trastornos psicosomaticos y exposición a neurotoxicos

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA
Vol. 17. No. 2.2000
"TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
Y EXPOSICIÓN A NEUROTOXICOS"
Lie. Elvis Guerrero Lobaina1, Lie. Daniel Márquez Rivera2, Dr. Jorge Román Hernández1, Dr. Pedro Almirall
Hernández1 y Dr. José A. Castellano Ortiz3
1
1nstituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT)
2
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
RESUMEN
Se realizó un estudio retrospectivo de 1444 historias clínicas de trabajadores vistos en el INSAT
(Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores), durante los años 1996 y 1999, se creó una base de
datos de 144 variables, que incluyen datos personales, laborales, pruebas biológicas, paraclínicas,
psicológicas y diagnóstico definitivo. Del total de trabajadores vistos 142 resultaron expuestos a plomo
y 1301 no expuestos. Se encontró relación de significación entre la variable expuesto y alteraciones de
salud, detectándose una correlación positiva entre la exposición a plomo y las alteraciones
hematológicas, psiquiátricas y respiratorias. El diagnóstico psiquiátrico correlacionó significativamente
con enfermedades genito-orinarias, y dermatológicas. Existe una relación de significación negativa
entre la variable exposición y las alteraciones respiratorias. Se recomienda la valoración psicosomática
en el campo de la higiene ambiental y las enfermedades de saturnismo para identificar los trastornos
eventualmente presentes y las condiciones que actúan como causas.
ABSTRACT
A retrospective study of 1444 clinical histories of workers. Who were seen during 1996 and 1997. A data
base was made with 140 variables which include personal and laboral data, biological, paraclinics and
psychological tests and definite diagnosis. A significant relation was made between exposure and health
disorders, detecting a significative correlation between the exposure and hematological, psychiatric
diagnosis and genitourinary, and dermatological sickness. A significative relation between exposure to
lead and respiratory sicknesses was found. The results of the statiscal analysis show that the
psychological disorders may influence the frecuence of clinical alteration when the worker is exposed to
lead. We recommend to consider the psychosomatic alterations in the branch of health and the
saturnism to identify eventual disturbances which are present, and look out for factors and conditions
that make them possible.
INTRODUCCIÓN
Se reconoce a las sustancias químicas en el
ambiente de trabajo como uno de los riesgos más
frecuentes e importantes que conspiran contra la
salud del trabajador. Se reconocen más de 70000
compuestos químicos que pueden estar presentes
en los puestos donde se desarrollan actividades
laborales.
Un intento de clasificar o tipificar las sustancias
neurotóxicas ha estado en función de sus usos y
estructura química. Así están universalmente
reconocidos los plaguicidas, los solventes orgánicos,
los metales pesados (dentro de ellos el plomo),
como las principales sustancias neurotóxicas del
ambiente laboral.
Aproximadamente 9 millones de toneladas
métricas de plomo son extraídas anulamente en el
mundo y varios de esos millones de toneladas son
recicladas. Martínez, M. del C ; Sosa, G. (1994)
El uso de este metal ocasiona contaminación
ambiental con un impacto negativo para la salud.
Numerosos investigadores han corroborado la
existencia de alteraciones clínicas, bioquímicas,
neurológicas y psicológicas en los trabajadores
expuestos. Almirall, P. (1997, 1993); Chelson, J.
(1991); Brasa, Q. (1985); Flink, E. B. (1984);
Fischbein y col. (1980); Eisinger, J. (1978); Eisinger
y col. (1978); Rutherford, T. J. (1973); entre otros.
El estudio de los efectos nocivos, que para la
salud implica la exposición a este metal, ha
permitido converger a varias especialidades como:
la Psicología, la Neurología, la Bioquímica cerebral y
otras especialidades clínicas.
Varios autores en la literatura citan alteraciones en
los diferentes sistemas, pero los criterios no son
coincidentes con respecto a las asociaciones que se
producen entre estas alteraciones y los niveles de
exposición o indicadores bioquímicos. No existe una
opinión unánime, discrepando acerca de que si el
Plomo se fija de manera estable en órganos o
tejidos del cuerpo, o si afecta uno o varios sistemas.
Rutherford, T. J. (1973); Fischbein, A. (1978); entre
114
otros. Sugiriéndose una tendencia dosis-efecto no
lineal. Hogsted, C. (1983)
Diversos autores han investigado los efectos
neuropsicológicos de la exposición a través de la
utilización de técnicas psicodiagnósticas: Almirall,
P.(1993); Mayor, J.(1993); Hogsted, C.(1983); entre
otros. Pero los estudios de las asociaciones entre
alteraciones psicológicas y clínicas en trabajadores
expuestos a este metal son insuficientes.
La relación psicosomática de los trabajadores
expuestos a factores de riesgos laborales y en
especial al plomo, es un tema poco abordado en la
literatura; el cual requiere un mayor interés al
considerar los posibles efectos de los trastornos
psicológicos en enfermedades clínicas que pueden
influir concomitantemente con la acción de otros
factores del ambiente laboral; valoración que podría
ayudar al esclarecimiento de la no asociación entre
indicadores biológicos y las alteraciones clínicas, a
pesar de la alta frecuencia de aparición de estas
últimas en trabajadores expuestos.
