Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia materna en

Anuncio
21
Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia
materna en Madres del Centro Ambulatorio
“Los Guayos” y Centro Policlínico Valencia .
Valencia. Estado Carabobo. Enero 2001 – 2002.
Mercedes Ramírez de Materán 1; Mariana Materán; Glenda Chávez; Pascual Fiore; Alexander Cárdenas.
RESUMEN
ABSTRACT
Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia
materna, en Madres Del Centro Ambulatorio “Los
Guayos” y Centro Policlínico Valencia.
Valencia. Enero 2001 - 2002
Psychological and Cultural factors associated
with maternal nursing in mothers FROM the
OUTPATIENT Center Los Guayos and Valencia
Polyclinic center. Valencia, January 2001 - 2002.
De 103 madres encuestadas en período de amamantamiento, en dos centros de Atención, uno público y otro
privado; se determinó un promedio de edad de 28 + 7 años,
35% multíparas, 59% con estudios primarios, el 49% pertenecían a un Graffar II y 80% no trabajaban. El tiempo de
lactancia fue 10,7 + 5 meses. Las características de la actitud
materna en relación a la auto imagen, el 64% se sintieron
igualmente atractivas al amamantar y el 21% menos atractivas, no hubo variaciones del estado de animo en 56% de las
madres, el 86% tuvo el apoyo de la pareja y el 55% de ellas
no experimentó variaciones en su estilo de vida.
Out of 103 mothers interviewed during their nursing period
in two health centers, a private and a public one, we found
that the mean age was 28 + 7 years, 35% of them were multipara,
59% had received only elementary education, 49% belonged
in a Graffar II, and 80% were not working at the time. The
length of nursing was 10.7 + 5 months. In terms of their
attitude regarding self-image, 64% felt attractive during
nursing, 21% felt less attractive, 56% had no mood alteration.
86% received support from their partners, and 55% did not
change their lifestyle.
Entre las razones para la decisión de amamantar, el 46% fue
por amor y 93% definieron el establecimiento del vínculo afectivo Madre - Hijo. El mayor porcentaje de las madres recibieron
información sobre la lactancia materna y técnicas de amamantamiento. Las causas del destete fueron: 31% rechazo del niño,
27% poca producción y 16% por recomendación médica. La
correlación de la actitud materna, información y causas del destete según el Centro de Atención médica, se determinó que el
88% de las madres que expresaron sentirse más atractivas provenían de centro privado y el 62% de las menos atractivas del
centro público. Del 93% de las madres que no tuvieron apoyo
de la pareja, correspondían al centro público. La información
sobre ventajas y beneficios de la lactancia materna, fue mayo
61% en centro público que en el centro privado. En las razones
del destete no hubo diferencia estadísticamente significativa
en los dos centros. Se concluye que la actitud materna, las
variaciones en el estilo de vida, el vínculo afectivo y las razones
para amamantar resultaron positivas y deben ser consideradas
para establecer programas de promoción de la lactancia materna en centros de atención médica.
Palabras claves: Lactancia Materna. Factores
Psicosociales . Factores Culturales.
The reasons behind their decision to nurse were: 46%
for love, and 93% in order to create a mother-child bond. A
high percentage of the mothers received information about
nursing and nursing techniques. The causes of weaning
were: 31% rejection from the child, 27% poor production,
16% medical advice. Regarding the correlation between the
mother’s attitude, information about nursing, and the cause
of weaning as reported by the health care center, 88% of the
mothers who felt more attractive were from the public
institution and 62% from the private one. 93% of the mothers
from the public health center had no support from their
partners. Information about the benefits of nursing was
greater in the public center, 61%, compared with the private
one. There was no significant difference between the two
groups in the reasons for weaning. We conclude that maternal attitude, lifestyle, affective mother-child bonding and
the reasons behind the decision to nurse were all positive
and should therefore be taken into account in order to
establish programs to promote nursing in all medical centers.
