Descargar ejemplar - Hemeroteca Digital

Anuncio
PRÜCIOS DE SUSCRlcrON.
/ y i >.
Mailri.l
'Wlut-al
ANO XVI.—NÜM. XLII.
TniMRKTHK,
M ; \ [ K : 'II-'H.
ÜH ¡icsctiití.
IS pCKOlUS.
10 ¡icEPtas.
'ID
20
n
id.
i<L
'l.acil T f i s .
S.-I':ii r i ' i s .
mui'CíOü-riiOi'ir.TAiiio,
PRECIOS DE SUSCRICION.
ÍÑO.
D. ABELARDO DE CÍ.RLOS.
i:l.
5.:!li;) Tciñ.
!
Jíadriil fi (li; Noviomhrc ilo IS-Ti*.
7 [}psíiK f u e r t e s .
I''ili]iíiins....
lo
8
V.n liis (IPinrtí; A r i i T i í - i i s . .
l..V..~'J
id.
SUMA-RIO.
TKXTO,_J{(>\ islapPiicral, ]i()r ilnn IVrr^-rin l'iiirfi.i Cftll^•llíl.-NlH-•s'''OH ;>ralniil(j«, |i'ir don l í . M:irtiii<íZ di! Vvhisco. —Vcl:izqiifZ y
Murillo; iiii luuiiiiinonli. fii proycoln, IKÍI- dmi J . M.A.—l.o jiu''itivo y ]i¡ i.leu] (c-i.iii1iininciiiii), por ihm n¿imori ilc >J[ivarn-li'.—
'•n tmijrr niliiücrn , nnitü i'iiico, por L<i¡-inig.—Cn'iiiica iiuisionl,
l'or dnn Aiiloiiio \h-í»í y {.ifiúi.—LOB Í-TÍIIKÍCÍI iioiulii'c-s, \y.'\- <l'ni
•'• Culjif'dcp.—LiLros nutiVüS, yov duii liiuiliu lluoljn.—.Sui!:!!)^.—
Anuncios.
'^i'iTiAro?.—[¡clrnlo dtd l^xciim. Hr. P , Cirilo Alvnrpz, |irfi ilion tu
'leí Triliiinal Su|ii-oino di'.JiiHtiriii: pur l'S rerimcH l'cTi-a y Itiun.
"-Ik'trnto del linio, íír, iJ. Fniy Fruncisi;'] Oiiinzn, ülii^ipo dii
Í^'ueva-Ciipt'cos; ]iur luü aefrin'.'i Piaran y l'[inn.—NliiíVii-Cúi:i'rrs:
Exterior ilfc liiciilüilral, y culejíio de ni ñas y cKinn-la niinnid di"
niaestrnR, ilc rctografifi; ¡lor ¡os BCTIOITS Oaloric, Mniidion y líicord.—Miuiilii: Tlunras iriüpliri'H por los CSIIÜÍIÍIIÍ-ÍÍ IIUP ¡nnrí'?rtin
^1 P! conibalt; de C;iviti>: |)or lufíRi-ñnrfH I'(?llii_-f'r y líicrj.—Srvi" a : lípja de lii(;rro cu el t'ilillcio llsiinaili» Ctuíc <!f l'Uijt"':: !•nt'J^'^afin do Mr. l.nurt'nt, por el S r . liico —I-'ÍCSIÍIH rlr! rilar r n Znra|.'ii^a; Calial^at" hisl'Jrica de don .Iiiiniií H l'uii'/uÍsUhl'>i-\ pur Ins KHí^n'res Piadilla y Piivoríni,—.•^olcmnc coiisaírracion ilcl tiMiiido; por
'os señorrs I'riuHlln y CJIJUÍÍ:,—Manicumia de .Snntii Isiiliel ili'
U'^'anrá: ütdio grHbaiUia ([iin n-iirascntau vi.slas y doIalli'S liid
fllisniü; por lüsfeñorcs Miranda, Maiiuií-m, lücurd y X . - Itolrat'i
''e don .Tosí; Mana <!i5 Miranda, ini'dieo «.'yití-cihl did ntanicnTnio ilu
¡^Ui. Isabel de Legaués; por loa soñores U a r c n i y Paris.-AJcdrcz.
REVISTA GEIíEKAL.
SUMARIO.
^ ^ T R I í t o n . — L ' n n parla do CaFimiro Pcrier.—í.as (rlasi.-s ¡irolpliiriiía.— I,:(s rrrorinns cmistilncinnali's en l-"r.inr;ia.
'^Ti;ii|(;)P,__j [1 nrnsaídon conini ol ni i ti ÍPI crin Paprasfa.—lípirisinri
''" la mnyorifl.— l'ii ffnóiiienft ilu lii polilifM i'ii ICf-paFia. — Aotil-iiil ilcj purtido coriRTvaddr,— I'n.i rL'fciipinn t-n hi Acu-ínniin du
^^ lliKtoria.—Los pl.icercs di- la ¡iropit-dad.—fn acto cnrilalivn.
t^na do l a s iiiús SVÍIVCÍÍ cuestiones qui; so ¡ij^nl.-tn m
"iifsírog (llüíí es sin (lii'lii :¡l:rii¡i:i In i|iic .'¡i! n.'l:ii:i<,ii:i
^''^" la Kiifvlc il'! h i ; <-lari(\^ (iIiriTas, ciu'íMon
qm? i n - c
"*ccKiiiiti'inciite i.-omiKivid:! :i. I.a Kiinij.-i. j i i o J r n i a ,
'"i'ie sirvii t!i^ ¡irntiixfn
y
ú i'>s M^itiulovos (¡c (culos ir.i.-;
Nisoíj pjiiM cutnpiiizíir el ilcs/iriltMi y la a n a r q u í a sobro
''^ inti.'resi'H de la civilización y de l a /íciicr:)] c(>iiv(''•^'leia. E l a s u n t o f s i'irdiio,y no JÍCH n i a r r . v i l l a q n y l o s
íf>b{crno.'í y IOÍÍ lioiiibrcs pL-iisadoros |n-0(;i;iTii dt-ñvir'lar pii y¡ t-fipífjLii ,|(. l a s iiiasiis el e f e d o do l a s ¡ircdi^'üi^ioiics fatales y d é l a s iioniiciosas iilopias q u e cifv/•^
aRociacioncs im'ulcan i'ii el inijirc^'üiiable
*^ ' a s c l a s e s i n d i e a d a ^ , jiara
ospirítn
c n c ü i i l r a r en ellas u n a
'ci'xa cic^u al servicio dol error ó do l a ¡mibicioii. X o
s n i a r a v i l l n n , d e e i n i o s , l o s esfuerzos q u e se l i a b a n
''^!i
'•'
rüsolver esta q u e en
ciiestioii soeial
el
fondo
no
i!c¡n. de .ser
^Lfravisima, y linlos por i>| [.•onlra-
íiR>rRfiTnf.
12 [ii'sos rii(?rtfe.
l''.xemo. ^^1'. D. Cirilo .Vivare?., presldeiilc dol Tríhimal Suiíremo de ,hif,ticia.
iil.
I,. l í . - l - l ? / .
(Í.J8
N: XLII
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AiMERICANÁ.
r i i i , (•n"':iií'>.=; nn.-' ¡li.ltis Í D S r.lfilins r p u ' S!' (.'¡lil'li'i'li ^i>U
[iMcos p::r[i liiifcr compi-i.^iulcr á Ins chises i)rí)li'ti[ni'.s á
cuiín !¡iiní'iitnl>Í!.> r'xtiMvío l;is coiuliicoii los r[iu; iiiicuii
estribíir cii ¡mposihlcs tí ¡iis<'Tisfií:5S utnplns fl st^creío
de su mfjorr.iiiit'ntü iiioi'itl j iiiíit'.'rinl.
Ija Asíimlilcii früiiccsa, pí^nctniílü tic la iiiiportaiiciii íle isLsi t u c s l i m í , Im iioiiiliratlo rccicntenienlc nna
cnmisioii ouiiargüdiL Jt; estudiar los mcdins lío uioj o r a r la siicrtr tío ];is polihicíoues OIH-R-ÜR, nimliu'üi
qnc tollos los srobií'j'nof- iltiLitTiiii iiiiitüv en la previfiion
del porvenir. A es^te olijcto resinHiJe t:inil»it'n u n a ciirla
que Cnsiiiiiro i'eriei' ÍU'ÍIIKL tle türi^'^ir ;'L los ¡icrióilicos
IViinci'si'sj y v\\ la eiuil uj^te lioiubn; poliLico tlrniueslra
coii ilntos estiiilííitifOrí ¡luténtieos y muy fjigiiiíieiLtivtis,,
luistii qué punto la ¡IILÍIL da las soeicihules eoopcrativ a s , binn i n t e r p r e t a d a , p u e d e contribuir ¡i mejorar ki
s u e r t e de las fiases p r o l e t a r i a s , y ú iueulcarlas priueipios de orden y de nioralídud, eoníi-iirestiiuilo IÜS doct r i n a s di.solveutes de la ilema^L^'-o^íiaíiOcialista. Los dalos
recogidos ¡lor Casiuiiro P e r i e r , y las o]H)ríuiias reliexiones de que vau iLCoinjKiñados, prueban u n a ve?, más
que el porvenij" de las puliliieíoues cdirera.^ lia de íiar^e,
lio á la reali/iaeiou de imposibles utopias ni ile luseusatos d e l i r i o s , sino á IJI experieneía de Útilos empresas,
al t r a b a j o , al a h o r r o , á la actividad individual d eolecliva.. Eli este euiicepío, piies^ el eu,s;iyo ib-sueii'daii
cooperativa, cuyos resultados a l t a m e n t e satisfaL-torios
patenti/.a Casimiro l'erier en el eserito ¡i que nos relerinios, niereee oeiipiír la. ateuL-ioii de los [gobiernos y litios hombres p e n s a d o r e s , y debiera servir de ejeuqdo en
n u e s t r o p a í s , cuya viLaMdail politiea absorbeu las l u d i a s lie b a n d e r í a , y en donde tau poca atención nirreecn las altas y i>avorosas euestiouea ([iie anublan ¡os
liorizontes del porvenir.
l i a jireusa íVaneesacou'-a/^ra toda su aíeneiau á las
reformas constitueiouales que varios di[>utadüs del
centro izquierdo van i'i someter al exumen de la A s a m blea nacional. L o s m o m e n t o s son decisivos: entre la
república radical de Luís Blauc y la república conservadora de Sí. Tliiers, reve.sLída de la realiilrtd política
que h a s t a aliora n o lia t e n i d o , la lueiía entá entablatlü.
