VALLAS Y VENTANAS(2)

Anuncio
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 1
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 2
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 3
VALLAS Y VENTANAS
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 4
PAIDÓS CONTEXTOS
Últimos títulos publicados:
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
80.
F. M. Mondimore, Una historia natural de la homosexualidad
W. Maltz y S. Boss, El mundo íntimo de las fantasías sexuales femeninas
S. N. Austad, Por qué envejecemos
S. Wiesenthal, Los límites del perdón
A. Piscitelli, Post/televisión
J-M. Terricabras, Atrévete a pensar
V. E. Frankl, El hombre en busca del sentido último
M.-F. Hirigoyen, El acoso moral
D. Tannen, La cultura de la polémica
M. Castañeda, La experiencia homosexual
S. Wise y L. Stanley, El acoso sexual en la vida cotidiana
J. Muñoz Redón, El libro de las preguntas desconcertantes
L. Terr, El juego: por qué los adultos necesitan jugar
R. J. Sternberg, El triángulo del amor
W. Ury, Alcanzar la paz
R. J. Sternberg, La experiencia del amor
J. Kagan, Tres ideas seductoras
I. D. Yalom, Psicología y literatura
E. Boudinesco, ¿Por qué el psicoanálisis?
R. S. Lazarus y B. N. Lazarus, Pasión y razón
J. Muñoz Redón, Tómatelo con filosofía
S. Serrano, Comprender la comunicación
L. Mérö, Los azares de la razón
V. E. Frankl, En el principio era el sentido
R. Sheldrake, De perros que saben que sus amos están camino de casa
C. R. Rogers, El proceso de convertirse en persona
N. Klein, No logo
S. Blackburn, Pensar. Una incitación a la filosofía
M. David-Ménard, Todo el placer es mío
A. Comte-Sponville, La felicidad, desesperadamente
J. Muñoz Redón, El espiritu de éxtasis
U. Beck y E. Beck-Gernsheim, El normal caos del amor
M. -F. Hirigoyen, El acoso normal en el trabajo
A. Comte-Sponville, El amor la soledad
E. Galende, Sexo y amor. Anhelos e incertidumbres de la intimidad
A. Piscitelli, Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes
A. Miller, La madurez de Eva
B. Bricout (comp.), La mirada de Orfeo
S. Blackburn, Sobre la verdad
A. Comte-Sponville, Invitación a la filosofía
D. T. Courtwright, Las drogas y la formación del mundo moderno
J. Entwistle, El cuerpo y la moda
E. Bach y P. Darder, Sedúcete para seducir
Ph. Foot, Bondad natural
N. Kein, Vallas y ventanas
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 6
Título original: ???????
Publicado en
Traducción de Ramón González Férriz
Cubierta de Mario Eskenazi
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
© 0000 by Naomi Klein
© 2002 de la traducción, Ramón González Férriz
© 2002 de todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF,
Defensa, 599 - Buenos Aires
http://www.paidos.com
ISBN: 84-493-0000-0
Depósito legal: B. 00.000-2002
Impreso en Gràfiques 92, S.A.
Av. Can Sucarrats, 92 - 08191 Rubí (Barcelona)
Impreso en España - Printed in Spain
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 7
Sumario
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
Primera parte
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
Seattle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Washington D. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Y Luego qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los Ángeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Praga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Toronto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
00
00
00
00
Segunda parte
VALLAS A LA DEMOCRACIA
COMERCIO E INTERCAMBIOS
La democracia encadenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Área de Libre Comercio de las Américas . . . . . . . . . . . . . . . .
FMI, vete al infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No hay lugar para la democracia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La guerra de los sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El historial del TLCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vallas más altas en la frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Poner las reglas y saltárselas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
00
00
00
00
00
00
EL MERCADO ENGULLE LO PÚBLICO
Arroz manipulado genéticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los chivos expiatorios de la fiebre aftosa . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Internet como una reunión de Tupperware . . . . . . . . . . . . . . . .
Controlar a disidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«Apartheid» económico en Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Políticas envenenadas en Ontario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El frente más débil de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
00
00
00
00
00
00
Tercera parte
VALLAS AL MOVIMIENTO:
LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
El cuerpo policial y transfronterizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arresto preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El contrabando de miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La petición «Ciudadanos enjaulados» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La utilización indiscriminada del gas lacrimógeno . . . . . . . . . .
Instituir la vionencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fabricar amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adictos al espectáculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
Cuarta parte
CAPITALIZAR EL TERROR
El cálculo brutal del sufrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevos oportunistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capitalistas kamikazes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El aterrador retorno de los grandes hombres . . . . . . . . . . . . . . .
América no es una hamburguesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quinta parte
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
00
00
00
00
00
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 9
PREFACIO
9
Los límites de los partidos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De los símbolos a la sustancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice analítico y de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
00
00
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 10
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 11
Agradecimientos
Cuando decidí recopilar estos artículos y ensayos en un libro, mi
esperanza era que el proyecto pudiera recaudar fondos para las organizaciones de activistas cuyo valiente trabajo en primera línea del frente
hace posible que yo escriba. Mis agentes, Bruce Westwood y Nicole
Winstanley, acogieron esta vaga esperanza y la convirtieron en realidad
con la experta y prolongada ayuda de Brian Iler, Alisa Palmer y Clayton Ruby. Estoy inmensamente agradecida a mis editores en inglés,
que han hecho el apreciable gesto de donar una parte de los ingresos
que genere este libro a la fundación Fences and Windows Fund, que
recaudará dinero para la defensa legal de activistas y la educación popular sobre la democracia global. Louise Dennys, Susan Roxborough,
Philip Gwyn Jones y Frances Coady se adhirieron a esta idea tan poco
convencional desde el principio.
Mi mayor gratitud editorial es para Debra Levy. Además de ayudarme a investigar para escribir estas columnas, Debra se hizo cargo
de la edición de esta recopilación con un inquebrantable compromiso
y sensibilidad, siempre pendiente del cuadro general y de los más pequeños detalles. Louis Dennys resistió con firmeza la tentación de exigir que el texto se reescribiera completamente y, en vez de ello, con
mano diestra, consiguió cambiarlo todo. El manuscrito fue sustancialmente mejorado, pulido, diseñado y doblemente revisado por Damián
Tarnopolsky, Deirdre Molina, Alison Reid y Scott Richardson.
Mi marido, Avi Lewis, editó cada uno de los textos cuando los redacté por primera vez, sin importarle cuántas millas o zonas horarias
nos separaran. Kyle Yamada sirvió de apoyo personal y editorial para
Debra Levy: ambas le estamos agradecidas. Mis padres, Bonnie y Michael Klein, leyeron también los borradores y me transmitieron sus co-
VALLAS Y VENTANAS(2)
12
9/10/02
11:21
Página 12
VALLAS Y VENTANAS
mentarios. En consonancia con las fechas de que estos artículos dan
fe, he consumido la mayor parte de los últimos dos años y medio en
cualquier parte menos en casa. Este periplo sólo ha sido posible porque Christina Macgill ha estado al pie del cañón, enfrentándose a todos los retos logísticos con una serenidad y un ingenio asombrosos.
En los artículos de este libro he trabajado con numerosos editores
extraordinarios de periódicos y revistas: Patrick Martin, Val Ross y
Larry Orenstein en The Globe and Mail; Seumas Milne y Katharine Viner en The Guardian; Betsy Reed y Katrina van den Heuvel en The Nation; Jesse Hirsh y Andréa Schmidt en www.nologo.org; Joel Bleifuss
en In These Times; Michael Albert en Znet; Tania Molina en La Jornada; Hakan Jaensson en Aftonbladet; Giovanni De Mauro en Internazionale; y Sander Pleij en De Groene Amsterdammer.
Fueron Richard Addis y Bruce Westwood quienes pensaron que
me convendría la idea de escribir una columna semanal en un periódico durante los años más frenéticos de mi vida. Mientras me apresuraba en cumplir las fechas de entrega, mandando correos electrónicos
desde cabinas de aeropuerto, centros comunitarios llenos de gas lacrimógeno y hoteles de mala muerte, debo confesar que puse su opinión
en entredicho más de una vez. Ahora veo lo que me han proporcionado: un documento semanal de un capítulo notable de nuestra historia.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 13
Prefacio
Vallas de encierro, ventanas de lo posible
Esto no es una continuación de No Logo, el libro sobre el crecimiento del activismo contra las grandes corporaciones que escribí entre 1995 y 1999. Aquél era un proyecto de investigación regido por
una tesis; Vallas y ventanas es una recopilación de mensajes desde las
líneas del frente de una batalla que se desató aproximadamente en el
mismo momento en que No Logo fue publicado. El libro estaba en la
imprenta cuando los movimientos que describía, en gran medida subterráneos, penetraban en la conciencia general del mundo industrializado, sobre todo gracias a las protestas contra la Organización Mundial del Comercio que tuvieron lugar en Seattle en noviembre de 1999.
De la noche a la mañana me vi inmersa en un debate internacional sobre la pregunta más acuciante de nuestro tiempo: ¿qué valores gobernarán la era global?
Lo que empezó como una gira de un par de semanas para promocionar el libro se convirtió en una aventura que abarcaría dos años y
medio y veintidós países. Me llevó a calles inundadas de gas lacrimógeno en Quebec y Praga, a asambleas vecinales en Buenos Aires, a
acampadas con activistas antinucleares en el desierto del sur de Australia y a debates formales con jefes de estado europeos. Los cuatro
años de enclaustramiento para investigar que supuso escribir No Logo
apenas me habían preparado para esto. A pesar de las informaciones
mediáticas que me consideraban una de las «líderes» o «portavoces»
de las protestas globales, lo cierto es que nunca antes había participado en la política y no me entusiasmaban las muchedumbres. La primera vez que tuve que pronunciar un discurso sobre la globalización,
bajé la mirada hacia mis notas, empecé a leer y no alcé de nuevo la vista hasta transcurrida una hora y media.
VALLAS Y VENTANAS(2)
14
9/10/02
11:21
Página 14
VALLAS Y VENTANAS
Pero no era el momento de ser tímida. Decenas y después centenares de miles de personas se estaban uniendo a nuevas manifestaciones
cada mes. Muchas de ellas eran como yo: nunca habían creído realmente en la posibilidad de un cambio político hasta ahora. Parecía
como si los errores del modelo económico imperante fueran imposibles de ignorar, y esto sucedía antes de Enron. Con objeto de responder satisfacer las demandas de los inversores multinacionales, los gobiernos de todo el mundo no estaban atendiendo las necesidades de
las personas que los habían elegido. Algunas de estas necesidades no
satisfechas eran básicas y urgentes —medicamentos, vivienda, tierras,
agua— y en otros casos menos tangibles —espacios culturales no comerciales en los que comunicarse, reunirse y compartir, ya fuera en Internet, a través de emisoras públicas o en las calles—. Subyacía a todo
ello la traición de la necesidad fundamental de contar con democracias responsables y participativas, no compradas y pagadas por Enron
o el Fondo Monetario Internacional.
La crisis no respetó fronteras nacionales. Una economía global floreciente ocupada en buscar beneficios a corto plazo demostró ser incapaz por sí misma de responder a las crisis ecológicas y humanas,
cada vez más urgentes; incapaz, por ejemplo, de sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía sostenibles; incapaz, a pesar de todas las promesas y los apretones de manos, de dedicar los recursos necesarios para detener la expansión del VIH en África; poco interesada
en cumplir los acuerdos internacionales para reducir el hambre o ni siquiera en solucionar los fallos en la seguridad de los alimentos básicos
en Europa. Es difícil saber por qué el movimiento de protesta explotó
en el momento en que lo hizo, porque la mayor parte de estos problemas sociales y ambientales han sido crónicos durante décadas, pero
parte de la explicación se encuentra, sin lugar a dudas, en la propia
globalización. Cuando las escuelas carecían de la financiación necesaria o el suministro de agua estaba contaminado, ello solía atribuirse a
una mala gestión financiera o, abiertamente, a la corrupción de los
miembros de los gobiernos nacionales. Hoy en día, sin embargo, y gracias al auge del intercambio de información a través de las fronteras,
estos problemas son identificados como efectos locales de una determinada ideología global, apoyada por los políticos nacionales pero
concebida originalmente por un puñado de intereses de grandes empresas e instituciones internacionales entre las que se cuentan la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 15
PREFACIO
15
La ironía de la etiqueta «antiglobalización», impuesta por los medios de comunicación, es que los miembros de este movimiento estamos convirtiendo la globalización en una realidad viva, quizá en un
grado mucho mayor que el más «multinacional» de los ejecutivos de
una corporación o el más incansable de los miembros de la jet-set. En
encuentros como los del Foro Social Mundial en Porto Alegre, en
«contracumbres» durante las reuniones del Banco Mundial y en redes
de comunicación como www.tao.ca o www.indymedia.org, la globalización no se limita a una serie de restringidas transacciones comerciales y turísticas. Se trata, al contrario, de un intrincado proceso en el
que miles de personas unen sus destinos simplemente mediante la
puesta en común de ideas y la narración de historias sobre cómo las
teorías económicas abstractas afectan a sus vidas cotidianas. Este movimiento no tiene líderes en el sentido tradicional: sólo gente decidida
a aprender y a transmitir.
Como otras personas que se encontraron en esta telaraña global,
yo llegué equipada tan sólo con una comprensión limitada de las economías neoliberales, especialmente en lo que atañe a la forma en que
éstas afectan a los jóvenes que crecen excesivamente expuestos al mercado y con pocas posibilidades de empleo en Norteamérica y Europa.
Pero como muchos otros, yo he sido globalizada por este movimiento:
he realizado un curso rápido sobre las consecuencias que la obsesión
por el mercado ha tenido para granjeros sin tierra en Brasil, profesores
en Argentina, trabajadores de establecimientos de comida rápida en
Italia, cafeteros en México, habitantes de los barrios de chabolas en
Sudáfrica, teleoperadores en Francia, recolectores inmigrantes de tomates en Florida, sindicalistas en Filipinas o niños sin techo en Toronto, la ciudad donde vivo.
Esta recopilación es una crónica de mi propio y dificultoso aprendizaje, una pequeña parte de un vasto proceso de información directa
compartida que ha dado a mucha gente —personas que no tienen estudios de economía, que no son abogados de comercio internacional
ni expertos en patentes— el valor para participar en el debate sobre el
futuro de la economía global. Estas columnas, artículos y discursos, escritos para The Globe and Mail, The Guardian, The Los Angeles Times
y muchas otras publicaciones, fueron pergeñados con rapidez en habitaciones de hotel a altas horas de la noche después de protestas en
Washington y México D. F., en Independent Media Centres, a bordo
de muchos, demasiados aviones. (Ya voy por mi segundo ordenador
portátil después de que el hombre que viajaba delante de mí, en un
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 17
PREFACIO
17
separando a la gente de lo que antes habían sido recursos públicos,
apartándola de la tierra y el agua, restringiendo su capacidad para cruzar fronteras, para expresar disidencia política, para manifestarse en
las calles, incluso para evitar que los políticos aprobasen políticas que
tuvieran un sentido para las personas que los habían elegido.
Algunas de estas vallas son difíciles de ver, pero no por ello dejan
de existir. Una valla virtual rodea las escuelas de Zambia, donde se ha
introducido una «tasa para usuarios» de la educación siguiendo el
consejo del Banco Mundial, que ha puesto las aulas fuera del alcance
de millones de personas. Una valla rodea las granjas familiares de Canadá, donde las políticas del gobierno han convertido la agricultura a
pequeña escala en un artículo de lujo, inasequible en un paisaje de
mercancías con los precios por los suelos y granjas fabriles. Hay una
valla real, si bien invisible, que rodea el agua potable de Soweto, donde los precios se han disparado debido a la privatización, y los residentes se ven obligados a recurrir a las fuentes contaminadas. Y hay
una valla que rodea la misma idea de democracia cuando se le dice a
Argentina que no recibirá un crédito del Fondo Monetario Internacional a menos que reduzca todavía más el gasto social, privatice más
recursos y elimine las ayudas a las industrias locales, todo ello en mitad de una crisis económica agudizada por estas mismas políticas. Estas vallas son, por supuesto, tan viejas como el colonialismo. «Estas
operaciones de usura ponen rejas alrededor de las naciones libres», escribió Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina. Se
refería a los términos de un crédito británico concedido a Argentina
en 1824.
Las vallas, la única forma de proteger la propiedad de posibles
bandidos, siempre han formado parte del capitalismo, pero los dobles
raseros que apuntalan estas vallas son, desde hace un tiempo, cada vez
más descarados. Expropiar holdings puede ser el mayor pecado que
cualquier gobierno socialista pueda cometer a los ojos de los mercados
financieros internacionales (pregúntenselo a Hugo Chávez en Venezuela o a Fidel Castro en Cuba). Pero la protección de la propiedad
garantizada a las compañías por los acuerdos de libre comercio no es
extensible a los ciudadanos de Argentina que depositaron sus ahorros
de toda la vida en cuentas de Citibank, Scotiabank y HSBC y ahora
ven cómo la mayor parte de su dinero ha desaparecido sin más. Ninrivada afecta a los
contraron con un
de vender por más
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 19
PREFACIO
19
das y valladas— así como a los remedios tradicionales aborígenes, las
plantas e incluso las células humanas. Con el copyright, hoy en día la
mayor exportación de los Estados Unidos (más que los productos manufacturados o las armas), la ley de comercio internacional no sólo
debe ser comprendida como un elemento que socava barreras al comercio, sino más concretamente como un proceso que erige de forma
sistemática nuevas barreras: alrededor de los conocimientos, de la tecnología y de los recursos recientemente privatizados. Estos Derechos
de la Propiedad Intelectual Relativos al Comercio impiden que los
granjeros replanten sus semillas Monsanto patentadas y convierten en
una actividad ilegal la fabricación por parte de los países pobres de
medicamentos genéricos más baratos para abastecer a poblaciones necesitadas.
La globalización está hoy siendo juzgada porque al otro lado de estas vallas virtuales hay personas reales expulsadas de las escuelas, los
hospitales, los lugares de trabajo, sus propias granjas, casas y comunidades. La privatización y la desregulación a gran escala han creado
ejércitos de personas expulsadas, cuyos servicios ya no son requeridos,
cuyos estilos de vida son despreciados por «atrasados», cuyas necesidades básicas no son satisfechas. Estas vallas de la exclusión social
pueden desechar una industria entera, y pueden también pasar por encima de todo un país, como ha sucedido con Argentina. En el caso de
África, todo un continente se ve exiliado a la sombra del mundo global, fuera del mapa y de las noticias, apareciendo sólo en tiempos de
guerra, cuando sus ciudadanos son contemplados bajo sospecha como
miembros potenciales de una milicia, aspirantes a terroristas o fanáticos antiamericanos.
De hecho, poquísimas de las personas expulsadas al otro lado de la
valla por la globalización recurren a la violencia. Hacen algo más simple: se mueven, del campo a la ciudad, de país a país. Y es entonces
cuando deben enfrentarse con vallas que, en este caso, no tienen nada
de virtual: las vallas hechas de eslabones y alambre de espino, reforzadas con hormigón y protegidas con metralletas. Cada vez que oigo la
expresión «libre comercio» no puedo evitar recordar las fábricas enjauladas que visité en Filipinas e Indonesia, rodeadas de portalones,
atalayas y soldados para evitar que se filtren productos muy subvencionados y que los organizadores sindicales entren. Pienso, también,
en un viaje reciente al desierto del sur de Australia, donde visité el infame centro de detención de Woomera. A unos quinientos kilómetros
de la ciudad más cercana, Woomera es una antigua base militar que ha
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 21
PREFACIO
21
Si este retrato parece excesivo, sólo puede ser debido a que la mayoría de nosotros, los occidentales, casi nunca vemos las vallas y la artillería. Las fábricas fortificadas y los centros de detención de refugiados permanecen aislados en lugares remotos, donde menos puedan
representar un peligro para la seductora retórica de un mundo sin
fronteras. Pero durante los últimos años, algunas vallas han aparecido
ante nuestros ojos, con frecuencia, y coherentemente, durante las
cumbres en las que se desarrolla este brutal modelo de globalización.
Hoy en día se da por hecho que si los líderes del mundo quieren reunirse para discutir un nuevo acuerdo comercial, deberán construir una
fortaleza de última generación para protegerse de la ira del pueblo,
compuesta por tanques blindados, gas lacrimógeno, cañones de agua
y perros de presa. Cuando Quebec albergó la Cumbre de las Américas
en abril de 2001, el gobierno canadiense tomó la decisión sin precedentes de construir una jaula alrededor, no sólo del centro de conferencias, sino del centro de la ciudad, obligando a los residentes a mostrar documentación oficial para llegar a sus casas y lugares de trabajo.
Otra estrategia habitual es celebrar las cumbres en lugares inaccesibles: la reunión de 2002 del G8 fue mantenida en mitad de las Montañas Rocosas canadienses, y la reunión de 2001 de la OMC tuvo lugar
en el represivo estado del Golfo de Qatar, país en el que el emir prohíbe las protestas políticas. La «guerra contra el terrorismo» se ha convertido en otra valla tras la que esconderse, y es utilizada por los organizadores de las cumbres para explicar por qué las muestras públicas
de disidencia no son ya posibles hoy en día o, todavía peor, para trazar
amenazantes comparaciones entre los manifestantes legítimos y los terroristas empeñados en la destrucción.
Pero lo que se presenta como amenazantes enfrentamientos resultan con frecuencia acontecimientos alegres, experimentos de formas
alternativas de organizar sociedades y críticas del modelo existente. La
primera vez que participé en una de estas contracumbres, recuerdo
que tuve la inconfundible sensación de que se estaba abriendo una
puerta política: una salida, una ventana, una «rendija en la historia»,
para utilizar el bello sintagma del Subcomandante Marcos. Esta obertura tenía poco que ver con la luna rota del McDonald´s local, la imagen preferida de las cámaras de televisión. Se trataba de algo distinto:
una sensación de posibilidad, una bocanada de aire fresco, una ola de
oxígeno entrando en el cerebro. Estas protestas —que son realmente
maratones de una semana de intensa educación sobre la política global, sesiones de estrategia de madrugada traducidas simultáneamente
VALLAS Y VENTANAS(2)
22
9/10/02
11:21
Página 22
VALLAS Y VENTANAS
a seis idiomas, festivales de música y teatro callejero— son como adentrarse en un universo paralelo. De la noche a la mañana, el lugar es
transformado en una suerte de ciudad global alternativa en la que la
urgencia sustituye a la resignación, los logotipos empresariales necesitan guardas armados, la gente toma coches prestados, el arte está en
todas partes, los extraños se hablan entre sí, y la perspectiva de un
cambio radical en el desarrollo político no parece una idea extravagante y anacrónica sino el pensamiento más lógico del mundo.
Incluso las medidas de seguridad más rotundas han sido convertidas por los activistas en una parte del mensaje: las vallas que rodean
las cumbres se han transformado en metáforas de un modelo económico que exilia a miles de millones de personas a la pobreza y la exclusión. Los enfrentamientos se producen ante la valla, pero no sólo
aquellos que implican palos y ladrillos: las granadas de gas lacrimógeno han sido mandadas de vuelta con palos de hockey, las cañones de
agua han sido irreverentemente retados con pistolas de agua de juguete, y los zumbantes helicópteros han sido burlados con escuadrones de
aviones de papel. Durante la Cumbre de las Américas de Quebec, un
grupo de activistas construyó una catapulta de madera al estilo medieval; la arrastraron hasta la valla de tres metros que rodeaba el centro
de la ciudad y catapultaron osos de peluche por encima. En Praga, durante una reunión del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el grupo italiano de acción directa Tutte Bianche decidió no enfrentarse a los policías antidisturbios, vestidos de negro, con
amenazadores pasamontañas de esquí y bandanas, sino con monos
blancos rellenos de goma de neumático y acolchados con poliestireno.
En un enfrentamiento entre Darth Vader y un ejército de Hombres
Michelín, la policía no podía ganar. Mientras tanto, en otra parte de la
ciudad, la escarpada ladera que llevaba al centro de conferencias era
escalada por una banda de «hadas rosas» vestidas con pelucas burlescas, camisones blancos y rosas y zapatos de plataforma. Estos activistas son muy serios en lo que respecta a su deseo de acabar con el orden
económico actual, pero sus tácticas reflejan un tenaz rechazo a implicarse en las luchas por el poder clásicas: su objetivo, que empiezo a explorar en los últimos textos de este libro, no es hacerse con el poder
sino retar el principio de centralización del poder.
También se están abriendo nuevos tipos de ventanas, conspiraciones tranquilas que reclaman los bienes y los espacios privatizados para
el uso público. Quizá sean estudiantes arrancando los anuncios de sus
clases, intercambiando música en Internet o creando centros de co-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 23
PREFACIO
23
municación independientes con software gratuito. Quizá sean campesinos tailandeses plantando verduras orgánicas en campos de golf más
regados de lo necesario, o granjeros sin tierra de Brasil cortando las
vallas que rodean los campos sin utilizar y convirtiéndolos en granjas
cooperativas. Quizá sean trabajadores bolivianos dando marcha atrás
al proceso de privatización del suministro del agua, o ciudadanos de
Sudáfrica reconectando la electricidad de los vecinos bajo el eslogan
«Power to the people».1 Y una vez reclamados, estos espacios son también reconstruidos. En asambleas vecinales, en consejos municipales,
en centros de comunicación independientes, en bosques y granjas dirigidos por la comunidad, está emergiendo una nueva cultura de vibrante democracia directa, alimentada y fortalecida por la participación directa, no desalentada ni desanimada por la pasiva condición de
espectadores.
A pesar de todos los intentos de privatización, parece claro que
hay ciertas cosas que no quieren tener propietario. La música, el agua,
las semillas, las ideas siguen derribando los muros que se construyen a
su alrededor. Muestran una resistencia natural al encierro, una tendencia a escapar, a mezclarse, a saltar por encima de las vallas y salir
volando por las ventanas abiertas.
Mientras escribo esto, no se sabe con certeza qué saldrá de estos espacios liberados, o si lo que saldrá será suficientemente sólido para soportar los crecientes embates de la policía y el ejército a medida que se
difumina deliberadamente la línea entre terrorista y activista. El interrogante acerca de lo que sucederá me preocupa a mí como a todo aquel
que haya participado en la construcción de este movimiento internacional. Pero este libro no pretende responder a este interrogante. Simplemente ofrece una visión de los primeros pasos de un movimiento que se
desencadenó en Seattle y se ha transformado con los acontecimientos
del 11 de Septiembre y sus consecuencias. He decidido no rescribir estos artículos más allá de unos mínimos cambios, normalmente indicados
entre corchetes: una referencia explicada, un argumento ampliado. Son
presentados aquí (en un orden más o menos cronológico) tal y como
son: postales instantáneas de momentos dramáticos, un documento del
primer capítulo de una muy vieja y recurrente historia: la de personas
empujando las barreras que tratan de contenerlas, abriendo ventanas,
respirando hondo, probando la libertad.
1. «Power» significa, en inglés, «poder» y «electricidad». Así pues, el eslogan juega con
los significados «Poder para el pueblo» y «Electricidad para el pueblo». (N. del t.)
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 24
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 26
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 27
Seattle
El estreno de un movimiento
Diciembre de 1999
«¿Quién es esta gente?» Ésta era la pregunta que durante esa semana se hacían en Estados Unidos, en programas de radio con participación del público, en los editoriales de los periódicos y, sobre todo,
en los pasillos de la reunión en Seattle de la Organización Mundial del
Comercio.
Hasta hace muy poco, las negociaciones comerciales eran asuntos
para expertos elegantes. No había manifestantes en el exterior, y mucho menos manifestantes disfrazados de tortugas marinas gigantes.
Pero esta semana la reunión de la OMC es cualquier cosa menos elegante: se ha declarado en Seattle el estado de emergencia, las calles parecen el escenario de una guerra y las negociaciones se han paralizado.
Existen muchas teorías acerca de la misteriosa identidad de los cincuenta mil activistas de Seattle. Algunos consideran que se trata de aspirantes a radicales con nostalgia de los años sesenta. O anarquistas
comprometidos solamente con la violencia. O luditas que luchan contra una marea globalizadora que ya ha conseguido sumergirlos. Michael Moore, director de la OMC, describe a sus oponentes como simples egoístas proteccionistas determinados a perjudicar a los pobres
del mundo.
Puede entenderse cierta incomprensión con respecto a los objetivos políticos de los manifestantes. Es el primer movimiento político
nacido en los caóticos senderos de Internet. Entre sus filas no existe
una jerarquía vertical dispuesta a explicar un plan maestro, ni unos líderes reconocidos por todos que emitan unas señales fácilmente reconocibles, y nadie sabe qué sucederá en el futuro.
Pero una cosa es cierta: los manifestantes de Seattle no están en
contra de la globalización. Han sido afectados por el virus de la glo-
VALLAS Y VENTANAS(2)
28
9/10/02
11:21
Página 28
VALLAS Y VENTANAS
balización, al igual que los legisladores del comercio que asisten a las
reuniones oficiales. Es más, si este movimiento es «anti» algo, es antimultinacionales, y se opone al argumento de que lo que es bueno para
las empresas —menos regulación, más movilidad, más acceso— se
convierta de por sí en bueno para todos los demás.
Las raíces del movimiento se encuentran en las campañas que ponen
en duda este argumento analizando la triste situación de los derechos
humanos, las condiciones de trabajo y el medio ambiente que revelan
los historiales de un puñado de empresas multinacionales. Muchos de
los jóvenes que ocuparon las calles de Seattle esta semana montaron su
firme campaña a partir de su oposición a la explotación en las fábricas
de Nike, el registro en materia de derechos humanos de Royal Dutch
Shell en el delta del Níger, o la reorganización del abastecimiento de alimentos en el mundo llevada a cabo por Monsanto. Durante los tres últimos años, estas corporaciones se han convertido en símbolos de los
errores de la economía global y han ofrecido a los activistas excusas con
nombre propio para entrever el secreto mundo de la OMC.
Analizando las corporaciones globales y su impacto en el mundo,
esta red de activistas se está convirtiendo en el movimiento de mentalidad más internacionalista y mejor conectado globalmente que jamás
haya existido. Ya no hay más mexicanos o chinos sin rostro que nos roben «nuestros» empleos, en parte porque los representantes de estos
trabajadores están ahora en las mismas listas de receptores de correos
electrónicos y las mismas conferencias que los activistas occidentales,
y muchos de ellos también han viajado a Seattle para unirse a las manifestaciones de esta semana. Cuando los manifestantes proclaman la
maldad de la globalización, no piden, en general, un regreso a las estrecheces del nacionalismo, sino la expansión de las fronteras de la
globalización, la vinculación del comercio con los derechos laborales,
la protección medioambiental y la democracia.
Esto es lo que diferencia a estos jóvenes manifestantes de sus predecesores de los años sesenta. En la era de Woodstock, negarse a actuar según las reglas del Estado y la escuela era considerado un acto
político en sí mismo. Hoy, los opositores a la OMC —incluso muchos
de los que se consideran anarquistas— se sienten ultrajados por la carencia de reglas aplicables a las grandes corporaciones, al igual que por
el flagrante doble rasero con que se aplican las reglas existentes, según
se trate de países ricos o pobres.
Acudieron a Seattle porque descubrieron que los tribunales de la
OMC estaban anulando las leyes que protegen a las especies en peli-
VENTANAS DE LA
provocar un crecimiento económico sostenido, estos países están todavía atrapados bajo un alud de deudas.
A medida que este fin de semana la atención internacional se concentre en el Banco Mundial y el FMI, deberán repetirse una y otra vez
las respuestas al argumento de que los manifestantes de Seattle son codiciosos proteccionistas norteamericanos determinados a quedarse
con todos los frutos del boom económico. Cuando los sindicalistas y
defensores del medio ambiente tomaron las calles para protestar contra la interferencia de la OMC con el medio ambiente y la regulación
laboral, no estaban tratando de imponer «nuestros» principios al
mundo en vías de desarrollo. Estaban tratando de ponerse al día con
un movimiento para la autodeterminación que se había iniciado en los
países meridionales, donde las palabras «Banco Mundial» son escupidas, no dichas, y las siglas del FMI [en inglés, IMF] son objeto de parodia en pancartas de protesta como si aludiera a «I M Fired».1
Después de Seattle, era relativamente fácil que la OMC ganara
esta confusa guerra. Pocos habían oído hablar de ella antes de las protestas, de modo que sus argumentos quedaron casi siempre sin respuesta. Pero el Banco Mundial y el FMI son otra historia: busque un
poquito y enseguida dará con todos los esqueletos que tienen escondidos en el armario. Normalmente estos esqueletos sólo pueden encontrarse en los países pobres: escuelas y hospitales en ruinas, granjeros expulsados de sus tierras, ciudades superpobladas, sistemas
acuíferos tóxicos. Pero este fin de semana todo cambia en Washington: los esqueletos seguirán a los banqueros desde su casa hasta el
despacho.
DESPUÉS
Está bien, lo admito: me dormí.
Fui a Washington con motivo de las protestas contra el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pero cuando mi teléfono móvil sonó a una hora intempestiva para avisarme de que el nuevo
plan era reunirse a las cuatro de la madrugada, sentí que no sería capaz.
«Vale, nos vemos allí», musité mientras garabateaba cruces de calles con un bolígrafo que se había quedado sin tinta. Pero era imposi-
VALLAS Y VENTANAS(2)
34
9/10/02
11:21
Página 34
VALLAS Y VENTANAS
ble. Agotada después de pasasr trece horas en las calles el día anterior,
decidí unirme a las manifestaciones a una hora más civilizada. Y lo
mismo hicieron, según parece, algunos miles de personas más, permitiendo que los delegados del Banco Mundial, metidos en un autobús
desde antes del amanecer, llegaran al encuentro con una paz legañosa.
«¡Una derrota!», aseguraron muchos periódicos, dispuestos a ignorar esta explosión de confusa democracia.
Al canadiense expatriado en Washington David Frum le faltó tiempo para correr a su ordenador y escribir que las protestas habían sido
«un fracaso», «un desastre» y, además, «un suflé deshinchado». Según
Frum, los activistas se habían visto tan desalentados por su incapacidad
para detener la reunión del FMI del domingo que al día siguiente prefirieron quedarse en la cama a desafiar la lluvia que caía sobre las calles.
Es cierto que el lunes fue difícil despegarse de las sábanas, pero no
debido a la lluvia o a los policías. Fue difícil porque entonces ya se había hecho, en una sola semana de protestas, buena parte del trabajo.
Detener una reunión forma parte del derecho de los buenos activistas
a anotarse un tanto, qué duda cabe, pero las victorias reales se producen antes o después de estos momentos espectaculares.
La primera señal de victoria llegó en las semanas precedentes a la
protesta, con la llamada de antiguos funcionarios del Banco Mundial
y el FMI a ponerse de lado de los críticos y dar la espalda a sus antiguos empleadores. Lo más notable fue que Joseph Stiglitz, antiguo
economista jefe del Banco Mundial, manifestó que el FMI necesitaba
con urgencia una gran dosis de democracia y transparencia.
Después, una empresa se dio por vencida. Los organizadores de la
protesta habían anunciado que llevarían su petición de un «comercio
justo», en oposición al «comercio libre», a la puerta de la cadena de
cafeterías Starbucks, exigiendo que vendiera café cultivado por granjeros que cobraran un salario digno. La semana pasada, sólo cuatro
días antes de la fecha fijada para la protesta, Starbucks anunció que
crearía una línea de cafés certificados con el membrete del comercio
justo. No se trata de una victoria espectacular, pero sí de un signo de
nuestro tiempo.
Y, en última instancia, los manifestantes definieron los términos
del debate. Antes de que se secaran las gigantescas marionetas de papel maché, los errores de muchos megaproyectos financiados por el
Banco Mundial y de las intervenciones del FMI fueron comentados en
los periódicos y las tertulias radiofónicas. Es más, la crítica del «capitalismo» resurgió con tanto éxito como Santana.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 35
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
35
El contingente anarquista radical Black Bloc cambió su nombre
por el de Anti-Capitalist Bloc. Estudiantes universitarios escribieron
con tiza sobre las aceras: «Si crees que el FMI y el Banco Mundial son
espeluznantes, ya verás cuando te hablen del Capitalismo». Los chicos
de las hermandades de las universidades americanas respondieron con
sus propios eslóganes, escritos sobre pancartas que pendían de sus
ventanas: «El capitalismo os trajo la prosperidad. Aprovechadla».
Hasta los eruditos dominicales de la CNN empezaron a decir la palabra «capitalismo» en lugar de simplemente «economía». Dicha palabra
aparece no una, sino dos veces en la portada del The New York Times
de ayer. Después de más de una década de triunfalismo desenfrenado,
el capitalismo (en oposición a eufemismos como «globalización», «reglas empresariales» o «la distancia creciente entre ricos y pobres») ha
vuelto a convertirse en un tema de debate público legítimo. Este impacto es significativo porque hace que la interrupción de la rutina de
una reunión del Banco Mundial parezca algo casi secundario. La agenda de la reunión del Banco Mundial, y la conferencia de prensa que la
siguió, fueron totalmente secuestradas. Las habituales conversaciones
sobre la desregulación, la privatización y la necesidad de «disciplinar»
los mercados del Tercer Mundo fueron sustituidas por los compromisos de acelerar la condonación de la deuda de las naciones empobrecidas y gastar sumas de dinero «ilimitadas» en la crisis africana del
sida.
No hace falta decir que éste es el principio de un largo proceso.
Pero si podemos aprender alguna lección de Washington, ésta es que
las barricadas pueden ser asaltadas con el espíritu tanto como con el
cuerpo. No fue el del lunes el sueño de los derrotados, sino el merecido descanso de los vencedores.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 39
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
39
seno de la mayor parte de estos minúsculos movimientos, existe un
consenso creciente acerca de la necesidad de descentralizar el poder y
hacer recaer en la comunidad —sea ésta un sindicato, un vecindario,
una granja, una aldea, un colectivo anarquista o un grupo de aborígenes que se autogobiernan— la capacidad para tomar decisiones, para
contrarrestar el dominio de las empresas multinacionales.
A pesar de que compartan un punto de partida común, estas campañas no han dado pie a un solo movimiento. En realidad, están profunda e íntimamente relacionadas entre ellas de un modo muy similar
a como los links enlazan sus páginas web en Internet. Esta analogía no
es en absoluto casual y resulta clave para comprender la cambiante naturaleza de las organizaciones políticas. A pesar de que muchos han
observado que las recientes protestas masivas hubieran sido imposibles sin la existencia de Internet, se ha pasado por alto que es el modo
en que las tecnologías de la comunicación han posibilitado estas campañas lo que da a este movimiento un formato análogo al de la red.
Gracias a ésta, las movilizaciones se desarrollan por medio de una burocracia difusa y una jerarquía mínima. Los consensos forzosos y los
manifiestos elaborados están quedando desfasados y están dando pie
a una cultura basada en el constante, poco estructurado y, en ocasiones, compulsivo intercambio de información.
Lo que salió a la luz en las calles de Seattle y Washington es un modelo de activismo que refleja los senderos orgánicos, descentralizados
e interrelacionados de Internet. Internet ha cobrado vida.
El centro de investigación TeleGeography, con sede en Washington, ha emprendido la creación de un mapa de la arquitectura de Internet como si del sistema solar se tratara. Recientemente, TeleGeography ha señalado que Internet no es sólo una gigantesca tela de
araña, sino una red de «ejes y radios». Los ejes son los centros de actividad, y los radios los enlaces con otros centros autónomos pero interconectados.
Ésta parece una excelente descripción de las protestas de Seattle y
Washington. La concurrencia de las masas era el eje del activismo, que
estaba formado por centenares, quizá miles, de radios autónomos. Durante las manifestaciones, los radios adoptaron la forma de «grupos de
afinidades» de entre cinco y diez manifestantes, cada uno de los cuales eligió a un portavoz que habló en su nombre en las frecuentes reuniones de representantes. A pesar de que los grupos de afinidades
acordaron obrar según los principios de la no violencia, funcionaron
también como unidades independientes con capacidad para tomar sus
VALLAS Y VENTANAS(2)
40
9/10/02
11:21
Página 40
VALLAS Y VENTANAS
propias decisiones estratégicas. En algunas manifestaciones, los activistas portan telarañas sintéticas que simbolizan su movimiento. Cuando debe celebrarse una reunión, dejan la telaraña en el suelo, convocan a todos los portavoces y crean una suerte de sala de juntas en plena
calle.
