LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FACSÍMIL 1 La

Anuncio
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
FACSÍMIL 1
La estructura de la prueba es la siguiente:
•
•
•
15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Básicos y Habilidades
Generales de Lenguaje y Comunicación.
15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de
Conectores y 10 de Plan de Redacción.
50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora.
PRIMERA SECCIÓN
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INSTRUCCIONES
En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de
Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.
1. Searle indica que "hablar es una forma de conducta", es decir, que
el lenguaje es un tipo de acción y que "la teoría del lenguaje es parte
de la teoría de la acción”. Desde este punto de vista, ¿Cuál de los
siguientes enunciados da cuenta de la acción de adquirir un
compromiso?
A)
B)
C)
D)
E)
“Eres un tipo muy buena tela”.
“El lunes me gustaría empezar la dieta”.
“¿Y cuándo llegaron los burros transparentes?”.
“Mañana a las 6 estaré en tu casa”.
“Sal inmediatamente de mi vista”.
2. Los siguientes signos actúan respectivamente como:
A)
B)
C)
D)
E)
Símbolo
Señal
Indicio
Símbolo
Icono
-
Icono
Símbolo
Símbolo
Símbolo
Señal
1
Señor Director:
Ante la inminente entrada en vigencia de la tarifa “congestión” en la autopista
Costanera Norte, autorizada recientemente por el MOP, la cual incrementa casi
al doble de la tarifa del horario punta, me parece prudente pedir a la
concesionaria que por razones de transparencia, se informe en cada portal de
cobro, mediante paneles luminosos, la tarifa que está rigiendo en cada
momento, tal como lo hacen los peajes tradicionales. De esta manera todos
tendremos claridad de cuánto nos está costando el trayecto según el horario
en que circulemos.
Ricardo Alonso
3. A partir del texto anterior, ¿qué característica se aprecia del
subgénero periodístico al que pertenece?
A)
B)
C)
D)
E)
Se analiza un tema de actualidad adoptando una perspectiva objetiva.
Presenta el punto de vista de un especialista sobre la materia tratada.
Es la opinión del ciudadano firmante sobre un hecho determinado.
Aporta información de primera fuente sobre un acontecimiento actual.
Es una crítica que se basa en los parámetros de apreciación objetiva.
Observa la siguiente situación:
En medio de una clase de Lenguaje, el profesor se dirige a un alumno y se
entabla el siguiente diálogo:
PROFERSOR: Dígame usted, ¿cómo define la palabra “embaucador”?
ALUMNO: Es como una persona que trata de engañar a otra para sacar algún
provecho.
4. ¿Qué función(es) del lenguaje están presente(s) en la situación
anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Función
Función
Función
Función
Función
apelativa
metalingüística
referencial
referencial y metalingüística
apelativa y metalingüística
5. Dado el siguiente texto: “Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8.
Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4
son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Por lo tanto, 64 es múltiplo
de 2”. Determina el tipo de razonamiento argumentativo utilizado.
A)
B)
C)
D)
E)
Argumento
Argumento
Argumento
Argumento
Argumento
por modelo de autoridad.
deductivo.
por generalización de caso particular.
de ejemplificación.
de hecho.
2
6. ¿Cuál es la finalidad del editorial de un periódico?
A) Expresar un punto de vista personal del firmante sobre un hecho
particular.
B) Exponer el punto de vista del medio de prensa sobre un hecho de
interés público.
C) Informar objetivamente sobre un acontecimiento de repercusión social.
D) Revelar la opinión de un entrevistado en relación con un hecho noticioso.
E) Profundizar en un hecho noticioso para entregar una visión
especializada.
7. El Beatus ille es un tópico literario que enaltece la vida sencilla y retirada,
por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el
"menosprecio de corte y alabanza de aldea". ¿Cuál de los siguientes versos da
cuenta de este tópico?
A) ¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido, / y sigue la
escondida / senda, por donde han ido / los pocos sabios que en el
mundo han sido¡.
B) Porque después de todo he comprendido / que no se goza bien de lo
gozado / sino después de haberlo padecido.
C) Del nicho helado en que los hombres te pusieron, / te bajaré a la tierra
humilde y soleada./ Que he de dormirme en ella los hombres no
supieron, / y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
D) ¡Beato Sillón! La casa / corrobora su presencia / con la vaga
intermitencia / de su invocación en masa / a la memoria. No pasa /
nada.
E) Río Duero, río Duero, / nadie a acompañarte baja, / nadie se detiene a
oír / tu eterna estrofa de agua. / Indiferente o cobarde, / la ciudad
vuelve la espalda.
Tenía en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de
cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la fruta
dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con
puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba
en el viento cálido
Ylla, Ray Bradbury
8. ¿Qué representación de mundo se identifica en el texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Onírico
Realista
Realismo mágico
Legendario
Ciencia ficción
3
Observa la siguiente imagen:
9. Si el pingüino representa una marca que se impuso en Estados
Unidos, ¿Qué figura literaria explica la imagen?
A)
B)
C)
D)
E)
Hipérbole
Comparación
Metáfora
Sinestesia
Paradoja
10. En una comunicación vía chat, ejemplo(s) del concepto de ruido es(son):
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
el retardo en la comunicación por problemas en el servidor del servicio.
problemas de lengua entre los interlocutores.
la aparición de individuos con mensajes ofensivos.
