diferencias antropométricas entre el hemicuerpo derecho y el

Anuncio
EISSN 1676-5133
DIFERENCIAS ANTROPOMÉTRICAS
ENTRE EL
HEMICUERPO DERECHO Y EL IZQUIERDO DE
ADULTOS INSTRUCTORES DE TENIS Y NIÑOS
PRINCIPIANTES EN EL DEPORTE E INCIDENCIA DE
DESVÍOS POSTURALES
Márcio Ricardo Atopp Abrahão1 [email protected]
Daniele Mello1 [email protected]
doi:10.3900/fpj.7.4.264.s
Abrahão MRA, Mello A. Diferencias Antropométricas entre el hemicuerpo derecho y el izquierdo de adultos instructores de tenis y niños principiantes en el deporte e incidencia de desvíos posturales. Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
RESUMEN
Introducción: Este estudio exploratorio de campo tenía como el objetivo general para analizar la diferencia existente entre los miembros superiores en los atletas del tenis, actual de las prácticas continúas de este deporte y como
los objetivos específicos evaluar y comparar a la composición corpórea y los postural de jugadores de tenis de novicio
y amos. Materiales y Métodos: Ellos participaron por lo menos en este instructores de tenis de investigación con
hay más de ocho años y niños en el grupo etario de seis a diez años con el mínimo seis meses y a lo sumo dos años
de entrenamientos. La investigación era cumplida en el Zona Oeste de Río de Janeiro. Resultados: Fue verifica la
existencia de diferencias del hueso respecto a los diámetros y longitudes de los miembros, así como la presencia de
posturais de los problemas. Discusión: Empezando de los resultados encontraron nosotros verificamos una diferencia
significante en algunos individuos entre las medidas en el lado correcto y la izquierda en los miembros superiores de
los instructores que era de 85% con el cuadro del escoliosis, pero todos ellos presentarán un poco de desviación en
la espina y en los niños que la diferencia significante existió entre los lados corrija e izquierda, pero no había un predominio entre uno en los lados, en el postural de la evaluación de estos viene 70% con el escoliosis y todos tenían un
poco de desviación en la espina.
PALABRAS CLAVE
Antropometría, Postura, Tenis.
1
Universidade Estácio de Sá - UNESA - Rio de Janeiro - Brasil
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J | Rio de Janeiro | 7 | 4 | 264-270 | jul/ago 2008
264
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
A NTROPOMETRÍA EN EL TENIS
DIFERENÇAS ANTROPOMÉTRICAS
ENTRE O HEMI-CORPO DIREITO E O ESQUERDO DE ADULTOS INSTRUTORES DE TÊNIS E
CRIANÇAS INICIANTES NO ESPORTE E INCIDÊNCIA DE DESVIOS POSTURAIS
RESUMO
Introdução: Este estudo exploratório de campo teve como objetivo geral analisar a diferença existente entre os membros superiores nos atletas de
tênis, decorrente da prática contínua deste desporto, e, como objetivos específicos, avaliar e comparar a composição corporal e postural de tenistas
principiantes e masters. Materiais e Métodos: Participaram desta pesquisa instrutores de tênis com um mínimo de oito anos de experiência e
crianças na faixa etária de seis a dez anos, com um mínimo de seis meses e um máximo de dois anos de treinos. A pesquisa foi realizada na Zona
Oeste do Rio de Janeiro. Resultados: Foi verificada a existência de diferenças ósseas em relação a diâmetros e comprimentos dos membros,
bem como a presença de problemas posturais. Discussão: A partir dos resultados encontrados, verificamos uma diferença significativa em alguns
indivíduos, entre as medidas do lado direito e esquerdo nos membros superiores dos instrutores, que foi de 85%, com um quadro de escoliose.
Todos eles apresentaram algum desvio na coluna vertebral e, nas crianças, existiu diferença significativa entre os lados direito e esquerdo, mas não
houve uma predominância entre um dos lados. Na avaliação postural destas, se apresenta 70% com escoliose e todos tiveram algum desvio na
coluna vertebral.
PALAVRAS-CHAVE
Antropometria, Postura, Tênis.
