"¿Más afiliados al sector Salud con menos presupuesto

Anuncio
PORTAFOLIO
B2. El comercio
viernes 4 de setiembre del 2015
-- la noticia del día --
¿Más afiliados al sector Salud
con menos presupuesto?
El Comercio y
Centrum Católica
organizaron una
mesa redonda
sobre la situación
y perspectivas
del sector Salud y
los retos a los que
se enfrentará el
próximo gobierno.
salud
santiago dávila philippon
Según cifras oficiales, la
cobertura de aseguramiento de salud se ha incrementado. De acuerdo con el ministro Aníbal
Velásquez, hoy cerca del
78,4% de la población
esta asegurada. Aunque
“como gobierno queríamos que llegue al 80% de
cobertura”, insiste.
Pero no todo es color de rosa. Ni de cerca.
Existen problemas serios en el sector, como la
sostenibilidad futura del
sistema, la baja calidad
de los servicios de salud
públicos y privados y la
escasez de oferta (de infraestructura y de especialistas), en particular
fuera de Lima.
ción a lo recomendando
por estándares internacionales. A pesar de ello,
el MEF ha propuesto recortar el presupuesto al
sector en el 2016.
¿Más cobertura?
Cerca de 16 millones de
peruanos están cubiertos por el Sistema Integral de Salud (SIS). Pero, hay dudas razonables
sobre cómo se financiará
el sistema en el futuro.
Varios expertos convocados por El Comercio y Centrum coinciden
en que el gasto en salud
como porcentaje del PBI
todavía es bajo con rela-
Cuestión de calidad
No es novedad la baja
calidad de los servicios
de salud del ámbito público. Pero los del sector
privado tampoco se quedan atrás.
Las razones que explican esta situación están
relacionadas con la escasez de oferta adecuada de infraestructura y
servicios. Según representantes del sector pri-
vado, existen problemas
que van desde la baja disponibilidad de espacios
para establecer clínicas,
hasta dificultades para
la contratación de personal médico, desde doctores especialistas hasta
enfermeras.
En el ámbito público, si bien se han hecho
inversiones en nuevos
hospitales, existe una
demanda insatisfecha
por centros de atención
primaria y por impulsar
una mayor participación del sector privado
en la provisión de servicios de salud para afiliados al SIS.
fotos: hugo perez
propuestas para el sector salud. El ministro de Salud, Aníbal Velásquez (izquierda), realiza balance de su sector.
Dr. Aníbal Velásquez
Ministro de Salud
24,425 mlls.
de peruanos
tienen seguro
Actualmente hay 24,425
millones de peruanos con
seguro de salud. Es decir,
que un 78,4% de la población cuenta con algún aseguramiento en salud. [De
estos] 16 millones están
cubiertos por el Sistema Integral de Salud (SIS).
También se ha avanzado en el paquete de beneficios. Al principio estaba
muy restringido a enfermedades materno-infantiles, ahora se ha ampliado
con el Paquete Esencial de
Aseguramiento en Salud
(PEAS), que incluye hasta
enfermedades mentales.
Sin embargo, lo que se
necesita es que el financiamiento sea suficiente. En
estos momentos el PEAS,
sin incluir enfermedades
de alto costo, requiere más
de S/.300 per cápita. Para
una población de 16 millones, necesitaríamos unos
S/.5.500 millones para el
SIS. Se necesita un sistema semisubsidiado. Tenemos 700 mil afiliados que
tienen capacidad de pago
y podrían pasar a otro régimen.
Lo que se necesita
ahora es que el
financiamiento del
SIS sea suficiente”.
PORTAFOLIO
viernes 4 de setiembre del 2015
El comercio . B3
El reto es hacer
que el sistema
funcione a partir de
la atención primaria
de salud”.
Todavía
enfrentamos
enfermedades del
siglo pasado”.
Dr. Víctor Zamora
Asesor internacional en
sistemas y políticas de salud
Tres agendas
superpuestas
El Perú enfrenta tres agendas sanitarias superpuestas. La primera tiene que
ver con lo que no se ha podido cumplir y es que todavía
enfrentamos enfermedades del siglo pasado. Muchas de estas enfermedades podrían ser contenidas
con una mayor intervención de la salud pública [...]
de carácter poblacional.
La segunda agenda está marcada por lo que sí se
ha logrado [y consiste] en
mantener las altas coberturas en vacunación alcanzadas, lo que significa un
amplio esfuerzo en organización y financiamiento.
La tercera agenda son los
nuevos retos producto de la
rápida urbanización y del
cambio en el perfil demográfico: la hipertensión, la
diabetes y el cáncer.