Solo I
Solo II
Solo II y III
Solo I y III
I, II y III
4
“La señora se llevó el vaso a los labios: -“Ay el agua está salada”. El niño le
hizo eco. Varios pasajeros se levantaron. El marido llamó al Conductor: -“Este
individuo echó sal al agua”. El Conductor llamó al Inspector: -“¿Conque usted
echó substancias en el agua?”. El Inspector llamó al Policía en turno: “¿Conque usted echó veneno al agua?”. El Policía en turno llamó al Capitán: ¿Conque usted es el envenenador? El Capitán llamó a tres agentes. Los
agentes me llevaron a un vagón solitario, entre las miradas y los cuchicheos de
los pasajeros. En la primera estación me bajaron y a empujones me
arrastraron a la cárcel.”
Mi vida con la ola, Octavio Paz
11. ¿Qué tipo de narrador se reconoce en el texto anterior?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
Protagonista.
Testigo.
Omnisciente.
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
I
II
III
I y II
II y III
12. ¿Cuál es el estilo narrativo presente en el texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Estilo directo.
Estilo indirecto.
Estilo indirecto libre.
Corriente de la conciencia.
Monólogo interior.
“Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen
algo sobre la obra y los demás personajes fingen no enterarse.”
13. ¿A qué elemento propio de las obras dramáticas corresponde la
definición anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Mutis.
Acto.
Aparte.
Sátira.
Parlamento.
5
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO revelan prejuicios por parte
del emisor?
A) No tengo nada contra esos extranjeros, pero que no se acerquen a mi
familia.
B) Nuevamente los jóvenes están envueltos en hecho de violencia y
drogas.
C) Estudiantes se acostumbraron a causar destrozos en el centro de
Santiago.
D) Grupos indígenas reclaman sus derechos en el sur.
E) Las personas que no son religiosas son más propensas a delinquir.
Lee la situación siguiente y responde:
“Los padres de Clarita expresan sus motivos sobre por qué su hija única debe
estudiar una carrera que le dé estabilidad económica en el futuro. Tratan de
ser convincentes, pero la niña no dice nada y guarda absoluto silencio”.
15. ¿Qué tipo de discurso utilizan los padres de Clarita en la situación
anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Dialógico.
Expositivo.
Argumentativo.
Público.
Narrativo.
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
16. Una noticia posee la estructura de una pirámide invertida, _________,
comienza con la información más importante para llegar, _________, a la
menos importante.
A)
B)
C)
D)
E)
esto es
por una parte
por ejemplo
en conclusión
vale decir
finalmente
pero, por otra
en definitiva
no obstante
además
6
17. _________ en un debate, quien posee los mejores argumentos es quien
gana. _________, en algunos casos, la evidencia de argumentos cede ante
quien logra transformar en verdadera una falsa premisa.
A)
B)
C)
D)
E)
Probablemente
Frecuentemente
Siempre
En conclusión
Con regularidad
Aunque
Sin embargo
Pero
No obstante
Por consiguiente
18. _________ el enunciador imprime el carácter de mandato a su enunciado,
hablamos de modalidad intimativa, _________ regularmente hace uso del
modo imperativo del verbo.
A)
B)
C)
D)
E)
Como
Siempre que
Si
Cuando
A raíz de
y
aunque
la cual
para lo cual
la que
19. Quería resolver la prueba completa, _________ no pude hacerlo,
_________ el tiempo me fue insuficiente para ello.
A)
B)
C)
D)
E)
porque
no obstante
no solo
sin embargo
pero
por lo que
por consiguiente,
sino que también
eso sí que
pues
20. El director de la Academia de la Lengua presentó al nuevo integrante
_________ un discurso _________ la trayectoria de éste.
A)
B)
C)
D)
E)
a través de
mediante
con
sin
no solo con
junto con
sin
basado en
y sin
sino también
7
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen
cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.
21. “La Celestina de Fernando de Rojas”
1. La alcahueta consigue que Melibea se enamore de Calisto. Los criados
de éste exigen que Celestina reparta con ellos el pago recibido. Muerte
de Celestina
2. Trepado en el balcón de Melibea, Calisto siente ruidos y cae fatalmente.
Melibea se arroja desde una torre, después de confesarle a su padre las
razones.
3. Calisto, joven noble, entra persiguiendo a un halcón en el jardín de
Melibea, de quien queda profundamente enamorado.
4. Melibea lo rechaza por su exceso de pasión, por lo que el despechado
recurre a su criado Sempronio. Este decide contratar a Celestina.
5. Las criadas de la Celestina intentan vengar la muerte de su señora
pidiéndole a Centurio que mate a los enamorados, quien acepta.
A)
B)
C)
D)
E)
3-1-4-2-5
1-2-4-3-5
3-1-4-5-2
3-4-1-5-2
1-3-4-5-2
22. “El Lenguaje”
1. El lenguaje de algunos animales puede poseer algunas de estas
características, pero no todas.
2. Es una capacidad exclusiva del ser humano.
3. Conjunto de símbolos que en conjunto transmiten un mensaje.
4. Charles F. Hockett distingue quince características del lenguaje humano
que lo hacen único.
5. Por intermedio de él, podemos expresarnos, racionalizar y concebir el
entorno.
A)
B)
C)
D)
E)
3-4-1-5-2
2-3-4-1-5
3-2-5-4-1
5-3-2-4-1
4-5-1-2-3
8
23. “El texto narrativo”
1. Ante esa incomodidad, los personajes buscan devolver el orden a la
historia: las peripecias.
2. En el estado inicial las cosas se demuestran en aparente equilibrio y
calma.
3. El conjunto de ellas o la última acción realizada, termina con el caos y
llegamos al desenlace.