ANTHROPOMETRIC
DIFFERENCES BETWEEN THE HEMISPHERIC BODY RIGHT AND LEFT OF ADULTS AND CHILDREN TENNIS
INSTRUCTORS TO BEGINNERS IN THE SPORT AND INCIDENCE OF POSTURAL DEVIATIONS
ABSTRACT
Introduction: This exploratory study of field had as general objective to analyze the existent difference among the superior members in the tennis
athletes, current of the he/she practices continues of this sport and as specific objectives: to evaluate and to compare the corporal composition
and novice tennis players’ postural and masters. Materials and Methods: They participated in this research tennis instructors with at least there
is more than eight years and children in the age group from six to ten years with minimum six months and at the most two years of trainings. The
research was accomplished in the West Zone of Rio de Janeiro. Results: This study verify the existence of bone differences in relation to diameters
and lengths of the members, as well as the presence of problems posturais. Discussion: Starting from the found results we verified a significant
difference in some individuals between the measures on the right side and the left in the instructors’ superior members that it was of 85% with the
scolliosis picture, but all of them will present some deviation in the spine and in the children significant difference existed among the sides right and
left, but there was not a predominance among one on the sides, in the evaluation postural of these he/she comes 70% with scolliosis and all had
some deviation in the spine.
KEYWORDS
Anthropometry, Posture, Tennis.
INTRODUCCIÓN
El juego de tenis llegó a Brasil a través de los ingleses
a finales del siglo XIX, tiendo sus primeros juegos oficiales
ocurridos en la ciudad de Rio de Janeiro. El tenis brasileño, a pesar de la poca estructura, en comparación
con países como Estados Unidos de América, Inglaterra,
Francia, Australia, entre otros, consiguió revelar algunos
atletas que repuntaron en el escenario internacional,
como: Maria Esther Bueno, Edson Mandarino, Thomaz
Koch, Luiz Mattar, Carlos Alberto Kirmayr, Fernando Meligeni, Gustavo Kuerten. El tenis de cuadra, así como los
otros deportes de raqueta, como tenis de mesa, squash,
badminton, son deportes que poseen una especificidad
muy importante, la unilateralidad, que ejerce diferencias
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
morfofuncionales, debiéndose tomar cuidados para que
no haya un desequilibrio muscular con posibles riesgos de
lesiones o disminución de la capacidad funcional.
En Brasil, el número de practicantes de tenis de campo
ha sido bastante expresivo en los ámbitos recreacional y
competitivo. El tenis de competición, con su característica
de búsqueda incesante por la performance, ha llevado los
practicantes a que estén sujetos a los más varios casos de
lesiones músculoesqueléticas, que pueden ser atribuidas
la una serie de factores, entre ellos: biomecánica del
gesto deportivo incorrecto; uso excesivo de movimientos
repetitivos; uso del equipamiento deportivo no apropiado
para la modalidad y/o atleta; tipo de piso de la cuadra;
entre muchos.
265
A BR AHÃO, M ELLO
Debido a la predominancia de la utilización del lado
dominante, el estudio propuesto tuvo el objetivo de analizar la existencia de diferencias antropométricas relativas
a la largura de los miembros superiores en tenistas practicantes asiduos de este deporte hay por lo menos ocho
años, como también serán cuantificadas las existencias
de diferencias óseas en relación a diámetros y larguras
de los mismos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación
El estudio empleó una tipología descriptiva exploratoria.
Sujetos de la investigación
La muestra fue dispuesta en dos grupos: el primer
grupo, de niños de seis años a diez años, practicantes del
deporte hay a lo sumo dos años, sexo masculino. En el
segundo grupo los individuos poseían entre 22 años y 37
años de edad, instructores, sexo masculino, practicantes
asiduos del deporte en cuestión hay por lo menos ocho
años, no tiendo realizado ningún tipo de actividad física
extenuante una hora y media antes del test, para que no
hubieran alteraciones en los resultados.
Consideramos como criterio de inclusión los atletas
que estuvieran aptos para la realización de la evaluación
de la composición corporal, de la evaluación postural y
que concordaran con la participación a través del término
de consentimiento a la investigación y divulgación de los
resultados, manteniendo el anonimato.
Procedimientos y protocolos
Los tests fueron realizadas en el Laboratorio de Medidas y Evaluaciones del Campus AKXE de la Universidade
Estácio de Sá y fueron evaluados de acuerdo con los
parámetros determinados por la investigación.
