LA EDAD MEDIA La Europa feudal. Concepto Organización social, política y económica basada en la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Juramento de fidelidad El siete de los idus de abril, jueves, los homenajes fueron rendidos de nuevo al conde. En primer lugar se hicieron los homenajes de la manera siguiente. El conde pidió (al futuro vasallo) si quería convertirse en su hombre sin reservas y aquél respondió: “Lo quiero”. Después sus manos estando juntas entre las del conde, que las estreñía, se aliaron por un ósculo. En segundo lugar aquel que había hecho el homenaje expresó su fidelidad en estos términos: “Prometo en mi fe ser fiel a partir de este instante al conde Guillermo y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños”. En tercer lugar juró esto sobre las reliquias de los santos. Seguidamente, con la vara que tenía en la mano, el conde dio las investiduras a todos aquellos que por este pacto le habían prometido seguridad, rendido homenaje y al mismo tiempo prestado juramento. “Sea por todos conocido como yo, Ramón Berenguer, conde de Barcelona, doy y concedo a ti, Bernat Guillem, mi castillo de Mur por mí y mis sucesores. Te doy y concedo este castillo con todos sus términos y pertenencias; además recibirás aquellas 60 medidas de trigo, las cuales anualmente me solían dar los habitantes del término de este castillo. Te lo doy y te lo concedo en feudo, me harás servicio y me tendrás fidelidad perpetua tanto a mí como a mis sucesores. Lo poseeréis por mí y por los míos tú y tu primogenie a perpetuidad, y nos daréis a nosotros y a nuestros enviados la potestad del mismo, tanto airados como aplacados, tantas veces cuantas os lo pidiéramos por todos los siglos.” “Yo Bernat Guillem, hijo de Sancha, juro sobre el altar consagrado a ti Ramón Berenguer, conde de Barcelona, que de esta hora en adelante te seré fiel a ti tanto de cuerpo, vida y miembros como también por el honor que ahora tienes y que en adelante adquieras con mi consejo, en concreto del castillo de Besalú y de todos los castillos y fortalezas pertenecientes a su condado, y del castillo de Fenollet y de las fortalezas a él pertenecientes y del castillo de Pena, y que esto no te lo quitaré ni en su totalidad ni en parte. Y si hombre u hombres, mujer o mujeres te lo quitaran te ayudaré a poseerlos, defenderlos y guerrear contra todos los hombres o mujeres hasta tanto que recuperes lo perdido y ello por mi fidelidad y sin engaño. Y del castillo de Besalú y de todos los sobredichos castillos y fortalezas te daré a ti la potestad y te haré señor prepotente de aquí en adelante, ya esté airado o pacífico, tantas veces como tú me lo pidieras, por ti mismo o mediante tus enviados, por la fe que te debo y sin engaño. Tal como arriba está escrito, lo tendré y atenderé con pleno conocimiento. Por Dios y estas santas reliquias.” 1 Antecedentes: De la desaparición del Imperio romano de occidente a Carlomagno (ss. V a IX). Tras el hundimiento del Imperio romano de occidente en el siglo V, desaparece el concepto de una organización jurídico-pública territorial. La deposición del último emperador romano por un caudillo germánico resulta determinante para que los caudillos de los pueblos germánicos ya asentados en el Imperio, se conviertan en soberanos de nuevos reinos independientes. Si inicialmente el reino más poderoso es el del caudillo visigodo Eurico (466-484), pronto sobresale la figura del caudillo franco Clodoveo (465-511) quien tras convertirse al catolicismo logra que el reino franco se convierta en el más poderoso de occidente. Al acceder al trono Carlos Martel (+ 741), se funda la dinastía carolingia. Su hijo Pipino el Breve (+ 768) desalojó a los Lombardos del centro de Italia, territorio que el rey franco entregó al papado y que desde entonces, y hasta finales del siglo XIX, se convirtió en los Estados de la Iglesia. Se establece de este modo una alianza entre la monarquía carolingia y el papado que entre otras cosas permitiría que el hijo de Pipino, Carlomagno, recuperase el título de emperador de occidente en la Navidad del año 800, por concesión pontificia. El Imperio carolingio sin embargo apenas sobrevivió al hijo de Carlomagno Ludovico Pío (814840). Sus hijos se repartieron el imperio en el tratado de Verdun (843). I. El origen carolingio del modelo feudal (siglos VIII y IX). a) La administración carolingia En principio los monarcas carolingios con los rendimientos de las tierras regias tenían recursos suficientes para sí y para gobernar su reino. El problema para establecer un sistema centralizado de gobierno y administración no radicaba pues en la falta de medios sino en la imposición a distancia de las órdenes regias en un momento en que las comunicaciones eran considerablemente difíciles. Carlomagno creó concretamente la figura de representantes regios o missi dominici a quienes el soberano enviaba en misión para que en su nombre revisasen la actuación de los poderes locales. Los enviados regios eran sin embargo un recurso excepcional y como tal resultaba insuficiente para asegurar al rey el control permanente de los poderes locales. Para conseguir una sujeción permanente de sus delegados territoriales los monarcas carolingios idearon un modo de asegurarse la lealtad permanente de sus titulares: el vínculo vasallático. b) El vínculo vasallático. El vínculo vasallático era una relación personal que se establecía libremente entre un señor generalmente rico y poderoso y un "vasallo", normalmente un hombre libre de nivel social más modesto. El vínculo establecía, por lo general con carácter vitalicio, derechos y obligaciones recíprocos. El señor se obligaba a mantener y proteger a su vasallo, mientras que este último se comprometía a servir a su señor, por lo general en el ámbito militar. Este hecho acabó consistiendo en el mantenimiento indirecto a través de la cesión de una parte de las tierras que poseía el señor para que el vasallo viviese de sus rendimientos mientras durase el vínculo. La tierra cedida por el señor a su vasallo recibía en la época carolingia la denominación de "beneficio" (beneficium), no obstante acabó llamándose posteriormente "feudo" (feudum). c) La degradación del sistema: del beneficio vitalicio al hereditario. Un primer paso en este sentido se dio en el 877 cuando en la localidad de Quierzy sur Oise Carlos el Calvo otorgó un capitular en el que concedía a sus vasallos el privilegio de poder transmitir a sus herederos los beneficios que ostentasen en caso de que pereciesen en una campaña militar al servicio del monarca. El caso era puntual pero reflejaba una tendencia que acabó generalizándose tan pronto como el Imperio carolingio entró en crisis a finales del siglo IX. La consecuencia fue que un sistema inicialmente dirigido a reforzar el poder del monarca por la vía de asegurarles la fidelidad de sus vasallos acabó debilitando considerablemente a la monarquía que se vio privada con carácter permanente de la mayor parte de sus posesiones territoriales. 2 II. La etapa del feudalismo clásico (siglos X y XI). De este modo a partir del siglo XI en el centro de Europa surge una nueva versión del modelo feudal que por ser la más característica es conocida por la historiografía como la del "feudalismo clásico". a) Importancia creciente de la Curia regia. La curia regia era el consejo que debía al rey "consilium" y "auxilium". Estaba integrado por el rey y sus vasallos feudales y trataba todo tipo de asuntos: militares, dinásticos, feudales, judiciales, políticos o fiscales. Se instauró así el principio de que un señor no podía tomar las decisiones autocráticamente sin consultar a sus vasallos. De hecho no era imposible que el consejo se manifestase a veces en contra del interés del señor, por lo que la curia acabó convirtiéndose en un importante límite a la autoridad real o señorial. Estructura de un feudo El territorio estaba organizado en grandes extensiones de terreno llamados feudos o señoríos territoriales. Un feudo se componía de tierras de cultivo, pastos y bosques. Pertenecía a un señor, noble o eclesiástico y estaba dedicado a la explotación agraria realizada por campesinos llamados siervos. Las tierras de un feudo eran de dos tipos: la reserva señorial constituida por las mejores tierras del feudo. Era explotada directamente por el señor y en ella se encontraba su vivienda y los servicios de uso común: molino, horno, fragua, etc. El segundo tipo de tierra eran los mansos, parcelas del feudo que el señor entregaba a sus siervos para que las trabajasen de por vida. Inicialmente los señores sólo tenían el control de la producción de sus propias tierras y de las que entregaban a sus siervos. Poco a poco fueron adquiriendo una serie de derechos que antes sólo pertenecían a los reyes tales como administrar justicia, establecer impuestos o tasas, castigar delitos, etc. Todo ello les permitió convertirse en la autoridad política y social de cada feudo Características Sociales del Período Feudal Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social. La sociedad estaba estratificada de manera piramidal. Oratores. - Dedicados a orar. - Administraban los sacramentos, predicaban y ayudaban al pueblo. Bellatores. - Dedicados a la guerra. - Protectores del pueblo de Dios. 3 - Junto con los anteriores eran los órdenes privilegiados: 1. Estaban exentos de impuestos. 