Durante los cuatro años anteriores a las protestas de Seattle y Washington, se sucedieron algunos acontecimientos radiales ajenos a la
Organización Mundial del Comercio, el G7 y las cumbres de la Cooperación Económica Asia-Pacífico en Auckland, Vancouver, Manila,
Birmingham, Londres, Ginebra, Kuala Lumpur y Colonia. Todas estas
protestas masivas fueron organizadas de acuerdo con los principios de
la descentralización coordinada. Los reducidos grupos de activistas,
en lugar de presentar un solo frente coherente, rodearon su objetivo
por todas partes. Y en lugar de crear una compleja red burocrática nacional o internacional, alumbraron estructuras temporales: algunos
edificios desocupados se convirtieron en «centros de convergencia», y
diversos productores de medios de comunicación independientes
montaron centros de noticias improvisados. Las coaliciones que nacieron con ocasión de estas manifestaciones se dieron a sí mismas el
nombre de la fecha del acontecimiento planeado: 18J, 30N, 16A y, en
el caso de la futura1 reunión del FMI en Praga el 26 de septiembre,
26S. Cuando terminan estos acontecimientos, no dejan ninguna huella
tras de sí, exceptuando un sitio web.
Toda esta explicación de la descentralización radical puede encubrir una jerarquía muy real construida a partir de quien posee,
comprende y controla las redes informáticas que enlazan a los activistas entre ellos. Es lo que Jesse Hirsch, uno de los fundadores de la
red informática anarquista Tao Communications, llama «estúpida
adhocracia».
El modelo de ejes y radios es algo más que una táctica desplegada
en las protestas. Éstas adoptan su forma a partir de «coaliciones de coaliciones», por decirlo en palabras de Kevin Danaher, de Global Exchange. Todas las campañas anticorporativas se forman mediante la
suma de muchos grupos, especialmente ONG, sindicatos, estudiantes
y anarquistas. Éstos utilizan Internet, además de las herramientas organizativas clásicas, para llevar a cabo cualquier actividad, desde la catalogación de las últimas transgresiones del Banco Mundial hasta el
bombardeo de Shell Oil con faxes y correos electrónicos, pasando por
1. En el momento de redactarse el artículo. (N. del e.)
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 41
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
41
la distribución electrónica de octavillas contra las fábricas en las que
se explota a los trabajadores, como Nike Town. Los grupos mantienen
su autonomía, pero su coordinación internacional es muy competente
y resulta devastadora para sus objetivos.
La acusación de que los movimientos anticorporativos carecen de
«visión» cae por su propio peso cuando es puesta en el contexto de estas campañas. Es cierto que las protestas masivas de Seattle y Washington fueron una mescolanza de eslóganes y reivindicaciones, y que al
observador medio debió de resultarle difícil descifrar la conexión existente entre el tratamiento dispensado a Mumia Abu-Jamal, preso condenado a muerte en Estados Unidos y el destino de las tortugas marinas.
Pero, al tratar de buscar coherencia en estas masivas demostraciones
de fuerza, los críticos confunden las manifestaciones externas del movimiento con su contenido, es decir, confunden el bosque con los árboles, las personas. Este movimiento son sus radios, y en los radios no
se da la menor carencia de visión.
El movimiento estudiantil contra la explotación en las fábricas, por
ejemplo, ha pasado rápidamente de criticar a las empresas y los administradores de los campus a proponer códigos de conducta alternativos y crear un cuerpo cuasi regulativo, el Worker Rights Consortium
en asociación con activistas a favor de los derechos del trabajador del
sur global. El movimiento contra los alimentos diseñados o manipulados genéticamente acumula una victoria política tras otra; en primera
instancia consiguió que muchos alimentos modificados genéticamente
fueran retirados de las estanterías de los supermercados británicos;
después logró que las leyes de etiquetado se extendieran a toda Europa, finalmente dio un gran paso con el Protocolo de Montreal sobre
bioseguridad. Mientras tanto, los opositores a los modelos de desarrollo del FMI basados en la exportación han creado una gran cantidad
de literatura sobre los modelos de desarrollo basados en los recursos
comunitarios, las reformas a escala estatal, la condonación de la deuda
y los principios de autogobierno. Los críticos de las industrias petrolíferas y mineras están aportando igualmente un gran número de ideas
sobre la energía sostenible y la explotación responsable de los recursos, a pesar de que casi nunca tienen la oportunidad de poner en práctica sus puntos de vista.
El hecho de que estas campañas estén tan descentralizadas no significa que sean incoherentes. Al contrario, se trata de una adaptación razonable, e incluso ingeniosa, de la fragmentación existente en las redes
progresistas y de los cambios en la cultura en su sentido más amplio. Es
VALLAS Y VENTANAS(2)
42
9/10/02
11:21
Página 42
VALLAS Y VENTANAS
consecuencia de la proliferación de ONG, que, desde la cumbre de Río
en 1992, han visto cómo su poder y relevancia aumentaban. Son tantas
las ONG implicadas en las campañas anticorporativas que sólo el modelo de ejes y radios puede albergar sus diferentes estilos, tácticas y objetivos. Como Internet, las ONG y las redes de grupos de afinidades son
sistemas susceptibles de una expansión infinita. Si alguien cree que no
encajará en las treinta mil ONG y los varios miles de grupos de afinidades existentes, puede crear su propia estructura y enlazarse con las demás. Una vez en el proceso, nadie debe abandonar su individualidad
para integrarse en una estructura mayor, porque, como en todos los fenómenos on-line, somos libres de entrar y salir, tomar lo que queremos
y eliminar lo que no. A veces parece como si esta concepción del activismo fuera la de un navegante de la red, cosa que refleja la cultura paradójica de Internet, que combina el narcisismo extremo con un intenso deseo de formar parte de una comunidad interconectada.
Y, aunque la estructura del movimiento, semejante a una web, sea,
en parte, el reflejo de una organización asentada en Internet, es también una respuesta a la realidad política que hizo estallar las protestas:
el fracaso absoluto de los partidos políticos tradicionales. En todo el
mundo, los ciudadanos se han esforzado para que resultaran elegidos
partidos socialdemócratas y obreros sólo para acabar viendo cómo éstos ponían de manifiesto su impotencia ante la fuerza del mercado y
los dictados del FMI. En tales condiciones, los activistas modernos no
han sido tan ingenuos como para creer que el cambio procederá de las
urnas electorales. Ésta es la razón de que estén más interesados en poner a prueba los mecanismos que hacen de la democracia un sistema
inoperante, como la financiación empresarial de las campañas o la capacidad de la OMC para transgredir la soberanía nacional. El más discutido de estos mecanismos es el de las políticas de ajuste estructural
del FMI, claramente favorables los gobiernos recorten los gastos sociales y privaticen recursos a cambio de los créditos.
Una de las grandes bazas de este modelo organizativo de laisser-faire es que se ha revelado muy difícil de controlar, en buena medida porque es distinto de los principios organizativos de las instituciones y
empresas a las que se dirige. Con ello se responde a la concentración empresarial con la fragmentación; a la globalización, con un modelo propio de localización; a la consolidación del poder, con una radical dispersión del poder.
Joshua Karliner, del Transnational Resource and Action Center,
considera este sistema «una respuesta inintencionadamente brillante
VALLAS Y VENTANAS(2)
44
9/10/02
11:21
Página 44
VALLAS Y VENTANAS
réis seguir bloqueándolo, perfecto. Si queréis venir a la Elipse, perfecto también. Depende de vosotros.»
Esta actitud es impecablemente justa y democrática, pero tiene un
inconveniente: carece del menor sentido. El bloqueo de los puntos de
acceso fue una acción coordinada. Si algunos cruces se abrían ahora y
se mantenía la ocupación de algunas calles a manos de los rebeldes, los
delegados que salían de la reunión podían limitarse a escoger el camino de la derecha en lugar del de la izquierda para llegar sanos y salvos
a sus casas. Obviamente, esto es lo que sucedió.
Al observar cómo algunos manifestantes se ponían en pie y emprendían la marcha mientras otros permanecían sentados ocupando
provocativamente la nada más absoluta, se me ocurrió que aquello
era una buena metáfora de los puntos fuertes y los puntos débiles de
esta naciente red de activistas. No cabe la menor duda de que la cultura comunicativa que gobierna la red es mucho mejor en cuanto a velocidad y volumen que en cuanto a capacidad de síntesis. Es capaz de
conseguir que decenas de miles de personas se reúnan en la esquina de
una calle con pancartas en las manos, pero es mucho menos capaz de
ayudar a estas personas a ponerse de acuerdo sobre lo que en realidad
están reivindicando antes de que lleguen a las barricadas o una vez las
hayan abandonado.
Por esta razón, después de cada manifestación ha comenzado a hacer acto de presencia una suete de ansiedad: ¿de esto se trataba?
¿Cuándo es la próxima? ¿Será tan buena, tan grande? Para mantener
lo conseguido, se está imponiendo rápidamente una cultura de protestas reiteradas. La bandeja de entrada de mi correo electrónico está
repleta de ruegos para que asista a lo que será «el próximo Seattle». El
4 de junio de 2000 en Windsor y Detroit para «detener» la Organización de los Estados Americanos; y una semana después en Calgary
para el Congreso Mundial del Petróleo; la convención republicana en
Filadelfia en julio, y la demócrata en Los Ángeles en agosto. La cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico del Foro Económico
Mundial el 11 de septiembre en Melbourne, seguida al cabo de poco
por las manifestaciones contra el FMI del 26 de septiembre en Praga y
luego, en abril de 2001, en Quebec para la Cumbre de las Américas.
Alguien mandó un correo electrónico a la lista de organizadores de las
manifestaciones de Washington: «¡Vayan donde vayan, debemos estar
allí! ¡Después de ésta, nos vemos en Praga!». ¿Pero es esto a lo que aspiramos, a ser un grupo de perseguidores que se reúnen mientras siguen a los burócratas empresariales como si fueran los Grateful Dead?
Este panorama es peligroso por diversos motivos. Se están depositando unas esperanzas excesivas en estas protestas: los organizadores
de la manifestación de Washington, por ejemplo, anunciaron ni más ni
menos que «cerrarían» dos instituciones multinacionales valoradas en
30.000 millones de dólares canadienses, al tiempo que trataban de comunicar sus complejas ideas acerca de las falacias de la economía neoliberal a una población perfectamente satisfecha. Simplemente, se trata-
mecanismo alguno que eligiera a los miembros de una delegación de
activistas (hubo quien sugirió una votación a través de Internet) y no
se acordó ningún conjunto de objetivos que permitieran juzgar los beneficios e inconvenientes de la participación. Si Havel se hubiera
puesto en contacto con los grupos que se concentran específicamente
en el ajuste de la deuda y el estructural, como Jubilee 2000 o 50 Years
Is Enough, la propuesta hubiera sido aceptada sin mayor demora.
Pero, como trató de acercarse a todo el movimiento como si se tratara
de una unidad definida, condenó a los organizadores de las manifestaciones a varias semanas de disputas internas.
Parte del problema es estructural. Para muchos anarquistas, que
están poniendo sobre la mesa el grueso de la organización de unas políticas concretas (y que están mucho más conectados entre sí que buena parte de la izquierda más establecida), la democracia directa, la
transparencia y la capacidad de autodeterminación de las comunidades no son objetivos políticos grandilocuentes, sino principios fundamentales que gobiernan sus propias organizaciones. Pero gran parte
de las ONG más importantes, a pesar de que en teoría puedan compartir las ideas de los anarquistas sobre la democracia, se organizan
mediante el sistema jerárquico tradicional. Son dirigidas por líderes
carismáticos y comités ejecutivos mientras sus miembros les mandan
dinero y les aplauden desde una posición subalterna.
De este modo, ¿cómo se puede lograr la coherencia en un movimiento repleto de anarquistas, cuya mayor baza táctica hasta el momento ha sido su similitud con un puñado de mosquitos? Quizá, como
en el caso de Internet, lo mejor sea aprender a navegar a través de las
estructuras que emergen orgánicamente. Tal vez lo que necesita no sea
un solo partido político sino, mejor, enlaces entre distintos grupos de
afinidades; tal vez más que avanzar hacia la centralización, lo que se
necesita es una descentralización todavía más radical.
Cuando los críticos afirman que los manifestantes carecen de visión, en realidad están poniendo objeciones a la carencia de una filosofía revolucionaria total —como el marxismo, la socialdemocracia, el
ecologismo puro o el anarquismo social— con la que todos ellos puedan estar de acuerdo. Esto es absolutamente cierto, y es algo por lo
que deberíamos estar infinitamente agradecidos. En este momento, los
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 47
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
47
dar la bienvenida a toda la energía precaria de Seattle y Washington en
el seno de su «Política de Significado». En el otro, John Zerzan, de
Eugene, Oregón, a quien no le interesa la llamada de Lerner a la «curación» y considera que los disturbios y la destrucción de la propiedad
privada son el primer paso hacia el colapso del proceso de industrialización y el retorno al «anarcoprimitivismo», una utopía preagraria de
cazadores y recolectores. En medio de ambos extremos hay otras decenas de visionarios, desde los discípulos de Murray Bookchin y su teoría de la ecología social hasta ciertas sectas marxistas convencidas de
que la revolución empieza mañana, pasando por los devotos de Kalle
Lasn, editor de Adbusters, y su versión descafeinada de la revolución
por medio de la «agitación cultural». Y también está el pragmatismo
escasamente imaginativo de los líderes de algunos sindicatos que, antes de Seattle, se mostraban dispuestos a abordar algunas cláusulas sociales de acuerdos empresariales ya existentes, pero sin pasar de ahí.
Para mantener su crédito, este joven movimiento se ha mantenido
al margen de todas las agendas y ha rechazado cada uno de los manifiestos con que generosamente han tratado de identificarlo. Ha apostado por un proceso democrático y representativo que le permita subir al próximo escalón de la resistencia. Quizá su verdadero reto no
consista en encontrar una visión única, sino en resistirse a una implantación excesivamente rápida. Si consigue mantener a raya a los latentes grupos de visionarios, aparecerán, a corto plazo, problemas de relaciones públicas. Las protestas reiteradas quemarán a algunos. Los
cruces de las calles declararán su autonomía. Y sí, los jóvenes activistas se mostrarán un tanto aborregados y, en ocasiones, incluso irán ataviados con una piel de cordero, de modo que puedan ser ridiculizados
en el editorial de The New York Times.
¿Y qué? Este enjambre descentralizado y multicéfalo ha conseguido educar y radicalizar una generación de activistas en todo el mundo.
Antes de firmar cualquier decálogo, merece tener la oportunidad de
comprobar si, en medio de esa caótica red de ejes y radios, puede aparecer algo nuevo, algo verdaderamente singular.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 48
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 49
Los Ángeles
Una radiografía del matrimonio del dinero
y la política
Agosto de 2000
Este discurso fue pronunciado en Los Ángeles en la Shadow Convention, a unas pocas manzanas del Staples Center, donde se estaba celebrando la Convención Nacional Demócrata. La Shadow Convention fue
una conferencia de una semana de duración que pretendía explorar algunas cuestiones significativas —como la reforma de la financiación de
las campañas y la guerra de los medicamentos— que los principales partidos políticos norteamericanos ignoraban durante sus convenciones.
Este discurso formaba parte de unas conversaciones tituladas «El cuestionamiento de la cultura del dinero».
Desenmascarar multinacionales —contar cómo se han adueñado
de nuestros espacios públicos, de nuestras ideas sobre la rebelión, y
cómo han comprado a los políticos— ya no es sólo un asunto del que
se ocupen críticos culturales y académicos. Se ha convertido, en los últimos años, en un deporte de contacto a escala internacional. En todo
el mundo, los activistas dicen: «Sí, lo sabemos. Hemos leído los libros.
Hemos asistido a las conferencias. Hemos estudiado los gráficos con
forma de pulpo de The Nation que demuestran que Rupert Murdoch
es el propietario de todo. ¿Y sabes qué? No sólo vamos a lamentarnos
por ello, sino que además vamos a hacer algo al respecto».
¿Acaso el activismo contra las grandes empresas ha logrado poner
de rodillas a la América empresarial? No. Pero tampoco ha resultado
insignificante. Preguntemos a Nike. O a Microsoft. O a Shell Oil. O a
Monsanto. O a Occidental Petroleum. O a Gap. Preguntemos a Philip
Morris. Ellos nos lo dirán. Lo más probable es que hayan designado a
un vicepresidente a cargo de la responsabilidad empresarial para que
nos lo cuente.
VALLAS Y VENTANAS(2)
50
9/10/02
11:21
Página 50
VALLAS Y VENTANAS
Vivimos en la era del fetichismo de la mercancía, por decirlo con
palabras de Marx. Las marcas de refrescos y ordenadores desempeñan
el papel de deidades de nuestra cultura. Están creando la iconografía
más poderosa, están construyendo nuestros monumentos utópicos, están articulando nuestra percepción de nuestra experiencia: ni religiones, ni intelectuales, ni poetas, ni políticos. Ahora todo ellos tienen
una nómina de Nike.
Como consecuencia, asistimos a los primeros pasos de una campaña política organizada que quiere «desfetichizar» las mercancías, que
dice no, estas zapatillas no son en realidad un símbolo de la rebeldía y
la trascendencia. Son un pedazo de goma y otro pedazo de goma y alguien los juntó y yo le diré cómo y cuánto le pagaron por hacerlo y
cuántos sindicalistas tuvieron que ser despedidos para poder mantener los precios bajos. La «desfetichización» de las mercancías consiste
en decir que un ordenador Mac no tiene nada que ver con Martin Luther King Jr., sino con una industria dedicada a crear cárteles en el ámbito de la información.
Consiste en reconocer que todas y cada una de las piezas de nuestra refulgente cultura de consumo provienen de alguna parte. Consiste en seguir las redes de factorías contratadas, ocultas empresas filiales
y proveedores de mano de obra para descubrir dónde se fabricaron
esas piezas, en qué condiciones, qué grupos de presión dictaron las reglas del juego y qué políticos fueron comprados en el camino. En otras
palabras, consiste en radiografiar la cultura de la mercancía, deconstruir los iconos de una era de compras y construir conexiones globales
reales —entre trabajadores, estudiantes, ecologistas— mientras tanto.
Estamos siendo testigos de una nueva era de activismo de investigación que llama a las cosas por su nombre: en parte Black Panther, en
parte Black Bloc, en parte situacionista, en parte una comedia, en parte marxista, en parte marketing.
Y esta semana lo estamos viendo por todo Los Ángeles. El domingo se celebró una protesta en el hotel Loews, escenario de una agria
polémica entre los trabajadores —muy mal pagados— y la dirección.
Los huelguistas eligieron esta semana para su manifestación porque
querían llamar la atención sobre el hecho de que el gerente de Loews
es uno de los grandes donantes de dinero para la campaña de Al Gore.
Querían poner de manifiesto dos cosas: que el boom económico se está
levantando a lomos de unos trabajadores mal pagados, y que nuestros
políticos hacen la vista gorda porque son hombres y mujeres mantenidos. Aquel mismo día se celebró otra manifestación en Gap, también
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 51
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
51
con dos objetivos. El primero era llamar la atención sobre la forma en
que la empresa había costeado todos esos horribles anuncios de caquis: recortando los costes de producción gracias a las fábricas de trabajo esclavista. El segundo era poner de manifiesto la conexión existente entre las donaciones para campañas electorales y los grupos de
presión empresariales. «¿Cuál es el hobby preferido del presidente
de Gap, Donald Fischer?», se preguntaban las octavillas. «Comprar
políticos», respondían, remitiéndose a las generosas donaciones que la
compañía había hecho a George Bush y Bill Bradley. El lunes, el objetivo eran los entramados personales de Al Gore en Occidental Petroleum, una compañía petrolífera involucrada en una cuestión de derechos humanos en Colombia, donde planea perforar las tierras de los
U’wa a pesar de que los miembros de la tribu amenazan con suicidarse si su tierra es profanada. [La empresa ha terminado abandonando
el proyecto.]
Creo que esta convención será recordada como la que sacó definitivamente a relucir el matrimonio entre el dinero y la política. Aquí, en
la Shadow Convention, y en la calle con Bush (o Gore) representados
como ricachos, que se amordazan simbólicamente con falsos billetes
de un millón de dólares. Algunas ideas de las que sólo se habían ocupado un puñado de leyes endebles —reforma de la financiación de
campañas electorales, concentración de medios de comunicación—
habían cobrado vida propia. Aparecen en forma de breves sátiras de
teatro callejero en Figueroa Street y en redes de comunicaciones participativas de impensable éxito como Indymedia, que había ocupado
el sexto piso de este edificio, el Patriotic Hall.
Con un desarrollo tan rápido en apenas unos pocos años, ¿cómo
nos atrevemos a ser pesimistas con respecto a la posibilidad de un
cambio en el futuro? Recordemos que los jóvenes que se enfrentaron
al poder de las multinacionales son los mismos que habían sido tenidos por irrecuperables. Es la generación que ha crecido bajo el microscopio del marketing. Fueron los jóvenes con anuncios en las clases, acechados en Internet por voraces investigadores de mercados,
con subculturas juveniles de compra y venta, acostumbrados a oír que
su mayor aspiración era ser millonario a los dieciocho años gracias a
una puntocom, y adoctrinados en el sentido de que más que ciudadanos debían «ser el director de Uno Mismo S. A.» o, por decirlo con la
frase de moda, «una Marca Llamada Tú». Se creía que estas personas
tenían en las venas Fruitopía de uva en lugar de sangre y Palm Pilots
en lugar de cerebro.
VALLAS Y VENTANAS(2)
52
9/10/02
11:21
Página 52
VALLAS Y VENTANAS
Y, sin lugar a dudas, algunos son así. Pero muchos avanzan en la
dirección contraria. Por ello, si queremos construir un movimiento de
base amplia que ponga en entredicho la cultura del dinero, necesitamos un activismo que funcione a niveles políticos concretos. También
debe ir más allá para dirigirse a las necesidades culturales y humanas
creadas por la mercantilización de la propia identidad. Deberá también reconocer la necesidad de experiencias no mercantilizadas y despertar de nuevo nuestro deseo de espacios verdaderamente públicos y
la emoción de construir algo colectivamente. Quizá deberíamos empezar preguntándonos si el movimiento de software gratuito y Napster
forman parte de este fenómeno. Quizá debemos empezar liberando
más espacios privatizados, como hace la caravana de activistas nómadas Reclaim the Streets celebrando inmensas fiestas en medio de cruces con un tráfico muy intenso para recordar a la gente que las calles
fueron en el pasado espacios cívicos además de comerciales.
Estas reclamaciones se están produciendo ya en muchos frentes.
En todo el mundo se reclaman tierras comunales: lo hacen activistas
mediáticos, campesinos sin tierra que ocupan tierras no explotadas,
granjeros que rechazan las patentes de cultivos y formas de vida.
Y la democracia está siendo reclamada tanto por quienes nos hallamos en esta sala como por quienes se encuentran fuera, en la calle.
No quiere ser encerrada en el Staples Center, o apresada por la insolvente lógica de los dos partidos corporativos. Y aquí en Los Ángeles,
el activismo que llamó la atención de todo el mundo en Seattle está
floreciendo más allá de sus propios límites, habiendo dejado de ser un
movimiento contrario al poder de las multinacionales para convertirse
en una lucha por la liberación de la propia democracia.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 53
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
53
Praga
Parece ser que lo que más enfurece a los delegados de la reunión
de esta semana del Banco Mundial y el Fondo Monetario InternacioLa es
alternativa
al capitalismo
no es elacerca
comunismo,
nal en Praga
la idea de verse
obligados a discutir
de los beneficios básicos de la globalización
del el
libre
mercado.
Esta discusión
sino
poder
descentralizado
debería haberse interrumpido en 1989, cuando cayó el muro de Berlín
y terminó la historia. Lo único que estamos haciendo
aquí todos
Septiembre
de —los
2000
viejos, los jóvenes, miles de personas— es bramar desde las barricadas
contra su cumbre, de una extrema importancia.
Y cuando los delegados miran por encima de su fortaleza, enfermizamente protegida, y ven cómo la multitud muestra pancartas en las
que se lee «El capitalismo mata», se sienten terriblemente confusos.
¿Acaso esos extraños individuos no leyeron el memorándum? ¿No
comprenden que todos hemos decidido que el capitalismo de libre
mercado era el último sistema y el mejor? Huelga decir que no es perfecto, y todos los que participan en el encuentro sienten una honda
preocupación por los pobres y por el problema medioambiental, pero
no hay otra opción. ¿Acaso la hay?
Durante muchísimo tiempo, se creyó que sólo existían dos modelos
políticos: el capitalismo occidental y el comunismo soviético. Cuando
la URSS se derrumbó, sólo quedó una alternativa, o al menos eso era lo
que parecía. Instituciones como el Banco Mundial y el FMI han estado
«ajustando» denodadamente las economías de la Europa del Este y
Asia para ayudarlas a cumplir el programa: privatizando servicios, relajando las regulaciones que afectan a las multinacionales extranjeras, debilitando a los sindicatos, creando grandes industrias exportadoras.
Por todas estas razones es tan significativo el ataque frontal de ayer
aquí, en la República Checa, contra la ideología dominante en el Banco Mundial y el FMI. Éste es un país que ha experimentado ambas ortodoxias económicas, donde los bustos de Lenin han sido sustituidos
por logos de Pepsi y arcos de McDonald’s.
Muchos de los jóvenes checos que he conocido esta semana afirman que sus experiencias directas con el comunismo y el capitalismo
les han enseñado que los dos sistemas tienen una cosa en común: ambos concentran el poder en las manos de unos pocos, y ambos tratan a
las personas como si fueran infrahumanas. Allí donde el comunismo las
veía como productoras potenciales, el capitalismo las ve como consumidoras potenciales; donde el comunismo las privaba de su precioso
capital, el capitalismo las ha sobrealimentado, convirtiendo Praga en
un parque temático de la Revolución de Terciopelo.
La experiencia de crecer con la desilusión de ambos sistemas expli-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 55
Toronto
El activismo contra la pobreza y el debate
sobre la violencia
Junio de 2000
¿Cómo se organiza un tumulto? Para John Clarke, el miembro más
visible de la Ontario Coalition Against Poverty, ésta es ahora una pregunta importante. La semana pasada, la OCAP convocó una manifestación para protestar contra el creciente número de personas «sin techo», que ha conllevado veintidós muertes en las calles durante siete
meses. Después de que la manifestación degenerara en una batalla
campal con cargas a caballo y policía antidisturbios a la que se hacía
frente con ladrillos y tablones, Clarke sería de pronto considerado un
maquiavélico titiritero que mueve los hilos de una masa flácida y estúpida de mercenarios.
Diversos sindicatos amenazaron con retirar sus donaciones al grupo antipobreza, y el propio Clarke debe enfrentarse a cargos criminales por proocar premeditadamente altercados. [Cargos que siguen
pendientes.] La mayoría de comentaristas dieron por sentado que los
manifestantes no podían haber decidido por sí mismos responder a la
policía cuando ésta atacó a la muchedumbre con porras y caballos. Al
fin y al cabo, iban armados con gafas de buceo y pañuelos empapados
de vinagre, de modo que resultaba claro que estaban preparados para
combatir (poco importaba que este equipo fuera una protección contra el inevitable gas lacrimógeno y el spray de pimienta, que incluso los
manifestantes más pacíficos y respetuosos con las leyes se esperaban
tristemente de la policía). Alguien debía haber orquestado la violencia,
sugerido que se arrojasen ladrillos, organizado talleres para preparar
cócteles Molotov. ¿Por qué iba Clark a hacerlo? Según las informaciones de la prensa, para conseguir fama y fortuna.
En artículos de media docena de periódicos, se señalaba que John
Clarke no es un «sin techo», que —¡cielo santo!— vive en un aparta-
VALLAS Y VENTANAS(2)
56
9/10/02
11:21
Página 56
VALLAS Y VENTANAS
mento de alquiler en Scarborough. Y lo que es todavía más escandaloso: en la protesta había otras personas que tampoco eran «sin techo».
¿Qué creen? ¿Que los activistas siempre defienden sus propios intereses, salen para proteger sus propiedades, bajar los precios de las
matrículas universitarias o conseguir un aumento de sueldo? En este
contexto, jugarse la piel por un conjunto de creencias acerca del modo
en que la sociedad debería funcionar es considerado un hecho fraudulento, incluso siniestro. A los jóvenes y radicales sólo se les dice que
se callen y busquen un empleo.
Conozco desde hace años a varios «activistas profesionales» de la
OCAP. Algunos de ellos se comprometieron en la lucha contra la pobreza antes de cumplir los veinte años por medio de Food not Bombs,
un grupo que considera que la comida es un derecho humano básico y
que no debe hacer falta ningún permiso municipal para cocinarla y compartirla con los hambrientos.
Algunos de estos jóvenes activistas podrían, en realidad, conseguir
trabajos lucrativos y abandonar sus pequeños apartamentos compartidos si quisieran. Son extraordinariamente ingeniosos y han sido bien
educados; alguno de ellos domina tanto el sistema operativo Linux
que podría ser fácilmente uno de esos adolescentes millonarios puntocom.
Sin embargo, han escogido un camino distinto, un camino que rechaza de plano un sistema de valores en el que la única utilización
aceptable de nuestro talento y capacidad consiste en venderlos a cambio de dinero y poder. Están así empleando esa capacidad, tan bien
pagada en el mercado, para trabajar en favor de la dispersión del poder, para convencer a los miembros menos poderosos de la sociedad
de Ontario de que tienen poder: para organizarse colectivamente, defenderse de la brutalidad y el abuso, exigir refugio; un poder que no
está siendo utilizado.
La Ontario Coalition Against Poverty tiene el único propósito de
dar poder a los pobres y los «sin techo», de modo que resulta muy injusto que la protesta de la semana pasada fuera presentada como la intriga de un solo hombre que utiliza a los pobres como peones y títeres.
La Coalición es una de las pocas asociaciones antipobreza que pone
énfasis en la organización, en contraposición a la mera caridad o ayuda. En la OCAP, los pobres no son sólo bocas que alimentar o cuerpos
necesitados de sacos de dormir. Son algo completamente distinto: un
distrito electoral que tiene el derecho de ser escuchado. Encontrar
un modo de que los «sin techo» reconozcan sus derechos políticos y se
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 57
VENTANAS DE LA DISIDENCIA
57
enfrenten a sus oponentes es una tarea extremadamente difícil. Y por
eso los activistas de todo el mundo ponen la OCAP como ejemplo.
¿Cómo se puede organizar a los «sin techo», los nómadas, los pobres? Sabemos que los trabajadores se organizan en fábricas, los propietarios en vecindarios, los estudiantes en sus escuelas. Pero la circunscripción de la OCAP es, por definición, dispersa, y está en constante
movimiento. Y mientra los trabajadores y los estudiantes pueden formar lobbies políticos mediante los sindicatos y las huelgas, los «sin techo» ya han sido expulsados de todas las instituciones a las que podrían dañar.
Obstáculos como éstos han llevado a la mayor parte de los grupos
antipobreza a pensar que los pobres y los «sin techo» necesitan de alguien que hable y actúe por ellos. Excepto la OCAP, que está intentando crear un espacio en el que los pobres puedan hablar, y actuar, por sí
mismos. Y es aquí donde las cosas se complican: la mayoría de nosotros
no queremos oír la ira de sus voces ni ver la rabia de sus actos.
Y por eso tantas personas están hasta la coronilla de John Clarke.
Su delito no es organizar un tumulto. Es negarse a limpiar la pobreza
en beneficio de las cámaras y los políticos. La coalición no pide a sus
miembros que sigan los respetuosos protocolos de las protestas educadas. Y no dice a las personas enfadadas que no deberían estar enfadadas, especialmente cuando tienen delante a los mismos oficiales de
policía que les golpean en oscuros callejones o a los políticos que escriben las leyes que les hacen perder sus casas.
Ni John Clarke ni la OCAP organizaron un tumulto. Simplemente, no lo detuvieron.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 58
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 59
SEGUNDA
PA RT E
Vallas a la democracia
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 60
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 61
Comercio e intercambios
[Donde los ciudadanos descubren que el verdadero precio del «libre comercio» es el poder de gobernarse a sí mismos]
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 62
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 63
La democracia encadenada
¿A quién beneficia el libre comercio?
Junio de 2001
Durante la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de
Quebec en abril de 2001, el presidente de Estados Unidos George W.
Bush proclamó que el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
serviría para profundizar en un «hemisferio de libertad». Bush argumentó que «las personas que trabajan en economías abiertas acaban
exigiendo sociedades más abiertas», con lo cual no hacía sino equiparar explícitamente globalización y democracia.
¿La globalización favorece realmente a la democracia? Depende
de la globalización que creemos. El sistema actual se limita a ubicar la
toma de decisiones en instituciones opacas y no representativas, pero
hay otras opciones posibles. Aquí, y en el resto del mundo, la democracia es una opción que exige vigilancia y renovación constantes.
El presidente Bush parece tener otro punto de vista. Como muchos otros defensores del actual modelo económico global, afirma que
la democracia no es tanto una elección activa cuanto un efecto progresivo del crecimiento económico: los mercados libres crean personas
libres. Ojalá la democracia fuera cuestión de un simple laissez faire.
Por desgracia, los inversores han demostrado estar perfectamente dispuestos a apoyar monarquías opresivas como la de Arabia Saudí, o el
autoritarismo comunista en China, siempre y cuando estos regímenes
se dispongan a abrir sus mercados a empresas extranjeras. En la búsqueda de mano de obra barata y recursos naturales, los movimientos por
la democracia son con frecuencia pisoteados.
No cabe duda de que el capitalismo prospera en las democracias
representativas que asumen políticas favorables al mercado como la
privatización y la desregulación. Pero ¿qué pasa cuando los ciudadanos toman decisiones democráticas que no son tan populares para los
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 65
VALLAS A LA DEMOCRACIA
65
tranjera originada por la propiedad pública del servicio nacional de
correos. Es una guerra comercial librada contra los países que han decidido democráticamente prohibir las reses tratadas hormonalmente o
distribuir gratuitamente a sus ciudadanos medicamentos contra el sida.
Es la incesante petición de recortes fiscales de los grupos de presión empresariales de todos los países, que se apoyan en la omnipresente amenaza de que el capital se marchará a otra parte si no accedemos a todos
y cada uno de los deseos de las grandes multinacionales. Sean cuales
fueren los métodos empleados, los «mercados libres» casi nunca defienden y toleran a las personas verdaderamente libres.
Cuando hablamos de la relación entre la globalización y la democracia, necesitamos tener en cuenta no sólo si las naciones se han ganado el derecho a depositar las papeletas electorales cada cuatro o cinco
años, sino también si sus ciudadanos siguen considerando significativas dichas papeletas. No sólo debemos tener en cuenta la presencia de
la democracia electoral, sino también examinar la calidad cotidiana y
la profundidad de las libertades. Cientos de miles de personas toman las calles allí donde se celebran reuniones sobre comercio no porque se opongan al comercio en sí mismo, sino porque la fuerte necesidad de puestos de trabajo e inversiones está siendo sistemáticamente
empleada para minar todas nuestras democracias. El comercio inaceptable es aquel que erosiona los derechos nacionales a cambio de la
inversión extranjera.
Lo que más me disgusta del argumento sobre la democracia obtenida con cuentagotas es la escasa justicia con que trata a los que lucharon y siguen luchando para conseguir un cambio verdaderamente
democrático en sus países, trátese del derecho al voto, al acceso a las
tierras o a la creación de sindicatos. La democracia no es obra de la
mano invisible del mercado, es obra de manos reales. Con frecuencia
se afirma, por ejemplo, que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte está llevando a México a la democracia. En realidad, son
los trabajadores, estudiantes, grupos indígenas e intelectuales radicales quienes están forzando lentamente a la intransigente elite mexicana a introducir reformas democráticas. El TLCAN, ampliando las diferencias entre ricos y pobres, ocasiona que esta lucha sea más activa
y difícil.
En lugar de esos movimientos democráticos caóticos, subversivos
y pertenecientes al mundo real, el presidente Bush nos ofrece una
tranquila y adormecedora canción de cuna: relájense y esperen a que
los derechos les lleguen. Pero, contrariamente a esta letárgica visión de
VALLAS Y VENTANAS(2)
66
9/10/02
11:21
Página 66
VALLAS Y VENTANAS
la democracia con cuentagotas, la globalización, en su forma actual, no
implica libertad. Tampoco lo hace el libre mercado o el fácil acceso a
un Big Mac. La democracia de verdad —la capacidad de tomar decisiones en manos del pueblo— siempre se exige, pero nunca se otorga.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 67
El Área de Libre Comercio de
las Américas
Es posible que los líderes estén de acuerdo, pero en
las calles de las ciudades latinoamericanas se está
desatando un debate
Marzo de 2001
El próximo viernes, los ministros de comercio de los treinta y cuatro países que negocian el Área de Libre Comercio de las Américas se
reunirán en Buenos Aires. Muchos latinoamericanos creen que los ministros serán recibidos con protestas mucho mayores que las que tuvieron lugar en Seattle en 1999.
A los impulsores del ALCA les gusta creer que sus únicos críticos
son chicos blancos de Harvard y McGill que no son capaces de comprender hasta qué punto «los pobres claman» por la creación del
ALCA. ¿Cambiará esta situación el hecho de que la oposición latinoamericana al acuerdo comercial se manifieste públicamente? No seamos ilusos.
Las protestas masivas en el mundo en vías de desarrollo no aparecen en nuestras conversaciones sobre el comercio en Occidente. No
importa cuántas personas tomen las calles de Buenos Aires, México D.
F. o São Paulo, los defensores de una globalización dirigida por las
multinacionales siguen insistiendo en que todas las objeciones que se
cruzaron en su camino habían sido inventadas en Seattle por alguien
con un peinado rastafari que saborea un espresso.
Cuando hablamos de comercio solemos poner un énfasis especial —
y hacemos bien— en quién se está enriqueciendo todavía más y quién es
aún más pobre. Pero hay otra cuestión en juego: qué países son presentados como culturas políticas heterogéneas y complejas, donde los ciudadanos mantienen puntos de vista diversos, y qué países parecen expresarse en el escenario internacional en un único tono ideológico.
En Norteamérica y Europa existe una gran controversia en los debates sobre los fallos del sistema de comercio actual. Pero tal diversidad de opiniones públicas no suele ser atribuida a los ciudadanos de
VALLAS Y VENTANAS(2)
68
9/10/02
11:21
Página 68
VALLAS Y VENTANAS
los países del Tercer Mundo. Más bien los consideramos una entidad
homogénea, representada por políticos elegidos con métodos sospechosos o, mejor todavía, por políticos desacreditados como el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, que ha convocado una campaña internacional contra los «globófobos».
Lo cierto es que nadie puede hablar en nombre de los quinientos
millones de habitantes de la América Latina, y menos que nadie Zedillo, cuyo partido fue derrotado en gran parte por un rechazo al TLCAN. La liberalización de los mercados es un tema muy discutido en
toda América. El debate no cuestiona si la inversión y el comercio extranjeros son deseables, pues Latinoamérica ya está organizada en bloques comerciales regionales como Mercosur. El debate versa sobre la
democracia: ¿qué términos y condiciones se verán obligados a cumplir
los países pobres para conseguir las credenciales que les permitan entrar en el club del comercio global?
Argentina, anfitriona de la reunión del ALCA de la semana que
viene, está viviendo ahora una rebelión abierta contra los inmensos recortes del gasto social —casi 8.000 millones de dólares durante tres
años— que han sido implantados para conseguir un paquete de créditos del FMI. La semana pasada dimitieron tres ministros del gobierno,
los sindicatos llevaron a cabo una huelga general y los profesores universitarios celebraron las clases en la calle.
