Problemas_socioeconomicos

Anuncio
PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO.
SEGUNDA EVALUACION
POLITICA PETROLERA EN MEXICO
El modelo neoliberal, que desde principios de los ochentas se impuso como solución a las
cada vez mas recurrentes y largas crisis económicas del mundo capitalista, no resultó.
Actualmente EEUU y Japón viven una depresión que se caracteriza por el estancamiento
de la producción y el comercio, mientras Alemania, motor de Europa, no puede salir de la
crisis. Para salir de la depresión y crisis en que están sus negocios y economías, las
trasnacionales y gobiernos que constituyen el Grupo de los 8, requieren controlar los
mercados y en particular los recursos energéticos. Para la economía estadounidense
cuya fuente principal de energía es el petróleo, le es vital asegurar su suministro. Sobre
todo porque su actividad de transporte depende de los hidrocarburos, su consumo
energético industrial aumenta, su producción petrolera disminuye; lo cual, aunado a la
escasez de sus reservas, confirma su dependencia de las importaciones. Esas economías
que conforman el imperio moderno requieren de una política externa que les garantice el
abasto petrolero. Para ello se apoyan en organismos mundiales (FMI, BM) que utilizan
como instrumentos de presión económica y financiera hacia los países productores de
petróleo, identifican y promueven aliados en los gobiernos y sectores empresariales
locales, o arrebatan los hidrocarburos utilizando su aparato bélico.
REFORMA POLÍTICA.
Es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo una institución respetando sus
líneas fundamentales y sin que se produzca una ruptura de continuidad. El alcance de las
modificaciones buscadas por la reforma puede ser muy variado; pero en todo caso implica
una transformación a fondo de la institución. Con lo que se distingue de la evolución
normal que implica una transformación continua pero sin una intervención a fondo que
marque una inflexión en la línea evolutiva.
MOVIMIENTO OBRERO.
Es la concienciación de los trabajadores como clase, con unas demandas laborales y
sociales concretas y su organización en asociaciones para defensa de sus intereses.
Distinguimos:
Primera mitad del S. XIX.- Donde existen numerosas asociaciones, sin objetivo común.
Segunda mitad del S. XIX.- Momento en que todo el proletariado se une con objetivos
comunes.
PROLETARIADO.-Obrero industrial que vende su fuerza de trabajo a cambio de un
salario. Está compuesto por antiguos obreros, artesanos y la población campesina
proveniente del campo
SECTOR AGROPECUARIO.- Es la parte del sector primario compuesta por el sector
agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades
económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son
las más significativas del medio rural.
Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:
Subsector agrícola Cultivo de granos y
semillas oleaginosas
• Cultivo de hortalizas
• Cultivo de frutales y nueces
• Cultivo en invernaderos y viveros, y
floricultura
• Otros cultivos agrícolas
• Actividades de apoyo a la agricultura
Subsector pecuario Explotación de
bovinos
• Explotación de porcinos
• Explotación avícola
• Explotación de ovinos y caprinos
• Explotación de otros animales
• Actividades de apoyo al subsector
pecuario.
POLÍTICA EXTERIOR
La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el
gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás
actores del sistema internacional. Es la variable externa del proyecto que toda Nación
define en determinado momento de su desarrollo histórico. Como parte integral de un
proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe responder, en primer
término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo político,
económico y social del país. Ésta refleja la solidez de un Estado, integrado como nación,
con un gobierno estable y con una soberanía depositada en los ciudadanos y expresada
por sus representantes por medio del interés nacional.
Para ser eficaz, la política externa de un Estado debe basarse en un profundo
conocimiento de la realidad internacional en la que se desenvuelve y sobre la que
pretende influir. Solo así, una Nación puede sacar pleno provecho de las oportunidades y,
en lo posible, evitar los riesgos que se le presenten.
CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL.
La crisis económica mundial es el más claro ejemplo de la insostenibilidad del mundo
capitalista. Esta se propaga como pandemia y comienza a desatar pánico en los
principales mercados financieros, bursátiles, bancarios y monetarios.