En primera medida en los evaluados fue hecha anamnesis, donde respondían cuestiones provenientes de
los criterios de inclusión. En el caso del grupo infantil,
las respuestas y las autorizaciones de evaluación eran
suministradas por sus responsables.
Perimetría
El segundo proceso iniciado fue el antropométrico,
dividido en mensuración de las circunferencias de los
miembros superiores e inferiores, utilizándose una trena
antropométrica metálica (SANNY®), con precisión de
1mm. Fueron realizadas medidas con los evaluados en
posición ortostática, brazos relajados al largo del cuerpo,
con las palmas de las manos vueltas para el muslo. Para
medida de la circunferencia del brazo relajado (medida de
266
bíceps braquial), la cinta pasa en el nivel de la línea media
acromiorradial, perpendicularmente al eje longitudinal
del húmero. Para medida del brazo contraído, la cinta
metálica es colocada al punto de mayor vientre muscular,
con el antebrazo fletido a 45º y el brazo en ángulo recto
con el suelo. La medida fue cogida durante una máxima
contracción de su musculatura flexora.
El perímetro de antebrazo fue cogido con la cinta pasando al punto de mayor masa muscular, tiendo el brazo
ligeramente abducido y el antebrazo supinado.
Para la perimetría de muslo proximal, la cinta fue
pasada 1cm abajo de la predica glútea con el evaluado
de pie y el peso del cuerpo distribuido igualitariamente
en las dos piernas. La medida de perimetría de gemelo es
la máxima circunferencia de la musculatura, con la cinta
perpendicular al eje longitudinal de la pierna.
Después de realizada la perimetría de los miembros
superiores e inferiores, se pasó a la mensuración de los
diámetros óseos.
Diámetros óseos
Fernandes Filho1 aborda los diámetros óseos como
siendo medidas biométricas realizadas en proyección
entre dos puntos considerados, que pueden ser simétricos
o no, situados generalmente en planes perpendiculares al
eje longitudinal del cuerpo. Son importantes para permitir
un acompañamiento del desarrollo óseo.
El instrumento utilizado para aferir ese diámetro óseo
fue un parquímetro (Cescorf®) con precisión de 0,1mm.
Este material posee diversos tamaños, con el objetivo de
proporcionar mayor facilidad en su manoseo, de acuerdo
con el seguimiento corpóreo. Precauciones al aferir las
medidas con un parquímetro, son: no dejarlo flojo; no
realizar presión excesiva con el instrumento en el local
determinado; y el material debe poseer precisión de
0,1cm, así como sus resultados.
A continuación, los principales puntos de referencia
utilizados en la investigación y la técnica aplicada para
tenerse los diámetros óseos:
□ Diámetro biestiloide: las puntas del parquímetro
son colocadas en los procesos estiloides de lo
radio y ulna, con el antebrazo posicionado 90°
en relación al brazo;
□ Diámetro bimaleolar: las astas del parquímetro
son colocadas en los maléolos medial y lateral,
con el evaluado posicionando su pie en un ángulo
de 90° en relación a la pierna;
□ Diámetro bicondiliano del fémur: el evaluado
debe sentarse con la pierna formando un ángulo de 90° en relación al muslo, las astas del
parquímetro serán posicionadas en los condillos
femorales medial y lateral.
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
A NTROPOMETRÍA EN EL TENIS
□
Diámetro biepicondiliano del húmero: el evaluado posiciona el antebrazo y el brazo a 90°, se
colocan las puntas del parquímetro en los epicóndilos del húmero porción medial y lateral.
Longitudes óseas
Con la conclusión de los procedimientos de los
diámetros óseos, la etapa siguiente realizada fue a de
medida de las larguras óseas, divididos en ulnar, radial y
estiloide del dedo medio. El instrumento utilizado en las
medidas fue un parquímetro de astas largas (Cescorf® )
con precisión de 0,1mm.
Para la medida de largura radial, débese encontrar la
cabeza de lo radio y su respectivo proceso estiloide, con
el evaluado en pie en posición anatómica.
La largura ulnar es medido del olecrano a su proceso
estiloide, con el evaluado en posición anatómica.
