Proyecto Equipo Itinerante

Anuncio
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
Proyecto
Equipo Itinerante
Manaus
Tabatinga-Leticia
Núcleo Trindad:
Av. S. Jorge, 475 – São Jorge. CEP: 69033-000
MANAUS / AM – Brasil. Fone-Fax: (92) 3673-2164
E-mail: [email protected]
Núcleo Tres Fronteras:
R. Pedro Teixeira, 73 – Apto 4 – Centro - CEP: 69640-000
TABATINGA-AM - Brasil. Fone-Fax: (97) 3412-4933
E-mail: [email protected]
Contacto en Perú: Apartado 216, Iquitos – Perú.
Versión VI del Proyecto del Equipo Itinerante
o mundo pra
1
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
Í N D I C E
)
Presentación ...........................................
3
Introducción ...........................................
4
1. Contexto Amazónico ................................
4
2. Escucha Atenta ....................................
5
A) De la Realidad que interpela .....................
5
B) De la Palabra bíblica que nos inspira ............
6
C) De la Palabra eclesial que impulsa ..............
7
3. Una respuesta posible: el Equipo Itinerante ....
8
4. Espiritualidad de la Itinerancia ....................
9
5. Objetivos General y Específicos ...................
10
6. Principios Metodológicos, Perfil Misionero
y Condiciones.............................................. 11
7. Tres “Rostros históricos” Inter-relacionados .....
13
8. Organización y Articulación ......................
16
9. Recursos Materiales y Económicos ................
17
2
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
PRESENTACIÓN
El Proyecto del Equipo Itinerante nació de la escucha atenta de los clamores, anhelos y
esperanzas de los pueblos amazónicos. Fue a través de los rostros de estos pueblos, que el
Espíritu de Dios hizo sentir su voluntad. Y es junto con estos pueblos que el Equipo Itinerante va
encontrando la mejor manera de colocarse al servicio de la vida, de la humanización de las
relaciones y de la promoción de la justicia, tejiendo redes entre personas, comunidades, pueblos
e instituciones.
Este proyecto expresa la orientación, el marco referencial y los sueños de un equipo
atento a los desafíos de esta inmensa Pan-Amazonia. El Equipo Itinerante es una semilla plantada
en el suelo de la Amazonia que el Espíritu de Dios, con su lluvia fecunda, hace poco a poco crecer.
En realidad es un pequeño grupo intentando caminar unido, en una lucha común, desde 1998.
El presente Proyecto del Equipo Itinerante presenta, en primer lugar, una breve
contextualización con algunos datos de la región pan-amazónica y algunas consideraciones sobre
la misma. En la secuencia, son descritos algunos elementos del recorrido histórico del Equipo
Itinerante, para conocerlo y comprenderlo mejor. La actitud de “escucha” es destacada como un
elemento importante que impulsa al Equipo Itinerante: escucha de las realidades y sus grandes
desafíos que interpelan; escucha de la Palabra de la Biblia que inspira una praxis liberadora;
escucha de la Palabra de la Iglesia con sus documentos y orientaciones que motivan e impulsan. El
Equipo Itinerante emerge como una “respuesta” posible a partir de esta escucha osada.
La segunda parte del proyecto presenta algunos elementos de la espiritualidad cultivada y
vivenciada por el Equipo Itinerante, que tiene claros sus objetivos y sus marcos referenciales
con sus principios metodológicos que orientan su actuar, en una perspectiva integral y holística.
Son presentados algunos de los “sujetos históricos” que forman parte del proyecto en un
proceso continuo de interacción, convivencia, intercambio de experiencias vividas en una praxis
liberadora. También son presentados algunos elementos de la organización y articulación que
son pasados por una nueva relación entre las personas y en relación a los recursos materiales y
económicos necesarios para la misión.
En estas páginas se pueden ver los elementos necesarios para la comprensión del proyecto
y de la misión del Equipo Itinerante con su “manera de ser y de servir”, insertado en el contexto
amazónico.
Este proyecto del Equipo Itinerante es una especie de guía y de referencia para aquellas
personas que ya están insertadas en el proceso y también para quienes quieran conocer un poco
mejor su propuesta. Sobre todo, el proyecto ahora presentado, es un ideal que está en proceso
de construcción de acuerdo con las necesidades de cada época y contexto socio-ambiental,
político, económico, étnico-cultural, religioso, en fin, con el dinámico contexto pan-amazónico en
sus más variadas realidades y desafíos.
3
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
INTRODUCCIÓN
Jesús formó un equipo itinerante, llamó a un grupo de hombres y mujeres para estar con
Él y compartir su misión, les envió para anunciar la Buena Nueva del reino, itinerando por las
ciudades y poblados de la región de Palestina y, después de la resurrección, por el mundo entero.
A lo largo de la historia, numerosos grupos comprometidos con la construcción de “otro
mundo” más justo, humano y fraterno, se organizaron de una forma ágil, disponible, itinerante y
gratuita. Estos grupos son una riqueza creativa y un complemento indispensable en relación a
otros grupos, más estables o institucionales, también comprometidos en esta misma lucha.
Actualmente, las personas que forman el Equipo Itinerante, se sienten llamadas e
impelidas por Jesús, como seguidores y seguidoras, a procurar nuevos caminos para contribuir en
este recorrido rumbo a una “tierra sin males”, desde las entrañas de la Amazonia.
Este proyecto es un intento de responder a este llamamiento. Si, después de la lectura de
este Proyecto, su corazón se entusiasma con esta humilde manera de servir, en medio de esta
inmensa selva, sepa que la primera pregunta a hacer no es: “qué vamos a hacer en la Amazonia?” o
“dónde vamos a trabajar?”, sino: “con quienes vamos a compartir y arriesgar nuestra vida en la
Amazonia?” y “de qué manera?”.
1. CONTEXTO AMAZÓNICO
1.1. Algunos datos sobre la Pan-Amazonia
• La extensión total es de 7,5 millones de Km2. Representa el 43% de la superficie de
América del Sur. La longitud (este-oeste) es de 3.400 Km y (norte-sur) es de 2.000 Km.
La Amazonia brasileña tiene una extensión de 5,2 millones de Km2 , lo que representa el
67% de la Pan-Amazonia.
• La población total es de 23 millones, con una diversidad cultural y lingüística muy
grande: unos 400 pueblos indígenas que mantienen vivas unas 300 lenguas. De los
habitantes de la Pan-Amazonia, el 70% vive en las ciudades amazónicas; solamente el
30% de la población continúa viviendo en la zona rural. El éxodo para las ciudades se
acelera debido a la falta de políticas públicas orientadas a generar condiciones de vida
digna en el interior.
• La población de la Amazonia brasileña es de 17 millones. Representa el 74% de la
población amazónica total. Por eso, la Amazonia brasileña tiene una gran importancia en
la discusión mundial sobre medio ambiente, agua dulce, ecología y diversidad.
• Agua: El Amazonas es el río más largo del mundo: 6.762 Km. en el eje Amazonas-Ucayali
(después está el río Nilo con 6.671 Km.). Son más de 1.000 afluentes principales.