El centro izquierdo reconoce por fin la necesidad tic
abrir un abismo entre el radicalismo y el fíoMerno,
l ' r o n t o VL-renios si los elementos moderados de la
A s a m b l e a , s¡ los liondtríis tle órtb.'n que no creen ni en
el em]>irÍ3mo demagtigicci u¡ en la virtntl suprema de
las p a l a b r a s , olvidan en esta ocasión s o l m m e sus diferencias para í-oiid>atÍr al cjiemiyo c o m ú n . El problema,
f-in e m b a r g o , no ijucdará resuelto eu deliuitiva con la
victoria de los que ven en la república de Sí. TIIÍLTS la
Balvacion de la F r a n c i a . Cualquiera que sea el meeaiiisnio constitucional con que se revista la anómala
forma de gobierno que viene rigiendo il aqnel p a í s , es
muy de t e m e r que según la predicción con que el d u q u e
do Burdeos ka contestado á uno de sus partidarios de
la C á m a r a íVaneesa, la prolongación del gobierno r e publicano que M. Tliiers intenta consolidar en F r a n c i a
será sienqire el ]mu(o de p a r t i d a de la m o n a r q u í a social, y un campo abierto á todos los e x t r e m o s y a t o das las utopias.
X o es más ti-anqui]¡í:adora la lilüma fase de la política en n u e s t r o p a i s . L a insubordinación de la mayoría
con motivo de la acusación c o n t r a el ministerio Sag a s t a , es un lierho !;rave ocasionado á muy trascendentales (-(juseenencias, y e n t r e las cuales no es la
menor la de debilitar las fuer;!as qu'-' son el sosten da la
dinastía. P e r o es condición fatal df! n u e s t r a política:
el p a t r i o t i s m o , la idea del interés c o u n n i , n o son jiimás
entre n o s o t r o s los móviles q u e d e t e r m i n a n la marelia
de los suiresfis, y allí donde surge n n a t'uer/.a resuelta
en ia apariencia á aceptar la solidaridad de una situac i ó n , de un principio ó de nna regla de. c o n d u c t a , allí
sobrcvieni' inini'diaíameuEc un germen de división que
esteriliza esa fuerza y a g r a v a el estado d e instabilidad
y d e d a d a en qua se agitan las solucionus revolucionarias. Preciso es convenir en que si esta fuerxn de disgregación que caracteriza á nucatros p a r t i d o s míktan^ j
t ' ' s . IJania.Jiís i't r e p r c s - n t a r las aspiraeiones del país
por la fuerza y v i r t u d del sufragio u n i v e r s a l , ef^ im reHijo fiel del estatlo de la opinión en E s p a ñ a , el sacudimiento de 18Ü.S no k a ensanchado en g r a n m a n e r a los
fimdamentns estrechos y carcomidos sobre que g i r a h a
la política egoísta de que aquel acontecimiento vino á
h a c e r justicia.
P o r lo demás l a escisión ¡iroducida p o r la proposición del Señor J\loreno Rodrígneí;, que el gobierno no
h a considerado como u n a d e r r o t a , está, produciendo
como consecuencia en el campo conservador n a nio-.'imicnto de c o n c e n t r a c i o u , cu el cual todos los matices
y toda^ las as¡ii]-acioiieH tienden ú una inteligencia común. Ku \u\ii reunión celebrada el ilonnngo último, 1U7
diputados y s e n a d o r e s , d é l o s que compoinan la m a y o ría de l;is anteriores C o r t e s , k a n aprobiulo una proiiosicion <let señor ^Manso y l i u t e , co3i el doble objeto de
p r e s t a r u n a absoluta adhesión á los actos del ministerio
cOHscrvadtu" acusado a n t e el C o n g r e s o , y p r o t e s t a r
contra la idea de la üegitínn'ilatl de aquellas Cortes. L a
curiosidad ]uililica, tan ávi<.¡a siempre de |iresenciar las
g r a n d e s t o r m e n t a s p a r l a m e n t a r i a s , como indiferente se
nuiestl'a al sosegado debate de los intereses p e r m a n e n tes del p a í s , espera con ansia la sesión destinada á
discutir la proposición del s e ñ o r JMoreno P u d r i g u e z , y
á la cual asistirán los ministros acusados.
I k i medio de estas gi'av-- preocupaciones políticas,
la Academia de la H i s t o r i a k a abierto sus p u e r t a s á un
sabio liistinguido, el señor don Francisco tle C;irden::s,
y lia liado ocasiou á dos notalile.s discursos. 1J¡I calidad y circimstancias ile los a n t i g u o s bauílos políticos
que agitaron ¡i E s p a ñ a desde el siglo Xlli h a s t a liiies
del XIV, h a servido de tema al nuevo acatlémico para
de.^plegar u n a v a s t a erudición histórica y tuia c r í ü e a
profunda, que con razón h a n merecido los plácemes de
los nuudios eutendi.Ios que lian asistido á esta solemnidad. El Sí.'ñor A n n i d o r de los R í o s , encargado do
c o n t e s t a r al discui-so de e n t r a d a , lia hecho con no m e nos brillantez la historia de los ilisturblos civiles que
han ensangri'iitailo con t u n t a frecuencia el suelo ibero,
V de los que m á s g e n e r a l é intimamenU^ caracterizan
sus domésticas disensiones, coniprometieudo su ]iorvenir. L o s temas no podian ser unís á propósito pura
considerar desde las serenas regifiues de la ciencia el
espectáculo cada vt-'Z más desconsolador de n u e s t r a s
discordias políticas y lt>s fundamentos d e cae l a m e n t a ble vacio d e la opinión, qut; es en E s p a ñ a l a remora
l'atal de todo p r o g r e s o ordenado y saludable.
* *
U n a anéeilota, para d e m o s t r a r h a s t a qué grailo está
garantiila en E s p a ñ a la vitla y la haeieiida del cimladauo. U n aui¡;j;o nui?stro, ([ue reside i'ii M a d r i d , t u v o
hace poco la tentación diabólica de comprar niiaü dehesaa en el territorio de una (irovincia inmediata. Ilcalizó su i n t e n t o , satisfizo el primer pla/.o, y ya se disponía á t o m a r el ferrti-carril para trasladarsií al luieblo
en cuyo territorio radican las d e h e s a s , con el objeto al
parecer muy n a t u r a l y muy corriente de (ornar posesiuu
de su p r o p i e d a d , cuando vhio á disuadirle de su intento
una cai-ta de bu encargado de n e g o e i o s , concebidapoco
más ó menos en estos t é r m i n o s :
« M u y seiíor m í o : h e satisfecho cd iirimer j)lazo de
las d e h e s a s , y pueile usteil considerarse t a n proi)¡etario de ellas como enalquitT liijo de vecino que h a y a enirado en posesión de sus derechos hidividuales, hniirescr:[dibles y anterior<'S á toda ley. V e n g a usted in-outo
si quien" g o z a r del c^pecüiculo m á s encantador que
imedc ofrecerse á los ojos do n a propietario sensible.
Las t i e r r a s d e u s t e d esLáu h e c h a s u n a Tebaida revohieiouaria, donde sestean y se apacientan á su ¡daciuc u a n t o s rebaños pacen yerba en tres comarcas del
contorno. V e n g a u s t e d c u a n t o l i n t e s , sin temor de ser
indiscreto, p u e s no creo que su presencia consiga t u r l'ar la paz envidiable d é l o s Batilos y Galaicas que frecuentan estas mostrent'as solctlades.
Si la idea de u s t e d h a sido c o m p r a r u n Belén p a r a
enseñarle g r a t i s á la familia y á las personas du su
agrado, ha hecho usted una gran adquisición,
L:i ti.una di' ]i(:s:.'sion ]>iii!]-.t ^^led verilicarla, por ''^
q u e es la formalidad, (-d día q u e n o t e n g a o t r a cosa
mejor en que perder el t i e m p o , a u n q u e me parece cxcusatla. la molestia. L*cro, en l i u , en la expectativa de
los tiereclios <pie á usted convenga utilizar en el casi'
inverosímil de tpie añilando los t¡eni])üs lleguen ^
faltar ciudadanos que quieran utilizarse de su propiotlad, n o e s t a r á de sobi'a q u e v e n g a usted á llenar esa
formula. Con t o d o , dtdx) a d v e r t i r l e , hajo la fé de b^
m á s estricta r e s e r v a , que si se resiLcIve A t r a s l a d a r s e a
esta comarca, lo vei-iliqíic de modo que no se aperciba
nadie de su iiresoucía.
