ESTUDIO DE LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIóN DE MIEL

Anuncio
ESTUDIO DE LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIóN DE MIEL MEDIANTE LA
EVALUACIóN DE DIFERENTES MODELOS DE COLMENA.
Sector: pecuario
Sistema Producto: Apicola
Tipo de Proyecto: Investigacion-Validacion-transferencia.
Eslabon:
Estatus del proyecto: Nuevo
Fecha de Inicio: 01-julio-2010
Fecha de termino:01-julio-2011.
Grupos de interés: Comité y Consejo Estatal del Sistema Producto Apícola,
Sociedad en general.
Municipios: Todo el estado
Palabras clave: JUMBO. LANGSTROTH, ALZA AMERICANA, COLMENA
ATAÚD.
INTRODUCCIÓN
En San Luis Potosí y en todo México, el modelo de colmena que mas se utiliza en
la apicultura moderna es la Jumbo, una colmena que persiste, más por tradición
que por eficiencia, entre los demás modelos, es el que tiene la cámara de cría y
bastidores más grandes. Quienes solo han trabajado con colmenas Jumbo,
piensan que sus problemas, o su tasa de éxitos y fracasos en la reproducción, en
la producción de miel, en la invernada, en la enjambrazón…es normal, solo los
pocos que se aventuran a conocer otro modelo de colmena, llegan a palpar
claramente la diferencia, la facilidad y el éxito que ofrecen otros modelos de
colmena moderna.
No solo las dimensiones afectan la productividad, el diseño de la colmena en
cuanto al desarrollo hacia la forma vertical u horizontal, es un factor de vital
importancia para la producción en el momento de la floración.
En la naturaleza las colmenas silvestres tienen la capacidad de adaptarse a
cualquier espacio, pero se dan más en troncos de árboles huecos, de pié ó ya
tirados, pero con piqueras (entrada y salida) en ambos lados, algo parecido a las
colmenas rusticas en troncos de palma ahuecados que ya dejaron de verse. Entre
estas colmenas rusticas, y todas las modernas de diseño vertical, podemos
observar fácilmente una diferencia en la distribución de sus áreas interiores y sus
acceso a las mismas; las rusticas tienen el nido de cría en el centro, y dos áreas
de almacén para reserva de miel y polen, una a cada lado de la cría, y dos
piqueras ó accesos, uno a cada lado: las colmenas modernas verticales, tienen el
nido de cría abajo, en la cámara de cría, y sobre esta un área de almacén de miel
y polen, con una sola piquera, debajo de las dos áreas.
Con estas diferencias en la distribución interior de cada colmena, podemos
entender que en la época de floración, las pecoreadoras de la colmena rustica
horizontal, no tienen que cruzar el nido de cría para dejar su carga, y en las
colmenas modernas de diseño vertical, todo el ejercito de pecoreadoras tiene que
pasar por el nido de cría para dejar su carga, interfiriendo con el trabajo de las
nodrizas, y estas a su vez estorbando en el trabajo de las pecoreadoras,
obstruyendo además la ventilación, indispensable para la regulación de la
temperatura, humedad, aporte de oxigeno y maduración de la miel.
Encontrar a través de esta investigación, la colmena más productiva para transferir
la tecnología a todos los interesados en aplicarla, es una medida urgente e
indispensable para beneficio de toda la sociedad. Solo una actividad apícola
intensa puede amortiguar la falta de polinizadores que la humanidad ha provocado
con sus prácticas de producción equivocadas.
Calificar a la apicultura como una actividad productiva sustentable, es muy poco,
su efecto va mucho más allá de lo sustentable. No es concebible pensar en
reforestación, conservación de los ecosistemas, conservación de la biodiversidad,
producción de muchos de los alimentos…sin pensar en apicultura y su efecto
POLINIZADOR.
ANTECEDENTES
La apicultura rústica sedentaria de traspatio, ha sido una tradición en el campo
mexicano y en muchos otros países desde algunos siglos atrás, los mayas
cultivaban diversas especies de abejas sin aguijón nativas de este continente, que
aún existen principalmente en la península de Yucatán, nosotros las tenemos en
algunos lugares de la Huasteca Potosina, las especies de Apis mellifera traídas
por los españoles se difundieron rápidamente por todo el territorio americano,
explotándose en un principio en colmenas rusticas diversas, construidas con
troncos huecos de palma, recipientes de barro y cajas de madera entre otros.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se dieron los principales
descubrimientos que dieron las bases de la apicultura moderna, el cuadro móvil, la
cera estampada, el extractor centrifugo y el ahumador, empezaron a coexistir en el
mundo los dos tipos de colmenas, rusticas o de sistema fijista (por sus panales
“fijos” a las paredes de la colmena) y modernas o de sistema movilista (por la
facilidad de quitar, poner, revisar o intercambiar panales).