A pesar de que la ira contra las dolorosas medidas de austeridad se
ha concentrado en primer lugar en el FMI por todo el continente, se
está extendiendo rápidamente hacia acuerdos comerciales como el
propuesto ALCA. Como evidencia de los riesgos, son muchos los americanos que ponen sus ojos en México. El TLCAN se puso en marcha
el 1 de enero de 1994, y siete años después, tres cuartas partes de la
población de México vive en la pobreza, los salarios reales son más bajos que en 1994 y está aumentando el desempleo. Así que, a pesar de
las afirmaciones de que el resto de Latinoamérica quiere un TLCAN
propio, las asociaciones de trabajadores más importantes de Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay —que representan a veinte millones
de trabajadores— se han manifestado en contra del plan. Actualmente están reclamando referendos nacionales sobre la integración en el
ALCA. [Como el candidato a la presidencia de Brasil Lula da Silva,
quien, en el momento de escribir estas páginas, parecía destinado a ganar las elecciones de octubre de 2002.]
Brasil, mientras tanto, ha amenazado con boicotear la cumbre de
Quebec, furioso por la prohibición del vacuno brasileño por parte del
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 69
VALLAS A LA DEMOCRACIA
69
Canadá. Ottawa invocaba problemas de seguridad, pero los brasileños
creen que la medida tiene más que ver con el resentimiento de Canadá
con Brasil por la fabricación subvencionada de jets en este país. El gobierno brasileño teme también que el ALCA incluya protecciones a las
empresas farmacéuticas que amenacen su pionera política de salud
consistente en suministrar gratuitamente medicamentos genéricos contra el sida a todo aquel que los necesite.
Los defensores del libre mercado quieren que nos creamos la simple fórmula comercio = democracia. Las personas que darán la bienvenida a los ministros de comercio en las calles de Buenos Aires proponen un cálculo más complejo y desafiante: ¿a cuánta democracia se
les debe pedir que renuncien a cambio del comercio?
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 71
FMI, vete al infierno
El pueblo de Argentina ha probado las medidas del FMI;
ahora quiere un giro para gobernar el país
Marzo de 2002
El mismo día que el presidente de Argentina Eduardo Duhalde se
enzarzaba en la enésima negociación estéril con el Fondo Monetario
Internacional, un grupo de ciudadanos de Buenos Aires celebraba una
negociación de otra clase. Hace poco, en un soleado martes, trataban
de salvarse del desahucio. Los vecinos de Ayacucho 335, entre los que
había diecinueve niños, se hicieron fuertes en su casa, situada apenas
a unas cuadras del congreso nacional, y se negaron a marcharse. En la
fachada de hormigón del edificio, en una pancarta escrita a mano, se
leía: «FMI, vete al infierno».
Puede parecer extraño que una institución tan rotundamente «macro» como el FMI esté implicada en una cuestión tan «micro» como el
desahucio de Ayacucho. Pero en un país en el que la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza, es difícil dar con un
sector de la sociedad cuyo destino no esté de algún modo comprometido con las decisiones tomadas por la entidad de préstamo internacional.
Bibliotecarios, profesores y otros trabajadores del sector público,
que han recibido sus salarios en bonos provinciales impresos a toda
prisa, no cobrarán nada si las provincias deciden dejar de imprimir
moneda, tal y como exige el FMI. Y si se realizan mayores recortes en
el sector público, algo en lo que insiste también la entidad de préstamo, los desempleados, cerca de un 30 % de la población, estarán todavía un poco más cerca de la indigencia y el hambre que han llevado
a miles de personas a irrumpir en los supermercados en busca de comida.
Y si no se encuentra una solución al estado de emergencia médico,
que se ha declarado recientemente, ello afectará sin lugar a dudas a
VALLAS Y VENTANAS(2)
72
9/10/02
11:21
Página 72
VALLAS Y VENTANAS
una mujer que conocí en las afueras de Buenos Aires. Avergonzada y
desesperada, se quitó la blusa y me enseñó los tubos que colgaban de
una herida abierta, debido a una operación de estómago que su médico no pudo coser o vendar debido a una escasez crónica de material
médico.
Quizá pueda parecer inapropiado hablar de estas cuestiones aquí.
Se supone que los análisis económicos deben versar sobre la paridad
con el dólar, la «pesificación» y los peligros de la «estanflación», no de
niños que pierden sus hogares o heridas de ancianos que no se cierran.
Pero los imprudentes consejos que se dan al gobierno de Argentina
desde fuera de sus fronteras tal vez requieran cierta personalización.
En los círculos del libre mercado, hay consenso a la hora de considerar que el FMI no debería ver la crisis de Argentina como un obstáculo para una mayor austeridad, sino como una oportunidad: el país necesita dinero tan desesperadamente, se argumenta, que hará lo que el
FMI quiera. «Durante una crisis se debe actuar, es el momento en que
el parlamento está más receptivo», explica Winston Fritsch, presidente de la delegación brasileña del Dresdner Bank AG.
La sugerencia más draconiana ha partido de Rocardo Cabellero y
Rudiger Dornbusch, dos economistas del MIT [Instituto Tecnológico
de Michigan], que afirmaron en The Financial Times: «Ha llegado el
momento de ser radicales». Argentina «debe someter temporalmente
su soberanía en todas las cuestiones financieras […], renunciar a buena parte de su soberanía en materia monetaria, fiscal y de gestión de
activos por un largo período, pongamos cinco años». La economía del
país —«sus gastos, la emisión de moneda y la administración de los
impuestos»— debería ser controlada por «agentes extranjeros» entre
los que debería contarse «un gabinete de experimentados directores
de bancos centrales extranjeros».
En un país todavía marcado por la desaparición de treinta mil personas durante la dictadura militar entre 1976 y 1983 únicamente un
«agente extranjero» tendría el valor de decir, como hace el equipo del
MIT, que «alguien debe regir el país con mano dura». Pues parece ser
que la represión es un requisito imprescindible para empezar la tarea
de salvar al país, lo que, según Cabellero y Dornbusch, implica apostar por mercados abiertos, introducir mayores recortes en el gasto y,
por descontado, una «campaña de privatización a gran escala».
Es la receta habitual, sólo que esta vez hay un problema: Argentina ya
ha llevado a cabo todo eso. Ejemplo modelo del FMI durante los años
noventa, abrió completamente su economía (razón por la que resultó tan
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 73
VALLAS A LA DEMOCRACIA
73
fácil retirar el capital en cuanto empezó la crisis). Y hasta en lo relativo al
gasto público supuestamente desorbitado de Argentina, un tercio del
mismo se destina directamente a pagar la deuda externa; otro tercio al
fondo de pensiones, que ya han sido privatizadas, y el tercio restante —
una parte del cual se destina a la salud pública, la educación y la asistencia social— se ha quedado muy corto en comparación con el crecimiento de la población, razón por la cual están llegando desde España, por vía
marítima, cargamentos con donaciones de alimentos y medicinas.
En cuanto a la «privatización a gran escala», Argentina ha vendido
obedientemente muchos de sus servicios, desde los ferrocarriles hasta
los teléfonos, lo cual sólo significa que las únicas privatizaciones en las
que pueden estar pensando Cabellero y Dornbusch son los puertos y
aduanas del país.
No debe extrañarnos que los mismos que cantaron los logros de
Argentina en el pasado estén ahora atribuyendo su colapso económico exclusivamente a la avaricia y corrupción nacionales. «Si un país
cree que va a recibir ayuda de Estados Unidos y se limita a robar dinero, no va a conseguirlo», afirmó George W. Bush en México la semana pasada. Argentina «tendrá que insistir mucho».
La población argentina, que se ha estado rebelando abiertamente
contra su elite política, financiera y jurídica durante meses, no necesita que le expliquen la necesidad de contar con buenos gobernantes.
En las últimas elecciones nacionales, la mayoría de la gente estropeó
sus papeletas en vez de votar por alguno de los políticos. El candidato
más popular que se añadió a las listas fue Clemente, un personaje de
tira cómica, elegido porque, al no tener manos, no puede robar.
Pero resulta difícil creer que va a ser el FMI quien acabe con la cultura argentina de sobornos e impunidad, sobre todo porque una de las
condiciones que la entidad de préstamo ha impuesto a cambio de conceder más fondos es que los juzgados argentinos dejen de perseguir a
los banqueros que sacaron ilegalmente su dinero del país, con lo que
agudizaron enormemente la crisis. Y mientras la destrucción de este
país es presentada como una patología exclusivamente nacional, el
FMI permanecerá convenientemente a la sombra.
En las descripciones habituales de un país empobrecido que suplica
al mundo una «libertad bajo fianza», se omite un hecho crucial: muchas
personas tienen un escaso interés en el dinero del FMI, especialmente a
un precio tan elevado. Por el contrario, están creando afanosamente
nuevos contrapoderes frente a sus propias estructuras políticas fracasadas y el FMI.
VALLAS Y VENTANAS(2)
74
9/10/02
11:21
Página 74
VALLAS Y VENTANAS
Decenas de miles de ciudadanos se han organizado en asambleas
de vecinos conectadas a escala urbana y nacional. En las plazas de los
pueblos, en los parques y en las esquinas, los vecinos discuten el modo
de hacer su democracia más responsable y de participar allí donde el
gobierno ha fallado. Hablan de la creación de un «congreso de ciudadanos» que exija transparencia y responsabilidad a los políticos. Hablan de presupuestos participativos y de mandatos políticos más breves mientras organizan cocinas comunales para los desempleados. El
presidente, que ni siquiera fue elegido, está tan atemorizado ante esta
fuerza política en ascenso que ha empezado a tildar a las asambleas de
antidemocráticas.1
Hay razones suficientes para prestarles atención. Las asambleas*
están también discutiendo cómo relanzar las industrias locales y renacionalizar los activos. Y es posible que vayan más lejos. Argentina, durante décadas un alumno obediente, tristemente arruinado por sus
profesores del FMI, no debería suplicar préstamos. Debería exigir reparaciones.
El FMI tuvo su oportunidad de gobernar Argentina. Ahora le toca
al pueblo.
1. En castellano en el original. En adelante, acompañaremos de asterisco todas aquellas
palabras que aparezcan en castellano en el original. (N. del e.)
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 75
No hay lugar para la democracia local
Cuando una población impide un lucrativo
acuerdo comercial, una multinacional pone
una demanda ante un tribunal internacional
Febrero de 2001
Quienes todavía alberguen dudas sobre la razón por la que la policía está construyendo una moderna Bastilla alrededor de Quebec como
prolegómeno a la inauguración del Área de Libre Comercio de las
Américas deberían echar un vistazo al caso que está estudiando el Tribunal Supremo de la Columbia Británica. En 1991, Metalclad, una
empresa estadounidense de gestión de residuos, compró unas instalaciones para el tratamiento de tóxicos fuera de uso en Guadalcazar,
México. La empresa quería construir un inmenso y peligroso vertedero de basura, y prometió limpiar los residuos dejados por los antiguos
propietarios. Pero, en los años siguientes, amplió sus operaciones sin
asegurarse el respaldo local y esto no le reportó muchas simpatías en
Guadalcazar.
Sus habitantes perdieron toda esperanza de que Metalclad estuviese hablando en serio cuando la empresa aseguró que limpiaría la zona,
temieron que se estuvieran contaminando reiteradamente las aguas
subterráneas y, finalmente, decidieron que la empresa extranjera no
era bienvenida. En 1995, cuando el vertedero estaba listo para ser inaugurado, la ciudad y el Estado intervinieron con los recursos que los
poderes legislativos ponían a su disposición: la ciudad denegó a Metalclad el permiso de construcción y el Estado declaró que la zona que
rodeaba las instalaciones era parte de una reserva ecológica.
En aquel momento, el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte —incluida la controvertida cláusula del «Capítulo 11», que permite a los inversores demandar a los gobiernos— ya estaba en ejercicio. De modo que Metalclad se amparó en el capítulo 11 y proclamó
que México estaba «expropiando» su inversión. La reclamación fue
objeto de análisis durante el último mes de agosto en Washington por
VALLAS Y VENTANAS(2)
76
9/10/02
11:21
Página 76
VALLAS Y VENTANAS
un tribunal de arbitraje compuesto por tres personas. Metalclad pidió
90 millones de dólares y recibió 16,7. Empleando un mecanismo excepcional de apelación [third party appeal ], México decidió recurrir el
fallo ante el Tribunal Supremo de la Columbia Británica.
El caso Metalclad proporciona una vívida ilustración de lo que los
críticos señalan cuando aseguran que los acuerdos de libre comercio
aportan «una serie de derechos para las corporaciones multinacionales». Metalclad ha representado con éxito el papel de víctima, oprimida por lo que el TLCAN denomina «intervención» y antes se llamaba
«democracia».
Tal y como demuestra el caso Metalclad, a veces la democracia
aparece donde menos se espera. Quizás en un pueblo soporífero o en
una ciudad satisfecha de sí misma, cuyos habitantes deciden de repente que sus políticos no han hecho su trabajo y que ha llegado el momento de que los ciudadanos entren en acción. Se forman grupos comunales, se celebran reuniones de consejos. Y a veces se obtiene una
victoria: la no construcción de una mina peligrosa, la paralización de
un plan para privatizar el sistema de aguas local, el cierre de un vertedero de basuras.
En muchas ocasiones, estas acciones comunales suceden a posteriori y las decisiones anteriores son revertidas. Estas súbitas intervenciones por parte de las bases son desordenadas, poco prácticas y difíciles
de predecir, pero la democracia, a pesar de los planes mejor diseñados,
a veces termina aflorando en reuniones de consejos y comités a puerta
cerrada.
Es precisamente esta clase de democracia lo que el tribunal del
caso Metalclad juzgó «arbitrario», y por esta razón deberíamos prestarle atención. Bajo el llamado libre comercio, los gobiernos están perdiendo su capacidad de responder ante los votantes, de aprender de
los errores y corregirlos antes de que sea demasiado tarde. La postura
de Metalclad es que el gobierno mexicano debería haber ignorado,
simple y llanamente, las quejas locales. Y no cabe duda alguna de que
desde el punto de vista del inversor, siempre es más fácil negociar con
un solo nivel de gobierno que con tres.
La cuestión es que nuestras democracias no funcionan así: asuntos
como el tratamiento de residuos implican a varios niveles de gobierno, y no sólo afectan al comercio, sino también al agua potable, la salud, la ecología y el turismo. Es más, en las comunidades locales es
donde el impacto de las políticas de libre comercio se hace más perceptible.
VALLAS Y VENTANAS(2)
80
9/10/02
11:21
Página 80
VALLAS Y VENTANAS
sus mercancías se rijan según sus normas. [El argumento de que las empresas auditoras tienen un vínculo imparcial con las multinacionales que
les pagan por auditarlas ha perdido una notable popularidad desde la debacle Enron/Andersen.]
Los estudiantes han rechazado esta vía, porque consideran que las
grandes corporaciones no pueden controlarse a sí mismas. Y han presionado a las universidades para que se unan al Worker Rights Consortium, un grupo que apuesta por un seguimiento verdaderamente
independiente, ajeno al control de la empresa.
Para el público medio, todo esto puede parecer una oscura guerra
de siglas que se hacen la competencia: FLA contra WRC. Pero en la
fábrica textil Kuk-Dong de Atlixco, en México, la disputa ha adoptado un rostro humano. Kuk-Dong era una de las fábricas controladas
por Nike, y había sido visitada por los observadores contratados por
esta multinacional en varias ocasiones.
Hoy, los estudiantes harán pública la grabación en vídeo de una
entrevista con una trabajadora de Kuk-Dong, cuyas imágenes demuestran, según ellos de manera irrefutable, que se está violando el
código de conducta de Nike. En el vídeo, que yo pude ver ayer, una
joven mexicana habla de salarios paupérrimos, de hambre, de enfermedades contraídas en el trabajo sin que se les dé permiso para descansar. Cuando le preguntan cuántos años tiene, responde: «Quince».
Según el código de conducta de Nike, la empresa no contratará a
trabajadores textiles menores de dieciséis años. Nike afirma que es posible que la niña falsificara los documentos para conseguir el empleo.
La falsificación de documentos es, de hecho, muy habitual en México,
pero los trabajadores menores de edad señalan que en muchas ocasiones fueron los propios contratistas de las compañías locales quienes les
sugirieron esa práctica.
Hay otros factores en el caso Kuk-Dong que ponen en tela de juicio los métodos de evaluación de Nike. Nike sostiene que los trabajadores que producen sus mercancías tienen derecho a asociarse libremente, y cuando ayer hablé con Vada Manager, director de gestión de
asuntos globales de Nike, insistió: «No somos antisindicatos».
Pero los trabajadores afirman que cuando decidieron rechazar el
«sindicato de la empresa», que no representaba sus intereses, despidieron a cinco de sus portavoces más osados. (Los llamados sindicatos
de empresa, en connivencia con la dirección, son habituales en México, donde los sindicatos independientes son considerados un obstáculo para la inversión extranjera.)
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 81
VALLAS A LA DEMOCRACIA
81
El pasado martes, los trabajadores se declararon en huelga para
protestar contra el despido de sus líderes: ochocientas personas abandonaron sus máquinas de coser y ocuparon la fábrica. Según Josephina Hernandez, una de los organizadoras a quienes se había despedido,
«Lo único que pedimos es que se acabe con la corrupción sindical y
que los trabajadores formen sindicatos independientes».
Los resultados, una vez más, fueron desastrosos. El jueves, la policía antidisturbios, dirigida por el líder del sindicato de la empresa,
irrumpió en escena y acabó con la protesta golpeando a los trabajadores hasta tal punto que quince de ellos fueron enviados al hospital. Las
agresiones fueron tan brutales que unos doscientos trabajadores han
decidido no regresar a sus puestos de trabajo en la fábrica, a pesar de
que la huelga ha terminado, por temor a las represalias de la dirección.
La libertad de asociación, un derecho según la ley mexicana y el código de conducta de Nike, no es, pues, una realidad en la fábrica KukDong.
Vada Manager dice que el último pedido de Nike a Kuk-Dong, que
consiste en niquis de lana, fue realizado en diciembre. Explica que
Nike decidirá si realizará o no más pedidos en función de las recomendaciones de su «mediador en el lugar».
Los trabajadores de la fábrica y los estudiantes universitarios, que
trabajan juntos en México, quieren algo más. No quieren que Nike desaparezca de un lugar sórdido para salvar su imagen, sino que se quede
y demuestre que su código de conducta es algo más que un montón
de palabras vacías. «Queremos que Nike presione a Kuk-Dong para
que negocie directamente con los trabajadores», dice Traub-Werner.
«Es una estrategia a largo plazo, pero creemos que será más duradera.»
[Los trabajadores de Kuk-Dong iniciaron una huelga de hambre, y
Nike acabó presionando a la fábrica para que permitiera a los huelguistas regresar a sus puestos de trabajo. En septiembre de 2001, los trabajadores consiguieron el derecho a formar un sindicato independiente que,
según el grupo de derechos humanos de Estados Unidos Global Exchange, «sienta el precedente de una victoria» que podría conllevar la creación de más organizaciones de trabajadores y sindicatos independientes
en las fábricas mexicanas.]
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 82
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 83
El historial del TLCAN
Después de siete años, los números que ensalzan
las virtudes del tratado no cuadran
Abril de 2001
Este texto fue la respuesta a un artículo escrito en The Globe and
Mail por el antiguo primer ministro de Canadá Brian Mulroney, el hombre que negoció el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y EE.UU. y
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incorporó a México en el pacto. En el artículo, se mostraba a favor de una mayor expansión del TLCAN para que incluyera todo el hemisferio (la propuesta
Área de Libre Comercio de las Américas). La postura de Mulroney parte
de su creencia en que el TLCAN ha supuesto un éxito sin precedentes
para los tres países. En el momento en que se publicó este debate, Quebec estaba preparándose para acoger la Cumbre de las Américas, una reunión de treinta y cuatro jefes de Estado para lanzar el ALCA. Activistas
de todas las Américas planeaban contramanifestaciones de grandes dimensiones.
Brian Mulroney está convencido de que las cifras se inclinan a su
favor. Señala con orgullo el porcentaje del crecimiento del producto
interior bruto de Canadá debido a las exportaciones con destino a Estados Unidos: ¡un 40 %! El número de empleos creados gracias al comercio: ¡cuatro quintas partes! Y el estatus de México como socio
comercial de EE.UU.: ¡el segundo tras Canadá! Estas cifras refuerzan
la validez, según cree nuestro antiguo primer ministro, de los acuerdos
de libre comercio que él negoció en primer lugar con Estados Unidos
y luego con México.
Pero sigue sin comprenderlo: las cifras no están de su lado, sino
que se erigen en su peor enemigo. Ha crecido la oposición al libre comercio, y se ha hecho más visible, precisamente porque la riqueza privada ha experimentado un fuerte crecimiento, sin que ello se traduzca
VALLAS Y VENTANAS(2)
86
9/10/02
11:21
Página 86
VALLAS Y VENTANAS
México, con la actual tasa de crecimiento económico, México necesitará sesenta años para doblar su renta per cápita y acabar con la pobreza extrema.
Lo que los manifestantes afirman es que la dignidad humana y la
sostenibilidad medioambiental son demasiado importantes como para
limitarnos a rezar pacientemente por ellas como se hace con la lluvia
en tiempo de sequía. No deberían ser efectos colaterales, sino el fundamento de nuestras políticas económicas.
Por suerte, los manifestantes están resistiendo la presión que pretende convertirlos en una alternativa monolítica al libre comercio y, en
su lugar, defienden el derecho a una diversidad global y una autodeterminación auténticas. Más que una solución, hay miles de ellas, que
lentamente están convergiendo en un modelo económico alternativo.
En Cochabamba, Bolivia, esto significa insistir en que el agua no es
una mercancía sino un derecho del ser humano, aunque ello signifique
la expulsión del conglomerado internacional de agua Bechtel. En la
Columbia Británica implica que las Primeras Naciones y las comunidades rurales no nativas exijan gestionar los «bosques comunales»,
que combinan la tala selectiva, el turismo y la industria local, en contraposición con la concesión de licencias a las industrias madereras
multinacionales. En México y Guatemala significa que se promuevan
cooperativas de café que garanticen salarios dignos y diversidad ecológica.
Algunos defensores del libre comercio sostienen que si los manifestantes de Quebec fueran serios, no se encontrarían al otro lado de
la valla metálica que ha sido construida para proteger a los delegados
y que ahora divide físicamente la ciudad. Dicen que los manifestantes
deberían estar negociando civilizadamente acuerdos sobre el trabajo,
la democracia y los estándares medioambientales. En realidad, la construcción de la valla está siendo justificada en pleno por los organizadores de la cumbre con la excusa de que algunos «representantes de la
sociedad civil» han recibido invitaciones personales para entrar en la
ciudad amurallada.
Pero, trece años después del primer acuerdo de libre comercio con
Estados Unidos, lo que es objeto de crítica no son los detalles del acuerdo del ALCA (todavía no los conocemos), sino el propio modelo económico. Simplemente, los números no cuadran.
Haciendo gala de su diplomacia habitual, el primer ministro Jean
Chrétien dijo la semana pasada al periódico Le Devoir que miles de
personas vienen a Quebec a «protestar y bla, bla, bla».
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 87
VALLAS A LA DEMOCRACIA
87
Más bien al contrario. Vienen a Quebec para protestar porque ya
han oído suficiente «bla, bla, bla».
POSDATA DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE
El artículo que sigue se escribió ocho meses después de la cumbre de
Quebec. Ha sido incluido aquí porque después de los ataques a Nueva
York y Washington, las concesiones para mantener el impulso del comercio se hicieron todavía más severas. En nombre de la lucha contra el
terrorismo, Estados Unidos pide a Canadá que endurezca extraordinariamente la seguridad de sus fronteras y que ceda gran parte de su control a los agentes de seguridad estadounidenses. Canadá no podría estar
en una peor posición para negociar: gracias al libre comercio, un 87 %
de nuestras exportaciones van a EE.UU., y casi la mitad de nuestra economía depende directamente de una frontera abierta.
Muchos canadienses consideran que cierta integración fronteriza
es el precio inevitable de proteger una relación comercial con Estados
Unidos de 700.000 millones de dólares canadienses anuales. Pero lo
que se esperaba de los canadienses es algo más que una renuncia al
control de las fronteras. También se nos reclama que entreguemos una
parte de los dividendos económicos que han producido años de austeridad financiera. El «presupuesto de seguridad» que el ministro de
economía Paul Martin presentó el 10 de diciembre arroja al otro lado
de la frontera 1.200 millones de dólares canadienses. Una parte de
ellos están destinados a proteger a los canadienses de los terroristas,
pero el grueso debe ser considerado como lo que es: una nueva subvención pública a las corporaciones multinacionales.
Cuando los canadienses aceptamos los recortes del servicio público
de salud, de los seguros de desempleo y de otros programas sociales,
nos dijeron que esta austeridad era necesaria para atraer a inversores
extranjeros. No estábamos cambiando nuestros programas sociales
por el libre comercio, nos dijeron una y otra vez, nada de eso: sólo el
libre comercio generaría la prosperidad necesaria para reconstruir
nuestros programas sociales.
Pero hay un problema. Cuando los canadienses estábamos empezando a pensar en invertir una parte de nuestra reciente prosperidad
nacional en nuevos programas, resulta que el excedente del presupuesto no va a ser destinado proteger a la gente sino proteger el comercio, «mantener abiertas nuestras fronteras», como dijo Martin.
VALLAS Y VENTANAS(2)
90
9/10/02
11:21
Página 90
VALLAS Y VENTANAS
nuestro gobierno aplica con tanto ahínco. Las personas no hipotecan
su futuro para meterse en herrumbrosos barcos porque están dentro
del mercado y ambicionan mejorar un poco. Lo hacen porque los cambios en su país los han dejado sin trabajo, sin tierras, sin oportunidades.
Puede haber sido una guerra o un huracán. Pero también cambios
menos impactantes: tierras de cultivo convertidas en fábricas dedicadas a la exportación o en plantaciones en régimen industrial, o inun dadas por presas gigantes. La semana pasada, Nelson Mandela presentó un informe acerca del impacto de las presas gigantes, unos
proyectos tradicionalmente considerados por el Banco Mundial como
requisitos imprescindibles para integrarse en la economía global. El
informe, publicado por la Comisión Mundial de Presas, explicaba que
los proyectos estaban aumentando extraordinariamente los flujos migratorios: sólo la presa de las Tres Gargantas de China desplazará a 1,2
millones de personas.
Los residentes obligados a abandonar sus tierras a causa de las presas y de otras infraestructuras de desarrollo se desplazan a las ciudades,
y también se embarcan en buques con destino a otros países. Cuando
Canadá presiona para obtener más inversiones en beneficio de nuestras empresas de energía, todos los canadienses se convierten en cómplices de este desplazamiento masivo de personas, desplazadas por la
propia globalización neoliberal.
Pero los trabajadores inmigrantes, un total de entre 70 y 85 millones en el mundo, son algo más que un efecto colateral inadvertido del
«libre comercio». Una vez desplazados, también se suman al libre comercio, no como clientes sino como mercancías, vendiendo lo único
que les queda: su fuerza de trabajo.
Nuestro gobierno, nos dicen, es partidario del equilibrio en el comercio internacional de mercancías. Hemos apoyado a la Organización Mundial del Comercio, y estamos liderando una campaña para
extender el Tratado de Libre Comercio de América del Norte a América Central y del Sur. Nos regimos por el principio de tratar a las empresas extranjeras como a las nuestras: nada de subvenciones nacionales injustas, nada de regulaciones extra, ninguna contrapartida a
cambio de las inversiones.
Pero cuando la mercancía con que se comercia a un lado y otro de
la frontera es la mano de obra, estas protecciones y principios desaparecen. Cada año, alrededor de 200.000 trabajadores inmigrantes llegan
a Canadá para trabajar como personal de limpieza, costureras, niñeras
y temporeros a cambio de salarios bajos. Y nuestro gobierno se ha ne-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 91
VALLAS A LA DEMOCRACIA
91
gado de plano a ratificar la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los trabajadores inmigrantes y sus familias, un acuerdo que los ampararía.
En su lugar, contamos con el Live-In Caregiver Program, que legisla el trato desigual de los empleados del hogar y las niñeras que vienen a Canadá y viven en los hogares de sus empleadores. Según este
programa, los inmigrantes deben trabajar a jornada completa sin estatus de inmigrantes regularizados ni las protecciones básicas del trabajador durante veinticuatro meses en un período de tres años. Sólo si
logran el cupo de trabajo pueden solicitar la residencia. En caso contrario, son expulsados.
Como viven en su lugar de trabajo, las horas extraordinarias no retribuidas son moneda corriente, y no es infrecuente el abuso sexual.
Pero como su estatus de inmigración depende del mantenimiento de
estos trabajos, la mayoría de trabajadores no se atreve a protestar.
En un giro orwelliano, las grandes empresas han adoptado sin el
menor reparo el lenguaje de los derechos humanos: Wal-Mart y Exxon,
que compran y venden mercancías a través de la frontera, exigen «un tratamiento justo e igualitario» y «cláusulas no discriminatorias». Mientras tanto, los seres humanos son tratados cada vez más como mercancías, sin derecho alguno.
Betty Granger dijo que los inmigrantes que llegan a Canadá no son
la «clientela que desearíamos». En realidad, los canadienses son los
clientes de esta mano de obra barata e inmigrante: la compramos para
nuestras casas, granjas, restaurantes y fábricas. Sólo cuando reconozcamos que estamos participando en este libre comercio de personas,
sin abrir generosamente nuestras fronteras a los necesitados del mundo, los inmigrantes recibirán la protección a que, como seres humanos, tienen derecho.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 92
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 93
Poner las reglas y saltárselas
Señor primer ministro: no somos antiglobalización,
sino los verdaderos internacionalistas
Octubre de 2001
En septiembre de 2001, el presidente de la Unión Europea y primer
ministro belga Guy Verhofstadt escribió una carta abierta al movimiento «antiglobalización». «Vuestras inquietudes como antiglobalistas son absolumente válidas —afirmaba en esa carta— pero para encontrar las soluciones adecuadas a estos problemas necesitamos más
globalización, no menos. He aquí la paradoja de la antiglobalización.
La globalización puede, a fin de cuentas, servir a la causa del bien en la
misma medida que a la del mal. Lo que necesitamos es adoptar un enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica. En otras palabras, el problema al que hoy nos enfrentamos no es cómo impedir la globalización, sino cómo otorgarle unas
bases éticas.» (Para leer íntegramente la carta del Primer ministro, véase <http://www.premier.fgov.be/topics/press/e_press23.html>.
Dado que la carta suscitó una polémica considerable, Verhofstadt
convocó la «Conferencia Internacional sobre la Globalización» en Gante, Bélgica, e invitó a diversos ponentes,entre quienes estaba Naomi
Klein, a replicar a su carta. Éste es el discurso (apenas ampliado) pronunciado en aquella ocasión.
Primer ministro Verhofstadt:
Gracias por su carta a los «manifestantes antiglobalización». Es
muy importante que haya dado pie a este debate público. Debo reconocer que, durante los últimos años, me he ido acostumbrando a que
el comportamiento de los líderes mundiales fuera distinto: o bien era
despreciada como parte de un circo nómada marginal o bien se me invitaba a negociaciones a puerta cerrada sin la menor trascendencia.
VALLAS Y VENTANAS(2)
94
9/10/02
11:21
Página 94
VALLAS Y VENTANAS
Había empezado a pensar que la marginación o la cooptación eran
los dos únicos caminos posibles para los críticos de la globalización.
Bueno, y la criminalización. Pongamos, pues, tres opciones. Los auténticos debates sobre estas cuestiones —la franca puesta en común
de distintas visiones del mundo— son extremadamente infrecuentes
entre el gas lacrimógeno y la afectación.
Pero, señor Primer ministro, tal vez no se encuentren hoy aquí tantos antiglobalización como a usted le hubiera gustado. Me da la impresión de que ello se debe en parte a que el movimiento no nos ve, a
los que estamos aquí, como sus representantes. Muchos están hartos
de oír tanta cháchara. Exigen una forma de participación política más
directa.
Se está produciendo también un amplio debate acerca de las cuestiones con las que este movimiento se identifica. Por ejemplo, estoy radicalmente en contra de su término «antiglobalización». A mi entender, formo parte de una red de movimientos que no luchan contra la
globalización, sino a favor de una democracia más profunda y participativa a nivel local, nacional e internacional. Esta red es tan global
como el propio capitalismo. Y no, no se trata de una «paradoja», como
usted asevera.
Ha llegado el momento de dejar de combinar los principios básicos del internacionalismo y la interconectividad —principios a los que
sólo los luditas y los nacionalistas de mente más estrecha se oponen—
con un modelo económico específico muy cuestionado. El asunto en
litigio no son los méritos del internacionalismo. Todos los activistas
que conozco son fervorosos internacionalistas. Lo que estamos poniendo en tela de juicio es la internacionalización de un solo modelo económico: el neoliberalismo.
Si decidimos mantener verdaderos debates como éste, lo que llamamos «globalización» debe ser ser reconsiderado y entendido no
sólo como un paso inevitable de la evolución del ser humano, sino también como un profundo proceso político: un conjunto de elecciones
deliberadas, discutibles y reversibles sobre cómo llevar a cabo la globalización.
Parte de la confusión acerca del significado del término «globalización» se debe al hecho de que este modelo económico particular no
considera el comercio como una parte del internacionalismo, sino como
la infraestructura que todo lo engloba. Todo lo demás —la cultura, los
derechos humanos, el medio ambiente, la propia democracia— es gradualmente devorado dentro de los parámetros del comercio.
VALLAS Y VENTANAS(2)
96
9/10/02
11:21
Página 96
VALLAS Y VENTANAS
Pero los países necesitan comerciar, dice usted, especialmente los
países pobres, y para que haya comercio deben existir unas reglas. Por
supuesto. Pero ¿por qué no construimos una arquitectura internacional basada en principios de transparencia, responsabilidad y autodeterminación, que libere a los pueblos en lugar de liberalizar el capital?
Ello implicaría reforzar los derechos humanos básicos que hacen
posible la autodeterminación, como el derecho a formar sindicatos independientes, a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Implicaría eliminar las políticas que sistemáticamente ponen trabas a
la democracia: deuda, programas de ajuste estructural, privatización
obligatoria. También conllevaría hacer efectivas las antiguas promesas
de reforma agraria e indemnización por la esclavitud. Las reglas internacionales podrían diseñarse para crear una democracia y una autoridad auténticas, no un cúmulo de frases vacías.
No me cabe la menor duda de que usted comparte este sentimiento, señor Primer ministro. De hecho, al leer su carta me sorprendió su
similitud con nuestros objetivos. Usted pide un «enfoque ético global
del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica».
También son ésos mis deseos. De manera que la pregunta es: ¿por qué
estamos aquí? ¿Sobre qué hay que debatir?
Por desgracia, sobre lo que hay que debatir y sobre lo que debe debatirse, o de otro modo jamás habrá paz fuera de las cumbres, es sobre
nuestra hoja de servicios. No las palabras, sino los hechos. No las buenas intenciones —que nunca faltan— sino los severos y cada vez peores hechos: el estancamiento de los sueldos, el tremendo aumento de
la distancia entre los ricos y los pobres y el empeoramiento de los servicios básicos en todo el mundo.
A pesar de la retórica de apertura y libertad, vemos cómo se están
construyendo vallas cada vez más altas: alrededor de los centros de refugiados en el desierto australiano, alrededor de los dos millones de ciudadanos de Estados Unidos que están encarcelados; vallas que circundan continentes enteros como Norteamérica y Europa y los convierten
en fortificaciones a las que África no tiene acceso. Y, por supuesto, las
vallas que se levantan cada vez que los líderes mundiales se reúnen.
La globalización debía consistir en la apertura e integración globales, pero nuestras sociedades se están volviendo cada día más cerradas,
más cautelosas, más necesitadas de mayor seguridad y poder militar
para mantener un statu quo injusto.
La globalización debía también consistir en un nuevo sistema de
igualdad entre las naciones. Íbamos a reunirnos y acordar vivir bajo
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 97
VALLAS A LA DEMOCRACIA
97
unas mismas reglas, o al menos eso fue lo que se dijo. Pero es más evidente que nunca que los grandes actores siguen creando e imponiendo
las reglas, y con frecuencia imponiéndolas a todo el mundo excepto a
sí mismos, ya se trate de los subsidios agrarios y del acero o de los
aranceles de importación.
Estas desigualdades y asimetrías, siempre latentes bajo la superficie, hoy son inevitables. Muchos países que han vivido o están viviendo una crisis económica —Rusia, Tailandia, Indonesia y Argentina,
por nombrar sólo algunos— hubieran agradecido la importante intervención gubernamental que Estados Unidos acaba de poner en marcha
para salvar la economía del país en lugar de la austeridad prescrita por
el FMI. El gobernador de Virginia explicó las exenciones fiscales y las
medidas de ayudas en Estados Unidos argumentando que la recesión
de América «no es un descenso rutinario de la economía». Pero ¿qué
hace de un descenso económico un fenómeno extraordinario, necesitado de pródigos estímulos económicos, frente a la «rutina», que requiere austeridad y dolorosos remedios?
La más sorprendente de estas recientes exhibiciones de un doble
rasero ha sido la que se refiere a las patentes de medicamentos. De
acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los
países pueden saltarse las patentes farmacéuticas de los medicamentos imprescindibles para salvar vidas en caso de emergencia nacional. Pero cuando Sudáfrica trató de hacerlo con los medicamentos
para el tratamiento del sida hubo de enfrentarse a un pleito con las
más importantes industrias farmacéuticas. Cuando Brasil intentó hacer lo mismo, fue llevado a los tribunales de la OMC. De algún
modo, se ha dicho a millones de personas con sida que sus vidas valen menos que las patentes farmacéuticas, menos que el pago de la
deuda, que no hay dinero para salvarles. El Banco Mundial dice que
es el momento de concentrarse en la prevención, no en el remedio, lo
cual es sinónimo de una sentencia de muerte para millones de seres
humanos.
Pero, a principios de este mes, Canadá decidió invalidar la patente
de Bayer del Cipro, el antibiótico específico para el tratamiento del
ántrax. Encargamos un millón de comprimidos de una versión genérica. «Vivimos tiempos extraordinarios e inusuales», dijo un portavoz
de la sanidad canadiense. «Los canadienses esperan y exigen que su
gobierno tome todas las medidas necesarias para proteger su salud y
seguridad.» Debemos recordar que en Canadá no se ha diagnosticado
un solo caso de ántrax.
VALLAS Y VENTANAS(2)
98
9/10/02
11:21
Página 98
VALLAS Y VENTANAS
A pesar de que la decisión fue revertida Bayer bajó sus precios, se
empleó la misma lógica: cuando se trata de países ricos, las reglas sólo
cuentan para los demás. La vulnerabilidad ante la abstracta teoría económica se ha convertido en un gran divisor de clases. Los países ricos
y poderosos pueden decidir escoger cuándo seguir las reglas, pero se
dice a las naciones pobres que la ortodoxia económica debe regir todas sus acciones, que deben entregarse a la ideología del libre mercado la cual incluso sus creadores rechazan si les parece conveniente.
Los países pobres que anteponen las necesidades de sus ciudadanos a
las demandas de los inversores extranjeros son tachados de proteccionistas, incluso de comunistas. Y, sin embargo, las políticas proteccionistas que impulsaron la Revolución industrial en Inglaterra llegaban
hasta el punto de que era ilegal dar sepultura a un cadáver sin haber
dado prueba de que el sudario había sido tejido en una hilandería británica.
¿Qué tiene esto que ver con nuestro debate? Con demasiada frecuencia, creemos que las desigualdades persisten y se acentúan tan
sólo a causa de las idiosincrasias nacionales, o porque no hemos dado
con las reglas adecuadas, la fórmula perfecta, como si estas desigualdades fueran poco más que un designio divino o una irregularidad de
un sistema que funciona perfectamente. Pero en esta cuestión siempre
se omite el tema del poder. Muchos de los debates que sostenemos
acerca de la teoría de la globalización son, en realidad, debates sobre
el poder: quién lo ostenta, quién lo ejerce y quién lo disfraza simulando que es un tema que ha dejado de importar.
Pero lo que ya no procede es decir que la justicia y la igualdad nos
esperan al otro lado de la calle y no ofrecer sino buenas intenciones en
forma de seguridad subsidiaria. Acabamos de pasar un período de una
extraordinaria prosperidad económica, un tiempo de expansión y riqueza durante el cual estas contradicciones de base deberían haber
sido corregidas. Ahora entramos en un período de recesión, y se piden
mayores sacrificios a aquellos que ya se han sacrificado demasiado.