Se requieren profundos cambios en el sistema de Bretton Woods, impuesto desde 1944
por las potencias vencedoras en la II Guerra Mundial, con el modelo del libre mercado que
está irremediablemente agotado.
Las principales economías del mundo asociadas al G-8, al G-20, al FMI y al Banco
Mundial no han tenido el coraje y el liderazgo para enfrentar los retos y las nuevas
realidades y, en consecuencia, han caído en graves errores, generando incertidumbres,
desconfianza e inestabilidad en la economía mundial.
Para entender la crisis actual, es importante analizar históricamente sus causas,
consecuencias y salidas.
1 La primera gran crisis del capitalismo (1873-1898) duró 25 años; fue la crisis del
capitalismo industrial y la caída del imperio británico. Se presentó cuando la política liberal
ansiosa por aumentar sus ganancias deseaba incrementar la explotación de los
trabajadores, enfrentándose a sus reivindicaciones.
En ese momento, el "canciller de hierro", el alemán Otto Bismarck, propuso que el
mecanismo para enfrentar esas contradicciones fuera la Seguridad Social, que fue el gran
catalizador del sistema capitalista.
2 La segunda crisis del capitalismo duró 33 años (entre 1913 y 1936). Representó la
caída del patrón oro como moneda de cambio y reguladora de la cantidad de dinero en la
economía.
También se produjo la gran depresión económica de 1929, por la falta de regulación de
los mercados financieros internacionales y la especulación en los mercados bursátiles, lo
que generó recesión económica, desempleo de 25% y estanflación.
Aparte, el economista John M. Keynes, con su Teoría Keynesiana, propuso que el Estado
dinamice la economía impulsando la generación de empleo. Así los trabajadores con sus
ingresos aumentarían la demanda de bienes, y esta incrementaría la inversión, generando
más empleo y crecimiento económico. De nuevo el capitalismo salvado por la intervención
del Estado.
3 La tercera crisis capitalista se inicia en 1971 (sin final definido). ¿Será la caída del
imperio de los EEUU que representa 18% del PIB mundial? Sus causas son el
debilitamiento del patrón dólar, el incremento de los precios de las materias primas, el alto
endeudamiento, la especulación financiera y la recesión económica.
4 El debilitamiento del patrón dólar: esta moneda se devaluó en 4.528% al pasar una
onza de oro de $ 35 a $ 1.620 entre 1945 y 2012. De 1945 a 1971 el tipo de cambio fue
fijo. La flotación del tipo de cambio no solo se empleó como mecanismo para devaluar y
mantener la competitividad, sino que se utilizó en los mercados a futuro especulando con
el tipo de cambio, lo cual desvirtuó por completo el mercado cambiario.
La propuesta es que el FMI abandone el patrón dólar para las reservas internacionales y
lo sustituya por Derechos Especiales de Giro con respaldo de una cesta de monedas y de
materia prima como petróleo, cobre, oro, etc. Las fluctuaciones de la moneda se dan de
acuerdo con la productividad de cada país y las reservas de sus materias primas, para
regular la cantidad de dinero en la economía y evitar la especulación cambiaria.
5 El aumento de los precios de las materias primas, principalmente el petróleo, se
inicia entre 1973 y 1975 por la negativa de la Opep de exportar crudos a los países que
habían apoyado a Israel. La segunda crisis llegó en 1980-82 por la guerra entre Irán e
Irak, y actualmente los altos precios de este recurso no solo han generado déficit
comercial y fiscal a los países consumidores, sino que también afectaron el crecimiento
de sus industrias.
6 El alto endeudamiento público de Estados Unidos y Europa, que supera su PIB, por
la demanda de materia prima, el consumismo, los costos de las guerras -además de la
deuda bancaria y privada- se hace insostenible, conllevando al derrumbe de las
principales economías.
7 La especulación financiera en los mercados cambiarios, hipotecarios, de materia
prima y la emisión de más de $ 40 billones en títulos valores (un tercio son tóxicos) están
en los mercados financieros y bursátiles, generando incertidumbre y desconfianza,
restringiendo el crédito, lo que hace que caiga la inversión y el PIB.
