Real Sitio del Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1983, el Monasterio del Escorial es la culminación
del renacimiento español y uno de los monumentos más emblemáticos del país. En 1557 las tropas españolas
ganaron a las francesas en la batalla de San Quintín y durante el enfrentamiento una iglesia consagrada a San
Lorenzo fue destruida. Por ello, Felipe II decidió construir un monasterio consagrado a dicho santo que
además contaría con un palacio, ya que España andaba escasa de ellos, y un panteón en el que enterrar a su
padre, el emperador Carlos V, que moriría un año después de la batalla. Tras varias deliberaciones, decidió
situar su monumento en la sierra a 36 Km. de Madrid en el pequeño pueblo del Escorial. El diseño inicial fue
encargado al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que Vista aérea del conjunto.
había sido ayudante de Miguel
Ángel en la construcción de la basílica de San Pedro en Roma, y el 23 de abril de 1553 se colocó la primera
piedra. A su muerte en 1567, el monarca hizo venir de Italia al arquitecto Gian Battista Castello, que murió
años después. El proyecto fue retomado en 1571 por Juan de Herrera, quien dio al edificio su aspecto final y
con él, inició un nuevo . estilo arquitectónico, el herreriano, basado en . líneas sobrias y elegantes. Incluso
siguió . supervisando las obras cuando, debido a . problemas de salud, fue sustituido por su . discípulo
Francisco de Mora. El diseño consistía. . en una enorme planta cuadrada con una torre . en cada ángulo, con la
iglesia, con la cúpula iiiii inspirada en Bramante, en el centro y patios iiiiiiiiiiiii cuadrangulares a los lados.
Todo ello fue iiiiiiiiiiiiiiii realizado en piedra gris de la zona y con la más iiiiiiiiiiiii mínima decoración,
consistiendo únicamente en iiiiiiiiiiiiiiii las columnas del pórtico principal y las torres de iiiiiiiiii la iglesia.
Fresco sobre la Las obras se desarrollaron con rapidez y a . . escalera principal marchas forzadas, y el 13 de
septiembre de 1584 se colocó la última piedra. El panteón de los reyes, al igual que casi toda la decoración
interior del monumento, fue llevada a cabo por los reyes Felipe IV y Carlos II que la encargaron a artistas
italianos. El primero además enriqueció cuantitativamente las colecciones de pintura del monasterio y su hijo
se ocupó de reparar los destrozos causados por el incendio que tuvo lugar en 1671 y encargó a Lucca
Giordano que decorara al fresco varias estancias del edificio.
Bajo el reinado de los primeros borbones, el monasterio cayó en el olvido hasta el ascenso al trono de Carlos
III. Con él, se reformaron algunas zonas del monasterio, como el palacio de los borbones, y comenzó la
urbanización del Real Sitio. Se construyeron las casas nuevas de la Lonja y las casitas del príncipe y el
infante, construidas por Juan de Villanueva. Durante la época de Carlos IV se remodeló la fachada norte y la
decoración de los aposentos de los borbones. Tras la disolución de la orden jerónima (a la que pertenecía hasta
entonces), el monasterio se destinó a diferentes usos religiosos hasta su adscripción a los monjes agustinos en
1885.
1
Tras la invasión napoleónica, el monasterio fue saqueado en 1807 y olvidado hasta que fue declarado
patrimonio mundial.
ESTILO
El edificio se considera el origen del estilo herreriano, que es una variante del renacimiento muy austera y
sobria. Incluye elementos arquitectónicos simples como columnas gigantes de orden toscano, arcos de medio
punto, pilastras, fragmentos de entablamento, balaustradas, tejados en punta, columnas jónicas y toscanas,
pedestales, frontones, escudos de armas, jardines geométricos, hornacinas y algunas esculturas.
Fachada
Patio de los evangelistas principal
.
PLANTA
La planta del monasterio, como ilustra la lámina, tiene forma de parrilla simbolizando el instrumento de
martirio de San Lorenzo. Con los numerosos patios se consigue la simulación de la reja de la parrilla y el
saliente de la parte superior representa el mango. El edificio es prácticamente simétrico.