Desemboca en el mar 220.000 m3/seg. de agua dulce. La Amazonia concentra entre el
15% y 20% del agua dulce del planeta.
• Biodiversidad: La Amazonia es un gigantesco archipélago de ecosistemas. Existen entre
25 y 30 millones de especies (conocidas 1,4 millones).
4
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
• Geopolítica. La cuenca Amazónica se extiende por 9 países: Guyana Francesa, Suriname,
Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.
1.2 Cuatro visiones sobre la Amazonia: Históricamente se construyeron las distintas imágenes
de la Amazonia en función de los intereses con que la región era valorada.
1. Amazonia: “Paraíso o Infierno”. Visión dualista. La imagen del paraíso: “Eldorado”,
“recursos infinitos”, “pulmón del mundo”, “selva buena”… La imagen del infierno: “lugar
inhóspito y de enfermedades”, “infierno verde”, “animales feroces”, “indios salvajes”,
“gran vacío”, “espacio pobrísimo”... Visiones opuestas que se debaten entre si a lo largo
de la historia recreándose en los distintos contextos y épocas.
2. Amazonia: “Patio Trasero”. Se vende, se explora y lleva de allí lo que da lucro y dinero.
Se tira allí la basura y los residuos que nadie quiere. Hasta los problemas sociales y los
pobres de otros lugares del continente son empujados para la Amazonia.
3. Amazonia: “Tarjeta política de negociación”. Se negocia con la Amazonia, sin tener en
cuenta sus habitantes, para conseguir cotas de poder y participación en las nuevas
configuraciones políticas del planeta.
4. Amazonia: “Nuestra morada”. Esa es la visión de los pueblos tradicionales de la región.
Estos tienen sus propias lógicas, cosmovisiones y proyectos de vida, que casi nunca son
tenidos en consideración por los poderosos, porque, lamentablemente, la Amazonia fue
siempre pensada y analizada “desde fuera”, generando mucha exclusión, dolor y muerte
para los pueblos y el medio ambiente de la región.
El Equipo Itinerante valora y apoya las visiones “desde dentro”, que los pueblos amazónicos
tienen. Quiere escuchar y comprender con respeto profundo sus lógicas, cosmovisiones y
proyectos políticos de vida, para aprender y sumar con ellos en la construcción de lo NUEVO, en
el convencimiento de que “OTRA AMAZONIA ES POSIBLE” y “OTRO MUNDO ES POSIBLE”.
2. ESCUCHA ATENTA...
A) De la Realidad que Interpela
2.1. Se percibe la contradicción entre el modelo de desarrollo defendido por los gobiernos, por
grupos empresariales, nacionales e internacionales y por las élites políticas locales, y la manera
de vivir y de pensar la vida, propia de las poblaciones tradicionales, casi siempre consideradas
atrasadas e incapaces de aprovechar las riquezas de la región. En verdad, lo que puede parecer
una preocupación por el desarrollo y progreso de la Amazonia, muchas veces, enmascara el
interés por los beneficios y enormes ganancias que se pueden obtener explotando los recursos
naturales y la biodiversidad que posee la Amazonia.
Las poblaciones tradicionales quieren defender sus derechos seculares, quieren tener sus
territorios reconocidos y legalizados, quieren conquistar su “florestania” (“ciudadanía” de los
pueblos de la selva). Son históricas las luchas indígenas para la demarcación de sus tierras. Los
riberiños buscan, y están consiguiendo poco a poco, el derecho comunitario del uso de sus tierras.
[cf. Campaña de la Fraternidad 2007 – texto base].
5
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
2.2. La coyuntura amazónica revela un contexto de explotación y desplazamientos forzados de
sus pueblos. Esa realidad exige una evangelización diferenciada que asuma como punto central la
lucha contra la injusticia.
2.3. Toda la Pan-Amazonia está sufriendo un proceso de urbanización acelerada y una gran
mayoría de pueblos amazónicos van dejando sus lugares de origen y migrando para las periferias
de las grandes ciudades. Hay muchos desafíos pastorales que exigen un discernimiento
permanente para una actuación específica en la atención a los riberiños e indígenas urbanos, a los
migrantes nacionales y extranjeros, a los jóvenes y desempleados, a quienes viven en las calles,
en las palafitas y en las periferias distantes, y tantos otros grupos de marginados urbanos.
2.4. Por otro lado, muchos pueblos que continúan viviendo en las pequeñas ciudades, aldeas, y
poblados, siguen desprovistos de políticas públicas capaces de promover una vida con dignidad y
garantía de derechos sociales: pueblos indígenas, riberiños, pueblos afro-descendentes,
migrantes, colonos, pequeños propietarios, ocupantes, pequeños productores, “extractivistas”
(comunidades que extraen productos de la selva). Ellos son parte del sector más frágil y
despreciado de la Amazonia. Esa realidad desafía la organización social de los pequeños grupos o
de las llamadas minorías.
2.5. A causa de las grandes distancias que separan e impiden el encuentro de estos pueblos en
sus organizaciones y articulaciones políticas, los agentes pastorales que contribuyen a los
procesos de formación y organización social, son desafiados a la itinerancia permanente.
2.6. El aislamiento geográfico de muchas comunidades y de muchos agentes de pastoral
(sacerdotes, religiosas/os, laicos y laicas), a veces desanimados/as ante los enormes desafíos
personales y sociales, hace que soliciten visitas periódicas de animación y apoyo.
2.7. Las Iglesias locales, prelaturas, Pastorales y Movimientos Sociales, parroquias,
organizaciones, grupos populares, también solicitan constantes colaboraciones y asesorías para la
formación, encuentros, retiros y otras actividades.
2.8. El servicio o atención prestado a los pueblos de esas complejas realidades exige una
presencia más cualificada que desarrolle una metodología participativa, un lenguaje simple y
accesible y una actitud de profunda acogida y respeto a las diferencias étnicas y culturales.
Exige también una constante evaluación más localizada que permita la profundización y promueva
el refuerzo y avance de los trabajos ya realizados, de las iniciativas de grupos organizados a su
manera y de acuerdo con sus posibilidades.
2.9. Es importante establecer un proceso de intercambio de experiencias, comparando las
prácticas locales con otras experiencias que se dan en otras regiones amazónicas, y tejer redes
solidarias entre comunidades, iniciativas de organización, entre aldeas, asentamientos rurales,
entre parroquias, diócesis y hasta países (fronteras). La itinerancia puede ayudar mucho en esta
articulación por el hecho de entrar en contacto con muchas experiencias locales.
2.10. Percibimos enormes desigualdades tanto sociales (ricos /pobres) como en las relaciones de
género (hombre/mujer). Constatamos esas desigualdades, tanto en las sociedades (riberiñas,
urbanas, indígenas), como en las Iglesias (católica /evangélicas /tradicionales). Esto es un fuerte
llamamiento para nosotros por una sociedad justa, fraterna e igualitaria.