¿Debemos contentarnos con la promesa de que nuestros problemas se resolverán con más comercio? ¿Con más protección para las
patentes farmacológicas y más privatizaciones? Los globalizadores de
hoy son como médicos con acceso a un solo medicamento: sea cual
fuere la enfermedad —pobreza, migración, cambio climático, dictaduras, terrorismo— el remedio es siempre más comercio.
Señor Primer ministro, no somos antiglobalizadores. En realidad,
hemos desarrollado nuestro propio proceso de globalización. Y pre-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 100
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 101
El mercado engulle lo público
[Donde el acceso a comida sana, agua potable
y vivienda razonable está vallado; y el anticapitalismo se convierte en el marketing de
moda]
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 102
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 103
Arroz manipulado genéticamente
No puedes comer relaciones públicas
Agosto de 2000
«Este arroz podría salvar a un millón de niños en un año.» Éste era
el llamativo titular de portada de la revista Time de la semana pasada.
Se refería al arroz dorado, una nueva variedad, ya disponible en el
mercado, de granos diseñados genéticamente que contienen más betacaroteno, que ayuda al cuerpo a producir vitamina A. En toda Asia,
millones de niños desnutridos sufren una carencia de vitamina A que
puede llevarles a la ceguera y la muerte.
Para poner en marcha su milagrosa cura, AstraZeneca, la empresa
que posee los derechos de marketing del arroz dorado, ha ofrecido donar sus granos a campesinos pobres de países como la India, donde los
cultivos diseñados genéticamente han encontrado hasta ahora una firme resistencia.
Es posible que el arroz dorado pueda mejorar la salud de millones
de niños. El problema es que no hay forma de separar el potente reclamo emocional (y la limitada dosis de ciencia que lo acompaña) del
sobrecalentado contexto político en el que se realiza.
Los alimentos diseñados genéticamente, recibidos con la aprobación de los gobiernos y la indiferencia del público, se han convertido
rápidamente en depositarios de casi todos los miedos, desde el causado por la seguridad de los alimentos hasta el que genera la ciencia financiada por multinacionales o la privatización de la cultura. Sus adversarios mantienen que los test actuales no tienen en cuenta la
compleja red de relaciones que existe entre los seres vivos. Las habas
de soja, por ejemplo, pueden parecer seguras en el ambiente controlado de un test, cuando crezcan en la naturaleza, pero ¿de qué modo
afectarán a las semillas de su alrededor, a los insectos que se alimentan
de ellas y a los cultivos con los que cruzan su polen?
VALLAS Y VENTANAS(2)
104
9/10/02
11:21
Página 104
VALLAS Y VENTANAS
Lo que han ocultado las multinacionales de la industria agroalimentaria es que la disputa ha enfrentado tanto a las marcas como a estudios científicos reñidos entre sí. Los activistas decidieron muy pronto no lanzar sus críticas contra la industria agraria en sí, sino contra los
supermercados con marcas propias y las empresas de comida empaquetada que vendían productos que contienen «frankenalimentos».
Con sus imágenes de marca empañadas, los supermercados británicos empezaron a retirar productos de sus estantes, y empresas como
Gerber y Frito-Lay abandonaron los productos diseñados genéticamente. En Estados Unidos y Canadá, los ecologistas han centrado su
atención en Kellogg’s y en Campbell’s Soup, parodiando sus cuidados
logotipos y sus costosas campañas publicitarias.
En un primer momento, las empresas agroalimentarias no sabían
cómo responder. Aunque pudieran proclamar que sus alimentos manipulados no tenían efectos negativos, tampoco podían explicar sus beneficios nutritivos. Así que se planteó la pregunta de para qué correr
riesgos. Aquí es donde entra en escena el arroz dorado. AstraZeneca
dispone ahora de un aspecto beneficioso para explicar, además de poseer una marca poderosa con la que luchar en la guerra de marcas.
El arroz dorado reúne todos los ingredientes satisfactorios de una
marca sólida. En primer lugar, es dorado, como los golden retrievers,
las tarjetas de crédito de ese color y los dorados atardeceres. En segundo lugar, a diferencia de otros alimentos diseñados genéticamente,
no ha sido creado a partir de los espantosos genes de un pez, sino que
se ha mezclado con narcisos. Pero antes de que aceptemos que los alimentos diseñados genéticamente son la salvación de los pobres del
mundo, parece lógico decidir cuál es el problema que estamos resolviendo: ¿la crisis de la desnutrición o la crisis de la credibilidad de la
biotecnología invasora?
La verdad lisa y llana es que ya disponemos de las herramientas necesarias para salvar más de un millón de niños cada año en el mundo
sin alterar irrevocablemente el contenido genético de los alimentos básicos. Sin embargo, carecemos de la voluntad política de movilizar estos recursos. Éste fue el claro mensaje que salió de la reciente cumbre
del Grupo de los ocho en Okinawa. Una tras otra, los países más industrializados desecharon todas las propuestas concretas dirigidas a
reducir la pobreza en el mundo en vías de desarrollo. Como informaba The Globe and Mail, ningunearon una «propuesta canadiense para
aumentar la ayuda al desarrollo en un 10 %, desestimaron la idea japonesa de crear un fondo del G8 para luchar contra las enfermedades
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 105
VALLAS A LA DEMOCRACIA
105
infecciosas y se negaron a abrir sus mercados a las mercancías agrícolas de países en vías de desarrollo durante cuatro años». También «dijeron “no” a un nuevo plan para acelerar la condonación de una deuda de 100.000 millones de dólares de los países más pobres.» [Aún fue
más expresiva la cumbre de Roma en junio de 2002 de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El ambicioso objetivo de la reunión era reducir a la mitad el número de individuos que pasan hambre; de 800 a 400 millones en el 2015. Pero de los 29
países más ricos únicamente dos enviaron a sus jefes de Estado a Roma,
y uno de ellos era Italia, cuyo líder ya se encontraba en la ciudad.]
Fueron igualmente ignoradas muchas soluciones que exigen escasa tecnología para paliar la falta de vitamina A. Ya existen programas
para impulsar el cultivo de diversos alimentos vegetales ricos en vitaminas en pequeñas parcelas, pero la ironía de estos programas (que reciben escaso apoyo internacional) es que su tarea no es inventar una
nueva e irresistible fuente alimentaria de ciencia ficción. Es reparar
parte del daño causado la última vez que las empresas y los gobiernos
occidentales vendieron una panacea agrícola al mundo en vías de desarrollo.
Durante la llamada Revolución Verde, campesinos con pocas tierras, que cultivaban un gran número de cultivos para alimentar a sus
familias y comunidades locales, fueron forzados a trabajar en la agricultura industrial orientada a la exportación. Ello significaba dedicarse a un solo cultivo de alto rendimiento producido a gran escala. Muchos campesinos, a merced del volátil mercado y muy endeudados con
las empresas de semillas, perdieron sus granjas y emigraron a las ciudades. En el campo, mientras tanto, la más absoluta desnutrición convive con florecientes «cultivos de rendimiento económico inmediato»
como las bananas, el café y el arroz. ¿Por qué? Porque en la dieta de
los niños, igual que en los campos de las granjas, la diversidad de alimentos ha sido sustituida por la monotonía. Se come y se cena un bol
de arroz blanco.
¿Cuál ha sido la solución propuesta por los gigantes de la industria
agrícola? No la de replantearse los monocultivos y llenar el plato de
proteínas y vitaminas. Se proponen mostrar otra varita mágica y pintar
el plato blanco dorado.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 106
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 107
Contaminación genética
Con semillas manipuladas volando de un campo a otro,
pronto será imposible etiquetar alimento alguno como
libre de manipulación genética
Junio de 2000
En los pasillos del enorme supermercado Loblaws, entre las botellas de salsa kobe President’s Choice Memories y fideos Memories of
Singapore, puede verse una novedad especial: la eliminación de las etiquetas de alimentos orgánicos. En estos paquetes solía leerse: «Libre
de organismos manipulados genéticamente», hasta que la mayor cadena de tiendas de comestibles de Canadá decretó que esas etiquetas ya
no estaban permitidas.
A primera vista, esta decisión no parece tener sentido desde un
punto de vista mercantil. Cuando las primeras protestas contra los
«frankenalimentos» llegaron a Europa, cadenas como Tesco y Safeway
decidieron satisfacer la demanda de los consumidores y etiquetar sus
propias marcas sin organismos manipulados genéticamente. Y cuando
Loblaws entró en el mercado de comida sana con su línea de President’s Choice Organics, parecía estar siguiendo el mismo camino. En
los anuncios, la empresa explicaba con orgullo que los productos orgánicos certificados «no deben contener organismos manipulados genéticamente».
A esto lesiguió un cambio de postura radical, hecho público la semana pasada: no sólo Loblaws no detallará en sus envases que los alimentos no contienen organismos manipulados genéticamente, sino
que además no permitirá que nadie lo haga. Los directivos de la empresa afirman que no hay forma de saber qué carece realmente de organismos modificados genéticamente. Todo parece demasiado confuso.
Más del 90 % de los canadienses manifiestan en las encuestas que
quieren etiquetas que indiquen si los alimentos han sido manipulados
genéticamente, pero Galen Weston, presidente de Loblaw Companies,
ha advertido públicamente de que dicha iniciativa «conllevaría un coste asociado». Esto, en parte, explica la desaparición de las etiquetas
mágicas: si Loblaws etiqueta sus alimentos orgánicos como no manipulados genéticamente, le resultará difícil explicar por qué no informa
a sus clientes cuando los alimentos contienen ingredientes que sí han
sido manipulados genéticamente, como sucede más o menos en un
70 % de los alimentos canadienses. Así que el tendero ha tomado esta
brutal decisión: en lugar de dar a los clientes parte de la información
que éstos reclaman, no les proporcionará información alguna.
Y esto es sólo una salva en la guerra que la industria agropecuaria
ha declarado a los clientes en el debate sobre el diseño genético, y no
sólo en Canadá sino, potencialmente, en todo el mundo. Enfrentada a
treinta y cinco países que han desarrollado o están desarrollando leyes
sobre la obligatoriedad del etiquetado de los organismos manipulados
genéticamente, la industria parece hacer todo cuanto está en su mano
para conseguir que esas etiquetas europeas y asiáticas estén tan fuera
de lugar como las que arrancó Loblaws. ¿Cómo? Contaminando más
deprisa de lo que los países pueden legislar.
Por ejemplo: una de las empresas obligadas a retirar sus etiquetas
es Nature’s Path, una empresa de comida orgánica con sede en Delta,
Columbia Británica. Este mismo mes, el presidente de la empresa,
Arran Stephens, declaró al The New York Times que el material modificado genéticamente está entrando en los cultivos orgánicos. «Hemos
descubierto huellas en maíz que ha sido cultivado orgánicamente durante los últimos diez o quince años. No hay muros tan altos como
para mantener a raya ese material.»
Algunas empresas de comida orgánica están planteándose demandar a la industria biotecnológica por contaminación, pero la ley avanza
en la dirección contraria. El granjero de Saskatchewan Percy Schmeiser fue demandado por Monsanto después de que sus semillas de canola manipuladas genéticamente y patentadas entrasen en los campos
del granjero procedentes de camiones que transitaban por el lugar y de
los campos vecinos. Monsanto afirma que, cuando sus semillas caían a
tierra después de volar por el aire, Schmeiser estaba robando su propiedad. El tribunal dio la razón a la empresa y, hace dos meses, conde-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 110
muy contagioso como la fiebre aftosa entra en la cadena alimentaria,
obliga a los consumidores a pensar en cómo llegan los alimentos hasta
nuestra mesa. Expresiones políticamente correctas como «integración», «homogeneización» y «alta intensidad en la agricultura» han
adquirido de repente un significado gráfico.
El proceso de calcular la seguridad de cada bocado descorre sin tapujos la cortina del etiquetado y deja a lo gq.01ductuetad
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 113
VALLAS A LA DEMOCRACIA
113
peligros potenciales para la salud pública, los cuales, aunque más accesibles, son menos científicos.
Pero la fiebre aftosa, que se transmite a través del aire, tiene a buena parte de Europa pensando en los microbios y el viento, en cómo
está interconectada la provisión de alimentos, en lo dífícil que es controlar cualquier partícula, independientemente de su tamaño, cuando
ha entrado en el sistema. «Pues hazte vegetariano», dicen algunos,
«Escoge lo orgánico». Los editoriales de The Financial Times insisten
en que «eliminar la agricultura intensiva es una propuesta retórica» y
proponen «más posibilidades de elección para los consumidores». Por
alguna razón dudo de que la crisis de la seguridad de los alimentos
europeos sea esta vez resuelta mediante una ampliación del marketing
de los productos orgánicos. Después de más de una década de debates
sobre la enfermedad de las vacas locas, el E. coli, los organismos manipulados genéticamente y ahora la fiebre aftosa, la seguridad alimentaria ha dejado de ser una cuestión de salud o de consumo y se ha convertido en un tema económico que cuestiona la pretensión de que, en
la agricultura industrial, «cuanto mayor, mejor».
Se ha visto afectada la fe en la ciencia, en la industria, en los políticos, en los expertos. Se puede satisfacer a los mercados con sus chivos
expiatorios, pero creo que los ciudadanos exigirán medidas más duraderas.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 114
VALLAS Y VENTANAS(2)
116
9/10/02
11:21
Página 116
VALLAS Y VENTANAS
conferencia de prensa, Thomas Middelhoff, el presidente y director
ejecutivo de Bertelsmann, se opuso a los pleitos de Time Warner y
Sony, que no están en la red. «Esto es una llamada a la industria para
que despierte», dijo.
¿Qué está pasando? ¿Ha decidido Bertelsmann, un conglomerado
de medios de comunicación de 17.600 millones de dólares (propietario de la editorial que me publica en Canadá y de casi todas las demás)
unirse a los ciberhippies que proclaman que la «información quiere ser
libre»? Lo dudo. Lo más probable es que Bertelsmann sepa lo que
cada vez más multinacionales comprenden: que después de muchos
intentos fallidos de utilizar la red como una herramienta de venta directa, se ha descubierto que el proceso de intercambiar información es
el nuevo uso comercial de la red.
Los defensores de Napster sostienen que no piratean CD, sino que
comparten la música en el seno de una comunidad on-line del mismo
modo que los amigos comparten las cintas grabadas. Conocen y confían en los gustos de los demás y, sostienen, no compran más música
porque ya la conocen casi toda. También afirman que han sido obligados a crear esta alternativa por culpa del abultado precio de los CD y
de la repulsiva y homogénea rotación de canciones en las cadenas de
videoclips y las radios comerciales.
Lo que está pasando en páginas como Napster es una versión en
alta tecnología de un fenómeno muy antiguo: la gente conversa sobre
los temas que le interesan. Solía llamarse «boca a oreja», y en la era de
Internet es un «boca a ratón». Es el factor decisivo que puede crear un
fenómeno real —como el de El proyecto de la bruja de Blair— que los
expertos en marketing no parecen ser capaces de comprar o controlar
(véase la secuela de La bruja de Blair).
¿O sí pueden? Tratar de comprender, sistematizar y encauzar el más
humano de todos los comportamientos (cómo y por qué hablamos entre nosotros) se ha convertido en una suerte de obsesión empresarial.
Libros como La frontera del éxito de Malcolm Gladwell, The Anatomy
of Buzz de Emanuel Rosen, y Unleashing the Ideavirus de Seth Godin
ofrecen explicaciones casi científicas sobre la forma en que las ideas se
expanden: menos por medio de anuncios que por personas normales
respetadas por sus conocidos. Gladwell los llama «conectores» y «entendidos»; Godin, «expansores», y Rosen, «ejes de la red».
A partir de esta teoría, una escuela de marketing ha desarrollado
un proyecto que recomienda a las empresas tratar a sus clientes como
periodistas o celebridades: aliméntalos gratis y observa cómo hacen
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 117
VALLAS A LA DEMOCRACIA
117
toda la promoción gratis*. Dicho más claramente: transforma la esencial comunicación humana anticonsumista, entre amigos, en el seno de
comunidades de confianza, en una transacción comercial.
Ésta es la ironía de la campaña de la industria discográfica contra
Napster. Mientras los aparatos legales de las compañías musicales
arremeten contra los sitios en los que se comparten archivos, sus aparatos comerciales están asumiendo estas mismas comunidades on-line
por su potencial «de amigo a amigo». Han pagado a empresas como
ElectricArtists para que hicieran circular estratégicamente fragmentos musicales y videoclips gratuitos con la intención de convertir a los
fans de la música en batallones de cibervendedoras de Avon sin retribución.
El propio Bertelsmann ha empleado estas técnicas de «siembra online» para lanzar a la artista de BMG Christina Aguilera: ElectricArtists reagaló fragmentos musicales a fans de Britney Spears que chateaban y que después bombardearon a sus amigos on-line con la gran
noticia: ¡la han clonado!
Cuando Bertelsmann firmó un trato con Napster la semana pasada, apostó por un futuro en el que compartir —siempre y cuando sea
bajo el control de los expertos en marketing— es el «recurso definitivo» de Internet: una red global que parlotea de marcas en el lugar que
ocupaban las auténticas comunidades.
Internet como una gigantesca reunión de Tupperware. ¿Estáis preparados?
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 118
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 119
Controlar la disidencia
Cómo las multinacionales están «cambiando» su imagen
para la era postSeattle
Mayo de 2001
Cuando tenía diecisiete años trabajaba, al salir de la escuela, en
una tienda de ropa Esprit de Montreal. Era un trabajo agradable que
consistía sobre todo en doblar piezas de ropa de algodón en cuadraditos tan angulosos que te podías sacar un ojo con cualquiera de sus esquinas. Pero, por alguna razón, la central de la empresa no consideraba nuestra papiroflexia con las camisetas suficientemente rentable. Un
día, nuestro apacible mundo se volvió del revés a causa de un supervisor regional que se lanzó a adoctrinarnos sobre la cultura de marca de
Esprit para, de paso, aumentar nuestra productividad. «Esprit —nos
dijo— es como un buen amigo».
Yo era escéptica, y así lo hice saber. El escepticismo, aprendí rápidamente, no es considerado una virtud en el sector de los servicios
poco remunerados. Dos semanas después, el supervisor me despidió
por tener la característica más aborrecida en aquel empleo: «mala actitud». Supongo que ésa fue una de las primeras lecciones que me enseñó por qué las grandes empresas multinacionales no son «como un
buen amigo», pues los buenos amigos, aunque a veces puedan hacer
cosas terribles y ofensivas, casi nunca te despiden.
Por eso me interesó, este mismo mes, la campaña de la agencia publicitaria TBWA/Chiat/Day para lanzar la «nueva identidad» de Shoppers Drug Mart. (Los lanzamientos de nuevas marcas son, en términos
empresariales, como volver a nacer.) Resulta que la cadena no es ya
«Todo lo que usted pueda desear en una tienda» —es decir, un lugar en
el que se puede comprar todo lo que se necesita—, sino también «un
amigo que se preocupa por usted», que tiene la forma de una cadena de
ochocientas tiendas con un presupuesto para publicidad de 22 millones
de dólares canadienses que les pesa en los bolsillos como una piedra.
VALLAS Y VENTANAS(2)
120
9/10/02
11:21
Página 120
VALLAS Y VENTANAS
El nuevo eslogan de Shoppers es «Cuídate», y ha sido elegido, según el creador de la campaña, Pat Pirisi, porque recuerda a «lo que diría un amigo que se preocupa por usted». Hay que estar preparados,
porque será repetido miles de veces cada día por jóvenes cajeras mientras te dan bolsas de plástico llenas de cuchillas de afeitar, pasta de
dientes y pastillas adelgazantes. «Creemos que es una posición que
Shoppers puede asumir como propia», afirma Pirisi.
Pedir a sus empleados que adopten esta frase en concreto como su
mantra parece un tanto cruel en esta era de McTrabajo temporal, inseguro y mal pagado. Los trabajadores del sector de los servicios oyen
muchas veces decir que se cuiden a sí mismos, porque nadie, y mucho
menos sus megaempleadores, va a cuidarles.
Pero ésta es sólo una de las ironías de nuestra era de las marcas.
Las grandes empresas cada vez se muestran más lejanas —cortan sus
lazos con nosotros, sus empleados— y nos están convirtiendo en clientes serviles susurrándonos al oído dulces naderías sobre la amistad y la
comunidad. Pero esto no sólo sucede en Shoppers: los anuncios de
Wal-Mart cuentan la historia de empleados que, en un apuro, le prestan su propio traje de boda a un cliente, y en los anuncios de Saturn
aparecen vendedores de coches que consuelan a los clientes que han
perdido su empleo. Puede verse, según un nuevo libro de marketing,
Values Added, que los publicistas tienen que «convertir tu marca en
una causa; y tu causa en una marca».
Es posible que yo todavía tenga una mala actitud, pero el abrazo
colectivo de las corporaciones parece tan vacío hoy como en los tiempos en que yo me disponía a ser una dobladora de jerséis en paro. Especialmente si nos detenemos a analizar las causas de este efecto producido a gran escala.
Al explicar la nueva identidad de marca de Shoppers a The Financial Post, Pirisi afirmaba: «En una época en la que las personas desconfían cada vez más de las multinacionales —las protestas contra la
Organización Mundial del Comercio dan fe de ello— y en un momento en el que el sistema sanitario no es lo que era, nos dimos cuenta de
que teníamos que mandar a los consumidores un mensaje de amistad».
Debido a que grandes empresas como Nike, Shell y Monsanto están siendo cada vez más examinadas con lupa por la sociedad civil
—especialmente por colocar los beneficios a corto plazo muy por delante de la responsabilidad medioambiental y la seguridad en el trabajo— se ha puesto en marcha una maquinaria que ayudará a estas corporaciones a reaccionar. Pero, en cualquier caso, parece claro que
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 121
VALLAS A LA DEMOCRACIA
121
buena parte del mundo empresarial está completamente convencido
de que lo único que tienen es «un problema de mensaje» que puede
ser resuelto de raíz adoptando una identidad de marca correcta y adecuada para la sociedad.
Cuando resulta que eso es lo último que necesitan. British Petroleum lo descubrió con todas sus consecuencias cuando se vio obligada
a distanciarse de su propia y escandalosa campaña de reposicionamiento en el mercado, Beyond Petroleum [Más allá del petróleo].
Como es lógico, muchos consumidores interpretaron el nuevo eslogan
como el anuncio de que la empresa abandonaba los combustibles fósiles a causa del cambio climático. Los activistas del ecologismo y los derechos humanos, después de comprobar que no existía prueba alguna
de que BP estuviera cambiando su forma de trabajar, sacaron a la luz,
en la reunión anual de la compañía, vergonzosos detalles de la participación de BP en el controvertido oleoducto que cruza una zona sensible del Tíbet. También desvelaron su decisión de perforar en la Reserva Nacional de Alaska de vida salvaje. Después de que el eslogan fuera
parodiado en la red como Beyond Preposterous [Más allá del ridículo], los ejecutivos de BP decidieron abandonar el lema «Más allá del
petróleo», a pesar de que ya lo habían inscrito con el nuevo logo con
una flor verde.
Como prueba del estado de confusión de las multinacionales, muchas veces me piden que dicte conferencias en determinadas empresas. Yo siempre me niego: temo que mis palabras acaben en alguna pegajosa campaña publicitaria. Pero puedo ofrecerles el siguiente
consejo sin la menor reserva: nada cambiará mientras las grandes empresas no se den cuenta de que no tienen un problema de comunicación. El suyo es un problema con la realidad.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 122
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 123
«Apartheid» económico en Sudáfrica
Después de que la lucha por la libertad se ha ganado, las
divisiones raciales están siendo sustituidas por nuevos
sistemas de exclusión
Noviembre de 2001
El sábado por la noche estuve en una fiesta en honor de Nelson
Mandela y para recaudar dinero para su fundación por la infancia. Era
un motivo encantador, y sólo una persona muy descortés hubiese mencionado que en la fiesta había muchos ejecutivos de la banca y las minas que durante décadas se habían negado a retirar sus inversiones de
una Sudáfrica gobernada por el apartheid.
De un modo semejante, sólo alguien sin el menor sentido de la
contemporización hubiera sacado a colación que mientras nuestro gobierno estaba haciendo de Mandela un ciudadano honorario de Canadá, a la vez estaba intentando crear, a trancas y barrancas, un proyecto de ley antiterrorista que si hubiera sido desarrollado en aquella
época, hubiera puesto en dificultades en varios frentes al movimiento
antiapartheid.
El movimiento antiapartheid canadiense recaudó dinero para el
Congreso Nacional Africano, que hubiera encajado perfectamente en
la inconsistente definición de organización terrorista de la Ley C-36.
Es más, los activistas antiapartheid causaron deliberadamente «daños
importantes» a empresas que invertían en Sudáfrica, y llegaron a obligar a algunas a marcharse. Estos daños hubieran sido también ilegales
según la C-36.
Solamente alguien sin el menor tacto hubiera murmurado, entre
todas aquellas felicitaciones mutuas, que muchos en Sudáfrica insisten en que el apartheid todavía existe y que requiere un movimiento
de resistencia. Pero hace dos semanas conocí a Trevor Ngwane, un
antiguo miembro del consejo municipal del CNA, que afirma exactamente esto: «El apartheid racial ha sido sustituido por un apartheid
clasista».
VALLAS Y VENTANAS(2)
124
9/10/02
11:21
Página 124
VALLAS Y VENTANAS
Enfrentado a un país en el que hay ocho millones de personas «sin
techo» y donde casi cinco millones de personas son seropositivas, algunos tratan de presentar las profundas desigualdades como un triste
pero inevitable legado de la segregación racial. Ngwane dice que es el
resultado directo de un específico programa de «reestructuración»
económica puesto en marcha por el gobierno actual y sustentado por
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Cuando Mandela salió de la cárcel, su sueño era una Sudáfrica que
ofreciera libertad económica así como democrática. Las necesidades
básicas de alojamiento, agua y electricidad se conseguirían mediante
programas de obras públicas a gran escala. Pero cuando el CNA alcanzó el poder, escribe el profesor sudafricano Patrick Bond en su
nuevo libro Against Global Apartheid, se sometió al partido a una inmensa presión para que demostrara que podía gobernar mediante las
«firmes políticas macroeconómicas». Estaba claro que si Mandela
apostaba por una auténtica redistribución de la riqueza, los mercados
penalizarían a Sudáfrica. Muchos miembros del partido temieron,
comprensiblemente, que el desfallecimiento de la economía fuera utilizado como una prueba acusatoria no sólo contra el CNA, sino contra
el propio gobierno negro.
[Sus temores se confirmaron más recientemente. En julio de 2002, el
CNA tenía el firme propósito de aprobar una nueva ley que diversificaría el acceso a la enorme riqueza mineral de Sudáfrica, ahora concentrada en las manos de unas pocas multinacionales de la minería controladas
por blancos. Los grandes inversores del sector se opusieron al plan y
amenazaron con abandonar el país. Jonathan Oppenheimer, responsable
de las relaciones públicas del gigante de los diamantes De Beers, afirmó
que la ley «pondría una raya sobre Sudáfrica como destino para inversiones».]
De modo que en lugar de su política de «crecimiento por medio de
la redistribución», el CNA, especialmente con el presidente Thabo
Mbeki, adoptó el trillado programa libertad = comercio: buscar el
«crecimiento» de la economía dando satisfacción a los inversores extranjeros, es decir, mediante privatizaciones a gran escala, despidos y
recortes de salarios en el sector público, disminución de los impuestos
a las empresas y demás.
Los resultados han sido devastadores. Desde 1993 se han perdido
medio millón de empleos. Los salarios del 40 % más pobre han caído
un 21 %. Las zonas pobres han visto cómo su gasto en agua se disparaba un 55 %, y en electricidad, un 400 %. Muchos han decidido be-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 126
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 127
Políticas envenenadas en Ontario
Cuando las necesidades básicas son consideradas
mercancías
Junio de 2000
Mañana, pasado el mediodía, llegarán a los escalones del Ontario
Legislature varios centenares de manifestantes, muchos de ellos «sin
techo», para hacer una petición muy simple. Quieren hablar con el gobierno tory sobre los efectos que su política tiene en los pobres. Si la
historia se repite, el premier Mike Harris pronunciará un contundente discurso acerca de cómo los votantes de Ontario han hecho oír su
voz y nadie le va a decir lo que tiene que hacer. Justo después, llamará
a la policía para que entre al trapo. La pregunta es: ¿cómo reaccionaremos los demás?
Pregunto esto porque después del estallido de E. coli en Walkerton, debido al cual más de dos mil habitantes cayeron enfermos
por beber aguas municipales, los votantes de Ontario se han estado
calentando la cabeza a causa de los efectos que la desregulación
tory tiene sobre la vida cotidiana de los ciudadanos de a pie. El temor se ha extendido ante la posibilidad de que los recortes gubernamentales al ministerio de medio ambiente, y la transferencia a los
ayuntamientos, hayan puesto en grave peligro a los habitantes de
Walkerton.
La indignación pública es una fuerza poderosa y transformadora,
incluso en el enclave aparentemente impenetrable de Mike Harris.
Esta indignación ha provocado directamente la convocatoria de cuatro peticiones de informes sobre las causas de la crisis del agua, el
compromiso político de identificar los problemas y una oferta de millones de dólares como compensación. La tragedia merece esta atención inmediata y más. Pero ¿por qué necesitamos que haya muertos en
Walkerton para entender que son las vidas de los ciudadanos las que
pagan el peaje de las políticas abstractas?
VALLAS Y VENTANAS(2)
128
9/10/02
11:21
Página 128
VALLAS Y VENTANAS
Siete personas, y quizá más, murieron al beber agua infectada con
el E. coli, y mañana la Ontario Coalition Against Poverty se manifestará en el Queen’s Park porque veintidós «sin techo» han muerto en las
calles de Toronto en los últimos siete meses. Las conexiones entre estas muertes y los recortes y desregulaciones del gobierno son tan evidentes en Toronto como en Walkerton. Acaso más, porque en Toronto no necesitamos cuatro investigaciones para establecer las
conexiones: están a la vista.
Antes de que se eligiera a los tories, pasaron algunos inviernos sin
la muerte de ningún «sin techo» en las calles de Toronto. El peaje de
la muerte empezó a pagarse en 1995, el mismo año en que los tories recortaron la beneficencia social en un 21,6 % y el mismo año en que
anularon los planes de nuevas viviendas sociales. Justo después de
esto, la recuperación económica a la que con tanto gusto se acogen los
tories empezó a elevar el precio de los alquileres, y la Tory Tenant Protection Act facilitaba a los propietarios la expulsión de sus inquilinos.
Cada mes, en Toronto, unos mil seiscientos inquilinos deben hacer
frente al desahucio.
El resultado es un impresionante número de personas en las calles
y menos camas de las necesarias en los centros de acogida. El año pasado, hubo cinco mil camas de acogida de emergencia en la ciudad,
pero muchos trabajadores sociales dicen que la demanda como mínimo duplica esta cifra. A medida que los albergues y las calles se llenan
de gente, la cultura callejera se degrada más y se vuelve más violenta.
Y aquí es donde intervienen los tories con su Acta para la seguridad en
las calles, una nueva medida que permite a la policía tratar a los «sin
techo» como delincuentes, proveedores de primera mano para las inminentes supercárceles privadas de Ontario.
Del mismo modo que hay remedios al alcance de la mano para prever futuros Walkerton, hay muchas y obvias soluciones políticas para
prevenir futuras muertes en las calles. Mayor número de alojamientos,
una protección más adecuadopara los arrendatarios y menos acoso son
buenos puntos de partida. Los grupos antipobreza han puesto sobre la
mesa la «solución del 1 %»: una llamada a duplicar la cantidad de dinero disponible para alojamientos asequibles mediante la contribución de todos los gobiernos con un 1 % adicional de sus presupuestos.
Al equiparar las muertes por E. coli en Walkerton y la crisis de los
«sin techo» en Toronto no estoy tratando de comparar una tragedia
con otra en una especie de lotería de la miseria. Sólo señalo que el debate sobre las personas «sin techo» carece de dos elementos: una in-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 129
VALLAS A LA DEMOCRACIA
129
dignación pública clamorosa y la voluntad política de prevenir futuras
tragedias.
He aquí el Ontario de Mike Harris en acción. La primera lección
de la Revolución del Sentido Común de los tories [el eslogan de campaña con el que llegaron al poder] era que existen en la provincia dos
clases de personas bien diferenciadas: las que están dentro del sistema
y las que están fuera de él. Las que están dentro han sido recompensadas con recortes fiscales; las que están fuera han sido excluidas en su
mayor medida.
Pero se suponía que las personas de Walkerton estaban dentro: votantes tories que trabajan duro, que pagan sus impuestos, ciudadanos
saludables. Los muertos en las calles de Toronto eran exiliados desde
el primer día en que entró en vigor la Revolución del Sentido Común:
parados, pobres, enfermos mentales.
Sólo ahora las primorosas líneas de la jerarquía de la humanidad
según los tories parecen desdibujarse. «La agenda Harris va más allá
de la destrucción de la estructura social y ha empezado a erosionar la
misma estructura física en la que todos nos apoyamos», manifiesta
John Clarke, portavoz de la Ontario Coalition Against Poverty, el grupo que organiza la manifestación de mañana. «Finalmente, resulta obvio que todo el mundo está siendo atacado.»
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 130
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 131
El frente más débil de América
El sector público
Octubre de 2001
Apenas unas horas después de los ataques terroristas al World Trade Center y el Pentágono, el congresista republicano Curt Weldon fue
a la CNN y anunció que no quería oír hablar a nadie de dinero para escuelas u hospitales. A partir de entonces, todos los recursos eran para
espías, bombas y otras cosas de importancia capital. «La primera prioridad del Gobierno de Estados Unidos no es la educación ni la salud
pública, sino la defensa y protección de los ciudadanos estadounidenses», dijo, para añadir más tarde: «Soy un profesor casado con una enfermera; nada de esto importa hoy».
Pero ahora parece claro que estos frívolos servicios sociales son
muy importantes. Lo que está haciendo de Estados Unidos un país
vulnerable para las redes terroristas no es un arsenal armamentístico
mermado, sino su precario, devaluado y derrumbado sector público.
Los nuevos campos de batalla no son sólo el Pentágono, sino la oficina de correos; no sólo la inteligencia militar, sino también la formación
de médicos y enfermeras; no un nuevo y deslumbrante escudo defensivo de misiles, sino la vieja Food and Drug Administration.
Se ha puesto de moda decir irónicamente que los terroristas emplean la tecnología occidental como arma que se vuelve contra el propio Occidente: aviones, correos electrónicos, teléfonos móviles. Pero
mientras el miedo al terrorismo biológico sigue en aumento, podemos
decir que sus mejores armas son las fracturas y los agujeros de la infraestructura pública de Estados Unidos.
¿Se debe esto a que no hubo tiempo para prepararse para los ataques? Probablemente no. Estados Unidos ha reconocido abiertamente la amenaza de los ataques biológicos desde la Guerra del Golfo, y
Bill Clinton renovó los llamamientos a proteger a la nación del biote-
VALLAS Y VENTANAS(2)
132
9/10/02
11:21
Página 132
VALLAS Y VENTANAS
rror después de las bombas colocadas en embajadas del África oriental en 1998. Pero, sorprendentemente, se ha hecho poco al respecto.
La razón es sencilla: prepararse para la guerra biológica hubiera requerido un alto el fuego en la más antigua y menos espectacular guerra que América está librando: la guerra contra el ámbito público. No
se produjo. He aquí algunas instantáneas desde la primera línea del
frente.
La mitad de los Estados de EE.UU. no cuentan con expertos federales entrenados para enfrentarse al bioterrorismo. Los Centers
for Disease Control and Prevention se están doblegando bajo el peso
del pánico al ántrax, mientras sus laboratorios, sin recursos, se las
ven y se las desean para hacer frente a la demanda de tests. Se ha investigado poco sobre cómo tratar a los niños que hayan contraído
ántrax: el Cipro, el antibiótico más popular, no es recomendable
para ellos.
Muchos médicos del sistema sanitario público de Estados Unidos
no han sido formados para identificar los síntomas del ántrax, el botulismo o la peste. Una reciente comisión del Senado de Estados Unidos dictaminó que los hospitales y departamentos de salud carecen de
las herramientas básicas de diagnóstico, que la puesta en común de la
información es difícil porque algunos departamentos no tienen acceso
al correo electrónico. Muchos departamentos de salud cierran el fin de
semana y no cuentan con personal de guardia.
Si los tratamientos son un caos, el estado de los programas federales contra el contagio no es mucho mejor. El único laboratorio de Estados Unidos con licencia para producir la vacuna contra el ántrax ha
dejado al país indefenso ante esta crisis. ¿Por qué? Es la típica catástrofe de las privatizaciones. El laboratorio, en Lansing, Michigan, era
propiedad estatal y estaba dirigido por el Estado. En 1998 fue vendido a BioPort, que prometió aumentar su rendimiento. El nuevo laboratorio no ha podido e superar varias inspecciones de la FDA y, hasta
ahora, ha sido incapaz de suministrar al ejército una sola dosis de la
vacuna, por no hablar de la población civil.
Como en el caso de la viruela, no hay vacunas suficientes para toda
la población, y el National Institute of Allergy and Infectious Diseases
se ha visto obligado a diluir las vacunas existentes hasta niveles de 1 a
5 e incluso de 1 a 10.
Documentos internos demuestran que la Environmental Protection Agency lleva un desfase de varios años con el plan para salvaguardar el suministro de agua frente a ataques bioterroristas. Según
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 133
VALLAS A LA DEMOCRACIA
133
una auditoría hecha pública el 4 de octubre, la EPA debería haber
identificado los puntos débiles en la seguridad del suministro de aguas
municipales en 1999, pero todavía no se ha completado ni siquiera su
primera fase.
La FDA se ha mostrado incapaz de introducir medidas de mejora
en la protección de la provisión de alimentos frente al «agroterrorismo»: la introducción de bacterias mortales en los alimentos. Como la
agricultura está cada vez más centralizada y globalizada, el sector es
vulnerable a la propagación de enfermedades. Pero la FDA, que el pasado año ha inspeccionado sólo el 1 % de los alimentos importados
bajo su jurisdicción, sostiene que «necesita con urgencia más inspectores».
Tom Hammonds, director ejecutivo del Food Marketing Institute,
un grupo empresarial que representa a los vendedores de comida,
afirma: «Si se produjera una crisis —real o creada artificialmente—
las deficiencias del sistema actual quedarían en la mayor de las evidencias».
Después del 11 de septiembre, George W. Bush creó la oficina
para la «seguridad de la patria», concebida para evocar la idea de una
nación blindada y preparada para cualquier ataque. Pero es evidente
que lo que realmente significa «seguridad de la patria» es una loca carrera por reconstruir la infraestructura pública básica y resucitar los
estándares de salud y seguridad, que han sido drásticamente recortados. Las tropas destacadas en primera línea del frente en la nueva guerra de América están en realidad sitiadas: son las propias burocracias
las que han visto recortados sus presupuestos, han sido privatizadas y
vilipendiadas durante dos décadas, no sólo en los Estados Unidos,
sino en prácticamente todos los países del mundo.
«La salud pública es una cuestión de seguridad nacional», observó el secretario de salud americano Tommy Thompson a principios
de mes. Y no bromeaba. Durante años, los críticos han sostenido que
hay costes humanos en todos los recortes de gastos, las desregulaciones y las privatizaciones: choques de trenes en Gran Bretaña, aparición del E. coli en Walkerton, envenenamiento de los alimentos,
muertes en las calles y un servicio sanitario por debajo de los estándares. Pero hasta el 11 de septiembre la «seguridad» estaba estrictamente limitada a la maquinaria de guerra y a la policía, un gigante
con los pies de barro.
De todo esto se desprende una conclusión: la seguridad real no
puede ser acordonada. Está entrelazada con nuestro tejido social más
VALLAS Y VENTANAS(2)
134
9/10/02
11:21
Página 134
VALLAS Y VENTANAS
básico, desde la oficina de correos a la sala de urgencias, desde el metro hasta las reservas de agua, desde las escuelas a la inspección alimentaria. La infrestructura —esa cosa aburrida que nos mantiene unidos— no es irrelevante en el grave asunto de enfrentarse al terrorismo.