La largura de mano es hecha con la mano del evaluado supinada y los dedos en extensión. Una de las astas
del antropómetro es colocada en la línea medio-estiloidal
y la otra en la parte más distal del tercer dedo.
Evaluación postural
Con el término de las medidas antropométricas recolectadas, la última etapa fue la evaluación postural.
Para tales datos, utilizamos las fichas de predicción del
laboratorio de la institución. Comenzamos con una visión
posterior, seguida de una visión lateral y por último una
frontal.
Según Kendal, citado por Batista Junior2, postura es un
estado compuesto del conjunto de las posiciones de las
articulaciones del cuerpo en un determinado momento.
Para Bricot3, existe una invariable postural, que representa la posición ideal del cuerpo en el espacio, en un
determinado momento de nuestra evolución filogenética.
El autor relata que debe haber simetría y proporcionalidad
entre los puntos de referencia, siendo hecha una evaluación en los planes sagital, frontal y horizontal.
En el plan sagital, el eje vertical del cuerpo pasa por
el vértex, apófisis odontoide de la segunda vértebra cervical, cuerpo vertebral de la tercera vértebra lumbar, y se
proyecta en el centro de cuadrilátero de sustentación de
los dos pies. Las escápulas y los glúteos deben mantenerse
alineados y la postura lumbar debe ser de 4cm a 6cm y
la cervical de 6cm a 8cm.
En el plan frontal, diferentes líneas deben estar en el
mismo plan horizontal, comenzándose por la línea entre
las pupilas, después la línea entre los dos tragus, línea
entre los dos pezones, línea entre a los dos huesos estiloides, la cintura escapular y la cintura pélvica.
En el plan horizontal no debe existir reculo o avance
de una nalga en relación a la otra ni rotación al nivel de
las cinturas escapular y pélvica. Cualquier desvío de las
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
curvaturas de la columna vertebral o de los accidentes
anatómicos en relación a la línea de gravedad, caracteriza
lo que llamamos de desvío postural3.
Carnaval3 clasifica escoliosis como una deformación
o desvío lateral de la columna vertebral. Su análisis es
hecho con una visión posterior, verificando la linealidad
de los procesos espinosos.
Bricot4 clasifica lordosis como concavidad posterior
de la columna, y cifosis siendo la convexidad posterior
de la columna vertebral. Su evaluación es realizada con
el evaluado en posición ortostática de lado para el evaluador y son analizadas las curvaturas fisiológicas de la
columna vertebral. Si hubiera una acentuación de esta
curvatura, es diagnosticada la patología. Dependiendo
de la acentuación de esas curvaturas, podemos clasificar
en ligeramente acentuado y acentuado desvío.
Carnaval3 clasifica en hiperlordosis cervical cuando la
acentuación de la curvatura está localizada en la región
cervical, hipercifosis dorsal cuando la acentuación de la
curvatura se encuentra en la región torácica e hiperlordosis lumbar cuando la acentuación se encuentra en la
región lumbar de la columna.
RESULTADOS
Niños
Analizando los valores antropométricos de los niños
practicantes de tenis de campo, mensuramos las circunferencias, diámetros y longitudes:
Circunferencias
Brazo relajado - 40% de la muestra tuvo la circunferencia de brazo derecho relajado mayor que el izquierdo, con una media de 0,3cm de diferencia. 30% de la
muestra presentó la circunferencia de brazo izquierdo
relajado mayor que el derecho, con una media de 0,5cm
de diferencia, y 30% de la muestra era simétrica en esta
mensuración.
Brazo contraído - 50% de la muestra tuvo la circunferencia de brazo derecho contraído mayor que el izquierdo,
con una media de 0,3cm de diferencia. 30% de la muestra
presentó simetría en las medidas y 20% de la muestra tuvo
la circunferencia de brazo izquierdo contraído mayor que
el derecho, con una media de 0,7cm de diferencia.
Antebrazo - 60% de la muestra tuvo la circunferencia
de antebrazo derecho mayor que el izquierdo, con una
media de 0,6cm de diferencia. 20% de la muestra presentó la circunferencia de antebrazo izquierdo mayor que
el derecho, con una media de 0,8cm de diferencia y 20%
de la muestra presentó simetría en las medidas.