2. Sólo podían ser juzgados por sus iguales. Laboratores. -Dedicados a trabajar la tierra para proporcionar alimento. - Carecían de privilegios y sobre ellos recaía la carga fiscal. La Nobleza Feudal Todo poseedor de un feudo era noble, pero la mayor o menor importancia de los feudos contribuyó a establecer diversos grados en la nobleza. Los más encumbrados eran los duques, condes y marqueses, poderosos señores que sólo rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos. De menor jerarquía, eran los llamados en Francia barones, y en España ricos-hombres, quienes a su vez recibían el homenaje de señores de inferior categoría, poseedores de feudos más pequeños. Estos últimos constituían la pequeña nobleza y eran llamados castellanos, hidalgos o caballeros. (Como los nobles combatían a caballo, el término caballero se convirtió más adelante en sinónimo de noble.) El Castillo: Los primeros castillos surgieron en la época de las invasiones de los siglos IX y X. En un principio fueron sencillos edificios de madera, rodeados por una sólida empalizada de estacas. A comienzos del siglo XII, la piedra sustituyó a la madera debido a los pesados proyectiles lanzados por las catapultas, nueva arma introducida en occidente a raíz de las Cruzadas. Los castillos se construían en colinas o lugares desde los cuales la defensa era más fácil. Estaban rodeados de una muralla almenada y un foso. La entrada tenía un puente levadizo y torres defensivas. En el castillo se erguía la torre del homenaje, donde estaba la residencia del señor y su familia. En dependencias anejas vivían los servidores del señor. Un gran patio podía cobijar personas y ganados del feudo en caso de ataque. “... Su casa era una cabaña de madera o arbustos, con techo de ramas y suelo de tierra. Contenía un hogar, pero no chimenea, y las paredes de la única habitación donde se alojaba toda la familia estaban ennegrecidas por el humo y el hollín procedente del fuego que usaban para guisar y caldearse en invierno. El lecho se componía de unos cuantos manojos de paja extendidos en un rincón de la cabaña.” La Caballería: Las guerras entre señores feudales eran muy frecuentes, pues estos no reconocían más ley que la de la fuerza para resolver sus problemas. Las guerras señoriales causaron tremendo daño y fueron 4uno de los más graves males del régimen feudal. La Iglesia moderó y corrigió la rudeza de las costumbres señoriales con dos instituciones: La tregua de Dios y la caballería. La tregua de Dios prohibía bajo pena de excomunión guerrear en los días jueves, viernes, sábado y domingo, así como también en la fecha de las grandes festividades religiosas. También se declaraban especialmente protegidos por la Iglesia a las mujeres y a los niños. La tregua contribuyó poderosamente a humanizar las costumbres. Los jóvenes nobles recibían una educación militar. A partir del siglo XI la Iglesia agregó a ese aprendizaje militar una preparación de orden espiritual. Esta intervención de la Iglesia engendró la institución de la caballería. Para ser reconocido caballero, el noble debía comprometerse a respetar la fe, combatir las injusticias y proteger a los débiles. Costumbres: La caza constituía el placer favorito de los nobles, acostumbrados al manejo de las armas y a la vida activa al aire libre. La otra diversión era los torneos, justas de armas. Los caballeros que intervenían en ellos combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada. El clero La Iglesia era una institución bien organizada. A la cabeza se encontraba el Papa, representante de Jesucristo en la Tierra; después, y en grados menores, se situaban los arzobispos, obispos y sacerdotes. El clero desempeñó un papel muy importante: Impuso el principio del orden Prestó ayuda a los más débiles Conservó los restos de civilización grecolatina, pues gran parte de ella había sucumbido ante los ataques bárbaros. Los países cristianos se encontraban divididos en diócesis, cada una de las cuales era dirigida por un obispo. Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y por eso se les denominaba seculares o seglares (pertenecientes a la sociedad). Junto al clero secular existían los llamados regulares o monjes, que habitaban en los monasterios o abadías y cuya forma de vida se regía por reglas muy estrictas. La labor de la iglesia se extendió, asimismo, al ámbito de la asistencia social, pues eran ellos los encargados de preocuparse de las condiciones de vida de los pobres, enfermos, viudas e 5 indigentes. Para tal efecto se crearon numerosos hospitales o casas de Dios. La Organización de la Iglesia La Iglesia constituía un poderoso y rico estado, a cuya cabeza estaba el Papa. Su lengua era el latín y Roma su sede. Los clérigos estaban divididos en seculares y regulares. El Clero Secular Estaba compuesto por todos aquellos sacerdotes, arzobispos, obispos y párrocos, que vivían en la sociedad y no en un monasterio u orden donde debían seguir una regla. Los obispos eran verdaderos señores feudales cuyo poder era inmenso. El Clero Regular Estaba formado por todos aquellos monjes que llevaban una vida retraída, en soledad, siguiendo una regla. No intervenían como los sacerdotes seculares en las actividades administrativas de la Iglesia. Sin embargo, su influencia se estima que fue enorme, sobre todo al considerar que algunos de sus miembros al ser elegidos Papas, desempeñaron un gran papel. Sus orígenes se remontan al Siglo V, cuando miles de personas estimaban que para vivir mejor el cristianismo, era necesario retirarse de la sociedad, para así, estar en soledad, meditar y realizar plegarias. Copistas en un monasterio. Miniatura del siglo XII. En una sociedad mayoritariamente analfabeta, los monasterios fueron el principal instrumento de transmisión de la cultura clásica. La Orden de los Benedictinos La Orden de los Benedictinos fue fundada el año 528 d.C. por San Benito, en el Monte Casino, ubicado en Italia. San Benito se había retirado muy joven de Roma, en donde realizaba sus estudios, para vivir apartado de la sociedad como un ermitaño. Cuando decidió fundar un monasterio, le exigió a quienes lo acompañaran a obedecer fielmente los siguientes votos: Pobreza, obediencia y castidad. Por otra parte los monjes debían trabajar siete horas al día y dedicar dos al estudio. San Benito sostenía que "la ociosidad es la enemiga del alma". La regla benedictina se puede resumir en dos palabras que sirvieron de modelo para muchos otros conventos: "ora et labora" (reza y trabaja). La Orden de Cluny Siglos después se fundó el monasterio de Cluny en Francia (siglo X). Esta Orden nació como una reacción a la difícil situación que estaba enfrentando la Iglesia Católica. La raíz de los males estaba en la feudalización que había experimentado la Iglesia. Muchos clérigos eran señores feudales entregados a una vida llena de lujos y ambiciones. La mayor parte de los sacerdotes no tenían vocación, se ordenaban sólo para poder acceder al poder y a las riquezas. Volviendo a la regla de San Benito, los monjes de Cluny comenzaron rápidamente a ejercer una gran influencia moral en la vida de la Iglesia. Al principio estos cambios se vieron sólo dentro de los conventos, pero cuando un monje cluniacense llamado Hildebrando, fue elegido como pontífice, esta influencia llegó a toda la Iglesia. Las Órdenes Mendicantes: San Francisco y Santo Domingo Estas órdenes nacieron durante los siglos XII y XIII, como una reacción a las herejías y a las desigualdades sociales existentes. La sociedad había experimentado significativos cambios, con lo que estos conventos fueron fundados en las ciudades y no alejados de la sociedad como los que vimos anteriormente. 