DI-F10 - Universidad Católica Santa María La Antigua

Anuncio
PROYECTO: TÍTULO ABREVIADO
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
FACULTAD
ESCUELA O PROGRAMA
Proyecto de investigación
TÍTULO DEL PROYECTO
Investigador principal:
CÓDIGO DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Panamá, __ de __ de __
Tiempo total de ejecución:
Monto solicitado a la USMA:
Notas: relación con la USMA.
Máximo: 10 páginas (sin incluir anexos)
Plantilla para propuesta de investigación
Formato revisado: Septiembre 2015
Preparador por: Dirección de Investigación
Formulario: DI-F10
Revisión: 2
Página: 1 de 6
PROYECTO: TÍTULO ABREVIADO
2
1. Resumen
Síntesis de la propuesta que describa brevemente el propósito de la investigación, el
método y los resultados esperados. El resumen no deberá exceder 250 palabras.
2. Planteamiento del problema
2.1. Antecedentes y situación actual
Se delimita el problema con base en aspectos generales de investigaciones precedentes,
que sean relevantes para la investigación actual. Además, se describen las características más
relevantes de la situación actual del problema a resolver.
2.2. Problema de investigación
Corresponde a la pregunta o inquietud sobre la cual se centra la investigación. Es
importante destacar que el problema de investigación es un problema científico, un problema de
conocimiento y no un problema práctico. De ahí, el carácter innovador que debe tener toda
investigación, pues presentará novedad en la forma de aproximarse, conceptualización
comprender el fenómeno estudiado.
2.3. Justificación
Se describe la importancia del estudio, de manera que pueda contestarse el por qué —
basándose en las necesidades o características descritas en los antecedentes y situación actual—
y el para qué —el aporte (teórico, metodológico y/o práctico) que se representarán los
conocimientos que resulten del proceso— de la investigación. Es necesario indicar, además, la
relevancia y pertinencia del proyecto en función de las necesidades en el contexto local.
3. Hipótesis y Supuesto
3.1. Hipótesis (si aplica)
La hipótesis constituye una respuesta tentativa al problema de investigación, la cual se
formula como una suposición sobre las relaciones o modelos sistemáticos que se espera
encontrar. Las hipótesis estarán basadas en el problema de investigación y se construyen a partir
de la observación y/o revisión bibliográfica.
No es necesario formular hipótesis en todas las investigaciones: solamente las requerirán
aquellas en las que se tiene la información suficiente para sustentarlas y en las que se pretende
verificarlas mediante un diseño de investigación adecuado.
3.2. Supuesto
Los supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica,
problemas específicos o planteamientos acera del fenómeno que se va a estudiar.
Plantilla para propuesta de investigación
Formato revisado: Septiembre 2015
Preparador por: Dirección de Investigación
Formulario: DI-F10
Revisión: 2
Página: 2 de 6
PROYECTO: TÍTULO ABREVIADO
3
4. Objetivos de la investigación
4.1. Objetivo
Los objetivos del estudio son los fines que busca la investigación y estos se desarrollan en
dos niveles o categorías: general y específicos.
4.1.1. Objetivo general. El objetivo general expresa la finalidad de la investigación. El
objetivo general se convierte en el eje de la investigación al proponer una meta que
debe ser alcanzada con la investigación: es decir, expresará el alcance del proceso
investigativo. Se expresa como una acción cognitiva, que debe cumplir con los
atributos de ser claro, factible y mensurable. Se recomienda, como máximo,
establecer un objetivo general.
4.1.2. Objetivos específicos. Los objetivos específicos expresan acciones cuyo
cumplimiento es esencial para alcanzar el objetivo general. Se recomienda, como
máximo, establecer tres objetivos específicos.
5. Métodos
5.1. Diseño de investigación y tipo de estudio
El diseño de la investigación establece una estructura organizativa del proceso de
investigación que se ha llevado a cabo: es la sistematización de los demás elementos del método
(población, muestra, variables, instrumentos, procedimiento) con fines de articularlo al problema
planteado y a los objetivos propuestos.
El tipo de investigación deberá ser especificado en función de los siguientes atributos:
 Finalidad de la investigación (básica, aplicada, desarrollo tecnológico)
 Enfoque del proceso de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto)
 Alcance de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional, causal)
 Nivel de manipulación de las variables (no experimentales, pre-experimentales,
cuasi-experimentales, experimentos puros)
5.2. Unidad de análisis (Población y muestra)
Se denomina población a la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde cada una de las
unidades posee las características que la definen. La población va a estar delimitada de acuerdo
con el problema de investigación que se ha planteado. En esta sección iniciará describiendo a la
población en términos de cantidad de elementos que la componen y de sus características
definitorias. Esta definición deberá permitir determinar, sin problemas, si una unidad pertenece
—o no— a la población, para lo cual será útil operacionalizarla a partir de la definición de
criterios de inclusión.