Guarde usted el m á s riguroso incógnito, á fin de q""
no se trasluzca ni p o r remota presunción su calidad de
propietario de las d e h e s a s , p o r m á s que esta ealiil'^"
Sea p u r a m e n t e kipottítica y nominal. D í g o l o , porque*^"
esta Xebaitla que usted h a adquirido con la cmidicioP
imprescriptible y anterior á t o d a ley de q u e quede i^
disposición del primer o c u p a n t e , h a y algo que no sucb'
e n c o n t r a r s e en los paisajes de "Wateau ni cu los idila'>de Dclille; h a y lobos. Quiero decir que las dehesas df
usted sirven de ordinaria g u a r i d a ú cierta g e n t e do m^'
vivir, q u e no se andaría en reimlgos de e m p a n a d a pü'*'
hacer con usted algnina de las suyas. A s í , p u e s , luí di'
procurar usted p o r loilos los nuxiioa i m a g i n a b l e s , 1"''
ni su sombra se entero d e sn viaje; y si usted consifr^'*^^
llegar aqui sin que el tnoi ilescarrile, ó se hundid
nn tei-raplen, ó le socuostreu h a n d i d u s , ó Ic fusilen h'ítro-facc¡(»sos, ya liaremos acá lo que sea de r a z ó n p¡'''*
que con la ayuda de Dios y de las precauciones menc i o n a d a s , p u e d a usted volver á M a d r i d con la pellcp''
Y siu más por koj", ¡ salud y pro]iiedad territorial!"^
Fnlnnii. i)
Tal es el fondo, si no el c o n t e x t o literal, de la cflTr»
que acaba, de recibir el nnilavcuturadtj propictaríí' o
que nos referimos. E x c u s a d o es añadir que á la Visl*
d e los risueños h o r i z o n t e s que su encargado de nego'
cios acaba de desplegar a n t e sus o j o s , n u e s t r o ani'íl''
ha resuelto ajilazar todo acto de donúniu que ni rciuo'
t a m e n t e se refii;ra á sus d e h e s a s , h a s t a el dia imki"''
m u t a b l e en que la vítla no sea en E s p a ñ a el producto
de nn a l b u r , y la hacienda u n a apariencia da realidat'-
*
O t r a antícdota, no mcno.s auténtica que la antcrítiO
ttíuemoa que niUTar lí los lectores du L A Ii,DSTitACio>"
p a r a t e r m i n a r n u e s t r a Revista. P e r o esta vez se trat'*
de u n a noticia satisfactoria, de un r a s g o notable de caridatl. H e aquí el c a s o :
U n a coiulcsa polaca, inmensamente rica, deseosa 'í''
ejercer en E s p a ñ a un acto tic beneficencia, e n t r e g ó n^'
h á mucho en P a r í s al señor Olózaga la cantidad LI"
25.0U1) francos, con el propósito de que dicho señor l^'-'^
tliesc en el concp|ito mencionado la aplicación que creyese o p o r t u n a . El señor O l ó z a g a , i m a g i n a n d o con •"''"
zon que el medio nii'jor do euuqilir debidamente ''*
misión que se le conliaha, seria el de trasferirla ¿ p*^'"
sonas de g r a n notoriodatl p o r sus sentimientos caritati'
vos y especialmente aptas p a r a cumplir con acierto *''•
intención de la b i e n h e c h o r a , remitió l a cantidad expresada á la señora condesa de M i n a , ya difunta, y ^ ^''
señora doña Concepción del A r e n a l , distinguida y
n u n c a bastiuite alabada fundadora del periódico / - o í " '
(/e la caridad.
E s t a s e ñ o r a , p u e s , sobre quien d e s c a n s a , por fa'k"
eiunento de la condesa de M i n a , la nusion de iuvi.'i''^"
el donativo á quo n o s referimos, se ocupa con incansí^'
ble celo en asociar al pensamiento de la caritativa extranjera lí m u c h a s p e r s o n a s de posición y de conocido^
sentimientos h e n é ü c o s , á fin de ampliar con su cí"''
curso la obra de caridad q u e le está confiada, y reali^^'^'^
un pensamiento grandioso que deje memoria perenne
do la ¡lustre bienhechora.
P o d e m o s añadir que la cantidad reunida h a s t a h^T
con este objeto es considerable, y oportunísimo el p'"'''
yecto que ae a g i t a con nuís probabilidades de reali^íi"
cíon.
PEREonix G A U C U
CADENA.
N; XLll
6^9
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
NUESTROS GRABADOS.
IÍACJIO.
S U . I). CÜIII.O ,',I,VA]'.KZ
ÍIAKTlXííZ.
NMS a.qTaLleeerúii imosíro^ Itíctoros qun piil>Ii([Ucinos
Cl ri;ti-¡[[(, ,li>I oniinonl.1^ ¡urisconsiilío cuyo notiilii'ii us
el C[iiyr¡ifc tíi; esti; corh) f-ut-Ilo.
Hii biografíii es liii'ii eoiiocitla, y c o n o d J n s son tani•^''L-ii los grandL'r; Süi-viirins quo lia iiresliulo ú In ¡¡atriii
•^GSilü IHÓ Ir, on cuya (.'poca i'né t'lt>.!:;-ii_lü diputaLlu cdiisti•'^JimLi! poi- uno (líi los iliíti-itos ih* l l i i r g u s : i.lí|ii-Lt¡ulo
'giialniL-iitci cu varias ii>gitílatur.T..s, miuLstro do (jiracia y
"'i'íUoiii, saiiadúr dA ruinn y lioy p r c s i J e u t i ; dal trilni"at ííupi-cmo do J u s t i c i a , ol señor AlvaiX'Z !M:irt¡iH'Z ps
""o di; lus liiiiiibr;_-s di! rí.-piit!iL'¡oü iinivcciía! y merecida
'^^ l í s p a ü a , j api-üciadi) ignalin<>iil(; p o r lodu.s IMS ¡)ar^''1L)S potitÍL-os.
í'uuos dias h a c e , al iuaii;^'iivar l a s KOSÍOIH'S do la
•••'-•adL'miiL di' JurispriuU'ncia y Lc^^ísiacion , de ipic i-s
"'Kilo pi-L>sidcnte, h a pronunciado un nütaliiliriinio dis*^iirHo, t r a t a n d o Aa u n a m a n e r a m a g i s t r a l y concícn'-'ida .'sadit'idi cuestión ipio -¡i'ai,'ita ahora i'u hi mayor
t'iii"tt! dii l a s naciónos, \¡i ahoIÍL-Íou ih' la pona tic muerto,
í'^oparAmloso t a n t o d;' las exaici'racioncs do lo.s uioder^•ís Ídi'ólo;^os, como ih; la crn.'l sovm-iihul de los ad^'•'l'.sai-iuií do óstos,
La prensa política lia reproducido con elogio a(picl
"'^cnirso, hílci^'n^lo n o t a r la viiíoro.sa hípica quo r e s a l t a
•^'í las o n í l u s i o n o s presentallas p o r ol ominuutc j n r i s ^'-"isulto L'ii SU bien escrito t r a b a j o .
líxoMO. Hi!. n. viiAY rr.Axcififo ni-; IIAIKZA,
oUIíii'O DE SUi:VA-CÁC]:itKS,
A n u n c i a l a p r e n s a de noticias cpic ostc venerable
Pí'elado se dispone á volver, en nuü de los próximos
•^•^rroos, á la capital de su diilioesis, cu l a s islas Fllipi'iriSj y creemos que n u e s t r o s lectores verán con g u s t o
^M-etrato q u e publicamos cu l a p á g . G(lU, y a l g u n o s
^plUites biogrúlícos acerca de aquel virtuoso sacerdote.
E l oxcobMitisinio señor doctor don Cray Francisco
^'i'i'eta-Vizcaya d.' ( J a i n z a , obispo de Nueva-Cácere»,
^" las islas Filijiinas, nació en C a l a h o r r a f L o g r o ñ o ) , en
"Unió ,lr liSIri, do iiadrc-s taix profundamonle ridlgio^"s, q u e de ocho h e r m a n o s que sobrevivieron, d o s fue'"'^'i c a p u c h i n o s , uno carmelita c a l z a d o , tres monjas
''ominicas, y el último, el o b i s p o , taudilon dominico.
B e s p n e s do estudiar bis primeras l e t r a s y luinuini"'ides en C a l a h o r r a , fué enviado á P a m p l o n a , donde
^ n i ó el hábito d e S a u t o D o m i n g o , r n O c t u b r e do lüS'd,
^"Uienzada ya la g u e r r a civil: y e x c l a u s t r a d o en KIUTO
^''^ 1H;^7, pcrnianecii'i en ñCirauda de A r g a ganantlo su
^"ííteuto con la p l u m a en 1.a casa de un eserlbano,
'^sta que deseando seguir su vocación, y nr) pudii'n^^h hacer cu E s p a ñ a , se afilió, eu E n e r o de 1 8 1 0 , a)
^'^^ogio de misioneros dominicos de O c a ñ a , desde el
'•'Ual fué enviado á Filipinas á fines del mismo aíio.
L l e g a d o á Manila fué destinado A l a Universidad de
-auto T o m á s de profesor de h u m a n i d a d e s Tiiientrascon^''da la c a r r e r a , y después <tel curso di: tres aíios p u "lifi', ^ / y|,.((, ,/^> /gramática launa, q u e aprobado de
*"'^al ('u-Jon, pirvc de t e x t o en l a referida Universidad.
•^tabados sus estudios pidió y obtuvo el permiso de
í'risar do misionero al Tum-kin; pei-o fué llamado desde
•''tacar! á los pocos meses p a r a explicar Filosofía en la
J^sma U n i v e r s i d a d , en cuya facultad recibió á su tiempo
'^ gi'ados de üceuciaLlo y m a e s t r o .
, Eli J u l i o de 18-1:8 fué destinado de misionero ú loi?
^(^iites de N u e v a V i z c a y a , donde acompañó al coronel
-'^c.iriz en l a s expediciones c o n t r a 1Í!S infieles I g o r r o ^^i á cuya pacificación c o n t r i b u y ó , así como á la
^"•«ycion (le cuatro nuevas misiones entre l a s c a s t a s
Subyugadas, habiendo publicado p a r a ello varios ar*''^"!oR y folletos.
•i^Ias enfermó g r a v e m e n t e y fué llamado por tercera
^yi A ¡a Universidad á mediado.s de 18;'^i), en l a q u e se
^ ^ i c o m o n d ó l a c á t e d r a de Derecho c a n ó n i c o , eu q u e
^inbiün es licenciado y d o c t o r , y q u e explicó doce
-^'^•'^, h a s t a q u e fué nombradlo obispo en M a r z o de 18(13.
i r a n t c este t i e m p o , es d e c i r , en 1 8 5 8 , salió con las
P^'ineras tropas de la expedición de C o c h i n e h i n a , agrehmo al E s t a d o Mayor del a h u i r a u t c francés, y a como
cronista de l a expedición, y a como delegado del g o bierno español p a r a intervenir en los t r a t a d o s , indemnización p o r los ndsiüueros d e g o l l a d o s , iglesias y colegio.s d e s t r u i d o s , etc., y fué el único sacerdote q u e
acompaña') á nnosíras trojias á la t o m a de las fortalezas de la bahía do T u r a n n e , en 1." de Setiembre, y después de bi cindadela de Snigon en Febrero de l.Hr»í), é
hi>;o bajo su responsaliilldad bi expedición del ¡'ri-gi-nt,
á las costas de Tum-kin, en ias cpie tuvo la foHeidad de
recoger varios obispos y misioneros españoles, á quienes llevó á iEacao. L a historia q u e escribió y presentó
sobre aquella expcdieion hispan o-francesa , yace a r c h i v a d a , p o r q u e su p l u m a franca y eminentemente OHp a ñ o l a decía mucha.s verdades q u e liabian ofendido á
algunos de los j e f e s , especialmente franceses, y entonces <Ta nnni¡potenti> Napoleón 111.
nebres q u e se celebraron en Manila p o r lo.? b r a v o s
españoles q u e murieron entonces combatiendo u n a i n surrección inicua y defendiendo la integridad de la p a t r i a : de tales sucesos h e m o s h a b l a d o y a en los n ú m e ros
XII
y
XV
de
L A ILUSTRACIÓN
ESPASOLA H
AsfEiiiCAXA de! presente a ñ o .