6
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
B) De la Palabra Bíblica que Inspira
2.11. Para itinerar por esos contextos y realidades, es necesario una búsqueda permanente de
elementos teológicos, de una espiritualidad y de una praxis respetuosa de las relaciones de
género y comprometidas con la vida y la justicia, que pueden ser inspiradas en la actitud
itinerante de Jesucristo y de la Iglesia Primitiva en la realización de su misión: “Jesús andaba
por ciudades y poblados anunciando la Buena Noticia del Reino de Dios. Los discípulos y algunas
mujeres iban con Él” (Lc 8,1).
2.12. Jesús envía sus discípulos y discípulas de dos en dos, para anunciar la Buena Nueva del
Reino y su Justicia, itinerando por distintas ciudades y poblados de la región (Lc 10,1). El propio
Jesús va para las fronteras. Allí una mujer de Caná lo “convierte” y ayuda a abrir su horizonte
misionero más allá del mundo judaico (Mt 15,21-28). La misión de Jesús es salir para buscar las
ovejas perdidas (Lc 15,4-7), itinerar como buenos samaritanos por las encrucijadas de la vida
donde están los caídos de la historia y las heridas de la creación (Lc 10,25-37).
2.13. En la Iglesia Primitiva, Paulo, Barnabé, Priscila, Lídia y las diaconisas, fueron grandes
ejemplos de misioneros/as itinerantes, que iban de localidad en localidad anunciando la Buena
Noticia.
C) De la Palabra Eclesial que Impulsa
2.14. En la Primera Asamblea Episcopal Regional de la Selva Peruana (Pucalpa, 1972), los
obispos hacen un análisis de la realidad de la selva identificando tres sujetos históricos en
espacios diferenciados: el mundo urbano, el mundo rural-riberiño y el mundo indígena con toda
su diversidad étnica. Acogiendo los distintos procesos históricos, culturales y desafíos de cada
una de esas realidades sociales, con firmeza, los obispos proponen una línea pastoral
diferenciada para cada una de esas realidades: la Pastoral Urbana, la Pastoral Rural o Riberiña y
la Pastoral Indígena.
2.15. Al abrir el Sínodo de los Obispos para América (Puebla, 1979), el Papa planteó la
cuestión de las desigualdades sociales, preguntando sobre las causas de esta injusticia: “En qué
medida tienen sus raíces en la historia de los últimos cinco siglos y hasta que punto eso es un
legado de la colonización? Que influencia tuvo la primera evangelización?”.
2.16. Como orientación eclesial, el documento “La Iglesia se hizo carne y arma su tienda en
la Amazonia” (Manaus, 1997), escrito en la Asamblea de los obispos de la Región Norte de Brasil
(Amazonia), que es una importante guía para el Equipo Itinerante. El título ya indica una
perspectiva de itinerancia, de ligereza, de provisionalidad, de migrantes, como es la situación del
pueblo de la región. Es un documento que orienta hacia un rumbo pastoral cualitativamente nuevo:
“Una Iglesia discípula tiene consciencia de que la Palabra de Dios se manifiesta también en el
mundo y en la diversidad de las culturas. El Jesús discípulo nos abre al otro y al diferente, a
otras religiones, particularmente las nativas que, en sus propios caminos, buscan a Dios, presente
en el corazón de toda la realidad humana. Como Paulo, somos llamados a ser Yanomami con los
Yanomami, cauchero con los caucheros...” haciéndonos todo para todos a fin de salvar a todos”
(cf. 1Cor 9,20.22).
7
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
2.17. En la introducción del texto base de la Campaña de Fraternidad/2007 los obispos dicen:
“’Vida y misión en esa tierra’: este es el desafío! La propuesta de esta Campaña es promover la
fraternidad efectiva con los pueblos amazónicos; es defender y promover loa vida, que se
manifiesta con tanta exuberancia en la Amazonia. La misma preocupación que con la fraternidad
y la solidaridad también está tras la defensa del ambiente, casa común y patrimonio del cual
todos tenemos derecho de disfrutar y vivir. La Amazonia, cuna generosa de tanta vida, necesita
también ser tierra fraterna entre pueblos y culturas.”
3. UNA RESPUESTA POSIBLE: EL EQUIPO ITINERANTE
3.1. Qué es el Equipo Itinerante
El Equipo Itinerante se entiende como un espacio interinstitucional de servicio a los
grupos, comunidades, organizaciones, iglesias y tantos otros.
Está formado por un conjunto de personas: laicas, religiosas y padres. Quiere ser plural y
diversificado. El Equipo intenta respetar y potenciar los deseos, inquietudes, capacidades y
carismas de sus participantes, procurando articularlos con las necesidades sentidas que presenta
la realidad.
El Equipo Itinerante se apoya institucionalmente en las organizaciones que lo componen.
Por eso, no es una institución formalmente constituida, con personalidad jurídica propia. El
Equipo no tiene ni quiere tener personalidad jurídica para poder mantener un perfil institucional
“leve” que le permita itinerar, con gran movilidad.
3.2. Recorrido Histórico del Equipo Itinerante
El Proyecto de Itinerancia nace como una iniciativa del DIA (Distrito de los Jesuitas de la
Amazonia), inspirado en la movilidad de los primeros jesuitas (s. XVII) que trabajaron en la
misión del “Gran Pará” con los pueblos indígenas de esta inmensa región amazónica, y se
fundamenta en la itinerancia del propio Jesús que recorría los poblados y aldeas anunciando la
Buena Nueva a los pobres (Mt 9,35-38). Su grane mentor fue el P. Cláudio Perani, SJ.
La reflexión comenzó en 1996, cuando fue propuesto y formulado un “Proyecto de itinerancia” y
algunos jesuitas hicieron experiencias itinerantes concretas y establecieron contactos con
personas y entidades.
A finales de 1997 el Proyecto se concretó un poco más, con la liberación de dos jesuitas: P.
Albano Ternus y P. Paulo Sergio Vaillant. Ellos visitaban periódicamente las comunidades del
interior y de la periferia urbana, para conocer, articular informaciones, apoyar, animar, valorar el
trabajo local, confirmando en la fe a los hermanos y hermanas de las comunidades. El nombre del
proyecto pasó a ser: “Equipo itinerante”. Fue redactada una segunda versión de este proyecto,
algo más elaborada.
Al final de 1998 dos nuevos miembros se incorporan: P. Fernando López SJ y la Hermana Arizete
Miranda Dinelli, CSA, que acabó siendo liberada a tiempo completo para el Equipo en el año 2000.
Ellos comenzaron los contactos del Equipo con el mundo indígena.
8
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
Año 1999: los cuatro miembros del Equipo (Albano, Paulo Sergio, Arizete y Fernando), elaboran la
tercera versión del proyecto. En esta versión fueron definidos de forma más clara los tres
destinatarios específicos del Proyecto: Riberiños, Marginados Urbanos e Indígenas y la interrelación entre ellos. También quedó más clara la necesidad de ir formando un sub-equipo para
cada uno de estos tres destinatarios; tres sub-equipos articuladas entre si.
En marzo de este año se creó una pequeña oficina del Equipo Itinerante, con un
instrumental básico, en la sede del Distrito de los Jesuitas de la Amazonia (DIA). A lo largo de
este año el Proyecto del Equipo Itinerante fue enviado a varias personas, grupos e instituciones.
