"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales Administración Asignatura: PSICOLOGÍA GENERAL (3115) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 66/11 De Carrera: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL (Plan de estudios aprobado por Resolución UNMR Nº 21/10)1 Trayecto curricular: Ciclo de Formación Inicial Período: 1º Cuatrimestre – Año 1 Carga horaria: 48 (cuarenta y ocho) horas Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2011 Clases: 16 (dieciséis) Régimen: de regularidad o libre Responsable de la asignatura: Margarita María USSHER Programa elaborado por: Margarita María USSHER FUNDAMENTACIÓN: El trabajador social realiza su tarea con personas, familias, grupos, instituciones o comunidades, en contextos socio históricos complejos en permanente transformación. Es necesario que el estudiante pueda abordar la comprensión de los procesos subjetivos e intersubjetivos que se ponen en juego en la vida cotidiana y desarrolle capacidades para realizar intervenciones psico-sociales, en el marco de un trabajo interdisciplinario, con compromiso ético y político. La Psicología General, como materia introductoria a este campo científico, deberá acercarlo a los principales paradigmas teóricos y metodológicos de esta ciencia, brindando las bases para profundizar en los conocimientos psicológicos necesarios para trabajar en las cuestiones sociales, integrándose en equipos, en diferentes contextos institucionales. En la primera parte se definirá la Psicología en el marco de las ciencias sociales y del paradigma de la complejidad. Se analizarán luego las corrientes teóricas más representativas de la psicología contemporánea, buscando relacionar sus conceptos centrales con problemáticas sociales relevantes. OBJETIVO GENERALES: Comprender los conceptos centrales de la disciplina (sujeto social, construcción de la subjetividad, vida afectiva, personalidad, conducta, percepción, motivación, entre otros) y las distintas corrientes psicológicas y sus implicancias para la intervención. Conocer las etapas del desarrollo del sujeto y sus características principales en relación a las teorías de la psicología evolutiva, y lograra una comprensión general de las distintas formas de interacción a nivel microsocial. Reconocer y valorar la importancia de construir una visión integral y articulada de la interacción social de los grupos, las instituciones y los sujetos sociales; y comenzar a establecer relaciones entre aquellos aspectos de la conducta y/o acciones de los sujetos y el contexto histórico y cultural. CONTENIDOS MINIMOS: Ciencias del hombre y ciencias de la naturaleza. Criterios de cientificidad. Orígenes de la psicología. Diversos objetos de estudio y métodos de abordaje de la psicología. 1 Sujeto a la autorización del MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales Administración Teorías y escuelas de la psicología centradas en: conducta humana, procesos cognitivos, procesos inconscientes, fenomenología de la conciencia e interacción humana. Conceptos del hombre y el sujeto. Conformación del sujeto. Estructuración de la psiquis. Teorías De evolutivas de la conformación del sujeto. Constitución y desarrollo del yo y del ideal del yo. Aparato psíquico y mecanismos de interacción; introyección, proyección e identificación. Sexualidad; pulsión y deseo . Conceptos de semiología. Procesos de socialización. Reconocimiento de la matriz histórico cultural. Nociones del campo grupal, grupalidad y sujeto social. Teoría del grupo. Elementos para el análisis de los grupos. PROGRAMA: UNIDAD 1: ¿Qué es la Psicología? Objetivos: Definir ciencia, paradigma. Reconocer los aportes de la perspectiva de la complejidad para el análisis de los procesos subjetivos. Definir la Psicología en el marco de las ciencias sociales, su objeto y métodos de investigación. Valorar la necesidad de formarse para el trabajo interdisciplinario, en equipo. Contenidos: Ciencia, paradigma y complejidad. La psicología como disciplina científica: objeto y métodos de investigación. Orígenes de la Psicología. Desafíos contemporáneos. El trabajo profesional en psicología. Interdisciplina y equipo de trabajo. BIBLIOGRAFÍA: 1. Bleger, José (1963) Psicología de la conducta. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Cap. 1. 2. Canguilhem, Georges. ¿Qué es la Psicología? Conferencia en el Collage Philosophique. 