Es la base de nuestra seguridad futura.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 135
TERCERA
PA RT E
Vallas al movimiento:
la criminalización de la disidencia
[Donde se inhalan abundantes cantidades
de gas, hay amigos que son arrojados a los
furgones por los polis atabiados de anarquistas y un adolescente muere en Génova]
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 136
VALLAS Y VENTANAS(2)
138
9/10/02
11:21
Página 138
VALLAS Y VENTANAS
le formuló una serie de preguntas acerca de estos acontecimientos perfectamente legales, sus organizadores y su conocimiento de otras actividades contra la OEA. «Muchas personas han recibido estas llamadas
y creemos que es una táctica disuasoria para que no vayamos a las protestas», dice Hazen.
LECCIÓN SEGUNDA: NORMALIZA LA VIOLENCIA POLICIAL
En Washington, conocí a muchos activistas de diecinueve años que
llevaban las prendas de protección requeridas: gafas de submarinismo
y pañuelos empapados en vinagre. No es que planeasen atacar Starbucks, pero sabían que cuando expresas tus opiniones políticas lo más
probable es que acaben arrojándote gases lacrimógenos.
En Canadá, cuando se vio cómo rociaban con gas pimienta a los estudiantes universitarios durante la cumbre de 1997 de la Cooperación
Económica Asia-Pacífico en Vancouver, se levantó una ola de indignación popular. Ahora, dos años y medio después, hemos visto tanta
brutalidad contra los manifestantes que parece que nos hayamos acostumbrado a ella. Y éste es el efecto perverso de la violencia policial: si
los manifestantes son tratados públicamente como delincuentes con la
suficiente regularidad, empiezan a parecer delincuentes e identificamos, inconscientemente, el activismo con acciones injustificables, e
incluso con terrorismo.
LECCIÓN TERCERA: ELIMINA LA DISTINCIÓN ENTRE DESOBEDIENCIA
CIVIL Y VIOLENCIA
Hay una facción que se dirige a Windsor con la intención de practicar la desobediencia civil y poner sus cuerpos en fila para bloquear
el acceso a los delegados que participan en la reunión de la OEA.
Ésta es la táctica empleada históricamente por los activistas y en todo
el mundo para protestar contra las leyes injustas. En Norteamérica
fue algo habitual durante el movimiento por los derechos civiles, las
protestas contra la guerra de Vietnam y, más recientemente, en los
bloqueos de los nativos, los conflictos laborales y el enfrentamiento
de 1993 entre ecologistas y madereros en Clayoquot Sound, en la costa occidental de Canadá. No es una táctica violenta, pero está pensada para molestar.
VALLAS Y VENTANAS(2)
140
9/10/02
11:21
Página 140
VALLAS Y VENTANAS
Lo cual nos lleva a la lección quinta, la que ni la policía ni los políticos parecen dispuestos a escuchar. En la era de la globalización
empresarial, los políticos se están convirtiendo en una comunidad cerrada, que requiere más seguridad y brutalidad de lo habitual para
conducir sus asuntos.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 141
Arresto preventivo
El objetivo de la policía es el hombre que mueve los
hilos en Windsor, Ontario
Junio de 2000
«Éste es David Solnit. Él es el Hombre.»
Así es como me presentaron, el viernes pasado, a este legendario
activista de San Francisco. Ambos estábamos en la Universidad de
Windsor pronunciando sendos discursos en sesiones informativas sobre la OEA. No hace falta decir que yo ya sabía que David Solnit era
el Hombre. Era uno de los organizadores de las protestas de Seattle. Y
hacía años que venñia escuchando su nombre, pronunciado con reverencia por jóvenes activistas que acababan de asistir a uno de sus talleres sobre arte y revolución.
Regresan de ellos rebosantes de nuevas ideas sobre las protestas.
Cómo las manifestaciones no deben ser marchas militares que terminen con la agitación de pancartas ante los edificios del gobierno, cerrados a cal y canto. Cómo, en cambio, devían ser «festivales de resistencia» repletos de marionetas gigantes y espontaneidad teatral. Cómo
sus objetivos deben ser más que simbólicos: las protestas pueden «reclamar» espacio público para una fiesta o un jardín, o detener una reunión planeada que los manifestantes consideren destructiva. Es la teoría del «no hables, haz», que afirma que no se pueden cambiar
mentalidades con sólo gritar consignas. Se cambian mentalidades creando organizaciones y acontecimientos que son un vivo ejemplo de lo
que se defiende.
Como no conozco bien esta teoría, mi discurso ante los estudiantes
consistió en una conferencia tradicional acerca de cómo las protestas
contra la expansión del Área de Libre Comercio de las Américas forman parte de un movimiento más amplio contra las corporaciones,
contra el creciente control de las corporaciones sobre la educación, el
agua, la investigación científica y otros asuntos.
VALLAS Y VENTANAS(2)
142
9/10/02
11:21
Página 142
VALLAS Y VENTANAS
Cuando llegó el turno de David Solnit, éstepidió a todo el mundo
que se pusiera en pie, se girara hacia la persona que tuviera al lado y le
preguntara por qué estaba allí. En mi condición de hija de padres hippies y «superviviente» de los campos de verano alternativos, estos rituales de intimidad instantánea siempre me han dado ganas de echar a
correr a mi habitación y dar un portazo. Por supuesto, David Solnit
tuvo que elegirme precisamente a mí como compañera, y no se sintió
satisfecho cuando le dije: «He venido para pronunciar un discurso».
Así que le dije más: cómo escribir sobre el compromiso de los jóvenes
activistas de los derechos humanos y los ecologistas me daba esperanzas para el futuro y resulta un antídoto necesario en la atmósfera de cinismo en la que el periodismo se encuentra tan inmerso.
No fue hasta que tuvimos que compartir nuestros descubrimientos
con la sala cuando me di cuenta de que aquello no era un simple juego
para hacer amigos: era también una forma eficaz de atormentar a los
agentes de policía no muy bien camuflados. «Bueno, sí, mi compañero se llama David y está aquí para luchar contra la opresión», dijo un
chico con una chaqueta de nylon, y se oyó un murmullo.
Menos de veinticuatro horas después, David Solnit estaba en una
celda de la cárcel, donde permanecería durante cuatro días. El día después de la charla —es decir, el día antes de la gran manifestación contra
la OEA— Solnit organizó un pequeño taller de fabricación de marionetas en la universidad. Antes del seminario, a una sola manzana del campus, la policía le detuvo. Dijeron que había sido declarado culpable de
delitos cometidos en Estados Unidos y que, por lo tanto, se le consideraba un delincuente en Canadá. ¿Por qué? Porque hacía quince años
había sido detenido por protestar contra la intervención militar estadounidense en América Central: había escrito en la pared de un edificio
del gobierno (en pintura deleble) los nombres de los sandinistas ejecutados. Ayer, cuando los manifestantes ya se habían ido a casa, una indagación del Inmigration Review Board permitió descubrir que el arresto
de Solnit carecía por completo de fundamento y fue puesto en libertad.
David Solnit predica a la revolución mediante el papel maché, cosa
que invita a rechazar las acciones de la policía como un síntoma de
desmedida paranoia. Pero las autoridades tienen razón al verle como
una amenaza —aunque no para la seguridad o propiedades de nadie—
. Su mensaje no es en absoluto no violento, pero a su vez resulta muy
poderoso.
Solnit no habla demasiado sobre cómo los acuerdos de libre comercio convierten la cultura, el agua, las semillas e incluso los genes en
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 143
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
143
mercancías con las que comerciar. Lo que hace en sus talleres es enseñar a los jóvenes activistas a desmercantilizar las relaciones que mantienen entre ellos, un mensaje original para una generación que creció
siendo blanco de los anuncios en los lavabos escolares y de la rebelión
enlatada de las empresas de bebidas refrescantes.
A pesar de que Solnit estuvo detenido hasta que terminaron las
reuniones de la OEA, sus ideas planearon sobre Windsor: el arte no
era algo creado por expertos y comprado por clientes, sino que estuvo
presente en todas las calles. Los activistas incluso desarrollaron un sistema de transporte gratuito: un batallón de «bicis azules», viejas bicicletas reparadas y pintadas por los manifestantes para usarlas a su antojo.
El teórico de la comunicación Neil Postman escribió en cierta ocasión que la enseñanza es una «actividad subversiva». Cuando la enseñanza pone a los jóvenes en contacto con el poder de la autosuficiencia y la creatividad con que no sabían que contaban, es efectivamente
subversiva. Pero no delictiva.
David Solnit fue objeto de una operación policial bien planeada y
de carácter transfronterizo. Fue identificado como una amenaza política antes de que llegara a este país. Se investigó su pasado, se le siguió
y se le arrestó por cargos inventados. Todos los canadienses deberían
sentir vergüenza por las acciones de su policía, pero más avergonzados
deberían estar los burócratas del mercado presentes en Windsor. Parece que existe todavía un aspecto de la vida de las personas al que no
ha dado respuesta el libre comercio: el libre comercio de ideas que capacitan para hacer cosas.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 145
Vigilancia
Es más fácil espiar a los activistas que invitarles
a un debate abierto
Agosto de 2000
No me sorprendió que el Canadian Security Intelligence Service
incluyera mi libro en su nuevo informe sobre la amenaza antiglobalizadora. En algunos de los círculos en los que me muevo, el mero hecho de escribir en The Globe and Mail implica cierta connotación política, sin que importe ser, defecto, un informante del CSIS. Pero ahí
está, en la tercera página del informe: No Logo ayuda al CSIS a comprender por qué esos chicos estrafalarios siguen molestando en las
reuniones sobre comercio.
Normalmente, acojo con los brazos abiertos a todos y cada uno
de mis lectores, pero abrigo la ligera sospecha de que el próximo
abril este informe será utilizado para justificar que las cabezas de algunos amigos míos sean aporreadas. Será cuando Quebec City ejerza como anfitriona de la Cumbre de las Américas, la reunión sobre
libre comercio más significativa desde la interrupción de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio de Seattle el pasado diciembre.
El informe del CSIS fue pensado para evaluar la amenaza que las
protestas contra las multinacionales suponían para la cumbre. Pero,
curiosamente, no se limita a presentar a los activistas como terroristas
potenciales (aunque también lo haga). Además, lleva a cabo un valioso esfuerzo para comprender las cuestiones que motivan la ira.
El informe señala, por ejemplo, que los manifestantes están airados
por «la negativa a aprobar la condonación de la deuda de los países
pobres». Consideran que muchas corporaciones son responsables de
«injusticia social, de prácticas laborales abusivas […] además de una
falta de implicación con el medio ambiente», y que las instituciones
que regulan el comercio están «solamente interesadas en los benefi-
VALLAS Y VENTANAS(2)
146
9/10/02
11:21
Página 146
VALLAS Y VENTANAS
cios». En realidad, no es un mal resumen infiltrarse en las sesiones informativas mereció la pena. El informe llega a lanzar un inesperado
cumplido a los manifestantes: según el CSIS, «cada vez están más enterados de lo que les interesa».
Sin lugar a dudas, estas observaciones han sido realizadas con la intención de conocer al enemigo, pero por lo menos indican que el CSIS
escucha. Cosa que no puede decirse del ministro de comercio internacional de Canadá. Al dirigirse al Banco Interamericano de Desarrollo
este mes, Pierre Pettigrew estableció, a la manera de George Lucas,
una extravagante dinámica en la que los partidarios del libre comercio
son las fuerzas del orden mundial y sus críticos las fuerzas del «desorden mundial». Estos siniestros enemigos no están motivados por el
«idealismo» —como afirma el informe del CSIS—, sino por el deseo
egoísta de «excluir a los demás de la prosperidad de la que nosotros
gozamos». Y no tienen intereses legítimos; según Pettigrew, no tienen
ni idea. «La globalización es, lisa y llanamente, una parte del proceso
de evolución natural», dijo el ministro. «Va de la mano con el progreso de la humanidad, un fenómeno del que nadie, según nos cuenta la
historia, puede mantenerse al margen.»
Si el gobierno canadiense tiene miedo de que los manifestantes le
agüen la fiesta de Quebec, debería empezar por admitir que no ha sido
la madre naturaleza quien ha escrito los tratados de comercio internacional, sino los políticos y los burócratas. Es más, en lugar de «controlar las comunicaciones de los manifestantes», como recomienda el informe del CSIS, el gobierno liberal debería sacar la discusión del
ámbito clandestino de los informes de espionaje y dedicar los ocho
próximos meses a un debate abierto, participativo y nacional sobre si
existe un apoyo mayoritario a un TLCAN que se extienda por todo el
hemisferio.
Hay un precedente. En 1988, los liberales, como partido de centro
izquierda, desempeñaron un papel decisivo en un debate similar sobre
el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Pero entonces los
pros y los contras de la desregulación del comercio eran teóricos: fue
sobre todo una guerra entre predicciones rivales.
Ahora, los canadienses están en posición de examinar lo sucedido
hasta hoy. Podemos preguntarnos: ¿Nos han permitido los dictámenes
del TLCAN proteger nuestra cultura durante los últimos ocho años?
¿Acaso los acuerdos laborales han protegido los derechos de los trabajadores de las fábricas de Canadá y México? ¿Nos ha dado el acuerdo sobre medio ambiente libertad para regular los agentes contami-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 147
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
147
nantes? ¿Se han fortalecido los derechos humanos, en Chiapas, Los
Ángeles y Toronto, después de la introducción del TLCAN?
También podemos mirar la proporción de nuestro PIB debida al
comercio (43 %) y los estándares de vida de un canadiense medio (estancados). Después podemos preguntarnos: ¿Es éste el mejor sistema
económico que podemos imaginar? ¿Nos sentimos satisfechos con
más de lo mismo? ¿Queremos un TLCAN multiplicado por treinta y
cuatro? Este debate debería ser, por sí mismo, la prueba de la existencia de una democracia con buena salud, pero incluso sería posible ir
más allá. La entrada de Canadá en el ALCA podría ser una cuestión
principal en las próximas elecciones federales y —permítanme una
idea algo descabellada— podríamos votarla.
Pero, por supuesto, esto no sucederá. La democracia canadiense
quedará relegada al insignificante regateo de los recortes fiscales. Los
críticos de nuestra trayectoria económica se verán cada vez más privados de derechos y serán más combativos. Y el trabajo de la policía será
proteger a los políticos de la política real, aunque ello signifique convertir Quebec en una fortaleza.
Marcando el camino de esta utilización de la fuerza, el informe del
CSIS concluye que «dada la virulenta retórica antiglobalización […] la
amenaza de la violencia asociada a la cumbre de Quebec no debería
descartarse». Es posible que no. Pero dada la virulenta retórica antiactivistas, y la connivencia de nuestros políticos, la amenaza de la
violencia policial en Quebec está prácticamente garantizada.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 148
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 149
El contrabando de miedo
La policía da una imagen muy peligrosa de las protestas.
¿Quién querría participar en ellas?
Marzo de 2001
«Me preocupa que el libre comercio esté provocando la privatización de la educación», me dice una profesora de enseñanza primaria
de Otawa. «Quiero ir a las protestas de Quebec, pero ¿serán seguras?»
«Creo que el TLCAN ha aumentado las diferencias entre los ricos
y los pobres», me dice una joven madre de Toronto. «Pero si voy a
Quebec, ¿rociarán con gas pimienta a mi hijo?»
«Quiero ir a Quebec —cuenta un estudiante de Harvard que participa en la lucha contra las fábricas de trabajo esclavista— pero he
oído decir que no dejarán cruzar la frontera a nadie.»
«Ni siquiera vamos a intentar llegar a Quebec», afirma un estudiante de Ciudad de México «No nos podemos arriesgar a que nos detengan en un país extranjero.»
Si creéis que la próxima gran campaña contra las protestas políticas tendrá lugar cuando seis mil agentes de policía choquen con
los activistas en los alrededores de la Cumbre de las Américas que
se celebrará el mes que viene en Quebec, estáis equivocado. La campaña de verdad ya está en marcha. Se desarrolla silenciosamente, sin
ostentación, cada vez que un posible manifestante decide no expresar abiertamente su opinión sobre la propuesta Área de Libre Comercio de las Américas.
De ello se deduce que la mejor forma de controlar a las masas no es
el gas pimienta, los cañones de agua, el gas lacrimógeno o cualquiera
de las armas que la policía de Quebec está preparando para hacer
frente a la llegada de treinta y cuatro jefes de estado. La forma más definitiva de controlar a las masas es hacerlo antes de que se reúnan: éste
es el último grito en la dispersión de protestas, el silencio que uno mismo se inflige.
VALLAS Y VENTANAS(2)
150
9/10/02
11:21
Página 150
VALLAS Y VENTANAS
Sucede cada vez que leemos otra historia acerca de cómo Quebec
estará rodeado por una valla de tres metros de alto. O sobre el hecho
de que no hay ni una sola cama en la que dormir excepto en las cárceles, que han sido apropiadamente desalojadas. Un mes antes de la
cumbre, el Quebec perfecto y de postal ha sido convertido con éxito
en un lugar amenazador, inhóspito para personas normales con serias
preocupaciones acerca del comercio dirigido por las corporaciones y
la desregulación económica. La expresión de la disidencia no forma
parte de una democracia saludable, sino que se está convirtiendo en
un deporte de riesgo, practicable sólo por activistas que no se arrugan,
con extraños accesorios y doctorados en trepar edificios.
La disuasión de la disidencia aumenta más todavía cuando aceptamos lo que cuentan los periódicos, lleno de fuentes anónimas y afirmaciones sin atribuir, sobre cómo algunos de estos activistas son en
realidad «agitadores» que «planean recurrir a la violencia» mientras
preparan ladrillos y explosivos. La única prueba que ofrecen para tales alegaciones acusatorias es que los «anarquistas» se están organizando en «grupúsculos» y que estos grupos son «autónomos», lo cual
significa que no se cuentan entre ellos lo que hacen.
La verdad es ésta: ni uno solo de los grupos oficiales que organizan
las protestas de Quebec recurren a la acción violenta. Dos de las organizaciones más radicales, entre las que se cuenta Anti-Capitalist Convergence, dicen respetar «una variedad de tácticas […] desde la educación popular hasta la acción directa». Aseguran que, en principio,
no condenarán las tácticas que puedan adoptar otros activistas. Algunos manifiestan que les defenderán si resultan atacados por la policía.
Esta reconocida y compleja posición ha sido distorsionada en los
periódicos, que la han identificado con la planificación de ataques violentos a la cumbre, lo cual no es cierto en absoluto. Es también una
fuente de frustración para muchos activistas que sostienen que sería
más fácil si todos los manifestantes firmaran una declaración de que
las protestas serán no violentas.
El problema es que uno de los argumentos fundamentales contra
el darwiniano modelo económico del ALCA es que éste incrementa
la violencia: la violencia en las comunidades pobres y la violencia policial contra los pobres. En un discurso pronunciado el año pasado,
el ministro de comercio internacional Pierre Pettigrew explicó por
qué. En las economías modernas, dijo, «las víctimas no son sólo explotadas, sino también excluidas […] Alguien puede encontrarse en
una situación en la que no sea necesario crear esta riqueza. Este fe-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 151
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
151
nómeno de exclusión es mucho más radical que el fenómeno de la
explotación».
En efecto, lo es. Y ésta es la razón de que este dualismo incluidos/excluidos tenga como consecuencia una sociedad insegura, repleta de
gente que no cree en el sistema, que siente que no va a ganar nada con
las promesas de prosperidad que se pronuncian en reuniones como la
Cumbre de las Américas, que ve la policía como una mera fuerza represiva, que no tiene nada que perder.
Si ésta no es la clase de sociedad que queremos —una sociedad de
incluidos y excluidos con vallas cada vez más altas entre unos y
otros—, la solución no es que los «buenos» activistas condenen preventivamente las acciones de los «malos» activistas. La solución es acabar definitivamente con las políticas de división. Y el mejor lugar para
hacerlo es Quebec, donde el normalmente invisible muro de exclusión
ha sido hecho perfectamente visible, con una nueva valla de eslabones
y métodos de control de las masas que quieren dejarnos fuera incluso
antes de llegar.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 152
VALLAS Y VENTANAS(2)
154
9/10/02
11:21
Página 154
VALLAS Y VENTANAS
seis mil agentes de policía alrededor de la sede de la cumbre no es un
incentivo para la protesta pacífica. También condenamos la arbitrariedad de rechazar la entrada de ciertos ciudadanos de otros países, mediante lo cual se impide que expresen sus puntos de vista sobre el tratado de libre comercio, que incluye a treinta y cuatro países, ante los
medios de comunicación de todo el mundo.
La democracia no sólo tiene lugar en los parlamentos, las votaciones y las cumbres oficiales. También tiene lugar en las salas de actos,
los parques públicos y las calles. También incluye, en ocasiones, los actos pacíficos de desobediencia civil. Cuando las calles son bloqueadas
y cientos de salas de actos de Quebec se mantienen cerradas a los ciudadanos porque están en el interior de una desparramada «zona de seguridad», lo que se está marginando es la propia democracia. Y cuando las grandes corporaciones gozan de la oportunidad de comprar el
acceso a líderes políticos patrocinando parcialmente la Cumbre de las
Américas, se crea la impresión de que la responsabilidad política está
en venta.
También estamos preocupados por los documentos del Canadian
Security Intelligence Service que han sido filtrados y en los que se describe a los manifestantes que vienen a Quebec como «violentos», a pesar de que dichos documentos se muestran incapaces de aportar ninguna prueba que lo corrobore. Estas caracterizaciones sin el menor
fundamento, repetidas en las crónicas periodísticas, podrían preparar
el camino para el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. Muchos de los activistas que se dirigen a Quebec son jóvenes que expresan sus opiniones políticas y se comprometen con la expresión pacífica de sus principios y la desobediencia civil, y estamos profundamente
preocupados por la seguridad física de todos los manifestantes.
Durante los últimos cuatro años hemos advertido que la utilización
del gas pimienta se ha convertido en una práctica tristemente habitual
en las manifestaciones políticas que coinciden con las reuniones del
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización
Mundial del Comercio, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, además de las convenciones políticas estadounidenses. También
hemos sido testigos, en las calles de Washington o en la localidad suiza
de Davos, del aumento del uso del gas lacrimógeno, las detenciones
masivas, los cañones de agua y las balas de goma por parte de la policía
durante algunas de estas manifestaciones, además del incremento de
técnicas de seguridad comunes, como los arrestos preventivos de organizadores de protestas, el apaleo indiscriminado de activistas, las esca-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 155
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
155
ramuzas en los «centros de convergencia» de los activistas y la requisa
de materiales de protesta inofensivos, como pancartas y muñecos.
A lo largo de la historia de este país, canadienses como George
Étienne Artier y Robert Baldwin han luchado en favor de la tolerancia
cívica y el derecho democrático de la libertad de expresión. No es demasiado tarde para que la Cumbre de las Américas sea un acontecimiento en el que nuestros líderes políticos hagan algo más que limitarse a hablar sobre la democracia. También pueden encarnar los
principios democráticos de la libertad de expresión y movimiento negándose a encastillarse ante las críticas abiertas y los debates acerca de
cuestiones de vital importancia para los ciudadanos de las Américas.
El mundo observa con atención, y ésta es una buena oportunidad para
que Canadá se convierta en un modelo de principios democráticos.
Con este espíritu, hacemos un llamamiento a las fuerzas de seguridad en nuestras fronteras y en Quebec para que defiendan con vigor
no sólo la seguridad de los jefes de estado que nos visitan, sino también los derechos de nuestros activistas políticos en Canadá.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 156
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 159
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
159
nientas personas lo que pasaba en la calle. Él había aceptado, pero
después creyó que sería difícil cruzar toda la ciudad.
No puedo evitar pensar que la razón por la que ese hombre joven
fue tratado como un terrorista, repetidamente y sin prueba alguna, tiene algo que ver con su piel morena y con que su apellido sea Singh. No
debe extrañarnos que sus amigos digan que a esta supuesta amenaza
para el Estado no le gusta caminar solo por las noches.
Después de recoger las declaraciones de todos los testigos, la pequeña muchedumbre empieza a salir del centro cívico para asistir a la
reunión de planificación de última hora de la noche. En la entrada hay
una gran conmoción y en un instante los pasillos están llenos de personas con la cara roja, derramando lágrimas, buscando desesperadamente agua corriente.
El gas lacrimógeno ha llenado las calles adyacentes al centro y se ha
metido en los pasillos. «¡Esto ya no es una zona verde! Les flics [la policía] s’en viennent!» Demasiado como para irme a escribirlo en mi ordenador portátil, que está en el hotel.
Denis Belanger, que tuvo la amabilidad de dejarme utilizar el desvencijado PC del centro para escribir este artículo, advierte que la luz
de los mensajes parpadea en el teléfono. La policía ha cerrado toda la
zona. Nadie puede salir.
—Quizá pase aquí la noche —dijo Belanger. Quizá yo también.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 160
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 161
La utilización indiscriminada del gas
lacrimógeno
Los gases tóxicos crean vínculos entre grupos dispares
durante las protestas contra el ALCA
Abril de 2001
Las protestas han terminado, ha empezado la búsqueda de caezas
de turco. Maude Barlow, presidenta del Council of Canadians, ha sido
condenada por no desconvocar la «muchedumbre de Maude». El activista Jaggi Singh está en la carcel por supuesta posesión de un arma
que nunca ha tenido ni utilizado: era una catapulta de cartón piedra
que lanzaba animales disecados por encima de la infame valla de Quebec durante la Cumbre de las Américas del pasado fin de semana.
No es sólo que la policía no entendiera la broma, es que tampoco
entiende la nueva era de protesta política, que se ha adaptado a nuestros tiempos posmodernos. No hubo persona alguna, ni grupo alguno,
que pudiera desconvocar a «su gente», porque las decenas de miles de
manifestantes que protestaban contra el Área de Libre Comercio de
las Américas forman parte de un movimiento que no tiene líder, centro o nombre determinado. Sin embargo, innegablemente, existe.
Lo que resulta más difícil de entender, a partir de las informaciones de los medios de comunicación, es que en Quebec no hubo dos
protestas —una marcha de trabajadores «pacíficos» y una escaramuza
de anarquistas «violentos»—, sino varios centenares. Una estaba organizada por una madre y una hija de Montreal. Otra por un puñado de
estudiantes de Edmonton. Otra por tres amigos de Toronto que no
forman parte de ninguna asociación que no sea su gimnasio. Y otra
por un par de camareros de un café local en su hora libre para comer.
Por descontado, hubo grupos bien organizados en Quebec: los sindicatos fletaron autobuses, hicieron pancartas y delimitaron un recorrido; el Black Bloc de anarquistas contaba con máscaras antigás y enlaces por radio. Pero, durante estos días, las calles estuvieron también
repletas de personas que, simplemente, le dijeron a un amigo: «Vamos
a Quebec», y de ciudadanos de Quebec que dijeron: «Salgamos». No
se unieron a una gran protesta, sino que participaron en un momento
dado.
¿Acaso podía ser de otra forma? Las instituciones tradicionales
que en el pasado organizaban a los ciudadanos en grupos claramente
estructurados están en retroceso: los sindicatos, las religiones, los partidos políticos. Pero algo impulsó a decenas de miles de personas a salir a la calle: una intuición, un movimiento instintivo. Quizá sólo el deseo, profundamente humano, de formar parte de algo mayor que uno
mismo.
¿Se pusieron todos de acuerdo, analizaron los pormenores del
ALCA? No siempre. Pero las propuestas de Quebec no pueden ser
consideradas mero turismo político. El mensaje de George W. Bush en
la cumbre fue que los simples actos de comprar y vender gobernarían
por nosotros. «El comercio contribuye a expandir la libertad», dijo.
Lo que se rechazaba en las calles era precisamente esta pobre y pasiva visión de la democracia. Es posible que los manifestantes buscaran además otras cosas, pero todos querían probar la participación política directa. El resultado de la convergencia de estos cientos de
proyectos en miniatura fue caótico, a veces horrible, pero con frecuencia inspirador. Una cosa es segura: después de desechar su papel
de meros espectadores de la política, estas personas no parecen dispuestas a entregarle las riendas del mundo a una camarilla de aspirantes a líderes.
En cualquier caso, los manifestantes se organizarán mejor en el futuro, cosa que tiene más que ver con la actuación de la policía que con
las directrices de Maude Barlow, Jaggi Singh o, ya puestos, yo misma.
Si bien la gente fue deambulando y a tropezones hacia Quebec, sin estar ni mucho menos segura de lo que significa pertenecer a un movi-
Cuando consiguieron su «provocación», llenaron todos los barrios de gas lacrimógeno, una sustancia que por definición no discrimina, es indiferente al espacio, las tácticas de protesta o las ideas
políticas. El gas tóxico se metió en las casas y obligó a familias enteras a respirar con máscaras en sus propios comedores. Frustrados
porque el viento soplaba en contra, la policía lanzó un poco más.
Las personas que mostraban el símbolo de la paz a los policías fueron gaseadas. Las personas que les daban comida fueron gaseadas.
Conocí a una mujer de cincuenta y cinco años de Ottawa que me
dijo con una gran sonrisa: «He salido a comprarme un bocadillo y
me han gaseado dos veces». Las personas que se reunían bajo un
puente fueron gaseadas. Las personas que protestaban contra las
detenciones de sus amigos fueron gaseadas. Los equipos de primeros auxilios que ayudaban a las personas que habían sido gaseadas
fueron gaseados.
El gas lacrimógeno debía acabar con la resistencia de los manifestantes, pero tuvo el efecto contrario: les irritó y radicalizó lo suficiente como para aplaudir con entusiasmo al contingente anarquista del
Black Bloc, que se atrevió a lanzar de vuelta los botes de humo. El gas
es suficientemente ligero y volátil como para flotar por el aire, pero
sospecho que los próximos meses demostrarán que también tiene importantes propiedades para crear vínculos.
[La Ligue des Droits (Liga de los Derechos Humanos) de Quebec
presentó finalmente un informe sobre la violencia policial en la cumbre.
El informe hacía referencia a muchos incidentes que no habían sido registrados anteriormente, entre los que aparece un policía que utilizó una
mirilla láser para disparar una bala de plástico a los genitales de un manifestante. Un hombre que yacía en el suelo fue golpeado con una porra
por un policía, y una mujer que andaba sobre zancos disfrazada de Estatua de la Libertad fue disparada a la altura de las rodillas con un cañón de agua mientras se acercaba a la valla. El mismo informe detallaba flagrantes malos tratos a los detenidos. Algunos manifestantes
estuvieron esposados en los autobuses de la policía durante ocho hor tóxico se67m0.034 Tw nu034 y ina
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 164
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 165
Instruir la violencia
Como años de violencia policial han culminado
brutalmente en la muerte del manifestante
italiano Carlo Giuliani
Agosto de 2001
El 20 de julio de 2001, durante la reunión del G8 en Génova, la policía italiana disparó a la cabeza desde muy cerca a un manifestante de
veintitrés años, Carlo Giuliani, y después atropelló su cuerpo con un todoterreno. Éste es un extracto del discurso pronunciado un mes más tarde en Reggio Emilia, Italia, durante el Festival dell’Unità.
He estado siguiendo esta ola de protestas durante cinco años. Y he
visto con horror cómo la policía ha abandonado el gas pimienta y se ha
pasado al gas lacrimógeno, después a las balas de goma y, finalmente,
a la munición de verdad. Este verano, he visto un incremento de graves lesiones a activistas en Gotemburgo, Suecia; y, en Génova, un manifestante resultó muerto de un disparo y después fue atropellado con
un todoterreno. Muy cerca, los activistas que dormían en una escuela
fueron golpeados hasta sangrar. El suelo se cubrió de sus dientes.
¿Cómo ha podido ocurrir todo esto tan rápidamente? Debo decir,
con pena, que ha pasado porque nosotros hemos permitido que pasara, y al decir «nosotros», me refiero a todos los buenos liberales de izquierdas de los medios de comunicación, la universidad y las artes que
nos consideramos partidarios de las libertades civiles. En Canadá,
donde vimos por primera vez la utilización del gas pimienta y los cacheos a jóvenes activistas desnudos hace unos años, la opinión pública se indignó. Apareció en las primeras páginas de los periódicos. Hicimos preguntas y exigimos respuestas, responsabilidades policiales.
La gente dijo que aquellos eran sus hijos, idealistas, los líderes del futuro. Pero hoy apenas se producen estas expresiones de sentimientos
ante la violencia policial contra los manifestantes. La inexistencia de
investigaciones por parte de los periodistas, la inexistente indignación
VALLAS Y VENTANAS(2)
166
9/10/02
11:21
Página 166
VALLAS Y VENTANAS
de los partidos de izquierdas, de los académicos, de las ONG que existen para proteger la libertad de expresión, ha sido escandalosa.
Los jóvenes activistas se han visto sometidos a un enorme examen
público por sus acciones; se han cuestionado sus motivaciones y sus
estrategias. Si la policía se hubiera sometido a una décima parte del
examen al que se ha sometido a este movimiento, es posible que la
brutalidad que vimos el mes pasado en Génova no se hubiera producido. Lo digo porque la última vez que estuve en Italia fue en junio,
más de un mes antes de las protestas. En aquel momento ya era obvio
que la policía estaba perdiendo el control, preparando las excusas
para suspender las libertades civiles y preparar el territorio para la violencia extrema. Antes de que un solo activista hubiera puesto sus pies
en la calle, ya se había declarado el estado de emergencia preventivo:
se cerraron los aeropuertos y se acordonó buena parte de la ciudad.
Pero la última vez que estuve en Italia, ninguna discusión pública se
centraba en las violaciones de las libertades civiles, sino en la supuesta amenaza que representaban los activistas.
La brutalidad policial alimenta la indiferencia pública, y se desliza
por grietas sociales que habíamos ignorado hasta hoy. Newsweek describió la muerte de Carlo Giuliani como la «primera víctima» del movimiento. Pero esto borra convenientemente las víctimas que con frecuencia se producen cuando las protestas contra el poder de las
multinacionales tienen lugar en países pobres, o en partes empobrecidas de países ricos, cuando los resistentes no son blancos.
Dos semanas antes de que el G8 llegara a Génova, tres estudiantes
resultaron muertos en Papúa Nueva Guinea mientras protestaban
contra la política de privatizaciones del Banco Mundial. El suceso apenas apareció en las noticias, a pesar de que se trataba de la misma
cuestión que ha llevado a miles de personas a las calles durante las
protestas llamadas antiglobalización.
No es una coincidencia que la violencia policial se ensañen siempre
comunidades marginales. Cada vez que los activistas de las Primeras
Naciones deciden usar la acción directa para defender su tierra, las armas apuntan hacia las comunidades zapatistas en Chiapas, México, o
hacia las comunidades indígenas del pacífico Canadá.
La policía se sitúa en fila detrás de nosotros: cuando nosotros nos
marchamos, ellos entran. La verdadera munición no son las balas de
goma o el gas lacrimógeno. Es nuestro silencio.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 167
Fabricar amenazas
El gobierno italiano suspende las libertades civiles
después de Génova
Septiembre de 2001
Parte del ritual turístico de recorrer penosamente Italia en agosto
es fascinante, porque pone de relieve la forma en que los italianos dominan el arte de vivir y permite después quejarse amargamente de que
todo está cerrado.
«Tan civilizado», dicen los norteamericanos al referirse a los almuerzos de cuatro platos. «¡Que alguien abra esa tienda y me venda
cuatro Pradas ahora mismo!» Este año, Italia en agosto es algo distinta. Muchas de las localidades costeras del sur, donde los italianos se
ponen a salvo de los turistas, estuvieron medio vacías, y las ciudades
no se detuvieron. Cuando yo llegué hace dos semanas, los periodistas
y activistas se dieron cuenta de que era el primer verano de sus vidas
en que no se tomaron un solo día libre.
¿Por qué? Primero fue Génova, y luego Después de Génova.
Las consecuencias de las protestas contra el G8 en julio están redibujando el paisaje político del país, y todo el mundo quiere tener la
oportunidad de darle al resultado el aspecto que más le convenga. Los
periódicos están batiendo récords de ventas. Las reuniones —cualquiera que sea su relación con la política— están llenas hasta los tores.
En Nápoles, asistí a una sesión de planificación de activistas para la inminente cumbre de la OTAN: más de setecientas personas se agolpaban en una sofocante aula para discutir «la estrategia del movimiento
Después de Génova». Dos días después, cerca de Bolonia, una conferencia acerca de la política Después de Génova convocó a dos mil personas. Duró hasta las once de la noche.
Las apuestas de este año son muy altas. ¿Fueron las 200.000 (algunos dicen que 300.000) personas que salieron a las calles una fuerza
imparable que acabará echando al primer ministro Silvio Berlusconi
VALLAS Y VENTANAS(2)
168
9/10/02
11:21
Página 168
VALLAS Y VENTANAS
de su puesto? ¿O será Génova el principio de un largo silencio, una
época en la que los ciudadanos considerarán las reuniones de masas
un sinónimo de la violencia aterradora?
Durante las primeras semanas después de la cumbre, la atención estaba centrada únicamente en la brutalidad de la policía italiana: la muerte del joven Carlo Giuliani, reportajes sobre la tortura en las cárceles, la
sangrienta escaramuza en la escuela donde dormían los activistas.
Pero Berlusconi, que ha sido formado en la publicidad, no va a renunciar al significado de Génova tan fácilmente. Durante las últimas
semanas, se ha dedicado a dar la furibunda imagen de «un buen padre» dispuesto a salvar a su familia de un peligro inminente. Como no
hay ninguna amenaza real, ha fabricado una: una oscura conferencia
de las Naciones Unidas sobre el hambre, que debía celebrarse en
Roma entre el 5 y el 9 de noviembre de 2001. Para regocijo de buena
parte de la prensa, Berlusconi ha anunciado que la reunión de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) no se celebrará en la «Roma sagrada», porque no «quiero ver nuestras ciudades
arrasadas e incendiadas». En su lugar, se celebrará en algún lugar remoto (de forma parecida, Canadá planea mantener la próxima reunión
del G8 en la apartada Kananaskis, Alberta).
Esto, cuando menos, es dar bastonazos de ciego. Nadie ha planeado irrumpir en la reunión de la FAO. El acontecimiento hubiera dado
pie a pequeñas protestas, especialmente por parte de los críticos de los
cultivos manipulados genéticamente. Algunos esperaban que la reunión fuera una oportunidad para debatir las causas reales del hambre,
como la conferencia de las Naciones Unidas sobre el racismo en Durban, República Sudafricana, que ha puesto sobre la mesa el debate sobre las compensaciones por el esclavismo.
Jacques Diouf, director de la FAO, parece estar disfrutando de
esta inesperada atención. A fin de cuentas, y a pesar de llevar sobre sus
hombres la ingrata responsabilidad de reducir a la mitad el hambre en
el mundo, la FAO despierta una atracción más bien escasa, tanto entre
los políticos como entre los manifestantes. El mayor problema de la
organización es que, al suscitar tan poca polémica, es casi invisible.
«En referencia a todos estos debates acerca del cambio de sede,
me gustaría decir que estoy muy agradecido», declaró Diouf ante
los periodistas la semana pasada. «Ahora la gente de todos los países sabe que habrá una cumbre para hablar sobre el problema del
hambre.» [Al final, la reunión se aplazó hasta junio de 2002. Se celebró en Roma sin incidentes.]
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 169
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
169
Pero, a pesar de que la amenaza de violencia contra la FAO era un
producto de la imaginación de Berlusconi, sus acciones son parte de
un serio asalto a las libertades civiles en la Italia posterior a Génova. El
domingo, el ministro de relaciones parlamentarias Carlo Giovanardi
dijo que durante la reunión de noviembre de la FAO, «se prohibirán
las manifestaciones en la capital. Nuestra obligación —dijo— es
prohibir las manifestaciones en algunos lugares en ciertos momentos».
Es posible que también se prohíban las asambleas públicas en Nápoles durante la próxima reunión de ministros de la OTAN, que también
ha sido trasladada a un complejo militar en las afueras de la ciudad.
Incluso se llegó a hablar de cancelar el concierto de Manu Chao en
Nápoles el viernes pasado. El músico apoya a los zapatistas, canta
acerca de los inmigrantes «ilegales» y tocó para la muchedumbre que
se reunió en Génova. Esto, según parece, fue suficiente para que la policía percibiera la posibilidad de un disturbio. En un país que recuerda la lógica del autoritarismo, resulta de una familiaridad escalofriante: primero crear un clima de miedo y tensión, luego suspender los
derechos constitucionales con la intención de proteger el «orden público».
