El Consejo de Derechos Humanos (CDH), es un órgano

Anuncio
MAYABMUN 2011
Consejo de Derechos
Humanos
Manual del Delegado
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Estimados delegados, sean ustedes bienvenidos al Séptimo Modelo de las
Naciones Unidas Mayabmun 2011. Es un honor para esta mesa de trabajo poder contar
con su presencia en este foro de opinión y debate en donde buscaremos llegar a un
acuerdo respecto a temas que consideramos de vital importancia para este Consejo de
las Naciones Unidas.
El Consejo de Derechos Humanos (CDH), es un órgano intergubernamental que
forma parte del sistema de las Naciones Unidas, el cual, es el encargado del
fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos del mundo.
La CDH fue creada el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar
las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones
respectivas de dichos temas. Esta tiene su sede en Ginebra, Suiza y actualmente cuenta
con 47 miembros en total, los cuales están integrados por los países Africanos, del Asia,
de América Latina y el Caribe, Europa oriental y occidental, entre otros. Estos miembros
permanecerán en sus funciones por tres años, pudiendo ser reelectos hasta por dos
períodos consecutivos, así como ser suspendidos una vez electos si cometen abusos
sistemáticos a los derechos humanos. Por lo cual corresponde a este Consejo el
promocionar y defender a los pueblos contra violaciones de los derechos humanos en el
mundo.
Es por eso delegados, que dicho Consejo ha optado dos tópicos considerados de
suma importancia en la actualidad para que se traten en este Séptimo Modelo de las
Naciones Unidas Mayabmun 2011. El primer tópico, La situación de los derechos
humanos en Somalia, toda vez que dicho país se encuentra inmerso en una grave crisis
humanitaria a consecuencia de la hambruna producida por la guerra civil de un pueblo
dividido por diferentes causas entre las que se pueden nombrar: Un país en el que se
albergan desde sus orígenes diferentes culturas que los dominaron (italianos, franceses,
ingleses, etíopes y keniatas), las secuelas de la dictadura de Barre que produciría una
violencia perdurable con su política de represión ejercida sobre la sociedad y otra causa
podría ser la concepción de vida en sociedad, al considerar al individuo dentro de un clan,
posibilitando fácilmente las divisiones que determinaría un conflicto por ahora inconcluso.
El segundo tópico, El derecho a la educación en los países en vías de desarrollo, debido a
que las condiciones deplorables educativas ha aumentado a lo largo de estos años en
varios países y siendo que la educación en derechos humanos, constituye una
contribución esencial en la prevención a largo plazo de los abusos de los derechos
humanos y representa una inversión importante en el esfuerzo para lograr el desarrollo de
una sociedad justa, en la que todos los derechos humanos de las personas son valorados
y respetados.
Siendo dichos tópicos los que se debatirán en esta mesa de trabajo, toda vez que
este Consejo es el encargado de la promoción y protección de tan importantes derechos.
Tópico A, La situación de los derechos humanos en Somalia.
Somalia es un país ubicado al este del continente africano. En el cual ante una
pésima situación económica surgió un grupo de oposición que adquirió control de la
mayor parte del territorio, disolviéndose de facto el estado somalí existente y logro
establecer un gobierno en el norte, llamado Somalilandia.
Ante la difícil situación, en 1992 tanto Estados Unidos como la Organización de las
Naciones Unidas, enviaron tropas para asistir con la repartición de alimentos, ayudar a
socorrer a la población que pasaba por hambruna, pero el congreso Unido de Somalia
(CUS) se opuso a cualquier intervención y provoco la salida de la ayuda extranjera y
rechazo la formación de un gobierno.
Posterior a negociaciones, en abril del 200 se logró formar el llamado Gobierno
Nacional de Transición de Somalia, a partir de la Somalia National Peace Conference
(SNPC). Siendo la Republica de Somalia un Estado federal cuyo régimen de Gobierno es
transitorio, se encuentra sometida al fideicomiso de organizaciones internacionales
(Naciones Unidas y la Unión Africana) y a un tercer estado mediador (Estados Unidos). La
difícil relación con los milicianos en el país ha provocado miles de muertes, así como
centenas de heridos, provocando de esta una de las peores crisis alimentarias en la
historia de la humanidad.
El siguiente es un informe presentado por el experto independiente, Shamsul Bari,
sobre la situación de los derechos humanos en Somalia, con fecha de 16 de septiembre
de 2010, en su texto original en inglés, traducido por las Naciones Unidas.
CRISIS HUMANITARIA
La crisis humanitaria que se vive actualmente en Somalia se debe a que se
intensificaron los enfrentamientos entre las milicias armadas, Al-Shabaab y sus aliados, y
las fuerzas del Gobierno Federal de Transición (GFT) respaldadas por la Misión de la
Unión Africana en Somalia (AMISOM) resultando heridos o muertos más civiles que en
cualquier momento de la historia somalí reciente.
En el momento de redactar el presente informe, los encarnizados enfrentamientos
que comenzaron en Mogadiscio el 23 de agosto de 2010 seguían cobrándose víctimas