4. Esto dura hasta que aparece un conflicto, el cual rompe la armonía de la
historia
5. Tipo de texto que privilegia las acciones y presenta una estructura
bastante determinada.
A)
B)
C)
D)
E)
5-2-4-1-3
5-3-2-4-1
2-4-1-3-5
2-3-4-1-5
5-2-1-3-4
24. “Federico García Lorca”
1. Sino también alcanzó maestría en otras manifestaciones artísticas.
2. El suyo es un teatro poético con simbolismos: la sangre, el cuchillo o la
rosa.
3. Artista multifacético español, nacido en Fuentevaqueros, en 1898.
4. Su producción teatral, junto con la de Valle Inclán, es el punto máximo
del teatro español de siglo XX.
5. Su arte no solo se recuerda en el mundo de la poesía, teatro o prosa.
A)
B)
C)
D)
E)
5-4-3-2-1
2-1-3-4-5
3-4-2-5-1
5-1-3-4-2
3-5-1-4-2
9
25. “El Budismo”
1. Las enseñanzas de Buda tienen un carácter pragmático y experiencial, y
están destinadas a erradicar el sufrimiento humano.
2. Buddha es un título de respeto en los antiguos idiomas pali y sánscrito,
que quiere decir "el que ha despertado".
3. Conjunto de enseñanzas filosóficas y espirituales impartidas por
Siddharta Gautama, conocido como el Buda.
4. La expansión budista por Asia, provocó un encuentro con nuevas
culturas a lo largo de la historia, con lo que surgieron nuevas doctrinas y
prácticas.
5. No sólo se usa para referirse al personaje histórico, sino también a
cualquier otra persona que haya logrado la sabiduría y el conocimiento
perfecto.
A)
B)
C)
D)
E)
4-3-2-5-1
3-2-5-1-4
2-4-1-3-5
3-5-1-4-2
2-1-3-5-4
26. “Sánscrito”
1. Es un lenguaje clásico de la India perteneciente a la familia de lenguas
indoeuropea.
2. La mayoría de los textos sánscritos que se conservan en la actualidad
fueron transmitidos oralmente hasta que fueron escritos en la India
medieval.
3. El sánscrito es utilizado principalmente como lenguaje ceremonial en los
rituales hindúes, en forma de himnos.
4. Su origen es polémico, mayoritariamente se le atribuye a la invasión de
pueblos venidos de más allá del río Indo, que se corresponderían con los
arios.
5. Es uno de los 22 idiomas oficiales de India.
A)
B)
C)
D)
E)
1-5-3-2-4
4-5-1-3-2
5-1-3-2-4
1-5-4-3-2
4-1-3-2-5
10
27. “Etapas de la comunicación en la historia”
1. Con la aparición de los alfabetos griego y hebreo se consolida la
escritura, con lo que se registra el conocimiento y facilita el posterior
acceso a este.
2. Con la irrupción de Internet, el mundo se transforma en una Aldea
Global, un mundo recorrido completamente por la información rápida y
completa.
3. Con los medios de comunicación no cableados, los mensajes dejan de
ser transportados y pasan a ser transmitidos.
4. A partir de la invención de la imprenta, el conocimiento circula de mejor
manera.
5. En la etapa de sistema tribales se desarrollan los primeros sistemas de
escritura jeroglífica, con lo cual los pueblos empiezan a testificar su
historia.
A)
B)
C)
D)
E)
5-1-4-3-2
1-5-4-3-2
4-1-5-3-2
5-1-4-2-3
2-3-4-1-5
28. “La proxémica”
1. Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares
de espacio interpersonal.
2. El término fue introducido por Edward T. Hall en 1963 para describir las
distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan entre sí.
3. En las culturas nórdicas es lo contrario: la comunicación se establece a
una mayor distancia.
4. Hall notaba que la distancia social entre la gente está generalmente
correlacionada con la distancia física y describía cuatro tipos de
distancia.
5. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más
pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás.
A)
B)
C)
D)
E)
2-1-5-3-4
1-4-5-2-3
2-4-1-5-3
1-5-3-2-4
2-4-1-3-5
11
29. “Niebla de Miguel de Unamuno”
1. La novela narra la vida de Augusto Pérez, un joven rico que conoce a
una joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora.
2. Fijan fecha de boda, pero con una carta le avisa que no se casará con él,
sino que viajará con Mauricio para quien Augusto había conseguido
empleo y saldado deudas.
3. Al principio es rechazado por Eugenia, quien ya tiene novio –Mauricio-,
pero repentinamente, tras un quiebre con su novio acepta a Augusto.
4. Augusto se rebela y le recuerda a Unamuno que también morirá él y los
lectores de su novela. Se va a su casa donde muere.
5. Augusto decide suicidarse, pero antes va a Salamanca a ver a Unamuno.
El autor le revela a Augusto que no existe, sino que es un ente de
ficción.
A)
B)
C)
D)
E)
3-1-2-4-5
1-3-2-5-4
1-2-3-4-5
1-5-4-3-2
1-3-5-4-2
30. “Origen del término ‘Presidente’”
1. Como los condenados eran enviados a estas guarniciones, la palabra fue
adquiriendo poco a poco el sentido de ‘establecimiento penal’.
2. La palabra latina ‘presidere’ está formada por el prefijo pre- (antes,
delante) y el verbo sídere (sentarse), con el significado de ‘estar sentado
al frente’ y también ‘estar situado al frente para proteger a los demás’
3. Presidio era la ‘guarnición que se pone al frente de una plaza para
protegerla' y la palabra fue usada inicialmente con ese significado para
referirse a las guarniciones españolas en Marruecos.