N u e s t r o s lectores recordarán los despachos remitidos p o r el E x e m o . señor don Rafael I z q u i e r d o , á la
sazón capitán g e n e r a l de las islas F i l i p i n a s , q u e fueron
publicados en la Gitceia de Madrid del 2-1 de M a r z o .
íf... A l g u n o s individuos del l)atallon infantería de
m a r i n a , — decía cl citado general á l o s soldados de lan
islas, en u n a locución q u e resumia b r e v e m e n t e l o s h e chos,—que o c u p a b a el arsenal de C a v í t o , unidos al p e queño d e s t a c a m e n t o do artillería q u e guarnecia l a
fuerza de S a n Felipe, y agregándoseles a l g u n a mariner í a , q u e en total llegaban e s c a s a m e n t e á 200 h o m b r e s ,
haciéndose fnertes i'ii s u s posiciones, dieron ol grito de
reb<'lion c o n t r a E s p a ñ a , asesinando al c o m a n d a n t e do
la fortaleza, hiriendo á su señora y m a t a n d o varioa
oliciales indefensos.
Así 1(1 hemos oido á p e r s o n a s de couqdeta veracidad.
N o m b r a d o o b i s p o , cinno se h a d i c h o , en M a r z o
de í«{)l>, y preconizado en Setiembre siguiente, h a trabajado en el mejoramiento material y m o r a l de la clíóces¡.s de N u e v a - C ú c e r c s , concluyendo y alhajando la
S a n t a I g l e s i a C a t e d r a l , cdllicando el Wcnunario conciL a bandera de los reincides no tremoló eu aquel
l i a r , Colegio-Escuela Normal de n i ñ a s . Casa p a r r o - fuerte m á s que el tiempo preciso jiara o r g a n i z a r las coq u i a l , etc., e s t a n d o h o y p a r a concluirse u n hospital l u m n a s de a t a q u e que;, m a n d a d a s p o r e! bizarro g e n e diocesano. E u la p a r t e material son los mejores edifi- ral don Felipe Ginovés y E i p i n a r , segundo cabo de
cios de d a s i s l a s , y en la dirección y régimen interior e s t a s i s l a s , y a y u d a d a s eficazmente p o r l a s fuerzas napueden competir ventnjosanu'ute con l o s demás. K a vi- v a l e s , niaudadas éstas COI! inteligencia p o r el capitán
sitado todas las p a r r o q u i a s y r a n c h e r í a s notables de su de fragata c o m a n d a n t e general interino don M a n u e l
diócesis tres veci's, cosa q u e n i n g ú n antecesor h a p o - Carballo, con un valor heroico, á las seis de la mafiana
dido ni siquiera i n t e n t a r de.«dc la conquista.
do hoy ( 2 2 de E n e r o ) h a n tomado p o r asalto la fortaE n estos idtimOH años la salud del señor Gainza h a l e z a , y pasado á cuchillo á los sediciosos q u e la d e padecido mucho de la d i s e n t e r i a , t a n frecuente en F i - fendían.»
lipinas, h a s t a q u e después do h a b e r luchado tres a ñ o s
i n f r u c t u o s a m e n t e , dcshauciado y recibidos los S a n t o s
S a c r a m e n t o s , se b; m a n d ó como remeilio h e r o i c o , y
única a u n q u e débil e s p e r a n z a , embarcarse p a r a E u r o pa. F u é u n a inspiración l u m i n o s a , p u e s comenzó á m e j o r a r desde el m o m e n t o ilel e m b a r q u e , y <'n N a v a r r a ,
merced á la influencia do l o s alimentos y aires del paí.-,
lia couscgirido recobrar la salu<l do tal m o d o , <pie m u y
en breve debe embarcarse p a r a su diócesis, si bien contra la (q)inion de los médicos, parientes y amigos , que
suponen q u e llegado á Filipinas sentirá la reproducción
de l a enfermedad peculiar de aquel p a í s . E l señor Ciaiuza
es caballero g r a n cruz de l a s O r d e n e s de Isabel la C a t ó lica y S a n t o Seiudcro de J c r u s a i e m , delegatlo a[ioslólico en ias causas de apelación del arzobisjiado de M a nila, asistente al trono pontificio, noble r o m a n o , é individuo de varias Academias nacionales y e x t r a n j e r a s .
V a r i a s son l a s fundaciones que h a hecho en s u diócesis de NiiGva-Cáceres cl respetal>lo señor t.iainza, y
sentimos que apellas n o s quede espacio p a r a hacer alg u n a ligera indicación sobre l a s m i s m a s .
I^a magniiica iglesia c a t e d r a l , la mejor de las islas
Filipinas desde que cl t e r r e m o t o de I 8 G ; I d e s t r u y ó [lor
c o m p l e t ó l a de M a n i l a , a u n q u e debe su fundación al
obispo señor G a r c í a P e r d i g ó n , en 1 8 2 1 , h a sido concluida y e n t e r a m e n t e a d o r n a d a y d o t a d a do todos l o s
objetos necesarios p a r a el culto divino pc^r el señor
Gainza,
E s t á situada al extremo de l a emdad y casi fuera de
ella , en la p a r t e m á s elevada, p a r a evitar l a s i n u n d a ciones q u e suele h a b e r con frecuencia en el sitio que
ocupaba l a a n t i g u a iglesia, y f o n n a el frente de la
plaza de su n o m b r e . C o n t i g u o s e s t á n ; cu el lado derecho, los ediHcioñ destinados á Casa parroquial y Seminario conciliar, y en v\ izquierdo el Colegio de niñcis y
el Palacio episcopal, fundaciones también del señor
G a i n z a ; de m a n e r a qne e n t r a n d o por l a c a r r e t e r a d(d
Nort<', la ciudad p r e s e n t a un conjunto do edificios eleg a n t e s y majestuosos.
E n la misma página citada p r e s e n t a m o s u n g r a b a d o
(pie enpin la fachada principal de l a iglesia catedral, y
otro ([ue representa el colegio de niñas y escuela n o r mal de m a e s t r a s de N u e v a - C á t e r e s .
HOXnAS KÚXKÍlItES ICX M.VKH.A, I'OIÍ 13L F-TKRNO DKSCANSO
BK LOS Ksl'AÑ0I.i:s y i i E MUnUíltOX COMUATIKXDO LA
IXSUIMtLUTUlN \ni CAVITK.
No vamos á deseribir hii'ganiente l o s deplorables sucesos de C a r i t e , ni tampoco l a s s u n t u o s a s h o n r a s fú-
Tal es cl resumen oficial de l o s s u c e s o s , y no h a y
necesidad de añadir e x t e n s o s p o n u e n o r e s , domasiailo
conocidos de todos los que se interesan por las cosas de
España.
P e r o el rápido y completo triunfo conseguido sobro
los rcbíddcs, no fué logrado sin qntf corriese con a b u n dancia la s a n g r e g e n e r o s a de los leales; varios fueron
los j e f e s , üüciales y soldados q u e murieron lieróieam e n t e en el c o m b a t e , y s u s n o m b r e s e s t á n escritos en
cl largo catálogo do los mártires de bi patria.
E n la m a ñ a n a del '2iÁ ile E n e r o se eelebi-aron Sülemnes e x e q u i a s , en la s u n t u o s a catedral de M a n i l a , p o r
las almas di- estos bizarros e s p a ñ o l e s , con asistencia de
todas l a s autoridades y de u n pueblo fiel y n u m e r o s o .
Mas cl acto q u e r e p r e s e n t a n u e s t r o g r a b a d o de la
p á g i n a (KiO, según u n croquis que hemos recibido de
uno de nuestro.s corresponsales en la capital do n u e s tras ricas islas F i l i p i n a s , representa el interior de la
iglesia donde se celebraron i d t i i n a m e n t e , el dia 2 0 d e
J u n i o , o t r a s solemnes exequias por el eterno descanso
de aquellos mártires de l a p a t r i a .
SEVILLA.
ñKJA EX LA «CASA DIÍ IMLATOP.T)
Sállese que la Casa de Pilafos, eu Sevilla, n o m b r a d a
también Palacio de San A n d r é s , es un h e r m o s o edificio q u e posee el señor dutiuc de Modinaccli, como
propio de su E s t a d o , el ducado de A l c a l á , que está
situado en la ¡ilaza de P i l a t o s , entro las cnlles liiqiorial y de Caballerizas.
Sobre la p u e r t a principal h a y un escudo de uuirmol
blanco, en el cual está g r a b a d a la inscripción siguiente:
Esta casa iiiandaTon hacer los ilustres seUores
D. Pedro Knriqav:^ ndclaniado mn;¡m- de
Andabicm,
¡j JJi'iia Catalina de Rivera, tni ¡mijar.
Y esta portada mandó
hnar
stí hijo D. Fadriíjae Enrique: de Riuera,
primer marques de Tari/a, aí^i mesiiio
adelantado.
Aseníóna año de... 3 3 .
Á él pertenece la artística reja de hierro forjado que
copia n u e s t r o grabado de la p á g . fíGl.
