Informe México del Proyecto

Anuncio
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
INFORME MÉXICO DEL PROYECTO “MAPEO DE HABILIDADES DEL
MECANISMO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC).
El Informe México presenta el reporte del país con información sobre los aspectos siguientes:
1. Disponibilidad de datos relevantes para el control de la demanda de competencias y mano de obra,
así como la predicción de un futuro empleo.
2. Contexto actual del mercado laboral con especial atención a la incidencia, de los excedentes y escasez
de trabajadores.
3. Probables tendencias futuras de empleo.
Sobre la disponibilidad de datos relevantes para el control de la demanda de competencias y mano de obra,
así como la predicción de un futuro empleo se entrega el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, el
cual describe cada una de las ocupaciones que existen en México, sin importar las condiciones en las que se
desempeñen o el ámbito en el que se desarrollen, su estructura permite identificarlas y ordenarlas con base en
sus características comunes.
El nivel de mayor agregación de la clasificación es la división, y se define en función de la complejidad y
diversidad de tareas y cometidos que se desempeñan en una ocupación. Dicha complejidad se mide
básicamente por niveles de competencias que previamente están establecidos por la Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones (CIUO), de manera que cada nivel está determinado de acuerdo a ciertas exigencias,
tareas y requerimientos inherentes a las ocupaciones y que se fijan en función de analizar nuevamente la
naturaleza del trabajo y el nivel de formación, ya sea formal o informal.
El segundo criterio es la especialización de las competencias, el cual hace referencia a particularidades que
poseen las ocupaciones como son: el tipo de conocimientos, habilidades y destrezas que entran en juego en el
desempeño de la ocupación; el equipo o las máquinas empleadas, los materiales utilizados, la naturaleza de los
bienes y servicios producidos, y el contexto en el cual se lleva a cabo el trabajo. Este criterio permite diferenciar
las ocupaciones en los niveles más detallados de la clasificación (de grupo principal a grupo unitario). Esto
significa que pueden separarse ocupaciones que tienen tareas similares pero diferencias en el conocimiento
requerido, en las herramientas usadas y el material producido.
La utilización de estos criterios permite contar con un clasificador con dos perspectivas sobre la información
de las ocupaciones: la cuantitativa para el manejo de estadísticas censales y encuestas; y la cualitativa, para
conocer situaciones laborales específicas, como la colocación laboral, los requerimientos de formación formal o
informal para desempeñar la ocupación, las herramientas o el equipo o materias primas que se utilizan, el
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 1 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
producto generado, la actividad manual o intelectual que se realiza, etcétera. Asimismo, ofrece un panorama
de las actividades laborales a las que se dedica la población, coadyuvando a la planeación en materia de
empleos, educación, orientación y vinculación laboral, además de acercarse a una base comparable con otras
clasificaciones internacionales, como la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), las clasificaciones nacionales de Canadá y Estados Unidos de
América y en México la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) y el Catálogo Nacional de Ocupaciones
(CNO).
El SINCO se inscribe dentro de los trabajos para la homologación, y estandarización de los clasificadores que
hasta antes del 2008 eran utilizados en México (Catálogo Nacional de Ocupaciones de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social y la Clasificación Mexicana de Ocupaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía),
y su articulación con los sistemas de clasificación de Estados Unidos (Standard Occupational Classification),
Canadá (National Occupational Classification) y con la Organización Internacional del Trabajo para facilitar el
diálogo con el objeto de alcanzar acuerdos de intercambio de fuerza laboral.
Dichos trabajos se llevaron a cabo desde noviembre del 2008, a través de la conformación del Comité
Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social integrado por funcionarios públicos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la
Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Economía (SE).
En abril del 2012 se marca la culminación del proyecto con la publicación en el Diario Oficial de la
Federación del acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI donde se aprueba “establecer como norma técnica el
Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), y sus actualizaciones como clasificador obligatorio
para las Unidades de Estado que realicen actividades estadísticas y geográficas vinculadas a la información
sobre ocupación y empleo”.
La estructura de la clasificación de ocupaciones del SINCO se integra con nueve divisiones y para
diferenciarlas se les asignó un código (a un dígito). Se determinan por el nivel de competencia en las que se
integran grupos de ocupaciones relacionadas con funcionarios, directores y jefes; profesionistas y técnicos;
trabajadores de actividades administrativas; comerciantes y empleados de venta; trabajadores en servicios
personales y de vigilancia; con los que trabajan en actividades del campo o agropecuarios; trabajadores
artesanales; los que operan maquinaria y los que apoyan en actividades elementales.