Independientemente del tipo de colmena y el nivel tecnológico, abejas y
apicultores han desempeñado diferentes funciones ecológicas y sociales,
difícilmente analizadas y apreciadas con toda la justicia que merecen, entre las
que podemos enumerar las siguientes:




POLINIZACIÒN.-Infinidad de plantas que interactúan con la fauna silvestre
formando parte de su alimentación ó de su alojamiento, requieren de la
polinización para su reproducción, el uso indiscriminado de pesticidas y
otros agroquímicos junto con las prácticas agrícolas aberrantes, han
diezmado infinidad de polinizadores silvestres y no podemos hacer
proyectos productivos de avispas, murciélagos, mariposas u otros
polinizadores, pero una actividad apícola intensa si puede amortiguar de
alguna manera la falta de estos, las abejas han sido desde siempre, un
factor polinizador indispensable, para mantener y estimular la riqueza y
diversidad forestal, para producir toneladas de alimento para el ganado al
aumentar el porcentaje de semillas fértiles y en consecuencia la
germinación en los agostaderos, además de aumentar de manera
importante, la calidad y cantidad de diversos cultivos de interés económico
y nutricional.
CALENTAMIENTO GLOBAL.-Al aumentar significativamente el porcentaje
de semillas fértiles por la polinización, y en consecuencia el de germinación,
abejas y apicultores son un factor decisivo en la cobertura vegetal del
planeta y por consiguiente en el calentamiento global por la mayor ò menor
capacidad de captación de CO2 de nuestro inventario vegetal.
CONTROL BIOLOGICO DE LA ABEJA AFRICANA,- Los apicultores somos
los primeros interesados en evitar la africanización de las colmenas,
introducir una reina fecunda y de raza europea en una colmena, es como
hacer un trasplante de embrión en un bovino, la descendencia es
genéticamente ajena a la población anterior y en poco tiempo tenemos una
colomena de buena raza que además produce zanganos que compiten por
la fecundación de las reinas, emitiendo al medio ambiente, genes
deseables.
ALIMENTO Y FERTILIZANTE.-Las abejas aportan toneladas de nutrientes
a la cadena alimenticia en forma de abeja y cadáver de abeja, aportando
nutrientes al suelo ó siendo la dieta ó parte de la dieta de diversas especies
de aves, reptiles, anfibios, peces y otros insectos, en promedio podemos
considerar una aportación de 36 tons. de abejas por cada 1000 colmenas
por año.



Los productos de la colmena, han sido una importante aportación a la
economía y la nutrición de la familia rural que practica la apicultura, ya sea
rustica ó moderna.
AUTOEMPLEO.-La apicultura, como la actividad agropecuaria productiva
ecológica por excelencia, proporciona una fuente de autoempleo
sustentable incluso en áreas naturales protegidas, en sustitución de otras
actividades que hacen daño al medio ambiente y que deseamos evitar.
DIVISAS.-La exportación de los productos de la colmena, principalmente la
miel, son una importante fuente de captación de divisas, ya que ocupamos
del tercero al quinto lugar a nivel mundial como exportadores de miel.
APITERAPIA.-Las abejas, no solo estimulan la economía y aportan riqueza
forestal y nutrientes; A través de la Apiterapia, ponen remedio a muchos de
nuestros padecimientos, por medio del consumo, ó la utilización de los
diferentes productos de la colmena.
PROBLEMÁTICA
Con el arribo de la abeja africana a nuestro territorio en 1986, se dio un cambio
radical en la estructura apícola, para evitar accidentes por picaduras, se prohibió la
utilización de las colmenas rusticas de traspatio, por la imposibilidad de hacer
cambio de reinas, en algunos estados se cambió a los apicultores sus colmenas
rusticas por colmenas modernas, pero ante la imposibilidad de llevar una
asistencia técnica suficiente para el buen manejo de las colmenas modernas, los
apicultores en su mayoría, no supieron que hacer. Con las alzas, cuando ponerlas,
ó quitarlas, el manejo de la piquera, el diagnostico de las enfermedades, el cambio
de reina etc. Los anteriores apicultores de colmenas rusticas, en su mayoría,
acabaron desertando por no saber manejar las colmenas modernas.
Existen varios modelos de colmenas para la producción de miel y otros productos
de la colmena, sin embargo no se ha comparado la eficiencia en la producción de
miel y la facilidad de su manejo (reproducción, enjambrazón, producción, etc.), por
lo que falta información que le permita a los apicultores trabajar de una forma más
eficiente para generar un mejor costo/beneficio en la producción de miel y otros
productos.
