Realismo - Apuntes ESO

Anuncio
Realismo
2º mitad siglo XIX
Definición:
El realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de una
forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta.
Contexto:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y
económico en Europa, y como consecuencia, se produjeron cambios muy profundos en la forma de
vivir y pensar.
Con el ascenso de la burguesía, llegó la “Revolución Industrial” y se originó un fuerte desarrollo
urbano (el tren de vapor, la luz electrica, …), se produjeron importantes avances tecnológicos y
científicos y se puso de moda la ciencia experimental.
Hasta tal punto alcanzó prestigio el saber científico que muchos pensadores creyeron que la ciencia
resolvería todos los problemas humanos y sociales, garantizando de este modo el orden y el
progreso para siempre.
Transición:
ROMANTICISMO
Actitud Autor
REALISMO
el romántico rechaza la sociedad el escritor realista se identifica con los
burguesa y huye hacia épocas
valores de la sociedad burguesa,
pasadas o culturas lejanas y
aunque a veces la critique para
exóticas
reformarla
Método Artístico
el arte es producto de la
inspiración y subjetividad
(sinónimo de libertad)
el arte es producto de la observación
directa y minuciosa de la realidad
(método científico)
Temas
los temas románticos surgen de
los delirios de fantasía y de los
sentimientos (leyendas sobre
héroes medievales)
la materia literaria del escritor realista
es la realidad social contemporánea, es
decir, el mundo cotidiano en el que
vive
Personajes
idealizados, rebeldes, que se
enfrentan a la sociedad y a las
fuerzas del destino
ánonimos, vulgares, influidos por la
sociedad, no son objeto de burla
(dimensión trágica)
Género Literario
especialmente lírica y teatro
el género por excelencia el la novela
Lenguaje
Noel Suárez Barro
vocabulario y expresiones
lenguaje coloquial y dialectal en los
tremendistas (hiperbólica),
diálogos de los personajes, combinado
lenguaje envejecido (arcaísmos)
con el léxico científico del narrador
©
« Realismo »
1 / 4
Mentalidad:
Los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo
que había surgido a su alrededor:
•
Realistas
Se limitaron a dar un testimonio fiel de la sociedad convirtiendo sus obras en auténticos
documentos fotográficos de la realidad.
•
Naturalistas
Fueron más allá y no solo observaron objetivamente el comportamiento del hombre y de
la sociedad, sino que intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas del siglo: las
leyes de la herencia biológica y la selección natural de las especies.
La Novela Realista (1868-1880):
Las novelas realistas presentan las siguientes características:
̶
Verosimilitud: la trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje deben resultar
creíbles.
̶
Observación objetiva: el escritor no tiene que acudir a la fantasía, sino que debe limitarse
a hacer un estudio directo de la realidad que quiere reflejar: un documento fotográfico.
̶
Técnica minuciosa y detallista: descripción de ambientes y personajes (aspecto físico,
estudio psicológico, antecedentes biográficos, lenguaje, vestuario, contexto, mobiliario,...).
̶
Narrador omnisciente: ofrece al lector información de los pensamientos y sentimientos
más íntimos de los personajes.
̶
Temas: relaciones amorosas conflictivas, el adulterio, el conflicto entre tradición y
progreso, el anticlericalismo,...
̶
Estilo: lenguaje sencillo y referencial en el narrador; coloquial y dialectal en los
diálogos de los personajes.
̶
Intención del autor: muchas novelas realistas se denominan «detesis» porque en ellas se
defienden determinadas posturas ideológicas; algunos autores añoran la España
tradicional y conservadora, y otros defienden el liberalismo y el progreso.
Las primeras novelas realistas españolas son “La Fontana de Oro” de Benito Pérez Galdós (1870)
y “Pepita Jiménez” de Juan Valera (1874).
La necesidad de reflejar la realidad (y no las fantasías de la mente, como habían hecho los
románticos) se impulsó a raíz de las convulsiones sociales, políticas y económicas, se vivieron en
España a partir de la Revolución Liberal de 1868 (la Gloriosa), que en tan solo seis años trajo, entre
otros cambios, la sustitución de la monarquía de Isabel II por la I República española.
Ante tales convulsiones los escritores sintieron la urgente necesidad de dar testimonio de la nueva
realidad que se estaba viviendo en el país.
Noel Suárez Barro
©
« Realismo »
2 / 4
El Naturalismo (1880 en adelante):
Es un movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas de este. Los
naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras: observaban la realidad y se
documentaban rigurosamente.
Ideológicamente, el Naturalismo va asociado a una concepción pesimista del hombre y de la vida,
dado que explica la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas: herencia
biológicas y la selección natural de las especies.
Se desarrolló en España en la década de 1880, Entre los novelistas que asimilaron más intensamente
las ideas y tecnicas de Zola (autor francés creador del Naturalismo) está Benito Perez Galdós. Su
primera obra naturalista fue “La Desheredada” (1881), si bien la más conocida es “Fortunata y
Jacinta” (1887).
En España, el Naturalismo fue motivo de polémica. Los escritores realistas de mentalidad
cristiana, como Juan Valera, rechazaron este movimiento literario, porque desde sus sensibilidad, el
Naturalismo reflejaba con mucha crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad, y sobre todo,
porque negaba la libertad absoluta de los seres humanos, ya que partía del principio de que la
conducta humana está ciegamente determinada por la herencia biológica y el ambiente.