6 La Orden de los Dominicos fue fundada en 1216, por el español Santo Domingo de Guzmán. Esta Orden dedicó su vida a la enseñanza en universidades y a la predicción de la fe. San Francisco (1182-1226), fundó la Orden de los franciscanos en Asís, Italia. Esta Orden se dedicó a recorrer calles, pueblos y ciudades, pobremente vestidos, enseñando la palabra de Jesús. Vivían de la caridad y predicaban con el ejemplo. El monasterio. “Si posible fuere, se debe edificar el monasterio de modo que tenga dentro todo lo necesario; esto es: agua, molino, huerta, panadería y otras piezas donde se puedan ejercer diversos oficios para que no tengan necesidad de salir fuera, lo que es sumamente pernicioso para la salud de sus almas. La ociosidad es enemiga del alma, y por esto, a tiempos deben ocuparse los monjes en la labor de manos, y a tiempos en la lectura de cosas santas. Si la situación o pobreza del monasterio les obligase a coger por sí las mieses, no se contristen, porque entonces serán verdaderamente monjes si viviesen del trabajo de sus manos” Regla de San Benito (Siglo VI). La historia de Bodo. “A mediados del siglo IX, un abad de Saint Germain des Prés (París), mandó escribir en un libro el nombre de todas las propiedades de la abadía, así como los nombres de los campesinos que trabajaban en ella. En este libro, llamado catastro, figuraba el campesino Bodo, que vivió en aquella época como arrendatario de la abadía. La familia de Bodo ocupaba un manso libre que tenía un terreno para cultivar cereales, un viñedo y un campo de pastoreo. Bodo pagaba dos toneles de vino por el derecho de llevar sus cerdos a pastar al monte de la abadía. También cada semana tenía que prestar un trabajo manual y cultivar los campos de los monjes. Y en épocas determinadas debía pagar tres aves de corral y quince huevos....” Querella de las Investiduras Uno de los grandes problemas de la época medieval, fue la lucha de los monarcas por influir y mandar sobre la Iglesia y los Pontífices. Esta lucha por determinar quien debía investir a los sacerdotes con la calidad de tales, se definió en la llamada: "Querella de las Investiduras". A principios del siglo XI graves problemas afectaban a la Iglesia. Los obispos y arzobispos que vivían como verdaderos señores feudales se habían olvidado de sus funciones religiosas. Los reyes y señores laicos intervenían en la elección de obispos e incluso del Papa, para que éstos fueran de su confianza en los feudos imperiales. Los obispos que ambicionaban tener un feudo, muchas veces compraban sus cargos pagando con la venta de sacramentos. El Papa Nicolás II el año 1059, estableció que los Papas serían elegidos sólo por el colegio de cardenales. El primer Pontífice elegido por los cardenales fue el monje cluniacense, Hildebrando, quien adoptó el nombre de Gregorio VII. Gregorio VII, mediante el Dictatus Papae, estableció que la autoridad de la Iglesia no se encontraba sujeta a la de los emperadores. Los obispos no podrían se más investidos por los señores, ni monarcas. Enrique IV, Emperador del Sacro Imperio Romano Germano, al no estar de acuerdo con esta disposición papal, pretendió deponer al pontífice. Gregorio VII le respondió excomulgándolo. 7 Enrique IV, debió pedir perdón al Papa en Canossa. Después de pasar tres días descalzo sobre la nieve, el Papa lo recibió y perdonó. De vuelta en Alemania, Enrique IV, olvida lo prometido y marcha hacia Roma. El Papa debe huir y muere en Salerno. La querella de las investiduras, se solucionó en parte, mediante el concordato de Worms (1122). En él se establecía que los sacerdotes y obispos serían investidos por miembros de la Iglesia. La Inquisición No se sabe con exactitud dónde, cuándo, cómo y las razones que originaron, durante la Edad Media, el nacimiento de la institución llamada Inquisición. Las única fechas concretas que se encuentran en la enciclopedias y libros de historia son las de 1233, año en el que se asegura que el Papa Inocencio III autorizó a ciertos dominicos para que investigaran el comportamiento de unos herejes conocidos como albigenses. Se atribuye también esta medida al Papa Gregorio IX. Los orígenes Muchos antecedentes recogidos hacen suponer que la Inquisición medieval se desarrolló en el sur de Francia, norte de Italia, Alemania y en los llamados Estados Pontificios. Los primeros indicios surgieron, al parecer, en Renania y después se prolongaron a Francia. En estos territorios nacieron grupos religiosos conocidos como albigenses o cátaros. Sus enseñanzas eran cristianas, pero diferían de las orientaciones católicas. Por eso se les llamó herejes y fueron perseguidos hasta su aniquilación. En 1017, en el condado de Orleans, fue descubierto un grupo cátaro entre los canónigos. Un concilio celebrado en presencia del rey Roberto el Piadoso y la reina Constanza los condenó a ser quemados vivos. En 1022 se hace lo mismo en Tolosa. En 1030, en Monteforte, otra comunidad de cátaros es masacrada, y así, en los años siguientes, siempre en los condados del sur de Francia, se descubren otros herejes que corren la misma suerte. La lucha contra los herejes cátaros y albigenses sirve de antecedente para establecimiento de la Inquisición. Oficialmente fue el conde Raimundo VII de Tolosa, quien autorizó, en un tratado firmado en 1233 en la ciudad de Meaux, el establecimiento de la Inquisición. La Inquisición española se desarrolló indistintamente en diversos períodos. En 1478 fue establecida por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, y estaba encargada principalmente de espiar a los judíos y moros convertidos que no eran sinceros. El primer Gran Inquisidor fue Tomás de Torquemada. El campesinado Los villanos ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos en especie y en trabajo. 8 Obligaciones de los campesinos. (Según un cuento del siglo XIII) “Por San Juan los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. Después deben limpiar los fosos. En agosto deben llevar a la granja la cosecha del trigo, pero no pueden entrar sus gavillas hasta que el señor haya retirado su parte. En Septiembre deben entregar un cerdo de cada ocho, de los más buenos. Por San Diego deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después deben trabajar en la herrería, cortar la leña del señor y hacer con su carreta todos los transportes. El molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se quedaba con una parte del trigo y otra de la harina.” Las Cruzadas La sociedad campesina de la Edad Media vivió recluida en su entorno, es decir, el campo. En general fue una sociedad con una cultura muy sencilla y arraigada en antiguas tradiciones. La sociedad medieval era profundamente religiosa. En esta época la Iglesia Católica ya había extendido su influencia por la mayor parte del territorio europeo y su organización, como la de toda la sociedad feudal, estaba fuertemente jerarquizada. Hacia el siglo XI Europa vive un periodo de paz, pero una sociedad guerrera y religiosa tiene necesidad de seguir luchando y extender el cristianismo. En estos momentos, Jerusalén y los Santos Lugares habían dejado de ser centros de peregrinación tras su conquista por los turcos. Este hecho originó una serie de expediciones para rescatar aquellos lugares de manos de los infieles. Son las Cruzadas en las que, además del hecho religioso, destaca su importancia económica y cultural. Desde el punto de vista económico la aportación a occidente de productos tan cotizados como las especies; desde el punto de vista cultural, el conocimiento mutuo de los pueblos que entraron en contacto y en el campo artístico unas mejores técnicas que se reflejan en el arte románico. El origen de las Cruzadas La I Cruzada fue predicada por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont (1095), tras la conquista de Jerusalén por los turcos seljúcidas (1076). Aparte de la recuperación de los Santos Lugares, los Papas vieron las Cruzadas como un medio de desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel. Causas de las Cruzadas 1. La conquista de los Santos Lugares por los turcos, lo que provocó que los peregrinos cristianos fuesen asaltados, asesinados o vendidos como esclavos. 2. El deseo de aventuras y de hazañas caballerescas de los nobles. 3. El deseo de obtener riqueza, botines de guerra. 4. El deseo de poner freno a la expansión de los turcos, enemigos de la cristiandad. 5. El deseo del Papa de lograr la unión de todos los cristianos. 