entre la población civil.
El incidente más grave tuvo lugar el 24 de agosto de 2010, cuando 2 terroristas
suicidas atentaron contra el Hotel Muna, causando al menos 32 víctimas mortales, entre
ellas 4 parlamentarios, miembros del personal del hotel y otras personas.
Al parecer las milicias radicales de Al-Shabaab, Hizbul Islam y Ahlu Sunnah
Waljama'a se habían propuesto intensificar sus ataques en contra de las tropas del GFT
y de la AMISOM, agravando el sufrimiento que los somalíes soportan desde hace tanto
tiempo. Según un informe del Elman Peace Center of Somalia, se afirma que al menos
918 civiles murieron y otros 2.555 resultaron heridos por la violencia desde enero del
2010.
Aunque la mayor parte de las bajas parece haber sido consecuencia de los
violentos ataques perpetrados por la milicia y sus aliados contra las fuerzas del GFT y la
AMISOM y el contraataque de estas, los enfrentamientos directos entre los islamistas
moderados de Ahlu Sunna y Al-Shabaab, combinados con los enfrentamientos entre
clanes en el centro del país, también han contribuido a aumentar el número de muertos.
En informes específicos que los asociados de las Naciones Unidas han hecho
llegar a la organización se mencionan más de 290 incidentes ocurridos entre enero y junio
de 2010 en que hubo heridos o muertos civiles.
La crisis humanitaria que se vive en Somalia no se limita a los enfrentamientos que
se dan entre las milicias y aliados en contra del gobierno de transición, puesto que
añadido a esto Somalia atraviesa una de las peores crisis alimentarias de la historia, así
como violencia sexual y de género, problemas extremos de salud, educación, entre otros.
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Los medios de difusión han sido blanco de ataques, en su mayor parte por los
insurgentes. En Mogadiscio, los medios de información fueron puestos entre la espada y
la pared: en abril de 2010, Hizbul Islam ordenó a todas las emisoras de radio que dejaran
de transmitir música, mientras que la Administración de Benadir amenazó con cerrar
aquellas que obedecieran esa prohibición.
También suscitaron preocupación incidentes en que estuvieron involucradas las
autoridades gubernamentales y que tuvieron que ver con el actual conflicto: La orden de
detención dictada contra un periodista somalí del New York Times cuando este rotativo
publicó en junio un artículo suyo sobre el reclutamiento y la utilización de niños por las
fuerzas gubernamentales.
VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Entre el 2010 y 2011 se ha registrado en Somalia más de 500 casos de violación o
intento de violación/agresión sexual, prostitución forzosa y violencia doméstica. Las
evaluaciones llevadas a cabo indican que la violencia sexual abundaba en los
asentamientos de desplazados internos, donde las víctimas pertenecían por lo general a
un clan minoritario, de cuya protección habían quedado desprovistas, y muchas veces se
veían obligadas a actuar de forma arriesgada para salir adelante. Quedando en total
estado de indefensión dichas personas, por encontrarse ante una mayoría.
DERECHO A LA ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD
Según los informes de las Naciones Unidas, las abundantes precipitaciones que
cayeron en casi todo el país entre los meses de abril y junio, en la temporada de lluvias
Gu, mejoraron la situación de la seguridad alimentaria en Somalia.
El número de personas afectadas por la crisis humanitaria pasó de 2,65 millones a
2 millones, lo que representó una reducción del 25% con respecto a la estación anterior.
No obstante, 2 millones de personas en situación de crisis constituyen un 27% de la
población total.
A nivel nacional se calcula que el número de niños con malnutrición aguda es de
230.000, de los cuales 35.000, en su mayoría de Somalia Meridional y Central, padecen
malnutrición grave.
OBSTRUCCIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA
Los combates tienen consecuencias atroces para la entrega de ayuda médica y
humanitaria. La inseguridad y la violencia indiscriminada representan un peligro tanto para
las operaciones humanitarias como para la infraestructura.
Al Shabaab ha limitado estrictamente el acceso humanitario a la mayor parte del
sur y el centro de Somalia. A principios de 2010 prohibió trabajar en las zonas que
estaban bajo su control a la ONU y a otras agencias internacionales, como el Programa
Mundial de Alimentos. Además, este grupo ha obligado arbitrariamente a abandonar sus
actividades a algunas organizaciones nacionales, a las que ha acusado en ocasiones de
“espiar” para la comunidad internacional.
Las violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario en Somalia
describen un panorama realmente desolador, que incluyen crímenes de guerra y una
deplorable situación de vida para la población, la cual corre un riesgo considerable debido
a los frecuentes ataques indiscriminados a manos de las partes del conflicto armado
interno y como consecuencia de la situación de violencia generalizada y desintegración
del Estado de derecho.
Tópico B, El derecho a la educación en los países en vías de desarrollo.
La Declaración Universal de los derechos humanos en 1948 enuncia en su artículo