10/12/56. Disponible en www.elseminario.com.ar 3. Cruz Neto, Octavio (2003) El trabajo de campo como descubrimiento y creación. En: De Souza Minayo, María Cecilia. (2003) Investigación Social. Buenos Aires: Lugar editorial. Cap. 3. 4. Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paidós. Cap. 3: El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. 5. Morin, Edgar. (1994) Epistemología de la complejidad. En: Schnitman, Dora F. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Ed. Paidós. 6. Resolución 343/ 09. ANEXO V. Ministerio de Educación. Actividades profesionales reservadas a los títulos de licenciado en psicología y psicólogo 7. Stolkiner, Alicia (2010) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Texto disponible en: http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm Bibliografía complementaria: 1. Ander-Egg, E. y Aguilar Ibáñez, M. (1997) El trabajo en equipo. Buenos Aires: Ed. LumenHumanitas. 2. García, Rolando (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Ed. Gedisa. 3. González Rey, Fernando. (2008) Aspectos políticos de la investigación. En: Stolkiner, Alicia. Las dimensiones políticas de la investigación en Psicología. Buenos Aires: JVE ediciones. 4. Kuhn, Thomas (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales Administración 5. Martín-Baró, Ignacio. (1998) Psicología de la liberación. Madrid: Ed. Trotta. Cap. 9. Hacia una psicología de la liberación. 6. Montero,DeMaritza. (2006) Hacer para transformar. Buenos Aires: Ed. Paidós. Cáp. 7: Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. 7. Morin, Edgar (2003) Educar en la era planetaria. Barcelona: Ed. Gedisa. Cap.1 y 2. 8. Vasilachis de Gialdino, Irene.(1993) Métodos cualitativos I. Buenos Aires: CEA. 9. Vezzetti, Hugo. La psicología y los psicólogos en la Argentina. Página/12, 15/10/98 UNIDAD 2: El construccionismo social: realidad objetiva y subjetiva Objetivos: Comprender el proceso dialéctico de construcción del orden social y la subjetividad. Desarrollar habilidades para el análisis de la vida cotidiana y su importancia en la construcción de la subjetividad. Contenidos: Estudio de la interacción humana: construcción social de la realidad. Vida cotidiana: punto de partida para el estudio de la subjetividad. Cultura y vida cotidiana. Dialéctica de la construcción del orden social, su surgimiento a partir del fenómeno de la interacción: externalización, objetivación, interiorización. Construcción de la realidad objetiva y subjetiva. Institucionalización, legitimación y control social. Roles: adjudicación, asunción y desempeño. Proceso de socialización. Construcción de identidad. BIBLIOGRAFÍA: 1. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 2 y 3. 2. Gagneten, María Mercedes. (2004) La cultura popular como práctica histórica en el actual proceso de globalización. En: Eroles, Carlos – Gagneten, María M. y Sala, Arturo. (2004) Antropología, cultura popular y derechos humanos. Buenos Aires: Espacio Editorial. 3. Pichon-Rivière, Enrique y Pampliega de Quiroga, Ana. (1985) Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Fragmentos del prólogo de la 2° edición. Bibliografía complementaria: 1 Burr, Vivien (1995) Capítulo 1. An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge (Traducción de la cátedra I de Psicología Social. Facultad de Psicología. UBA). 2 Jacinto, Claudia y Bessega, Carla. (2002) Un lugar en el mundo. Jóvenes vulnerables en búsqueda de espacios de inclusión social. En: Forni, Floreal (Comp) De la exclusión a la organización. Buenos Aires: Ediciones CICCUS. 3 Mallimaci, Fortunato, Graffigna, María Luisa, Abiad, Gabriela. (2000) Redes solidarias, vida cotidiana y política. En: CEIL. Pobres, pobreza y exclusión social. Buenos Aires: CEIL – CONICET. UNIDAD 3: El psicoanálisis: aportes a la comprensión de la subjetividad Objetivos: Reconocer la dimensión inconsciente de la subjetividad y los aportes del psicoanálisis en su estudio. Contenidos: El psicoanálisis y el estudio de los procesos inconscientes. Estructura psíquica. Energía psíquica: deseo, pulsión, sexualidad, mecanismos defensivos. Series complementarias. BIBLIOGRAFÍA: 1. Lagache, Daniel (1968) El psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós. Cáp. 1 y 2. 3 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales Administración 2. D Andrea, Alejandra. (2011) Introducción al Psicoanálisis. Ficha de la cátedra. 