4. Al menos etimológicamente, ‘presidente’ y ‘presidio’ tienen el mismo
origen.
5. El sentido de ‘sentarse al frente’ en presidir fue evolucionando hasta
significar ‘el que se sienta al frente de una asamblea para coordinarla’,
mientras que el de ‘proteger' evolucionó hacia presidio.
A)
B)
C)
D)
E)
3-5-2-4-1
4-2-3-5-1
2-3-4-1-5
5-2-3-1-4
4-2-5-3-1
12
TERCERA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que
aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales
usted elegirá para remplazar el término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque
se produzca diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.
Texto 1
1.
Sabemos que no es fácil definir el proceso lector. Entre otras
alternativas, Patricia Cairel, Joanne Devine, y David Eskey, (1995) citan a
Kenneth Goodman quien lo define así:
2.
"El leer es un proceso psicolingüístico en el sentido de que se inicia con
una representación lingüística superficial codificada por un escritor y termina
con un significado que el lector construye. Por lo tanto, hay una interacción
esencial entre lenguaje y pensamiento al leer. El escritor codifica pensamiento
como lenguaje y el lector decodifica lenguaje como pensamiento. Es esta la
famosa visión del leer como juego psicolingüístico de descubrimiento"
31. A partir del texto es posible inferir lo siguiente:
A) la psicolingüística es la única ciencia que ha logrado definir el proceso
lector.
B) no es posible considerar el proceso lector sin la presencia de
pensamiento.
C) el codificador decodifica el lenguaje como pensamiento.
D) el lector, al momento de leer, codifica un pensamiento transmitido por
un escrito.
E) no existiría ningún tipo de lenguaje sin pensamiento.
13
32. El párrafo dos en relación con el primero constituye un(a)
A)
B)
C)
D)
E)
ejemplificación de lo sostenido en el párrafo anterior.
conclusión expuesta a la luz de los antecedentes del primer párrafo.
punto de vista distinto al entregado en el primer párrafo.
paralelo de un concepto descrito en el primero.
cita que buscar precisar un concepto expuesto en el primero.
33. ¿Cuál es la intención del autor del texto?
A) Caracterizar la lectura como una representación lingüística superficial
codificada y decodificada.
B) Abanderarse por una de las diferentes definiciones que existen sobre el
proceso lector.
C) Definir el proceso lector como un proceso psicolingüístico.
D) Presentar una de las distintas definición del proceso lector.
E) Provocar polémica entre las distintas alternativas existentes sobre el
proceso lector.
34. ¿A qué se refiere la expresión del “juego psicolingüístico de
descubrimiento”?
I.
El transmitir el pensamiento mediante la escritura y recepcionarlo
mediante la lectura.
II.
La interacción básica entre lenguaje y pensamiento al leer.
III.
La codificación y decodificación del pensamiento por parte del lector.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III
Texto 2
1.
Marcos es un apasionado del violín. Su obsesión es construir el
instrumento perfecto, con el que interpretar una última y sublime melodía.
2.
Las historias sobre artistas locos, que utilizan elementos macabros en
su particular visión del arte, es un tema recurrente dentro de la literatura de
horror, aunque en manos de un virtuoso de la talla de Alfredo Álamo puede
alcanzar cotas de auténtica maestría. Álamo refleja con pasmosa perfección y
terrible atractivo la patológica sensibilidad de una mente obsesionada y
enferma, utilizando un tempo lento que seduce al lector hasta el magnífico
desenlace. Si debemos elegir un relato imprescindible en esta antología, sin
duda nos encontramos ante él.
"El embrujo del virtuoso", de Alfredo Álamo
14
35. SUBLIME
A)
B)
C)
D)
E)
excelsa
impetuosa
postrera
hermosa
fastuosa
36. MACABROS
A)
B)
C)
D)
E)
oscuros
sombríos
funerarios
tétricos
patéticos
37. PATOLÓGICA
A)
B)
C)
D)
E)
extraña
siniestra
lúgubre
extravagante
malsana
38. De la lectura del texto anterior, podemos afirmar que el trozo
corresponde a
A)
B)
C)
D)
E)
una reseña literaria.
una síntesis de una antología de literatura fantástica.
una crítica literaria.
un trozo de una narración fantástica.
un comentario del autor sobre su texto.
15
39. De las siguientes afirmaciones, es (son) FALSAS a partir del texto:
I.
El personaje de la historia de terror referida se llama Marcos y es
músico.
II.
Alfredo Álamo hace literatura de horror y es bien calificado por quien
escribe el fragmento.
III.
Alfredo Álamo no sólo es un artista loco, sino también un maestro
virtuoso.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
I
II
III
I y II
II y III
Texto 3
1.
Aceptan todas las solicitudes de paso de frontera, pero Guk, camello,
inesperadamente declarado indeseable. Acude Guk a la central de policía
donde le dicen nada que hacer, vuélvete a tu oasis, declarado indeseable inútil
tramitar solicitud. Tristeza de Guk, retorno a las tierras de infancia. Y los
camellos de familia, y los amigos, rodeándolo y qué te pasa, y no es posible,
por que precisamente tú. Entonces una delegación al Ministerio de Tránsito a
apelar por Guk, con escándalo de funcionarios de carrera: esto no se ha visto
jamás, ustedes se vuelven inmediatamente al oasis, se hará un sumario.
2.
Guk en el oasis come pasto un día, pasto otro día. Todos los camellos
han pasado la frontera, Guk sigue esperando. Así se van el verano, el otoño.