S e g ú n n n a tradición p o p u l a r , llámase aquel edificio
Casa de Pilatos, p o r q u e fué construido ( d o orden del
ya citado primer m a r q u é s de T a r i f a , embajador en
Roma y virey de Ñ a p ó l e s , q u e llizo un viaje á visitar
en piadosa peregrinación los S a n t o s l u g a r e s do J c r u s a i e m ) , á semejanza de l a casa q u e , según otra t r a d i c i ó n , fué do P i l a t o s en l a ciudad doieida.
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
6í)0
ISLAS
N." XLll
FILIPINAS.
Kolriiiniznr la festividad d e , N u e s t r a S o ñ o m del M a r , piíívoiía de Ziiríigozíi,
en lü.s págiiiiis (j(!l y (ífij pros<'!itamos dos nnovos grahíidos i^iir cxigí'ii oír;i cxpíi'
cacioii m á s dot;d!íu!:i.
l'^s rl [iriunMM uii;i fifi i'cprí'st'iitarioii de la soU'iniiísima función rcligiasa íp*"
se cuk'brú en IÍL s u n t u o s a basílica cu d acto de la consagración del tcuiplo» ^ c
cientomente c o n c h u d o , iiHTcod :i las cuantiosas ofrendas h e d í a s por los Heles.
A s í se ¡nangur;iroii diglüiiijeiiLe las fiestas ]nibllcas, y asistió uua innienfía t^cncurrencia, foni[inesla de toda-; las p e r s o n a s m á s notablcsí r|ac ciicieri-a Z a r a g o z a V
.
luuídios forasteros que lialiian acudido con tal niotivo, h a s t a de lejanos puiit^^
del e x t r a n j e r o ; de m a n e r a cpie n o solauíente el templo BÍno las plazas y callf-'S ' " '
mediatas estaban llenas do miu mneliednndire ci'eycnte, q u e presenciaba con eiiiu'
eion y recoginiieulo el solemne acto religioso.
Como ya heiiuis dicho tandiicn en otro l u g a r , los arzobispoR metro])olitanos f»o
V a l l a d o l i d , Santiago y B u r g o s , y los obispos sufragáneos de S a n t a n d e r , Salíi'
m a n c a , Vitoria y o í r o s , h a s t a diez y o c h o , autoi'i/.aron la. c o n s a g r a c i ó n , tpic ^
efectuó el dia víspera de la íiesta t i t u l a r del t e m p l o , con íiri-eL,do al ritual rouif""
limo. Sr. D. Fr. FI^UICÍÜCO G;iinzn, obispo de Nueva-Cáceres.
Fir.STAS DEL riL.Va líN Z\nM.¡ü7.\:
OliAS CAIJALGATA
eoNRACrvACIoX
DEL
NUEVA-CACEPiES.—Colegio de niñas y escuela norma de maestras.
TEMPLO.
lIIíiTÓtUUA.
A u n q u e hemos hecho y a , cu mío de los números auterinrca, hrcvo reseña de las
principales fiestas y regocijos públicos celebrados este aíío en la ciudad heroica p a r a
NI:F.VA-C:.\.L:[-II.E.S.—r.iclijJa pnnciii.Ll de la
Uaedral.
.M.\.N¡I..\.—HnniMi
rúiiebros ¡lür VJ6 u^ipaiioics q u e u m i i e m i i cu el cümlinl-c de Cuvu"--
N; XLll
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
y "^'011 tüiliis ];i.s sokniiiics v KÍ^'iiific;iíiv;is c(.'roiuoiii;is ' pi'o-linmbrcR de Valencia l í a m o n Peroz do Lérida, I!anion l í a n i o u , tínillernio de liidlocli, I'edro S a n z , iífirT'e prijscribo l:i TIÍIIÍSÍÍI p a r a tüii solemnes acatos.
Xuturiiliih'iiti', i'sti- siicesn r r a im iimtivo m¡i.s ]>ar:i n a r d o líisliori, Toiiuls ("iarídell, (¡uillei-mo M o r a g u e s ,
^"(í las lüviTíjioiiOf; juiijlicas ii'lqiiiriosrn ilnlilc csplriuloi' P e d r o r . a l a g n e r , .Marimoii de P l e g a n i a n s , Üamon i ) u r '"" oi jn'nscntR íiüo, y L-ntre tud;i.s ollaíi iiiurcco siiiiínliir f o r t , (lnillcrnin de Ijaceríiy lícriiardn Zaplium, ( E s t o s
i^iüticioii la prnii cal>:i]fj;at.a lii.síúi'ita ([ur so i.'i'(}ctiuj el ]ii'n-Iiitmbres, C'U varios conveeinos s u y o s , co'n el rey,
^ia l e , n-prr.sí'iitando la cutraJ:i üfí n-y Dim JaiuK' el los prelados y lu.s n o b l e s , lucieron el Código par¡i el
^"•iKluistaJiiv <'ii V a ^"Icia.el^.StleSetiemV ' d e 123S, y PI otoríriiiliií'iito ilt> stifi i'iiinosos fueros.
T^a baiulora niorisea
^"Hlf-iili:i,.ii lii ¡liaza de
^^í'os , l u g a r elrjíitio
para r e p r c s c n l a r l a l i u «ail vencida por el c^'iPrzo del ]K'1'I"I[I.-() uii»^¡iiX'a, y lial'ieiido eii^'•egado im ;í¡iu'tf nin'"'5, ( p i e
L-('!jirn'[nni'aIta
'' A l m - / , - y a n , las Ila^("íi do lit eiudail, riiipP^ó ji ciiírar la eo''^'Uva en la forma s ¡ fe'wií--iile , — -seg-im el
prn;^'i-;tiii¡t quo tenemos
601
A r l a ! lie T-ima, E n B e r e n g u e r de Knteny.a, E n OnÍIlernio do E n t o n g a , don A r o t e l l a , A n s a l d o de Ginlar,
FítrLuny A z i í a n ' x , Blasco M a z a , líoger, conde de
P a l l a s , ílnilleruio de ]^^on^•ada, Fíaninn Berenguor do
A g e r , Bereugui'r de KriU, P e d r o de Q u e r a l t y GuilU»-mo de S a n t - V i f e n s . Si-crnian las tropas de Z a r a g o z a y
l I n e t i c a , d o n J n n n de F e r t n s a , eaíjallerizn niayt)r d< 1
i'ey;, y cerraban la m a r elia oclio caballeros de
la mesnada real.
Filé tai el r n t u s i a s mo que ]irodujt! en el
pueblo esta magníííca
eabaJ.yafa, adennis de
biM recuerdos gloriosos
q u e e x c i t a b a , qno el
jmoblii g r i t ó en algun a s ocasiones, como si
fuese verdad a c t u a l m e n t e el beclii) r e p r e s e n t a d o : — ¡ Viva Don
J a i m e rf
('imqaiftítdor!
E s t a ealialgata es la
que conmemora n u e s t r o g r a b a d o do la página 'Wil.
Z a r a g o z a cnnservdr;'i rlnranleniUGlio tiem^ l:i virita y la c a r t a do
po el recuerdo de las
liti c o r r e s p o n s a l :
s u n t u o s a s liestas yeriAbrían i n m a r c l i a l o s
lif-adas este año en scJinetes qno represenl'liracioii do lialiorsttaban á l i n g o de F o llevado á cabo feliz'^^Iquier, m a e s t r e del
liieiiti: la.s obras do reshospital; á los comentauración en SU h i s t ó 'ladoroa de A l e a ñ i z ,
rica
basílica, y de la
'^íilatravay ol Temple,
Kolcnnio consagración
y ii ios caballeros G n ¡ religiosa de la misma.
^'t'l'Uin dii A g n i l ú , l!o''''igode Lizima, .linu'•lo 'P^roz d(! T a r a x o n a
l:i. MANICOMIO
y í^cdn» C l a r i a n a , iiue
l'F. LHOAXÉS ( C A S A DE
''8Íst¡L.]-ün al r e y desdo
nr.MKNTKH lili
SANTA
"^' foniienzo de la camItídlíEl.J.
piña. Seguían las t r o E s t a b a n ilutes los inpas de Lérida q n o , de
IVIiees
dementes en un
'ss ciudades, fueron l a s
dejiartanieiito
bajo, hl'il'riiiieras en a s a l t a r los
medo y iiMux'go did
^'íU-oa do V a l e n c i a .
Jlfisfíilül general
de
•'^'Cz linrnlres de la míM
a
d
r
i
d
,
liasta
que
on
''"^'a do Zarajíoiííi qno
el año 1850 lii J u n t a
'•'acaban el liinnio 6
provineial d e Benefi'"«'•c/m J e D o n J a i m e I
eeneia, llevada do los
''' CoiKjiiigtddor.
seniiinieiitos m á s n o ^f'guian c u a t r o alniobles y linmanitarios,
SAi'are.s; cnatro cnbahizo g r a n d e s esfuerzos
"cros de la m e s n a d a
jinr |)n>]io]'cÍMnar u n a
^eal; don Pe<lro Coreasil espeeial dc e u r a ^^\ niayorilomo imiyor
eion, p a r a el t r a t a m i e n '^^i reino do A r a r o n ,
to de los infortunados
"cvando el e s t a n d a r t e
seres que tienen hitrirt'"ciü; cuatro caballeros
l isinni desgracia de per' ' " l í i n i e s n a d a r e a l ; cnader la r a z ó n .
^•"0 almogávares; A b u E l edificio escogido
^^Ixlnllali, q n e , con sus
al efecto fue el jjalaeio
Paveinlt's, también asisquo en la villa de L e faliVJLLA.-^lleju dii liiL'tru tni c\ Ciiilicio llitiiiado C'uau cíü l'Uatos, (Ju l'nLuyriil'ia
^'''ali-ey d f ; 5 d e e l p r ¡ ^ g a n e s poseía la d u q u e '''^'Q del sitio; cuatro
sa viuda de MoíÜna'^'"•Ijalleros moriscos;
c'jlii
y
laS
uliras
de
aidicacii.n
fueron
inspiradas por ol
^'elio almou'ávitreíí: lus caballeros df conquista ili.m DÍCLTO gobierno tle Á'alencla, (¡nc sirvió de baso Ji'ápucs p a r a
^•"Psjif, qiKMibluvo el l u g a r do Huniarcáreel: d a n J u a n l a Constitución v a l e n r i a n a ) . Las t r o p a s de Calaliiyutl m a l o g r a d o :ilieuistaes])anol señor r ' o d r i g n o : Villargoi^""•o, el do M u g e n t e ; don Pudro A r t e s , el de Oríells; don y T e r a o l ; c u a t r o g u e r r e r o s i n g l e s e s ; diez lioud>rcs de t i a , y por el médico especial y fundador de dicha casa
''lUme Zapa,ta de C a l a t a y i i d , el de Sella; don Lope de l a milicia d e Z a r a g o z a , que tocnban la marcha que don J o s é M a r í a Miranda.