ESTUDIO ACTUAL DE LA TEMÁTICA
La medicina psicosomática inicia su amplio
desarrollo a partir del siglo XX. Las corrientes más
influyentes en la psicología y la psiquiatría son las
corrientes reflexiológicas (seguidores de Pavlov; K.
Bykov; W. Cannot; Hinckle; H. Wolf y S. Wolf),
citados por Castro, H. (1994), quienes tratan de
explicar los mecanismos psicológicos esenciales de
las
patologías
somáticas;
y
la
corriente
psicoanalítica (Alexander, F. (1972); Garman (1969);
Racosky (1980); P. Marty (1980)), citados por
Guillot, H. I.; Benesa, P.; De La Osa De Bascaran,
R. P. (1985), quienes con diferentes enfoques tratan
de explicar qué pasa en el sujeto con dificultades
existenciales, al tener que usar el cuerpo como lugar
donde se expresan las consecuencias de sus
conflictos intrapsíquicos inconscientes en forma de
somatización.
Durante la década del 60 los conceptos
psicoanalíticos
tradicionales
pierden
cierta
influencia, dándose una mayor interpretación al
papel de los factores ambientales en las alteraciones
psicosomáticas.
Durante la década del 80 se produce un
reconocimiento en el interés por el desarrollo de la
psicosomática; promovido por el reconocimiento de
la importancia de los factores sociales y psicológicos
en el proceso salud-enfermedad. Cassel, J. (1989);
Buck, C ; Llopis, A.; Najera, E.; Terris, M. (1989);
Fontana, D. (1992); Alonso, F. F. (1989); Smith, R.
E.; Sarason, I. G.; Bárbara, R. S. (1984); Lazarus, R.
(1986).
Como testimonio del renacimiento de la Medicina
psicosomática se citan publicaciones de libros por:
Weiner;
Weiss;
Norton;
Ader;
así
como
publicaciones
de
revistas
como:
Health
psychology; The Journal of Behavioral Medicine;
Psychophysiology; The Journal of Human
Stress; The British Journal of Medical Psychology;
Psychological
Medicine;
The
Journal
of
Psychosomatic Research. Lazarus, R. (1986).
La idea de que la enfermedad depende no sólo de
la invasión de una serie de fuerzas externas, sino
también del estado global del organismo, de que las
experiencias estresantes actúan aumentando la
susceptibilidad general del individuo a las alteraciones
en su salud, son opiniones bastante aceptadas.
Hernández, J. R. (1992); González, R. F. (1986);
Syme (1987); Roñal, E.; Irwing, G; Barbara, R. (1984);
Alonso, F. F. (1989); Fontana, D. (1992), entre otros.
En cada individuo multitud de factores biológicos,
psíquicos y sociales contribuyen a las alteraciones
clínicas y mentales que se presentan en la persona
expuesta facilitando o minimizando la aparición de
uno u otro cuadros clínicos. Cabría preguntarse
¿Por qué los individuos con iguales niveles de
exposición, sometidos a las mismas normas
higiénicas, presentan diferentes manifestaciones de
alteración?; o ¿Cuáles son las causas de que
existan trabajadores con niveles de intoxicación
biológica sin alteraciones clínicas, o con índices de
psicotoxicidad a niveles bajos de plomo en sangre,
ala en la orina, coproporfirina, entre otros
indicadores biológicos? Estas y otras interrogantes
podrían surgir de los resultados obtenidos en
numerosas investigaciones realizadas.
Nosotros pretendemos valorar la influencia que las
alteraciones psicológicas tienen en la aparición de
las alteraciones clínicas cuando el sujeto está
expuesto al plomo como factor de riesgo laboral.
OBJETIVOS
1. Valorar las alteraciones de salud en pacientes
expuestos a Plomo vistos en el INSAT durante
los años 1996 y 1997.
2. Puntualizar las asociaciones que se producen
entre alteraciones psicológicas y clínicas en los
trabajadores vistos y que conforman nuestra
muestra.
MATERIAL Y MÉTODO
Utilizamos el estudio retrospectivo, porque en
ausencia de importantes sesgos, es un método
considerado de acuerdo a la teoría estadística como
el método de estudio predilecto y en las
enfermedades de baja incidencia es la única
aproximación factible. Es una extensión natural del
ejercicio de la Medicina desde los tiempos de
Hipócrates citado por Mantel, N. y Haensel, W.
(1989).
115
El método nos permite establecer si existe
asociación entre uno o varios factores y una o varias
enfermedades y en caso de existir, su fortaleza.
OPS (1993).
PROCEDIMIENTO
Se creó una base de datos con 140 campos. La
base de datos se elaboró a partir de un examen de
100 Historias clínicas, que permitió predefinir las
variables a incluir, en función de los datos que
aparecen en las historias clínica, de los trabajadores
vistos en el
INSAT. Estas variables fueron
consultadas
con
expertos
(higienistas,
epidemiólogos y psicólogos) quedando finalmente
conformadas las variables a utilizar.