Puño - 50% de la muestra tuvo la circunferencia de
puño izquierdo mayor que el derecho, con una media de
0,4cm de diferencia. 40% de la muestra tuvo la circun-
267
A BR AHÃO, M ELLO
ferencia de puño derecho mayor que el izquierdo, con
una media de 0,3cm de diferencia y 10% de la muestra
presentó simetría en las medidas.
Muslo - 30% de la muestra tuvo la circunferencia de
muslo izquierdo mayor que la derecha, con una media
de 1,0cm de diferencia. 40% de la muestra presentó
simetría en las medidas y 30% de la muestra presentó
circunferencia de muslo derecho mayor que la izquierda,
con una media de 0,7cm de diferencia.
Pierna - 50% de la muestra presentó circunferencia de
pierna izquierda mayor que la derecha, con una media
de 0,5cm de diferencia. 30% de la muestra presentó la
circunferencia de pierna derecha mayor que la izquierda, con una media de 0,8cm de diferencia y 20% de la
muestra presentó simetría en las medidas.
Diámetros
Biepicondiliano del Húmero - 40% de la muestra presentó diámetro biepicondiliano del húmero derecho mayor
que el izquierdo, con una media de 0,2cm de diferencia.
40% de la muestra presentó diámetro biepicondiliano de
húmero izquierdo mayor que el derecho, con una media
de 0,2cm de diferencia y 20% de la muestra presentó
simetría en las medidas.
Biestiloide - 50% de la muestra presentó diámetro
biestiloide derecho mayor que el izquierdo, con una media de 0,2cm de diferencia. 30% de la muestra presentó
diámetro biestiloide izquierdo mayor que el derecho, con
una media de 0,2cm de diferencia y un 20% de la muestra
presentó simetría en las medidas.
Bicondiliano del Fémur - 60% de la muestra presentó
diámetro bicondiliano del fémur derecho mayor que el
izquierdo, con una media de 0,2cm de diferencia. 20%
de la muestra presentó diámetro bicondiliano de fémur
izquierdo mayor que el derecho, con una media de 0,3cm
de diferencia y 20% de la muestra presentó simetría en
las medidas.
Bimaleolar - 70% de la muestra presentó diámetro
bimaleolar izquierdo mayor que el derecho, con una media de 0,2cm de diferencia. 20% de la muestra presentó
simetría en las medidas y 10% de la muestra presentó
diámetro bimaleolar derecho mayor que el izquierdo, con
una media de 0,1cm de diferencia.
Larguras
Acromio Radial - 40% de la muestra presentó largura
acromio radial derecho mayor que el izquierdo, con
una media de 1,0cm de diferencia. 30% de la muestra
presentó largura acromio radial izquierdo mayor que el
derecho, con una media de 0,4cm de diferencia y 30%
de la muestra presentó simetría en las medidas.
Radial Estiloide - 50% de la muestra presentó largura
radial estiloide izquierdo mayor que el derecho, con
una media de 0,2cm de diferencia. 40% de la muestra
presentó largura radial estiloide derecho mayor que el
268
izquierdo, con una media de 1,3cm de diferencia y un
10% presentó simetría en las medidas.
Estiloide Dedo Medio - 50% de la muestra presentó
largura estiloide dedo medio izquierdo mayor que el
derecho, con una media de 0,3cm de diferencia. 40%
de la muestra presentó largura estiloide dedo medio derecho mayor que el izquierdo, con una media de 0,4cm
de diferencia y 10% de la muestra presentó simetría en
las medidas.
Mano - 50% de la muestra presentó largura de mano
simétrico en las medidas. 40% de la muestra presentó
largura de mano derecha mayor que la izquierda, con
una media de 0,2cm de diferencia y 10% de la muestra
presentó largura de mano izquierda mayor que la derecha,
con una media de 0,1cm de diferencia.
Porcentual general de las medidas
Sumando todas las medidas de los evaluados y
dividiendo por el número de mensuraciones, podemos
ver que 43,6% de las medidas fueron mayores del lado
derecho de los evaluados, 35,7% de las medidas fueron
mayores del lado izquierdo de los evaluados y 20,7%
de las mensuraciones fueron simétricas, comparando
bilateralmente.