Hasta ahora, los italianos no se han mostrado dispuestos a entrar
en el juego de Berlusconi. El concierto de Manu Chao se celebró tal y
como estaba previsto. Por supuesto, no hubo ningún tipo de violencia.
Pero setenta mil personas bailaron como locas bajo la lluvia, una liberación necesaria después de un verano muy largo y difícil.
La gran cantidad de policías que rodeaban el concierto observaban. Parecían cansados. Se podrían haber tomado el día libre.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 170
VALLAS Y VENTANAS(2)
172
9/10/02
11:21
Página 172
VALLAS Y VENTANAS
escaparates de tiendas protegidos con tablones, carreras ante los policías.
Y en la guerra mediática anterior a la protesta, más déjà vu. ¿Pensaban
los manifestantes recurrir a la violencia? ¿Fue la presencia de seis mil policías lo que provocó la violencia? ¿Por qué no todos los manifestantes
condenan la violencia? ¿Por qué todo el mundo habla sobre la violencia?
Esto, parece ser, es lo que son las protestas de hoy en día. Llamémoslas McProtestas, porque son iguales en todas partes. Por supuesto
que he escrito antes sobre esto. En realidad, casi todo lo que he escrito últimamente ha versado sobre el derecho de reunión, las vallas de
seguridad, el gas lacrimógeno y las detenciones irregulares. O bien ha
tratado de disipar voluntariosas, pero falsas representaciones de los
manifestantes: por ejemplo, que son «anticomercio» o reivindican una
utopía preagraria.
Es un artículo de fe en la mayoría de círculos activistas que las manifestaciones masivas son siempre positivas: dan moral, demuestran
fuerza, atraen la atención de los medios. Pero parece que se esté perdiendo la conciencia de que las manifestaciones, en sí mismas, no son
un movimiento. Son sólo la representación más evidente de los movimientos cotidianos, que tienen lugar en las escuelas, lugares de trabajo y barrios. O al menos así debería ser.
Sigo pensando en un día histórico, el 11 de marzo de este año,
cuando entraron en México D. F. los comandantes zapatistas, un ejército que ha liderado con éxito una insurrección contra el Estado. Pero
los habitantes de México D. F. no se echaron a temblar de miedo.
200.000 de ellos salieron a las calles para dar la bienvenida a los zapatistas. Las calles estuvieron cerradas al tráfico, pero a nadie parecieron
importarle los inconvenientes que ello supondría para quienes debieran trasladarse de un lugar a otro. Y los tenderos no protegieron con
tablones sus escaparates: al contrario, montaron tenderetes «revolucionarios» en las aceras.
¿Es esto debido a que los zapatistas son menos peligrosos que unos
cuantos anarquistas de ciudad enfundados en monos blancos? Probablemente no. Es porque la marcha sobre México D. F. tardó siete años
en fraguarse (algunos hablarían de quinientos años, pero ésta es otra
historia). Años de crear coaliciones con otros grupos indígenas, con
trabajadores de las industrias maquiladoras*, con estudiantes, con intelectuales y periodistas; años de consultas a gran escala, de encuentros abiertos a seis mil personas. El acontecimiento de México D. F. no
era el movimiento, era sólo la manifestación pública de todo este trabajo cotidiano e invisible.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 173
VALLAS AL MOVIMIENTO : LA CRIMINALIZACIÓN DE LA DISIDENCIA
173
Los movimientos de resistencia más poderosos siempre están profundamente enraizados en las comunidades, y a ellas les rinden cuentas. Pero uno de los grandes retos de vivir en la alta cultura de consumo, por el que se protestaba ayer en Londres, es la certeza de la falta
de arraigo. Pocos de nosotros conocemos a nuestros vecinos, poco hablamos en el trabajo de nada que no sea ir de compras, y pocos tenemos tiempo para la política comunitaria. ¿Cómo puede un movimiento ser responsable si las comunidades están en tan mal estado?
En un contexto urbano de desarraigo, hay momentos perfectamente propicios para manifestarse, pero quizá lo más importante sea
que hay momentos en los que es necesario crear conexiones que hagan
de las manifestaciones algo más que una representación teatral. Hay
ocasiones en las que el radicalismo implica hacer frente a la policía,
pero hay muchas más en las que implica hablar con el vecino.
Las cuestiones que propiciaron las manifestaciones del Primero de
Mayo ya no son marginales. La preocupación por los alimentos, la ingeniería genética, el cambio climático, la desigualdad de ingresos, los
fallidos programas de privatización: todos estos temas asoman a las
primeras páginas de los periódicos. Pero algo va francamente mal
cuando las manifestaciones parecen desarraigadas, alejadas de los urgentes problemas cotidianos. Significa que el espectáculo de representar un movimiento se está confundiendo con el poco glamuroso
trabajo de crear uno.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 174
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 176
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 177
El cálculo brutal del sufrimiento
Cuando la vida de algunos parece valer más
que la de otros
Octubre de 2001
Este discurso fue pronunciado en la conferencia Mediemötet 2001 en
Estocolmo, Suecia. El «Media Meeting» fue una reunión de tres días en
conmemoración del centenario de la Federación Sueca de Periodismo.
Es un verdadero privilegio poder dirigirse a muchos de los más relevantes periodistas de Suecia inmersos en una situación trascendental
para nuestra profesión. Hace seis meses, cuando fui invitada a esta
conferencia, me pidieron que hablara sobre la globalización y la concentración empresarial en los medios de comunicación, y de las cuestiones nucleares de los movimientos de protesta mundiales: la ampliación de las diferencias y los dobles raseros internacionales. Voy a tratar
estos temas, pero también voy a hablar de cómo están relacionados
con los acontecimientos que todos tenemos hoy en mente: los ataques
del pasado mes a Estados Unidos y la posterior campaña de bombardeos, liderada por Estados Unidos, a Afganistán.
En este sentido, permítanme que empiece con una historia. A los
23 años, conseguí mi primer trabajo en los medios de comunicación
como ayudante de edición de un periódico. El periódico cerraba a las
once de la noche, pero dos personas permanecían allí hasta la una de
la madrugada por si ocurría un hecho lo bastante importante como
para modificar la primera página. En la primera noche que me tocó
quedarme hasta tarde, un tornado en el sur de Estados Unidos acabó
con la vida de tres personas, y el jefe de edición en funciones decidió
cambiar la portada. En mi segunda noche, leí en una circular que 114
personas habían muerto en Afganistán, así que yo, aplicadamente, se
lo señalé al editor. Téngalo presente, era joven, y me pareció que si tres
personas merecían cambiar la primera página, 114 debían ser conside-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 179
CAPITALIZAR EL TERROR
179
ciones económicas en los niños de dicho país. Después del bombardeo
de una fábrica de medicamentos en Sudán en 1998 (confundida con
una factoría de armas químicas), no hubo muchos reportajes de seguimiento acerca de los efectos que la interrupción en la fabricación de
vacunas tuvo sobre la prevención de enfermedades de la región.
Y cuando la OTAN bombardeó objetivos civiles en Kosovo —entre los que se contaban mercados, hospitales, convoyes de refugiados,
trenes de pasajeros—, la NBC no hizo entrevistas «a pie de calle» a los
supervivientes para saber lo afectados que estaban por esa destrucción
indiscriminada.
Lo que ha sido llamada «cobertura de guerra de videojuego» es solamente una reflexión acerca de la idea que ha guiado la política exterior de América desde la Guerra del Golfo: la idea de que es posible
intervenir en conflictos de todo el mundo —Irak, Kosovo, Afganistán— y que el número de bajas estadounidenses sea mínimo. El gobierno de Estados Unidos ha llegado a creer en un oxímoron de nuevo cuño: una guerra segura.
Y es esta lógica, reflejada reiteradamente en nuestra sesgada cobertura de los conflictos internacionales, lo que está contribuyendo a
alimentar una ira ciega en muchas partes del mundo, una ira provocada por la persistente asimetría del sufrimiento. Éste es el contexto en
el que los retorcidos buscadores de venganza han aparecido sin una
serie de demandas concretas pero con una necesidad visceral de que
los ciudadanos de EE.UU. compartan su dolor.
Es fácil para los que estamos en los medios de comunicación, decirnos a nosotros que no podemos sino participar en este brutal cálculo. Es evidente que nos preocupamos más por la pérdida de unas personas que por la de otras. Sencillamente, en el mundo se derrama
demasiada sangre como para que guardemos duelo por todas las
muertes, incluso por cada matanza. Así que hacemos distinciones arbritrarias para pasar página: nos preocupamos por los niños más que
por los adultos, nos preocupamos más por los que se parecen a nosotros que por los que no.
Es posible que esto sea natural, si es que nos atrevemos a utilizar
esta palabra. Pero estos cálculos se vuelven mucho más inquietantes
en el contexto de los emporios de comunicación globales, que son hoy
en día las fuentes de información primarias para muchas personas de
todo el mundo. La CNN, la BBC y NewsCorp, a pesar de que quieran
parecer internacionales, incluso aterritoriales, todavía ofrecen la información desde las perspectivas americanas y europeas. Cuando di-
VALLAS Y VENTANAS(2)
180
9/10/02
11:21
Página 180
VALLAS Y VENTANAS
cen «nosotros» se trata de un nosotros, por, Atlanta, Londres o Nueva
York. La pregunta es: ¿qué pasa cuando las estrechas implicaciones de
este «nosotros» son emitidas en los lugares más remotos de un mundo
profundamente dividido, mal disfrazado de un «nosotros» global?
Este proceso de universalización no es casi nunca cuestionado, especialmente por aquellos que poseen los medios de comunicación globales. Damos por supuesto que hoy en día compartimos una cultura:
vemos las mismas películas malas, adoramos a Jennifer Lopez, vestimos ropas Nike y comemos en McDonald’s, de tal modo que debemos
lamentar las mismas muertes: las de Diana o las de los bomberos de
Nueva York. Pero la transmisión es inevitablemente unidireccional. El
«nosotros» global —tal y como se define en Londres y Nueva York—
está llegando a hogares que no están claramente incluidos en sus estrechos límites, en lugares donde las pérdidas locales no son tratadas
como pérdidas globales, donde esas pérdidas locales son de algún
modo reducidasdas en comparación con la grandeza, la globalidad de
nuestro propio dolor proyectado.
Quizá, como periodistas, no deberíamos enfrentarnos a los efectos
de nuestros cálculos, pero no podemos seguir evitándolos. Nuestras
sesgadas inclinaciones, gracias a los satélites globales, están a la vista
de todos cuando globalizamos nuestro sufrimiento: «ellos» reciben el
mensaje de que no son como «nosotros», de que no forman parte del
«nosotros» global. Y se enfadan, se enfadan mucho.
Desde el 11 de septiembre he hablado con amigos de Sudáfrica e
Irán que están furiosos con la efusión de dolor exigida en respuesta a
los ataques. Dicen que es racista pedirle al mundo que guarde duelo y
vengue de las muertes estaonudidenses cuando tantas muertes en sus
países ocurren sin duelo alguno, sin venganza alguna. He discutido
con mis amigos que se trata de una discusión moral sin salida, que lamentar las terribles pérdidas de los demás es seguramente lo que significa ser humano. Pero he debido aceptar, con mucha reticencia, que
a caso esté pidiendo demasiado. Quizá frente a quienes han contemplado tanta indiferencia ante la pérdida de sus seres amados, tanta asimetría en la compasión, los occidentales, al menos temporalmente,
hemos perdido el derecho de esperar compasión a cambio.
En Canadá, acabamos de atravesar un escándalo de grandes proporciones porque una de las líderes feministas afirmó que la política
exterior de América está «manchada de sangre». Inaceptable, dijeron
muchos, después de los ataques a Estados Unidos. Algunos incluso
quisieron imputarla por su discurso del odio. Al defenderse de las crí-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 181
CAPITALIZAR EL TERROR
181
ticas, Sunera Thobani, que fue inmigrante en Canadá, dijo que había
elegido sus palabras cuidadosamente para señalar que, a pesar del incorpóreo lenguaje de las bombas inteligentes, las víctimas de las agresiones de Estados Unidos también sangran.
«Es un intento de humanizar a esas personas con términos muy
gráficos», escribió. «Nos exige reconocer la absoluta corporeidad del
terreno sobre el que caen las bombas y se extiende el terror masivo.
Este lenguaje “nos” pide que reconozcamos que “ellos” sangran como
“nosotros”, que “ellos” padecen y sufren como “nosotros”.»
Ésta, según parece, es la «civilización» por la que estamos luchando: batallas por los que pueden sangrar. «La compasión —me escribió
la semana pasada un amigo— no es una cuestión de ecuaciones. Pero,
innegablemente, hay algo apenas soportable en la jerarquía de la
muerte (1 americano equivale a 2 europeos occidentales, a 10 yugoslavos, a 50 árabes, a 200 africanos), debida en parte al poder, en parte a
la riqueza y en parte a la raza.»
Como responsables de los medios de comunicación debemos examinar atentamente nuestro trabajo y preguntarnos qué estamos haciendo para contribuir a esta devaluación de las vidas humanas y al
odio y resentimiento que se derivan de ella. Por tradición, estamos
perfectamente acostumbrados a darnos palmaditas en la espalda, convencidos de que nuestro trabajo hace que la gente sea más compasiva,
esté más conectada. Recuerden que la televisión por satélite debía llevar la democracia al mundo, o al menos eso es lo que nos dijeron en
1989. El presidente de Viacom International, Sumner Redstone, dijo
en una ocasión: «Pusimos la MTV en la Alemania del Este y al día siguiente cayó el Muro de Berlín». Y Rupert Murdoch afirmó que «las
emisiones por satélite hacen posible que los ciudadanos ávidos de información de muchas sociedades cerradas puedan prescindir de la televisión controlada por el Estado».
Pero, una década más tarde, resulta evidente que en lugar de llevar
la democracia, la televisión ha mostrado sin recato las desigualdades y
asimetrías y ha emitido ondas de resentimiento. En 1989, los periodistas occidentales eran considerados aliados en las luchas por la liberación. «Todo el mundo está mirando», gritaban las muchedumbres durante la Revolución de Terciopelo y en la plaza de Tiananmen. Ahora,
los periodistas son abucheados por los manifestantes, que los consideran una parte del sistema que continuamente resta importancia a las
desigualdades y margina a las voces disidentes. Y esta semana, trágicamente, algunos periodistas de Estados Unidos están abriendo sobres
VALLAS Y VENTANAS(2)
182
9/10/02
11:21
Página 182
VALLAS Y VENTANAS
llenos de polvo blanco, como si de repente, de un modo impensable,
fueran los sujetos de la historia que están cubriendo.
Buena parte de este conflicto es quién y qué es visto y oído, qué vidas son contadas. Los ataques de Nueva York y Washington no sólo
han sido diseñados como golpes, sino también como un espectáculo
por su carga teatral. Y fueron captados por las cámaras desde todos
los ángulos, reproducidos y una y otra vez. Pero ¿qué está pasando
ahora en Afganistán? El Departamento de Estado de Estados Unidos
ha pedido a las cadenas de televisión y los periódicos que no emitan
los comunicados de Bin Laden porque podrían incitar un sentimiento
antiamericano. Y por dos millones de dólares al mes, el Pentágono ha
comprado los derechos exclusivos del único satélite privado que hay
sobre Afganistán que ofrece una resolución suficientemente alta como
para ver a seres humanos.
Si pudiéramos ver las imágenes en las pantallas de nuestros televisores —bajas humanas, caravanas de refugiados— podríamos pensar
que la muerte y destrucción de Afganistán empieza, modestamente, a
adquirir la misma realidad y humanidad que las muertes en Nueva
York y Washington. Tendríamos que enfrentarnos a personas de verdad en lugar de contemplar un aséptico videojuego. Pero ninguna
imagen puede ser emitida sin el consentimiento del Departamento de
Defensa, ninguna.
La guerra silenciosa por aquellos cuyas vidas son contadas, cuyas
muertes son lamentadas colectivamente, es muy anterior al 11 de septiembre. En realidad, buena parte del shock del 11 de septiembre tuvo
que ver con la forma en que el sufrimiento global es invisible en la
prensa mayoritaria de Estados Unidos, dejado de lado ante la euforia
por la prosperidad y el comercio.
De este modo, América se despertó el 11 de septiembre en mitad
de una guerra para descubrir que esa guerra había estado en marcha
durante años. Pero nadie se lo había dicho. Estaban escuchando detalles sobre O. J. Simpson en lugar de sobre los devastadores efectos
de las sanciones económicas en los niños iraquíes. Estaban escuchando detalles sobre Monica en lugar de sobre las repercusiones del
bombardeo de una fábrica de medicamentos. Estaban aprendiendo
cosas de Supervivientes en lugar del papel que la CIA había desempeñado en la financiación de los guerreros mujahidin. «Aquí está el
problema», escribió la novelista india Arundhati Roy. «América está
en guerra contra gente a la que no conoce porque no aparece demasiado en televisión.»
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 183
CAPITALIZAR EL TERROR
183
Christopher Isherwood escribió en una ocasión acerca de los americanos que «los europeos nos odian porque nos hemos retirado a vivir en el interior de nuestros anuncios, como ermitaños en cuevas, dedicados a la .contemplación» Este retiro a un capullo mediático
autorreferencial sirve de algún modo para explicar por qué los ataques
del 11 de septiembre no parecieron venir de otro país, sino de otro
planeta, un universo paralelo, tal fue la desorientación y desubicación.
Pero en lugar de ponernos a llenar este hueco —de información,
de análisis, de comprensión— asistimos a un estribillo: vinieron de la
nada, es inexplicable, no tiene precedente alguno; «ellos» nos odian,
quieren acabar con nuestras democracias, nuestras libertades, nuestra
esencia. En lugar de preguntarnos por qué tuvieron lugar los ataques,
nuestras cadenas de televisión se limitan a reproducirlos una y otra
vez.
Justo cuando los americanos necesitan más información del mundo exterior —y del complejo y conflictivo lugar que su país ocupa en
él—, sólo reciben un reflejo de sí mismos, una y otra vez: americanos
llorando, americanos recuperándose, americanos vitoreando, americanos rezando. Unos medios de comunicación como casas de espejos,
cuando lo único que necesitamos son más ventanas abiertas al mundo.
VALLAS Y VENTANAS(2)
184
9/10/02
11:21
Página 184
VALLAS Y VENTANAS
Nuevos oportunistas
Las negociaciones comerciales están infundidas de
la virtud de una guerra santa
Octubre de 2001
Hay muchos aspirantes al galardón de Mayor Oportunista Político
desde las atrocidades del 11 de septiembre: políticos que introducen
leyes que cambian las formas de vida mientras los votantes están todavía llorando, empresas que se abalanzan sobre el dinero público, lumbreras que acusan a sus oponentes de traición. Pero entre el coro de
propuestas draconianas y amenazas maccartistas, una voz oportunista
sigue destacándose por encima de las demás. Es la de Robyn Mazer.
Está utilizando el 11 de septiembre para realizar una campaña internacional contra la falsificación de camisetas.
No debe sorprendernoos que Mazer sea una abogada de Washington
especializada en temas comerciales. Y todavía menos que lo esté especialmente en las leyes comerciales que defienden el producto más exportado de Estados Unidos: el copyright. Es decir: la música, las películas, los
logotipos, las patentes de semillas, el software y muchas cosas más. El
TRIPS (trade-related intellectual property rights) es uno de los acuerdos
más controvertidos en la antesala de la reunión de la Organización Mundial del Comercio que se celebrará el noviembre de 2001 en Qatar. Es el
campo de batalla en el que tienen lugar disputas que van desde el derecho de Brasil a ofrecer medicamentos genéricos contra el sida hasta el
floreciente mercado de CD piratas de Britney Spears en China.
Las multinacionales americanas están desesperadas por entrar en
estos mercados, pero quieren protección. Muchos países pobres,
mientras tanto, dicen que el TRIPS cuesta millones a la policía, y que
la rigidez de la propiedad intelectual aumenta los costes de las industrias locales y los consumidores.
¿Qué tiene que ver esta discusión comercial con el terrorismo?
Nada, absolutamente nada. A menos, por descontado, que se le pre-
gunte por ello a Robyn Mazer, que la semana pasada escribió un artículo en The Washington Post titulado «De las camisetas al terrorismo: las imitaciones de Nike podrían estar colaborando económicamente con las red de Bin Laden».
Ella escribe: «Acontecimientos recientes señalan que muchos de
los gobiernos sospechosos de colaborar con Al Qaeda están también
promoviendo, están siendo corrompidos, o cuando menos están ignorando, el lucrativo tráfico de productos falsos o pirateados, capaces de
generar grandes cantidades de dinero para los terroristas».
«Señalan», «sospechosos de», «cuando menos», «capaces de»:
demasiadas evasivas para una sola frase, especialmente para alguien
que trabajaba en el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Pero la conclusión es unívoca: o se apoya el TRIPS o se está con los
terroristas. Bienvenido al mundo feliz de las negociaciones comerciales, dondo toda recóndita cláusula está infundida de la virtud de la
guerra santa.
El oportunismo político de Robyn Mazer contiene algunas contradicciones interesantes. El representante comercial de Estados Unidos
Robert Zoellick ha utilizado el 11 de septiembre para otro objetivo
oportunista: otorgar «por la vía rápida» el poder de negociación comercial para el presidente George W. Bush, el cual le daría libertad total para negociar nuevos acuerdos comerciales que el Congreso podría
aceptar o rechazar, pero no enmendar. Según Zoellick, estos nuevos
poderes son necesarios porque el comercio «promueve los valores que
están en el centro de esta prolongada batalla».
¿Qué tienen que ver los nuevos acuerdos comerciales con la lucha
contra el terrorismo? Bueno, los terroristas, según nos dicen, odian
América precisamente porque odian el consumismo: McDonald’s y
Nike y el capitalismo. Es decir, la libertad. Comerciar es, en consecuencia, desafiar su ascética cruzada, expandir los productos que ellos
aborrecen.
Pero esperen un momento: ¿qué pasa con todos esos productos
falsificados que, según Mazer, están subvencionando el terror? En Afganistán, afirma, pueden comprarse «camisetas con falsos logos de
Nike que glorifican a Bin Laden como “El mayor mujahidin del islam”». Parece ser que nos estamos enfrentado a un escenario mucho
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 187
CAPITALIZAR EL TERROR
187
Es posible que no venga mal un poco de complejidad. Parte de la
desorientación de muchos americanos es debida al inflacionario y simplificador lugar que el consumo representaen la narrativa americana.
Comprar es ser. Comprar es amar. Comprar es votar. La gente de fuera de los Estados Unidos que quiere unas Nike —incluso unas Nike
falsas— debe de querer ser americana, debe de amar América, debe de
algún modo votar en favor de todo lo que América defiende.
Este ha sido el cuento de hadas desde 1989, cuando las mismas
empresas de medios de comunicación que ahora nos retransmiten la
Guerra de América contra el Terrorismo proclamaron que sus satélites
de televisión derrocarían las dictaduras de todo el mundo. El consumo
conduciría a la libertad. Pero todos estos argumentos simplones se están viniendo abajo: el autoritarismo coexiste con el consumismo, el
deseo de poseer productos americanos se entremezcla con la ira provocada por la desigualdad.
Nada expone estas contradicciones con más claridad que las guerras comerciales que provocan las mercancías «piratas». El pirateo florece en los profundos cráteres de la desigualdad, cuando la demanda
de consumo de mercancías está a años luz del poder adquisitivo. Florece en China, donde las mercancías fabricadas únicamente para la exportación en las fábricas de trabajo esclavista valen más que el sueldo
de un mes de un trabajador. En África, donde el precio de los medicamentos contra el sida es una broma cruel. En Brasil, donde los CD piratas son festejados como Robin Hood musicales.
La complejidad es muy fastidiosa para el oportunismo. Pero ayuda
a acercarse a la verdad, aunque implique sortear un buen número de
falsificaciones.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 188
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 189
Capitalistas kamikazes
Durante las conversaciones de la OMC en Qatar,
los negociadores comerciales fueron los
verdaderos creyentes
Noviembre de 2001
¿Cómo llamaría a alguien que cree tan firmamente en la promesa
de salvación por medio de una serie de rígidas reglas que está dispuesto a arriesgar su propia vida para propagarlas? ¿Un fanático religioso?
¿Un guerrero santo? ¿Qué le parece un negociador comercial de Estados Unidos?
El viernes, la Organización Mundial del Comercio empieza su reunión en Doha, Qatar. Según la sesión informativa sobre seguridad de
Estados Unidos, hay motivos para creer que Al Qaeda, que tiene un nutrido grupo de seguidores en el Estado del golfo Pérsico, ha conseguido
introducir parte de sus efectivos en el país, entre los que se cuenta un especialista en explosivos. Algunos terroristas podrían incluso haberse infiltrado en el ejército de Qatar. A juzgar por estas amenazas, podría pensarse que los Estados Unidos y la OMC han decidido cancelar la
reunión. Pero los verdaderos creyentes no hacen ese tipo de cosas.
Es más, los delegados de Estados Unidos han sido equipados con
máscaras antigás, radios de doble frecuencia y medicinas para combatir el bioterrorismo. (Los delegados canadienses también han recibido
las medicinas.) Mientras los negociadores regateen los subsidios a la
agricultura, la tala de las maderas blandas y las patentes farmacéuticas,
los helicópteros estarán preparados para llevar rápidamente a los delegados de Estados Unidos a un portaviones anclado en el golfo Pérsico,
listo para escapar a la manera de Batman. Podemos afirmar sin riesgo a
equivocarnos que en Doha no tendrán lugar negociaciones comerciales
normales. Se trata de algo nuevo. Es el Capitalismo Kamikaze.
La semana pasada, el representante comercial de Estados Unidos
Robert Zoellick alabó a su delegación por mostrarse dispuesta a «sacrificarse» en mitad de unos «riesgos innegables». ¿Por qué lo hacen?
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 192
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 193
El aterrador retorno de los grandes
hombres
Cuando unas pocas personas deciden vivir más allá de
la muerte, todos somos pisoteados
Diciembre de 2001
Desde la emisión del Vídeo, cada gesto, cada sonrisa y cada palabra de Osama bin Laden han sido diseccionados. Pero con toda la
atención puesta en Bin Laden, el coprotagonista del vídeo, identificado en la transcripción oficial sólo como «jeque», ha sido objeto de escasos análisis. Y lo que es peor: como no importa quién pueda ser (y
hay muchas teorías), ofrece una extraña ventana en la psicología de los
hombres que consideran el asesinato masivo un juego muy divertido.
Uno de los temas que aparece reiteradamente en los atolondrados
monólogos del invitado de Bin Laden es que están viviendo un momento tan grande como los descritos en el Corán. Esta guerra, señala,
es como «en los días del Profeta Mahoma. Lo que está sucediendo
ahora es exactamente lo mismo». Sigue afirmando que «será similar a
los días de Al Mujahidin y Al Ansar (los primeros tiempos del islam)».
E insiste por si no lo hemos cogido: «Como en los viejos tiempos,
como Abu Bakr y Utman y Alí y otros. Hoy, en nuestros días…».
Es fácil atribuir esta nostalgia a la repetida teoría de que los seguidores de Osama Bin Laden siguen en la Edad Media. Sin embargo, los
comentarios paracen reflejar algo más. Él no anhela cierto estilo de
vida ascética y medieval, sino la idea de vivir tiempos míticos, cuando
los hombres eran como dioses, las batallas, épicas, y la historia se escribía con H. «Jódete, Francis Fukuyama» , parece querer decir. «La
historia aún no ha llegado a su fin. ¡Nosotros la estamos haciendo,
aquí, ahora mismo!»
Es una idea que se oye en muchas partes desde el 11 de Septiembre, un retorno a las grandes historias: hombres elegidos, imperios del
mal, planes maestros y grandes batallas. Todo muy pasado de moda.
La Biblia, el Corán, el Choque de Civilizaciones, el Señor de los Ani-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 195
CAPITALIZAR EL TERROR
195
cer las ambiciones de los soldados de la Guerra Fría de la vieja escuela.
Exiliados culturales en un mundo que ellos mismos habían creado, estos disgustados halcones no pasaron su década más triunfal regocijándose en el nuevo e incontestado poder de América, sino quejándose
porque Estados Unidos se había vuelto «blando», femenino. Eran una
orgía de la indulgencia personificada en Oprah y Bill Clinton.
Pero la Historia regresó el 11 de septiembre. Los compradores son
de nuevo soldados de a pie en una batalla entre el bien y el mal, vistiendo nuevos sujetadores de barras y estrellas de Elita y zampándose
una edición especial de M&M’s rojos, blancos y azules.
Cuando los políticos de los Estados Unidos piden a sus ciudadanos
que luchen contra el terrorismo comprando, no están pidiendo sólo
que se alimente y ayude a la economía. Se trata de volver a dotar la cotidianidad de elementos míticos, justo a tiempo para las Navidades.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 196
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 197
América no es una hamburguesa
El intento de América de dotarse de una «nueva marca»
en el extranjero podría ser peor que cuando lo intentó
Coca-Cola
Marzo de 2002
Cuando la Casa Blanca decidió que era el momento de dirigirse a
las crecientes olas de antiamericanismo en todo el mundo, no recurrió
a la ayuda de un diplomático de carrera. En su lugar, y para seguir con
la filosofía de la administración Bush, que opina que todo lo que pueda hacer el sector público puede hacerlo mejor el privado, contrató a
uno de los mejores asesores de imagen de Madison Avenue.
Como subsecretaria de Estado para la Diplomacia pública y los
Asuntos Públicos, Charlotte Beers no ha recibido el encargo de mejorar las relaciones con otros países, sino el de engrasar la imagen de Estados Unidos en el extranjero. Beers no tenía experiencia previa en el
Departamento de Estado, pero había ocupado puestos directivos de
las agencias publicitarias J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather, y
había creado la imagen de todo tipo de cosas, desde comida para perros hasta taladros eléctricos.
Ahora se le ha pedido que aplique su toque mágico al mayor reto
de imagen de todos: vender los Estados Unidos y su «guerra contra el
terrorismo» a un mundo cada vez más hostil. El nombramiento de una
publicista para este puesto levantó, lógicamente, ciertas críticas, pero
el secretario de Estado Colin L. Powell las contestó todas de un plumazo. «No hay nada malo en elegir a alguien que sabe cómo vender
cosas. Estamos vendiendo un producto. Necesitamos a alguien que
pueda dar una nueva imagen de la política exterior de Estados Unidos,
una nueva imagen de la diplomacia.» Además, dijo, «ella fue quien
consiguió que yo comprara el arroz Uncle Ben’s». Así pues, ¿por qué
sólo cinco meses después la campaña por una nueva y mejorada marca USA. parece sumida en la confusión? Muchos de sus anuncios de
servicios públicos han sido expuestos sólo para mostrar rápidamente
VALLAS Y VENTANAS(2)
198
9/10/02
11:21
Página 198
VALLAS Y VENTANAS
su inadecuación a los hechos. Y cuando Beers viajó a Egipto en enero
con la misión de mejorar la imagen de Estados Unidos entre los «creadores de opinión» árabes, no funcionó. Muhammad Abdel Hadi, editor del periódico Al Ahram abandonó su encuentro con Beers frustrado porque ella parecía más interesada en hablar de vagos valores
americanos que en las políticas específicas de Estados Unidos. «No
importa lo que insistas —dijo él— no lo entienden.»
La falta de comprensión parecía proceder del hecho de que Beers
considerase la maltrecha imagen internacional de Estados Unidos
como poco más que un problema de comunicación. De algún modo,
a pesar de toda la cultura global que sale de Nueva York, Los Ángeles y Atlanta, a pesar de que pueda verse la CNN en El Cairo y Black
Hawk derribado en Mogadiscio, América todavía no ha conseguido,
en palabras de Beer, «salir al exterior y explicar nuestra historia de los
hechos.»
En realidad, el problema es exactamente el contrario: el marketing
de América sobre sí misma ha sido demasiado efectivo. Los niños de
escuela pueden recitar sus salvas a la democracia, la libertad y la igualdad de oportunidades con tanta facilidad como relacionan McDonald’s con la diversión en familia y Nike con el talento deportivo. Y esperan que Estados Unidos cumpla sus promesas.
Si están enfadados, y varios millones de ellos lo están, es porque
han visto estas promesas rotas por la política estadounidense. A pesar
de la insistencia del presidente Bush en que los enemigos de América
se sienten ofendidos por la libertad de esta país, la mayor parte de críticos de EE.UU. no critican en realidad los valores adquiridos de
América. Critican su unilateralidad ante las leyes internacionales, su
intensificación de las desigualdades económicas, sus campañas contra
los inmigrantes y sus violaciones de los derechos humanos, cuyo más
reciente ejemplo son los campos de prisioneros de Guantánamo. La
ira no sólo proviene de los hechos que ilustran cada ejemplo, sino también de la clara percepción de que se da una publicidad engañosa. En
otras palabras: América no tiene un problema con su imagen —que no
podría ser más fuerte—, sino con su producto.
Hay otro obstáculo, más profundo, que dificulta el relanzamiento
de la marca USA., y tiene que ver con la propia naturaleza de las marcas. Según escribió recientemente en Advertising Age Allen Rosenshine, presidente y director ejecutivo de BBDO Worldwide, las marcas
exitosas «requieren un mensaje creado cuidadosamente y comunicado
con consistencia y disciplina» .No cabe duda de ello. Pero los valores
do se trata de nuestra relación con los gobiernos, especialmente con el
gobierno de la nación más poderosa y rica del mundo, es pertinente
una cierta complejidad. Tener opiniones contradictorias acerca de
EE.UU. —admirar su creatividad, por ejemplo, pero lamentar su doble rasero—, no significa que uno esté «confuso», para utilizar la expresión de Olin: significa que está prestando atención.
Además, buena parte de la ira dirigida contra los EE.UU. surge de
la creencia —igualmente expresada en Argentina como en Francia, en
India como en Arabia Saudí— de que este país exige demasiada «consistencia y disciplina» a los demás países, de que detrás de su manifiesto compromiso con la democracia y la soberanía, es profundamente intolerante con las desviaciones del modelo económico conocido
como «Consenso de Washington». Independientemente de que estas
políticas, tan beneficiosas para los inversores extranjeros, sean promulgadas por el Fondo Monetario Internacional —con sede en Washington— o mediante acuerdos comerciales internacionales, los críticos de EE.UU. suelen opinar que el mundo está demasiado
influenciado por la marca de gobierno de América (por no mencionar
las marcas americanas).
Hay otra razón para no mezclar la lógica de la imagen con las prácticas gubernamentales. Cuando las empresas tratan de implantar globalmente su imagen con consistencia, parecen franquicias genéricas.
Pero cuando los gobiernos hacen lo mismo, pueden parecer inequívocamente autoritarios. No es una coincidencia que históricamente los
líderes políticos más preocupados por su imagen y la de sus partidos
fueran también alérgicos a la democracia y la diversidad. Piensen en
los Libros Rojos y los murales gigantes de Mao Tse Tung, y sí, piensen
en Adolf Hitler, un hombre profundamente obsesionado con la pureza de la imagen: de su partido, de su país, de su raza. Éste ha sido el
lado oscuro de los dictadores que buscaban la consistencia de una
marca: información centralizada, medios de comunicación controlados por el Estado, campos de reeducación, purgas de disidentes y cosas mucho peores.
La democracia, por suerte, tiene otras ideas. A diferencia de las
marcas fuertes, que son predecibles y disciplinadas, la verdadera de-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 201
CAPITALIZAR EL TERROR
201
Su mayor «atributo de marca», por utilizar un término del mundo
de Beer, es su aceptación de la diversidad, un valor que Beers está ahora, tratando de estampar con una uniformidad absoluta en todo el
mundo sin asomo de ironía. La tarea no es sólo fútil, sino también peligrosa: la consistencia de una marca y la verdadera diversidad humana son antitéticas: una busca la unicidad, la otra celebra la diferencia;
una teme los mensajes improvisados, la otra acepta el debate y la disidencia.
No debe extrañarnos que estemos tan «confusos». Recientemente,
al hacer su apuesta por la marca USA en Pekín, el presidente Bush
afirmó que «en una sociedad libre, la diversidad no implica el desorden. El debate no es la contienda». El público aplaudió educadamente. El mensaje hubiera podido ser probado más persuasivamente si estos valores estuvieran mejor reflejados en las comunicaciones de la
administración Bush con el mundo exterior, por lo que respecta a su
imagen y, lo más importante, a sus políticas.
Porque, como señala con acierto el presidente Bush, la diversidad
y el debate son el sustento de la libertad. Pero son enemigos de las
marcas.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 202
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 203
Q U I N TA
PA RT E
Ventanas a la democracia
[Donde se atisban luces de esperanza en
una política de descentralización radical del
poder, surgiendo en las montañas de Chiapas y en las comunidades urbanas de squatters en Italia]
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 204
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 205
Democratizar el movimiento
Cuando los activistas se reunieron en el primer Foro
Social Mundial, ninguna agenda podía contener por sí
sola la diversidad
Marzo de 2001
«¡Estamos aquí para demostrarle al mundo que otro mundo es posible!», dijo el hombre que estaba encima del escenario, y una muchedumbre de más de diez mil personas rugió en señal de aprobación. No
estábamos aclamando un nuevo mundo en concreto, sino su posibilidad. Estábamos aclamando la idea de que, en teoría, otro mundo podría existir.
Durante los últimos treinta años, un selecto grupo de directores
ejecutivos y líderes mundiales se han reunido durante la última semana del mes de enero en la cima de una montaña de Suiza para hacer
aquello que, según presumen, sólo ellos son capaces de hacer: decidir
cómo debe gobernarse la economía global. Estábamos aplaudiendo
porque aquélla era la última semana de enero, y no estábamos en el
Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Era el primer Foro Social
Mundial de Porto Alegre, Brasil. Y a pesar de que no éramos directores ejecutivos ni líderes mundiales, íbamos a pasarnos una semana hablando del modo en que debe gobernarse la economía global.
Muchas personas afirmaron que sintieron como si en aquella sala
se estuviera haciendo historia. Lo que yo sentí fue más intangible: el
fin del Fin de la Historia. Y por ello, el eslogan oficial del acontecimiento era «Otro mundo es posible». Después de haber asistido a un
año y medio de protestas contra la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el Foro Social Mundial fue anunciado como una oportunidad para que este movimiento emergente dejara de proclamar contra qué estaba y empezara
a articular a favor de qué estaba.
Si Seattle fue, para mucha gente, la celebración del nacimiento de
un movimiento de resistencia, Porto Alegre es, según Soren Ambrose,
VALLAS Y VENTANAS(2)
206
9/10/02
11:21
Página 206
VALLAS Y VENTANAS
analista político de 50 Years is Enough, «la celebración de la existencia de un pensamiento serio que busca alternativas». El énfasis se ponía en las alternativas que provenían de los países que están experimentado más vivamente los efectos negativos de la globalización: las
migraciones masivas, la creciente disparidad de riqueza, el debilitamiento del poder político.
Fue elegida esta sede porque el Partido de los Trabajadores (Partido dos Trabalhadores, PT) de Brasil está en el poder de la ciudad de
Porto Alegre, además del Estado de Rio Grande do Sul. La conferencia
fue organizada por una red de sindicatos y ONG brasileños, pero el PT
ofreció para su celebración las vanguardistas instalaciones de la Universidad Católica de Porto Alegre y pagó las facturas de un elenco de
ponentes repleto de estrellas. Contar con el patrocinio de un gobierno
progresista era un buen punto de partida para un grupo de personas
acostumbradas a reunirse entre nubes de gas pimienta, cacheos en las
fronteras y zonas en las que están vetadas las manifestaciones. En Porto Alegre, los activistas eran bienvenidos por amables agentes de policía y saludos en pancartas oficiales del departamento de turismo.