La clasificación de factores de riesgos laborales,
se hizo en función de la valoración de los médicos
higienistas y de los datos recogidos en la parte que
se corresponde con la historia laboral del paciente,
donde se concreta tipo de exposición, en el caso de
no existir el dato se codificó "sin precisar", código (.).
Los diagnósticos clínicos y psiquiátricos fueron
tomados de los diagnósticos definitivos que
aparecen dados por especialidades clínicas y
psicológicas; información consultada con historia
clínica y libro control de reunión de comisión
diagnóstica y Preperitaje.
Se recogen además de los datos de la
individualidad y ocupacionales, los relacionados con
los antecedentes de salud, pruebas bioquímicas,
neurológicas, psicológicas y síntomas referidos.
La información fue extraída y codificada por dos
investigadores psicólogos y pasada a la base de
datos por un especialista en computación.
Se trabajó con el paquete estadístico SPSS por las
ventajas que ofrece, al asimilar un mayor número de
variables y por ser un paquete estadístico específico
para las ciencias sociales.
alteraciones clínicas y mentales de los
trabajadores; también para contrastar la
correlación existente entre las alteraciones
clínicas y las alteraciones mentales (trastornos
por ansiedad y trastornos del estado de ánimo,
trastornos
del
desarrollo,
trastornos
de
personalidad y psicotoxicidad).
La misma prueba fue aplicada para corroborar la
relación entre hallazgos de electromiogramas, y
electroencefalogramas
con
los
niveles
de
concentración de plomo en sangre.
• Tablas de contingencia de doble entrada: se utilizó
para analizar la frecuencia de aparición de las
alteraciones clínicas con alteraciones mentales,
frecuencia de aparición de alteraciones clínicas
con plomo en sangre y frecuencia de aparición de
alteraciones mentales con plomo en sangre. Se le
aplicó a cada una de ellas la prueba de Chi
cuadrado: con los tests de Pearson, razón de
verosimilitud, asociación
lineal por lineal;
constatándose la significación asintónica bilateral.
UNIVERSO
Se trabajó con un total de 1444 historias clínicas
que se corresponden con todos los pacientes vistos
en el INSAT durante los años 1996-1997. De este
total general 142 casos han estado expuestos a
plomo como factor de riesgo laboral.
CARACTERÍSTICA DE LA MUESTRA
No expuestos a plomo
Edad
18-25
282
21.7%
244
26-30
18.8%
31-45
469
36.0 %
46-50
143
11.0%
+50
163
12.5%
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
•
Prueba U de Mann - Whitney: Prueba no
paramétrica equivalente a la prueba T, que nos
permitió
contrastar
si
dos
muestras
independientes (expuestos a plomo y no
expuestos) proceden de la misma población. La
utilizamos para establecer las asociaciones que
se producen entre exposición al plomo y las
alteraciones de salud.
• Prueba H de Kruskall-Wallis: Prueba no
paramétrica equivalente del ANOVA de un
factor.
Contrasta
si
varias
muestras
independientes
proceden
de
la
misma
población. La utilizamos para determinar la
asociación que se produce entre los diferentes
niveles de concentración de plomo en sangre
(normal - baja - moderada - excesiva) y las
Expuestos a plomo
Edad
21
14.8 %
18-25
26-30
25
17.6%
31-45
60
42.3 %
12.7 %
46-50
18
12.7%
+50
18
Estado Civil
708 54.3 %
Solteros
594 45.6 %
Casados
Sin precisar
Estado Civil
Solteros
73
51.4%
24
Casados
16.9%
Sin precisar
45
31.7%
116
Experiencia
0-5
843 64.8 %
6-10
171 13.2%
11-15
110
8.5 %
16-20
65
5%
21-25
41
3.2 %
+26
68
5.2 %
0-5
6-10
11-15
16-20
21-25
+26
al plomo como factor de riesgo laboral, aquellos que
fueron incluidos en la categoría de obreros, de igual
forma se reporta menor nivel de escolaridad en
estos trabajadores.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Tabla 1.Relación de significación entre la exposición
a plomo y las alteraciones de salud.
Experiencia
75
52.8 %
34
23.9 %
18
12.7%
6
4.2 %
5
3.5 %
4
2.8 %
Enfermedades
Cardiovasculares
Psiquiátricas
Dermatológicas
Respiratorias
Neurológicas
Osteomioarticulares
Oftalmológicas
Otorrino
Genitourinaria
Hematológicas
Gastroenterológicas
Categoría Ocu pacional
Sin precisar
31
2.4 %
Obrero
432
33.2 %
83
Dirigente
6.4 %
22.1 %
Técnico
288
8.4 %
Trab. Servicio
109
Trab. Admón.
99
7.6 %
Profesional
260
19.9%
Categoría Ocu pacional
Sin precisar
8
5.6 %
74.6 %
Obrero
106
Dirigente
6
4.2 %
Técnico
8
5.6 %
Trab. Servicio
5
3.5 %
Trab. Admón.