6. El anhelo de los monarcas europeos de aumentar su poder dirigiendo Cruzadas o conquistando territorios. POLÍTICA: EL AVANCE TURCO En torno al año 1000, Constantinopla era una de las ciudades más prósperas y poderosas del mundo. Estaba en una posición fácilmente defendible y contaba con grandes rutas comerciales. Tras la muerte del emperador de Bizancio Basilio, fueron tomando el mando unos monarcas menos preparados, al tiempo que se acercaba una nueva amenaza de Asia Central, los turcos que habían empezado a avanzar en dirección Siria y Palestina logrando entrar en Jerusalén. Se comenzó a temer que los selyúcidas fueran a engullir el mundo cristiano. Además de esto comenzaron a correr muchas historias acerca de torturas cometidas contra peregrinos en Jerusalén. RELIGIOSA: PERDÓN DE LOS PECADOS Muchas de las personas que acudieron a combatir en las cruzadas para liberar la Tierra Santa fueron porque pensaban que participando en estas expediciones podían limpiar sus almas, y por9 consiguiente, que todos sus pecados fuesen perdonados. ECONÓMICA: COMERCIO Y RIQUEZAS En esta época había muchos intereses comerciales, sobre todo en ciudades costeras importantes próximas a Oriente como las italianas de Venecia, Pisa y Génova. Además de éstas tuvieron también importancia Marsella e incluso Barcelona. Por otro lado encontramos las ganas de poder y riquezas en la sociedad medieval europea. Las ocho Cruzadas La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la vista al Norte de África o servir a otros intereses, como la IV Cruzada. PRIMERA CRUZADA (1095-1099). El llamamiento de Urbano II puso en marcha la primera campaña de las cruzadas dirigida por Pedro el ermitaño (un monje de la región de Flandes). Éste organizó un grupo que fue llamado “la cruzada de los pobres”. Se dirigieron a Oriente provocando matanzas de judíos a su paso. Finalmente, se internaron en territorio turco donde fueron aniquilados. Además de este grupo hubo otro más organizado, la cruzada de los príncipes, formada por una serie de aventureros armados de Francia, Holanda y el reino normando Sicilia. Iba dirigido por Godofredo de Bouillon, Raimundo de Tolosa y Bohemundo de Tarento. Culminó con la conquista de Jerusalén (1099) (1145-1147). A medida que el espíritu cruzado iba decayendo, entre los musulmanes iba creciendo el espíritu de jihad. Algunos estados musulmanes se unificaron y se lanzaron a la invasión de los reinos cristianos. El gobernador Zengi consiguió conquistar Edesa en 1144, liquidando el primer estado franco. Ante este altercado el papa manifestó su preocupación por los territorios cristianos por lo cual llamó a una segunda cruzada en 1146.En esta campaña participaron reyes destacados como Luís VII de Francia (acompañado por su esposa Leonor de Aquitania) y Conrado III. Cuando ambos llegaron a tierra Santa decidieron que Edesa era un objetivo poco importante por lo que marcharon camino a la capital. En vez de atacar a Nur al-Din (hijo y sucesor de Zengi) decidieron, para desesperación del rey de Jerusalén Balduino III, abalanzarse contra el estado de Damasco el cual era aliado del reino de Jerusalén. La expedición fue un completo desastre ya que tras una semana de asedio los ejércitos cruzados se retiraron y volvieron a sus patrias. Con este ataque lo único que consiguieron es que al final la ciudad acabase en manos de Nur al-Din. SEGUNDA CRUZADA 10 TERCERA CRUZADA (1188-1192). Para poder conocer los porqués de la tercera cruzada hay que comentar los hechos que sucedieron entre la segunda y ésta: Debido a las intrusiones del Reino de Jerusalén en el califato fatimí de Egipto Nur al-Din mandó a su lugarteniente Saladino, de origen kurdo, para que controlase la situación. En poco tiempo éste se hizo dueño de Egipto. Tras la muerte del sultán, Saladino le sucedió dando comienzo a la dinastía ayyubí. El nuevo sultán estaba decidido a expulsar a los cruzados de Tierra Santa. Saladino derrotó de una manera contundente el ejército cruzado acompañado por templarios y hospitalarios en la batalla de Cuernos de Hattin (Galilea) el 4 de Julio de 1187. El sultán procedió a ocupar la mayor parte del reino y el mismo año conquistó la capital, Jerusalén. La toma de la capital conmocionó a Europa por lo que el papa Gregorio VIII convocó una nueva cruzada. A sus filas se apuntaron tres grandes monarcas: el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I, el rey francés Felipe II Augusto y el monarca de Inglaterra Ricardo I Corazón de León. El emperador germano siguió la ruta terrestre. Llegó a Constantinopla, y luego prosiguió por Asia Menor. Cuando se encontraba bañando en un riachuelo, una crecida capturó al rey y lo ahogó. Así pues la mayor parte de su ejército volvió inmediatamente a Alemania. Por otro lado, Felipe II y Ricardo I llegaron intactos a Palestina por la ruta marítima. De este modo empezaron a conquistar territorios y consiguieron una gran victoria frente a los musulmanes en la batalla de Acre. Felipe de Francia ya estaba bastante aburrido con esta situación. Ricardo se había autodenominado comandante de los ejércitos y había echado a un lado al monarca francés. Por tanto, éste retorno a su patria. Ricardo I, ahora solo en la campaña, empezó a recorrer toda la costa hacia el sur, conquistando todas las fortalezas a su paso. Saladino, inquietado por los logros de este rey guerrero decidió llegar a un acuerdo con él: le permitiría tomar posesión de toda la región costera, pero el interior (incluyendo Jerusalén) seguiría en manos musulmanas. Ricardo meditó largo tiempo sobre esto y finalmente aceptó. Se permitió que los cruzados cumplieran sus votos de visitar Jerusalén, y después la gran mayoría retornaron a sus países de origen. CUARTA CRUZADA (1202-1204). Después de la tregua firmada en la tercera cruzada y la muerte de Saladino (1193), llegaron años de relativa paz. A finales de siglo XII el Papa Inocencio III convocó una nueva campaña para mejorar la situación de los estados cruzados. Se conquista Constantinopla en Abril de 1204 pero esta expedición no contribuyó de ninguna manera a recuperar y defender territorios en Tierra Santa. 11 CRUZADA DE LOS NIÑOS. En 1212 dos jovencitos afirmaron ser depositarios de un mandato divino: organizar una cruzada de niños para reconquistar los Santos Lugares. El primero de ellos, Nicolás, partió desde Colonia y fue pronunciando arengas por los pueblos hasta reunir unos veinte mil muchachos, todos dispuestos a seguirlo para cumplir con la supuesta orden de Dios. Así atravesaron los Alpes, en un penoso intento por llegar a Génova donde esperaban embarcarse rumbo a Palestina. Muchos murieron de hambre y frío, pero otros lograron su cometido aunque en la ciudad italiana fueron disuadidos por el propio papa. Algunos optaron por regresar a sus lugares de partida y otros prefirieron quedarse trabajando en Italia, desempeñando los hombres los más diversos oficios y las muchachas entrando en prostíbulos. El otro niño que declaró haber sido ungido por Dios fue el francés Esteban. Con similares procedimientos a los utilizados por Nicolás, logró reunir un contingente de treinta mil jóvenes que se encaminaron hacia Marsella, cruzando Provenza. En la ciudad portuaria esperaban que las aguas se separaran para que ellos pudieran cruzar. Cuando el milagro no ocurrió, buscaron ser transportados en barcos. Mercaderes sin escrúpulos prometieron llevarlos a su destino, pero en realidad cambiaron de rumbo y los vendieron como esclavos en el Norte de África y en Egipto. QUINTA CRUZADA (1218-1221). La quinta cruzada fue organizada por Inocencio III antes de su muerte. Esta campaña partió en 1218 y al igual que la cuarta tenía como objetivo primordial conquistar Egipto. Tras el gran éxito cosechado en la conquista de Damietta, en la desembocadura del Nilo, los cruzados se confiaron demasiado e intentaron atacar la ciudad de El Cairo, donde fracasaron y tuvieron además que abandonar lo conquistado en años anteriores. SEXTA CRUZADA (1228-1229). La organización de la sexta cruzada fue algo extraña. Federico II había prometido dirigir una Cruzada en 1215 y renovó su compromiso en 1220, pero por razones políticas internas del Imperio pospuso su salida. Bajo la amenaza de la excomunión por parte del papa Gregorio IX, Federico y su ejército embarcaron finalmente en Italia en agosto de 1227 aunque regresaron a puerto pocos días más tarde debido a que el emperador cayó gravemente enfermo. El papa, desesperado por otro retraso más, excomulgó al emperador. Al recuperar su salud, Federico marchó a Tierra Santa en junio de 1228, como un cruzado anónimo ya que no tenía la protección de la Iglesia. Federico llegó a Acre, donde encontró que la mayor parte de su ejército se había dispersado. No obstante, no tenía intención de combatir por lo que decidió intentar recuperar territorios mediante una negociación diplomática con el sultán egipcio Al-Kamil. Éstas dieron como resultado un tratado de paz según el cual los egipcios devolvían Jerusalén, Belén y Nazaret a los cruzados. SEXTIMA CRUZADA (1248-1254). En 1939, poco antes de expirar la tregua acordada en 1229, Teobaldo de Champaña, rey de Navarra, dirigió una expedición a Tierra Santa, sin resultado alguno. Como respuesta, los musulmanes se adueñaron nuevamente de Jerusalén. Un año después, en 1240, Ricardo de Cornualles recupera los Santos Lugares para la cristiandad, pero por poco tiempo: en 1244 las fuerzas cristianas en Palestina eran derrotadas en la batalla de Gaza y, como consecuencia, solo jaffa y San Juan de acre permanecían bajo su dominio. Ante este desastre el papa Inocencio IV Hizo un nuevo llamamiento a los príncipes cristianos. Luis IX de Francia asumió la dirección de la cruzada. Luis IX y sus caballeros desoyeron las ofertas del sultán egipcio de canjear Damieta por los Santos Lugares. En las proximidades de Mensura los musulmanes infligieron a los cruzados una dura derrota, y en la retirada fue hecho prisionero el rey francés con buena parte de su hueste. El precio de su libertad fue la entrega de Damieta y de un millón de besantes de oro. Desde Egipto Luis IX paso a Palestina, donde permaneció varios años, hasta 1254, impulsando la fortificación de las pocas plazas en poder de los cristianos. 