8 Los signos de recesión económica comienza a sentirse con la desaceleración del PIB
mundial. Las políticas neoliberales del FMI y BM producen desconfianza, malestar,
incertidumbres y desaceleración de la economía mundial rumbo a un colapso.
Esta crisis debe abordarse desde la raíz de sus causas y no desde sus consecuencias,
requiere de un nuevo orden económico mundial que fortalezca al Estado, controle la
especulación, motorice el crecimiento, genere estabilidad y confianza. El bloque Brics y
América Latina tienen un rol central en la edificación del nuevo sistema económico
mundial.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2014
Así como una pronunciada brecha de género en el empleo, continúan caracterizando los
mercados laborales en numerosos países en desarrollo.
En este contexto, diversos países están realizando esfuerzos concertados para mejorar
las condiciones del empleo, como por ejemplo alineando las políticas macroeconómicas
en forma apropiada a las condiciones domésticas y dando pasos para promover avances
en productividad e innovación. Sin embargo, serán necesarias inversiones públicas
adicionales en materia de entrenamiento y capacidades para reintegrar a los grupos que
han sido excluidos del mercado laboral.
POLÍTICA DE INGRESOS Y EGRESOS
Los ingresos del Gobierno del Estado serán los que señale o permitas las leyes
nacionales en cuanto a los Ingresos, los recursos que obtengan las entidades por la
prestación de un servicio, por la enajenación de bienes y/o rendimientos por intereses, los
recibidos a través de subsidios y transferencias del Gobierno Estatal o de instituciones
distintas nacionales o extranjeras, así como los originados por operaciones no estimadas
que aumenten su patrimonio.
Todo ingreso registrado estará respaldado por los documentos comprobatorios o
justificatorios que lo soporten.
Los egresos del Gobierno del Estado son los que señala el Presupuesto General de la
República, los originados por operaciones ajenas y aquellas erogaciones producto de
ingresos propios de las entidades que disminuyan su patrimonio.
Los egresos serán registrados en el momento en que se devenguen.
Todo egreso registrado estará respaldado por los documentos comprobatorios y
justificatorios que lo soporten.
La Nacionalización de la Banca
Lo importante viene ahora, hemos identificado los grandes males:
Primero los externos: un desorden económico internacional que castiga a los países en
desarrollo, con factores monetarios, financieros, comerciales, tecnológicos, alimentarios y
energéticos expresados muy claramente en la reunión de Cancún, y que tienen,
forzosamente que ser resueltos en negociaciones globales, como está propuesto a la
Naciones Unidas. Es urgente. De otro modo los problemas se agravarían a extremos
impredecibles.
Después los internos: Aquí adentro fallaron tres cosas fundamentalmente:
La conciliación de la libertad de cambios con la solidaridad nacional y altamente
especulativa. La concepción de la economía mexicanizada, como derecho de los
mexicanos sin obligaciones correlativas; el manejo de una banca concesionada,
expresamente mexicanizada, sin solidaridad nacional y altamente especulativa.
Ello significó que en unos cuanto años, sustanciales recursos de nuestra economía
generados por el ahorro, por el petróleo y la deuda pública, salieran del país por el
conducto d los propios mexicanos y sus bancos, para enriquecer más a las economías
externas, en lugar de canalizarse a capitalizar al país conforme a las prioridades
nacionales. Nuestra debilidad, por el camino de la desconfianza y ambición, nos hizo más
débiles, y más fuerte a los fuertes.
Se pudo afirmar que en unos cuantos, recientes años, ha sido un grupo de mexicanos,
sean los que fueren, en uso de derechos y libertades pero encabezados, aconsejados y
apoyados por los bancos privados, el que ha sacado más dinero del país, que los
imperios que nos han explotado, desde el principio de nuestra historia.
Tenemos que organizarnos para salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle los
recursos financieros para seguir adelante; tiene que detener la injusticia del proceso
perverso fuga de capitales – devaluación – inflación que daña a todos, especialmente al
trabajador; al empleo y las empresas que lo genera.
PROYECTO ECONÓMICO NEOLIBERAL.