7
4.9 %
2
Profesional
1.4%
Escolaridad
Sin precisar
525
14
Primaria
87
Secundaria
Técnico Medio
345
327
Universitario
EXPOSICIÓN A PLOMO
Y ALTERACIONES DE SALUD
• En nuestro estudio, las alteraciones de salud que
resultaron significativas en los trabajadores
expuestos a plomo son las relacionadas con
patologías hematológicas, respiratorias, y las
alteraciones psicológicas o psiquiátricas.
•
40.4 %
1.1 %
6.7 %
26.6 %
25.2 %
Escolaridad
Sin precisar
54.9 %
78
13
9.2 %
Primaria
27
19%
Secundaria
18
12.7%
Técnico Medio
4.2 %
Universitario
6
En sentido general existen características
generales similares en la muestra de no expuestos y
los expuestos a plomo. Con restpecto a la edad
existe en ambos grupos un predominio de
trabajadores con edades comprendidas entre los 31
a 46 años de edad. Son mayoritarios los que
refirieron estar solteros. Las diferencias más
significativas en la muestra testigo y los expuestos
se refleja en la categoría ocupacional, predominando
en el caso de los trabajadores que están expuestos
Correlación
plomo
0.898
0.001
0.099
0.017
0.049
0.324
0.113
0.324
0.130
0.000
0.956
HEMATOLÓGICAS: El cuadro clínico más
frecuente corresponde con la presencia de
anemia, resultados que coinciden con los
obtenidos, por autores como: Chelson, J. (1991),
Desoille H. y col. (1982), quienes atribuyen estos
resultados al efecto perjudicial que la absorción
anormal del plomo ejerce sobre los glóbulos
sanguíneos, generando acortamiento de la vida
media de los glóbulos rojos.
• RESPIRATORIAS: Se encontró una relación de
significación negativa entre la exposición y las
alteraciones del aparato respiratorio. Resultados
que corroboran lo planteado por Belknap, E. L,
quien estableció, que la absorción de plomo no
reduce la resistencia general del tracto respiratorio
superior, ni tampoco da lugar a la infección
pulmonar.
• PSIQUIÁTRICAS: Se encontró una relación de
signifiación positiva entre las alteraciones
psicológicas y la exposición.
117
Existe una alta frecuencia de aparición de
alteraciones de salud en pacientes expuestos al
plomo, pero no encontramos correlación de
significación entre las alteraciones cardiovasculares,
dermatológicas, metabólicas, otorrino-laringólogas,
osteomioarticulares,
genitourinarias,
gastroenterológicas y neurológicas con la exposición
a este metal.
Las autoridades en el campo del saturnismo no
mantienen una opinión unánime sobre cuáles
alteraciones de salud son inherentes a la exposición
y cuáles no. La mayor coincidencia se establece con
los efectos nocivos del plomo en el sistema nervioso
y en las enfermedades osteomioarticulares.
Al poder contar con una muestra testigo de no
expuestos lo suficientemente amplia, y una muestra
de expuestos no reducida, así como una base de
datos, que recoge de forma amplia los diferentes
factores de riesgos laborales, intentaremos contribuir
a este análisis, sobre el papel que los factores
psicológicos pueden jugar en la aparición de las
alteraciones de salud en pacientes expuestos a
plomo, a través de las asociaciones que se
producen entre las alteraciones psicológicas y las
alteraciones clínicas en los casos objeto de análisis.
estos pacientes se centran en la esfera cognitiva,
con alteraciones en la percepción, atención,
memoria, capacidad de juicio y en la conducta
psicomotora.
Estos déficits cognitivos, que constituyen la
sintomatología
esencial,
correlacionaron
significativamente con los diferentes niveles de
concentración de plomo en sangre, pero no hubo
correlación entre estos últimos y los síntomas de la
esfera afectiva, ni la conativa, a pesar de
encontrarse importantes alteraciones emocionales
en forma de disforia, irritabilidad, ansiedad y en
algunos casos depresión. En la esfera conductual
aparecen disminución de la libido, cuadros de
impotencia y eyaculación precoz, trastornos del
curso y ritmo del sueño, astenia y fatigabilidad.
ANOVA DE UN FACTOR
Sint. Cognitivos
Sint. Afectivos
Sint. Conativos
Sint. Psíquicos
SIGNIFICACIÓN
0.000
0.594
0.126
0.000
Variable de agrupación: Plomo en sangre
ALTERACIONES PSICOLÓGICAS:
Tabla 2. Alteraciones psíquicas en expuestos al plomo
Total
Vistos por Psicología
Trastornos Psicológicos
Indices de psicotoxicidad
Otros Trastornos Psicológicos
• trast. ansiedad y trast. del
estado de ánimo
• trast. del desarrollo
• trast. personalidad
82
51
32
24
11
9
4
%
58.2
62.1
62.7
47.2
21.5
17.6
7.8
• Las alteraciones psicológicas más frecuentes se
localizan en los diagnósticos de índices de
psicotoxicidad. Los cambios más frecuentes en
Estos resultados pueden ser interpretados a partir
de valorar que los déficts cognitivos y cambios
psicológicos con relación de significación a la
exposición, pueden ir acompañados según la
personalidad del sujeto, de su nivel educativo, de
sus relaciones interpersonales, así como del tipo y
magnitud de las anomalías de trastornos
emocionales motivacionales y conductuales que
pueden ser secundarias al déficit cognitivo.