Muchas personas se mostraron interesadas en la propuesta del Equipo, ofreciéndose algunas para
unirse en el año 2000.
Año 2000: a partir de este año comienzan a llegar nuevos miembros... y otros fueron yéndose.
A inicios de año los miembros permanentes del Equipo Itinerante (P. Paulo Sérgio, SJ, P.
Fernando, SJ, Hmna. Arizete, CSA, P. Paco, SJ, Hmna. Odila Gaviraghi, FSCJ y Cláudia Pereira,
laica voluntaria) toman la decisión de vivir juntos en una comunidad insertada entre los pobres,
viviendo en casas de palafitas en el Barrio Jardim dos Barés.
El recorrido continúa... A lo largo de los años siguientes fueron llegando otras personas para
formar parte del Equipo y de la Comunidad. Algunas quedaron poco tiempo, algunas semanas o
meses. Otras vinieron por un periodo abierto de algunos años.
Los Proyectos del Equipo Itinerante y de la Comunidad del Equipo Itinerante pasaron, con
el transcurrir de los años, por algunas revisiones y reelaboraciones, acompañando el dinamismo
propio de la experiencia.
En octubre de 2002 comenzaron los “Encuentros Interinstitucionales” anuales,
pretendiendo compartir y evaluar la experiencia junto con los responsables institucionales de los
miembros del Equipe, y siendo la instancia en la toma de decisiones. Este mismo año el Proyecto
se vuelve intercongregacional e interinstitucional.
En el encuentro Interinstitucional de 2003 se decidió la apertura del segundo Núcleo, en la
frontera de Alto Río Solimões: Tabatinga - Leticia - Sta. Rosa (Brasil–Colombia-Perú) y fueron
enviados/as: Hmna. Odila, P.Fernando, Hmna. Neori y la laica Ray.
Y la historia continúa...
9
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
4. ESPIRITUALIDADE DA ITINERÂNCIA
“Acepta las sorpresas que trastornan tus planes, derrumban tus sueños,
dan un rumbo totalmente diverso a tu día
y, quien sabe, a tu vida. No hagas caso.
Da libertad al Padre,
para que Él mismo conduzca la trama de tus días.”
-Dom Helder Câmara-
4.1. “Espiritualidade itinerante”. La expresión “Espiritualidad itinerante” evoca ligereza y
movimiento en nuevas direcciones, interna y geográficamente, dejándose llevar por la brisa del
Espíritu de Dios, discerniendo su voluntad, en lo cotidiano de la vida de los pobres, diferentes y
excluidos: Salir de la propia tierra (Gn 12,1); Éxodo: aprender a ser libres (Ex 13,18.20-22);
Acoger al inmigrante (Lv 19,33-34); Caminar humildemente (Mq 6, 8); Fuga para Egito: un nuevo
éxodo (Mt 2, 13-14); Acogida incondicional (Mt 25, 31-46); Itinerar con Jesús para Emaús (Lc
24, 13-35); Caminar rumbo a los excluidos (Is.61,1-2); Sumar fuerzas con personas y entidades
que se identifican con la causa de la justicia y de la libertad (Lc.9,49-50).
4.2 Más allá de la “Itinerancia geográfica”. La espiritualidad Itinerante consiste en estar
disponible para ir a cualquier lugar donde se necesite, implicando una “actitud de Itinerancia
interior”, mucho más exigente que la propia movilidad externa. Se trata de salir de nuestros
esquemas mentales, de nuestras obras, estructuras u organizaciones pastorales, y colocarse en
una actitud de acogida, escucha, diálogo, de apertura al nuevo y al diferente, a ejemplo de Jesús
(Jo 4,1-15). La “actitud de Itinerancia interior” crea un estado de inseguridad e incertidumbre
del itinerario, pero es ella la que debe alimentar la espiritualidad del Equipo Itinerante.
4.3. “Descender” al encuentro del otro.
Una Espiritualidad que implica “descender” al
encuentro del pobre y diferente. Disminuir para que ellos crezcan y así tejer con ellos relaciones
de igualdad y fraternidad. Esto exige humildad y simplicidad. Se trata de una espiritualidad en
gestación continua que exige creatividad, apertura, desprendimiento del poder y sensibilidad
humana.
4.4. Discernimiento. Frente a la diversidad constante de situaciones, internas y externas, que
presenta la Itinerancia, se hace necesario una actitud permanente de discernimiento, personal y
en equipo, para ver por donde el Espíritu nos encamina en la misión.
4.5. Los excluidos como “sujetos”. Una espiritualidad que exige una opción radical por los más
excluidos, porque son los preferidos de Dios. Esto implica un compromiso continuo con los
“sujetos” de la misión: los indígenas, los riberiños y los marginados urbanos. Son los que viven al
margen de las instancias de poder, de las élites actuales que no reconocen su valor, su cultura, su
dignidad y ciudadanía. Es necesario creer que estas personas son los “sujetos” de su propio
caminar, de su historia y de su libertad dentro de sus culturas y realidades.
4.6. Origen, Centro y Finalidad. La espiritualidad itinerante tiene como origen el Dios de la vida
y de la historia, teniendo como centro los excluidos de la Amazonia, y como finalidad la Justicia
el Reino, la Vida verdadera e integral de todo lo que compone el planeta y el cosmos.
10
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
5.1. Objetivo General

Escuchar, despertar, incentivar, apoyar personas, grupos y proyectos de iniciativa de
los Riberiños, Indígenas y Marginados Urbanos,

a través de la itinerancia, del apoyo y de la articulación con grupos y entidades
comprometidas con la lucha

para que los pobres y excluidos se vuelvan sujetos de su liberación y se reconozcan
como hijos e hijas preferidos/as de Dios,

a fin de, por los valores del Evangelio, humanizar los ambientes más agresivos, injustos
y opresores donde la vida humana está siendo amenazada, las culturas no respetadas y
los derechos humanos ignorados.
5.2. Objetivos Específicos
a) Ir al encuentro de los más pobres, sufridores, abandonados y culturalmente diferentes.
b) Conocer la vida cotidiana de las personas, con visitas periódicas, aprendiendo de ellas la
mejor manera de servirlas, siendo presencia solidaria y compartiendo sus luchas,
sufrimientos, esperanzas y sus iniciativas de organización y resistencia popular.
c) Fortalecer y tejer redes solidarias entre comunidades, pueblos, organizaciones, iglesias,
instituciones y países.
d) Contribuir con asesorías específicas, reforzando y potenciando la praxis de las
comunidades, iglesias, grupos de movimientos populares y organizaciones sociales.
e) Profundizar los estudios referentes al contexto socio-cultural y político-económico de la
región donde el Equipo desarrolla su actuación, manteniendo un análisis de coyuntura crítica
y actualizada.
f) Generar conocimientos, devolviendo de forma sistematizada las experiencias, conocimientos
y la historia de los propios grupos y comunidades.
g) Apoyar e incentivar relaciones de vida comunitaria: compartir, celebración, organización y
otras.
h) Recrear nuevas relaciones de género buscando igualdad de participación, de decisión y
derechos.