El Presidente Miguel de la Madrid, con su gabinete en pleno y acompañado por
representantes del Poder Legislativo y del Poder Judicial, encabezó la presentación del
Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 a la Nación. El acto tuvo lugar en el salón de
recepciones de Palacio Nacional. Asistieron a él los gobernadores; senadores y
diputados; los subsecretarios; directores de organismos paraestatales, descentralizados y
de la banca nacionalizada; responsables de los foros de consulta popular; representantes
de los partidos políticos; también de organizaciones campesinas, obreras -del Congreso
del Trabajo- y populares; representantes y dirigentes de organizaciones diversas del
sector privado; miembros de instituciones educativas y colegios de profesionales, y
representantes de los medios de difusión. Básicamente, el plan significaba un esfuerzo
por analizar la situación económica, política y social de la nación y, al mismo tiempo,
definir los lineamientos de acción que se habrían de seguir para mejorar dicha situación.
Dada la importancia de la planeación como instrumento de gobierno, el presidente De la
Madrid propuso al iniciar su mandato incorporaren el artículo 26 de la Constitución el
principio de planeación democrática; democrática, porque incorpora la participación social
y porque da sentido al desarrollo con el fortalecimiento de las libertades y derechos
políticos, la distribución de la riqueza y el bienestar social. El Congreso aprobó la
iniciativa. En consecuencia, se discutió y aprobó también una Ley de Planeación.
La sistematización de la problemática nacional y de la administración gubernamental va
de lo general, que es el Plan Nacional de Desarrollo, a lo particular, que son los
programas y planes específicos de mediano plazo, sectoriales o regionales, y los
operativos, traducción a la práctica de principios y estrategias. La consulta popular capta
las demandas de la sociedad y las incorpora al proyecto general
SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI.
Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un
economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de
1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y
Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado
candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente
de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas
estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el
aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado
y se establecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no
estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo,
en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en
secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.
Aún después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio,
durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones
tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la
Universidad de Oxford,2 el Centro de Estudios Espinoza Yglesias,3 la Fundación José
Ortega y Gasset,4 así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal
Electoral,5 entre otras. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero
ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano
Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la
Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las
que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de
desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico y fraude electoral.6 7 8 9
PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de
todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias,
mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores;
también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos
y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la
participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo,
el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se
convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas
privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o
que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación
del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz
Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría,
quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de
México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las
que se producían en otros países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización
seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a
la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.
PROGRAMA NACIONAL SOLIDARIDAD Y DESIGUALDAD.
El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera
acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema
de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto
no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de
la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de
Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida
administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo,
posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaria de
Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE
Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron
en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. No sólo eso, sobrevivieron a la
derrota del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre de 1992,
en las que triunfó el demócrata Bill Clinton. El TLCAN entró en vigor creando la que hasta
ese entonces era la más grande zona de libre comercio en el mundo.
El TLCAN ha tenido efectos mixtos: resultados notables en materia de comercio e
inversión extranjera, pero no en empleo y salarios,24 de lo que se deduce que ha
fomentado una mayor concentración de la riqueza en pocas manos.
ASESINATO DEL CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
Asesinato de Luis Donaldo Colosio. (O) Luis Donaldo Colosio Murrieta
El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular
Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio,
candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En
el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.
El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional
fue a media asta en señal de duelo.
El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León.
Repercusiones Socioeconómicas del Magnicidio.
La figura del magnicidio ha sido históricamente la más penada en los diferentes Estados a
lo largo de la historia penal. Puede estar tratado como agravante del asesinato, o como un
tipo propio. En general, exige que se produzca la muerte de una o más personas
determinadas en función de su cargo y se reúnan los tipos de asesinato u homicidio en la
comisión del delito.
En algunos Estados la figura queda reducida a la muerte del jefe de Estado. En otros es
más amplia, pues incluye al presidente del Gobierno o primer ministro, a los presidentes
del Parlamento o Congreso y a la familia de los jefes de Estado, cuando el sistema es una
monarquía. En este último caso, se incluye la muerte de los sucesores o herederos
directos de la Corona.