12 OCTAVA CRUZADA (1271) La perdida de Jaffa y de Antioquía (1268) hacia proveer un inmediato fin de los establecimientos cristianos en Oriente. Ello movió a Luis IX a tomar nuevamente la cruz. Probablemente cediendo a los deseos de su hermano Carlos de Anjou, rey de Nápoles y de Sicilia, deseoso de liberarse de los piratas que asolaban las cosas de los estados, el monarca Francés decidió atacar al Islam por la retaguardia. Desde Aigües-Mortes, donde embarco el 1 de agosto de 1270, puso rumbo a Túnez. Pocos días después de haber formado el cerco de esta ciudad, se declaro una terrible epidemia entre los sitiadores; el 25 de agosto sucumbía Luis IX. La expedición quedo al mando de Carlos de Anjou, quien obtuvo del sultán tunecino un ventajoso tratado (1270). Consecuencias Las cruzadas tuvieron grandes consecuencias en los aspectos político, económico y cultural: CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y MILITARES. • Por una parte, gracias a las campañas cruzadas, se impidió que los turcos y árabes intentaran la conquista de Europa; además se retraso la caída de Constantinopla en manos turcas al menos cuatro siglos. • Por otra parte, los soldados cruzados se acostumbraron a la disciplina y perfeccionaron el arte militar compaginándolo con algunas tácticas musulmanas. CONSECUENCIAS CULTURALES. • Otro aspecto en el que influyeron las cruzadas, fue en los intercambios de culturas (cristianos, judíos y musulmanes) que tuvo lugar ya que en varias ocasiones y por un tiempo tuvieron que convivir juntas. • Además los Europeos, al llegar a Tierra Santa, se dieron cuenta que aquella cultura era muy superior a la suya. De este modo intentaron aprender de los árabes que estaban muy adelantados en el mundo de la medicina, cirugía, filosofía, química y matemáticas. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS. • Los incesantes viajes y los contactos con Oriente, fomentaron en gran medida el comercio. Puertos como el de Venecia, Génova, Marsella… se vieron positivamente influenciados. • Se importaron nuevos alimentos como la caña de azúcar, las especias, el moral... Consecuencias de las Cruzadas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Mantuvieron alejados a los turcos durante dos siglos. Conocimiento de la cultura bizantina en Occidente. Contactos comerciales entre Oriente y Occidente. Extensión de la cultura musulmana. Conocimiento de las culturas orientales. Debilitamiento del poder feudal. Cultura y arte medieval Cantares de Gesta. La Épica Medieval Origen de los cantares de gesta La épica fue la expresión literaria genuina de la Edad Media. Se trataba de una poesía popular por excelencia. Los cantares de gesta y la epopeya constituyeron las primeras manifestaciones poéticas en que se 13 plasmó la personalidad incipiente de las naciones de Occidente. Este tipo de poesía nació prácticamente con la caída del Imperio romano de Occidente. Durante mucho tiempo se transmitió por tradición oral, pues los primeros textos escritos conservados datan de hacia el año 1000. Por orden de recopilación, destacan cuatro grandes poemas: el Beowulf, en las islas Británicas; la Chanson de Roland (Canción de Rolando), en Francia; el Cantar de Mio Cid, en España, y el Nibelungenlied (Canción de los Nibelungos) en Alemania. Todas estas obras tienen puntos comunes. El principal es la exaltación de un héroe nacional ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO LA EDAD MEDIA ÍNDICE ROMÁNICO GÓTICO 1. Arquitectura (Características generales) 1. Arquitectura (Características generales) 1.1 Elementos y partes 1.1 Elementos y partes 1.1.1 Planta de cruz latina 1.1.1 Arco apuntado u ojival 1.1.2 Ábside 1.1.2 Bóveda de crucería 1.1.3 Transepto 1.1.3 Arbotantes 1.1.4 Nave 1.1.4 Contrafuertes 1.1.5 Triforio o tribuna 1.1.5 Pináculos 1.1.6 Girola 1.1.6 El Rosetón 1.1.7 Crucero 1.2 Arquitectura religiosa: la catedral 1.1.8 Arco de medio punto 1.3 Arquitectura civil: Ayuntamientos y Lonjas 1.1.8.1 Clave 2. Escultura (Características generales) 1.1.8.2 Dovela 2.1 Vírgenes 1.1.9 Bóveda de cañón 2.2 Cristo crucificado 1.1.10 Portada 3. Pintura (Características generales) 1.1.10.1 Arquivoltas 3.1 Retablos 1.1.10.2 Tímpano 3.2 Códices 1.1.10.3 Parteluz 1.1.10.4 Jambas 1.1.10.5 Dintel 1.1.11 Contrafuerte 1.2 Catedrales e iglesias 1.3 El monasterio: el claustro 2. Escultura (Características generales) 2.1 Decoración de capiteles 2.2. Decoración de tímpanos 2.3 Cristos 2.4 Vírgenes 3. Pintura (Características generales) 3.1 El fresco 3.2 El Pantocrátor Debes dar una breve definición de cada uno de los elementos del arte Características de la arquitectura románica El Arte románico fue un estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. http://es.youtube.com/watch?v=H8mAmMK7ePQ http://www.videomundial.net/view/1031/caractersticas-arquitectura-romnica-/ La portada románica http://www.videomundial.net/view/1028/portada-romnica-/ Características de la arquitectura gótica http://www.videomundial.net/view/1034/caractersticas-arquitectnicas-del-gtico-/ 14 ALCOY EN LA EDAD MEDIA 1. Los primeros habitantes de la zona El yacimiento de El Salt es uno de los mejores documentados, gracias a los trabajos arqueológicos de las últimas décadas. Los datos obtenidos a partir del estudio de los instrumentos tallados de sílex, de los restos de fauna (ciervos, cabras, caballos) y de otros restos que evidencian la presencia humana, sugieren que éste fue un campamento temporal revisitado por estos grupos durante miles de años. En las proximidades de la Sarga existen unos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas en los que se observan escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos del llamado Arte Levantino (10.000-6.500 a. de C.). Hacia el 3000-2500 a. C. se desarrolla el período eneolítico. En este momento, las cuevas dejan de ser los lugares de ocupación principal para dar paso a la generalización del hábitat en las llanuras. Las cuevas presentan ocupaciones más breves y son utilizadas en muchos casos como corrales y otras como lugares de enterramiento colectivo durante el tercer milenio. Entre estos destacan las de Les llometes y la cueva de la pastora. En los inicios del primer milenio, durante el período de bronce final, llegaron a estas tierras diversas influencias foráneas, que produjeron transformaciones en el sustrato indígena, como la incineración de cadáveres, la aparición del hierro, el torno cerámico y la diversificación de la población que daría lugar al desarrollo de la cultura ibérica. La cultura ibérica es el resultado del desarrollo social de las comunidades del bronce final, sobre las cuales actúan otras influencias de culturas mediterráneas: fenicias, y griegas que llegaron a estas comarcas desde los enclaves comerciales de la costa próxima. Como resultado de estos avances, se formaron los diferentes pueblos que constituyeron la cultura ibérica, desarrollada entre los siglos VI-I a. C. Los iberos se establecieron principalmente en poblados fortificados de altura, dominando el paisaje a su alrededor que principalmente eran tierras de cultivo. Entre estos poblados hay que mencionar: el Puig y la Serreta. La presencia de restos de la romanización, aunque escasos, fueron hallados en pequeños poblados denominados alquerías, cuyos topónimos persisten en la actualidad (Uixola, Benisaidó, Polop, Barxell, etc.). 