11
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS, PERFIL MISIONERO Y
CONDICIONES DE ENVÍO
6.1. Principios Metodológicos
1. Ir al encuentro. La metodología de itinerancia implica una permanente actitud de salir de la
visión intimista; salir de los grandes centros al encuentro de los Marginados Urbanos,
Indígenas y Riberiños, principalmente de aquellos que no forman parte, ni pertenecen a
ninguna religión, iglesia, comunidad o cualquier otra institución, asociación o movimiento
organizado. El Equipo Itinerante quiere caminar para “Estar con quien nadie quiere estar;
estar donde nadie quiere estar; estar como nadie quiere estar” (Pepe Hache, sj). Priorizar las
áreas menos asistidas y más abandonadas de la sociedad.
2. Al ritmo de la canoa. La orientación metodológica del Equipo Itinerante tiene como base el
ritmo de la canoa, que defiende una itinerancia que se realiza como quien va remando,
navegando y caminando como lo hace el pueblo que tiene esperanza y que se sabe portador de
cualidades y también de limitaciones; que avanza, se estabiliza y a veces hasta retrocede,
pero que está siempre en camino. Saber andar al ritmo de la canoa es saber caminar al “paso
del pueblo”, ni atrás ni delante, pero sí al lado. Es tener una actitud de compañerismo,
solidariedad y escucha, motivados por su resistencia y valentía. Es estar junto al pueblo sea lo
que sea y venga lo que venga…
3. Metodología participativa. Una metodología que considere el trabajo en equipo y respete la
contribución y el conocimiento de los grupos con que se trabaja; que acoja las diferencias
étnico-culturales y de géneros y las nuevas experiencias.
4. Valorar pequeñas iniciativas. Una itinerancia con base en la “Pedagogía del Oprimido” que
sepa apoyar y valorar las pequeñas iniciativas de organización popular, con su originalidad, que
indican puntos importantes de resistencia y de alternativas de supervivencia. Fortalecer los
trabajos locales, y sumar fuerzas, sin querer sustituir nunca o subestimar la capacidad del
pueblo. Desempoderarse.
5. Creatividad. Una metodología que busca caminos nuevos y no soluciones prefabricadas.
6. Praxis y Teoría. Una metodología que combine la praxis con la teoría, como se articulan los
dos remos de una canoa.
7. Tejer conexiones. Una itinerancia que pretenda no trabajar en solitario, sino que busque
tejer conexiones de colaboración y asesorías mutuas con movimientos organizados de la
sociedad, Iglesias, ONG’s y posibles intelectuales afines con la causa de la justicia, de los
derechos humanos, de la ciudadanía y de la florestania (derechos y deberes, “ciudadanía” de
los pueblos de la selva).
8. Registrar y devolver la Memoria. Una metodología organizada en la práctica de la
elaboración, del registro-memoria-devolución de los hechos y acontecimientos cotidianos; del
registro escrito de la propia percepción y de la experiencia; de la documentación visual y de la
historia no oficial contada por el propio pueblo, con sus sentimientos y la revelación de su
fuerza y resistencia. Contribuir con subsidios que sean capaces de ayudar a contar la historia
que el pueblo va construyendo.
12
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
6.2. Perfil Misionero
Todos esos elementos, a tener en cuenta en la metodología, presuponen el perfil misionero de
aquel y aquella que se sienta llamado(a) por Dios para esta misión entre los marginados
urbanos, riberiños e indígenas en la Amazonia:
1. Ser solidario(a) con los pobres, comprometido(a) con su organización y liberación, capaz de
respetar el ritmo del pueblo y sensible a sus expresiones culturales.
2. Tener espíritu de equipo y suficiente madurez. Que sea una persona simple, amiga,
comunicativa y con buen humor. Que posibilite el compartir, el discernimiento de la vida en
misión y que contribuya al crecimiento del grupo.
3. Tener alguna experiencia, en la medida de lo posible, de trabajo con movimientos populares
y/o actuación pastoral, con una visión social abierta y un espíritu crítico que determine una
actuación diferenciada sin resquicios de paternalismo, de asistencialismo y de atamientos
políticos, tan comunes en esta región. Se espera que tenga una formación académica, o por lo
menos el ciclo medio, y que esté abierto/a para una formación permanente y actualización de
acuerdo con las necesidades y actividades desarrolladas en la misión del Equipo.
4. Presentar mínimas condiciones de salud y disposición física y psicológica, de tal modo que
no necesite de mayores cuidados como alimentación y de estancia (pues en las itinerancias las
condiciones de alimentación y estancia son muy simples, de acuerdo con la vida que lleva el
pueblo, llegando hasta el punto de ser condiciones precarias). Muchas veces la itinerancia
exige también recorridos largos, tanto en las periferias urbanas como en las regiones rurales,
exigiendo del/a misionero/a mucha disposición para caminar cargando el propio equipaje.
5. Tener sensibilidad ecológica en la vida diaria y sensibilidad social en cuestiones asociadas a
educación y salud, y a conflictos de tierra y agua.
6.3. Condiciones de envío
1. Ser enviado(a). Es necesario que el(la) Misionero(a) sea enviado(a) para esta misión
itinerante por una institución (congregación, parroquia, diócesis, ONG, comunidad, grupo,
movimiento, entre otros. La institución que envía al (a) misionero(a) es la que se responsabiliza
por su manutención.
2. Formas de experiencia.
Modalidad I: Hacer una experiencia de unos tres meses para darse a conocer y conocer las
distintas realidades de trabajo-presencia, y al Equipo como tal. A continuación discernir
juntos la posibilidad de una misión más prolongada. El tiempo de misión más prolongada debe
ser preferentemente, como mínimo, de cuatro años. Es importante que la persona enviada
tenga más de 21 años.
Modalidad II: Hacer una experiencia breve (cerca de 3 meses) para conocer el Equipo y su
misión, favoreciendo alguna itinerancia.
Nota: Cualquier otra forma será estudiada por el Equipo.
13
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
7. TRES “ROSTROS HISTÓRICOS” INTER-RELACIONADOS
Los tres rostros o “sujetos históricos” que el Equipo prioriza en tres sub-equipos
(marginados urbanos, riberiños e indígenas) son muy amplios, numerosos y dispersos. Cada
uno de ellos tiene realidades muy complejas.
7.1 Marginados Urbanos:
Es impresionante el éxodo indígena y riberiño rumbo a la gran ciudad. Ésta produce una gran
atracción, tanto por los servicios que ofrece (escuela, hospital, ocio), como por la posibilidad
de empleo y dinero en mano, como también por la posibilidad de escapar del control social del
interior y experimentar una sensación de libertad.
En las ciudades grandes y medias encontramos inmensos desafíos de cara a la humanización y
evangelización de la región amazónica. En la ciudad de Manaus, por ejemplo, la población crece
el 12% anual. En medio de los incontables signos de vida, solidaridad, generosidad y amor
desinteresado, hay mucha deshumanización, abandono, hambre y violencia.