El término se ha utilizado también para nombrar los asesinatos de renombrados dirigentes
políticos y religiosos, como por ejemplo al asesinato del presidente de los Estados Unidos,
Abraham Lincoln, el exvicepresidente de Paraguay, José Luís María Argaña, los
candidatos presidenciales colombianos Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán o el líder
hindú Gandhi.
LA CRISIS FINANCIERA 1994-1995 Y LA ECONOMÍA MEXICANA HACIA EL FIN DEL
MILENIO.
Durante las últimas tres décadas, las crisis financieras han ocasionado turbulencias en los
mercados financieros. El impacto ha sido devastador en muchas economías. Los
problemas de deuda externa, de las bolsas de valores, de quiebras bancarias,
hiperinflaciones y volatilidad de los tipos de cambio han sido comunes no sólo en los
países emergentes sino también en países como Estados Unidos, Japón y Europa. Los
desajustes en la esfera de la producción y circulación se manifiestan con profundidad a
raíz de la ruptura del sistema monetario internacional establecido en Bret ton Woods en
1944.
Jan Toporowsky define estos años como la "era financiera", donde lo financiero toma el
liderazgo del desarrollo lo del capi tal ismo, por encima de las empresas industriales.
Las crisis financieras, pueden ir precedidas de crisis monetarias, crisis de endeudamiento
externo, crisis bursátiles y crisis bancarias.
Primera etapa (1989-1994)
En el entorno de la transformación financiera, la problemática de la banca se ha
expresado en problemas de capitalización y de carteras vencidas, así como en altos
niveles de endeudamiento de las empresas, de los particulares y de los propios bancos
comerciales y de desarrollo.
La industrialización ha sufrido rupturas ante el proceso de apertura hacia el exterior que
resultó tan negativo para la pequeña y mediana industria, provocando, antes y después
de la crisis de 1994, el problema de las carteras vencidas.
La volatilidad financiera, el entorno recesivo, la política monetaria restrictiva (cuyo
principal instrumento es la reducción del crédito interno) , el repunte inflacionario, la falta
de liquidez, el incremento de los márgenes de intermediación, el sobreendeudamiento de
empresas y particulares con la banca comercial y la deuda externa de ésta, son los
factores que explican la grave crisis bancaria que se precipitó después de la devaluación
de diciembre de 1994.
Segunda etapa (1995-2001)
Uno de los problemas que enfrentó la banca mexicana a partir de la crisis de 1994 y
principios de 1995 es la modificación en el crédito a los diferentes sectores.
La asignación del crédito al sector privado descendió de 613 000 millones de pesos en
1994 a 564 000 millones en 1998; en términos porcentuales se observa una tasa anual
decreciente de 2.73 % en el periodo 1994-1998. Cabe recalcar que al instrumentarse el
Fobaproa y las medidas de rescate bancario que permitieron capitalizar a los bancos y
sanear sus carteras vencidas al excluir los créditos insalvables o estos fondos atribuibles
al rescate, la caída en el financiamiento fue de 37.4% en 1995; en diciembre de 1996 y de
1997 las variaciones negativas fueron de 35.5% y 12.9%, respectivamente.
CRISIS FINANCIERAS: CAUSAS Y EFECTOS
Charles Kindleberger señala que de 1618 a 1929 hubo un sinnúmero de crisis financieras.
Por mencionar sólo algunas: la de los tulipanes (1636-1640), la de las compañías de
oriente a fines del siglo XVIII, la caída de los títulos ferrocarrileros (siglo XIX) y la caída en
menos de dos horas del 75 por ciento de los títulos de RCA.
En los años 30 más de mil bancos estadounidenses se declararon en quiebra. Más
recientemente, sorprende la caída del índice Nasdaq 4, en el transcurso de un año, a
partir de marzo de 2000, cuando el precio de los títulos de la nueva economía se
desplomó en cerca de un noventa por ciento, iniciando un proceso de recesión económica
mundial, después de un periodo de casi diez años de crecimiento de la economía de EUA.
El colapso de grandes, medianos y pequeños bancos tiene una significación muy
importante en el campo de la teoría económica, en el ciclo económico, en la competencia
entre los mercados financieros nacionales y entre las diversas regiones del mundo.
