TALLER DEMOSTRACION DE TECNOLOGIAS PARA LA PRODUCCION DE AJO EN ZACATECAS. Con la participación de productores y técnicos se realizo en el Campo Experimental Zacatecas el día 23 de abril del 2008 el Taller-demostración anual de Tecnologías Para la Producción de ajo en Zacatecas. Dentro de las actividades que contempla el proyecto de investigación y transferencia de tecnología denominado “Programa Integral de Transferencia de Tecnología par el Cultivo del Ajo en Zacatecas”, se realizo el Taller-demostración anual que ya se hizo una tradición entre los ajeros Zacatecanos, siendo este el segundo año consecutivo que se realiza este evento en el Campo Experimental INIFAP - Zacatecas y en el que participan El Consejo Estatal de Productores de Ajo de Zacatecas A. C. (CEPAZ), la Fundación Produce Zacatecas (FPZ), y el FIRA. De acuerdo con el programa propuesto, las actividades iniciaron en el Auditorio del INIFAP Zacatecas con el la bienvenida y exposición de los objetivos por parte del M. Sc. Agustín F. Rumayor Rodríguez, Director de Coordinación y Vinculación Estatal de INIFAP en Zacatecas, en donde destacó el papel que han jugado los productores de ajo a través del CEPAZ en la planeación y seguimiento de la investigación y transferencia de tecnología que el INIFAP ha venido realizando en el estado de Zacatecas a través de proyectos financiados por la Fundación Produce Zacatecas. En su primera participación el Ing. Manuel Reveles Hernández, investigador del INIFAP Zacatecas y coordinador del Proyecto, al presentar los avances del proyecto en los dos años destaco que se han establecido cinco parcelas de validación de tecnología con el cultivar de ajo Jaspeado Calera, generado por el INIFAP, y en proceso de registro, en las que se ha implementado el uso de el paquete tecnológico recomendado por el INIFAP para el cultivo en el estado de Zacatecas, como parte de las actividades del proyecto se destacan además el primer Taller de Tecnología para el establecimiento del cultivo del ajo realizado el 25 de agosto de 2006 y el segundo sobre el mismo tema, realizado el 30 de agosto del 2007, en los que han participado mas de 65 personas en cada evento, además se han realizado recorridos de campo por las parcelas de validación en los que siempre ha sido relevante la participación de los productores, destacó también la realización de un taller y recorrido de campo de enfermedades del ajo durante el mes de febrero de 2007 y orto de bacteriosis y virosis en ajo realizado en marzo de 2008 . El Dr. Rodolfo Velásquez Valle presentó una panorámica de la incidencia de la malformación del ajo denominada escobeteado, dado que es un problema que se presenta en el estado de Zacatecas, en su oportunidad destaco los índices de presencia del problema y los posibles factores que favorecen su aparición. En su segunda participación el Ing. Manuel Reveles Hernández, presentó resultados experimentales que indican la relación existente entre la densidad de siembra, la dosis de fertilización y la aparición del escobeteado el ajo Jaspeado Calera, destacando la necesidad de continuar con estudios que apoyen a definir las interacciones entre factores ambientales y de manejo que favorecen la aparición del problema en condiciones de cultivo para el estado de Zacatecas. En los lotes experimentales del INIFAP, se visitaron tres estaciones de trabajo en igual numero de parcelas, la primera relacionada con la producción de semilla de ajo Jaspeado Calera, la segunda de Variedades y fechas de siembra y la tercera relacionada con el uso de cintilla para manejo del agua de riego. En la ultima estación se mostró el comportamiento del ajo cuando riegan dos, tres y cuatro hileras de plantas con una sola cintilla, ya sea en arreglos de dos , tres, cuatro y seis hileras de plantas por cama de siembra. Así mismo se le informó a los productores y asistentes, que la producción de semilla de ajo forma parte del proyecto en donde se pretende establecer mayor superficie de ajo con la variedad Jaspeado Calera, que ha tenido una buena adaptación y ha demostrado tener rendimientos sobresalientes al compararse con variedades del mismo tipo sembradas en el estado, por lo que los productores han comenzado a sustituir sus materiales de siembra por esta variedad.