Los marginados urbanos son los chabolistas: personas que viven en los márgenes de los
arroyos, en campamentos, en ocupaciones de las periferias urbanas. La gran mayoría son
trabajadores informales y/o desempleados, jornaleros que apenas consiguen el dinero
suficiente para estirar la vida de un día para otro. La supervivencia precaria es la máxima
preocupación y angustia. Son personas que ocuparon esas áreas huyendo de un alquiler, que
vinieron de otros barrios, otros municipios y hasta de otros Estados. En general, son familias
numerosas y/o recién casados. En su cultura predomina aun la dimensión rural, riberiña o
indígena.
Son también aquellas personas más excluidas y deshumanizadas: Las metidas en el mundo de
las drogas en busca de dinero o como forma de fuga o compensación de sus problemas y
situación degradante... los enfermos crónicos y pobres que se vuelven “inútiles y sin valor”
dentro del mundo urbano...
En Manaus, en las ciudades del Alto Solimoes y en Leticia (Colombia) hay una población
numerosa de nacionalidad peruana. Son emigrantes que salieron de su país, buscando mejores
condiciones de vida. Llegando a su lugar de destino, fueron y continúan siendo discriminados.
Como la mayoría no tiene la documentación regularizada, acaban aceptando los peores
trabajos, con inferior remuneración. Son víctimas del gran prejuicio. En las ciudades de
frontera, del lado brasileño, hay también un considerable número, aunque menor, de personas
de nacionalidad colombiana. Muchas de ellas tuvieron que salir de su país para huir de la
persecución de los grupos armados: guerrilla, paramilitares,...
7.2. Riberiños(as):
Denominación dada a los habitantes de la ribera de los ríos, de los lagos y arroyo, que viven en
poblados, aldeas o en casas aisladas. En algunos lugares viven en las vegas cuando las aguas
bajan de nivel, y en tierra firme en tiempo de inundaciones. En otros lugares viven
permanentemente en palafitas o en casas flotantes.
Son pequeños agricultores, pescadores, pequeños comerciantes o dueños de barcos que viven
generalmente en palafitas. En Brasil son, en su mayoría emigrantes de otros Estados, que
vinieron para la Amazonia en el s. XIX, debido a la “fiebre del caucho”. Formaron familias de
14
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
trabajadores casándose entre si o con indígenas, dando origen a los llamados “caboclos/as
amazonas”.
Desde hace un tiempo, en diferentes regiones, comenzaron a organizarse, ya sea como
movimiento de ribeiriños/as, como en asociaciones para lograr “reservas extractivistas”, o
también en pequeños grupos, cooperativas, comunidades eclesiales, etc. En general ellos
forman el pueblo más desasistido de la Amazonia. No se sienten grupo o clase social
organizada con identidad definida. Eso dificulta que exijan y reciban apoyo del gobierno o de
ONGs.
En la Amazonia peruana, el pueblo riberiño en general se encuentra en una situación aún más
precaria, de mayor pobreza que en Brasil. No obstante, las comunidades riberiñas peruanas
disponen a su favor, al menos teóricamente, de instrumentos locales de organización e
intervención en la política, a través de asambleas periódicas, y a través del poder constituido
de los representantes del Estado en la comunidad: “teniente-gobernador” y “agente
municipal”.
Existen centenas de estas comunidades esparcidas a lo largo de innumerables ríos, arroyos y
lagos. Muchas Parroquias llegan hasta 150 o más comunidades. Muchas de ellas sólo pueden
ser visitadas cuando los ríos están llenos. En algunos lugares las visitas se resumen a una por
año, como mucho y llevan varios días de barco para llegar hasta ellas. En otras regiones las
comunidades quedan muy distantes unas de otras: predomina el aislamiento.
7.3. Indígenas:
Son habitantes ancestrales (40 mil años!) y originarios de América y de la selva amazónica,
con lenguas y culturas propias, milenarias.
Se calcula que la población de Brasil en 1500 era de unos 5 millones; alrededor de 1960 la
estimación era de apenas 200 mil personas y en los planes del gobierno militar, proyecto
“Rangel Reis” estaba previsto que en el año 2000 mil ya no existieran más indígenas en Brasil.
La resistencia de esos pueblos con sus organizaciones y junto con las organizaciones
indigenistas consiguió revertir tal proceso de exterminio. Hoy, en Brasil, se estima que hay
aproximadamente 560 mil indígenas: 358.310 en las aldeas, unos 900 pertenecientes a
pueblos “no contactados” y 150.891 viviendo en las ciudades (fuente: Fraternidad e Pueblos
indígenas, Por una tierra sin Males, CNBB Norte I). Esta población está repartida en unos
225 pueblos esparcidos en 756 tierras. Se hablan unas 180 lenguas diferentes. Un 51% de la
población indígena está localizada en la Región Norte de Brasil.
En la región de frontera Brasil-Colombia-Perú constatamos la triste realidad de pueblos
indígenas divididos por las fronteras:
o Mayoruna: Brasil y Perú, río Javari
o Tikuna: A lo largo del río Solimoes o Amazonas, en las tres fronteras: en Perú 4 mil, en
Colombia 2 mil y en Brasil 32 mil
o Kokama: En los tres países: en Perú 45 mil, en Colombia 5 mil y en Brasil 10 mil
o Yagua: Principalmente en Perú 7 mil, en Colombia mil, en Brasil unas 20 familias.
Las fronteras, las diferentes políticas públicas de cada país en relación a los pueblos
indígenas, en vez de ayudar a fortalecer e integrar esos pueblos, les dividen y fragilizan.
Esta realidad diversa de pueblos, lenguas y culturas está también marcada por una
diversidad de procesos históricos; por lo menos pueden ser distinguidos cinco procesos bien
diferenciados, en función del distinto nivel de contacto con la sociedad hegemónica
envolvente:
15
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
a) Pueblos “no-contactados”. b) Pueblos de poco contacto. c) Pueblos de largo contacto. d)
Pueblos resurgentes: durante muchos años para resistir se camuflaron como caboclos o
campesinos. e) Indígenas en las ciudades, muchos y en rápido crecimiento.
Cada una de estas realidades exige un proceso de acompañamiento diferenciado.
Los pueblos indígenas son simientes de proyectos alternativos de vida, no son un obstáculo
para el desarrollo y sí una solución para muchos de los problemas de la humanidad.
7.4. “Tres sujetos” inter-relacionados: Estos 3 grupos generaron, a lo largo de la historia,
distintas relaciones e interdependencia, que hace más complejo el trabajo con los mismos.
1. Esta área representa el grupo de los marginados urbanos
que fueron riberiños que vinieron a buscar suerte en la gran
ciudad y acabaron en las favelas e invasiones de las periferias
urbanas.
2. Muchos marginados urbanos, en las grandes ciudades de la
Amazonia, son indígenas que abandonaron sus aldeas y vinieron
para las ciudades.
3. Muchos riberiños son indígenas, que muchas veces no
reconocen su identidad y le dan poco valor.