Dr. Miguel Malo
Dr. Sebastián
Céspedes
Gerente general
de Clínica Ricardo Palma
Dr. Julio Pedroza
Se requieren
nuevos
modelos de
servicios de
salud
Quisiera empezar por temas
relacionados con el sector
privado. En primer lugar,
son más de US$10 mil millones que se mueven en el
Perú en todo lo que es atención de salud. De todo esto,
el 30% es gasto privado, pero no es un gasto clínico. En
lo clínico apenas estamos
en unos US$800 millones
al año. El resto son gastos de
auxilio, y el más importante, el gasto en medicinas.
En segundo lugar, el número de especialistas en el
país es muy bajo. Si en Lima
pasa eso, imagínense qué
pasa en provincias donde no
hay cardiólogos, traumatólogos, etc. El otro problema
son las enfermeras. Faltan
enfermeras.
Finalmente, otro aspecto importante es el nivel de
satisfacción del paciente.
Esto se puede trabajar con
un sistema de acreditación.
Debemos reflexionar
si es que haciendo
más de lo mismo
lograremosresultados
diferentes”.
El problema no es
solo la afiliación
sino la respuesta del
sistema”.
Asesor internacional de la OPS
y ex vice ministro de Salud del
Ecuador
Asesor internacional en
sistemas y políticas de salud,
asesor de la cooperación belga
en Bolivia
Gastar más
en salud no es
suficiente
Debemos
gastar 6% del
PBI en salud
Los países de la OECD gastan el 8% de su PBI en salud. En América Latina
llegamos a destinar solo
el 3,8%. Lo que plantea la
OPS es que el gasto público
en salud sea el 6% del PBI.
Para ello hay que buscar
fuentes innovadoras de impuestos que financien este
gasto fiscal.
La otra estrategia es disminuir los gastos en los servicios de atención a las enfermedades, lo que pasa
por reducir el consumo de
tabaco, alcohol y fomentar
la alimentación saludable.
La evidencia muestra que
una población saludablemente alimentada y con
bajo consumo de alcohol
y tabaco, tiene un enorme
efecto en la reducción de
los costos de los servicios
de salud.
No existe país latinoamericano que haya avanzado
realmente en cobertura y
acceso universal por debajo de 1.000 dólares per
cápita. Siento que cuando
hablamos de una “brecha”
da la sensación de que estamos cerca, pero creo que es
importante reconocer que
[...] las expectativas han estado claramente muy lejanas de la realidad.
Creo que tenemos un
problema de múltiples dimensiones, por un lado,
un retraso crónico del gasto que nos pone muy lejos
de países de la OCDE y por
otro lado una incapacidad,
también crónica de ejecución [del gasto] por parte
del sector público.
La salud es intensiva
en mano de obra
por lo que la mejor
inversión en salud
es en los recursos
humanos”.
Alexandro Saco
Coordinador nacional de Foro
Salud
El tema de
fondo es la
sostenibilidad
En torno al problema de financiamiento, Essalud tiene un per cápita más o menos de S/.750 por afiliado,
el SIS está en un gasto de
S/.250 per cápita.
Essalud supuestamente
tiene un aporte de 9% del
sueldo, pero si nosotros hacemos el análisis de todos
los aportes y los recortes y
los dividimos entre todos
los asegurados, el aporte
real es de un 5,75% (cifras
de Essalud). Con 5,75% de
aporte ningún sistema de
salud se sostiene. Acá el tema de fondo es la sostenibilidad, y ahí la última norma
que el Congreso ha hecho
permanente es desde un
punto de vista de sostenibilidad y de derecho “un autogol”.
Dr. Juan Arroyo
Director del Centro de
Desarrollo Social y Gobierno
Todavía falta
un tramo
importante por
avanzar
Sabemos del esfuerzo que
se ha hecho para ampliar
el financiamiento en salud
en los últimos años, hemos
conversado mucho con especialistas y la verdad es
que pocas veces se ha visto
una curva de recursos públicos y de inversión privada tan grande como ahora.
Pese a eso, el aseguramiento todavía tiene un tramo
importante por avanzar y
nuestra posición en América Latina, en términos comparativos, todavía no está
en el tercio superior, que es
una meta que podríamos
forjar.
Otro tema es la diferencia
entre la cobertura y acceso
real, porque uno puede estar afiliado pero no usar los
servicios. El [bajo] uso tiene que ver con el desfase de
la infraestructura, del equipamiento y de los recursos
humanos disponibles con
las necesidades del país.
La barrera
económica
a la salud ha
disminuido”.
Descargar