3. Bleger, José. Op. cit. Cap. 11: Motivación de la conducta. 4. Series complementarias. De Bibliografía complementaria. 1. Freud, Sigmund. (1973) Esquema de Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós. 2. Freud, Sigmund. (1940) Compendio del Psicoanálisis. La naturaleza de lo psíquico. (Cáp. 1,2 y 3.) Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. Obras Completas. Tomo III 3. Laplanche, J y Pontalis, J. (1972) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidos. Artículos referidos a: Psicoanálisis; Inconsciente. UNIDAD 4: Introducción al estudio de los procesos cognitivos Objetivos: Iniciarse en la comprensión de la complejidad de los procesos de construcción social de significado. Analizar la importancia del lenguaje en la vida humana. Definir representación social y memoria colectiva. Contenidos: La psicología centrada en el estudio de los procesos cognitivos y de construcción social de significados. La función semiótica. Lenguaje. Representaciones sociales. La memoria como construcción social. BIBLIOGRAFÍA: 1. Piaget, J, Inhelder, B. (1972) Psicología del niño. Madrid: Ed. Morata. Cáp. 3: La función semiótica o simbólica. 2. Duveen, Gerard y Lloyd, Bárbara (2003) Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En: Castorina, José. Comp. (2003) Representaciones Sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Ed. Gedisa. 3. Colombo, María Elena. (2008) Lenguaje. Una introducción al estudio psicológico de las habilidades humanas para significar. Bs. Aires: EUDEBA. Cáp. 1. 4. Vázquez Sixto, Félix. (2005) Construyendo el pasado: la memoria como práctica social. En: Portillo, N, Gaborit, M. y Cruz, M. (Comp.) Psicología Social en la posguerra. San Salvador: UCA Editores. Bibliografía complementaria. 1. Jodelet, Denise (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (comp.). Psicología Social. Barcelona: Paidós. 2. Vázquez, Félix. (2001) La memoria como acción social. Buenos Aires: Ed. Paidós. UNIDAD 5: Los sistemas humanos como objeto de estudio de la psicología Objetivos: Conocer los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos del paradigma sistémico-relacional. Valorar el genograma como instrumento en el trabajo con familias. Comprender la crisis como elemento constitutivo de la dinámica familiar a través de su ciclo vital. Contenidos: Paradigma sistémico relacional. La familia como unidad de análisis e intervención. Subsistemas familiares. Genograma. Crisis familiar. Comunicación. Ciclo vital familiar. 4 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales Administración BIBLIOGRAFÍA: 1. Quintero Velásquez, Ángela. (1997) Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires: Lumen/Humanitas. Cáp. 1 y 3. De Bibliografía complementaria. 1. Calvo, Liliana. (2009) Familia, resiliencia y red social. Buenos Aires: Espacio Editorial. 2. Campanini- Luppi (1988) Servicio social y modelo sistémico Bs. As. Ed. Paidós. 3. Eroles, Carlos (1998) Familia y trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial. 4. Eroles, Carlos. (2008) Familia, democracia y vida cotidiana. Buenos Aires: Espacio Editorial. UNIDAD 6: Psicología crítica y subjetividad Objetivos: Reconocer la tensión entre los procesos individuales y sociales en la construcción de subjetividad. Contenidos: Sujeto y subjetividad. Resiliencia y trabajo social. BIBLIOGRAFÍA: 1. González Rey, Fernando. (2008) Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas. En: Jiménez-Domínguez, Bernardo. Comp. (2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires: Ed. Paidós. Pág. 40-45. 2. Quintero Velásquez, Ángela (2000) La resiliencia: un reto para trabajo social. Ponencia presentada al X Congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias (Colombia). En DESDE EL FONDO. Cuadernillo temático nº 21 Bibliografía complementaria. 1. Galende, Emiliano. (2004) Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En: Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez. (Comp.). Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires: Ed. Paidós. 2. Fernández, Ana María.