Cuando no se pueden incluir a todas las unidades de la población en el estudio, se
realizarán estudios muestrales, en los que se obtiene la información sobre un subconjunto de la
población denominado muestra. En estos casos, será necesario, además, determinar lo siguiente:
Plantilla para propuesta de investigación
Formato revisado: Septiembre 2015
Preparador por: Dirección de Investigación
Formulario: DI-F10
Revisión: 2
Página: 3 de 6
PROYECTO: TÍTULO ABREVIADO
-
-
4
Unidades muestrales: Consiste en una descripción de los sujetos o unidades que serán
incluidas en el estudio y que conforman el subconjunto de la población conocido
como muestra.
Técnica de muestreo: Deberá explicarse el procedimiento que se seguirá para
seleccionar a cada uno de las unidades muestrales que se incluyeron en la muestra.
5.3. Variables
Las variables son los atributos del fenómeno que se medirán, manipularán o modificarán
en la resolución del problema de investigación. Deberá indicarse la definición conceptual y la
definición operacional para cada una de ellas. La definición conceptual responderá al significado
de la variable (como parte del modelo teórico plasmado en el marco teórico), mientras que la
definición operacional indicará los aspectos que serán medidos.
5.4. Materiales
Se describen las técnicas, los recursos y/o las herramientas que serán utilizadas para la
investigación en la generación, manipulación y recolección de información acerca de las
variables de estudio. Se deben incluir las especificaciones técnicas exactas, según el tipo y
función del material que se describa.
5.5. Procedimiento
Se describe y se explican, de manera clara y concisa, las actividades que se realizarán
para lograr los resultados de la investigación.
5.6. Plan de análisis de resultados
Se describe la estrategia que se propone para analizar los resultados, que incluye las
técnicas y herramientas que se aplicarán para este propósito. El tratamiento estadístico de la
información se especifica en esta sección.
6. Impacto esperado
6.1. Objetivos / Resultados esperados / Productos.
Por cada uno de los objetivos (general y específicos) del proyecto, identificar cuál(es)
será(n) los resultados o productos derivados.
Objetivo
Resultado / Producto
6.2. Beneficios y principales beneficiarios.
Identificar los principales beneficios y beneficiarios del proyecto.
Plantilla para propuesta de investigación
Formato revisado: Septiembre 2015
Preparador por: Dirección de Investigación
Formulario: DI-F10
Revisión: 2
Página: 4 de 6
PROYECTO: TÍTULO ABREVIADO
5
7. Estrategias de transferencia de los resultados del proyecto
Describir brevemente las estrategias que se seguirán para la transferencia de los
resultados del proyecto. Estas estrategias incluyen, pero no se limitan, publicación de artículos en
revistas científicas, ponencias en eventos de investigación, libros, capítulos de libros, entre otros.
8. Consideraciones especiales
8.1. Consideraciones éticas (obligatorio).
Describir las consideraciones éticas de la investigación y los mecanismos diseñados para
salvaguardar los principios éticos establecidos en el Código de Buenas Prácticas Éticas de
Investigación de la USMA.
8.2. Otras consideraciones especiales que apliquen.
Describir otras consideraciones que deberán tomarse en cuenta en el desarrollo del
proyecto, y los mecanismos diseñados para reducir cualquier impacto negativo que podría
causar.
9. Referencias
Listado de referencias utilizado para la elaboración del proyecto.
Plantilla para propuesta de investigación
Formato revisado: Septiembre 2015
Preparador por: Dirección de Investigación
Formulario: DI-F10
Revisión: 2
Página: 5 de 6
PROYECTO: TÍTULO ABREVIADO
6
10. Anexos: Plan de trabajo
10.1.
Cronograma de actividades, que incluya las actividades de divulgación.
Los proyectos con duración inferior a un año deberán organizarse en dos etapas.
Aquellos con duración de un año o más, se organizarán en etapas de seis meses cada
una.
Etapa
MES
Actividad
Resultado
1
10.2.
Etapa
Presupuesto
Concepto
USMA
2
3
4
Contraparte
5
6
7
8
9
Total
TOTAL
10.3.
Contraparte (si aplica)
Cuando exista una contraparte para el financiamiento y/o ejecución del proyecto,
describir la contraparte y resumir las condiciones de colaboración. Deberá suscribirse un
convenio bajo el cual se ejecutará el proyecto, tal y como se solicita en el Reglamento de
investigación.
10.4.
Colaboradores del proyecto
Nombre
1
Responsabilidad1
Resumen de tareas
Porcentaje de
dedicación
Investigador principal, co-investigador, colaborador, personal técnico
Plantilla para propuesta de investigación
Formato revisado: Septiembre 2015
Preparador por: Dirección de Investigación
10 11 12
Formulario: DI-F10
Revisión: 2
Página: 6 de 6
Descargar