Un resultado interesante resultó la no relación de
significación encontrada entre el diagnóstico
psiquiátrico y los niveles de concentración de plomo
en sangre, a pesar de la correlación significativa
entre pruebas psiconeurológicas, (PNF, tiempo de
reacción, test visomotores) y síntomas cognitivos, lo
que apunta hacia la presencia de otros trastornos
118
psicológicos no relacionados con la intoxicación o al
menos con alteraciones orgánicas. Como muestra la
Tabla 2, un 47 % de los trabajadores expuestos
fueron valorados con otras alteraciones psicológicas.
Estas alteraciones se corresponden en un 21.5 % con
trastornos en el estado de ánimo (depresión leve,
moderada o mayor), Trastornos de ansiedad
(síndromes o neurosis: ansiedad fóbica, obsesivacompulsiva, estrés). Trastornos del desarrollo:
(Retraso mental ligero). Y en un 7.8 % trastornos de
personalidad.
En la sintomatología incluida en el 1er grupo aparecen
en menor o mayor grado síntomas de ansiedad,
depresión y angustia, modificaciones en el estilo de vida,
debido al malestar psicológico que le generan sus
alteraciones emocionales y la disminución de la
capacidad de respuesta con el medio. En el 2do grupo
los trabajadores presentaron capacidad intelectual
disminuida. Es conocido que estos pacientes presentan
como rasgos caracterológicos la pasividad, baja
autoestima, dependencia, baja tolerancia a las
frustraciones, que los hacen muy vulnerables a enfermar
ante contingencias ambientales nocivas. En el 3er grupo
aparecen los pacientes con rasgos de personalidad
Alteraciones clínicas
Cardiovasculares
Dermatológicas
Gastroenterológicas
Genito urinarias
Hematológicas
Metabólicas
Neurológicas
Osteomioarticulares
OTR
Psiquiátricas
absorción anormal de plomo en sangre y las
alteraciones clínicas.
Estos resultados pueden ser interpretados por el
hecho probado por varios autores, de que el plomo en
sangre es muy sensible a cambios recientes. Que
existe una recuperación espontánea de plomo en
sangre tras cesar la exposición, que puede ser útil
como indicador específico de dosis, pero no como
efecto. Otros recomiendan el uso de baterías
completas de indicadores biológicos para el
diagnóstico de trastornos clínicos. Fischbein, A. (1983);
Diamond, S. (1977); Lilis, R. y col. (1981,1977)
Las relaciones de significación, que se
establecieron entre este indicador biológico y la
valoración psicodiagnóstica, a nuestro entender
tiene su basamento en que los valores biológicos
tomados de todos los posibles que aparecen en las
historias clínicas, se hicieron corresponder con la
fecha de evaluación psicológica, lo que facilitaría
eliminar las asociaciones erróneas.
Tabla 3.Relación de significación entre alteraciones
clínicas, expuestos, indicadores biológicos y factores
psicológicos.
Correlación
Expuestos
0.898
0.099
0.956
0.130
0.000
0.177
0.049
0.324
0.324
0.001
inflexibles y desadaptativos, lo que puede causar
incapacidad funcional o perturbación subjetiva.
Estas personas frecuentemente se sienten
insatisfechos por su incapacidad de conducirse de
forma efectiva. Estas vivencias de malestar
psicológico
generan
en
ellos
alteraciones
emocionales de tipo ansioso y depresivo. DSM III R
La relación de significación entre plomo en sangre y
síntomas psíquicos, ha sido referida en la literatura por
autores como: Almirall, P. (1997); Stember y Neisser,
citados por Mayor, J. (1995); Valciukas, J. A. y col.
(1980); entre otros. Otros autores han encontrado
tendencias dosis-efecto no lineal, Hogsted, C. y col.
(1983); Kirby, H.ycol. (1983).
No se encontró relación de significación entre la
Correlación
Correlación
antecedentes
Pb en sangre de trastornos
psiquiátricos
0.002
0.220
0.333
0.268
0.491
0.300
0.733
0.619
0.869
0.489
0.627
0.890
0.927
0.110
0.061
0.051
0.029
0.160
0.072
0.244
Correlación
trastornos
psicológicos
actuales
0.318
0.041
0.741
0.000
0.245
0.924
0.115
0.895
0.333
La tabla y el análisis correspondiente a la
frecuencia de alteraciones de salud con asociación
positiva o no a la exposición, son ilustrativas de que
no debemos conformarnos con que esté presente o
no el plomo, como factor adverso para la salud,
independientemente de las generalidades presentes,
por ello resulta necesario irnos adentrando en las
particularidades de los factores psicológicos en los
trabajadores expuestos y en la repercusión que
estos tienen en las alteraciones clínicas, lo que sería
de gran utilidad para la prevención y rehabilitación
del saturnismo.