Luego Guk de vuelta a la ciudad, parado en una plaza vacía. Muy fotografiado
por turistas, contestando reportajes. Vago prestigio de Guk en la plaza.
Aprovechando busca salir, en la puerta todo cambia: declarado indeseable.
Guk baja la cabeza, busca los ralos pastitos de la plaza. Un día lo llaman por el
altavoz y entra feliz en la central. Allí es declarado indeseable. Guk vuelve al
oasis y se acuesta. Come un poco de pasto, y después apoya el hocico en la
arena. Va cerrando los ojos mientras se pone el sol. De su nariz brota una
burbuja que dura un segundo más que él.
“Camello declarado indeseable”, Historias de Cronopios y de Famas de Julio
Cortázar.
16
40. INESPERADAMENTE
A)
B)
C)
D)
E)
repentinamente
casualmente
fortuitamente
increíblemente
espontáneamente
41. APELAR
A)
B)
C)
D)
E)
pedir
reclamar
solicitar
demandar
suplicar
42. ESCÁNDALO
A)
B)
C)
D)
E)
ruido
desorden
caos
alboroto
inmoralidad
43. VAGO
A)
B)
C)
D)
E)
impreciso
inconsistente
suave
pobre
leve
44. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?
I.
II.
II.
Omnisciente.
Testigo
Protagonista
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
I
II
III
I y II
I y III
17
45. ¿Cuál es la figura literaria que le da sentido al texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Paradoja.
Comparación.
Hipérbaton.
Personificación.
Hipérbole.
46. ¿Cuál es el motivo por el que Guk es declarado indeseable?
A)
B)
C)
D)
E)
Por ser un camello.
Por vivir en un oasis.
Por llamar la atención turística.
Por su familia.
No se explicita la causa.
47. A partir del texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones resulta
falsa?
Guk quería salir del país, pero no lo dejaban.
Las protestas realizadas a favor de Guk no surtieron efecto.
Los turistas fotografiaron a Guk como forma de solidaridad.
Guk resulta ser el único a quien se le niega la solicitud de paso de la frontera.
El ministerio del Tránsito es el organismo que aprueba las solicitudes para
pasar la frontera.
Texto 4
1.
Diversos artículos e investigaciones dan cuenta de los notables
progresos que experimentan los estudiantes durante un programa de
entrenamiento de la producción escrita (Díaz y León, 2001; Narvaja et al.,
2002). La experiencia, tanto en educación secundaria, de adultos, como
universitaria, señala que se producen avances en la calidad de los textos
escritos, en la coherencia, en la capacidad de revisión y de auto-revisión; así
como también, en la utilización de estrategias para activar, buscar y organizar
información.
2.
Una gran parte de los estudiantes desarrolla un nivel mediano de
suficiencia en la producción de diferentes tipos de textos escritos. Sin
embargo, según los profesores y los propios alumnos, en muchas ocasiones, el
trabajo de escritura en el aula se vuelve mecánico y tedioso, lo que
indudablemente influye tanto en el rendimiento como en la motivación
necesaria para enfrentar las actividades de producción escrita y para continuar
en el proceso de aprender a escribir.
18
3.
Si nos remitimos al ámbito universitario, se puede señalar que, en
términos generales, la escritura está concebida como una actividad enfocada,
fundamentalmente a dar cuenta de las lecturas de estudio realizadas. Sin
embargo, en algunas carreras, como es el caso de Traducción Inglés-Español,
el propósito es distinto, esto es, se pretende que los estudiantes sean capaces
de desarrollar las competencias necesarias para producir textos
comunicativos, coherentes y adecuados
48. NOTABLES
A)
B)
C)
D)
E)
considerables
constantes
manifiestos
permanentes
visibles
49. TEDIOSO
A)
B)
C)
D)
E)
somnoliento
apagado
mediocre
aburridor
abrumador
50. REMITIMOS
A)
B)
C)
D)
E)
dedicamos
atenemos
enviamos
acomodamos
consagramos
51. COMPETENCIAS
A)
B)
C)
D)
E)
discusiones
capacidades
actitudes
acciones
competiciones
19
52. ¿Cuál es el principal problema, señalado en el texto, que afecta el
rendimiento de escritura de los estudiantes?
A) El trabajo repetitivo y tedioso en la sala de clases que repercute en la
motivación del alumno.
B) Un proceso de escritura tendiente a informar sobre lecturas realizadas
con fines de estudios.
C) El interés de los alumnos por desarrollar competencias comunicativas en
la producción de textos.
D) La falta de programas de entrenamiento de la producción escrita de
textos.
E) La escasez de estrategias para activar, buscar y organizar información.
53. A partir de la lectura del texto es posible inferir que:
A) no se han hecho los esfuerzos suficientes para mejorar el nivel de
producción de textos en nuestro país.
B) el tema del entrenamiento de la producción escrita de textos ha
interesado a diversos autores.
C) los estudiantes no disfrutan con los trabajos que demandan la
producción de textos.
D) la carrera de Traducción Inglés-Español es en la que mejor se
desarrollan los planes de entrenamiento en la producción de textos.
E) cuando sólo se usa la producción de textos para informar sobre lecturas,
no es posible obtener avances.
54. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye la mejor síntesis del
texto?
A) Pese a múltiple investigaciones, aún no es posible determinar un método
efectivo de entrenamiento en la producción de textos.
B) Todavía hoy el trabajo mecánico y tedioso en la sala de clases repercute
negativamente en la motivación del alumno.