A pesar de que esta conferencia había sido organizada a nivel local,
era, en parte, hija de ATTAC France, una coalición de sindicatos, campesinos e intelectuales que se ha convertido en el rostro más público
del movimiento antiglobalización en buena parte de Europa y Escandinavia. (Las siglas de ATTAC significan Asociación para la Tributación de las Transacciones Financieras en Favor de los Ciudadanos. Reconozcamos que en castellano no funcionan tan bien.) Fundada en
1998 por Bernard Cassen y Susan George, del socialista Le Monde Diplomatique, ATTAC nació en forma de campaña para la imposición de
la tasa Tobin, una propuesta del Premio Nobel americano James Tobin de que todas las transacciones financieras especulativas sean gravadas con un impuesto. Reflejando sus raíces intelectuales marxistas,
el grupo ha expresado su frustración por la escasa coherencia de objetivos del movimiento antimultinacionales norteamericano. «El error
de Seattle fue su incapacidad para contar con una agenda común, una
gran alianza a nivel mundial que luchara en contra de la globalización», afirma Christophe Aguiton, de ATTAC, que colaboró en la organización del foro.
Aquí es donde el Foro Social Mundial entra en escena: ATTAC
consideró la conferencia una oportunidad para reunir algunas de las
mejores mentes que trabajan en alternativas a las políticas económicas
neoliberales, no sólo mediante los nuevos sistemas impositivos sino en
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 207
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
207
todos los frentes, desde la agricultura sostenible hasta la democracia
participativa o la producción en cooperativas de medios de comunicación independientes. ATTAC creía que de este proceso de intercambio de información saldría esa «agenda común».
El resultado del encuentro fue mucho más complejo: tanto caos
como cohesión, tanta división como unidad. En Porto Alegre, la coalición de fuerzas que con frecuencia aparece bajo el rótulo de la antiglobalización empezó a reconvertirse en un movimiento prodemocrático. En este proceso, el movimiento se vio también forzado a
enfrentarse a la debilidad de su propia democracia interna y a plantear
difíciles preguntas acerca de la forma en que se toman las decisiones,
en el propio Foro Social Mundial y, más importante todavía, en los
puntos claves de la planificación de la próxima tanda de negociaciones
de la Organización Mundial del Comercio y la propuesta Área de Libre Comercio de las Américas.
Parte de la dificultad consistía en que los organizadores no tenían
ni idea del número de personas que serían arrastradas a Davos por los
activistas. Atila Roque, cordinador de IBase, instituto de política brasileño, y miembro del comité organizador, explicó que durante meses
creyeron que la reunión convocaría a unas dos mil personas. Después,
de repente, eran diez mil, más en algunos eventos, representando un
millar de organizaciones de ciento veinte países. La mayor parte de estos delegados no tenían ni idea de dónde se estaban metiendo: ¿una
ONU modélica? ¿Una gigantesca sesión informativa? ¿Una convención política de activistas? ¿Una fiesta?
El resultado fue un extraño híbrido de todas estas cosas, mezclado
además con —en la ceremonía de inauguración al menos— un poco
de confuso espectáculo al estilo de Las Vegas. El primer día del foro,
una vez hubieron terminado los discursos y se hubo proclamado el fin
del Fin de la Historia, las luces se apagaron y se proyectaron, en dos
pantallas gigantes, fotografías de la pobreza en las favelas de Río. Apareció en el escenario un grupo de bailarines, con las cabezas gachas en
señal de vergüenza y arrastrando los pies. Lentamente, las fotografías
fueron más esperanzadoras, y la gente que estaba sobre el escenario
empezó a correr, blandiendo las herramientas de su toma del poder:
martillos, sierras, ladrillos, hachas, libros, bolígrafos, teclados de ordenador, puños alzados. En la última escena, una mujer embarazada
plantaba unas semillas. Las semillas, nos dijeron, de otro mundo.
Lo más sorprendente no era que este particular género de danza
utópica socialista no hubiera sido escenificado desde las actuaciones
VALLAS Y VENTANAS(2)
208
9/10/02
11:21
Página 208
VALLAS Y VENTANAS
de la Administración del Progreso del Trabajo en los años treinta, sino
que fue realizado con los mejores medios de producción: acústica perfecta, iluminación profesional, auriculares que traducían simultáneamente la narración a cuatro idiomas. Los diez mil asistentes recibimos
unas bolsitas con semillas que debíamos plantar en casa. Era un cruce
entre el realismo socialista y Cats.
El foro estaba lleno de estas yuxtaposiciones entre las ideas alternativas y la entusiasta cultura de la celebración brasileña: bigotudos
políticos locales acompañados por sus ostentosas esposas con vestidos
blancos que les dejaban la espalda al descubierto a escasos metros del
presidente del Movimiento de los Campesinos Sin Tierra de Brasil, conocido por derribar vallas y ocupar grandes parcelas de tierra no cultivadas. Una anciana argentina de las Madres de la Plaza de Mayo, con
el nombre de su hijo desaparecido bordado en su blanco pañuelo a la
cabeza, sentada junto a una reverenciada estrella del fútbol brasileño,
sola presencia provocó que muchos experimentados politicastros quisieran quedarse con una parte de su atuendo y le pidieran autógrafos.
Y José Bové fue incapaz de ir a ninguna parte sin un cuerpo de guardaespaldas que le protegían de los paparazzi.
Todas las noches la conferencia se desplazaba a un anfiteatro al
aire libre en el que tocaban músicos de todo el mundo, entre los que
se contaba el Cuarteto Patria, uno de los grupos cubanos que se hicieron famosos gracias al documental de Wim Wenders Buena Vista Social Club. Todo lo cubano era aclamado aquí. Los ponentes sólo tenían
que mencionar la existencia de la isla para que toda la sala estallara en
cánticos de «¡Cuba, Cuba, Cuba!». El canto, hay que decirlo, era moneda común allí: no sólo por Cuba, sino por el presidente honorario
del Partido de los Trabajadores Luiz Inácio «Lula» da Silva («LulaLula»). José Bové se ganó su canto particular: «Olé, Olé, Bové, Bové»,
coreado como un himno en un estadio de fútbol.
Una de las cosas que no fue tan aclamada en el Foro Social Mundial
fue Estados Unidos. Hubo protestas diarias contra el Plan Colombia,
contra el «muro de la muerte» entre Estados Unidos y México, contra
el anuncio de George W. Bush de que la nueva administración suspenderá la ayuda extranjera a grupos que presten información sobre el
aborto. En los talleres y conferencias se habló mucho del imperialismo
americano, de la tiranía de la lengua inglesa. Los ciudadanos de
EE.UU que estaban presentes, sin embargo, eran notablemente escasos. La AFL-CIO apenas tuvo representación (su presidente John
Sweeney estaba en Davos), y no asistió nadie en nombre de la Natio-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 209
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
209
nal Organization for Women. Incluso Noam Chomsky, quuien afirmó que el foro «abría posibilidades para unir las fuerzas populares
de una importancia sin parangón» se limitó a hacer llegar sus disculpas. Public Citizen mandó a dos personas a Porto Alegre, pero su estrella, Lori Wallach, estaba en Davos. [Buena parte de esto cambió en
el segundo Foro Social Mundial de enero de 2002: Chomsky asistió, y
también Wallach, junto con un número mayor de activistas estadounidenses.]
«¿Dónde están los americanos?», preguntaba la gente, esperando
para tomar un café o alrededor de los accesos de Internet. Había muchas teorías. Algunos le echaban la culpa a los medios de comunicación: la prensa estadounidense no estaba cubriendo el acontecimiento.
De mil quinientos periodistas registrados, quizá sólo diez eran americanos, y más de la mitad de ellos eran de Independent Media Centers.
Algunos le echaban la culpa a Bush: el foro se había celebrado una semana después del inicio de su mandato, lo cual significaba que la mayor parte de activistas estaban demasiado ocupados protestando contra
su manipulación de las elecciones como para plantearse ir a Brasil.
Otros les echaban la culpa a los franceses: muchos grupos estadounidenses desconocían la existencia del acontecimiento, en parte porque
la información había salido sobre todo de ATTAC, que, tal y como reconocía Christophe Aguiton, necesita «mejores contactos con el mundo anglosajón».
La mayor parte, sin embargo, hacía responsable de ello a los propios americanos. «Parte del problema es sólo un reflejo de la estrechez
de miras de EE.UU.», dijo Peter Marcuse, profesor de planificación
urbana en la Universidad de Columbia y ponente en el foro. Es una
historia conocida: si no sucede en Estados Unidos, si no es en inglés,
si no ha sido organizado por grupos americanos, no puede ser tan importante, y ni mucho menos una secuela de la Batalla de Seattle.
El año pasado, el columnista de The New York Times Thomas
Friedman escribió desde Davos: «Cada año en el Foro Económico
Mundial hay un tema estrella que sobresale de los demás»: las puntocom, la crisis asiática. El año pasado, según Friedman, la estrella de Davos fue Seattle. Porto Alegre también tuvo su estrella. Fue, sin lugar a
dudas, la democracia: ¿qué pasó con ella? ¿Cómo podemos recuperarla? ¿Y por qué no hay más democracia en la propia conferencia?
En los talleres y mesas redondas, la globalización fue definida
como una transferencia a gran escala, desde el ámbito público al privado, de la riqueza y el conocimiento mediante la patente de formas de
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 211
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
211
mos intentando romper la uniformidad de pensamiento, y no podemos hacerlo imponiendo otra forma de pensar uniforme. Francamente, no echo de menos los tiempos del Partido Comunista. Podemos alcanzar un mayor grado de consolidación de las agendas, pero no creo
que la sociedad civil deba intentar organizarse bajo la forma de un
partido».
Al final, la conferencia no habló mediante una voz unitaria: no
hubo ningún comunicado oficial, sino decenas de no oficiales. En lugar de establecer las señas de identidad de un cambio político, se vislumbraron alternativas democráticas locales. El Movimiento de los
Campesinos Sin Tierra se llevó a algunos delegados a visitar durante
todo un día tierras de cultivo ocupadas y utilizadas para una agricultura sostenible. Y también estaba la vívida alternativa del propio Porto Alegre: la ciudad se ha convertido en un escaparate de la democracia participativa estudiado en todo el mundo. En Porto Alegre, la
democracia no es sólo cuestión de introducir cuidadosamente una papeleta en una urna; es un proceso activo desarrollado durante los multitudinarios plenos del ayuntamiento. El núcleo del programa del Partido de los Trabajadores es algo llamado «presupuesto participativo»,
un sistema que permite la participación directa de los ciudadanos en
la distribución de los escasos recursos de la ciudad. A través de una
red de vecindarios y consejos centrados en temas específicos, los ciudadanos votan directamente qué carreteras serán pavimentadas y qué
centros de salud serán construidos. En Porto Alegre, esta devolución
del poder ha conllevado resultados completamente opuestos a los que
marcan las tendencias económicas globales. Por ejemplo, en lugar de
reducirse los servicios sociales para los pobres, la ciudad los ha incrementado sustancialmente. Y en lugar del creciente cinismo y el desinterés de los votantes, la participación democrática crece año a año.
«Ésta es una ciudad que está desarrollando un nuevo modelo de
democracia en el que la gente no sólo cede el control al Estado», dijo
la escritora británica Hilary Wainwright en el foro. «La pregunta es:
¿cómo podemos ampliarlo a nivel nacional y mundial?»
Quizá transformando el movimiento contra las multinacionales en
un movimiento prodemocracia que defienda los derechos de las comunidades locales a planificar y gestionar sus escuelas, su agua y su
medio ambiente. En Porto Alegre, la respuesta más convincente a la
incapacidad internacional para asumir la democracia representativa
fue esta forma de democracia participativa local en ciudades y pueblos
en los que las abstracciones de la economía global se convierten en ca-
VALLAS Y VENTANAS(2)
212
9/10/02
11:21
Página 212
VALLAS Y VENTANAS
sos cotidianos de personas «sin techo», contaminación del agua, prisiones abarrotadas y escuelas sin recursos. Por supuesto, esto debe tener lugar en el contexto de unos estándares y recursos nacionales e internacionales. Pero lo que pareció emerger orgánicamente en el Foro
Social Mundial (a pesar de los meritorios esfuerzos de algunos de los
organizadores) no fue un movimiento que apoyara un solo gobierno
mundial, sino la visión de una red internacional, cada vez mejor conectada, de todas las iniciativas locales, elegidas mediante la democracia directa.
La democracia fue un tema que no sólo apareció en las mesas redondas y los talleres, sino también en los pasillos y en las estridentes
reuniones celebradas de madrugada en la zona de acampada juvenil.
Aquí la cuestión no era cómo democratizar las decisiones gubernamentales o incluso municipales, sino algo más al alcance de la mano: el
inmenso «déficit democrático» del propio Foro Social Mundial. En algunos niveles, el foro fue extraordinariamente abierto: cualquiera que
quisiera podía asistir como delegado, sin restricción de número. Y todos los grupos que quisieron organizar un taller —solos o con otros
grupos— únicamente tuvieron que comunicar su título al comité organizador antes de que se imprimieran los programas.
Pero a veces se celebraban sesenta talleres simultáneamente, mientras que los acontecimientos que tenían lugar en el escenario principal,
donde se tenía la oportunidad de hablar ante más de mil delegados a
la vez, no estaba dominado por activistas, sino por políticos y académicos. Algunos pronunciaron emocionados discursos, pero otros parecieron terriblemente abúlicos: después de viajar dieciocho horas o
más para asistir al foro, pocos necesitaban que se les explicara que «la
globalización es un espacio de disputa». No ayudó que estas mesas redondas estuvieran dominadas por hombres de cincuenta años, demasiados de ellos blancos. Nicola Bullard, vicerrectora del Focus on the
Global South de Bangkok, bromeó diciendo que «la rueda de prensa
inaugural parecía la Última Cena: doce hombres con una edad media
de cincuenta y dos años». Y probablemente no fue una buena idea que
la sala VIP, un enclave al que sólo se accedía mediante invitación, todo
calma y lujo, fuera de cristal. Esta obvia división en dos clases entre
toda aquella discusión acerca del poder del pueblo empezó a crispar
los nervios cuando la zona de acampada juvenil se quedó sin papel higiénico.
Estas quejas eran indicios de problemas mayores. La estructura organizativa del foro era tan opaca que resultaba casi imposible imaginar
VALLAS Y VENTANAS(2)
214
9/10/02
11:21
Página 214
VALLAS Y VENTANAS
sas— es ahora urgente. Los líderes industriales de Estados Unidos, entre los que se cuentan Caterpillar y Boeing, están presionando grupalmente para vincular a las empresas con las cláusulas laborales y medioambientales, no porque quieran aumentar los estándares, sino
porque estas cláusulas son la clave para acabar con la autoridad del
Congreso para estancar por la vía rápida las negociaciones. Presionando para lograr esas cláusulas, ¿están los sindicatos y los ecologistas
ayudando inconscientemente al avance de estas negociaciones, un proceso que también abriría la puerta a la privatización de servicios como
el agua y protecciones más agresivas de las patentes de medicamentos?
¿Debería ser el objetivo sumarse a esos acuerdos comerciales o dejar al
margen sectores concretos como el agua, la agricultura, la seguridad
de los alimentos, las patentes de medicamentos, la educación, la salud
pública? Walden Bello, director ejecutivo de Focus on the Global
South, se muestra inequívoco en este punto. «La OMC no se puede reformar, —dijo en el foro—, y es una espantosa pérdida de dinero tratar de reformarla. Las cláusulas laborales y medioambientales sólo darán más poder a una organización ya demasiado poderosa.»
Hay que establecer un debate serio sobre la estrategia y los procesos, pero es difícil saber cómo se desarrollará sin estancar un movimiento cuya mayor baza ha sido hasta ahora la agilidad. Los grupos
anarquistas, a pesar de ser fanáticos en lo que concierne al proceso,
tienden a resistirse a los intentos de estructurar o centralizar el movimiento. El Foro Internacional sobre la Globalización —cerebro del
sector norteamericano del movimiento— carece de transparencia en la
toma de sus decisiones y no rinde cuentas ante un gran número de afiliados, incluso si muchos de sus miembros más visibles sí lo hacen.
Mientras tanto, las ONG que podrían colaborar de otro modo, muchas veces compiten entre sí para conseguir publicidad y fondos. Y las
estructuras políticas tradicionales, basadas en la afiliación, como los
partidos y los sindicatos, han sido reducidos a actores secundarios en
estas grandes redes de activismo.
Quizá la verdadera lección que hayamos podido aprender en Porto Alegre sea que la democracia y la responsabilidad necesitan ser desarrolladas en primer lugar a escalas más manejables, en comunidades
y coaliciones locales, y en el seno de organizaciones individuales. Sin
estos fundamentos, no podremos albergar la esperanza de satisfacer
un proceso democrático cuando diez mil activistas de ideologías radicalmente distintas se reúnan en un campus. Lo que está claro es que si
hay algún «pro» en el que pueda englobarse esta dispar coalición es el
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
215
de prodemocracia, de modo que la democracia debe convertirse en
una altísima prioridad en el seno del movimiento. La Llamada a la Movilización de Porto Alegre afirma claramente que «retamos a la elite y
a sus procesos antidemocráticos, simbolizados en el Foro Económico
Mundial en Davos». La mayor parte de delegados estuvieron de acuerdo en que no sirve limitarse a gritar «¡Elitistas!» desde una habitación
de cristal, o desde una sala VIP de cristal.
A pesar de los momentos de abierta rebelión, el Foro Social Mundial terminó con tanta euforia como empezó. Hubo aplausos y cánticos, y los más sonoros llegaron cuando el comité organizador anunció
que Porto Alegre sería la sede del foro el año que viene. El avión de
Porto Alegre a São Paulo del 30 de enero estaba lleno de delegados
vestidos de arriba abajo con su botín de objetos con la marca del foro
—camisetas, gorras de béisbol y con tazas y bolsas—, todos ellos con
el utópico eslogan «Otro mundo es posible». Tal vez no sea extraño
después de una conferencia, pero todavía me parece digno de mención que una pareja sentada al otro lado del pasillo, junto a mi asiento,
llevara todavía las acreditaciones del foro. Parecía como si quisieran
seguir asidos a ese mundo de ensueño, a pesar de ser quizás imperfecto, durante tanto tiempo como les fuera posible antes de apresurarse a
coger su vuelo de enlace a Newark, París o México D. F., absortos en
una muchedumbre de apresurados ejecutivos, bolsos Gucci libres de
impuestos y las noticias bursátiles de la CNN.
VALLAS Y VENTANAS(2)
216
9/10/02
11:21
Página 216
VALLAS Y VENTANAS
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 219
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
219
derazgo pavoneándose de sus certezas, sino enfrentándose a las incertidumbres políticas, aprendiendo a seguir adelante.
A pesar de que se sabe poco sobre la identidad real de Marcos, la
leyenda más popular sobre él dice lo siguiente: Marcos, intelectual y
activista, urbano y marxista, era buscado por el Estado y ya no se sentía seguro en las ciudades. Escapó a las montañas de Chiapas en el sureste de México, lleno de retórica y seguridad revolucionarias, para
convertir a las pobres masas indígenas a la causa de la revolución proletaria armada contra los burgueses. Les dijo que los trabajadores del
mundo debían unirse, pero los mayas se limitaron a mirarle. Le dijeron
que ellos no eran trabajadores, y que además la tierra no era una propiedad, sino el corazón de su comunidad. Después de fracasar como
misionero marxista, Marcos se sumergió en la cultura maya. Cuanto
más aprendía, menos sabía. De este proceso salió un nuevo tipo de
ejército, el EZLN, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que no
estaba controlado por una elite de oficiales de guerrilla sino por las
propias comunidades a través de consejos clandestinos y asambleas
abiertas. «Nuestro ejército —dice Marcos— es escandalosamente indio.» Lo que significa que no hay un comandante berreando órdenes,
sino un subcomandante, un conducto para la voluntad de los consejos.
Sus primeras palabras, bajo la piel de su nueva persona, fueron: «A
través de mí habla la voluntad del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional». Para mayor minimización de su persona, Marcos dice a los
que le buscan que él no es un líder, sino que su pasamontañas negro es
un espejo que refleja las luchas de todos, que es zapatista todo aquel
que en cualquier parte lucha contra la injusticia, que «Nosotros somos
tú.» Es célebre lo que le dijo a un periodista: «Marcos es gay en San
Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indio maya en las calles
de San Cristóbal, judío en Alemania, gitano en Polonia, mohawk en
Quebec, pacifista en Bosnia, mujer sola en el metro a las diez de la noche, trabajador en paro, estudiante insatisfecho y, por supuesto, zapatista en las montañas».
«Éste no yo —escribe Juana Ponce de León, que ha editado los
textos de Marcos— permite a Marcos convertirse en el portavoz de las
comunidades indígenas. Es transparente e iconógrafico.» Pero la paradoja de Marcos y los zapatistas es que, a pesar de las máscaras, los no
yo y el misterio, su lucha es contra el anonimato, en favor del derecho
a ser visto. Cuando los zapatistas tomaron las armas y dijeron: «¡Ya
basta!» en 1994, se rebelaron contra su invisibilidad. Como muchos
VALLAS Y VENTANAS(2)
220
9/10/02
11:21
Página 220
VALLAS Y VENTANAS
otros ignorados por la globalización, los mayas de Chiapas se habían
caído del mapa económico: «Abajo, en las ciudades», señaló el mando
del EZLN, «no existíamos. Nuestras vidas valían menos que las de las
máquinas o los animales. Éramos como piedras, como las malas hierbas en un camino. Estábamos silenciados. No teníamos rostro». Armándose y cubriéndose el rostro, explican los zapatistas, no estaban
reuniendo una especie de universo Borg como el de Star Trek, de personas sin identidad luchando por una causa común: estaban obligando al mundo a dejar de ignorar su difícil situación, a ver sus caras durante tanto tiempo obviadas. Los zapatistas son «la voz que se arma
para ser oída, el rostro que se esconde para ser visto».
Mientras tanto, el propio Marcos —el supuesto no yo, el conducto, el espejo— escribe en un tono tan personal y poético, tan completa e inequívocamente suyo, que está constantemente anulando y subvirtiendo el anonimato al que aspiran su pasamontañas y su
pseudónimo. Muchas veces se dice que la mejor arma de los zapatistas
fue Internet, pero su verdadera arma secreta fue su lenguaje. En Nuestra arma es nuestra palabra, leemos manifiestos y llamadas a la guerra
que son también poemas, leyendas y estribillos. Tras la máscara emerge un personaje, una personalidad. Marcos es un revolucionario que
escribe largas y meditabundas cartas al escritor uruguayo Eduardo
Galeano acerca del significado del silencio, que describe el colonialismo como una serie «de chistes malos mal explicados», que cita a Lewis Carroll, Shakespeare y Borges. Que escribe que la resistencia tiene
lugar «cada vez que un hombre o una mujer se rebela hasta el punto
de rasgarse las vestiduras que la resignación les ha tejido y el cinismo
les ha teñido de gris». Y que manda imaginativos y burlescos telegramas a toda la «sociedad civil»: «LOS GRISES CREEN QUE PUEDEN GANAR
STOP SE NECESITAN ARCOS IRIS URGENTEMENTE».
Marcos parece tener plena conciencia de ser un héroe romántico
irresistible. Es un personaje de Isabel Allende al revés, no un campesino
pobre que se convierte en un rebelde marxista, sino un intelectual marxista que se convierte en un campesino pobre. Juega con este personaje,
flirtea con él, dice que no puede revelar su identidad real por miedo a
decepcionar a sus fans femeninas. Quizá receloso de que este juego se le
vaya de las manos, Marcos eligió la víspera del día de San Valentín de
este año para anunciar las malas noticias: está casado y muy enamorado,
y el nombre de ella es La Mar (¿cómo si no podía llamarse?).
Éste es un movimiento perfectamente consciente del poder de las
palabras y los símbolos. Los veinticuatro comandantes zapatistas ha-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 221
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
221
bían planeado originalmente realizar su gran entrada a México D. F. a
caballo, como los conquistadores indígenas (acabaron entrando montados en carromatos llenos de paja). Pero la caravana es más que simbólica. Su objetivo es dirigirse al Congreso mexicano y pedir a los legisladores que aprueben una ley de los derechos indígenas, una ley
que surgió de las fallidas negociaciones de los zapatistas con el anterior presidente, Ernesto Zedillo. Vicente Fox, su recién elegido sucesor, que fanfarroneó durante la campaña de que podía resolver el problema zapatista «en quince minutos», ha pedido una entrevista con
Marcos, petición hasta ahora rechazada. No hasta que no se apruebe
la ley, dice Marcos, hasta que no se retiren más tropas del ejército del
territorio zapatista, hasta que no se libere a todos los presos zapatistas.
Marcos ha sido traicionado antes y acusa a Fox de estar escenificando
una «paz simulada» antes de que las negociaciones de paz se hayan ni
siquiera retomado.
Lo que está claro entre todos estos empujones para tener una buena posición es que el equilibrio de poder ha cambiado radicalmente en
México. Los zapatistas están acaparando todas las fotografías. Y eso
que han dejado de pegar tiros. Lo que empezó como una pequeña insurrección armada se ha convertido, a lo largo de siete años, en un movimiento de masas pacífico. Ello ha contribuido al derrocamiento del
corrupto reino de setenta y un años del Partido Revolucionario Institucional y ha colocado los derechos de los indígenas en el centro de la
agenda política mexicana.
Y ésta es la razón de que Marcos se enfade cuando le consideran
simplemente otro tipo más con un arma: «¿Qué otra guerrilla ha despertado un movimiento nacional democrático, cívico y pacífico hasta
el punto de que la lucha armada se volviera inútil?», dice. «¿Qué otra
guerrilla pregunta a las bases que la apoyan qué debe hacer antes de
hacerlo? ¿Qué otra guerrilla ha luchado para conseguir un espacio democrático y no ha tomado el poder? ¿Qué otra guerrilla tiene más
confianza en las palabras que en las balas?»
Los zapatistas eligieron el 1 de enero de 1994, el día en que entró
en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, para
«declarar la guerra» al ejército mexicano, protagonizando una insurrección y tomando por poco tiempo el control de la ciudad de San
Cristóbal de las Casas y cinco pueblos de Chiapas. Hicieron llegar un
comunicado explicando que el TLCAN, que prohibía los subsidios a
fábricas cooperativas indígenas, sería una «ejecución sumaria» de cuatro millones de mexicanos de Chiapas, la provincia más pobre del país.
VALLAS Y VENTANAS(2)
222
9/10/02
11:21
Página 222
VALLAS Y VENTANAS
Han pasado casi cien años desde que la revolución mexicana prometiera retornar la tierra a los indígenas mediante reformas agrarias.
Después de todas estas promesas rotas, el TLCAN no es más que la
gota que colma el vaso. «Somos el producto de quinientos años de lucha […] pero hoy decimos “¡Ya basta!”» Los rebeldes se llamaron zapatistas: tomaron el nombre de Emiliano Zapata, el héroe caído de la
revolución de 1910 que, junto a un precario ejército de campesinos,
luchó para que las tierras poseídas por los grandes terratenientes fueran retornadas a los indígenas y los campesinos.
En los siete años que han transcurrido desde que irrumpieran en
escena, los zapatistas han representado dos fuerzas a la vez: primero,
los rebeldes luchando contra la creciente pobreza y humillación en las
montañas de Chiapas y, además de esto, los teóricos de un nuevo movimiento, otra forma de pensar acerca del poder, la resistencia y la globalización. Esta teoría —el zapatismo— no sólo vuelve del revés las
tácticas clásicas de la guerrilla, sino que también lo hace con muchas
de las políticas de base de las izquierdas.
Durante años he observado cómo las ideas de los zapatistas se expandían por los círculos activistas, a través de segundas o terceras manos: una frase, la forma de llevar una reunión, una metáfora que te
pone el cerebro en marcha. A diferencia de los revolucionarios clásicos
que predican con megáfonos o desde púlpitos, Marcos ha expandido la
palabra zapatista mediante enigmas y largos y significativos silencios.
Los revolucionarios no quieren el poder. La gente debe taparse la cara
para ser vista. Un mundo con muchos mundos en su interior.
Un movimiento de un no y muchos síes.
Estas frases parecen simples a primera vista, pero no se equivoquen.
Saben cómo hacerse un hueco en la conciencia, afloran en lugares extraños, se repiten hasta que adquirir esa calidad de lo verdadero, pero
no de la verdad absoluta: una verdad, como dirían los zapatistas, con
muchas verdades en su interior. En Canadá los levantamientos indígenas son siempre simbolizados con un bloqueo: una barrera física para
evitar que un campo de golf entre en los límites de un cementerio nativo, para bloquear la construcción de una presa hidroeléctrica o para evitar que un antiguo bosque sea talado. El levantamiento zapatista fue una
nueva forma de proteger la tierra y la cultura: en lugar de cerrarse al
mundo, los zapatistas abrieron las puertas de par en par e invitaron a pasar a todo el mundo. Chiapas fue transformada, a pesar de su pobreza,
a pesar de estar constantemente sitiada por el ejército, en un punto de
encuentro mundial para los grupos activistas, intelectuales e indígenas.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 223
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
223
Desde el primer comunicado, los zapatistas invitaron a la comunidad internacional a «observar y regular nuestras batallas». El verano
después del levantamiento, celebraron la Convención Demócrata Nacional en la selva: asistieron seis mil personas, la mayor parte de ellas
de México. En 1996, celebraron el primer encuentro* por la humanidad y contra el neoliberalismo. Unos tres mil activistas viajaron hasta
Chiapas para encontrarse con otros procedentes de todas partes del
mundo.
El propio Marcos es una red de un solo hombre: es un comunicador compulsivo, hace contactos continuamente, establece conexiones
entre cuestiones y luchas distintas. Sus comunicados están llenos de
listas de grupos que él considera como aliados zapatistas: pequeños
tenderos, jubilados y discapacitados, así como trabajadores y campesinos. Se escribe con prisioneros políticos como Mumia Abu-Jamal y
Leonard Peltier. Es corresponsal de algunos de los novelistas latinoamericanos más conocidos. Escribe cartas dirigidas a los «pueblos del
mundo».
Cuando empezó la insurección, el gobierno intentó minimizar el
incidente considerándolo un problema «local», una disputa étnica fácilmente controlable. La victoria estratégica de los zapatistas fue cambiar los términos: insistir en que lo que sucedía en Chiapas no podía
ser considerado una mera lucha «étnica», que era a la vez específico y
universal. Y lo hicieron claramente al declarar que su enemigo no era
solamente el estado mexicano, sino el conjunto de políticas económicas conocidas como neoliberalismo. Marcos insistió en que la pobreza
y la desesperación de Chiapas eran simplemente una versión avanzada
de lo que sucede en muchos otros lugares del mundo. Señaló el inmenso número de personas que están siendo dejadas al margen de la
prosperidad, personas cuyas tierras y empleos hacen posible esta prosperidad. «La nueva distribución del mundo excluye las a “minorías”»,
ha dicho Marcos. «Los índígenas, los jóvenes, las mujeres, los homosexuales, las lesbianas, las personas de color, los inmigrantes, los trabajadores, los campesinos: la mayoría que trabaja en los fundamentos
del mundo es considerada desechable por parte del poder. La distribución del mundo excluye a las mayorías.»
Los zapatistas escenificaron una insurrección abierta, a la que todo
el mundo se podía unir mientras se considerara un outsider, la mayoría en la sombra. Según estimaciones conservadoras, hay ahora cuarenta y cinco mil páginas web relacionadas con los zapatistas en veintiséis países. Los comunicados de Marcos están disponibles en al
VALLAS Y VENTANAS(2)
224
9/10/02
11:21
Página 224
VALLAS Y VENTANAS
menos catorce idiomas. Y también está la pequeña industria local zapatista: camisetas negras con una estrella roja de cinco puntas, camisetas blancas con EZLN impreso en negro. Hay gorras, pasamontañas
negros del EZLN, muñecas y carretillas mayas. Hay pósters, entre los
que está el de la Comandante Ramona, la amada matriarca del EZLN,
como Mona Lisa.
El efecto zapatista va mucho más allá del tradicional apoyo solidario. Muchos de los que asistieron a los primeros encuentros desempeñaron papeles cruciales en las protestas contra el Banco Mundial y el
FMI en Washington, donde aterrizaron con un nuevo sentido de la acción directa, la toma de decisiones colectiva y la organización descentralizada. Cuando empezó la insurrección, los militares mexicanos estaban convencidos de que aplastar el alzamiento en la selva de los
zapatistas sería tan fácil como matar a una mosca. Mandaron artillería
pesada, ordenaron patrullas aéreas, movilizaron a miles de soldados.
En lugar de posar junto a una mosca aplastada, el gobierno se vio rodeado por un enjambre de activistas internacionales que revoloteaban
alrededor de Chiapas. En el estudio encargado por el ejército estadounidense a RAND Corporation, el EZLN es visto como un «nuevo
tipo de conflicto —“guerra en red”— en el que los protagonistas dependen de la utilización de formas de organización, doctrina, estrategia y tecnología en red».
El anillo que rodea a los zapatistas no les ha protegido totalmente.
En diciembre de 1997 hubo una masacre brutal en Acteal, en la que
fueron asesinados cuarenta y cinco partidarios de los zapatistas, la mayoría mujeres y niños, mientras rezaban en una iglesia. Y la situación
de Chiapas es todavía desesperada, con miles de personas desplazadas
de sus casas. Pero también es cierto que la situación hubiera sido mucho peor con una mayor intervención militar de los EE.UU., que fue
detenida por la presión internacional. El estudio de RAND Corporation afirma que la atención de los activistas globales de todo el mundo
se produjo «durante un período en el que Estados Unidos hubiera podido estar tácitamente interesado en presenciar un violento aplastamiento de los rebeldes.»
Así que vale la pena preguntar cuáles son las ideas que se han revelado tan poderosas como para que miles de personas las hayan asumido y las diseminen por todo el mundo. Tienen que ver con el poder
y con nuevas formas de imaginarlo. Por ejemplo, hace unos años, la
idea de que los rebeldes viajaran a México D. F. para dirigirse al Congreso hubiera parecido imposible. Las guerrillas enmascaradas en-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 225
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
225
trando en las salas del poder político señalan una cosa: revolución.
Pero los zapatistas no están interesados en acabar con el estado o nombrar presidente a su líder. Si acaso, lo que quieren es menos poder estatal sobre sus vidas. Y, además, Marcos dice que tan pronto como se
haya negociado la paz, se quitará el pasamontañas y desaparecerá.
[Cuando los zapatistas se dirigieron finalmente al Congreso, Marcos permaneció fuera.]
¿Qué significa ser un revolucionario que no trata de hacer una revolución? Ésta es una de las cruciales paradojas de los zapatistas. En
uno de sus muchos comunicados, Marcos escribe que «no es necesario
conquistar el mundo. Es suficiente hacerlo de nuevo.» Y añade: «Nosotros. Hoy». Lo que diferencia a los zapatistas de las guerrillas marxistas insurgentes habituales es que su objetivo no es hacerse con el
control, sino crear y apoderarse de espacios autónomos en los que
puedan florecer la «democracia, la libertad y la justicia».
A pesar de que los zapatistas han articulado algunos objetivos clave de su resistencia (control sobre las tierras, representación política
directa y derecho a proteger su lengua y cultura), insisten en que no
están interesados en «la Revolución» sino, en «una revolución que
haga posible la revolución».
Marcos cree que lo que ha aprendido en Chiapas acerca de la toma
de decisiones no jerárquica, la organización descentralizada y la profunda democracia comunitaria contiene respuestas para el mundo no
indígena. Pero hace falta que éste preste atención. Es un tipo de organización que no compartimenta la comunidad en trabajadores, soldados, granjeros y estudiantes, sino que busca organizar las comunidades
como un todo, a través de sectores y a través de generaciones, creando
«movimientos sociales». Para los zapatistas, estas zonas autónomas no
se basan en el aislacionismo o el retiro, como en los años sesenta. Todo
lo contrario: Marcos está convencido de que estos espacios libres, nacidos de la reclamación de la tierra, la agricultura comunal, la resistencia a la privatización, acabarán creando contrapoderes al Estado
por el mero hecho de existir como alternativas.
Esta es la esencia del zapatismo, y explica buena parte de su atractivo: una llamada global a la revolución que te pide que no esperes la
revolución, que comiences donde estés, que luches con tus propias armas. Pueden ser una videocámara, las palabras, las ideas, la «esperanza»: todo esto, ha escrito Marcos, «son también armas». Es una revolución en miniatura que dice: «Sí, puedes intentarlo en casa». Este
modelo organizativo se ha expandido por toda Latinoamérica y el
mundo. Puede observarse en los centri sociali, los squats anarquistas
italianos; en el Movimiento de los Campesinos Sin Tierra de Brasil,
que se hace con tierras sin cultivar y las dedica a la agricultura sostenible, a la construcción de mercados o de escuelas bajo el eslogan
«Ocupar, Resistir, Producir».* Estas mismas ideas sobre la movilización de los desaparecidos económicos se desarrollan en Argentina mediante el movimiento de los Piqueteros, organizaciones de desempleados cuya hambre los ha llevado a encontrar nuevas formas de
conseguir concesiones del Estado. Apartándose de los grupos de piquetes tradicionales (no puede cerrarse una fábrica que ya está cerrada), los Piqueteros bloquean las carreteras que entran en la ciudad,
muchas veces durante semanas, interrumpiendo el tráfico y el transporte de mercancías. Los políticos se ven obligados a acercarse a los
piquetes y negociar, y los Piqueteros suelen conseguir compensaciones
básicas al desempleo para sus miembros. Los Piqueteros de Argentina
(que muchas veces llevan camisetas del EZLN) creen que en un país
con un desempleo del 30 %, los sindicatos deben empezar a organizar
a comunidades enteras, no sólo a trabajadores. «La nueva fábrica es el
vecindario», dice el líder piquetero Luis D’Elia. Y la actitud zapatista
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 227
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
227
les en blanco y negro. Una historia que dice: «No puedo escribir tu
historia por ti. Pero puedo decirte que la historia está ahí para que tú
la hagas».
Las más entusiastas partidarias zapatistas aquel día parecían ser
madres de mediana edad, el grupo demográfico que los americanos
suelen llamarse «las madres del fútbol». Saludaron a los revolucionarios con el grito de «¡No estáis solos!». Algunas estaban en la hora libre de sus empleos en restaurantes de comida rápida, todavía vestidas
con sus uniformes a rayas.
Desde lejos, la popularidad de los zapatistas —cuarenta clases de
camisetas, pósters, banderas y muñecas— puede parecer marketing de
masas, la «marca» radicalmente chic de una cultura milenaria. Pero de
cerca parece algo más: folclore genuino, intemporal. Los zapatistas no
han comunicado su mensaje mediante anuncios o frases pegadizas,
sino mediante cuentos y símbolos, pintados a mano en las paredes, pasados de boca a oreja. Internet, que imita estas redes orgánicas, se limitó a coger este folclore y expandirlo por el mundo.
Cuando escuchaba a Marcos dirigiéndose a la muchedumbre en
México D. F., me sorprendí de que no pareciera un político en un mitin, o un predicador en un púlpito: parecía un poeta en la mayor lectura de poemas del mundo. Y se me ocurrió entonces de que Marcos no
es ciertamente hijo de Martin Luther King; es el descendiente más moderno de King, nacido del agridulce matrimonio de la visión y la necesidad. Este hombre enmascarado que se hace llamar Marcos es el hijo
de King, del Che Guevara, de Malcolm X, de Emiliano Zapata y de todos los héroes que predicaron en púlpitos hasta ser asesinados uno por
uno, dejando masas de seguidores deambulando ciegos y desorientados
porque habían perdido sus referentes. Y en su lugar, el mundo tiene
ahora a una nueva clase de héroe, que escucha más que habla, que predica con enigmas en lugar de con certezas, un líder que no enseña su
cara, que dice que su máscara es en realidad un espejo. Y con los zapatistas no tenemos un sueño de revolución, sino una revolución soñada.
«Éste es nuestro sueño —escribe Marcos— la paradoja zapatista, que
nos mantiene despiertos. El único sueño es el que se sueña despierto,
consciente. La historia nace y se alimenta desde abajo.»
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 228
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 229
Los centros sociales italianos
En los almacenes ocupados se abren las ventanas
de la democracia
Junio de 2001
Una mujer con el pelo castaño y largo, con una voz rasgada por el
tabaco, tiene una pregunta. «¿Qué te parece este sitio? —pregunta—
¿Un gueto horrible o quizás algo bonito?»