(2006) Política y subjetividad. Buenos Aires: Tinta Limón. Fernández, Ana María. (2007) Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos. Cáp.2: Los imaginarios sociales y la producción de sentido OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Comprender la naturaleza de los procesos subjetivos e intersubjetivos que se ponen en juego en la vida cotidiana. Desarrollar capacidades de análisis respecto del origen y pertinencia de intervenciones psicosociales en diferentes situaciones. Comprender el aporte del abordaje interdisciplinario en la resolución de la problemática psicosocial. Participar cooperativamente en relación con otros estudiantes en la resolución de distintas problemáticas que le sean presentadas. Relacionar la resolución de problemáticas individuales con la organización socio-política de la sociedad. Valorar el componente ético en su futuro desempeño como profesional de las ciencias sociales Comunicarse adecuadamente, en forma oral y escrita, según los requerimientos propios del estudiante universitario OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer los principales paradigmas teóricos de la psicología y sus aportes a la comprensión de los procesos de construcción de subjetividad. 5 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales Administración Relacionar los contenidos teóricos con situaciones de la vida cotidiana y con problemáticas propias del campo de intervención profesional del trabajador social Valorar el trabajo interdisciplinario. De Desarrollar habilidades para trabajar en equipo: escucha activa, reflexividad, flexibilidad, responsabilidad, actitud crítica. Vivenciar el aprendizaje como un proceso dialógico, apoyado en el encuentro discursivo y sostenido por el mutuo compromiso. Valorar las contribuciones de la psicología a la formación del trabajador social. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Las clases tendrán una modalidad teórico-práctica, se buscará la construcción grupal de conocimiento, partiendo de situaciones cercanas a los alumnos. Por cada franja horaria se trabajará en comisiones, con exposiciones teóricas y trabajo en pequeños grupos. Se utilizarán diferentes técnicas grupales: rol playing, grupos de discusión, lluvia de ideas, etc. Los alumnos deberán acompañar el desarrollo de los temas con la lectura del material teórico a medida que se avanza en la cursada. En los textos que presenten más complejidad se entregarán guías de lectura, esquemas. Se buscará que los alumnos identifiquen con claridad los autores trabajados en la bibliografía específica, reconociendo su origen y aportes a la construcción del conocimiento. Se procurará relacionar permanentemente los contenidos teóricos con situaciones de la vida cotidiana y otras propias del accionar del trabajador social, buscando promover una actitud crítica y comprometida. Actividades Prácticas: En cada unidad se desarrollarán actividades de discusión práctica de los conceptos centrales que permitan al alumno relacionar el material teórico con la vida cotidiana. Se elaborará a lo largo del cuatrimestre un trabajo práctico grupal de observación y análisis de una situación cotidiana, que deberá ser relacionada con conceptos teóricos de la materia. Estos trabajos serán presentados en un plenario al finalizar el cuatrimestre. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: 1. Evaluación inicial diagnóstica: se realizará a partir de la administración de un cuestionario individual que permitirá acercarnos a las características e intereses de los alumnos. 2. Evaluación de los resultados individuales del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de dos parciales individuales. 3. Evaluación de la capacidad de producción grupal a partir de la presentación del trabajo práctico que llevará una nota cuantitativa y merecerá una evaluación cualitativa por su preparación, presentación y puesta en común. Se tomará en cuenta la presentación, ortografía y redacción, bibliografía, uso del vocabulario técnico, reflexividad, aportes personales, cumplimiento de los plazos de pre-entrega. En la presentación grupal oral se evaluará la claridad en las exposiciones, el material de sostén utilizado (cuadros, presentaciones, afiches, etc.), el respeto a los tiempos asignados. 4. Evaluación del proceso al finalizar la cursada, a través de una encuesta individual, escrita, anónima Requisitos y condiciones para la aprobación de la asignatura: Los alumnos podrán promocionar la materia habiendo obtenido una nota superior o igual a 7 (siete), en todas las evaluaciones, individuales y grupales. Se podrá realizar recuperatorio de los parciales ante ausencia justificada o aplazo. Con nota inferior a siete deberán rendir examen final individual de todo el programa. 6