A lo termino de la evaluación postural de la columna
de los niños, constatamos una elevada incidencia de
lordosis con ligero desvío en 70% de la muestra, 40%
con escoliosis, 40% con cifosis y 20% con lordosis en
acentuado desvío.
La casi totalidad de los problemas posturales tienen su origen en la infancia, principalmente aquellos
relacionados con la columna vertebral, causados por
traumatismos, factores emocionales, socioculturales y de
orden hereditaria.
Verderi5 relata la atención especial que debemos dar
al ambiente escolar, donde encontramos niños y adolescentes desarrollando hábitos posturales incorrectos
y practicando actividades físicas no compatibles con su
desarrollo, cuando, en la verdad, deberían estar en un
programa de ejercicios específicos individualizado. En este
caso, se hace muy importante la evaluación postural para
que estemos detectando los desequilibrios posturales y
estar encaminando nuestros alumnos para las actividades
de mayor beneficio cada uno, sin ofrecer riesgos. Sin la
evaluación podemos estar acentuando los desequilibrios
en la aplicación de actividades sin orientación.
Instructores
Analizando los valores antropométricos de los instructores, practicantes asiduos de tenis de campo, mensuramos las circunferencias, diámetros y longitudes. Delante
de eso pudimos visualizar los siguientes valores:
Circunferencias
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
A NTROPOMETRÍA EN EL TENIS
Brazo Relajado - 85,7% de la muestra tuvo la medida
de la circunferencia del brazo derecho relajado mayor
que el izquierdo, con una media de 1,0cm de diferencia.
14,3% de la muestra tuvo la medida de la circunferencia
de brazo izquierdo relajado mayor que el derecho, con
una media de 1,3cm de diferencia.
Brazo Contraído - 85,7% de la muestra tuvo la medida
de la circunferencia del brazo derecho contraído mayor
que el izquierdo, con una media de 1,1cm de diferencia. un 14,3% de la muestra presentó la medida de la
circunferencia del brazo izquierdo contraído mayor que el
derecho, con una media de 1,0cm de diferencia.
Antebrazo - 100% de la muestra presentó la medida
de la circunferencia de antebrazo derecho mayor que el
izquierdo, con una media de 1,8cm de diferencia.
Puño - 100% de la muestra presentó la medida de la
circunferencia de puño derecho mayor que el izquierdo,
con una media de 0,8cm de diferencia.
Muslo - 57,1% de la muestra tuvo la circunferencia de
muslo izquierdo mayor que la derecha, con una media
de 0,8cm de diferencia. 28,6% de la muestra presentó la
circunferencia de muslo derecho mayor que la izquierda,
con una media de 1,5cm de diferencia. 14,3% de la
muestra presentó simetría en las mensuraciones.
Pierna - 57,1% de la muestra presentó circunferencia
de pierna derecha mayor que la izquierda, con una media
de 0,6cm de diferencia. 14,3% de la muestra presentó la
circunferencia de pierna izquierda mayor que la derecha,
con una media de 1,8cm de diferencia. 28,6% de la
muestra presentó simetría en las mensuraciones.
Diámetros
Biepicondiliano del Húmero - 71,4% de la muestra
tuvo el diámetro biepicondiliano del húmero derecho
mayor que el izquierdo, con una media de 0,4cm de
diferencia. 28,6% de la muestra no poseía diferencias
de diámetro en este segmento.
Biestiloide - 57,1% de la muestra tuvo el diámetro
biestiloide diestro mayor que el siniestro, con una media
de 0,2cm de diferencia. 28,6% de la muestra no poseía
diferencias de diámetro biestiloide y 14,3% de la muestra
posee 0,1cm de con el diámetro biestiloide izquierdo
mayor que el derecho.
Bicondiliano del Fémur - 42,9% de la muestra presentó
el diámetro bicondiliano del fémur diestro mayor que el
siniestro, con una media de 0,3cm de diferencia. 42,9%
de la muestra mantuvo ambos miembros con la misma
medida y 14,3% de la muestra presentó el diámetro
bicondiliano del fémur izquierdo mayor que el derecho,
con una media de 0,1cm de diferencia.