Era una pregunta capciosa. Estábamos sentados en una casa ocupada y desvencijada en uno de los suburbios menos pintorescos de
Roma. Los muros del atrabiliario edificio estaban cubiertos de graffiti, el suelo estaba mugriento y a nuestro alrededor había voluminosos
y amenazadores proyectos de viviendas. Si alguno de los veinte millones de turistas que acudieron en tropel a Roma el año pasado se hubieran equivocado y hubieran llegado hasta aquí, se habían metido en
su Fodor’s y habían huido en busca de cualquier edificio con techos
abovedados, fuentes y frescos. Pero mientras los restos de uno de los
imperios más poderosos y centralizados de la historia están impecablemente preservados en el centro de Roma, es aquí, en las pobres
afueras de la ciudad, donde puede vislumbrarse una nueva y viva política.
El edificio ocupado en cuestión se llama Corto Ciccuito, uno de los
muchos centri sociali de Italia. Los centros sociales son edificios abandonados —almacenes, fábricas, fuertes militares, escuelas— que han
sido ocupados por squatters y transformados en ejes culturales y políticos, explícitamente libres del control del mercado y el Estado. Según
algunas estimaciones, hay unos 150 centros sociales en Italia.
El más grande y antiguo —Leoncavallo, en Milán— es prácticamente una ciudad en sí misma, con varios restaurantes, jardines, una
librería, un cine, una rampa de skateboard cubierta y un club tan grande que pudo ser el escenario de Public Enemy cuando el grupo de rap
fue a la ciudad. Éstos son los escasos espacios bohemios en un mundo
VALLAS Y VENTANAS(2)
230
9/10/02
11:21
Página 230
VALLAS Y VENTANAS
cada vez más aburguesado, un hecho que empujó al diario francés Le
Monde a describirlos como «la joya cultural italiana».
Pero los centros sociales son algo más que el mejor lugar a donde
ir un sábado por la noche. Son también la zona cero de una creciente
militancia política en Italia. En los centros, la cultura y la política se
mezclan fácilmente: un debate sobre la acción directa se convierte en
una gigantesca celebración al aire libre, se celebra una fiesta junto a
una reunión sobre la sindicación de los trabajadores de los restaurantes de comida rápida.
En Italia, esta cultura se desarrolló por pura necesidad. Con los
políticos de derechas e izquierdas enfangados en escándalos de corrupción, muchos jóvenes italianos han llegado a la lógica conclusión
de que lo que corrompe es el propio poder. La red de centros sociales
es una esfera política paralela que, más que intentar conseguir poder
estatal, ofrece alternativas a los servicios estatales —como jardínes de
infancia y abogados para los refugiados— al tiempo que se enfrenta al
Estado mediante la acción directa.
Por ejemplo, la noche que pasé en el Corto Ciccuito de Roma, la
cena comunal de lasaña y ensalada caprese fue recibida con especial
entusiasmo porque había sido preparada por un cocinero que acababa
de salir de la cárcel después de su detención en una protesta antifascista. Y el día anterior, en el centro Leoncavallo de Milán, tropecé con
muchos miembros de Tute Bianche (Monos blancos) absortos en el estudio de mapas digitales de Génova en preparación de la reunión del
G8 en julio de 2001: el grupo de acción directa, que toma su nombre
del uniforme que sus miembros visten durante las protestas, acaba de
proclamar una «declaración de guerra» a la reunión de Génova.
Pero tales declaraciones no son la cosa más chocante que ocurre en
los centros sociales. Resulta mucho más sorprendente que estos militantes antiautoritarios, que se definen por su desprecio a los partidos
políticos, hayan empezado a competir por el poder, y a ganarlo. En Venecia, Roma y Milán, importantes activistas de los centros sociales, entre los que están los líderes de Tute Bianche, son ahora concejales.
Con la derechista Forza Italia de Silvio Berlusconi en el poder, necesitan protegerse de los que quieren cerrar los centros. Pero Beppe
Caccia, un miembro de Tute Bianche y concejal de Venecia, dice también que la introducción en la política municipal es una evolución natural de la teoría de los centros sociales. La nación-estado está en crisis, sostiene, debilitada ante los poderes globales y corrompida por los
corporativos. Mientras tanto, en Italia, como en tantos otros países in-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 231
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
231
dustrializados, la derecha ha intentado aprovecharse de los fuertes
sentimientos regionales que reivindican una mayor descentralización.
En este clima, Caccia propone una estrategia doble para enfrentarse a
los poderes no representativos y no comprometidos a un nivel global
(por ejemplo, el G8), mientras reconstruyen una política local más
comprometida y participativa (en la que los centros sociales confluyen
con el ayuntamiento).
Lo cual me lleva de regreso a la cuestión planteada en el momificado imperio de los suburbios de Roma. A pesar de que sea difícil decirlo a primera vista, los centros sociales no son guetos, son ventanas, no
sólo hacia otra forma de vida, ajena al Estado, sino también hacia nuevas políticas de compromiso. Y sí, se trata de algo tal vez bonito.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 232
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 233
Los límites de los partidos políticos
El paso de la protesta al poder debe ser construido
de abajo arriba
Diciembre de 2000
Nunca me he afiliado a ningún partido político y nunca he estado
en una convención política. Durante las últimas elecciones, después de
haber sido llevada a rastras ante las urnas, tuve dolores de estómago
más punzantes que los que tuvieron mis amigos que se limitaron a comerse su papeleta. Así que ¿por qué opino que necesitamos una nueva alianza política que aúne las fuerzas progresistas de Canadá, y quizás un nuevo partido?
Un debate está saltando a la palestra en todos aquellos países donde los partidos de izquierda se encuentran indecisos pero el activismo
se halla en auge, desde Argentina hasta Italia. Canadá no es una excepción. Lo que está claro es que la izquierda, tal y como está constituida actualmente —un debilitado e ineficaz New Democratic Party
[partido de los socialdemócratas cannadienses] y una infinita serie de
manifestaciones callejeras—, es una fórmula perfecta para luchar
como locos para que las cosas no sean tan malas como podrían llegar a
ser. Lo cual es de por sí muy malo.
Durante los últimos cuatro años hemos visto una oleada de organización política y protestas militantes. El bloqueo de los estudiantes a las
reuniones sobre comercio en las que los políticos negocian su futuro. En
las comunidades de las Primeras Naciones, desde Vancouver Island hasta Burnt Church, New Brunswick, hay un creciente apoyo a la recuperación del control de los bosques y la pesca; la gente está harta de esperar que Ottawa otorgue un permiso que los tribunales ya han ratificado.
En Toronto, la Ontario Coalition Against Poverty ocupa edificios y demanda el alojamiento al que todos los canadienses tienen derecho.
No faltan las organizaciones radicales, con principios, pero convertir esto en una fuerza política coordinada requiere algo más que un
VALLAS Y VENTANAS(2)
234
9/10/02
11:21
Página 234
VALLAS Y VENTANAS
mayor «alcance» de los mismos y antiguos actores. Requiere limpiar la
pizarra, identificar los votantes que están sufriendo más bajo el modelo económico actual —y organizarse contra él con el mayor vigor— y
construir una plataforma política desde ahí.
Sospecho que tal visión no sería muy parecida a la del NDP actual.
Escuchad a los canadienses más excluidos económica y socialmente y
oirá una idea completamente ausente en la izquierda oficial: una profunda desconfianza en el Estado. La desconfianza está basada en la
propia experiencia: acoso policial de los disidentes e inmigrantes, asistencia social punitiva, programas de formación laboral ineficaces, corrupción y una escandalosa mala gestión de los recursos naturales.
Después de contemplar la ira dirigida contra el gobierno federal
desde todo el país, el NDP ha respondido sólo con un plan de acción
para mejorar la gestión central. En su ideario político, no hay ningún
problema que no pueda resolverse mediante un gobierno fuerte y jerárquico. Mostrándose incapaz una y otra vez de hablar de la necesidad de un control local, o del merecido escepticismo ante el poder
centralizado, el NDP ha cedido todo el voto antiOttawa a la derecha.
Sólo la Canadian Alliance, de derecha pura y dura, ofrece a los votantes de fuera de Quebec la oportunidad de «mandar un mensaje a Ottawa», aunque este mensaje sea sólo la petición de refundar una democracia de pacotilla mediante una bajada de impuestos.
Un partido nacional de izquierdas podría articular un punto de vista distinto, fundado en la democracia local y un desarrollo económico
sostenible. Pero antes de que esto pueda suceder, la izquierda debe llegar a saber qué piensan los canadienses del gobierno. Debe escuchar
las voces de las reservas nativas y de las comunidades rurales no nativas, en las que lo más habitual es la ira contra el gobierno —federal y
provincial— por ser el culpable de la mala gestión de la tierra y el mar
desde las oficinas urbanas. Los programas gubernamentales diseñados
para «desarrollar» las regiones están totalmente desacreditados en
todo el país. Las iniciativas federales para que los pescadores se pasen
al ecoturismo, por ejemplo, o los granjeros a las tecnologías de la información, son contempladas como proyectos artificiosos, irresponsables y, en ocasiones, destructivos para con las necesidades reales de las
comunidades.
La frustración por los chapuceros planes centrales no es sólo un
problema del Canadá rural y, por descontado, Quebec. Los centros
urbanos de todo el país están siendo apremiados a ergirse en megaciudades contra su voluntad, del mismo modo que los hospitales en los
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 235
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
235
que proliferaban programas revolucionarios ahora están siendo convertidos en ineficientes fábricas médicas. Y si presta atención a los
profesores, a los que políticos medio analfabetos han hecho tragar
exámenes estandarizados, percibirá el mismo resentimiento contra el
poder distante, las mismas llamadas al control local y a una democracia más profunda, más cotidiana.
Todas estas batallas locales giran, en esencia, alrededor de personas que observan cómo el poder se aleja cada vez más del lugar en el
que viven y trabajan: hacia la OMC, hacia multinacionales sin responsabilidades, pero también hacia gobiernos nacionales, provinciales o
incluso municipales más centralizados. Estas personas no piden más
planes centrales iluminados, sino herramientas, financieras y democráticas, que les permitan controlar sus destinos, utilizar su experiencia, crear economías diversas genuinamente sostenibles. Y tienen muchas ideas.
En la costa oeste de Vancouver Island están pidiendo licencias de
pesca en los bancos para la comunidad, cosa que permitiría que fuera ésta quien siguiera poseyendo los derechos de pesca en lugar de
venderlos a Ottawa o a flotas empresariales. Los pescadores nativos y
no nativos, mientras tanto, están haciendo una llamada urgente al Departamento de Pesca y Océanos para intentar salvar la pesca del salmón rehabilitando los suelos de desove y protegiendo los viveros. En
otras partes de la Columbia Británica hablan de licencias forestales
comunitarias: retirar las tierras de la corona de las manos de las multinacionales forestales que están sólo interesadas en el volumen de la
tala y poner una gestión sostenible de los bosques en manos de las comunidades locales.
Incluso en Newfoundland, durante mucho tiempo considerada por
Ottawa como ejemplo de bienestar en Canadá, se habló durante las
elecciones de 2000 acerca de la renegociación del federalismo para recuperar el control de las ricas reservas energéticas de la provincia y de lo
que queda de pesca. Es el mismo mensaje de los líderes inuit, decididos
a asegurarse de que, cuando los prospectores de petróleo y gas entren en
sus territorios de nuevo, los beneficios redunden en el desarrollo regional y no en el simple enriquecimiento de las multinacionales.
En muchos casos, estas ideas y experimentos espontáneos y populares son la antítesis del modelo de libre comercio impulsado por los
liberales federales, que insisten en que una mayor inversión extranjera
es la clave para toda nuestra prosperidad, incluso si implica malvender
los poderes democráticos en el proceso. Estas comunidades quieren lo
contrario: fortalecer el control local para poder hacer más con menos.
Este punto de vista también representa una clara alternativa a los
resentimientos antiinmigración y antirregionales que están alimentando los populistas de derechas. Por descontado, los recortes fiscales y
las cabezas de turco no son malos premios de consolación cuando no
hay ofertas mejores. Pero parece claro que en este país existe el profundo deseo de seguir actuando colectivamente, de mancomunar los
recursos y el conocimiento y de construir algo mejor que lo que podemos conseguir individualmente.
Esto representa una gran oportunidad para la izquierda, una oportunidad que ha sido completamente desaprovechada por el NDPy por
los partidos socialdemócratas en toda Europa. En el paisaje político
hay un gran espacio para una nueva coalición política que atienda a las
llamadas de localización y que no las vea como amenazas veladas a la
unidad de la nación, sino como la construcción de bloques de una cultura unificada y diversa. En estas llamadas a la autodeterminación, la
democracia popular y la sostenibilidad ecológica están las piezas de
una nueva visión política que incluye a muchos canadienses que nunca antes han sido representados por la llamada izquierda.
Ahora mismo, tenemos partidos federales que intentan someter al
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 237
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
237
munidades urbanas y las rurales, además de entre el rostro blanco de la
izquierda canadiense y la cara más negra de la pobreza. Para superar
estas divisiones no es necesario un nuevo partido político —al menos
no todavía—, sino un nuevo proceso político con suficiente fe en la democracia para dejar que surja un mandato político.
Crear este proceso sería un proyecto arduo y lento. Pero valdría la
pena. Porque las conexiones entre estas cuestiones durante mucho
tiempo ignoradas y las comunidades que estaban fuera del mapa donde se traza un futuro en el que se pueda encontrar una alternativa política poderosa y genuinamente nueva.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 238
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 239
De los símbolos a la sustancia
Después del 11 de septiembre, las alternativas concretas
al fundamentalismo religioso y económico son más
necesarias que nunca
Octubre de 2001
En Toronto, la ciudad donde vivo, los activistas en favor del derecho a una vivienda desafían la lógica de que las protestas contra las
multinacionales murieran el 11 de septiembre. Lo hicieron, la semana
pasada, «cerrando» el distrito financiero. No fue una manifestación
educada: los pósters que anunciaban el acontecimiento contenían una
fotografía de rascacielos señalados con color rojo: eran la zona designada para la acción directa. Casi parecía que no hubiera existido el 11
de septiembre. Por supuesto, los organizadores sabían que elegir los
edificios de oficinas y la bolsa como objetivos no está demasiado bien
visto hoy en día, especialmente a una hora de vuelo de Nueva York.
Pero sucede que la Ontario Coalition Against Poverty tampoco estaba
muy bien vista antes del 11 de septiembre. La ultima acción de este
grupo político consistió en «desalojar simbólicamente» al ministro
provincial de vivienda de su oficin (sacaron su mobiliario a la calle), de
modo que puede imaginarse cuánto apoyo recibieron de la prensa.
El 11 de septiembre cambió poco, también en otros sentidos, a la
OCAP: las noches siguen siendo cada vez más frías y la recesión sigue
en aumento. No cambió el hecho de que muchos morirán en las calles
este invierno, como hicieron el invierno pasado, y el anterior, a menos
que se encuentren camas suficientes inmediatamente.
Pero para otros grupos, quizá más interesados en la opinión pública, el 11 de septiembre ha cambiado muchas cosas. Al menos en Norteamérica, las campañas que se basan en la identificación de poderosos
símbolos del capitalismo como objetivos —aunque sea pacíficamente— se encuentran en un paisaje semiótico completamente distinto.
Después de todo, los ataques fueron actos de terror horribles y reales,
pero también fueron actos de hostilidad simbólica, inmediatamente
VALLAS Y VENTANAS(2)
240
9/10/02
11:21
Página 240
VALLAS Y VENTANAS
comprendidos como tal. Como dicen muchos comentaristas, las torres
no eran sólo edificios, sino «símbolos del capitalismo americano».
Por supuesto, no existen demasiadas evidencias de que la persona
más buscada de América, el millonario saudí, guarde el menor rencor
contra el capitalismo (si la impresionante red de exportación de Bin Laden, que va desde la agricultura de cultivos comerciables hasta los oleoductos, es una evidencia, parece más bien serlo de lo contrario). Pero
para el movimiento que algunos describen como «antiglobalización» y
otros llaman «anticapitalista» (y al que yo suelo llamar, sentimentalmente, «el movimiento») es difícil evitar discusiones acerca del simbolismo:
acerca de todos los signos y significantes contrarios al imperio de las
multinacionales —los logotipos preñados de cultura, el estilo guerrero
de las guerrillas, la elección de un nombre y unos objetivos políticos—
que constituyen las metáforas dominantes del movimiento. Muchos
oponentes políticos del activismo anticorporaciones están utilizando el
simbolismo de los ataques al World Trade Center y el Pentágono para
argumentar que los jóvenes activistas, que juegan a la guerra de guerrillas, han sido ahora atrapados en una guerra de verdad. Los obituarios
aparecen ya en los periódicos de todo el mundo: «La antiglobalización
es cosa del ayer», reza un titular típico. El movimiento, según The Boston Globe, está hecho jirones. ¿Es esto cierto?
Nuestro activismo había sido declarado muerto antes. En realidad,
es declarado muerto con una regularidad ritual antes y después de
cada una de las manifestaciones masivas: nuestras estrategias están desacreditadas; nuestras coaliciones, divididas; nuestros argumentos,
equivocados. Pero estas manifestaciones son cada vez más populosas:
desde las 50.000 personas en Seattle a las 300.000, según algunas estimaciones, en Génova.
Asimismo, sería absurdo pretender que nada ha cambiado desde el
11 de septiembre. Me di cuenta hace poco, de repente, viendo un pase
de diapositivas que había preparado antes de los ataques. Trataba sobre cómo la imaginería antimultinacionales está siendo absorbida por
el marketing empresarial. Una diapositiva muestra a un grupo de activistas pintando con spray una ventana de una tienda de Gap durante
las protestas contra la OMC en Seattle. La siguiente muestra los últimos carteles para los escaparates de Gap, que muestran su propio graffiti prefabricado con la palabra «Independencia» en negro. Y la siguiente es una toma del juego de la PlayStation de Sony Estado de
Emergencia, en la que aparecen activistas vestidos a la moda tirando
piedras contra unos malvados policías antidisturbios que protegen una
ficticia Organización Americana de Comercio. Ahora lo único que veo
es cómo estas tomas de la guerra por la imagen han sido súbitamente
ensombrecidas, desplazadas, por el 11 de septiembre, como tantos coches de juguete y muñecos de acción en un plató de cine que representa una catástrofe.
A pesar del nuevo paisaje —o debido a él— vale la pena recordar
por qué este movimiento decidió llevar a cabo, en un primer momento, luchas simbólicas. La decisión de la OCAP de «cerrar» el distrito
financiero se debió a una serie de circunstancias muy específicas.
Como muchos otros que intentan introducir las desigualdades económicas en la agenda política, las personas a las que representa este grupo creían que habían sido expulsadas, puestas fuera del paradigma,
desaparecidas y reconstituidas como un problema de pordioseros o de
excedentes que requería una nueva e implacable legislación. Se dieron
cuenta de que no sólo tenían que enfrentarse a un enemigo político local o a una ley comercial determinada, sino a un paradigma económico: la promesa incumplida del capitalismo desregulado, consecuente.
Así que éste es el reto del activista moderno: ¿cómo organizarse
contra una ideología tan vasta que no tiene límites, de modo que todas
sus partes parecen ninguna parte? ¿Dónde deben resistir los que no
tienen lugares de trabajo que cerrar, cuyas comunidades están siendo
constantemente desplazadas? ¿A qué podemos agarrarnos cuando
buena parte de lo que es poderoso es virtual (mercados financieros,
propiedad intelectual y acuerdos comerciales secretos)?
La respuesta más sencilla, al menos antes del 11 de septiembre, era
agarrarse a lo primero que uno tuviera a mano: la imagen corporativa
de una famosa multinacional, la bolsa, una reunión de los líderes mundiales o, en el caso del grupo de Toronto, las oficinas de los bancos y
las empresas, que son los motores que hacen funcionar esta agenda.
Todo esto, aunque sea momentáneamente, da a la intangible actualidad, a la vastedad, una cierta escala humana. En resumen: encuentras
un símbolo y esperas que se convierta en una metáfora del cambio.
Por ejemplo, cuando Estados Unidos entabló una guerra comercial
contra Francia por atreverse a prohibir el vacuno engordado con hormonas, José Bové y la Confederación de Granjeros francesa no llamaron
la atención del mundo gritando sobre los impuestos de importación del
VALLAS Y VENTANAS(2)
242
9/10/02
11:21
Página 242
VALLAS Y VENTANAS
de ser solventada relacionando las campañas con marcas famosas: se
trata de un arma efectiva, si bien problemática, contra el ombliguismo.
Estas campañas empresariales tienen, a su vez, un pie puesto en el misterioso mundo del comercio y las finanzas internacionales, en la Organización Mundial del Comercio y, para algunos, en el cuestionamiento
del propio capitalismo.
Estas tácticas, a su vez, también han demostrado ser un objetivo fácil. Después del 11 de septiembre, los políticos y lumbreras del mundo empezaron a considerar los ataques terroristas como parte de la
violencia antiamericana y contra las grandes empresas: primero la ventana de Starbucks, luego, se supone, el World Trade Center. El editor
de New Republic, Peter Beinart, esgrimió un simple correo enviado a
un chat de Internet contra las corporaciones que se preguntaba si los
ataques habían sido cometidos por «uno de nosotros». Beinart llegó a
la conclusión de que «el movimiento antiglobalización […] es, en parte, un movimiento motivado por el odio a Estados Unidos», inmoral
cuando Estados Unidos está siendo atacado. Reginald Dale, en The International Herald Tribune, fue más lejos en la identificación de los
manifestantes con los terroristas. «Aunque ellos no realicen matanzas
de miles de inocentes, los manifestantes que quieren evitar la celebración de reuniones como las del FMI o la OMC están intentando hacer
avanzar su agenda política mediante la intimidación, objetivo clásico
del terrorismo.»
En un mundo cuerdo, en lugar de alimentar el deseo de venganza,
los ataques terroristas hubieran puesto sobre la mesa preguntas acerca
de por qué las agencias de inteligencia de EE.UU. están perdiendo
tanto tiempo espiando a Reclaim the Streets o Independent Media
Centres en lugar de hacerlo con las redes terroristas que realizan asesinatos masivos. Por desgracia, parece que la campaña contra el activismo que ha precedido al 11 de septiembre no hará más que intensificarse con mayor vigilancia, infiltración y violencia policial. Los
ataques podrían, me temo, haber costado al movimiento algunas de
sus victorias políticas. Los fondos dedicados a la crisis del sida en África están desapareciendo, y el compromiso de expandir la condonación
de la deuda puede ser el siguiente sacrificado. Ahora la ayuda se utiliza como soborno para los países que apoyan la guerra de América.
Y el libre comercio, que se estaba enfrentando desde hacía tiempo
a una crisis de relaciones públicas, está siendo rápidamente reconvertido, como comprar o el béisbol, en una obligación patriótica. Según
el representante comercial de Estados Unidos Robert Zoellick, el
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 243
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
243
mundo necesita una nueva campaña para «luchar contra el terror con
el comercio». En un artículo publicado en The New York Times Magazine, el escritor empresarial Michael Lewis hace una equiparación semejante entre la lucha por la libertad y el libre mercado cuando explica que los hombres de negocios que murieron eran objetivos no solo
como símbolos, sino como «practicantes de la libertad […] Trabajan
duro, aunque sea sin proponérselo, para liberar a los demás de ataduras. Ello los hace, casi por defecto, la antítesis espiritual de los fundamentalistas religiosos, cuyo negocio depende de la privación de la libertad personal en nombre de algún hipotético poder superior».
Los frentes de batalla ya han sido trazados: comercio equivale a libertad; anticomercio equivale a fascismo.
Como movimiento, nuestras libertades civiles, nuestros avances,
nuestras estrategias habituales: ahora todo esto está siendo cuestionado. Pero esta crisis abre también nuevas posibilidades. Como muchos
han señalado, el reto de los movimientos que luchan por la justicia social y la igualdad son las estrategias más sostenibles contra la violencia
y el fundamentalismo. ¿Qué significa esto en la práctica? Bueno, los
americanos están descubriendo a marchas forzadas qué significa tener
una salud pública tan precaria que no puede luchar contra la gripe, así
que mejor no hablar del estallido del ántrax. A pesar de una década de
compromisos para la protección de la provisión de agua en Estados
Unidos frente a ataques bioterroristas, apenas se ha hecho nada por
medio de su sobrecargada Agencia de Protección Medioambiental. La
provisión de alimentos es todavía más vulnerable, con inspectores que
apenas pueden comprobar un 1 % de los alimentos importados, un
porcentaje poco seguro ante el creciente miedo al «agroterrorismo».
En esta «nueva forma de guerra», los terroristas están encontrando
sus armas en nuestras maltrechas infraestructuras públicas. Esto no
sólo es verdad en los países ricos como Estados Unidos, sino también
en los países pobres, donde el fundamentalismo se ha extendido rápidamente. Allí donde la deuda y la guerra han arrasado las infraestructuras, los fanáticos viejos ricos como Bin Laden pueden aparecer y empezar a proporcionar servicios básicos que deberían ser asumidos por
el gobierno: carreteras, escuelas, centros de salud, incluso la higiene
básica. En Sudán, fue Bin Laden quien construyó la carretera que hizo
posible el levantamiento del oleoducto Talismán insuflando recursos
al gobierno después de una brutal guerra étnica. Los seminarios islámicos extremistas de Pakistán que adoctrinaron a muchos de los líderes talibán florecen precisamente porque llenan un gran hueco en los
VALLAS Y VENTANAS(2)
244
9/10/02
11:21
Página 244
VALLAS Y VENTANAS
servicios sociales. En un país que gasta un 90 % de su presupuesto en
el ejército y la deuda —y una miseria en educación—, las madrasas
ofrecen no sólo clases gratis, sino también comida y refugio a los niños
pobres.
Para comprender la expansión del terrorismo —en el norte y en el
sur— resulta inevitable abordar las cuestiones de infraestructura y subvención pública. Pero ¿cuál ha sido la respuesta de los políticos? Más de
lo mismo: exenciones fiscales para las empresas y más servicios privatizados. En el mismo día en que el titular de la portada de The International
Herald Tribune rezaba: «El nuevo frente del terrorismo: el correo», se
anunciaba que los gobiernos de la Unión Europea habían acordado abrir
sus mercados de reparto postal a la competición privada.
El debate acerca de qué tipo de globalización queremos no es «cosa
del ayer»: nunca ha sido más urgente. Muchos grupos en campaña están ahora situando sus argumentos en los términos de la «seguridad común», un aplaudido antídoto contra la estrecha mentalidad en seguridad que insiste en fortalecer las fronteras y los B-52, medidas que están
teniendo resultados espectacularmente pobres por lo que a proteger a
la gente se refiere. Pero no podemos ser tan ingenuos, y pensar que la
verdadera amenaza de más matanzas de inocentes desaparecerá mediante una simple reforma política. Es necesaria la justicia social, pero
también debe haber justicia para las víctimas de estos ataques y una
prevención efectiva on vistas al futuro. El terrorismo es, ciertamente,
una amenaza internacional que no empezó con los ataques a Estados
Unidos. Muchos de los que apoyan los bombardeos a Afganistán lo hacen de mala gana: para algunos, las bombas son las únicas armas disponibles, aunque sean brutales e imprecisas. Pero esta escasez de opciones es en parte resultado de la resistencia estadounidense a una serie
de instrumentos internacionales más precisos y, potencialmente, más
efectivos.
Como un tribunal penal internacional permanente al que EE. UU.
se opone por miedo a que sus héroes de guerra tengan que afrontar un
proceso. Como el Tratado de Prohibición completa de los Ensayos
Nucleares, también rechazado. Y como todos los tratados que Estados
Unidos se ha negado a ratificar sobre minas antipersona, armas menores y tantas otras cosas que hubieran ayudado a hacer frente a un país
tan fuertemente militarizado como Afganistán. Mientras Bush invita al
mundo a unirse a la guerra de América, marginando a la ONU y los
tribunales internacionales, los participantes de este movimiento debemos defender apasionadamente el verdadero multilateralismo, recha-
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 245
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
245
zando de una vez por todas la etiqueta de «antiglobalización». La «coalición» de Bush no representa una respuesta verdaderamente global
al terrorismo, sino la internacionalización de los objetivos de la política exterior de un país, el sello de las relaciones internacionales norteamericanas, desde la mesa de negociación de la OMC hasta Kyoto. Podemos establecer estas conexiones no como antiamericanos, sino
como verdaderos internacionalistas.
¿Es el goteo de ayuda y apoyo mutuos que las tragedias del 11 de
septiembre ha despertado tan diferente de los objetivos humanitarios
a los que aspira este movimiento? Los eslóganes callejeros —«la gente
antes que los beneficios», «el mundo no está en venta»— se han convertido en verdades evidentes y muy sentidas para muchos después de
los ataques. Se preguntan por qué las ayudas a las compañías aéreas no
van a parar a los trabajadores que han perdido su empleo. Hay una
creciente preocupación por la volatilidad del comercio desregularizado. Hay una oleada de reconocimiento de los trabajadores del sector
público de todo tipo. En resumen, «lo común» —el ámbito público, el
bien común, lo no empresarial— está experimentando un redescubrimiento en Estados Unidos, precisamente allí.
Los que se preocupan por cambiar las mentalidades (y no simplemente ganar las discusiones) deberían aprovechar este momento para
conectar estas reacciones humanas con muchas otras batallas en las
que las necesidades humanas deben preceder cualquier beneficio empresarial, desde el tratamiento del sida hasta los «sin techo».
Ello requeriría un cambio radical en la estrategia de los activistas,
que debería basarse más en el contenido que en los símbolos. Por fortuna, ya está sucediendo. Durante más de un año, el activismo de carácter mayoritariamente simbólico en las cumbres y contra determinadas corporaciones se ha enfrentado a retos en movimientos circulares.
Luchar en una guerra de símbolos tiene muchos elementos insatisfactorios: los destrozos de las ventanas de McDonald’s, las reuniones celebradas en lugares cada vez más remotos… ¿y qué? Siguen siendo
sólo símbolos, fachadas, representaciones.
Antes del 11 de septiembre ya se estaba creando una sensación de
impaciencia, una mayor insistencia en el desarrollo de alternativas sociales y económicas que rectificaran el arraigo de la injusticia, desde la
reforma agraria hasta las reparaciones por la esclavitud pasando por la
democracia participativa.
Después del 11 de septiembre, la tarea es todavía más evidente: el
reto es convertir el discurso acerca de vagas nociones de globalización
VALLAS Y VENTANAS(2)
246
9/10/02
11:21
Página 246
VALLAS Y VENTANAS
en un debate específico sobre la democracia. En un período de «prosperidad sin precedentes», se dijo a los países de todo el mundo que no
tenían otra opción que rebajar el gasto público, revocar las leyes laborales, rescindir las protecciones medioambientales, considerar ilegales
las barreras comerciales y retirar toda subvención a las escuelas. Todo
esto era supuestamente necesario para ponerlos a punto para el comercio, la inversión amistosa y el mundo competitivo.
La tarea ahora es comparar las eufóricas promesas de la globalización —las promesas de que traería la prosperidad general, mayor desarrollo y más democracia— con la realidad de sus políticas. Necesitamos
demostrar que la globalización —esta versión de la globalización— ha
sido construida a costa del bienestar ecológico y humano local.
Con demasiada frecuencia no se realizan estas conexiones entre lo
global y lo local. En su lugar, a veces parecemos contar con dos activismos solitarios. Por un lado, están los activistas de la globalización
internacional, que parecen luchar contra cuestiones muy lejanas, sin
relación con las preocupaciones cotidianas de las personas. Como no
representan las realidades locales de la globalización, son muy fácilmente criticables como estudiantes universitarios descarriados o activistas profesionales. Por otro lado, son miles las organizaciones comunitarias que mantienen batallas diarias por la supervivencia, o por la
preservación de los servicios públicos más elementales. Sus campañas
son muchas veces criticadas por ser meramente locales, incluso insignificantes, razón por la que muchos activistas de base se sienten quemados y desmoralizados.
La única manera clara de seguir adelante es que estas dos fuerzas
se unan. Lo que ahora es el movimiento antiglobalización debe convertirse en miles de movimientos locales que luchen contra la forma en
que los políticos neoliberales están tratando los temas candentes: los
«sin techo», la disminución de los salarios, la subida de los alquileres,
la violencia policial, la superpoblación de las cárceles, la criminalización de inmigrantes y refugiados, la erosión de las escuelas públicas y
la puesta en peligro de la provisión de agua. Al mismo tiempo, los movimientos locales que luchen activamente contra la privatización y la
desregulación deben relacionar sus campañas con un gran movimiento mundial, capaz de mostrar que las cuestiones particulares encajan
en una agenda económica internacional que se refuerza en todo el
mundo. Lo que necesitamos es un marco político que pueda a la vez
enfrentarse al poder y el control empresariales internacionalmente y
cederlo al proceso de organización y autodeterminación locales.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 247
VENTANAS A LA DEMOCRACIA
247
En este proceso es clave desarrollar un discurso político que no
tema la diversidad, que no intente unificar todo movimiento político
en un solo modelo. La economía neoliberal está basada, en todos los
niveles, en la centralización, la consolidación, la homogeneización. Se
enfrenta a la diversidad. Frente a esto necesitamos un movimiento que
aliente, y proteja firmemente el derecho a la diversidad: la diversidad
cultural, ecológica, agrícola y, sí, también política: diferentes formas
de hacer política. El objetivo no es mejorar las lejanas reglas y sus creadores, sino acercar la democracia al pueblo.
Para que esto suceda, necesitamos crear espacio para las voces, que
vienen de Chiapas, Porto Alegre, Kerala, y demostrar que es posible
poner en crisis el imperialismo asumiendo la pluralidad, el progreso y
una profunda democracia. En 1998, Benjamin Barber describió una
batalla global pendiente en su libro Jihad vs. McWorld. Nuestra tarea,
más acuciante que nunca, es señalar que hay más de dos mundos, explicar todos los mundos invisibles entre el fundamentalismo económico del «McMundo» y el fundamentalismo religioso de la «jihad».
La fuerza de este movimiento de movimientos ha sido, que ofrece
una alternativa real a la homogeneización y centralización representadas por la globalización. Ningún sector puede reclamarlo como suyo,
ningún intelectual de elite puede controlarlo, y ésta es su arma secreta. Un movimiento global verdaderamente diverso, arraigado en todos
los lugares en los que la abstracta teoría económica se convierte en una
realidad local, no sólo en el exterior de cada cumbre, lanzándose de
cabeza contra instituciones muchísimo más poderosas militar y económicamente. Puede rodear a estas instituciones por todos los flancos.
Porque, como hemos visto, la policía puede mantener una guerra contra las protestas, puede aprender a contenerlas, puede construir vallas
más altas. Pero no hay valla suficientemente alta para contener un movimiento verdaderamente social, porque está en todas partes.
Quizá las guerras de imagen estén tocando a su fin. Hace un año
visité la Universidad de Oregón para hacer una historia del activismo
contra las fábricas de trabajo esclavista en el campus llamado Nike U.
Allí conocí a la estudiante activista Sarah Jacobson. Nike, me dijo, no
era el objetivo de su activismo, sino su herramienta, una forma de acceder a un vasto y con frecuencia amorfo sistema económico. «Es una
droga de iniciación», dijo alegremente.
Durante años, los miembros de este movimiento de movimientos
nos hemos alimentado de los símbolos de nuestros oponentes: sus
marcas, sus rascacielos de oficinas, sus cumbres para salir en la foto.
VALLAS Y VENTANAS(2)
248
9/10/02
11:21
Página 248
VALLAS Y VENTANAS
Los hemos utilizado como eslóganes en manifestaciones, como puntos de atención, como herramientas de educación popular. Pero estos
símbolos nunca han sido objetivos reales: han sido las palancas, los
asideros. Los símbolos han sido sólo ventanas. Es hora de pasar por
ellas.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 249
Créditos
PRIMERA PARTE: VENTANAS DE LA DISIDENCIA
«Seattle» fue publicado por primera vez en The New York Times el 2
de diciembre de 2000.
«Washington, D. C.: Capitalism comes out of the closet. Before» fue
publicado por primera vez en The Global and Mail el 12 de abril de
2000.
«Washington, D. C.: Capitalism comes out of the closet. After» fue
publicado por primera vez en The Global and Mail el 19 de abril
de 2000.
«What’s Next?» fue publicado bajo el título «What We Are» en The
Nation el 10 de julio de 2000.
«Prague: The alternative to capitalism isn’t comunism, it’s descentralized power» fue publicado por primera vez en The Global and Mail
el 27 de septiembre de 2000.
«Toronto: Anti-poverty activism and the violence debate» fue publicado por primera vez en The Global and Mail el 21 de junio de 2000.
SEGUNDA PARTE: VALLAS A LA DEMOCRACIA
Comercio e intercambios
«The Free Trade Area of the Americas» fue publicado por primera vez
en The Global and Mail el 28 de marzo de 2001.
«IMF Go to Hell» fue publicado por primera vez en The Global and
Mail el 16 de marzo de 2002.
VALLAS Y VENTANAS(2)
250
9/10/02
11:21
Página 250
VALLAS Y VENTANAS
«No Place for Local Democracy» fue publicado por primera vez en
The Global and Mail el 28 de febrero de 2001.
«The War on Unions» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 17 de enero de 2001.
«The NAFTA Track Record» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 18 de abril de 2001.
«Post-September 11 Postscipt» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 12 de diciembre de 2001.
«Higher Fences at the Border» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 22 de noviembre de 2000.
El mercado engulle lo público
«Genetically Altered Rice» fue publicado por primera vez en The Global and Mail el 2 de agosto de 2000.
«Genetic Pollution» fue publicado por primera vez en The Global and
Mail el 20 de junio de 2001.
«Foot-and-Mouth’s Sacrificial Lambs» fue publicado por primera vez
en The Global and Mail el 7 de marzo de 2001.
«The Internet as Tupperware Party» fue publicado por primera vez en
The Global and Mail el 8 de noviembre de 2000.
«Co-opting Dissent» fue publicado por primera vez en The Global and
Mail el 31 de mayo de 2001.
«Economic Apartheid in South Africa» fue publicado por primera vez
en The Global and Mail el 21 de noviembre de 2001.
«Poison Polices in Ontario» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 14 de junio de 2000.
«America’s Weakest Front» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 26 de octubre de 2001.
TERCERA PARTE: VALLAS AL MOVIMIENTO: LA CRIMINALIZACIÓN DE LA
DISIDENCIA
«Cross-Border Policing» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 31 de mayo de 2000.
«Pre-emptive Arrest» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 7 de junio de 2000.
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 251
CRÉDITOS
251
«Surveillance» fue publicado por primera vez en The Global and Mail
el 30 de agosto de 2000.
«Fear Mongering» fue publicado por primera vez en The Global and
Mail el 21 de marzo de 2001.
«Infiltration» fue publicado por primera vez en The Global and Mail
el 21 de abril de 2001.
«Indiscriminate Tear-Gassing» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 25 de abril de 2001.
«Manugfacturing Threats» fue publicado por primera vez en The Global and Mail el 5 de septiembre de 2001.
«Stuck in the Spectacle» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 2 de mayo de 2001.
CUARTA PARTE: CAPITALIZAR EL TERROR
«New Opportunists» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 3 de octubre de 2001.
«Kamikaze Capitalists» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 7 de noviembre de 2001.
«The terrifyng Return of Great Men» fue publicado por primera vez
en The Global and Mail el 19 de noviembre de 2001.
«America Is Not a Hamburger» fue publicado por primera vez en The
Los Angeles Times el 10 de marzo de 2002.
QUINTA PARTE: VENTANAS A LA DEMOCRACIA
«Democratizing the Movement» fue publicado por primera vez en
The Nation el 19 de marzo de 2001.
«Rebellion in Chiapas» fue publicado por primera vez en The Guardian el 3 de marzo de 2001.
«Italy’s Social Centres» fue publicado por primera vez en The Global
and Mail el 7 de junio de 2001.
«Limits of Political Parties» fue publicado por primera vez en The
Global and Mail el 20 de diciembre de 2000.
«From Symbols to Substance» fue publicado por primera vez en The
Nation el 22 de octubre de 2001.
VALLAS Y VENTANAS(2)
252
9/10/02
11:21
Página 252
VALLAS Y VENTANAS
VALLAS Y VENTANAS(2)
9/10/02
11:21
Página 253
Índice analítico y de nombres
VALLAS Y VENTANAS(2)
254
9/10/02
11:21
Página 254
VALLAS Y VENTANAS
Descargar