Maestría en Ciencias Humanas, Opción Literatura Latinoamericana Negociaciones de la memoria en la narrativa del siglo 20: Marcel Proust y Juan José Saer Carga horaria del curso: 30 hs. Martes y jueves de 18 a 21 hs.- Del jueves 23 de setiembre al jueves 4 de noviembre Docente a cargo: Dra. Beatriz Vegh (Universidad de la República, Uruguay) Fundamentación Son las afinidades temáticas o formales y al mismo tiempo sus variaciones epocales, geo-culturales, idiomáticas y estilísticas las que a menudo fundamentan y convocan a una reflexión comparatista entre producciones literarias de distintos autores que son así puestas en diálogo. La propuesta de este curso es señalar y examinar, desde una multiplicidad de perspectivas lectoras y críticas, esas afinidades y esas variaciones dentro del espacio textual conformado por textos narrativos de Marcel Proust y Juan José Saer en los cuales, de un modo u otro, aflora o se despliega el motivo de la memoria. Escritas en tiempos y ámbitos diferentes, desde pensamientos ficcionales convergentes y divergentes a la vez y a contrapelo de muchas de las ortodoxias del siglo, la narrativa de Proust y los relatos de Saer comparten un mismo interés en la puesta en ficción de la tarea de recordación y memoria, su proceso, su función, sus eventuales alcances y significados, que se trata aquí de reunir en una lectura relacionadora e interpretativa. Objetivos y evaluación Promover el diálogo textual y los intercambios lectores entre dos conocidas y reconocidas producciones narrativas del siglo 20 que abordan como tema o motivo recurrente las funciones o disfunciones de la memoria. Presentar, examinar y comentar desde una perspectiva comparatista algunos estudios críticos en torno al protagonismo o la presencia, en dichas producciones, del proceso y del quehacer memorístico. Considerar objetivo prioritario del curso realizar esta tarea convocando a los participantes a proponer y presentar oralmente líneas de lectura individuales en torno al tema examinado que serán luego desarrolladas por cada maestrando en un breve trabajo escrito final (entre 6 y 10 páginas, A4, espacio y medio, cuerpo de letra 12, tipo de letras Time New Roman, Notas al pie). Contenidos Cinco centros de interés (dos clases -6 horas- aproximadamente para cada uno) serán objeto de especial consideración dentro del curso y puntos de partida para los análisis, interpretaciones y comentarios correspondientes que surjan o se propongan durante el curso. 1.- Explicitando los términos del planteo. La noción de negociación: definiciones, usos, implicancias fuera y dentro del espacio narrativo. Conceptos de memoria y conceptos de ficción de Platón a Gérard Genette y Paul Ricoeur Microlectura (trabajo colectivo): el episodio de la magdalena en La recherche (Proust) y el debate con dicho episodio tal como aparece ficcionalizado en « La mayor » (Saer): intertextualidad, variación, parodia. 2.- Los procesos de memoria como revelación y “efemérides” y sus protagonismos ficcionales. El recuerdo como acontecimiento. a) en la narrativa proustiana: los campanarios de Martinville (“Combray”, Du côté de chez Swann; las “intermitencias del corazón”, Sodoma y Gomorra; las epifanías de la reunión Guermantes, Le temps retrouvé). Comentarios desde la crítica: La memoria como mito (Pietro Citati) y como anti-voluntarismo (Julia Kristeva). b) en la narrativa saereana: “La tardecita” y “Ligustros en flor” (Lugar); el episodio del bañero (Nadie, nada, nunca) Comentarios desde la crítica: Dardo Scavino, Alan Pauls 3.- (Des)construcciones del recuerdo y tarea memorística Incertidumbres sensoriales, percepción y recuerdo. “Los árboles de Hudismenil” (A l’ombre des jeunes filles en fleurs); “A medio borrar” (La mayor). Búsquedas y construcciones colectivas del recuerdo: el relato problemático de la memoria en Glosa. Comentarios desde la crítica: Antoine Compagnon, Julio Premat. 4.- Negociando con la memoria desde el relato histórico: El entenado. Comentarios desde la crítica: María Cristina Pons. 5.- Reflexiones finales. Propuesta y discusión de los temas a desarrollar en los trabajos escritos. Bibliografía Citati, Pedro. La paloma apuñalada. Proust y la Recherche. Barcelona, Norma, 1998. Compagnon, Antoine. Proust entre deux siècles. París, Seuil, 1989. Curtius, Ernst Robert. Marcel Proust [1925]. París, La Revue Nouvelle, 1928. Dalmaroni, Miguel y Margarita Merbilhaá. “’Un azar convertido en don’. Juan José Saer y el relato de la percepción”. Historia Crítica de la Literatura Argentina. Vol. 11. La narración gana la partida (ed. N. Jitrik). 261-276, Deleuze, Gilles. Proust et les signes. París, P.U.F., 1964. Hay traducción en español. Foffani, Enrique y Adriana Manzini. “Más allá del regionalismo: La transformación del paisaje”. Historia Crítica de la Literatura Argentina. Vol. 11. La narración gana la partida (ed. N. Jitrik). 320-340. Genette, Gérard. “Métonymie chez Proust”. Figuras III. París, Seuil, 1972. 41-63. 2 Gramuglio, María Esther. “El lugar de Juan José Saer“. En Juan José Saer por Juan José Saer. Jorge Lafforgue, ed. Buenos Aires, Celtia (col. Nuevos Escritores Argentinos), 1986. Kristeva, Julia. Le temps sensible. Proust et l’expérience littéraire. París, Gallimard, 1994. Larre Borges, Ana Inés « Un casi desconocido en este río sin orillas ». Brecha, Montevideo, 17 de junio de 2005. Onetti, Juan Carlos. Juan Carlos Onetti / Mario Benedetti – Correspondencia (19511955). Insomnia (Nov. 3, 2000), ed. Pablo Rocca. P. 6. Premat, Julio. La dicha de Saturno : escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2002. Proust, Marcel. A la recherche du temps perdu. 4 vol. Ed. Jean-Yves Tadié. París, Gallimard (Pléiade), 1987-1999. Pauls, Alan. « Pero ». Brecha, Montevideo, 17 de junio de 2005. Pons, María Cristina. « El entenado : La representación histórica de una otredad ausente ». Memorias del olvido – La novela histórica de fines del siglo XX. México : Siglo XXI, 1996. 212-253. Ricoeur, Paul. La mémoire, l’histoire, l’oubli. París, Seuil, 2000. Saer, Juan José. La mayor [1976]. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1998. ----------. El entenado [1982]. Buenos Aires, Planeta Argentina, 2000. ----------. Glosa [1985]. Barcelona, Seix Barral, 1995. ----------. El arte de narrar [1986]. Buenos Aires, Planeta-Seix Barral, 2000. ----------. El concepto de ficción[1997]. Buenos Aires, Planeta-Seix Barral, 2004. ----------. Lugar. Buenos Aires, Planeta-Seix Barral, 2000. ----------. Nadie, nada, nunca[1980]. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1994. ----------. Glosa y El entenado. Ed. Julio Premat. Madrid, Archivos, 2007. Scavino, Dardo. Saer y los nombres. Buenos Aires, El cielo por asalto, 2004. 3