(1) Departamento de Pediatría y Puericultura. Ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia, Edo. Carabobo.
Venezuela. Email : [email protected]
Recibido: Enero 2003 • Aprobado: Marzo 2003
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
Mercedes Ramírez de Materán; Mariana Materán; Glenda Chávez; Pascual Fiore; Alexander Cárdenas.
22
Key words: Maternal nursing. Psychological factors.
Cultural factors.
INTRODUCCIÓN
La evidencia que soporta a la leche materna como
el alimento natural ideal para el recién nacido y el lactante, es cada vez mayor, es un elemento de composición cambiante con variabilidad según las razas, individuos, alimentación del día, época de la lactancia,
horas del día. Posee cualidades únicas que se adaptan
a las necesidades nutricionales como a las limitaciones fisiológicas del niño; tienen además características muy especiales en cuanto a su capacidad para prevenir infecciones, y favorecen la maduración del sistema inmunitario del neonato en desarrollo(1,2). Los
niños que no reciben leche materna tienen la probabilidad 14 veces mayor de morir por enfermedad diarreica,
4 veces mayor de morir por neumonía y requieren 5
veces más tratamientos hospitalarios (3).Por ello, el
abandono de la lactancia materna ha representado un
grave problema de salud pública para la población infantil, muy especialmente en los países en vías de desarrollo y en los países pobres (4).
La magnitud del problema ha determinado que
organismos como la OMS, OPS y UNICEF, hayan
dado recientemente un gran impulso a las políticas
relacionadas con la atención de los niños menores de
5 años, dando prioridad a las condiciones nutricionales
de la mujer embarazada y los niños en su primer año
de edad, a través de programas de promoción y apoyo
de la lactancia natural; el cual incluye un mejor conocimiento de la leche materna como producto biológico
y su papel en la prevención de diferentes enfermedades agudas y crónicas en la edad pediátrica (5).
Los tipos de lactancia están condicionados
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociodemográficos, económicos, culturales, de la
atención clínica y por las estrategias de mercadeo de
las casas productoras de leches artificiales . Las relaciones entre los tipos de lactancia y sus determinantes
son diferentes entre los diversos países, las distintas
instituciones y comunidades de un mismo país; de allí
que se hace relevante su conocimiento, porque las intervenciones para la promoción de la lactancia materna tienden a basarse en evidencias del propio medio,
lo cual ha demostrado ser muy efectivas (6,7,8).
La promoción de la lactancia materna en las culturas modernas y el rescate como alimentación ideal
para los niños, juega un rol fundamental para que las
madres tengan la percepción, de que el amamantamiento es un acto biológico que proporciona oportunidades para respuestas inmediatas y satisfactorias a las
necesidades del niño. Esta relación también esta
influenciada por factores psicológicos de la madre,
autoestima, vinculo afectivo, contacto corporal, costumbres sociales, apoyo de la pareja y apoyo de la
familia (9).
El presente estudio explora los factores psicológicos, culturales y características sociodemográficas en
madres de lactantes menores de 6 meses que asisten a
consulta en el centro ambulatorio de atención pública
“Los Guayos” y el centro de atención privada Centro
Policlínico Valencia; presentándose como objetivos
específicos determinar las características
sociodemográficas: edad, paridad, escolaridad, Graffar
y trabajo extra hogareño, las variables socioculturales
: estilo de vida, vinculo afectivo madre – hijo, actitud
materna, conocimiento e información sobre lactancia
materna, variables de alimentación: antecedentes de
amamantamiento, tiempo de lactancia y destete y relacionar las variables, actitud, información y destete,
entre los dos grupos estudiados .