Características de la Novela Naturalista
ideológicas
literarias
–
Concepción determinista de la vida:
según los naturalistas la conducta
humana está condicionada por las leyes
de la herencia biológica y ambiente.
Novelas: muy extensas y de acción
escasa.
–
Descripciones: objetivas y minuciosas
para reflejar las condiciones de vida del
proletariado urbano.
–
Denuncia: a la degradación y las
injusticias de la sociedad burguesa.
–
Personaje colectivo: preferencia; la mina,
la fábrica,... (trabajos duros).
–
Intencionalidad: reformar la
sociedad (necesidad de la asistencia
médica, importancia de la educación,
mejora de las condiciones laborales de
los trabajadores,...).
–
Personajes individuales: padecen
malformaciones físicas y taras psíquicas.
–
Lenguaje: léxico científico, vocablos de
diferentes jergas, dialectismos, lenguaje
popular y coloquial.
–
Autores y Obras:
•
Novelista reslista francés Flaubert (1821-1880) escribió una de las novelas más
significativas del romanticismo: “Madame Bovary” (1857). Otro autor realista francés de
los más destacados fue Balzac (1799-1850), autor de “La Comedia Humana”.
•
En el Realismo, destaca en Inglaterra Charles Dickens, autor de “David Copperfield”; y en
Rusia F.Dostoievski, cuya obra más conocida es “Crimen y Castigo”.
•
En España tenemos a los autores prerealista Fernan Caballero (pseudónimo de Cecilia
Böhl de Faber), autora de “La Gaviota”; y Pedro Antonio de Alarcón, autor de la novela
corta “El Sombrero de los Tres Picos”.
Noel Suárez Barro
©
« Realismo »
3 / 4
•
Es escritor teórico más importante del Naturalismo es Émile Zola (1840-1902), autor, entre
otras novelas, de “Germinal” (1885).
•
Entre los defensores de Naturalismo en españa está la novelista Emilia Pardo Bazán, autora
de dos importantes novelas como: “Los pazos de Ulloa” y “Madre Naturaleza”. Este
novelista defendió un Naturalismo con ideas cristianas, ya que rechazaba el determinismo
biológico.
•
Benito Pérez Galdós:
Nació en Las Palamas en 1843 y murió en Madrid en 1920.
Es el autor más representativo del Realismo y Naturalismo en lengua española. Escribió
32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro, así como infinidad de prólogos,
artículos, cuentos y críticas literarias.
Toda su obra está inspirada por el noble ideal ilustrado de que desde la literatura se
puede modernizar la sociedad y que la educación es el instrumento más importante
para el progreso del país.
Las características de sus novelas son: una acción lenta, producida por las númerosas
descripciones detalladas; narrador omnisciente y subjetivo, que entra en la mente de sus
personajes y comenta con ironía y humor su comportamiento; caracterización
psicológica indirecta mediante diálogos, monólogos interiores y sueños de los personajes;
uso de los diferentes registros de la lengua, lenguaje coloquial y léxico culto.
Galdós no reflejó en su obra ni el pesimismo ni los aspectos más sórdidos y repulsivos de la
sociedad, como sí hizo el Naturalismo Francés. Para este novelista el concepto de
Naturalismo fue evolucionando: a lo largo de su obra nos muestra que en el
comportamiento humano intervienen además de la herencia biológica y el ambiente,
otros factores como el azar, la voluntad, la fantasía o ideales, el amor y el sacrificio.
Hubo una evolución en su etapa literaria. Su primera época fue el Realismo. Algunas de sus
obras son los “Episodios Nacionales”, “Marianela” y “Doña Perfecta”. Su intención era la
de aprender del pasado para construir una sociedad mejor basada el la paz, defendia el
progreso y la ciencia, analizaba los defectos y males de la sociedad reflejados en la vida
cotidiana de la burguesía (intoleracia religiosa e ignorancia). Su segunda etapa fue el
Naturalismo. Sus obras más destacadas son “Fortunata y Jacinta” y “Lo Prohibido”. Su
proposito es reflejar los acontecimientos históricos y la sociedad que vivió el autor, el tema
más repetido es el afán por aparentar de las clases medias venidas a menos, el
comportamiento de los personajes está determinado por la asfixiante sociedad. Tras la
superación del Nauturalismo, su tercera época o etapa, el Espiritualismo. Un ejemplo es
“Nazarín y Misericordia”. Mostraba que la vida de las personas no está determinada
ciegamente por el ambiente o la herencia, sino que los hombres también se construyen a
si mismo mediante la voluntad y los ideales.
•
Leopoldo Alas («Clarín»). Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Fue un
intelectual de ideas liberales, denunció la injusticia y la corrupción política. Desde su
juventud fue consciente de que el papel que debía desempeñar era la educación en la
regeneración de la sociedad española. Escribió la Regenta: una obra sobre el amor y
coqueteo entre el seductor Don Álvaro Mesía y la casada Ana Ozores (adulterio).
Noel Suárez Barro
©
« Realismo »
4 / 4
Descargar