Vista en planta del edificio
IGLESIA
El templo, consagrado el día de San Lorenzo, en 1586, es el edificio más importante del conjunto y al que
Felipe dedicó más importancia y atención. La basílica está inspirada en parte en San Pedro de Roma, pero con
ábsides planos en lugar de curvos. Tiene una planta en cruz griega con una cúpula central de piedra sin
revestir de 92m de alto sostenida por cuatro grandes pilares de los que parten las cuatro naves con bóveda de
cañón. La enorme bóveda del coro, así como el muro fondo y la bóveda del presbiterio fueron realizadas al
fresco por Lucca Cambiasso. El resto de las bóvedas fueron realizadas por Lucca Giordano.
Al fondo de la nave principal se sitúa la capilla del altar mayor, con un retablo de 26m de altura de cuatro
cuerpos, el primero dórico, el segundo jónico, el tercero corintio y el último compuesto. Los cuadros fueron
pintados por pellegrino Tibaldi, e ilustran diferentes momentos de la vida de Jesús. Las esculturas fueron
realizadas en bronce dorado por Leone y su hijo Pompeo Leoni representando a Jesús crucificado y santos. A
ambos lados del retablo se encuentran dos cenotafios laterales con los grupos escultóricos de Carlos V y
Felipe II realizados por los Leoni. Los otros 42 retablos pictóricos del templo fueron realizados por artistas
italianos (Tibaldi, Cincinnato, Zuccaro y Cambiasso) y españoles (Coello, Carvajal, Vista del altar mayor.
Urbina y Navarrete) y en uno de ellos se
encuentra un crucifijo tallado por
Benvenuto Cellini en mármol de Carrara,
considerado una de las mejores obras
del autor, que fue un regalo de Francisco
Médicis al monarca.
2
OTRAS DEPENDENCIAS
Aparte de templo, el monasterio del escorial fue planeado por Felipe II como monasterio, colegio, real
biblioteca, palacio y panteón real.
La Real Biblioteca
Diseñada Íntegramente por Herrera, la biblioteca del escorial es una sala rectangular de 54 m. de larga, 9 de
alta y 10 de ancha cubierta por una gran bóveda de cañón. Todo el techo está decorado al fresco por Tibaldi
inspirándose en la capilla sextina del Vaticano. hay otra sala que alberga una colección de cuadros y otra que
estaba destinada a guardar libros prohibidos.
La colección original estaba formada por la colección personal del rey y una gran cantidad de textos que
fueron adquiridos por el monarca específicamente para la biblioteca. Vista general de la
biblioteca
Felipe III concedió a la Biblioteca el privilegio como depósito legal. En 1612 se produjo la captura naval de la
librería del sultán de Marruecos Muley Zidán, lo que supuso una aportación de unos 4.000 códices, la mayor
parte desaparecidos en el incendio de 1671. Durante la dominación francesa, José Bonaparte dispuso el
traslado de la Real Biblioteca para que fuese unida a la Real Biblioteca de Madrid. Sin embargo, fue devuelta
al monasterio en 1814 por Fernando VII. Actualmente forma parte del Real Patrimonio y sus fondos abarcan
una importante colección de incunables, impresos, manuscritos y códices de excepcional valor, con
maravillosas ilustraciones de oro y policromías que se encuentra entre las mejores de Europa.
Entre sus principales joyas destacan miniaturas mozárabes como un ejemplar de los Comentarios al
Apocalipsis del Beato de Liébana, y el Códice Emilianense, del siglo X. También de esta época es el Códice
Vigiliano. Del siglo XI hay un Códice Áureo alemán. Del siglo XIII, el Apocalipsis de los Saboya, el Libro de
los Dados de Alfonso X el Sabio, y dos códices de sus Cantigas. A eso se suma una importante colección de
esferas, globos terráqueos y planisferios de la época y una ejemplar colección de pinturas y retratos.
BIBLIOGRAFÍA
• Enciclopedia Wikipedia
• WWW.patrimonionacional.es
• Enciclopedia Larousse
Página 5 de 5
•
3
Descargar