METODOLOGÍA
La población estuvo representada por madres aparentemente sanas, que acudieron a la consulta
pediátrica del Centro Ambulatorio Los Guayos y Centro Policlínico Valencia, durante el período Enero 2001Enero 2002. Se obtuvo una muestra seleccionada al
azar de 103 madres, sin patologías sistémicas, ni locales, con antecedentes obstétricos de parto o cesárea y
con práctica de lactancia materna en hijos menores de
6 meses.
Técnica de Recolección de Datos: a las madres
seleccionadas se le aplicó una encuesta semiestructurada conformada por los siguientes ítems: Características sociodemográficas de la madre: edad,
paridad, Graffar, escolaridad, ocupación. Variables
socioculturales: estilo de vida, vínculo afectivo
madre – hijo, actitud materna, conocimiento e información sobre lactancia materna y variables de alimentación: antecedente de amamantamiento, tiempo de lactancia y destete.
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia materna en Madres del Centro Ambulatorio “Los Guayos” y Centro Policlínico Valencia . Valencia. Estado Carabobo. Enero 2001 – 2002.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos se codifican utilizando Microsoft –
Access. A la data se le realizó un análisis de la varianza
(ANOVA) para comparar variables cuantitativas y un
test de x2 para estudiar la relación entre caracteres. Se
utilizó el programa estadístico SPSS 7.5 para Windows
en un ordenador Pentium III 740 mHz. Se consideraron las diferencias significativas cuando p>0,005.
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE
LAS MADRES ESTUDIADAS SEGÚN SUS CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS. CENTRO AMBULATORIO
“LOS GUAYOS” Y CENTRO POLICLINICO VALENCIA.
VALENCIA ENERO 2001-2002.
CARACTERÍSTICAS VALOR REPRESENTATIVO
Tiempo de Lactancia (meses)
Media+ DS
Amplitud
prendida entre 16 y 47 años con una edad media de 29
años. El tiempo de lactancia fue de 2 a 27 meses con
un promedio de 10 meses. En relación a la paridad
35% fueron multíparas, 34% primíparas y 31%
secundíparas. El 80% de las madres no trabajaban
fuera del hogar, 52% tenían educación primaria y 49%
pertenecían al Graffar II (estrato 3 – 4), 27% al Graffar
I y 24% al Graffar III.
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS MADRES SEGÚN LAS
RAZONES DEL AMAMANTAMIENTO.
CENTRO AMBULATORIO “LOS GUAYOS” Y CENTRO
RESULTADOS
Edad Materna (años)
Media + DS
Amplitud
23
29 + 6,8
16 a 47
10,74 + 5,4
2 a 27
Paridad
Primíparas
Secundíparas
Multíparas
35(34%)
32(31%)
36(35%)
Con Trabajo
Sin Trabajo
21(20%)
82(80%)
Escolaridad
Universitaria
Secundaria
Primaria
21(21%)
28(27%)
54(52%)
Estrato social
I (estrato 1-2)
II (estrato 3-4)
28(27%)
50(49%)
POLICLÍNICO VALENCIA. VALENCIA ENERO 2001-2002
RAZONES DEL AMAMANTAMIENTO
n
%
Amor
43
42
Indicación medica
19
18
Deber
18
17
Costumbre familiares
15
15
Instinto
1
1
Necesidad económica
1
1
Otros
6
6
Total
103
100
De las razones de amamantar el mayor porcentaje
42% (43 madres) refiere por amor, seguido de la indicación medica 18% (19 madres) y el 17% (18 madres) por deber.
III (estrato 4-6)25(24%)
En relación a las características sociodemográficas
de las madres estudiadas :La edad materna estuvo com-
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
Mercedes Ramírez de Materán; Mariana Materán; Glenda Chávez; Pascual Fiore; Alexander Cárdenas.