28 el derecho a la educación; con el propósito de establecer un régimen que aplique cada
vez más los ideales de igualdad, libertad y fraternidad. El llevar a cabo estos ideales es
garantía del libre y pleno desarrollo de la personalidad humana dentro de la sociedad,
toda vez que el derecho a la educación contribuye a formar y a desarrollar la personalidad
del niño y del adolescente. La importancia de este ha cobrado conciencia en países en
vías de desarrollo aproximadamente en los últimos 30 años. Después de la Segunda
Guerra Mundial surge en el mundo un renacimiento educativo. La educación debe
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos.
La aplicación del derecho a la educación consiste en dar a los jóvenes mayores
oportunidades de adquirir conocimientos, competencia profesional, actitudes y valores
que les permitan: llevar una vida feliz como individuos, desempeñar los diversos
cometidos sociales de quienes participan en una vida colectiva y mantener y desarrollar la
colectividad nacional e internacional. Esta tarea no esta completamente realizada en los
países desarrollados y apenas esbozada en los países en vías de desarrollo, puesto que
esta exige medios de financiación cada vez mayores.
Los países en vías de desarrollo han reconocido que la educación es el atributo de la
verdadera independencia y el modo de crear una conciencia nacional. La labor de
educación debe extenderse a todos los países. Ante la perspectiva del derecho a la
educación, los países en vías de desarrollo deben realizar todavía un esfuerzo para
eliminar toda discriminación, voluntaria
población rural
o involuntaria, entre niños y niñas, entre
y población urbana, entre grupos étnicos y religiosos distintos y
entre clases sociales.
La educación constituye un agente primordial del progreso. Se estima que la
enseñanza constituye una inversión rentable especialmente valiosa porque permite el
enriquecimiento de un país. El capital más difícil de constituir es precisamente el hombre;
pero una vez formado es el más productivo de todos. Dicho derecho debe exigir a todos
los países nuevos progresos, la exploración de campos desconocidos, una evolución
constante, esfuerzos excepcionales y una verdadera movilización de los hombres y de los
recursos debido a que el nivel del mundo que está cada vez más dominado por la ciencia
y por la técnica.
La población del mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo, no sólo
aumenta, sino que también se rejuvenece. La importancia del número de niños y
adolescentes, a quienes interesa en primer lugar el derecho a la educación, es
particularmente notable en los países en vías de desarrollo.
En los países en vías de desarrollo casi la mitad de alumnos abandonan la escuela
durante los dos primeros años de la enseñanza. Al término del periodo de escolaridad,
apenas quedan más que la cuarta parte de los que comenzaron.
El mal consiste en un descenso del nivel general de los estudios, en repeticiones
demasiado frecuentes, en la acumulación en las clases de alumnos de edad relativamente
avanzada, en el atascamiento de los estudios y, lo que es más grave aún, en la
fabricación a veces de niños mental y socialmente inadaptados.
Tales son las consecuencias de la cantidad, en deterioro de la calidad, si no se toman
medidas enérgicas para poner remedio.
El estudio moviliza no sólo la inteligencia, sino también la afectividad de los jóvenes, y
los apasiona por el trabajo; la voluntad sigue espontáneamente, y los jóvenes van mucho
más lejos.
Los países en vías de desarrollo tienen que: reducir los porcentajes de abandono de
los estudios, integrar la escuela en el medio rural, nutrir la enseñanza, equilibrar la
enseñanza general por una parte y la enseñanza técnica y profesional por otra, favorecer
la enseñanza de las ciencias, estimular la adquisición desde la escuela primaria de una
lengua extranjera de gran difusión y preparar programas menos teóricos, más prácticos y
métodos de enseñanza concreta y activa.
Los países experimentan expansión rápida y es en los países llamados en vías de
desarrollo donde los cambios son más lentos, menos notables y con más problemas.
Lo que queda por realizar no puede compararse con lo que se ha hecho hasta el
presente. Sin embargo a condición de que se establezca la educación como una
prioridad, se le consagren esfuerzos decididos y tenaces y parte de los medios puestos al
servicio de los armamentos se transfieran a los sectores de la paz y el desarrollo, el
derecho a la educación es la clave para el progreso y desarrollo integral de los países en
vías de desarrollo.
Bibliografía del manual.

http://www.un.org/es/rights/




http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/
http://www.ohchr.org/SP/countries/AfricaRegion/Pages/SOIndex.aspx
http://www.observatori.org/paises/pais_74/documentos/somalia.pdf
http://www2.ohchr.org/english/issues/education/training/index.htm

http://www2.ohchr.org/spanish/issues/education/rapporteur/index.htm
Bibliografía sugerida para los delegados.



http://www.un.org/es/rights/
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/ListofIssues.aspx

http://www2.ohchr.org/english/ohchrreport2010/web_version/ohchr_report2010_we
b/index.html#/thematic-priorities
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Descargar