Contexto del conflicto - Escola de Cultura de Pau

Anuncio
SIERRA LEONA
Capital: Freetown
Población
PIB
Renta per cápita
IDH
Pena de muerte
Estatuto de la Corte Penal Internacional
1.
5.883.000 millones de habitantes
4.960 millones de dólares
580 dólares
177 (de 177)
retencionista
ratificado
Contexto
El Congreso de Todos los Pueblos (APC) gobernó el país por más de 20 años usando prácticas represivas.
En 1991 el Frente Unido Revolucionario (RUF) invadió S. Leona desde la vecina Liberia, con el apoyo
logístico y material de Charles Taylor, señor de la guerra, cuyo grupo el Frente Patriótico Nacional de
Liberia (NPFL) estaba librando su propia guerra contra el Gobierno de Liberia. El ejército de Sierra Leona
consideró colaboradores del RUF a todos los civiles de estas zonas y multiplicó las atrocidades por ambos
bandos ocasionando el desplazamiento de 400.000 personas. En 1992 el Consejo Provisional de Gobierno
Nacional (NPRC) asumió el mando. El RUF se negó a entrar en negociaciones con el Gobierno y continuó
fortaleciéndose y el interior del país se convirtió en una zona de combate. La elección de un gobierno civil
bajo el presidente Kabbah, del SLLP, trajo signos de esperanza pero en realidad oscureció aún más el
panorama político. Se acordó un cese al fuego con el RUF y se firmó un acuerdo de paz en Abidján que se
vio frustrado por un golpe de Estado de oficiales descontentos en mayo de 1997. Kabbah huyó y el
Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC) asumió el poder. El RUF se alió al nuevo
Gobierno y ambos perpetraron terribles matanzas en el país. En julio del 2000 el Consejo de Seguridad de
la ONU aprobó la resolución 1306, prohibiendo la importación directa o indirecta de diamantes en bruto
que no estuvieran controlados por el Gobierno de Sierra Leona mediante un régimen de certificados de
origen, por considerar que este negocio agravaba la situación del país. El 8 de septiembre de 2007 se
celebraron las segundas elecciones desde que el país alcanzó la paz. Una segunda vuelta será necesaria
para conocer el nombre del futuro Presidente del país después de que el escrutinio de votos colocara en
primer lugar al opositor Ernest Koroma, del APC.
2.
Principales vulneraciones de los derechos humanos durante el conflicto
El conflicto armado interno de Sierra Leona se caracterizó por su crueldad y por las terribles atrocidades
cometidas contra civiles; los homicidios, la amputación de extremidades (generalmente manos y brazos);
la violación y otras formas de agresión sexual y los secuestros fueron sistemáticos y generalizados. A
pesar del acuerdo de paz firmado en julio de 1999 por el Gobierno y la oposición armada, estos abusos
1
continuaron. Se calcula que entre 10.000 y 15.000 menores fueron secuestrados y obligados a participar
en la guerra como menores soldados y que aproximadamente 2.000 siguen desaparecidos.
3. La justicia transicional en los acuerdos de paz
El primer Acuerdo de Paz de Abidján se firmó entre el SLPP y el RUF para hallar una solución a la
guerra civil de Sierra Leona. Las primeras negociaciones se iniciaron en mayo de 1996 pero en mayo de
1997 Johnny Paul Koroma del nuevo Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas que se unieron al
RUF, dio un golpe militar que puso fin al Acuerdo de Abidján. El segundo y último Acuerdo de Paz se
firmó el 7 de julio de 1999 en Lomé, Togo, entre el Gobierno de Sierra Leona y el grupo armado de
oposición Frente Revolucionario Unido (FRU). El Acuerdo estipula que: 1) todos los prisioneros de guerra
y todos los no combatientes serán liberados por las dos partes de manera inmediata e incondicional; 2) las
partes buscarán financiación para repatriar voluntariamente y reintegrar a los refugiados y desplazados
sierraleoneses, incluidos los no combatientes; 3) se protegerán los principios establecidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Carta Africana para los Derechos del Hombre y de
los Pueblos; 4) las partes se comprometerán a fortalecer los mecanismos existentes para reparar los
agravios cometidos contra las víctimas de violaciones de los derechos humanos para lo cual se creará una
Comisión de Derechos Humanos en el plazo de 90 días a partir de la firma del Acuerdo; 5) las partes
promoverán la educación en derechos humanos en la sociedad sierraleonesa incluyendo a las escuelas,
los medios de comunicación, los cuerpos policiales y militares y a la comunidad religiosa para lo cual se
solicitará apoyo técnico y material a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y a la
Comisión Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos así como a los grupos locales de defensa
de los derechos humanos y a la sociedad civil de Sierra Leona para que supervisen la observancia de
estos derechos. Como forma de reafirmar su compromiso con las convenciones y principios en materia de