2. El nacimiento de Alcoy El nacimiento del núcleo urbano cristiano se remonta al año 1256. Nace con la construcción de un castillo (Alcázar) situado en el enclave estratégico del nacimiento del río Serpis, en la confluencia de los riachuelos del Benisaidó y del Molinar, zona de la ciudad conocida actualmente como Algezares. Fue fruto del afán de colonizar y asegurar la frontera meridional del Reino de Valencia, después de la Reconquista cristiana llevada a término por Jaime I de Aragón. Inicialmente, en 1238, Jaime I somete pacíficamente, mediante tratados, los territorios árabes de Valencia, su huerta y los de "más allá del Júcar" (mès en llá del Xúquer). Sin embargo, no todos los señores árabes estaban de acuerdo con este sometimiento y hacia 1248-1258 se inicia una segunda revuelta de Al-Azraq, señor de "la Vall d'Alcalà", contra la dominación de Jaime I. Hay indicios de una primera derrota de este caudillo frente a las huestes cristianas en la batalla de "Penya Cadiella", probablemente en la zona de la Sierra de Benicadell, en la actual divisoria de las Provincias de Alicante y Valencia, a unos 20 km de Alcoy. Puede que la destrucción de "El Castellar", castillo o fortaleza árabe cuyos deteriorados restos se encuentran en el límite oeste de la ciudad de Alcoy se produjese también en estas fechas. En 1291 el rey Jaime II de Aragón hizo donación de la villa al almirante Roger de Lauria, no 15 del volviendo la villa al poder de los reyes hasta 1430. En este año, a consecuencia de la sublevación entonces señor de Alcoy, Federico de Aragón, Conde de Luna, la villa pasó a poder real, y desde 1447 el rey Alfonso el Magnánimo le confirmó el privilegio de tener representación en las Cortes valencianas. El castillo de Alcoy El tema del castillo de Alcoy ha sido repetidas veces debatido, pero hoy, a la luz de las investigaciones más modernas, nadie pone en duda ya su existencia real. Dicho castillo estaba situado en el perímetro formado por la unión de las calles de San Miguel, Virgen María y actual plazuela de la Mare de Déu. El cronista Vilaplana Gisbert sostiene que al ser construida la parroquia de Alcoy, fue derruido algún torreón y lienzo de muro. La toponimia urbana nos brinda el otro argumento: la puerta de entrada a Alcoy viniendo desde Cocentaina, Játiva y Valencia era llamada «Portal del Castell» y estaba situada, precisamente, en la confluencia de las rúas Virgen María y San Miguel. 3. Historia de las Fiestas de Moros y Cristianos Origen legendario Tienen su origen en la Batalla de Alcoy producida en 1276 a las puertas de la ciudad y que tradicionalmente se supone que enfrentó a los habitantes de Alcoy con las tropas del caudillo musulmán Al-Azraq. Cuenta la leyenda que en el momento clave de la batalla apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la ciudad y que su figura decidió el resultado de la batalla. En honor a San Jorge, se organizan las fiestas de Moros y Cristianos, organizadas por la Asociación de San Jorge, desde al menos el año 1883 en que como tal aparece documentada. Origen histórico El primer documento conservado en el que se citan las fiestas data de 1672, cuando el cronista Carbonell, en su libro Célebre centuria, habla de las celebraciones en honor a San Jorge y por la expulsión de los musulmanes, con aparición de dos compañías, una de Moros-Christianos y otra de Cathólicos-Christianos, que constituyen el origen de las filaes actuales. Las incursiones de Al- Azraq, sus continuas hostilidades tuvieron certera respuesta con los enfrentamientos que aragoneses, valencianos, cristianos de otras latitudes supieron presentar. De tal manera que se toma el año de 1253 como el preciso en el que el área rural de Alcoy cae bajo la dominación cristiana, después de rendido el castillo de Biar, a principios de febrero de tal fecha. Los moros entendieron que ya no les quedaba plaza fuerte importante y fueron entregando paulatinamente todos los lugares y castillos que les restaban desde el río Júcar hasta la frontera con el reino de Murcia. El historiador Diago, en sus noticias, parece aducir a la Carta-Puebla de Alcoy, documento que aún no ha sido hallado y que, indiscutiblemente, se convertiría en la auténtica partida de nacimiento del pueblo alcoyano. Para él el 17 de marzo de 1255 el «lloctinent» de Jaime I, Ximen Pérez de Arenós, redacta en Játiva el privilegio de población de Alcoy, entregándoselo a su alcaide Joan Garcés, a Bernard Caval, Guillem Colom y Guillem d’Ontoneda, para que entre ellos y otros más, hasta el número que les pareciera más apropiado, se repartieran las casas y heredades de esta zona alcoyana. La confirmación de la noticia nos la ofrece el hecho de que estos hombres que podemos considerar primeros pobladores del Alcoy reconquistado aparecen en la documentación inmediatamente posterior, y será a partir del 1256 cuando el nombre – topónimo – de Alcoy aparece en los registros como centro urbano, como población. Y puede pensarse con toda lógica que si en el documento de Diago se habla de un «alcaide», Joan Garcés, se presupone la existencia de un castillo en el cual y sobre el cual se funda Alcoy. 16 Rebeliones moras Las revueltas de Al-Azraq, demostraron bien pronto que la sumisión de años anteriores era puramente aparente. Estando Jaime I ausente de sus reinos los musulmanes se alzan en armas. En Calatayud se entera de ello el rey, por lo que determina trasladarse a Valencia, entrevistándose con el obispo Arnaldo de Peralta, otros eclesiásticos, ricoshombres y caballeros, así como principales contribuyentes y ciudadanos, a quienes manifiesta el proyecto de expulsar definitivamente de todo su reino a los moros, levantiscos y rebeldes. El campo y algunas artesanías menores estaban en manos de los musulmanes, de ahí la resistencia de algunos señores y caballeros a emprender y hacer cumplir esta empresa, pero el soberano determina fortalecer los principales castillos y pregonar en sus tierras que en el plazo de treinta días abandonaran todos los territorios los moros. Algunos lo hicieron así pero no Al-Azraq, que llega a formar un importante ejército que algunos historiadores estiman, hasta la exageración, en sesenta mil combatientes. Alcoy, con estas medidas queda despoblado, lo que explica por otra parte la carta puebla de 17 de marzo de 1255. Çaval o Zaval, Colom, Ontoneda se reparten las heredades del término y el rey lo confirma en 29 de diciembre de 1256, empeñando su real palabra en no dejar establecer a partir de ahora otros moros en estos lugares, ni en el castillo de Alcoy, lo que explica perfectamente el hecho y la circunstancia de que Alcoy no conociera barrio moro o morería, tal y como ocurriera en la mayor parte de las poblaciones del reino valenciano. Último levantamiento De nuevo entra en escena. Alcoy va a ser, además, el escenario más genuino. Moros de los valles de Alcalá, Gallinera, Pego,… se levantan en armas contra el rey Conquistador. En Valencia, el 13 de marzo de 1276, Jaime I reúne a ricos hombres y caballeros de Aragón, Cataluña y Valencia para, una vez pasada la Pascua de Resurrección, marchar en armas contra los rebeldes. Recomienda el rey cristiano, además, que los soldados no se ensañen contra los moros. La embestida cristiana va contra los castillos y lugares de Montesa, arrabal de Cullera, valles de Albaida, Alcoy, Cocentaina, y Tibi. El rey cristiano llega a Alcira y de aquí parte hacia Játiva en cuya villa se entera de que la caballería mora ha entrado ya en tierras de su reino. Alcoy está en la ruta, en el camino que Al-Azraq quiere dominar, de ahí que el príncipe de Valencia y Aragón pretenda reforzar las plazas fuertes de Alcoy y Cocentaina, resolviendo enviar cuarenta caballeros de «á caballo» para guarnecer dichos castillos. El foco de la sublevación sarracena está en el nordeste alicantino, precisamente en las tierras que fueron feudo del caudillo moro. Sobreviene la lucha. Se trata de la batalla que se da a las puertas de Alcoy en la primavera de 1276. El primer historiador que nos traslada el suceso bélico es Ramón Muntaner, cronista del rey, que abarca el período 1265-1336: «El rey estaba ya enfermo. Y estando como estaba enfermo, los sarracenos del reino lo supieron, y como estaban en guerra con él, entraron más de mil hombres a caballo y gran multitud de a pie y penetraron hasta Alcoy». Jerónimo Zurita ya en el siglo XVI al redactar sus «Anales de la Corona de Aragón» sigue de cerca la propia crónica del rey Jaime I así como los documentos reales, y relata la rebelión de los moros valencianos. El texto reza así: “mandó entrar en Alcoy gente de cavallo, que estuviesse en su defensa: y al castillo de Cocetayna por donde avian de passar los ginetes: que era hasta numero de dozientos cinquenta y recibieron en el combate mucho daño de los nuestros, y fue muerto su caudillo...». La información del ataque