Diversos autores han tratado el tema de la
medicina social y de la etiología multicausal de las
enfermedades, valorando la salud como un proceso,
119
donde las alteraciones psicológicas repercuten en
las alteraciones clínicas y viceversa. Afirmamos
como las que presentamos son frecuentes en la
literatura:
"El estrés, la emoción y el afrontamiento son
factores causales de la enfermedad". Lazarus, R. S.
(1986).
"Es harto frecuente la combinación de síntomas
neuróticos y psicosomáticos en un mismo paciente o
la presencia de síntomas psicosomáticos en
pacientes neuróticos". Castro. H. y col. (1994).
"La enfermedad psicosomática y la expresión a
nivel neurótico no son dos entidades separadas.
Siendo el funcionamiento neurótico uno de los
aspectos que puede generar manifestaciones
somáticas no sanas". González, R. F. (1994).
"Los trastornos psíquicos asociados a algo tan
importante para el hombre como es el trabajo, incide
de forma integral sobre su sistema de motivaciones,
sus componentes emotivos y su equilibrio
psicofisiológico". Hernández, J. R. (1993).
"A parte de los posibles efectos que los factores
psicosociales tienen en la salud del trabajador, es
muy importante considerar los efectos que en ella
tienen los trastornos psicológicos". Buck, C. (1989).
Estas reflexiones pueden facilitar el análisis de las
asociaciones entre salud mental y somática que se
expresa en la tabla que continua.
Tabla 4. Relación de significación entre tipos de
alteraciones psíquicas y alteraciones clínicas.
Expuestos 142
Cardiovascular
Dermatológica
Soma
Otr
Neurológicas
Metabólicas
Hematológicas
Gastrointestinal
Genitourinarias
Trast.
Psicológicos
Indices
Psicotoxicidad
41.6
50.0
50.0
58.8
50.0
50.0
25.0
33.3
46.1
53.3
83.3
66.6
70.0
66.6
100
0
80.0
11.3
de posible aparición en cada una de ellas, ya fuera
como sintomatologías esenciales del trastorno o
sintomatologías asociadas. Los estudios sobre el
estrés son un buen ejemplo del papel que las
emociones, el desequilibrio emocional o una tensión
mantenida pueden generar en la fisiología del
individuo, caracterizándose a las emociones como el
mediador entre los procesos psicológicos y
fisiológicos, por su capacidad de activar el sistema
nervioso central, las glándulas endocrinas y con
ellas a todo el organismo.
En el estudio que presentamos se observa una
alta frecuencia de aparición de alteraciones clínicas
con trastornos psicológicos asociados, y esta
relación se presenta tanto en los casos
diagnosticados como portadores de índices de
psicotoxidad, como en los trabajadores expuestos y
que presentaban otras alteraciones psicológicas.
CARDIOVASCULARES: Se encontró una relación
de
significación
entre
las
alteraciones
cardiovasculares y la psicopatología preexistente
con a=0.002. Las patologías que con más
frecuencia fueron diagnosticadas resultaron la
hipertensión arterial y cardiopatía izquémica. La
relación de positividad entre estas alteraciones y los
trastornos psicológicos se establece tanto en los
casos de índices de psicotoxicidad como en los
pacientes que presentan alteraciones emocionales
en forma de trastornos de ansiedad, trastornos
depresivos y estrés. Estos resultados pueden ser
interesantes a la hora de valorar la alta frecuencia
Trast.
Ansiedad
y trast. estado
de ánimo
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
En el análisis realizado sobre las alteraciones o
trastornos psicológicos encontrados en los pacientes
expuestos
a
plomo,
hicimos
una
breve
caracterización de las diferentes patologías con las
sintomatologías más frecuentes y se valoró la
presencia de alteraciones emocionales, de tipo
ansioso, depresivo, o la angustia como elementos
33.3
0
33.3
20.0
11.1
0
0
20.0
16.6
Trast. del
desarrollo
13.3
16.6
0
10.0
16.6
0
100
0
0
Trast.
Personalidad
0
0
0
0
5.5
0
0
0
50.0
de aparición de alteraciones cardiovasculares en
pacientes expuestos. En el estudio de pacientes
hipertensos también encontraron presencia de
mecanismos neuróticos e inadecuados en la
regulación de la personalidad, González, R. F.
(1994), otras alteraciones cardiovasculares en
neuróticos han sido estudiadas por; Fontana, D.
(1987); entre otros.
120
DERMATOLÓGICAS: Es interesante valorar que los
NEUROLOGICAS: Aún cuando no resultó
trastornos de índices de psicotoxicidad resultaron significativa la relación entre el diagnóstico
asociados
significativamente
a
alteraciones psiquiátrico y neurológico, esto no se comportó de la
dermatológicas, aun cuando la variable expuesto y misma forma con los indicadores neurofisiológicos,
alteraciones
dermatológicas
no
correlacionaron ni neuropsicológicos. Tanto los resultados de la
positivamente. Las alteraciones dermatológicas sólo conducción nerviosa como los de las pruebas de
aparecen con una frecuencia de un 16.6 % en pacientes síntomas
psiconeurológicos
correlacionan
diagnosticados con déficit intelectual. El cuadro clínico positivamente, al buscar la correlación entre el
más frecuente fue el relacionado con, dermatitis y diagnóstico psicológico de índice de psicotoxicidad y
pitiriasis versicolor. La relación entre alteraciones el diagnóstico neurológico. Obtuvimos una relación
psicológicas y dermatológicas en la literatura ha sido de significación a=0.002; valoramos entonces que
abordado entre otros autores por Castro, H. y col (1987); los resultados pueden ser interpretados por la
Fontana, D. (1987); Alexander, F. (1952).