Bimaleolar - 42,9% de la muestra tuvo el diámetro
bimaleolar derecho mayor que el izquierdo, con una
media de 0,3cm de diferencia. 42,9% de la muestra tuvo
el diámetro bimaleolar izquierdo mayor que el derecho,
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
con una media de 0,3cm de diferencia. un 14,3% de
la muestra se mantuvo simétrica en relación a los dos
segmentos.
Larguras
Acromio Radial - 71,4% de la muestra presentó largura
acromio radial derecho mayor que el izquierdo, con una
media de 0,8cm de diferencia. 28,6% de la muestra tuvo
la largura acromio radial izquierdo mayor que el derecho,
con una media de 0,4cm de diferencia.
Radial Estiloide - 85,7% de la muestra tuvo la largura
radial estiloide derecho mayor que el izquierdo, con una
media de 1,4cm de diferencia. 14,3% de la muestra tuvo
la largura radial estiloide izquierdo mayor que el derecho,
con una media de 0,1cm de diferencia.
Estiloide Dedo Medio - 42,9% de la muestra tuvo
la largura estiloide dedo medio derecho mayor que el
izquierdo, con una media de 0,4cm de diferencia. 28,6%
de la muestra tuvo la largura estiloide dedo medio izquierdo mayor que el derecho, con una media de 0,4cm de
diferencia y 28,6% de la muestra presentó simetría en
estas medidas.
Mano - 100% de la muestra tuvo la largura de mano
derecha mayor que lo de la izquierda, con una media de
0,5cm de diferencia.
Porcentual general de las medidas
Sumando todas las medidas de los evaluados y
dividiendo por el número de mensuraciones, podemos
ver que 69,4% de las medidas fueron mayores del lado
derecho de los evaluados. 17,3% de las medidas fueron
mayores del lado izquierdo de los evaluados y 13,3%
de las mensuraciones fueron simétricas, comparando
bilateralmente.
Haciendo una comparación del porcentual general
de los niños con los instructores, podemos ver claramente
el aumento de la incidencia de medidas diestras superiores las siniestras. Si este que puede haber ocurrido
por el tiempo excesivo de entrenamiento del deporte
unilateral.
Las circunferencias de puño y antebrazo, así como la
largura de mano en los instructores, fue absolutamente
diestro. Eso puede haber sido generado por la fuerza
isométrica realizada para sustentación de la raqueta con
los impactos “raqueta-pelota”.
Con relación a la evaluación postural de la columna de los profesores de tenis de campo, conseguimos
encontrar patologías en gran incidencia, con destaque
para escoliosis con un 85,7% de la muestra, enseguida
encontramos cifosis en ligero desvío, con 42,9% de los
evaluados, en tercer lugar con 28,6% de las incidencias
fueron con la patología lordosis en ligero desvío. Con
14,3% del número de incidencias encontramos las patologías lordosis en acentuado desvío y cifosis también
con acentuado desvío.
269
A BR AHÃO, M ELLO
La altísima incidencia de patologías referentes a la
columna vertebral de los instructores de tenis de campo
demuestra la necesidad de un trabajo de corrección
postural y muscular con enfoque bilateral, objetivando
minimizar posibles incapacidades profesionales debido a
los dolores y lesiones que este desvío postural y asimetría
corporal pueden ocasionar.
Batista Junior2 relata que la gimnasia correctiva para
el mantenimiento postural es imprescindible, pues debe
ser aplicada para que no ocurrieran grandes consecuencias estructurales, resaltando que debe ser utilizada en
el tenis de cuadra por este deporte proporcionar a sus
practicantes un trabajo unilateral.
Según Kendal, citado por Batista Junior2, colocar
referencia original se el fallo postural fuera meramente
un problema estético, las cuestiones sobre ella serían limitadas a problemas sobre la apariencia. Pero los defectos
posturales que persisten pueden dar origen a incomodidad, dolor o incapacidad. La amplitud de efectos, desde
la incomodidad hasta el problema incapacitante, se relaciona con la gravedad y persistencia de los defectos.