C) El problema de la producción de textos debe ser abordado en todos los
niveles por la importancia que tiene a la hora de expresar ideas.
D) El mejor entrenamiento es conseguir que los estudiantes desarrollen
competencias necesarias para producir textos comunicativos, coherentes
y adecuados.
E) Un programa de entrenamiento sobre la escritura de textos confirma la
validez de este para mejorar la producción de textos coherentes.
20
Texto 5
1.
En el siglo XVIII se produce una importante transformación en el
pensamiento y en la cultura europeos. En España el siglo se inicia con una
nueva dinastía, la Casa de Borbón, que sucede a la casa de Austria. A la
muerte de Carlos II, que muere sin descendencia, se produce una Guerra de
Sucesión (1701-1713) entre los pretendientes al trono de España. Francia
aspiraba a colocar en el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.
Inglaterra y Austria, temerosas de la preponderancia francesa, forman con
Holanda la Gran Alianza de la Haya (1701), reclamando la corona de España
para el archiduque Carlos, hijo del Emperador Leopoldo I de Austria. La guerra
concluye con los tratados de Paz de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), cuando
Felipe V es reconocido rey de España.
2.
La ascensión al trono de Felipe V facilitó la entrada en nuestro país del
pensamiento ilustrado. A través de Francia penetran en España las nuevas
ideas racionalistas, acogidas con entusiasmo por un reducido grupo de
hombres ansiosos de novedades culturales. Sin embargo, la evolución del
pensamiento ilustrado en España fue sumamente lenta. La Ilustración se
encontró con dos frentes reaccionarios, la nobleza y el clero, que entorpecieron
la labor de los intelectuales. A esto hay que añadir la incultura de un pueblo
aferrado a su pasado y a sus tradiciones y dominado ideológicamente por la
Iglesia. (Aunque la Inquisición ya había iniciado su decadencia, todavía no
había perdido su influencia. Un decreto de Julio de 1834 puso fin a la
Inquisición). El pueblo, que no entendía las bases racionalistas de la
Ilustración, recelaba de todo aquello que venía de fuera y, por tanto, era ajeno
a la tradición cultural de España.
55. ¿Cuál es la importante transformación del pensamiento y de la
cultura europeos del siglo XVIII?
A)
B)
C)
D)
E)
El tratado de Utrecht.
La muerte de Carlos II.
La Ilustración.
La Inquisición.
La Reforma.
56. ¿Cuál de los siguientes enunciados formulados a partir del texto es
falso?
A) El pueblo español era defensor de su tradición, por eso desconfiaba de la
Ilustración.
B) La Ilustración era un movimiento de características intelectuales.
C) La falta de descendencia de Calos II fue la causa de la guerra por su
sucesión.
D) Los pueblos dominados por la iglesia son siempre pueblos pobres
culturalmente.
E) La iglesia fue uno de los obstáculos que sufrió la Ilustración en España.
21
57. ¿Qué se puede inferir sobre el autor del texto?
A)
B)
C)
D)
E)
Es
Es
Es
Es
Es
español.
chileno.
francés.
filósofo.
experto en literatura.
58. Determine cuál de los siguientes pares de acontecimientos
referidos en el texto se relacionan desde la perspectiva causaconsecuencia.
I.
Ascensión de Felipe V - Entrada del pensamiento ilustrado.
II.
Entrada de la Ilustración - Lenta evolución del pensamiento ilustrado.
III.
La nobleza y el clero entorpecen a los intelectuales - La evolución del
pensamiento ilustrado fue lenta.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
I
II
III
I y III
II y III
59. ¿Cuál es le mejor título para el texto leído?
A)
B)
C)
D)
E)
“La Ilustración: un proceso histórico”.
“El poder del clero en la sociedad española”.
“La Guerra de la Sucesión y sus consecuencias”.
“La ilustración y sus detractores”.
“El proceso de entrada de la Ilustración a España”.
Texto 6
Mi corazón está aquí,
Dios mío,
hunde tu cetro en él, Señor.
Es un membrillo
demasiado otoñal
y está podrido.
Arranca los esqueletos
de los gavilanes líricos
que tanto, tanto lo hirieron,
y si acaso tienes pico
móndale su corteza
de hastío.
22
Mas si no quieres hacerlo,
me da lo mismo,
guárdate tu cielo azul,
que es tan aburrido,
el rigodón de los astros.
Y tu infinito,
que yo pediré prestado
el corazón a un amigo.
Un corazón con arroyos
y pinos,
y un ruiseñor de hierro
que resista
el martillo
de los siglos.
Además, Satanás me quiere mucho,
fue compañero mío
en un examen de
lujuria, y el pícaro
buscará a Margarita,
me lo tiene ofrecido.
Margarita morena,
sobre un fondo de viejos olivos,
con dos trenzas de noche
de estío,
para que yo desgarre
sus muslos limpios.
Y entonces, ¡oh Señor!,
seré tan rico
o más que tú,
porque el vacío
no puede compararse
al vino
con que Satán obsequia
a sus buenos amigos.
Licor hecho con llanto.
¡Qué más da!
Es lo mismo
que tu licor compuesto
de trinos.
Prólogo (fragmento), Federico García Lorca
23
60. ¿A quién dirige el hablante lírico su poema?
A)
B)
C)
D)
E)
A
A
A
A
A
Dios.
Satanás.
Margarita.
Dios y a Satanás.
Dios, a Satanás y a Margarita.
61. La actitud lírica predominante en el texto es
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
Carmínica.
Apostrófica.
Enunciativa.