24
TABLA 3. CORRELACIÓN ENTRE ACTITUD MATERNA, AMAMANTAMIENTO Y DESTETE EN CENTRO AMBULATORIO “LOS
GUAYOS” Y CENTRO POLICLINICO VALENCIA .VALENCIA ENERO 2001-2002
CENTROS
Pública*
n
% fila
Privado**
n
% fila
P
13
igualmente atractiva
mas atractiva
62
41
2
8
62
12
38
25
14
38
88
0,001
Estado de Animo
si
no
25
31
56
53
20
27
44
47
NS
Apoyo
no
si
13
43
93
48
1
46
7
52
0,002
Técnicas
si
no
31
25
58
50
22
25
42
50
NS
Información
si
no
37
19
61
45
24
23
39
55
0,001
mutuo propio
enfermedad
recomendación medica
rechazo del niño
trabajo
agresión
tratamiento
16
5
8
16
7
2
2
57
71
62
50
58
67
100
12
2
5
16
5
1
0
43
28
38
50
42
33
0
ACTITUD MATERNA
Auto imagen menos atractiva
AMANTAMIENTO
DESTETE
Causa del destete
NS
* Centro Ambulatorio “Los Guayos”.
** Centro Policlínico Valencia.
Al relacionar la actitud materna con el centro de
atención, en su variable auto imagen, se encontró que
el 88% de las madres expresaron sentirse más atractivas, perteneciendo al medio privado. El mayor porcentaje, 62% de las madres del centro de atención publica, expresaron sentirse menos atractivas. No hubo
significancia estadística en relación al estado de ánimo
entre las madres que acudieron a los dos centros de
atención. En relación al apoyo el 93% de las madres
del centro público no tuvieron apoyo. Al relacionar las
madres que recibieron información según el centro de
atención, 61% de las madres del Centro Publico tenían
información, a diferencia del 39% de las madres del
centro privado ( p > 0,001). En relación a las causas
del destete no hubo diferencia estadísticamente significativa en los dos centros de atención médica.
DISCUSIÓN
El estudio de la práctica de la lactancia materna,
supera el área de la salud y la nutrición porque exige
considerar otros aspectos que están interrelacionados
como : factores psicológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales que inciden en una concepción
global de desarrollo social, puesto que más allá de sus
bondades nutricionales y de salud implican también
beneficios económicos ampliado en la medida en que
se adquieren calidad afectiva y social. Lactar un niño,
no es solo alimentarlo , es también el espacio
interpersonal para aprender y enseñar la capacidad
que cada uno tiene de decidir e inferir en su propia
vida.
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia materna en Madres del Centro Ambulatorio “Los Guayos” y Centro Policlínico Valencia . Valencia. Estado Carabobo. Enero 2001 – 2002.
Los resultados obtenidos del presente estudio corresponden a madres de lactantes menores de 6 meses que acudieron a la consulta pediátrica ambulatoria;
las características sociodemográficas son similares a
otros estudios (10 -12).
El tiempo de lactancia encontrado fue de un promedio de 10 meses, con una amplitud de 2 a 27 meses; es importante destacar el abandono de la lactancia en edades muy tempranas, con introducción precoz de fórmulas, lo cual contribuye a elevar el riesgo
de los niños menores de 1 año a enfermarse de diarreas
e infecciones respiratorias(13). En Latinoamérica,
aproximadamente el 50% de los niños reciben líquidos
suplementarios a la alimentación al seno antes del primer mes de vida(10). En Venezuela se reporta que el
33% de los recién nacidos reciben suplementación
con formulas y el destete ocurre en forma precoz antes de cumplir los 3 meses de edad (12, 14).
Existen otros factores diferentes a los nutricionales
y sanitarios en la práctica de la lactancia materna entre ellos se describe: la autoestima materna, competencia, confianza en el rol materno y el aumento del
sentimiento de valoración personal, los cuales son aspectos fundamentales demostrados en las madres que
han amamantado en forma exitosa a sus hijos(15). En
el presente estudio el 66% de las madres encuestadas,
informaron sentirse igualmente atractivas, condición
que constituye un rol energizante en el acto de amamantamiento, tanto para el niño como para la madre.