existencia de un 33.3 % de casos diagnosticados
GASTROENTEROLOGICAS: Con una frecuencia con otras alteraciones de etiología no orgánica. Esto
del 50 % se presentaron asociadas estas no implica que consideremos que los trastornos
alteraciones con trastornos psicológicos, pero su mentales no orgánicos sean algo independientes de
relación no resultó significativa, las alteraciones más los procesos cerebrales; se supone que todos los
frecuentes se localizan en las gastritis, epigastralgia, procesos psicológicos normales y anormales
úlcera péptica, apareciendo cuando el paciente dependen de la actividad cerebral. En el DSM lll-R
presenta índices de psicotoxicidad, tampoco se plantea "Las limitaciones en nuestro conocimiento
correlacionaron positivamente con la exposición, ni a veces hacen imposible determinar si el trastorno
mental de un sujeto concreto puede determinarse
con los indicadores biológicos.
GENITOURINARIAS: Según los resultados de como un trastorno mental orgánico (porque sea
nuestra investigación estas patologías son muy debido a una disfunción cerebral de etiología
sensibles
a
los
trastornos
psicológicos, orgánica conocida), o si debe ser considerado como
correlacionan muy bien y se asocian con una algo distinto de un trastorno mental orgánico (por
frecuencia de aparición del 46.1 %. Las alteraciones entenderse mejor como respuesta a factores
psicológicas que influyen en esa asociación no son psicológicos o sociales..." P. (121).
de origen tóxico. Los trastornos aparecen con mayor
OSTEOMIOARTICULARES: Se encontró una alta
frecuencia cuando el trabajador está diagnosticado frecuencia de aparición entre estas alteraciones y
con un trastorno de personalidad, lo que puede estar los trastornos psicológicos, pero las relaciones entre
asociado a los trastornos emocionales que sufren ellos no fueron significativas. En un 66.6 % las
estos pacientes cuando se descompensan. Las alteraciones se asocian cuando el paciente es
alteraciones más frecuente son los trastornos portador
de
índices
de
psicotoxicidad,
menstruales y trastornos de la micción. Resultados correlacionando positivamente con los factores
similares han sido encontrados por: Fontana. D. psicosociales. Solo 33.3 % de los pacientes
(1992); Coraminas, R.; Rallo J. (1991); Kolodny R. presentaron estas alteraciones cuando fueron
C; Masters H. W.; Johson, E. V. (1983); entre otros.
diagnosticados con trastornos de ansiedad o en el
OTORRINONARINGOLOGAS: En nuestro estudio estado de ánimo; estas alteraciones correlacionan
se encontró relación de significación entre estas mejor con los niveles de concentración de plomo en
alteraciones y los antecedentes patológicos sangre, con un valor de a=0.051.
personales psiquiátricos. Estas relaciones han sido
HEMATOLOGICAS: Estas alteraciones son poco
menos estudiadas en la literatura.
frecuentes y tienen una relación significativa con la
121
variable exposición. No se relacionan positivamente
con el diagnóstico psiquiátrico, ni con los
antecedentes personales de salud relacionados con
esta esfera.
CONCLUSIONES
A pesar de que los resultados de nuestro estudio
concuerdan con nuestro esquema conceptual
general, consideramos necesario la realización de
un estudio prospectivo que nos permite determinar
definitivamente el papel de las alteraciones
psicológicas como mediatizador entre la exposición
a sustancias neurotóxicas, en especial al plomo y la
frecuencia de aparición de algunas alteraciones de
salud.
El valor principal que le atribuimos a este estudio,
es el hecho, de ser una vía novedosa para el estudio
de los efectos nocivos del plomo como factor de
riesgo laboral sobre la salud.
1. Las alteraciones de salud que resultan más
susceptibles a la exposición, según los
resultados de nuestro estudio, son las
hematológicas, y psiquiátricas. Las alteraciones
relacionadas con el aparato respiratorio no son
sensibles a la exposición.
2. Las alteraciones psicológicas correlacionaron
significativamente
con
las
alteraciones
dermatológicas y genitourinarias, cuando los
pacientes están expuestos a plomo.
3. La psicopatologfa preexistente reflejó asociación
significativa con las alteraciones de salud
cardiovasculares y otorrinolaringológicas.
4. Los métodos psicodiagnósticos son de gran
utilidad para la detección precoz de alteraciones
funcionales del sistema nervioso.
5. La estructura psíquica más afectada con la
absorción anormal de plomo es la esfera
cognitiva y los procesos psicomotores.