sarraceno, de la pequeña pero importante victoria cristiana, y de la posterior derrota de los cruzados en la celada tendida por los moros en el conocido Barranco de la Batalla nos siguen informando historiadores del ayer. También del siglo XVI Bernardino Gómez Miedes, biógrafo del rey Jaime I, presta atención a esta circunstancia bélica, apuntando: «Pues como después de haver embiado al rey el socorro a la villas para defenderse de los dozientos y cincuenta 17 ginetes con el capitán Alazarch que havia llegado de refresco de Granada, estos con los del Reyno marcharon para batir AIcoy…. Les tan mal en el assalto, que se huvieron de retirar de veras, con muy grande daño y perdida suya quedando los más dellos muertos, o mal parados, y su capitán Alazarch cruelmente herido duna saeta de la cual murió allí luego…. No tardo mucho a ser vengado porque como los Moros levantaron el cerco, y se retiraran llevando el cuerpo de Alazarch con grandes llantos y alaridos, los de Alcoy de muy ufanos por la victoria passada, salieron con grande impetu siguiéndolos sin llevar ninguna orden, pero los moros retirándose medio huyendo los llevaro hasta dar en la celada. De la cual saliero tan raviosos, que juntadados co los del assalto, de tal manera rebolvieron sobre los Christianos que los degollaron casi a todos». Poco o nada sabemos de los cuarenta jinetes que Jaime I mandó a fortalecer la plaza. Queda la duda de si llegaron a tiempo de guarnecer Alcoy, si arribaron cuando la embestida mora había ocurrido, y asimismo la muerte de AIAzraq, o si fueron los que persiguieron a los moros en su desbandada, cayendo, finalmente, en la encerrona que estos, reorganizados, prepararon a la salida hacia el sur, hacia Alicante, en el paraje que hoy es conocido, presumiblemente desde aquella época, como Barranco de la Batalla. La lucha, los cristianos y San Jorge Pedro Antonio Beuter también en el siglo XVI habla del ataque sarraceno a la villa de Alcoy, y es el historiador que por vez primera recoge la versión alcoyanísima de la intercesión de San Jorge. “Y fueron con los ciento de cavallo Alabes, Rodoan, y Alazarch, llegaron a Alcoy a la que salia el sol, y quisieron entrar por do esta agora el monasterio de los frayles de S. Agustín, a la placa llamada de S. George. Poca resistencia havia en la puerta, y facilmente la entraran, sino fuera por la buena costumbre que aquel pueblo tenía de oyr cada dia missa la primera cosa que hazian de buena mañana, hallaronse todos quasi ayuntados en la Yglesia: y a las primera boces acudieron alli con sus armas, hasta el clerigo que dezia la missa, llamado mossen Torregrosa, salio revestido como estava con un dalle que hallo a mano y fue tanta la resistencia que hizieron que los echaron de la puerta a los Moros, entre los cuales fue Alazarch». Beuter hace intervenir en su mensaje cronístico y detallista el posible mito, la leyenda: "Acaeció allí una cosa que cuentan los de aquel pueblo, y lo he hallado escrito en muchos libros antiguos de aquel tiempo, y es: “Que a la que estavan los Moros lidiando a la puerta, vieron correr por encima del muro un cavallero armado con su cavallo, de que se espantaron mucho y tuvieron que aquel era Hualy, que nosotros llamados san George. Por lo qual hizieron en aquel lugar do aparecio los del pueblo, una Yglesia a su nombre, y en aquella placa truxeron una fuente y pusieron una ymagen equestre de marmol de san George cavallero en su cavallo...”. El cronista Vicente Carbonell El primer cronista alcoyano, el primer historiador serio que se ocupa del suceso es del doctor en ambos derechos Vicente Carbonell que incluye en su «Célebre Centuria», libro que ve la luz en Valencia el año de 1672, el que él llama «Tratado de los sucesos de la aparición de San Jorge», siendo también el primer cronista que fija la fecha del combate. Su narración se apoya en las crónicas de Beuter y Escolano. La «Célebre Centuria» se publica en 1672 pero el noventa por ciento de todo el texto con absoluta seguridad se refiere al año 1668, fecha en que se cumple el primer centenario de un hecho insólito, cual fue el robo sacrílego de las Sagradas Formas y el hallazgo posterior de los vasos sagrados. Este y no otro es el motivo de la crónica, el cuerpo de la misma, pero Vicente Carbonell como gran amador del discurrir histórico de su pueblo no puede omitir otras circunstancias igualmente importantes y también milagrosas, por eso «añádense las historias de S. George, y sucesos de los Terremotos», movimientos sísmicos que originarían el patronazgo de san Mauro mártir. Lo curioso es que Carbonell, como otros autores, sitúa la acción bélica en 1275, si bien describe con máximo detalle aquella campaña: «En el dia de veynte y dos – de abril – tuvieron aviso – los alcoyanos – que los contrarios estavan muy cerca de la villa, y que el otro dia sin falta avian de dar sobre ellos». La descripción añade que en la amanecida del 23 los moros «hallaron poderosa resistencia en los pocos que alli estavan, con el auxilio de un Cavallero brioso, 18 que sobre los muros vieron los Moros en un cavallo blanco, con una Cruz roja en sus pechos, que arrojando un dardo que llevaba en sus manos y recobrandole repetidas vezes hacia notable destrozo en los Moros». Carbonell insiste en la muerte del señor de Gallinera y Alcalá, el valiente AI-Azraq, y añade que en la huída de los jinetes sarracenos los alcodianos les siguieron trabándose otra refriega en el Barranco de la Batalla. Al-Azraq Mohammad Abu Abdallah Ben Hudzäil al Sähuir (1208, Vall de Alcalá- 1276, Alcoy) De este personaje se sabe que existió pero se tienen muy pocos datos biográficos suyos. Su nombre es Mohammad Abu Abdallah Ben Hudzäil al Sähuir, pero se le conoce con el sobrenombre de Al-Azraq (el de ojos azules). Fue un caudillo musulmán mudéjar que vivía al sur del Reino de Valencia en el siglo XIII. Nació en Alcalá de la Jovada en 1208 (coincidiendo con el año de nacimiento de Jaime I) aunque no todos defienden esta fecha como la correcta. Su padre era el walí Hudzäil al Sähuir, que murió en 1230, y su madre era cristiana. Era un hombre culto y astuto y así logró conseguir la confianza y amistad del rey Jaime I de Aragón y del rey Alfonso X el Sabio de Castilla. Pasó largas temporadas en las cortes de Aragón, Valencia y Granada. Después de que Jaime I conquistara el Reino de Valencia hizo un pacto con Al-Azraq, cediéndole el control de fortificaciones en el territorio de los valles de Alcalá y Gallinera. Pero éste en ver el maltrato de los terratenientes respecto a los mudéjares y el incumplimiento de los acuerdos, fue protagonista de tres sublevaciones que no dejaron indiferente a Jaime I y su reino. En la última de las sublevaciones, la de 1276, el caudillo pierde la vida intentando tomar la ciudad de Alcoy. Escudo de Alcoy Escudo de Alcoy basado en el original de 1844. 19 La Edad Media Actividad 1: Sitúa sobre un eje cronológico los siguientes hechos. 1. Caída de Constantinopla en poder de los turcos 2. Carlos Martel derrota a los árabes en Poitiers 3. La Peste Negra azota Europa 4. Caída del imperio romano de Occidente 5. Abd al-Rahman III se proclama califa 6. Tratado de Verdún 7. Conquista de Granada por los Reyes Católicos 8. Batalla de las Navas de Tolosa 9. Los musulmanes al mando de Tarik invaden la Península 10. Carlomagno es coronado emperador de Occidente 11. Benito de Nursia funda el monasterio de Montecassino y redacta su Regla 12. San Juan de Acre, último bastión de los Cruzados es conquistada por los musulmanes 13. Batalla de Covadonga e inicio de la llamada Reconquista 14. Aparece la “tregua de Dios” en Europa 15. El Cid conquista Valencia 16. Marco Polo dicta sus memorias, que serán llamadas “El libro de las maravillas” 17. Llegada de Colón a América 18. Hildebrando es proclamado Papa como Gregorio VII 19. Gregorio VII lanza la Querella de las Investiduras 20. Tercera Cruzada en la que participa Ricardo Corazón de León 21. Se establece el Tribunal del Santo Oficio 22. Cisma de Occidente: dos Papas se disputan el Pontificio, uno con sede en Roma y otro en Avignon 23. Guerra de los Cien Años 24. Concilio de Clermont. El Papa Urbano II predica la primera Cruzada 25. Los Cruzados conquistan Jerusalén → El feudalismo Actividad 2: Feudalismo y juramento de fidelidad 2.1 Define feudalismo. 2.2 ¿En qué consistía el juramento de fidelidad? 2.3 Elabora una lista de los principales títulos nobiliarios por orden de importancia. 2.4 ¿De qué actos constaba la ceremonia de vasallaje? Escríbelas utilizando la técnica del tebeo. Actividad 3: Origen y causas del feudalismo. 3.1 Investiga algunas causas que dieron origen al nacimiento del sistema feudal. Actividad 4: Organización de la sociedad feudal. 