región y sociedad, vol. XX, no. 41 (enero-abril de 2008). El primer número de la revista, en este año, está compuesto por siete artículos, una nota crítica y dos reseñas. Puede adquirirlo aquí en la institución con Wilber Sarracino, encargado de ventas y suscripciones, o dirigirse al correo electrónico: [email protected] De Luis Ramón Moreno Moreno, es el artículo “Evaluación de la eficiencia del gasto gubernamental en México. El caso de la educación primaria” en el que afirma que en México hay avances significativos en la ampliación de los servicios educativos, pero no se han reflejado en la disminución de la deserción escolar y tampoco en la eficiencia terminal. Analiza el desempeño de la educación primaria en las entidades federativas mexicanas, mediante la aplicación de una técnica no paramétrica denominada de libre disposición o Free Disposal Hull (FDH, por sus siglas en inglés). Con esta herramienta se pretende responder la interrogante de cuál sería el gasto público apropiado para alcanzar ciertos objetivos en el campo de la educación, y determinar si la erogación actual se utiliza de forma eficiente, es decir, si se están obteniendo los mejores resultados al mismo costo o al más bajo posible. “Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México. Un estudio de capital humano” es de José Urciaga García y Marco Antonio Almendarez Hernández. Aquí se estudia la relación entre salarios, educación y los rendimientos estimados en 10 por ciento, en el ámbito privado, generados por la escolaridad en los estados mexicanos de la frontera norte, que incluyen a Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los trabajadores residentes en las ciudades con mayor desarrollo relativo como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, presentan un patrón territorial definido de los ingresos laborales y éstos son mayores, en contraste con las percepciones de los radicados en zonas menos desarrolladas y más lejanas a la frontera norte. “Los clusters industriales del noreste de México (1993-2003). Perspectivas de desarrollo en el marco de una mayor integración económica con Texas”, es de Alejandro Dávila Flores quien, con la metodología de Feser y Bergman (2000), identifica los clusters industriales del noreste de México; con técnicas de análisis económico regional evalúa su desempeño económico de 1993 a 2003, y explora sus oportunidades de desarrollo en el marco de una mayor integración comercial con el estado de Texas. Víctor Hugo Torres Preciado y Mayrén Polanco Gaytán son los autores de “Especialización y contaminación en la industria manufacturera del estado de Colima”. En este estudio se analiza el efecto de la contaminación industrial y la especialización en el ramo de la manufactura en Colima, para ello se estima una función de producción de corto plazo, que incluye sus efectos fijos en cada municipio. Los resultados muestran que en dicho lapso las economías provenientes de la especialización son importantes para la industria. Cuando se agregan sus emisiones de contaminantes, se observa un efecto negativo y significativo en la actividad; y se obtiene un resultado similar al sumar las emisiones del resto de las industrias. En ambos casos, el esfuerzo de los trabajadores parece sostener la actividad industrial en el corto plazo, en tanto que las economías de especialización se tornan no significativas. “Remesas y desarrollo humano: el caso de Zacatecas” es de Ramón A. Castillo Ponce y Anayatzin Larios Candelas. Tradicionalmente, el estudio de las remesas se ha enfocado a evaluar su repercusión económica en la comunidad receptora. El presente estudio adopta una visión alternativa y analiza su efecto en el desarrollo humano de las familias que las reciben. El interés es saber si los fondos que llegan del extranjero son empleados en rubros distintos a los del consumo tradicional; tales como cuidado médico o educación. Con datos de la muestra del XII Censo general de población y vivienda, se construyó un índice de desarrollo humano (IDH), para Zacatecas y se estimó su relación estadística con las remesas. Mediante una metodología de variables instrumentales, se encontró que están positiva y significativamente relacionadas con el IDH. “De la vulnerabilidad a la producción del riesgo en las tres primeras décadas de la ciudad de Mexicali, 1903-1933” es de Judith Ley García y Georgina Calderón Aragón. Este artículo analiza la producción del riesgo de desastre en Mexicali, durante las primeras tres décadas de su desarrollo. A partir del modelo presión y liberación, se realiza una revisión histórica para identificar las decisiones, situaciones e intereses que intervinieron en la configuración y transformación de la relación compleja entre peligros naturales y vulnerabilidad. Nicolás Cárdenas García es el autor de “Agricultura comercial, industria y estructura ocupacional en Sonora (1900-1960)”. En este artículo se analiza la conexión entre el modelo de desarrollo y la estructura ocupacional en Sonora, entre 1900 y 1960, con el objetivo de entender el ritmo y la naturaleza de la industrialización en esta entidad. Con base en las fuentes estadísticas disponibles, se revisan los sectores que confieren dinamismo a la economía así como la composición y fuerza de trabajo del sector industrial. Se argumenta que el paso al modelo de crecimiento centrado en la agricultura comercial implicó una cierta desindustrialización, así como desequilibrios regionales graves. Ignacio Almada Bay es el autor de la nota crítica ¿Cuál triángulo sonorense?, donde se ofrece una apretada síntesis del libro del Dr. Pedro Castro de la UAM-I, A la sombra de un caudillo. Vida y muerte del general Francisco R. Serrano, y sobre todo una reflexión crítica acerca del papel de los presidentes Obregón y Calles en la serie de sucesiones presidenciales violentas ocurridas en 1920, 1923-24 y 1927-28. Los libros reseñados son Las nuevas sociologías, de Philippe Corcuff y Progreso y libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación, de Raquel Padilla Ramos. Los autores de las reseñas son Felipe J. Mora Arellano y Ana Luz Ramírez Zavala. Además se publica una lista con los nombres de los dictaminadores que participaron en 2006-2007 para reconocer y agradecer su colaboración con región y sociedad.