El Precámbrico - IES Dionisio Aguado

Anuncio
El Precámbrico
Es el periodo más largo de nuestro planeta.
También es el más antiguo ya que abarca el
88% de la historia geológica de nuestro
planeta. Se sabe que empieza hace 4500
millones de años con la formación de la
tierra y termina en 570 millones de años con
la entrada del paleozoico.
El Precámbrico está dividida en 3 eones o eras:
El eón hádico, el eón arqueológico o arcaico
y el eón proterozoico.
El eón Hádico, Hadeico o Hadeano
•Es la primera división del precámbrico. Comienza en el momento en el que se formo la
Tierra hace unos 4.500 millones de años y termina hace 3.800 millones de años, cuando
comienza el Eón Arcaico.
•La palabra hadeico proviene de Hades (Infierno) ya que se le relaciona con una etapa de
calor.
•Durante este periodo probablemente el Sistema Solar Planetario se estaba formando dentro
de una gran nube de gas y polvo. La tierra debido a su gravedad atraía a masa y materia
hacia sí. Al mismo tiempo la Tierra era visitada por asteroides que al chocar con ella
aportaban nuevos materiales y una gran energía calorífica. Así se mantuvo en un estado
incandescente que provocó bajo la influencia de la gravedad, que los elementos más
pesados, sobre todo el hierro y el níquel, cayeran hacia el centro de la Tierra para formar el
núcleo y los silicatos más ligeros se movieran hacia arriba para formar la corteza y el manto.
La Tierra iba ganando en masa, mientras que su núcleo rico en hierro se iba magnetizando.
Finalmente, la temperatura baj ó lo suficiente como para permitir la formación de una
corteza terrestre estable, la litosfera. La Tierra poco a poco se fue estabilizando aunque la
corteza terrestre, al final de este periodo, segu ía siendo muy frágil y con una enorme
cantidad de movimientos provocados por terremotos y erupciones volcánicas.
•Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de aproximadamente unos
4.400 millones de años mientras que las formaciones rocosas datan de unos 3.800 millones
de años.
El eón Arcaico o Arqueozoico
Periodo de tiempo que abarca de 3800 a 2500MA
La corteza terrestre se fue enfriando y se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas. La
actividad volcánica seguía siendo muy intensa, grandes masas de lava salían al exterior y
aumentaban. Después se enfriaban y solidificaban, aumentando el espesor de la corteza. Mientras
que por encima se formaba una capa de gases, la atmósfera, compuesta por elementos como el
hidrógeno, metano, amoniaco dióxido de carbono y oxígeno. En las erupciones, del oxígeno y
del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando
origen a las primeras lluvias. Con el tiempo, la corteza se iba enfriando, y el agua de las
precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formándose
los mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
Una vez preparada la hidrosfera,(agua); la atmósfera, (aire); la litosfera, (tierra); y el fuego del
núcleo como fuente de energía y movimiento, se inicio un periodo de evolución química que
culminaría con la formación de las primeras células procariotas, dando comienzo una nueva etapa
evolutiva, la Vida. Nacen las algas verde-azules y las bacterias, dando comienzo el reino Móneras
(organismos unicelulares procariotas).
Habían pasado 2000 millones de años.
La Luna
Hay varias hipótesis de como surgió, la más extendida es la del
"gran impacto". Según esta teoría, hace unos 4.500 millones de
años, durante la formación terrestre, un cuerpo del tamaño de
Marte, chocó contra la joven Tierra y como resultado se formó
nuestro satélite . Este choque produjo la inclinación del eje
terrestre con respecto a la eclíptica, lo que provoca las estaciones
terrestres a lo largo del año, con sus respectivas consecuencias en
los seres vivos. La influencia gravitatoria de la Luna sobre la Tierra
produce las mareas y estabiliza el eje de rotación terrestre
impidiendo cambios climáticos bruscos, lo que sería perjudicial
para la vida.
El eón Proterozoico
Periodo de tiempo que abarca desde 2500 millones de años a 270 millones de años
La corteza seguía enfriándose, la atmósfera se transformó y los océanos se
estabilizaron. Aunque seguían sucediendo grandes catástrofes, como glaciaciones
y con menor frecuencia impactos de meteoritos, que provocaron grandes
extinciones biológicas. La actividad volcánica seguía siendo muy intensa en
América y surgió la cordillera de los Hurones en Canadá.