Con la presencia de la abeja africana, el miedo a accidentes por picaduras de
abeja en hombres y animales, la falta de conocimiento ó la desinformación sobre
todos los beneficios directos e indirectos que genera la actividad apícola, hemos
llegado a la apatía de la mayoría de las instituciones que antes apoyaban el
desarrollo de la actividad apícola de una u otra manera, enfocando ahora sus
esfuerzos a otros ramos de la actividad productiva, en los que creen tener menor
riesgo de caer en responsabilidad por picaduras de abejas dentro de sus propios
programas apícolas, convirtiéndose irónicamente en los primeros aliados,
protectores y fomentadores de la abeja africana, al impedir la reproducción de
millones de zánganos europeos que competirían por la fecundación de las reinas
contra los zánganos africanizados, consecuencia lamentable que hemos ganado
por dejar al garete la actividad apícola tecnificada, que obligadamente cuidaría la
calidad genética de sus abejas.
Ante la abeja africana, la tendencia “instintiva” de sociedad y autoridades, ha sido:
“menos apicultura, menos abejas” ó “de apicultura, abejas y apicultores, mientras
mas lejos, mejor”. Esta actitud aberrante, desgraciadamente ha servido para dar
libertad en su reproducción a la abeja africana.
La respuesta científica, razonada, consciente, inteligente y correcta, debería ser:
Contra la abeja africana, * Más apicultura tecnificada. * Más educación y
formación apícola. * Más apoyos para el desarrollo de la apicultura. * Más abejas
de razas europeas. * Más apicultores. * Más asistencia técnica apícola
especializada. Más instituciones involucradas en el fomento de la apicultura. Para
así tener más zánganos de razas deseables, que al competir por la fecundación
de las reinas, nos ofrecen un control biológico contra los genes africanos en el
ecosistema.
Las Secretarías que se encargan de la producción de alimentos, apoyan a los
apicultores económicamente para el cambio de reinas y otros insumos y equipo,
pero su enfoque va encaminado principalmente al aumento de la producción,
desgraciadamente no se ha entendido que por razones, no solo de producción se
debe apoyar intensivamente la apicultura, sino también por conservación del
medio ambiente, salud publica, protección de la fauna silvestre y protección civil,
SE TRATA DE SATURAR EL MEDIO DE GENES DESEABLES, y para lograr esto
se requiere de programas y apoyos mas agresivos, que de verdad nos lleven a un
eficiente control biológico de la abeja africana.
Antes de la abeja africana, 1000 colmenas podían estar en manos de
aproximadamente 100 apicultores, y un alto porcentaje de estas, pertenecía al
sistema de apicultura sedentaria, ya fueran rusticas ó modernas. Con la
prohibición de la colmena rustica y el paso del tiempo, ha disminuido el número
de apicultores y también la apicultura sedentaria; Ahora 1000 colmenas pueden
estar aproximadamente en manos de 10 ó 20 apicultores, y en su mayoría, se
manejan como apicultura migratoria, y son muchos los apicultores con varios
cientos y hasta miles colmenas. Estos cambios, irremediablemente nos han traído
consecuencias, que afectan TODO, la flora, la fauna y la sociedad.
La flora silvestre que antes se veía beneficiada por la polinización constante,
durante todo el año por la apicultura sedentaria, ahora tiene que pasar luchas
injustas por la supervivencia, ya que los cultivos que resultan de interés
económico para los apicultores, cuentan con una sobre polinización, que dará un
porcentaje muy alto de semillas fértiles, pero una vez que termina la floración que
interesa, las plantas que florean después, cuando los apicultores ya se llevaron
sus colmenas a otros campos más convenientes para la producción, cuentan con
una polinización insuficiente, con una baja producción de semillas fértiles, y en
consecuencia, una lucha en desventaja contra las especies sobre polinizadas.
JUSTIFICACIÓN
Se requiere la actualización y mejora de la tecnología del manejo de las abejas y
de la producción de miel, para dotar de un mayor beneficio económico, social y
ambiental, no solamente a los propios apicultores, sino a la apicultura como una
de las bases para el incremento de la productividad de muchos otras especies
cultivadas o silvestres.
Si en el Estado de San Luis Potosí, tenemos 6 284 800 hectáreas, con una
necesidad promedio de dos colmenas por hectárea para polinización,
necesitaríamos solamente 12 569 600 colmenas, pero vamos a considerar solo
una colmena por hectárea ¿Cuánto le costaría al Gobierno proveer el servicio de
polinización? Se pueden hacer 3124 brigadas de 3 personas, cada una para 2000
colmenas, 3 sueldos y un vehículo por cada brigada. Aunque se cubriera el
servicio con media colmena por hectárea, el costo sería estratosférico. ¿Por qué
no mejor, en beneficio de la sociedad, del medio ambiente, de la necesidad de
autoempleo, de oficios, artes y deportes para una juventud ocupada y sana etc.…
apoyar en serio a los apicultores?