Sólo
Solo
Sólo
Sólo
Sólo
I
II
III
I y II
II y III
62. ¿Cuál es la relación entre la primera estrofa y el resto de ellas?
La primera
A) el hablante desafía a Dios a que lo ataque, y luego le reprocha su
conducta.
B) el hablante describe el estado en que se encuentra su corazón, en las
siguientes reconoce su amistad con Satanás.
C) el hablante le pide a Dios que lo mate, después se arrepiente y prefiere
a Satanás.
D) el hablante lírico se muestra sumiso ante Dios, y en el resto, se revela
contra Dios.
E) presenta una posición religiosa de la vida, las siguientes, una postura
atea.
63. El temple de ánimo demostrado por el hablante lírico a partir de
sus versos es
A)
B)
C)
D)
E)
de ira hacia Dios
de alegría hacia su nuevo amigo: Satanás.
desafiante ante el poder de Dios.
de nostalgia, por no tener fe.
lujurioso, por los nuevos placeres.
24
64. ¿Qué elementos relaciona o vincula el hablante lírico entre Dios y
Satanás?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
El licor de trinos con el licor de llantos.
El vacío con el vino.
El infinito con Margarita.
Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
65. ¿En qué estado está el corazón del hablante?
A)
B)
C)
D)
E)
Invadido por la lujuria de Satanás.
Resentido ante la indiferencia de Dios.
Lujurioso, soberbio y obstinado.
Dañado, podrido y herido.
Enamorado, ansioso y cambiante.
Texto 7
1.
Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos
que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentina era el
granero del mundo y uno de los países más ricos del Planeta, rebosante de
promesas que alentaban los sueños de jóvenes pobres en varios países de la
vieja Europa.
2.
A poco de su llegada, Cuccoliccio consiguió un empleo como peón en el
circo de los hermanos uruguayos José y Jerónimo Podestá, en el cual se
dedicaba a menesteres de limpieza, cuidado de los animales y servicios
menores. Su forma de hablar, en la que se mezclaban palabras del italiano y
del castellano, no llamaba la atención. En el Buenos Aires de entonces, era
común oír a los tanos (de napolitano, se aplicaba a todos los inmigrantes
italianos) que intentaban comunicarse con las mismas dificultades que
Cuccoliccio.
3.
Un día, el cómico Celestino Petray se presentó en escena hablando como
había oído que lo hacía aquel peón: Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono
creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico. En sus
memorias publicadas bajo el título Medio siglo de Farándula, José Podestá
contaría años más tarde que en aquel momento nació un personaje cómico,
Cocoliche, que durante algunos años hizo las delicias del público en ambas
márgenes del Río de la Plata.
25
4.
Y también había nacido algo que Podestá no previó y que Cuccoliccio,
con su jerga de idiomas mezclados, no habría podido siquiera soñar: una
palabra del idioma español que figura en el Diccionario de la Real Academia
desde su edición de 1927, cocoliche, definida como la 'jerga híbrida que hablan
ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español'.
66. ¿A qué se refiere la expresión “La Argentina era el granero del
mundo y uno de los países más ricos del Planeta”?
A) Los argentinos eran sujetos dedicados fundamentalmente a la
agricultura para subsistir.
B) Nombre despectivo para señalar la gran cantidad de gallinas que
producía el país en ese tiempo
C) Por la gran cantidad de granos de distintos tipo que producía.
D) Es una metáfora que da cuenta de la riqueza del país y capacidad de
proveer alimento.
E) Un simbolismo de cómo los extranjeros llegaban a ganarse la vida a
Argentina haciendo cualquier cosa.
67. A partir del texto es posible inferir
I.
Buenos Aires era una ciudad con una gran población de italianos
inmigrantes.
II.
Antonio Cuccoliccio fue un aporte en el desarrollo de una lengua mezcla
de italiano y español.
III.
Antonio Cuccoliccio es un joven italiano de origen pobre.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
68. El hecho de que “Cocoliche” sea una palabra del idioma español, se
explica porque:
A) Es la jerga híbrida entre italiano y español que hablan ciertos
inmigrantes italianos.
B) Eran muchos los inmigrantes que mezclaban palabras del italiano con el
español.
C) Se masificó el uso de la expresión y la Real Academia reconoció el
fenómeno.
D) El personaje de Celestino Petray se hizo inmensamente popular.
E) Antonio Cuccoliccio creó una jerga nueva a causa de su extraña habla.
26
69. ¿Qué relación se puede establecer entre el párrafo 1 y 4? En el
primero
A) se presenta la llegada de un joven italiano a Argentina, y en el último se
muestra su aporte lingüístico.
B) se habla de la situación social de Argentina y en el último se refiere a la
situación cultural.
C) se retrata la realidad de fines del siglo XIX, mientras que el último se
concentra en 1927.
D) se refiere a las distintas ocupaciones que desempeñó Cuccoliccio y sus
dificultades con el idioma, y el último señala la forma cómo se solucionó
el problema.
E) se hace alusión a la llegada de un inmigrante, y el último da cuenta de
un efecto no esperado de dicho hecho.
70. Sobre el contenido del texto es posible afirmar
A) Celestino Petray era un amigo de Cuccoliccio con quien compartió
trabajo en un circo.
B) Podestá es el responsable de la creación de la palabra ‘cocoliche’ a
través de la utilización en su obra.
C) No es posible escuchar la jerga cocoliche fuera de Buenos Aires.
D) Inmigrantes italianos provocaron un profundo cambio lingüístico en el
español de Argentina.