Las quiebras bancarias en Tailandia, Indonesia, Corea del Sur y Japón tuvieron un costo
para el Fondo Monetario Internacional cercano a los cien mil millones de dólares; las de
los bancos de Escandinavia al inicio de los noventa y las de América Latina (México,
Argentina, Brasil, y Venezuela), son las más importantes en la última década del siglo XX.
El estudio de las crisis bancarias que desembocan en crisis financieras debe enmarcarse
en el proceso de desregulación y liberalización de los sistemas financieros nacionales,
que consiste en la eliminación, a través de las fronteras, de las limitaciones al
otorgamiento o prestación de servicios financieros (créditos e inversiones
fundamentalmente).
En realidad, las crisis bancarias son resultado de la mayor competitividad de los servicios
que ofrecen los intermediarios financieros en mercados altamente integrados a escala
mundial, así como de la participación de los intermediarios no bancarios.
EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA. (2000-2006)
Originario de la ciudad de México, Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942.
Segundo de nueve hijos del matrimonio de José Luis Fox, de oficio agricultor y Doña
Mercedes Quesada. Desde muy chico se trasladó junto con su familia al Rancho San
Cristóbal en el municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, donde
tuvo oportunidad de convivir con los hijos de los ejidatarios, compartir con ellos su niñez y,
según sus propias palabras, "conocer de cerca uno de los males que se pueden evitar en
nuestro país: la pobreza".
La mayor parte de sus estudios básicos los cursó en instituciones católicas: Colegio de la
Salle en León, Colegio de la Salle en León e Instituto Lux en León.
Estudió la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Iberoamericana
de la Ciudad de México, titulándose el año de 1999.
Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no
contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón que
le impidió impulsar la aprobación las tres reformas más importantes que había planteado
para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral. Esto por no
obtener apoyo de la mayoría de los diputados en el congreso.
Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el
consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas,
(entre otros) pero la reforma fue rechazada.
Justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su
nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la
Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de
recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.
Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura
de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la
Ciudad de México, por lo que los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron
la obra. Pero después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se
determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México.
Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550
hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro
cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas.
El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites
legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la
Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto.
Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio
envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de
inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López
Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería
acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha
a la dirigencia de esa institución.
En cuanto a su desempeño en política exterior, se crítica muy poco efectivo, primero por
que las relaciones con EEUU llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno
de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la
ONU a la guerra de Irak, precisamente en los momentos cuando se buscaba el apoyo del
presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio.
Luego hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con
Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo,
aislaron y debilitaron a México en su política exterior, llegando al punto de que Fox fue
considerado personero1 del presidente estadounidense George W. Bush.
En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del
Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estaban de
acuerdo en crear el ALCA, debido a que había aspectos que no les beneficiaban
(particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto nuevamente ocasionó
un enfrentamiento.
Recién inició su mandato, Vicente Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma
migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda
posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox
siguió en la búsqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a
la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Posteriormente
no solo el gobierno americano se oponía a dicha medida, sin que además planeo construir
y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo
inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.
A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados
Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos
bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en
las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envió de
remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los
mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de
Julio del 2006.
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes
de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo
económico a familias marginadas.
Vale la pena destacar también, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el
presidente Fox declaró y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas
ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006, así como la de
aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad
social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado
a millones de mexicanos.
Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se
beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo
una apertura mayor al derecho de expresión.
En su sexto informe de gobierno, Fox Quesada señaló los avances realizados durante su
último año de gobierno, sin embargo reconoció que faltó mucho por hacer.
Sigue acechando el enemigo de la pobreza y la desigualdad, provocando que miles de
personas se vean obligadas a emigrar en busca de mejores horizontes.
La paz y la concordia nacionales todavía están sedientas de mayor justicia social y en
cuanto a inseguridad , uno de los más grandes problemas que le queda por resolver al
próximo presidente y los venideros, ya que se ha comprobando que seis años, no son
suficientes para lograr erradicar este mal.
La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa siendo un reto para México, la
puesta en marcha de reformas que promuevan la competitividad, así como de contar con
más recursos para dar respuestas eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.
Descargar