^^parza, el de Benafer: don l i n g o tle Fenollef, el de Ge- lleva e! nombre del Cvui¡(iistac/or; ocho ahnítgávurcs:
L i a feliz fué para estos desgraciados enfermos el 2Í>
''ovéí;; don A l o n s o CJnrcéri, el de iLascarell; don J a i m e el rey Don J a i m e ; oidio aluiogáravefj; el obisjio de Z a - de Abril <le lHó'2, cu que t o m a r o n ¡tososion do aquel
• ^ o n t a g u t , el do Tons y Ciirlet; don S a n d i o de T i n a , (d r a g o z a , don Bi-rnardo de M o n t e a g u d o , y el de B a r c e - establecimiento; encontrabaB en él cómoda ostaiicia,
''c Benidoleig; don J u a n ^•'aIseca, el de P a r s e n t , y don l o n a , don Bereiiguer de P a l ó n , y los caballeros q u e aire puro y camjio libre y a g r a d a b l e , p a r a el ejercicio
odro Valeriolit, el de Heiiüiirri; las tropas de B a r c e - asisticj-üu al sitio de Valencia., firmando con el i'ey y del cuerpo y espareimionto del ánimo.
^Hii y T o r t o s a ; A s t r n c h d e B e h n o n t e , m a e s t r o del con los p r e l a d o s , como t e s t i g o s , la capitulación de la
Se c r e y ó , con arreglo il l a cifra do enajenados q u e so
^•^mpKi^ y los conieniladores de M o n l a l v a n , Oro]jesa c i u d a d , á s a b e r : el infante don Fernando^ tio del rey; venia admitiendo en el H o s p i t a l g e n e r a l de Madrid en
• LFcléB; hiH t r o p a s de Daroca; don Poílro Aniyoll, ar- don Ñ u ñ o S á n c h e z , deudo s a n g u í n e o del m i s m o : don los últimos cinco a ñ o s , quo el núiuero de s e s e n t a loca''•'*bispo de N a r b o i i a ; c u a t r o caballeros franceses ; los P e d r o F e r n a n d e z de A z a g r a , don García l í o m e u , don lidades b a s t a r í a p a r a dar asilo á los cnfermoa y enfer-
662
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
m a s que podrian concnvi-ir; pt-ro tlL-ade su principio la
casa de Lí!¿'an(is a(]i[u¡r¡ó m n d i o y mcrefiílo rcnonilTc
en toda E s p a ñ a y áuii en til e x t r a n j e r o , y a u n q u e desde
hac!? SÍÍÍH anos existen doscientos acogidos, siempre l i u j
falta de p l a z a s , y no pueden recibirse o t r o s m u c h a s
desgraciados c n j a s famüiati lo Sulicitan.
L a E x c m a , J u n t a general de Beneficencia primero, y
después la E x c n i a . Dirección geuercal de Beneficencia
del l í e i n o , lian ¡itendido con celo é interés á la construcción y e n s a n e l i o d e los d e p a r t a m e n t o s ; pero la localidad
es e x i g u a , los recursos escasos, y ni las scccioiiea
jmcdcn separarse conTeuicntcmeute, ni completarse los
servicios p a r t i c u l a r e s .
A u n a s i , u n a yísíta al manicomio de L é g a n o s es cons o l a d o r a : el orden y disciplina qnc reina en todo el
Kstablceimiento, el buen aspeelü de sus a c o g i d o s , el
t r a t o suave y cariñoso que se le.s dá, la limpieza exquisita de sus d e p a r t a m e n t o s , la h e r m o s a h u e r t a qne sirva
p a r a el r e c r e o , paseo y ocupación de m u c h o s enfermos;
los pequeños j a r d i n e s y srjuun's, la sala, de labores de
las e n f e n n a s , los salunes de recreación, los dorniitorioíi
g e n e r a l e s , los comedores, los d e p a r t a m e n t o s de agitad a s , y sobre todo la atención y finura con que se p r o ducen todos los a c o g i d o s , liaeen d u d a r , al que por prim e r a vez los visita, de que sea aquella u n a casa
h a b i t a d a por seres h u m a n o s privados de r a z o u .
E s l á s t i m a , en v e r d a d , que no so llevií á cabo el plan
de mejoras p r o y e c t a d o , porqni^ se hace necesario con
u r g e n c i a ensanchar hi localidad, a u m e n t a r los d e p a r t a m e n t o s , completar los servicios y realizar o t r a s muchas
r e f o r m a s , que con g r a n celo é inteligencia tienen p r o p u e s t a s á la superioridad su entendido director don J L i nuel líüdrigue;; Villai-goitia, y el médico especial del
Establecimiento.
c r u p u l o s a : en uno de- n u e s t r o s g r a b a d o s r e p r e s e n t a m o s
el conn.'dor de mujeres ]H'nsiuuista.s, y debemos añadir
que los alimentos son sienqire s a n o s , n u t r i t i v o s y bien
c o n d i m e n t a d o s , observándose cspeeialmente en estos
de])artamentos la inllucneia que ejerce en el ánimo de
los pobres d e m e n t e s u n a disciplina s e v e r a , pero que
está fundada en la nniabilidad más insinuante.
Iguaímí'iite los dorntitorios están p r e p a r a d o s con
arreglo á las u;'cesidades que reclama la higitüic, y las
c a m a s son d e hierro y a c e r o , con b u e n o s colchones y
limpias r n p a s . l í a y dormitorios de seis c a m a s , d;i Oeho
y d(f v e i n t e , según lo exigtí ol núnieru de acogidos; y
olro di' los gi-abatlo-S (¡ne presentamos en el lugar citado es una cnpia fíi-l de un dormitorio de mujeres
¡«obres.
L a cocina es e x c e l e n t e , u n a de las mejon-s qne p o seen en IOsi>aña establecimientos públicos de cualquier
d a s e , y h a sido construida ú l t i n i a m e n t o , merced á la
mmiificencia de los señores t e s t a m e n t a r i o s del conocido
eajiitalista ilon A n t o n i o Mm-ga.
En medio de la tristi- impresión qne produce on ol
ánimo del hombre p e n s a d o r el espectáculo de t a n t o s
sures h u m a n o s que sufren los terriblfs efectos del desvario de su r a z ó n , es a l t a u u ' u t e consoladora hi seguridad que se adquiere i n m e d i a t a m e n t e , visitando la casa
do dementas de S a n t a Isabel d(? Tieganés, de que existen cetablecimieutos donde la inteligencia y la caridad
están e s t r e c h a m e n t e unidas en lieueíicio de at]^uelIos
desventurados.
l ' a r a no |)rolongar demasiado este ya largo s u e l t o ,
pocas serán las lineas que dediqneiims al distinguido
médico especial del manicomio de iiunln Isabel di; L é g a n o s , don J o s é M a r í a ñlirunda,—cuyo r e t r a t o aparece
en l u g a r correspondiente.
N u e s t r o s lectores podrán t e n e r u n a idea exacta de
este bien rc]nitado EstabhH-iiuiento, si examiuan con
ntencion los diferentes g r a b a d o s que publicamos en las
p á g s . CG8 y (jiJÜ, los cuales r e p r e s e n t a n los principales
de¡)artamentos del mismo y nmclios curiosos detalles.
Xació cu M a d r i d en 1 8 1 5 , y en el antiguo colegio
de 8 a n Carlos esrndió con aprovechamiento las ciencias médicas, mereciendo sienipro las m á s ventajosas
n o t a s académicas, y recibiendo ol grado de licenciado
en la facultad de metlieina en 18;3S,
L o s acogidos se clasifican on^jt'náioni'áíüá y pobres.
P a r a t o d o s , el método q n e emplea el distinguido m e dico señor M i r a n d a , á fin de d e t e r m i n a r con e x a c t i t u d la
enfermedad y ánu la clase de m a n í a de que adolece el
p a c i e n t e , n o puede ser m á s lógico : sometido el enfermo
á observación, eii u n a cf;lda aislada, separado de t o d o s
los demás c(m exquisita p i u d e n c i a , so viene en conocimiento da su m a n í a especial, y p a s a en seguida al est a d o que se denomina de sociabilidad, il o t r a celda ó
sala donde se e n c u e n t r a n o t r o s t r e s ó cuatro enfermos con la misma m a n í a .
E m p e ñ a d o en la práctica civil, e r a médico tituhiT de
la villa de L e g a n é s c u a n d o en 1852 se dispuso la instalación del manicomio do S a n t a I s a b e l en el antitruo
palacio de la señora d u q u e s a viuda de Medinaceli, y el
gobierno de S. M . , no s o l a m e n t e adoptó el p r o g r a m a
médico q u e p a r a t a l objeto hahia redactado el señor
M i r a n d a , sino q u e couíiú á éste la visita y dii-eecion
facultativa del nuei'o estublccimieuto.
L u ¿ g o , cu vh'tud de observaciones repetidas y de
cuidados prolijos p a r a combatir la afección que les d o m i n a , y ¿un p a r a que ellos mismos entre sí logren
combatirla, pasan é s t o s al de])artamento g e n e r a l de
h o m b r e s ó de mujeres, según su s e x o , y du pensionist a s ó de p o b r e s , según la clase.
H a y enfermos atjUadus y hay enfermos
truiiquilúa:
cuando el estado de agitación de aqnellos lo exige, son
]-educido3 á u n a celda aislada, cuyas paredes están r e vestidas de l o n a barnizada y e n t r e t e l a d a , p a r a disminuir los dolorosos efectos do un acceso v i o l e n t o , h a biendo en hi actualidad cuatro celdas de e s t a clase,
a u n q u e no t o d a s o c u p a d a s .