3
INDÍGENAS
2
RIBERIÑOS
4
1
MARGINADOS
URBANOS
4. Representa el grupo de los indígenas que fueron riberiños y hoy son marginados urbanos.
16
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
8. ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
8.1 La estructura principal del Equipo Itinerante son las personas que lo componen.
Actualmente el equipo está formado por dos núcleos articulados: el “Núcleo Trinidad”, con sede
en Manaus AM-Brasil (donde comenzó) y el Núcleo Tres Fronteras, en el Alto Río Solimoes o
Amazonas, en la triple frontera Brasil-Perú-Colombia, que tiene su base en Tabatinga-AM, Brasil.
8.2. Tres sub-equipos articuladas en cada núcleo: La amplitud y complejidad de los tres
“sujetos” del proyecto exigen la conformación de un sub-equipo por destinatario: sub-equipo
Marginados Urbanos; sub-equipo Riberiños; sub-equipo Indígenas. Estos tres sub-equipos están
articuladas entre si.
8.3. Servicios: Para el buen funcionamiento del Equipo Itinerante, de los núcleos y de los tres
sub-equipos de cada núcleo, son escogidos algunos servicios:
Equipo Itinerante
Núcleos
Coordinación colegiada formada por
el coordinador(a) de la misión de
cada núcleo.
Sub-Equipes
1. Coordinador(a) en
colegialidad con el(la)
De la comunidad
1. Articulador(a) del área
Riberiña.
2. Tesorero(a)
2. Articulador(a) del área de los
Marginados Urbanos.
3. Secretario(a)
3. Articulador(a) del área Indígena.
La duración de los servicios es de dos años, con posibilidad de ser reelegido(a) por más de un año.
La elección de las personas para estos servicios es hecha en los encuentros.
8.4. Oficina. Para apoyar los trabajos del Equipo Itinerante, existe una oficina asociada a cada
núcleo con los equipamientos necesarios.
8.5 Encuentros y reuniones. El Equipo Itinerante, los núcleos y los sub-equipos mantienen un
calendario anual de encuentros para estudios, reflexiones, compartir e intercambiar
experiencias, evaluación y planificación, oración, retiro y descanso:
Sub-equipos
Realizan los
encuentros
necesarios para el
buen
funcionamiento del
sub-equipo y
desarrollo de los
trabajos.
Núcleos
Equipo Itinerante, Interinstitucional y Retiro
Normalmente en cada
núcleo son tres
encuentros por año (al
inicio, a la mitad y al
final del año) de unos 5
días cada uno.
El Encuentro del Equipo Itinerante (los dos núcleos) y el
Encuentro Interinstitucional son anuales.
Normalmente, esos encuentros se realizan en la mitad
del año. La duración es entre 10 y 15 días, dependiendo
de los encuentros:
+ Encuentro del Equipo (núcleos): unos 7 días.
+ Encuentro Interinstitucional: unos 3 días.
+ Retiro o estudio del Equipo: unos 5 días
17
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
Encuentro Interinstitucional del Equipo Itinerante: Es la instancia máxima de decisión del
Equipo Itinerante. En este encuentro participan los miembros de los núcleos del Equipo, los
responsables institucionales de cada miembro, a parte de otros representantes de instituciones
que establecen conexiones con el equipo (agencias financiadoras de proyectos, diócesis y
prelaturas, entre otros).
8.6. El Equipo funciona en conexión, colaboración o asesoría mutua con otros grupos y/o
instituciones, sean eclesiales, de sociedad civil y movimientos populares.
8.7. Equipos de apoyo. El Equipo Itinerante, más allá de los grupos y entidades con que ya
trabaja, cuenta con el apoyo de diversas personas (acogida, visitas...) y de profesionales
capacitados en el nivel intelectual y técnico.
Equipo Itinerante
(Laicos(a)s, Hermanas(os),
Padres)

Sub-equipo
“Marginados
Urbanos”
Sub-equipo
“Indígenas”
Sub-equipo
“Riberiños”

Conexión o
Colaboración

Grupos y/o
instituciones
eclesiales
Entidades
Civiles
Movimientos
populares
Equipo de apoyo
intelectual y
técnico
9. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS
9.1.Casa de la Comunidad del Equipo Itinerante. Cada núcleo cuenta con una casa que ampara
la comunidad, dividida en dos dependencias: una para los hombres y otra para las mujeres. Las
personas que deciden vivir en la Comunidad Itinerante deben contribuir con sus gastos y
manutención, conforme es estipulado conjuntamente por sus miembros. Quienes desearan residir
fuera de la casa de la comunidad, tienen la libertad para hacerlo. Desde el inicio, se optó por la
localización de las casas, de los respectivos núcleos, en palafitas, situadas en los arroyos que
atraviesan las ciudades de la Amazonia. (Ver el proyecto de la Comunidad Itinerante.)
9.2. Escritorio Cada núcleo cuenta también con una pequeña oficina que tiene los equipamientos
necesarios para un suporte técnico a los trabajos y una pequeña biblioteca. La oficina, por
preferencia, queda apartada de la casa para atender al propósito de un espacio específico de
trabajo más técnico o burocrático. Las oficinas son mantenidas con los recursos destinados a la
misión.
18
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
9.3. Reparto y comunión de bienes. El sentido del espíritu que orienta la búsqueda, la obtención
y el uso de los recursos, sean materiales o económicos, será aquel apuntado por las primeras
comunidades cristianas: “compartir y poner en común los bienes” (At. 2,42-47). Eso implica una
actitud de honestidad y confianza, de co-responsabilidad, de transparencia, de austeridad y
caridad evangélica.
A nivel de Equipo Itinerante, los recursos son todos compartidos, no solamente los
económicos y materiales, sino también los humanos (las personas, de acuerdo con sus carismas y
posibilidades), conforme las necesidades de cada realidad. Este reparto también se da a nivel de
Núcleos e Instituciones implicadas.
9.4 Contribución de las Instituciones. Las Instituciones que envían personas al Equipo
Itinerante tienen el compromiso de apoyarlas con recursos económicos, tanto para el sustento de
sus vidas como para el sustento de la misión.
Considerando las distancias y la realidad, la misión en la Amazonia presenta un costo
elevado, por eso el Equipo Itinerante, necesita contar con la contribución de todas las entidades
e instituciones que envían colaboradores para la misión, aportando el equivalente a 1,3 salarios
mínimos brasileños.
También la comunidad del Equipo Itinerante, para mantenerse, precisa contar con la
contribución institucional de sus propios miembros, con el equivalente a 0,9 salários mínimos
brasileños.
Si una institución o grupo que envía alguna persona no dispusiera de recursos propios para
la contribución, se sugiere que presente un pequeño proyecto para alguna de las organizaciones
solidarias que apoyan al Equipo. La elaboración del proyecto, gestión, administración y rendición
de cuentas, son responsabilidad de la institución solicitante. Es importante que una copia de los
proyectos enviados por las instituciones quede en la administración de los núcleos del Equipo
Itinerante.
9.5. Transparencia. La estructura económica del Equipo Itinerante es muy simple y
transparente en la aplicación de los recursos y rendición de cuentas. A nivel de núcleos, cada
miembro recibe de su institución la contribución estipulada para el trabajo y la caja común de la
misión, de donde todos retiran los recursos necesarios para el desarrollo de los trabajos
realizados. Cada persona debe presentar su propia rendición de cuentas de los recursos
utilizados. Los tesoreros de cada núcleo prepararán un informe económico, a fin de año, el cual
deberá ser enviado a todas las instituciones que forman parte del Equipo Itinerante.