Se ha observado que el comportamiento de los
padres se reorganiza en forma substancial en el periodo perinatal para estar disponibles para el niño y de
esta manera coordinar esta importante interacción positiva en el núcleo familiar y el entorno social. Al grupo familiar le corresponde, en primera instancia una
responsabilidad que no es posible delegar ni postergar,
sin causar severos trastornos en la vida del un niño;
este apoyo es fundamental en la estructuración de su
personalidad, a corto, mediano y largo plazo; la cual
consiste en darle cuidado con esmero, teniendo en
cuenta todas sus dimensiones como ser humano desde
el mismo momento de la concepción y, si es posible,
desde antes de la misma(16-17). En este estudio se
observo un mayor apoyo paterno en el centro de atención privada, y el mayor numero de padres que no apoyaron a la madre para la lactancia materna correspondieron al centro de atención pública; algunos autores refieren que este comportamiento obedece a que
el niño puede despertar celos, segregación y abandono
de la pareja debido a la íntima relación madre hijo;
cuando el padre participa del proceso de la gestación y
nacimiento del hijo, se convierte en un gran apoyo
emocional para la madre, lo cual proporcionará un
ambiente de armonía y satisfacción para los tres
(15,17,18 ).
Un hallazgo importante de esta investigación es el
hecho, que las madres atendidas en el centro público
tenían mayor conocimiento sobre las técnicas de amamantamiento e información sobre los beneficios y
ventajas de la lactancia materna, que las madres que
acudieron al centro de atención privada, es de hacer
notar que puede ser el resultado del empleo de los programas de capacitación en lactancia materna, que ha
recibido el equipo de salud en los centros de atención
pública, sin embargo el mantenimiento de la lactancia
en forma exclusiva hasta los 6 meses, no se cumple
por creencias familiares erróneas y campañas publicitarias agresivas para el consumo de sucedáneos de la
leche materna.
Son relevantes las diferencias que existen entre
las madres de diferente nivel socioeconómico y cultural, ya que datos de países en vías de desarrollo muestran una tasa mayor de mortalidad, desnutrición en
edades tempranas y una mayor incidencia de infecciones en lactantes alimentados con biberón (6).
En la actualidad existe un movimiento importante
de promoción y apoyo a la lactancia materna auspiciado por la OMS / UNICEF, que ha propiciado un programa a nivel mundial denominado: Hospital Amigo
del Niño y la Madre, que plantea una serie de criterios
para favorecer la lactancia exitosa, desde que la madre asiste al control prenatal y especialmente cuando
se encuentra en el puerperio inmediato en el hospital
(5).
En relación a las variaciones en el estilo de vida,
durante la lactancia materna, distribuidas en tiempo
para compartir con su pareja, tiempo personal y relaciones sociales, el 55% de las madres no experimentaron variaciones.
Las madres pueden sentir dificultad en la crianza
y en la satisfacción de las necesidades del hijo, de tal
manera que ella como mujer y esposa se debilite; en
oportunidades puede ocurrir agotamiento por la intensidad del trabajo y la falta de tiempo para ella misma,
lo cual puede ser más acentuado por la tendencia a la
depresión que con frecuencia tienen algunas madres
en el puerperio inmediato (19). Por este motivo los
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
25
26
Mercedes Ramírez de Materán; Mariana Materán; Glenda Chávez; Pascual Fiore; Alexander Cárdenas.
padres de hoy desean capacitarse y aprender a ser
padres, con el fin de armonizar sus características individuales con los requerimientos que cada instante le
demanda el hijo, el entorno familiar y social.