Ofrecer a los potosinos que tengan el recurso, una opción de producción a través
de una investigación y transferencia de tecnología, es una excelente opción de
actividad productiva en beneficio de todos.
MATERIALES Y METODOS
El proyecto establece la comparación de los siguientes modelos de colmena: 1.
Colmena jumbo. 2. Colmena Langstroth. 3. Langstroth modificada. 4. Alza
americana vertical. 5. Alza americana tipo ataúd. De cada modelo, se generará
información a partir de 5 colmenas de cada una. Se adquirirán o construirán
dichas colmenas para el efecto del proyecto.
Para homogenizar el ambiente del proyecto, las colmenas se establecerán en un
solo apiario el Municipio de Villa de Hidalgo, localidad de Peotillos durante el mes
de julio del 2010 y permanecerán durante dos años para llevar a cabo las
evaluaciones.
Las variables a medir por periodos de floración serán las de: producción (kg
producidos/modelo/cosecha), eficiencia de la reproducción (No. núcleos
generados/modelo de colmena), control de la enjambrazón (No. de enjambres
producidos/modelo de colmena), desempeño del modelo en la invernación de las
abejas, costo de producción/tipo de colmena, relación costo/beneficio/modelo.
Una vez comprados o construidos los diferentes modelos, se instalará un paquete
de abejas con reina en cada una de las colmenas. Las abejas serán un F1 de la
Italiana (Apis mellifera ligustica) x Carneola (Apis mellifera cárnica). Se
homogenizará la alimentación de estímulo a las abejas de cada uno de los
modelos por medio de 2 lt/semana de una solución de sacarosa al 50%.
Se hará un tratamiento contra la barroa al finalizar cada cosecha, Noviembrediciembre y abril-mayo, con el producto Bayvarol.
Se llevará a cabo una estrategia de capacitación de apicultores sobre el mismo
proceso de producción para que vayan constatando las diferencias entre modelos.
Se difundirá el resultado a través de una publicación y la presentación del trabajo y
asistencia en el Seminario Americano de Apicultura y en el Congreso Internacional
de Actualización Apícola.
Se trabajará con un grupo de estudiantes de Agronomía que cursan la materia de
Apicultura en forma optativa.
Cronograma de productos
Productos a generar
1. Documento con la justificación de
los criterios a utilizar para evaluar la
eficiencia en la producción de miel
2. Documento con el resultado de la
evaluación de diferentes modelos
de colmena
3. Grupos de productores capacitados
4. Publicación
5. Estudio de factibilidad técnica y
económica
Trimestre
I trimestre
II y IV trimestre
IV trimestre
VIII trimestre
VIII trimestre
Cronograma de actividades
Productos a generar
1. Documento con la
justificación de los
criterios a utilizar para
evaluar la eficiencia en la
producción de miel
2. Documento con el
resultado de la evaluación
de diferentes modelos de
colmena
3. Grupos de productores
capacitados
4. Publicación
5. Estudio de factibilidad técnica
y económica
Actividades
1. Elaboración del
documento
Trimestre
I trimestre
1. Establecimiento del
apiario
2. Desarrollo de los paquetes
de abejas
3. Producción
4. Cosecha
5. Evaluación
1. Elaboración de material
didáctico
2. Curso de capacitación
1. Evaluación de resultados
1. Evaluación de resultados
I
I
I-VIII
II, IV, VI y VIII
II, IV, VI y VIII
IV trimestre
VIII trimestre
VIII trimestre
Monto
Gastos autorizados
Actividades, publicaciones y materiales para
transferir, asimilar, divulgar y difundir los
resultados del proyecto
10,000
Bolsas y empaques para muestras
Diseños y prototipos de prueba
Equipo de campo y laboratorio necesario para
alcanzar los objetivos
82,500
Equipo y material didáctico para capacitación y
difusión
5,000
Herramientas y dispositivos para pruebas
14,000
Monto
Gastos autorizados
experimentales
Instrumental de laboratorio y reactivos
Consumibles de oficina
Servicio de cafetería
Insumos para campo
15,000
Lotes de prueba para nuevos productos y
procesos
Equipo y utensilios de oficina
Operación de laboratorios y plantas piloto
Pago de honorarios por asesoría y trabajo
especializado, así como para seguimiento de
campo, toma y captura de datos
96,000
Pasajes y peajes
Servicios de hospedaje
Consumo de alimentos
45,240
Combustibles y aditivos para vehículos
13,000
Registro de patentes, pagos de derechos de autor
y otros títulos de propiedad intelectual
Renta de local y servicios del inmueble
Prototipo, maquinaria y equipo especializado
previa autorización del FOFAE
Subtotal
280,740
Total
280,740
Subtotal:
Documentos relacionados
Descargar