RECOMENDACIONES
1. Considerar las alteraciones
psicológicas
(antecedentes psiquiátricos y alteraciones
mentales) en el campo de la higiene del trabajo
y las enfermedades de Saturnismo, para poder
identificar trastornos eventualmente presentes y
esclarecer los factores o condiciones que actúan
como causa.
2. Utilizar el psicodianóstico como herramienta útil
en la detección precoz de daños funcionales al
sistema nervioso.
REFERENCIAS
ALEXANDER, F. (1972): La Medicine Psychosomatique,
Payot, Edit. París.
FISCHBEIN, A.; R. GOLBERG; N. HAYMES; S.H. KON y L.
SARKOSI (1978): Health effects of low-level lead
expossure among iron workers repairing an elevated
railway in New York city. MT SINAI J: Med (N. Y).
ALMIRALL, P. y FE. IBARRA (1981): "La prueba de Bender y
su relación con algunas alteraciones bioquímicas en la
intoxicación por plomo". Boletín de Psicología. 4(3), 5969.
FLINK, E.B. (1992): Envenenamiento por plomo en: Beeson,
P. B.; Medemotta.
ALMIRALL, P.; J. MAYOR; R. RODRIGUEZ; N. DEL
CASTILLO y otros (1987): Manual de recomendaciones
para la evaluación psicológica en trabajadores
expuestos a sustancias neurotóxicas. La Habana.
Instituto de Medicina del Trabajo.
FONTANA, D. (1992): Control del Estrés. Edit. Manual
Moderno, S:A de C.V. México.
ALONSO, H.F. (1989): Psicología médica y social. Edit
Salvat, S.A.
GONZALEZ, R.F. (1994): Personalidad, Modo de vida y
Salud.
AMERICAN PSYCHIATRICS ASSOCIATION. (1992): DSM III
R. Manual Diagnóstico y Estadística de los trastornos
mentales. Masson, S.A.
GUILLOT, H.I.; A.P. BENES; R.P. DE LA OSA DE BASCARAN
(1985): "SPP y Saturnismo". Resúmenes bibliográficos.
GARMA, A. (1969): Psicoanálisis de los ulcerosos. Paidós.
Buenos Aires.
HOGSTED, C; M. HANE; A. AGRELL y L. BODIN (1983):
Widening perspectives of lead toxicity a review of
health effects of lead exposure in adults.
ASA, C.L. (1993): Para la Investigación sobre ia Salud de
los trabajadores. OPS.
HUNTER, D. Los metales antiguos en su: Enfermedades
lablorales. Barcelona. Edit. JIMS.
BUCK, C; A. LLOPIS; E. NAJERA y M. TERRIS (1989): El
desafío de la Epidemiología. OPS.
HOGSTED, C. and I. LUNDBERG (1992): "Epidemilogy of
Occupational neurobehavioral Liozards. Methodological
experiences from organic solvents research". Rev.
Epidemiol. Sante Publique 40, Sppl.1.
CASTRO, H.; G. BARRIENTOS; A.M. MARTINEZ y L.M. VILA
(1994): Psiquiatría. Edit. Pueblo y Educación.
CHELSON, J. (1991): Evaluation of the potential role of
chelation therapy in treatment of low to moderate lead
exposure. Environmental healt.
KOLODNY, C.R.; H. W. MASTERS E.U. JOHNSON (1983):
Tratado de Medicina Sexual. Salvat, S.A.
122
LAZARUS, R.S. y S. FULKMAN (1986): Estrés y procesos
cognitivos. Edit. Martínez Roca S.A.
BRASSA, Q. (1985): Toxicología - Industrial.
ROMAN, H.J. (1996): "Factores sociopsicológicos y salud
ocupacional".
Folleto
Maestría
de
psicología
ocupacional. INSAT.
LILIS, R.; A. FISHBE1NG; J. EISINGERR; W.E. BLUMBER; S.
DIAMOND; HA. ANDERSON; W. ROM; C. RICE; L.
SARKOSI; S. KON y J. SELIKOFF (1977): "Prevalence of
lead disease among secundary lead smelter workers and
biological indicators of lead exposure" Environ. Res.
RUTHERFORD, T.J. (1973): Medicina del trabajo e higiene
industrial. Instituto del libro.
Psicoanálisis a la
SMITH, E.R.; G.S. IRWIN; R.S. BARBARA (1984): Psicología
- frontera de la conducta. Copyright, Statistical Pakage
for the Social Science. (1975). Discriminat Analysis Me
Graw Hill. 2da Edición.
MANTEL, N. y W. HAENSZEL (1989): "Aspectos estadísticos
del análisis de datos de estudios retrospectivos de
enfermedades" en Desafíos a la Epidemiología. OPS.
UTRILLA, M. (1988): Nuevas aportaciones a la Teoría
Psicosomática. Nueva Época, Madrid.
PEREZ, S. (1989): Medicina Psicosomática. Nueva Época,
Madrid.
VALCIUKAS, J.A. (1978): Behavorial indicators of lead
neurotoxicity, results of a clinical field survey. Int.
Arch. Occup. Environ. Healt.
LOREN, A.J. (1980): Aportes del
Investigación Psicosomática.
123
Descargar