En los océanos primarios con un ambiente cálido y húmedo, ya algunas moléculas
complejas habían conseguido unirse para formar los primeros organismos,
surgiendo las primeras células procariotas, algas verde azules y bacterias. Las
algas verde-azules son organismos capaces de producir la fotosíntesis.
Su capacidad de fotosíntesis hizo que nuestro planeta se fuera enriqueciendo en
oxígeno y se fuera formando una capa de ozono, lo que permitió el siguiente
gran paso evolutivo: el nacimiento de la célula eucariota.
Las células eucariotas, son células que cuentan con un núcleo rodeado de una
membrana y están perfectamente adaptadas al oxígeno.
Hace unos 1300 millones de años se diversificaron las primeras
algas marinas pluricelulares con lo que surge la aparición de los
seres pluricelulares a partir de las células eucariotas. Surgen los
cuatro reinos restantes (Protistas, hongos, plantas y animales). Los
primeros fósiles que pueden identificarse claramente como
eucariotas son de Melanocyrillium , probamente amebas con
caparazón,
Los seres pluricelulares forman parte de organismos más
complejos. Cada forma celular realiza una función específica y se
forman grupos de células diferentes para realizar funciones
diferentes. La aparición de la célula eucariota es fundamental en el
desarrollo de seres vivos cada vez más complejos. Con la
diversificación de los organismos pluricelulares y posterior
explosión de vida, hace unos 560 millones de años, se inicia el
eón paleozoico
Los continentes
Durante el eón Proterozoico se produce una
estabilidad de las placas litosféricas que van
adquiriendo una dinámica cada vez más semejante a
la actual. Hace unos 1100MA apareció el primer
supercontinente conocido: Rodinia( anterior al
supercontinente Pangea)y un único océano:
Panthalasa .Rodinia se fue fragmentando al final del
Precámbrico. La existencia de Rodinia se basa en
pruebas de paleomagnetismo que permite obtener la
paleolatitud de los fragmentos, pero no su longitud,
que los geólogos han determinado mediante la
comparación de estratos similares, actualmente muy
dispersos.
Fósiles
El en Precámbrico los continuos cambios geológicos que
experimentaban la corteza han borrado la información registrada
en las rocas y sus restos fósiles son muy escasos, pero
excepcionalmente se conservan restos de algunos de estos
organismos, o bien sus impresiones o huellas.
Se han encontrado arquobacterias que datan de más de 3800
millones de años, en los cratones continentales más antiguos.
También se encuentran estromatolitos fósiles que son asociaciones
de cianobacterias.
Fauna fosilizada encontrada en Edicara (Australia)
Fósiles de organismos
pluricelulares (África)
Fósil de Eucariota
La Península Ibérica
El clima era árido en vastas extensiones del interior de los continentes. Allí la lejanía del mar
creaba condiciones de extrema aridez y los cambios en las temperaturas estacionales eran
muy bruscos. La probable ausencia de grandes cordilleras, un relieve erosionado y plano no
favorecía tampoco la lluvia. Quizás, la existencia de lagos aislados amortiguara la sequía y un
poco las temperaturas extremas.
Terrenos precámbricos:
En la Península Ibérica existen afloramientos en varias partes del territorio
En el Macizo Ibérico el Precámbrico muestra afloramientos muy dispersos.
En la zona cantábrica y la zona astur-occidental-leonesa aparecen gran cantidad de
afloramientos, constituidos por rocas metamórficas y por grandes batolitos. En la zona centroibérica destaca la Sierra de Gudarrama, constituida por un batolito granítico con abundantes
materiales metamórficos.
En la zona de Ossa-Morena aparece una gran masa de geosinclinal atravesada por batolitos
graníticos.
En las Zonas Internas de la Cordillera Bética existen algunos afloramientos precámbricos,
reactivados por movimientos alpinos.
El núcleo de los Pirineos también está ocupado por rocas precámbricas metamórficas.
➲
➲
➲
➲
Marina Castro
Soraya Dosantos
Lidia González
Marcela García
4º A
Descargar