derechos humanos y con el estatuto de los refugiados, 6) las partes tomarán las medidas que sean
necesarias para garantizar que se respete el derecho de los ciudadanos de Sierra Leona a solicitar asilo y
que no se violan los campamentos ni las moradas de los refugiados ni de las personas desplazadas. 7) Se
creará una Comisión para la Verdad y la Reconciliación que haga frente a la impunidad, rompa el ciclo de
violencia, proporcione un foro para que víctimas y victimarios narren su historia y se facilite de ese modo la
curación y la reconciliación. Con el espíritu de alcanzar la reconciliación nacional, la Comisión se ocupará
de las violaciones de derechos humanos perpetradas desde el inicio del conflicto en 1991 y recomendará
las medidas que deben tomarse para la rehabilitación de las víctimas. La Comisión la formará una muestra
representativa de la sociedad sierraleonesa con la participación y el apoyo técnico de la comunidad
internacional; 8) el Gobierno solicitará asistencia humanitaria internacional para la población; 9) las partes
garantizarán el acceso seguro y libre de tropiezos de todas las organizaciones humanitarias y la seguridad
de todas las propiedades y bienes transportados. 10) El Gobierno creará los órganos administrativos que
permitan supervisar y facilitar la aplicación de cada una de estas garantías de seguridad y creará un fondo
para la rehabilitación de las víctimas. Asimismo, prestará atención especial a la situación de los niños
soldados y a la necesidad de que estos menores se integren al proceso de desarme, desmovilización y
reintegración (DDR).
4. Mecanismos de justicia transicional
Amnistía general
Comisión de
Derechos
Humanos
Comisión de
la Verdad y la
Reconciliación
La concesión de una amnistía general al finalizar el conflicto fue altamente
criticada por Naciones Unidas que dijo que no reconocería la amnistía para
responsables de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y
otras violaciones graves del derecho internacional humanitario.
Creada el 26 de agosto del 2004 con el mandato de supervisar el cumplimiento de
las obligaciones incluidas en los tratados, promover la conformidad con las leyes
nacionales e internacionales y facilitar la puesta en marcha de las
recomendaciones de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Todavía se
encuentra en una fase inicial, El Gobierno se ha comprometido a dar prioridad a
esta área en el contexto del proceso de paz.
Creada en julio del 2002 con el objetivo de hacer frente a la impunidad, dar
respuesta a las necesidades de las víctimas, promover la curación y la
reconciliación y prevenir una repetición de las violaciones y abusos perpetrados. El
informe final de la Comisión se presentó en el 2004 y si bien se han realizado
esfuerzos para aplicar las recomendaciones, el programa de indemnizaciones no
ha dado resultados.
El 14 de agosto de 2000 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió por
medio de la resolución 1315 la creación de un tribunal especial independiente en
Sierra Leona con el objetivo de perseguir a los máximos responsables de
violaciones graves del derecho internacional. El ex Presidente liberiano, C. Taylor,
es trasladado a La Haya para ser juzgado por los 11 crímenes de guerra y contra
2
Tribunal Especial
de
Naciones Unidas
la humanidad que se le imputan en Sierra Leona. El juicio, previsto para el 20 de
agosto, pero nuevamente aplazado, se celebra en las instalaciones del CPI por
motivos de seguridad, pero son los jueces de la Corte Especial para Sierra Leona
los que dirigen el proceso. Los nuevos abogados de Taylor pidieron más tiempo
para estudiar el caso ya que Taylor había despedido a su primer equipo de
abogados apenas comenzó el juicio, en junio pasado, rechazó los procedimientos
legales en su contra por considerar que no iban a ser justos y se declaró inocente
de los cargos en su contra. En enero de 2008, el juicio al ex presidente de Liberia,
Charles Taylor, por crímenes de guerra se reanuda con seis meses de retraso. El
juicio se había retrasado desde agosto de 2007 para que el nuevo equipo de
abogados de Taylor pudiese disponer de más tiempo para preparar la defensa. El
acusado había protestado por el hecho de que la acusación dispusiese de un
equipo muy amplio en tanto que a él únicamente se le hubiese asignado un
abogado defensor. Ante esta crítica, el Tribunal agregó a cuatro personas para la
defensa y aumentó los fondos disponibles para Taylor a aproximadamente
100.000 dólares mensuales, pese a que la ONU declaró que Taylor cuenta con
millones de dólares en diferentes bancos del mundo. Se calcula que el juicio
tardará unos 18 meses en completarse. Stephen Rapp, fiscal jefe del Tribunal
declara que el juicio a Charles Taylor tiene una importancia histórica por cuanto
simboliza el fin de la impunidad al más alto nivel.
3
Descargar