E) "Cocoliche" fue un personaje de un artista circense que gustó en Buenos
Aires dehace un siglo, aproximadamente.
71. El mejor título para el texto anterior es
A)
B)
C)
D)
E)
“Aspectos desconocidos de la inmigración italiana”
“La influencia del italiano en el español”
“El aporte lingüístico de Antonio Cuccoliccio al español”
“El origen de la palabra ‘cocoliche’”
“Antonio Cuccoliccio: un inmigrante italiano en Argentina”
Texto 8
1.
La Real Academia recomienda excluir el artículo antes de 2000.
2.
Por Ángel López García MADRID (EFE) - La Real Academia Española
(RAE) recomienda suprimir el artículo delante del año 2000 y sucesivos
cuando se trate de datación de cartas y documentos, aunque se considera
necesario anteponerlo si se menciona expresamente la palabra "año".
3.
Según señala la Academia en una nota, la preferencia por suprimir el
artículo al especificar la fecha en cartas y documentos procede de la Edad
Media: "4 de marzo de 1420", "19 de diciembre de 1999". Desde el 1º de
enero pasado, el artículo se sigue suprimiendo y se debe escribir, "20 de
noviembre de 2000", "5 de mayo de 2005".
27
4.
Sin embargo, según el acuerdo adoptado en la última sesión plenaria
de la Academia, "la escueta referencia a 2000 puede resultar imprecisa en la
mente de los hablantes para designar unívocamente un año".
5.
Por eso, se añade en la nota, el español prefiere mayoritariamente el
uso del artículo en expresiones como "Iré al Caribe en el verano del 2000" o
"La autovía estará terminada en el 2004".
6.
También hay que utilizar el artículo cuando se menciona la palabra año:
"5 de mayo del año 2000", "20 de diciembre del año 2002".
7.
Como recuerda la Academia, cuando en el español moderno se alude a
una fecha anterior al año 1100, se suele utilizar el artículo delante del año, al
menos en la lengua hablada: "Los árabes invadieron la Península en el 711".
8.
No obstante, hay abundantes testimonios sin artículos en el idioma
escrito. Así, en un texto de "La España del Cid", de Ramón Menéndez Pidal,
puede leerse: "Los dos reyes ordenaron sus haces y le acometieron (14 de
agosto de 1084)".
9.
Esta fluctuación se registra en la referencia a fechas posteriores a
1100, aunque en este caso predomina la ausencia de artículos: "Los Reyes
Católicos conquistaron Granada en 1492".
72. SUCESIVOS
A)
B)
C)
D)
E)
siguientes
superiores
continuos
mayores
futuros
73. ADOPTADO
A)
B)
C)
D)
E)
apadrinado
valorado
asumido
publicado
expresado
74. ESCUETA
A)
B)
C)
D)
E)
sintética
irrelevante
insustancial
breve
resumida
28
75. FLUCTUACIÓN
A)
B)
C)
D)
E)
duda
titubeo
incertidumbre
cambio
variación
76. ¿Cuál es la intención que se desprende de la nota de la Real
Academia Española?
A) Normar un problema que provocaba problemas de comprensión entre
los
hispanohablantes.
B) Hacer públicas diferencias de enfoque sobre el tema del uso del artículo
en español.
C) Demostrar que en español hay una forma correcta de expresión, pero
también hay otras que son respetadas.
D) Hacer valer el peso de la tradición de la Institución en la regulación del
español.
E) Unificar criterios a raíz de un problema novedoso en lengua española.
77. Determina cuál de las siguientes fórmulas es (son) correctas, a
partir de las recomendaciones de la RAE
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
Santiago, 27 de marzo de 2006.
Desde el día 1 de enero del año 2005 se recibirán donaciones.
Trabajaré en esta empresa hasta el 30 de junio de 2006.
Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II, III
78. Según el texto, ¿cuándo se debe omitir el artículo delante del año?
A)
B)
C)
D)
E)
En general, se prefiere mayoritariamente el uso del artículo.
Cuando nos referimos a un año cualquiera, sin nombrar la palabra ‘año’.
Toda vez que la referencia al año 2000 pueda resultar imprecisa.
Cada vez que se vaya a hacer referencia a un año posterior a 1100.
En la fecha de las cartas y afines, siempre que no se mencione la
palabra ‘año’.
29
79. El párrafo 8, en relación con el resto del texto constituye
A)
B)
C)
D)
E)
un ejemplo concreto de la aplicación de la regla.
una excepción a la norma descrita por la RAE.
una aclaración de un uso indebido de la recomendación de la RAE.
un ejemplo histórico de antecedentes de la recomendación RAE.
una regulación distinta a la que propone la RAE.
80. El título del fragmento podría ser sustituido por
A)
B)
C)
D)
E)
"Precisiones sobre una norma ortográfica del español".
"Forma correcta de redactar cartas y documentos".
"¿2000 o el 2000?"
"Ortografía general del español".
"Resoluciones ortográficas de la RAE".
30
RESPUESTAS CORRECTAS
N° ÍTEM
CLAVE
N° ÍTEM
CLAVE
N° ÍTEM
CLAVE
N° ÍTEM
CLAVE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
D
A
C
E
B
B
A
E
C
A
A
A
C
D
C
A
B
D
E
C
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
D
C
A
E
B
D
A
C
B
E
B
E
D
D
A
D
E
C
C
A
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
B
D
E
A
D
E
C
A
D
B
B
A
B
E
C
D
A
D
E
A
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
B
D
C
B
D
D
C
C
E
E
D
A
C
D
E
E
B
E
B
A
31
Descargar