Analizando los datos referentes a las circunferencias de
ambos grupos de estudio, podemos visualizar un aumento
abrupto en la predominancia de las medidas diestras de
los instructores en relación a los niños. Ejecutando una
media de medidas diestras los niños presentaron 41,7%,
contra 76,0% de los instructores. Con eso concluimos que
casi duplicó la cantidad de medidas diestras del primero
para el segundo grupo. Las medidas siniestras se cayeron,
comparando los niños con los instructores, del 33,3% para
16,7%. Demostrando con eso un crecimiento desigual de
las circunferencias entre los hemisferios, probablemente
motivados por la especialización del deporte unilateral.
Analizando los datos referentes a los diámetros óseos,
podemos constatar un aumento no tan expresivo como lo
de las circunferencias, pero que también llaman nuestra
atención. Comparando los diámetros diestros de los
grupos de estudio pudimos visualizar un crecimiento de
los niños para los instructores del 40% para 53,6%, y
una disminución siniestra del 40% para 17,9% (más de
la mitad). Con eso, podemos concluir que no podemos
causar alteraciones solamente en el vientre muscular,
como también diferencias en los diámetros óseos. En el
caso de las mensuraciones siniestras, hubo una reducción
mayor que el doble comparando los dos grupos.
Confrontando los datos relativos a las larguras óseas de
los dos grupos, constatamos un aumento en relación a las
medidas superiores diestras de los niños para los instructores, del 40% para 75%. En relación al lado izquierdo de los
evaluados, hubo una disminución del 35% para 17,9%.
Delante de tales valores podemos verificar que todos
los porcentuales de entre los grupos de control en relación
al miembro diestro aumentaron y del miembro siniestro
270
disminuyeron. Nuestra mayor preocupación es en los
posibles problemas acometidos por tamaño aumento
del desequilibrio estructural, como ya es relatado en la
literatura.
Un trabajo de compensación muscular tal vez minimizara este problema, sin embargo es papel del profesional
de educación física diagnosticar tales asimetrías desde la
fase escolar, donde sería más fácil trabajar cualquier corrección debido a las estructuras óseas que no estuvieran
aún consolidadas y el vientre muscular aún no tener el
crecimiento abrupto con la liberación hormonal advenida
de la fase púber.
A través de los datos colectados en los instructores de
tenis de campo, conseguimos visualizar que su práctica
continua, por muchas horas diarias, al largo de los años,
sin que hayan hecho un trabajo compensatorio enfocando
el movimiento contra-lateral, ocasionó alteraciones anatómicas con predominancia unilateral diestra de los miembros
superiores, siendo analizados diámetros y longitudes óseas,
así como circunferencias de los miembros superiores. En los
miembros inferiores averiguamos que no hubo diferencia
en los diámetros y circunferencias, sin embargo hubo la
predominancia del crecimiento del miembro diestro.
La altísima incidencia de patologías referentes a la
columna vertebral, tanto de los instructores de tenis como
de los niños evaluados, demuestra la necesidad de un
trabajo de corrección postural y muscular con enfoque
bilateral, objetivando minimizar posibles incapacitaciones profesionales debido a los dolores y lesiones que
estos desvíos posturales y asimetrías corporales pueden
ocasionar.
Recomiéndase a los profesionales que actúan en el
área de tenis, y profesionales de la Educación Física, que
sea hecho un trabajo direccionado específicamente para
este deporte en cuestión, con acompañamiento de estos,
visando a la peculiaridad del deporte que es la unilateralidad, no dejando que haya interferencias grandes en la
composición corporal, con riesgo de desequilibrio postural
en relación a la columna vertebral.
REFERENCIAS
1. Fernandes Filho J. A prática da avaliação física. Rio de Janeiro: Shape,
1999.
2. Batista Junior IM. Problemas posturais no praticante de remo decorrente
da palamenta simples (monografia). Universidade Estácio de Sá: Rio de
Janeiro; 1999.
3. Carnaval PE. Medidas e Avaliação em ciências do esporte. 3. ed. Rio de
Janeiro: Sprint, 1998.
4. Bricot B. Posturologia. São Paulo: Ícone, 2001.
5. Verderi E. A importância da avaliação postural. Efdeportes.com [serial na
internet]. 2003 feb [acceso 2007 noviembre 6]; 8(57): [alrededor de 4 pantallas]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd57/postura.htm.
Recebido: 08/03/2008 - Acceptado: 28/05/2008
Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):264-70.
Descargar