4.1 Elabora una pirámide basada en la organización social de la Edad Media. 4.2 Realiza un esquema en el que se especifiquen las características y forma de vida de cada una de las clases sociales que componían la sociedad feudal. 4.3 Responde a las siguientes preguntas. 4.3.1 ¿Quiénes eran los missi dominici? 4.3.2 En qué consistía el vínculo vasallático? 4.3.3 ¿Quién convirtió el privilegio de transmitir a sus herederos los beneficios que ostentasen por servicio al monarca? 4.3.4 Lee el texto: “Obligaciones de los campesinos” Los campesinos, además de trabajar la tierra realizaban otras actividades. ¿Cuáles? 4.3.5 ¿Cuáles eran las principales actividades de los señores feudales? 4.3.6 ¿Qué grupo social fue capaz de conservar la cultura? 20 4.3.7 ¿Qué hacían los monjes en el Scritorium? 4.3.8 ¿Qué significa que el rey era “primus Inter Pares”? 4.3.9 ¿Quiénes formaban la “Curia regia”? 4.3.10 Según el texto del libro “Las Siete Partidas de Alfonso X” ¿por qué el rey medieval tiene carácter sagrado? 4.3.11 ¿Qué medidas tuvo que adoptar la Iglesia para limitar los enfrentamientos entre los nobles? ¿Por qué? 4.5 Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Si es falsa intenta redactarla correctamente. a) Durante los siglos VIII al XII, las fuentes de riqueza de la sociedad feudal fueron la agricultura y el comercio. b) El feudalismo nació por la inseguridad ante las invasiones y falta de autoridad del rey. c) Los campesinos vivían dedicados a la agricultura y en los ratos libres a la artesanía. d) El trabajo exclusivo de los monjes era la oración. 4.6 Busca información y escribe una pequeña biografía de dos de los siguientes personajes destacados de la Edad Media: Carlomagno, Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio, San Luis de Francia, el rey Arturo de Inglaterra, Marco Polo, Gengis Khan y el Cid. 4.7 Vocabulario: renta, diezmo, gavilla, felón, mesnada, loriga, rotación bienal Actividad 5: El feudo o señorío territorial. 5.1 Sitúa los nombres de los distintos elementos que integran el feudo. a) En la reserva: castillo, puente, molino, bosque, tierras de cultivo, pradera. b) En los mansos: aldea, iglesia, tierras de cultivo. 5.2 Vocabulario: Manso, abadía, reserva, alodio, feudo, beneficium, encomendación, corvea 5.3 Según las definiciones que has realizado anteriormente, ¿qué diferencias existirían entre un feudo y un beneficium? Actividad 6: El castillo. 6.1 Observa la ilustración del castillo. 6.1.1 Anota el nombre de sus dependencias. 6.1.2 Escribe cual sería la utilidad de las mismas. 6.1.3 ¿Qué función tenía la torre barbacana? 6.1.4 ¿Dónde crees que estarían situados los castillos? ¿Por qué? 6.2 Observa el texto que describe la cabaña de un campesino. Con los datos que te ofrece realiza un dibujo de ella. ¿Sabrías explicar por qué el dormitorio solía estar sobre el establo? 6.3 Explica en qué consistió la “Tregua de Dios” 6.4 Vocabulario: Busca palabras que desconozcas de este apartado y escribe su significado. 6.5 Sobre el dibujo de un castillo indica sus partes. Actividad 7: El monasterio. 7.1 Indica en el dibujo los elementos o partes que componen un monasterio y explica la función de cada uno de ellos. 7.2 ¿Por qué Bodo y su familia tenían que hacer estos pagos a la abadía? 7.3 Según el texto de la regla de San Benito, ¿se podría decir que el monasterio era una unidad económica? Señala las razones que lo indican. 7.4 La regla de San Benito puede resumirse en tres palabras: “ora et labora” ¿Qué significan dichos términos según la lectura de su regla? 7.5 ¿Cuál fue la primera orden religiosa de la Edad Media? ¿Quién la fundó? 7.6 ¿Qué diferencias existían entre el clero regular y el clero secular? 7.7 Aparte de los benedictinos, ¿qué otras órdenes religiosas surgen a lo largo de la Edad Media? Explica brevemente su función en la sociedad medieval. 7.8 ¿Qué fueron las Órdenes militares? Nombra algunas de las más importantes Actividad 8: Las Cruzadas. 8.1 Explica el origen de las Cruzadas y sus consecuencias. 8.2 Realiza una investigación sobre alguna cruzada, señalando por quién fue promovida, sus causas y consecuencias. 21 Actividad 9: La Querella de las investiduras. 9.1 ¿Qué fue la “Querella de las investiduras” y qué consecuencias tuvo? Actividad 10: La Inquisición. 10.1 Busca información sobre el origen de la Inquisición. Actividad 11: La ciudad medieval 11.1 Explica las principales características de la ciudad medieval. 11.2 ¿Qué consecuencias tenía la escasa higiene que existía en estas ciudades? 11.3 ¿Quiénes formaban la burguesía? ¿Por qué recibieron este nombre? 11.4 ¿Qué función tenían los Ayuntamientos en las ciudades de la Edad Media? 11.5 ¿Qué eran los gremios? Actividad 12: La cultura, la lengua y el arte 12.1 Entre los siglos V al XI aparecen en Europa los primeros escritos en nuevas lenguas que en su conjunto se llaman románicas o romances. ¿Por qué se les denomina así? Nombra algunas de dichas lenguas. 12.2 ¿Qué dos estilos artísticos aparecen a lo largo de la Edad Media? 12.3 ¿Cuál fue la principal representación de la literatura medieval? ¿Qué puntos en común tienen todas estas obras? Nombra algunas de las más importantes. Actividad 13: Evolución de la Península Ibérica durante la Edad Media La Edad Media estuvo marcada por la presencia de los musulmanes desde el año 711 hasta 1492 y por la progresiva expansión de los distintos Reinos cristianos, de norte a sur, a la que los historiadores han denominado tradicionalmente con el nombre de Reconquista. 13.1 Observa los distintos mapas y responde a las siguientes cuestiones: 13.1.1 ¿Qué reinos cristianos existían en el siglo XI? 13.1.2 ¿Qué reino se unificó hacia el siglo XII? 13.1.3 ¿Qué reino se dividió hacia 1200? ¿Por qué? 13.1.4 ¿Cuántos reinos existían en la Península hacia 1450? Nómbralos. ¿Cuál era el más extenso? 13.1.5 ¿Cuál fue el último reino musulmán en la Península? 22 Actividad 14: Alcoy en la Edad Media 14.1Contesta: 14.1.1 ¿En qué año se descubre el poblado ibérico de La Serreta? 14.1.2 ¿Quién realizó las primeras excavaciones? 14.1.3 ¿Qué año se fecha como el posible nacimiento de Alcoy? 14.1.4 ¿Dónde se situaba el castillo de Alcoy según las investigaciones? 14.1.5 ¿Dónde se localiza “El Castellar”? 14.1.6 ¿En qué año aparecen documentadas las Fiestas de Moros y Cristianos, organizadas por la Asociación de San Jorge? 14.1.7 ¿De qué año data el primer documento conservado en que se citan las celebraciones en honor a San Jorge? 14.1.8 ¿En qué año, el área rural de Alcoy, cae bajo la dominación cristiana? 14.1.9 ¿En qué fecha y lugar se redactó la Carta Puebla de Alcoy? 14.1.10 ¿Qué es una Carta Puebla? 14.1.11 ¿Cuál fue la causa de que Alcoy no posea barrios moros como ocurre en la mayor parte de las poblaciones valencianas? 14.1.12 ¿Quién fue el primer historiador que relata la batalla de Alcoy? 14.1.13 ¿Cuál fue la causa de la muerte de Al-Azraq según las crónicas? 14.1.14 ¿Con qué historiador se narra, por primera vez, la versión de la intercesión de San Jorge en la batalla? 14.1.15 ¿Quién fue el primer cronista alcoyano que incluye los hechos de la aparición de San Jorge? 14.1.16 ¿En qué libro se narran dichos hechos? 14.1.17 ¿Qué otros hechos se narran en dicho libro? 14.1.18 Realiza una pequeña investigación sobre estos hechos. 14.1.19 ¿Qué simbolizan los elementos del escudo de Alcoy? 14.1.20 Revisa el texto “L´iberisme del nom d´Alcoi” de Joan Antoni Sempere y deduce el posible origen del nombre de Alcoy 14.2 Las filaes. Realiza una investigación. 14.2.1 Cronológicamente, ¿cuál es la más antigua de las filaes del bando moro? 14.2.2 ¿Qué filá se denominaba Sultanes hasta 1870? 14.2.3 ¿De dónde viene el nombre vulgar de “Palominos” y a qué filá hace referencia? 14.2.4 ¿Qué dos filas realizan el acto “dels caballets” y cuál es la razón? 14.2.5 ¿Con qué elemento desfilaban en sus inicios los andaluces? 14.2.6 ¿Qué fila se conoce con el sobrenombre “Els gats” y por qué? 14.2.7 ¿Cuál es el primitivo nombre de los Almogávares? ¿Con qué nombre vulgar se les conoce y por qué? 14.2.8 Realiza un diseño de una fila en su primitivo traje. 14.3 Realiza una investigación sobre los actos de las Fiestas de Moros y Cristianos: Gloria, Diana, Entradas cristiana y mora, Alardo, Aparición de San Jorge,… (Puedes consultar la página de la Asociación de San Jorge) 14.4 Sobre un plano de Alcoy marca los itinerarios del desfile: antiguo, actual y el itinerario que se aprobó en su día que no ha tenido efectividad. (Puedes consultar la página: http://fiestademorosycristianos.blogspot.com.es/2012/04/alcoy-itinerario-festeroconsolidado.html 23