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 2 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
El siguiente nivel de desagregación lo integran 53 Grupos Principales (a dos dígitos), que se determinaron
por el nivel de responsabilidad; ámbito de acción de las ocupaciones; áreas o campos de conocimiento;
especialización de los servicios prestados; modalidad de venta (venta o alquiler); tipo de vigilancia y protección
que se realiza; tipo de producto (agrícola, pecuario, forestal, pesquero y caza); tipo de material utilizado (papel,
madera, metal, etcétera); secciones del proceso industrial y los materiales que se transforman, tratan, extraen,
construyen o ensamblan y , tipo de transporte (aéreo, marítimo, terrestre) utilizado.
El siguiente nivel está conformado por 156 Subgrupos (tres dígitos) y se determinó por las características
particulares de las subáreas o campos de especialización en las que se desarrolla la ocupación y, finalmente en
el último nivel de desglose se encuentran 468 Grupos Unitarios a cuatro dígitos (23 de ellos, son grupos de
ocupaciones insuficientemente especificados) y se determinaron tomando como base la especialización de las
competencias y la realización de funciones similares.
En los primeros niveles de clasificación (división, grupo principal y subgrupo) se hace una descripción
general de las actividades que los grupos de ocupaciones llevan a cabo, mientras que los Grupos Unitarios
muestran una descripción más detallada de las actividades que desarrollan, así como el contexto en el cual se
desempeñan, las áreas de conocimiento, el tipo de herramienta, maquinaria o equipo utilizado y los productos
o servicios resultantes; además se presentan las actividades esenciales que describen de forma más detallada
los procedimientos que se realizan para cumplir con las competencias que solicita el mercado, y finalmente
relaciona conjunto de las principales ocupaciones que integran el Grupo Unitario.
Como se puede apreciar el SINCO, es un marco metodológico consistente, actualizado para la recopilación,
análisis y presentación de información ocupacional que refleja la estructura laboral de la economía mexicana.
Constituye el primer sistema de clasificación ocupacional mexicano, basado en el nivel de competencias y con
los principales lineamientos y recomendaciones internacionales.
El SINCO es un instrumento que facilita el análisis y seguimiento del mercado de trabajo; la sustentación de
los programas de búsqueda y oferta de empleo y de los programas de orientación vocacional; así como el
diseño de programas formativos, de capacitación y certificación ocupacional; el desarrollo y determinación de
los riesgos por ocupaciones y la elaboración de programas preventivos en materia de salud laboral.
Es un sistema comparable con las clasificaciones utilizadas por nuestros principales socios comerciales (SOC
de Estados Unidos de América y NOC de Canadá), así como el de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 3 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
Sobre las condiciones actuales del mercado laboral, con especial atención a la incidencia de los excedentes y
escasez de trabajadores se facilita una matriz con información ocupacional desagregada desde el año 2000
hasta el 2012. En México, las encuestas en hogares se levantan desde 1972 y a la fecha han cambiado de
denominación, cobertura y contenido en diferentes ocasiones.
Así en 1988 se levantó el primer ejercicio muestral de lo que después sería la Encuesta Nacional de Empleo
(ENE), la cual se aplicó anualmente, en los segundos semestres de los años 1991, 1993 y 1995, y se presentó
secuencialmente hasta que en el 2000 se aplicó periódicamente, cada trimestre y a partir del 2005 se le cambió
su denominación a Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La ENOE tiene como finalidad proporcionar información sobre la situación ocupacional del país
desagregando los datos estadísticos de la población que se ha incorporado en los mercados de trabajo y las
condiciones en que lo han hecho; la población que intenta colocarse en los mercados de trabajo y aún no lo ha
logrado y la población que está fuera de los mercados de trabajo.
La ENOE se levanta a través de una muestra a población que reside permanentemente en las viviendas
particulares dentro del territorio nacional.
El esquema de muestreo de la ENOE es probabilístico porque las unidades de selección tienen una
probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas; es estratificado porque las unidades primarias de
muestreo tienen características similares y se agrupan para formar estratos; es bietápica porque la unidad
última de muestreo es seleccionada en dos etapas y finalmente, es por conglomerados porque las unidades de
muestreo son conjuntos de unidades muestrales.
El tamaño de la muestra es calculada para proporcionar estimaciones a todos los niveles de cobertura de la
encuesta y actualmente, se integra por más de 120 mil viviendas.
El marco de viviendas se actualiza de forma cartográfica permanentemente debido a la rotación de la
muestra y al envejecimiento del marco muestral.