Taudiien r s t o s enfermos a g i t a d o s , no h a l l á n d o s e en
el periodo á l g i d o , por decirlo a s í , de la agitación,
disponen di! un espacioso patio, cerrado por altas paredes,
en el cual pasean á, d e t e r m i n a d a s h o r a s ; pero en el
mismo patio h a y g r a n d e s v e n t a n a s enn^jadas, con vist a s á la magnifica h u e r t a del E s t a b l e c i m i e n t o , y cu la
p a r t e opuesta u n a ancha g a l e r í a cubierta para que ellos
p u e d a n librarse, sí fuese noccsario^ del sol y de la lluvia.
O t r o s patios y jmdiuea h a y también p a r a que paseen
]úñ ti\nu¡uilos,
u n o s destinados á los pensionistas y
o t r o s á los p o b r e s , con la conveniente separacioa de
ÍG::OS, y en todos estos j a r d i n e s a b u n d a n liis llores,
jilantas ¡trumáticas y árboles de s o m b r a , ya que loa
d.-sveiituradüs dementes parecen m o s t r a r s e en m u c h a s
ocasiones no poco sensibles á los encantos de la bella
naturaleza.
L o s refectorios ó comedores son también espaciosos
y v e n t i l a d o s , n o t á n d o s e eii todos ellos u n a limpieza es-
Desde entonces h a s t a el d í a , el señor M i r a n d a cont i n ú a al fronte de aquel asilo benéfico, y si la ciencia
le debe un t r a t a m i e n t o especial p a r a la curación, cuando
ésta es p o s i b l e , d é l a s eufermadadcs m e n t ü l e s , también
la h u m a n i d a d doliente debe estarle agradecida en alto
g r a d o , p o r q u e él h a sabido librar de sus desvarios y
:U)erracÍones á no pocos d e s g r a c i a d o s , á fuerza de observación, de constancia y íiasta de cariño.
Bu reputación como ospocialista es eurojiea, y h o m brí! estudioso y o b s e r v a d o r , de carácter benévolo y
t r a t o duh-o y afectuoso, se g a n a en breve tiempo las
simpatías de sus enfermos, les domina con facilidad, y
ellos le t r a t a n como á un p a d r e cariñoso que les p r o c u r a
con el mayor celo los medios do u n a curación feliz,
E . M.VtíTlM'X DE V E L A S C Ü .
VELAZQUEZ Y MURILLO.
i:X 3I0XU.M KKTtt ]C S l'H O V KCTo .
I.
L a s dos individualidades m á s poderosas que sostienen
e l i m m b r e d e l a s escuelas csiiañolas de p i n t u r a en el g r a n
concurso de las naciones civilizadas, son á no d u d a r ,
Velazqiii'z y Miirülo.
A s t r o s resplandecientes on mi
cielo ¡¡oblado de innumerables estrellas m e n o r e s , m u chas en n ú m e r o , pero de luz escasa y ilébil, q u e a p e n a s
podriau enviar a l g u n o s rayos fuera de la órbita eu quo
so agitaron, V'¿lazqticz y Mtirillo son los repi'esentant e s de la E s p a ñ a y del carácter español. Concibo y r e t r a t a el uno con pasmosa verdad la n a t u r a l e z a , y os
caballeresco, g r a m l o , n o b l e ; el otro pinta con inimitables colores la e t e r n a asj)¡racion, idea! mística arrobada
de este país meridional y e n t u s i a s t a , que elevando
siempre sus ojos sobre la t i e r r a , dejando volar su imagiuaciún por la límpida atmósfera qne le i'odea, adoriu'ía,
N." XLII
al sol como los mejicanos, antes que acordarse dt>l
escarabajo como los egipcios.
V<}¡azipiÉz es la E s p a ñ a r e a l , t a n g i b l e , que vive J'
pasa auto n u e s t r a v i s t a , t e r r o r do E u r o p a en los rasgo¡^
lie su pincel valiente, Murüio es el c a r á c t e r , es hi
creencia, la te del puebla español. ¿Cmil vale más en
el terreno del a r t e ? ¿ A cuál dará ju-efL-reiieia la ])OSLeridad cuando libre de pasiones estudie científica y vei'dadt-ranii'uLe la. evolución del a r t e es])añoI ?... Ko es
almra ocasión ile l a n z a r n o s á adivinar el |iorvenii', q'"'
hitando el méi'ito n'speetivo de e.^os genios en relación
con las generaciones venideras. And)os i'epresentan ^''
genio e s p a ñ o l ; p a r ellos tiene el a r t j de la Penínsubi
mi lugar reservado en el templo de Ui g l o r i a , \\n sitiu
prefi'reiite do quiera qne se rinde culto á la belleza.
VL'lazquez es el p i n t o r de la verdad; ^íltri¡lo el piu'
tor de la idea. Y sin e m b a r g o , por m á s qui- pueda p:i'
recer e x t r a ñ o , al genio de Vf¡azqnez se debe en gru"
jüirtü la gloria do Mwniio; el artista do la rmdicion d<-'
Bredii formó al a r t i s t a que pintaba (on /hii/tflcH.
Veluz'/tii'z nació on fSevilhi en el mes de Juni'"> íl''^
año iriíHl ( 1 ) . Hijo de [ladres m e d i a n a m e n t e acomodados, fué dedicado por ellos á la j n n í n r a desde su ma^
tierna edad; p o r q u e va debia dar el niño señales clarade sn feliz disposición, ó los |jadn's tuvieron la suli*
ciento i)crspicacia para adivinar la índole do aquel g^''
[lio <,|ue liabia de iiourar á su patria. Poco debió rq>i'U"
vi'idiar Vdazijiiez eu las íeccioues de Fi'aneisco Ilerreí'!''
(•/ vicju, su primer m a e s t r o ; su t r a t o desabrido, su carácter d u r o , llegaron á ser intolerables al discípulo (^)'
Con él estuvo sin embargo h a s t a la edad de catoren
a ñ o s , on que lo abandonó para ii' á ponerse bajo la dirección de Francisco P a c h e c o , on cuya casa íulquin*^
gran p a r t e de sus conocimientos.
Los frutos de ambas e n s e ñ a n z a s se coojpronden uiuj'
bien estudiando las obras de Vclazqnez.
Win grain'»^
iinaginacion, sin brillantes aiTanqucs ni concepciouCB
e x t r a ñ a s , era P a e h e r o el pintor m á s coucioní:u'.!o y lU'^^
orudiUí do su época, lístndioso h a s t a el e x c e s o , hombre
de jnicio rocto y de g u s t o delicado y e x q u i s i t o , dibuj¡''
ba con ])crl'cccion, seguia la n a t u r a l e z a , la sorjireiidia
en su conjunto y en sus m e n o r e s d e t a l l e s , y trabajaba
afanoso por vencer la eterna dilieultad dií los períiltíS)
de las luces y las sombras (;J). E s t e era el estudio qi^**
proponía á sus discípulos. Al ver h o y la ¡¡erfectísnn'"^
ejecución, el dibujo s e v e r o , la expresión propia ';'"
a m a u c r a m i e n t o , hi vida qne tienen las cabezas dibujadas eu ol JJhvo (l,i ilescripcion di' verduderos 7'éti'iiios d^
Jdistreg ¡i Mi'utorablt's Varones ( 4 ) , h a n dicho nnicln^^
de nuestros insignes artistas qne en aquella enseñaní^'^
se cnnq-irende á Vditzqtii'Z.
H e r r e r a tenia u n a m a n e r a franca h a s t a el abusí"*P i n t a b a con b r o c h a s , con esponjas, con los dedos... ^^
imjiaeiencia le a r r e b a t a b a . .Sin ond>argo, poseía grandes
t a l e n t o s (.j); buscaba el efecto con g r a n d í s i m a liabihd a d , y sabia dar v i d a , nobleza y relieve á sus íigiii'^=^Con e x t r e m a d a pasión examinó .sus l i e n z o s , KÍ es qi^'-'
los h a e x a m i n a d o , el crítico que aseg'ura que « sus sau'
3) t o s y sus doctores se parecen á ondenioiiiados eu '^^
11 acto del exurcismo, ó á bandidos en la horca {i)).^ í'"
manera do Hei-i-era, ol carúetiT csi-ecial de sus figurar^.
tand.iien han dejado huellas en l a n i a n e r a de ]'el'.izqii''-Kn cinco años ih: enseñanza so fueron desarrolland''
bajo el suave y eiitemlido magisterio de l'üvhi'V" ^''^
g r a n d e s dotes de Vdazi¡ucz; su instrucción se comp''-"
t a h a , su inspiración se dejaba sentir cun fuerza, dau»-'^
carácter propio á c u a n t o p i n t a b a .
Al ¡u'opio tiempo quo se elevaba la ñtteligenciíi _'''•'
despertaba la imaginación del joven a r t i s t a y so de)"'
b a n sentir los moviniieiilos de su corazón noble y o^(I) A'i5;ise su pnrti.!!i fie b;iulLSino en la obra del aiitor "^
esLií ailículo /'Vioifií-ü l'avli\;co; HKS obras urtistican y Uler^'
r<!i.';.—Hcv lia, l^dT.
_ .
Mv. Micliael líryan en su Iliorjraphical muí crllkal I^i'^\ '
narijo¡'pahttt:>'^ íind emjrawy'n culocii el iiíuáinLOiilü lie ^'^ -'^
qui-z en l'VJi', errur en que tal vez cayó sigLilumlüá don An'"'"
Paloiiüíio.
(3) l'MmuinilIe.iil.—J/í<»fí bankofj'aiiitiiíg.
Tomo il. ..
(ii) Al-te i\ú li iñMtaia. su antigüedad y grandezas.—Se^'''
lia, ItiW); pá;?. 437.
,.