9.6. Em caso de extinção da Equipe Itinerante. En caso de extinción del Equipo Itinerante,
todos los recursos materiales y económicos, serán repartidos en tres partes iguales y dados a las
comunidades, instituciones u organizaciones que trabajen filantrópicamente con Indígenas,
Riberiños y Marginados Urbanos. Esto será de común acuerdo entre las personas y respectivas
instituciones que formaran parte del Equipo en ese momento. Ninguno de estos recursos podrá
ser donado a los miembros del Equipo, ni a instituciones u organizaciones a las cuales
pertenezcan o en las que estuvieran trabajando.
19
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
Anexo - 1
Personas que integraron e integran el Equipo Itinerante
De Manaus
P. Albano Ternus, SJ, 1998 a 1999
P. Paulo Sérgio Vaillant, SJ, 1998 a 2003
P. Fernando Lopez, SJ, octubre 1998 a 2006
Hmna. Arizete Miranda Dinelli, CSA, octubre 1998 a 2006.
P. Paco Almenar, SJ, noviembre de 1999
Tadeu Morais, Laico, noviembre 1999 a julio de 2000
Hmna. Odila Gaviraghi, FSCJ, enero de 2000 a abril de 2004
Cláudia Pereira, Laica por CNBB-Sur 3, 2000 a 2003.
Hmna. Bernardete da Silva, CSA, marzo y abril 2000
Fray Evandro Araújo, OFM, junio a diciembre de 2000
Hmna. Luzia Bongiovani, NSIC, marzo a junio de 2000
Hmna. Zenaide Perinazzo, FSCJ, enero a septiembre 2001
Hugo Lorenzo, Estudiante SJ, 2002 a 2003
Vanildo Filho, Estudiante SJ, 2003 a 2004
Jorge Ruiz (Coco), Estudiante SJ, 2004 a 2005
Hmna. Floranice Santos Andrés, FSCJ, enero a diciembre 2005
Hmna. Carmem Salete Angheben, FSCJ, marzo de 2004
Hmna. Laura Decontti, PIME, enero a diciembre de 2004
Hmna. Ligia Dallacorte, FSCJ, enero de 2006
P. Christophe Six, SJ, octubre de 2005
Hmna. Elisa Bisol, Siervas de Sma. Trinidad, enero 2005
Hmna. Claudia Costa de Oliveira, Misioneras del Espíritu Santo, enero de 2006
Luisa Fernandes, Laica, enero 2006
Edgardo Sponton, Laico, CIMI, enero a julio 2007
P. Paolo Gallo, Misioneros Javerianos, marzo de 2007
Tres Fronteras
P. Fernando Lopez, SJ, abril 2004 a agosto 2006
Hmna. Neori Rodrigues da Fonseca, Marista, abril 2004
Raimunda Paixão Braga, Laica, abril 2004
Hmna. Odila Gaviraghi, FSCJ, abril 2004 a agosto 2007
Silvia Richtarz, Laica, octubre de 2004 a julio 2007
Enrique Díaz, Estudiante SJ, 2004 a 2005
P. Andrés Lira, SJ, junio de 2004
Maria das Graças Penha Santos, Laica, febrero 2005
Hmna. Nilvo Luiz Favretto, Marista, octubre 2005
P. Alex Cauchi, Diocesano, octubre de 2005 a septiembre 2007
P. Francisco (Paco) Martinelli, enero 2006 a agosto 2006
P. Carlos Eduardo Alarcón, Misionero de la Consolata, enero a marzo de 2005
Hmna. Sebastiana Geralda Boldini, Hermanas Franciscanas del Corazón de María, Julio de 2006
Hmna. Patrizia Licandro, Hermanas Ursulinas de San Carlos, Octubre de 2006
Margarita Perez Bilbao, Laica, diciembre 2006
20
Proyecto Equipo Itinerante, Versión VI, Traducción: Susana Pérez, Febrero/2014
ANEXO – 2
COORDINACIÓN DEL EQUIPO ITINERANTE
El Equipo Itinerante [actualmente presente en dos Núcleos] tiene una Coordinación colegiada formada por
los/as coordinadores/as de la Misión de cada Núcleo.
Cada Núcleo tiene su Coordinación colegiada formada por los/as coordinadores/as de la Misión y de la
Comunidad.
SERVICIO DE LA COORDENACIÓN DEL EQUIPO
[Articulación de los dos Núcleos]
1.
Comunicarse periodicamente (ej.: por carta, e-mail, visitas posibles...).
2.
Compartir las decisiones y encaminamientos da cada núcleo.
3.
Compartir los diarios de los encuentros de cada núcleo.
4.
Serán las personas de referencia ante las instituciones que entran en contacto con el Equipo Itinerante o que
ya son responsables por ellas.
5.
Organizar acciones comunes a los dos núcleos (ej.: creación de nuevos núcleos, misiones conjuntas...).
6.
Comunicar y combinar la acogida y experiencias de las personas nuevas que llegan a cualquiera de los
núcleos.
SERVICIO DE COORDINACIÓN
[Equipo y Comunidad]
1.
Tener claras las intuiciones de los PROYECTOS (del equipo y comunidad) y hacerlas presentes [=
Memoria]. Y tener la libertad de “exigir” para ser fieles a ella, sin ‘legalismos’.
2.
Quedar más atentos para ESCUCHAR A LOS/AS OTROS/AS y percibir, así, por donde el Espíritu sopla [=
Discernimiento].
3.
Hacerse más PRÓXIMO, preocupándose de las necesidades de cada miembro.
4.
Tomar iniciativas para EVALUAR y DINAMIZAR el recorrido del Equipo y de la Comunidad y los
“estagiários” (los que están haciendo una experiencia) después de la experiencia.
5.
Estar atento al CALENDARIO. Y saber por donde anda cada miembro del Equipo y la Comunidad.
6.
Estar atento a la CORRESPONDENCIA que llega para el Equipo (lo que no significa responder a todo, sino
encauzar).
7.
Ser la persona REFERENCIAL, a la hora de representar al Equipo/Comunidad, o de entrar en contacto con
personas, instituciones y grupos.
8.
Gestionar los CONFLICTOS que surgen dentro del equipo y la comunidad.
SERVICIO DE SECRETARÍA
1.
Cuidar del ORDEN de la Oficina.
2.
Mantener la LIMPIEZA de la Oficina.
3.
Clasificar los LIBROS y REVISTAS
4.
Organizar el FICHERO (diarios, cartas...) del Equipo.
5.
COMPRAR MATERIAL que falta. [Quien sienta que falta algo, avisa!].
6.
Recordar y cuidar para BORRAR los e-mail comunes que tienen más de un mes. Igual las llamadas de la
‘secretaría electrónica’ ya encauzadas y olvidadas.
7.
Cuidar de la organización y mantenimiento de los ORDENADORES.
21
Descargar