La selección de la muestra se realiza de manera independiente por entidad, dominio y estrato. Para tal
efecto, primero se seleccionan los grupos de vivienda y después haciendo uso de técnicas probabilísticas
aplicadas a un universo agrupado en conglomerados y segmentado en estratos, se seleccionan las viviendas
donde se levantará la entrevista.
El levantamiento de los datos es continúo durante todos los días y la información ya procesada se presenta
de forma trimestral.
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 4 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
El operativo de campo se integra ´por el levantamiento de la entrevista, la supervisión del trabajo en campo
y la codificación de la información y control de calidad del proceso.
La confiabilidad de la información de la ENOE está basado en su diseño probabilístico que le da validez a la
información para todo el universo de estudio.
Los indicadores que se reportan en este Informe se refieren a la población total que se separa por una
parte, en los menores de 14 años y por la otra, en los de 14 años y más, la cual a su vez se disgrega en
población económicamente activa, que se divide en población ocupada y población desocupada, y la población
no económicamente activa, por su parte se distribuye en población disponible y población no disponible.
Por otra parte, la población ocupada se subdivide en la categoría de posición en la ocupación por
trabajadores subordinados y remunerados sean éstos, asalariados o con percepciones no salariales, así como
por empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores no remunerados.
La población ocupada por el sector de actividad económica se desglosa en primario (agricultura; ganadería;
silvicultura; caza y pesca), secundario (industria extractiva y de la electricidad; industria manufacturera y
construcción) y terciario (comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios
diversos; gobierno y organismos internacionales).
La población ocupada por nivel de ingresos presenta el número de trabajadores que percibe un salario
mínimo, más de 1 hasta 2 salarios mínimos; más de 2 hasta 3 salarios mínimos; más de 3 hasta 5 salarios
mínimos; más de 5 salarios mínimos, porque no recibe ingresos y los no especificados.
La población ocupada por la duración de la jornada de trabajo informa sobre los trabajadores que están
ausentes temporales con vínculo laboral; aquello que laboraron menos de 15 horas; de 15 a 34 horas, de 35 a
48 horas; más de 48 horas y no especificados.
La población ocupada también se clasifica por las condiciones de acceso a las instituciones de salud, si se
tiene o no acceso y los que no lo especifican.
La población ocupada por el ámbito y tamaño de la unidad económica, muestra si la persona labora en el
ámbito agropecuario o no agropecuario; así como en micronegocios; sin o con establecimiento; pequeños,
medianos o grandes establecimientos, gobierno, otros, así como los no especificados.
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 5 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
La población ocupada por tipo de unidad económica, cuenta a las personas que laboran en compañías y
negocios; empresas constituidas en sociedad y corporaciones; negocios no constituidos en sociedad;
instituciones privadas y públicas; administradas y no administradas por los gobiernos; sector de los hogares;
sector informal; trabajo doméstico remunerado; agricultura de auto subsistencia y situaciones de carácter
especial y no especificadas.
Los trabajadores subordinados y remunerados también se agrupan por sector de actividad económica en
primario, secundario, terciario y en no especificado; por su nivel de ingresos desde menos de un salario mínimo
hasta más de 5 salarios mínimos; por la duración de la jornada de trabajo, de menos de 15 horas hasta más de
48 horas; por sus condiciones o no de acceso a las instituciones de salud, así como por contar o no con
prestaciones laborales.
Los trabajadores subordinados y remunerados también se clasifican porque tienen la disponibilidad de
contrato escrito que cubre contrato escrito (temporal, de base, planta o por tiempo indefinido y contrato de
tipo no especificado), sin contrato escrito y no especificado.
El indicador de trabajador subordinado y remunerado no agropecuario se presenta por tamaño de la unidad
económica en que se dividen en micronegocios (con y sin establecimiento), pequeños, medianos y grandes
establecimientos, de gobierno y los no especificados.
La Población subocupada se muestra por condición o sin condición de búsqueda de trabajo adicional; por
nivel de instrucción si tiene primaria incompleta; primaria completa; secundaria completa; medio superior,
superior y no especificado; por posición en la ocupación desagregándose en trabajadores subordinados y
remunerados y éstos en asalariados y con percepciones no salariales; así como en empleadores; trabajadores
por cuenta propia; trabajadores no remunerados y los no especificados; por sector de actividad económica se
divide en primario, secundario, terciario y no especificado.
La Población desocupada se muestra por si cuenta con experiencia desagregándose en si perdió o terminó
su empleo anterior, si renunció o dejó su empleo anterior; si dejó o cerró un negocio propio; así como que no
cuente con experiencia. También se presenta por su nivel de instrucción, dividida desde primaria incompleta
hasta estudios de nivel superior o no especificados.