En cuanto a las razones de amamantar a sus hijos,
el 42% amamantaron por amor, con la intención de
brindar cariño a sus hijos, el 18% realizó este acto por
indicaciones médicas y un porcentaje menor, refiere
que fue por deber o costumbre familiar. La conducta
de amamantar es muy variable de una cultura a otra,
las diferentes culturas del mundo tienen distintas reglas sobre la lactancia, fijan el inicio, la frecuencia y el
fin de la lactancia materna . La forma en que una madre
cuida de su hijo, depende de una mezcla compleja de
su constitución genética, la respuesta del niño, una larga historia de relaciones interpersonales, su entorno
familiar, orientación médica, factores sociales y culturales, de allí que el aprendizaje tiene un papel fundamental en la lactancia materna, pero es un aprendizaje
centrado en las creencias, actitudes y valores de la
cultura(15, 16, 18).
Sobre la información que expresaban las madres
acerca del vinculo afectivo madre – hijo, el 93% de
ellas consideraron que fortifica el vínculo afectivo,
emocional e intelectual de los niños. Existen estudios
que implican a la lactancia materna como un importante componente del vínculo madre hijo, ya que el
comportamiento materno es la materia prima desde el
mundo externo, con la cual, el niño comienza a construir sus conocimientos y sus primeras experiencias.
Si las interacciones que experimenta el niño con la
persona que lo cuida son positivas, favorecerán su desarrollo psicológico y el crecimiento físico(9).
En relación a la información, el 59% de las madres
consideraron que recibieron información del personal
de salud acerca de los beneficios de la lactancia materna y el 51% recibieron información sobre las técnicas de amamantamiento; estos datos obtenidos deben
formar parte de los aspectos fundamentales para alcanzar el éxito de los programas de promoción y apoyo para la lactancia materna por personal de salud, el
cual bien informado, motivado y convencido del inmenso valor de este método de alimentación natural, ofrece el apoyo necesario a las madres que asisten a las
consultas prenatales, durante el parto y durante el puerperio en los centros ambulatorios y hospitales(8).
El 31% de las madres consideran como primera
causa del destete, el rechazo del niño, el 28 % insuficiente producción de leche, al considerar que la leche
materna no lo satisface y el 16% por indicación médica. Durante el primer mes del recién nacido es cuando
se produce el mayor abandono de la lactancia materna, debido a la inexperiencia de la madre, los sentimientos de vergüenza asociados con el amamantamiento, la falta de apoyo del grupo familiar y de los
profesionales de la salud, la experiencia negativa trasmitida de madres a hijas, para el inicio y el mantenimiento de la lactancia, la cual conlleva a la introducción precoz de las formulas artificiales. De allí que se
debe profundizar el conocimiento sobre las razones
del destete precoz, con la finalidad de establecer programas de promoción adaptados a cada comunidad
región y país.
Estudios sistemáticos en madres con practica de
lactancia materna exitosa, involucran una serie de factores biológicos, psicológicos y sociológicos, que
garantiza una interacción positiva y constituyen una
sincronía entre el dar y el aceptar ( 10, 19).
Correlacionando la actitud materna, información
sobre la lactancia y destete, según los centros de atención de salud público y privado, se observa que al relacionar la actitud materna, con centro de atención en
su variable autoimagen, se evidencia que el 88% de
las mujeres que acudieron a la consulta privada expresaron sentirse más atractivas, a diferencia del 12
% del medio público. No hubo diferencia estadística
significativa en cuanto a las variaciones de estado de
animo entre las madres que acudieron a los dos centros de atención.
En conclusión se determino que en las madres
encuestadas la actitud materna, las variaciones en el
estilo de vida, el vinculo afectivo y las razones para el
amamantamiento, fueron positivas; de allí que la información sobre lactancia debe basarse en criterios
unificados tanto en centros públicos como privado.
Así mismo se encontro una diferencia en la información sobre lactancia materna que reciben las madres en los centros públicos con respecto a las que
acuden a centros privados. Por lo tanto se hace necesario establecer vínculos y redes entre ambos sistema
para que el conocimiento impartido sea uniforme y
actualizado.