El indicador que hace referencia a la población no económicamente activa se desagrega en disponible y no
disponible. La disponible a su vez se divide personas que quieren trabajar pero que han desistido de buscar
empleo y en personas disponibles para trabajar pero que no buscan empleo por considerar que no tiene
posibilidades y por otra parte, las personas no disponibles se muestra por la categorías de personas con interés
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 6 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo; personas sin interés para trabajar por atender
otras obligaciones; personas con impedimentos físicos para trabajar y otros.
Los promedios y medianas que se presentan en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se refieren a
las categorías de edad de la población económicamente activa; años de escolaridad de la población
económicamente activa; horas trabajadas a la semana por la población ocupada; ingresos (pesos) por hora
trabajada de la población ocupada; empleadores; cuenta propia; cuenta propia en actividades no calificadas:
trabajadores subordinados y remunerados asalariados; trabajadores subordinados y remunerados con
percepciones no salariales.
Por su parte, las tasas que se muestran en la ENOE son tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de
ocupación parcial y desocupación, tasa de presión general, tasa de trabajo asalariado, tasa de subocupación,
tasa de condiciones críticas de ocupación, y tasa de ocupación en el sector informal.
Para el apartado de las probables tendencias futuras en el empleo se presenta la Encuesta de Expectativas
de Empleo Manpower México para el 1ro. y 2do trimestres de 2013.
Dicha Encuesta de Expectativas de Empleo levantada por Manpower, nace en 1962 en Estados Unidos y
Canadá; en 1966, se lanza la Encuesta Trimestral de Prospección de Empleo en el Reino Unido siendo la
primera en su tipo en Europa; en 1976, se actualiza la metodología con avances en el campo de la investigación
de mercado; en 2002, la Encuesta Trimestral de Prospección de Empleo nuevamente se actualiza y adopta una
mejor metodología de investigación y en México se hace el lanzamiento de la encuesta; en 2003, se lanza la
tercera generación de la Encuesta de Expectativas de Empleo en México y en 17 países más; en 2004 y 2005, se
lanza la encuesta de expectativas de empleo en 5 países más; en 2006 en México se hicieron ajustes de tipo
estacional; 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y en el 2012, se unen 18 países al programa de las Encuestas de
Expectativas de Empleo y se agregan datos con ajuste estacional de 10 países en el 1er, 2°, 3° y 4° trimestres.
La Encuesta de Expectativas de Empleo de México, tiene la finalidad de realizar de manera trimestral, la
medición de las intenciones de los empresarios sobre incrementos o disminuciones en su plantilla laboral, se
realiza bajo una metodología con altos estándares de investigación de mercado y a su equipo de investigación
se integró el de Infocorp Ltd.
Desde 2002, Manpower Group México levanta la Encuesta de Expectativas de Empleo en México con la
partición de 4,805 empresarios. Con este número de entrevistas el margen de error para la encuesta mexicana
se ubica en +/- 1.4%.
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 7 de 8
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES
La Encuesta de Expectativas de Empleo, es única, por su tamaño, alcance, antigüedad y enfoque. También
tiene la característica de ser predictiva a partir de cuestionar a los empresarios sobre sus expectativas de
contratación para el siguiente trimestre del que se informa. Asimismo, es independiente, porque se realiza bajo
una muestra representativa de empresarios. Es robusta, porque se realiza a más de 4,805 empresarios públicos
y privados. Es enfocada, porque toda la información se deriva de una sola pregunta “¿Prevé usted movimientos
laborales en su organización para el próximo trimestre, en comparación con el trimestre actual?”
En la Encuesta de Expectativas de Empleo, se utiliza un cálculo que se conoce como Tendencia Neta del
Empleo, el cual se obtiene del porcentaje de participantes que prevé un incremento en contrataciones y
restarle, el porcentaje de participantes que prevén una disminución en sus plantillas laborales.
También se utiliza en la Encuesta de Expectativas de Empleo la metodología TRAMO-SEATS de ajuste
estacional, que se aplica en México desde el 2008, con el objetivo de obtener información sin considerar las
fluctuaciones en el empleo que normalmente ocurren cada año en el mismo período, proporcionado datos más
precisos en el tiempo.
En términos generales se puede decir que la Encuesta de Expectativas de Empleo, es uno de los
instrumentos muestrales más confiables sobre la actividad laboral en prospectiva en México.
MAPEO DE HABILIDADES APEC
Página 8 de 8
Descargar