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
Factores Psicológicos y Culturales de la lactancia materna en Madres del Centro Ambulatorio “Los Guayos” y Centro Policlínico Valencia . Valencia. Estado Carabobo. Enero 2001 – 2002.
BIBLIOGRAFÍA
1. Costello, A. Protecting breast feeding from breast
milk substitutes. BMJ;1998;316.: 1103 – 1104.
Editorial.
12. Materan, M ; Lamanna ,M ; Martínez, R; Mendoza,
C; Pacheco, M; Rodríguez, E. IgA Secretora en
calostro de madres atendidas en un hospital público y un hospital privado.1993. Arch. Ven. Puer.
Ped. 56: 123 – 128.
2. Editorial: A warm chain for breast feeding.
Lancet.1994; 344: 1239-1241 .
13. Campbell, C. Breast feeding and health in the
Western World.1996. Br. J. Pract. 46: 613 – 617.
3. Higth–Lankaran , V. The use of breast milk
substitutes in developing countries: The impact of
women´s employmet. Am .J. Public. Hlth.1996.
86: 1235 – 1246.
14. Rivero. D, Furzan. J. A . Factores relacionados
con la conducta materna ante la lactancia natural
y artificial en una población urbana y rural. Estudio Descriptivo1991. Arch. Ven. Puer. Ped. 54:
228 – 229.
4. Mata, L. The importance of breast feeding for optimal
child health and well being. Clin.Nutr.1984. 3: 231
– 236.
5. O.M.S. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. Declaración Conjunta OMS /
UNICEF. OMS Ginebra, 1989.
6. Forman, M. Review of research on the factors
associated with choice and duration of infant
feeding in less developed countries. Pediatrics
1984; 74: 667–94.
7.-Renfrew, M.J. Interventions for improving breast
feeding technique (Cochrane Review).1999. The
Cochrane Library, Issue 2. Oxford Update
Sofware.
8. Bautista, L. Factores asociados al inicio de la lactancia materna en mujeres Dominicanas. Rev.
Panam Salud Pública.1997. 3: 200 – 207.
9. Lawrence, R.A . La Lactancia Materna. Mosby /
Doyma Libree .S.A. Madrid. 1996. 183 – 205.
10. Delgado, N.M ; Hebel, W.E ; Orellano, J.J y Rios,
C.E. Lactancia en niños menores de 6 meses en
el Instituto de Seguros Sociales de Popayán.2000.
Pediatría.35:93 – 207.
11. Trias, E; Maldonado, R. Vilalbi. J.R. Lactancia natural a Barcelona. Percepción materna y situación actual.1995. But Soc Cat Pediatr. 55 : 250 –
253.
15. López. L. P , Arévalo. S.B, Carreño . D.R,
Martínez. M.J, Lorente. G.M y Rodríguez . T.M.
La lactancia natural o materna: Conceptos básicos y trascendencia actual. Medicina General.
2000.360 – 369.
16. Hostalot Abás. A.M, Sorní H.A, Jovani R.L, Rosal R.J, Mercé G. J. Lactancia materna en el sur
de Cataluña. Estudio de los factores
socioculturales y sanitarios que influyen en su
elección y mantenimiento. An Esp Pediatr.2001 .
54 : 297 – 302.
17. Mc Lennan , J.D . Early termination of breast –
feeding in periurban Santo Domingo, Dominican
Republic: Mother´s community perceptions and
personal practices.2001 Rev Panam Salud Publica / Pan Am J Public Health .9:6-8.
18. Tejedor.V, González.D, Perdomo. M y Cabello. A.
Factores que influyen en la elección materna del
tipo de lactancia.1991. An Esp Pediatr. 35: 64–
65.
19. Sanz.J, Carbone.A, Gallego. A y Martínez. P. Lactancia materna en nuestro medio. Características y factores que la modifican.1991. An Esp
Pediatr. 35 : 61 – 65.
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1
27
Descargar