(i) Maiiuscrili] aulógi-afo con chicuénta y seis retratos d'V,_
JTi]i:s poc l'acheiiu, eu poder del a itor ile e^te ai'tÍL:ulo. Sy '!j|j
toria y ilcsiMipcion se eoiUiene eu mi libi'o pnbli -aJu eu ^i^^' ...
e u e l a ñ ü IWi7. con el lítalo de í'li.VNülííUÜ l'ACliHCÜ; f"*
o'irus m-tislicat \¡ Ulararias. esp-'citiliitenle el libro i/e d-iscí u^^
CÍO» da vi-rda teros rt-lratox di! ¡lustre» ¿- nt.i¡iiürabtdn 1•lJlv""^
ijut: d>!¡o inrdUo. Apiiiil'!^ ipic ¡unirán sirrrir da íiiítWi(-Viü''
cate libro siali/uiia VJZ tinga ú publicarle. Cuino de t-staa oM
tas sülatneiite'stí impi'irnioi'on cií-n ejeiTi|ilares, que no se ve ^
dian, yime el auloi-recaló iuinedÍLiLiUuente. el aoíiur f.i'U^^''
Yillaanill la incUiviJ en U l¡i!.liiitei:a de ElArlr en í.'f-JJ"'.'''.
Kijo la tieiiomiuaciou de i'Acnt:i:o v si;s OIÍIIAS. La suspendíioii
del periúJico hizo que esta se;,'uiida edición, que llevaba ^'b
Jimias a,lu'i(jiit's, quedase sin concluir,
.
(5) Viiabí; lo que de llerrei'a juzpin dnn Antonio P a l o m ' " '
doiLluau A.Ce.uilicniíude/. y Mr. >V. Sli.lini; en su o b r a / ' '
luds of ílic (trl¡s!.-> of üpiúa.
,
((1) Mr. Iteulé, ese] autor aludido. Véanse sus arbciiles
la Jífi'Hi; de dtnx mondes, TOIIICJ, x.x.siv.
N." XLII
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
i'pyoño, y OH f?l hübiaii ilpsportaiio teniísiiiia paslun loa
t'UcíiiitOá d'.i don;! JII;III;L ÍLÚ'ÜIUIÍI , liijii ile I<'ran<:isc.o
•i ticlieco. Cüu L'llii cojitraju matriiiioiiio en el IUL'S do
Abril lie 1618 ( I ) , iiiiioii i"e]i;i, ik^Iüque tnvierou varia
sucesión ( 2 ) y qiio diiró en dulce p a z , haciendo la folií'idad dü ambos consortes ( 3 ) h a s t a t|nc los dividió la
iiiucrte.
Desde aquel p u n t o y a dejó Velazquez do ser eoiiei••iprado como tliscipulo. Futí un compafifi-o, u n hija d e
^'^nincisru Pacheco, y ainiqtie sus cortos aíios n o lo
Permitieran todavía demostrar toda ta extensión du su
Ijrodiyioso t a l e n t o , por su carácter serio, afalde, nimp a t i t o , se alrüjo la amistad cariñosa de todos los lioni•^í'fs doctos (j i m p o r t a n t e s de Sevilla (¡ne eoiicnrrian á
ía tertulia de su snej,'ro y inaestrOj y que habiendo l o fe'i'íiilij luéyo altas posiciones eu la corte d e Kelipo I V ,
conlribiiycrun como l í i o j a , Founeca y o t r o s á l a elevación y fama del a r t i s t a .
A este t¡eui]io, os decir, á los a ñ o s q u e mediaron
entre ol de líJlti y Íi}-'2 debemos reforir un preciosísimo lienzo quü por feliz casualidad y p o r lierencia d e
'íiiulliii pu.see h o y el a u t o r ilel presentí- a r t í r u l n . I l c pi-eseiita al lieaío Siniou de líojas repartiendo la sopa
li varios pobres ( 4 ) ; y si en la ÜLTura líel s a n t o y de
^'11 le^íío q u e le acompaña no puede descnnocerso la
^ a n . ) d e Pacheco, en el grupo de pobres q u e cierra el
J'cnzn á la izquierda del espeetatior, y en otros q u e se
¡••lejan por la dcníclia, se v é , ó mejor dieho, se adivina
'il auior del cuadro de loa Bornichos y d e los estudios
llamados Mt-nippo y Esopo.
listaba el lienzo en el claustro del monasterio do
^ a n t a J u s t a y Kulina, de la orden d e la Trinidad, c x t-ramnros de la ciudad d e Sevilla, p a r a donde fué pint a d o ; y aseguraban los m o n j e s , ajioyados tal vez eu
docnmí'utos q u e obrarían en sus liliros, sor l a mejor
fOsa q u e f,'uardaban en su riquísimo c o n v e n t o , como
"Jbra tic Dic'jo Vdazqite:.
E n la exclaustraeioii p o r los
"íños de lfs:!;i ó Ití^lj, lo regalaron al médico de la c o "Hmidad como preciaila j o y a .
Muclios o t r o s lienxos deben existir en Sevilla de este
pi'inior tiempo d e Vehjzquez. P i n t a b a entonces Fraii«•isco Piíelieco muclias o b r a s , y a l g u n a s dcbia confiar ú
*^u y e r n o ; y es en verdad e x t r a ñ a el escaso ni'unero de
pinturas qup se conocen de Ve¡az'iiiezíu\\.>i'é de su mar"•'lui á la c o r t e .
E n l f ; 2 3 , y c o n el apoyo de ilustres sevillanos, se
e^tal>leeió el artista en M a d r i d , r e t r a t ó al m o n a r e a , fué
^11 pintiir d e c á m a r a , su a m i g o , su a|iOsentador, su r e P'"escntantc en m á s de i m a ocasión; y ¡lunque estos
'"iirgos lo distrajeron umclias veces de su arto, llegó ])or
^u giMiio á ser u n a d e las jtrimeras glorias esjiañolas.
A n o s llevaba y a d e residir en Aladrid este ilustre ür'•i-'ita, caando salió de Sevilla con ánimo dcpasiir a l t a ba á estudiar los g r a n d e s m a e s t r o s , un joven d e dulce
y lionuosa l i s o n o m i a , d e carácter afable, fino o n - s u s
líiodales, delicado en su t r a t o , aunque d e escasa fortu'i!i. I l a l i a reunido á d u r a s p e n a s y pintando cuadros á
'íestajn y por docenas |)ara his Ilotas que iban á Anníi'íca, una ('urta cantidad p a r a sufragar lus g a s t o s <le su
viají' a r t í s t i c o ; perú l a mayor esperanza iba cifrada en
^'¡u-ias e;irtas d e recomendación q u e habia logrado ¡tara
<íl ¡iiiitor del r e y .
Llegó á J t a d r i d BaTÍaiomJ K-niJOaii AíiiriÜo v fué
"^firiñosamente recibido ptjr Jjie;/a Vdazi/iwz. K\ "joven
Süvilhiiio tenia la misma edad q u e c o n t a b a Volazi|uoz
^"ündo fui; p o r vez primera á la c o r t o , alimentaba
'ííuales e s p e r a n z a s y sentia la misma ins|iiraeion a r t í s tica, con igual sed d e gloria y d e r e n o m b r e . Los dos
Rciiiox andaluces se comprendieron y se estimaron, q u e
la envidia no es eonneida por el mérito. Vnlazi/iicz abrió
'"''^larillo las p u e r t a s del alcáxar, le liízo e s t u d i a r l a s
'^hi-as maí'slras (pie de i'laudes y d e Italia hablan v e i'ido á enriquecer la regia c á m a r a ; le prodigó consejos
y ejcnq)!o:q; pero al oirle hablar con ñislstoncia del
proyecto d:? p a s a r á I t a l i a , le disuadió d e él amorosa^ti'-^nte aninnindole á uo c o p i a r , ui seguir m a n e r a <¡eaut"íi"ioros maestros ¡lor notables que fuesen; h; expuso
'•lü v e r d a d e r a s teorías de la imitación en a r t o s , q u e
"linea debo llegar h a s t a el p a n t o de abdicar el a r t i s t a
^;i individualidail, y lo hizo t o r n a r á .Sevilla p a r a q u e
^'t'uiese sin t r a b a s los impulsos de s u g e n i o . I ) e este
D»OLIO entendemos q u e al genio de Velaztiucz so debo
^'1 l>arto la gloria do Jifurillo.
Murió el a u t o r del cuadro de Las J^fc/iinas en 7 d e
A g o s t o do IfiGH, á la edad de setentn y un años. Siete
dias después le siguió su esposa á la t u m b a {\).
C63
rando al espectador como pintor de la verdad, éste mirando al cielo como cxtasiado en sus inspiraciones.
E n ol p e d e s t a l , en dos d e s u s frentes:
II.
P o r extraigo q u e p a r e z c a , por mucho q u e hable y
diga este hecho en contra del amor patrio y en p r o de
la incuria d e los e s p a ñ o l e s , es lo cierto que medió el
siglo XIX sin q u e Vfluzquez y Miaillo tuvieran eil E s p a ñ a , ni en la ciudad tpie uiectó sus c u n a s , eslúlua, lápida ni m o n u m e n t o (jue recordase su g l o r i a , ¡ á cuántas
consideraciones se ]jrefita s o n n j a n t e olvido! ¡ C u á n t a s
censuras t a n j u s t a s como acerbas nacerán de este p u nible a b a n d o n o !
Cierto q u e Sevilla, donde siempre h a estado en la
P e n í n s u l a ol om]iorio de las letras y do las a r t e s , Sovilla, en cuyas aras nunca se h a extinguido el luego
s a g r a d o , habia desjicrtadn de su letargo y mauifestal'a
líeseos de liacer a l g u n a oln-a q u e sirviese p a r a perpet u a r l a memoria del insigne JlaHoloiné EiiU'ban Jlui-i!!o; pero este pensamiento venia a r r a s t r á n d o s e penos a m e n t e T con languidez desdo el a ñ o do I t í ^ y ; y
abandonado muchas veces y recogido o t r a s t a n t a s , t a r iló en realizarse h a s t a primero do Kiiero do IMUI ( 2 ) , en
que con aplauso d e cuantos so Interesan por las glorias
cspafíijlas, se descubrió á ¡ a v i s t a del pi'iblieo on la plaza
del J\!ufieo la tístátua del P¡ntor tte los Aniji^leá, modelada p o r c! escultor don Sabino Jlcdijia, y fundida en
bronco en P a r í s p o r los señores ll^ck y IJuniu (;JJ.
En los muchos años q u e trascurrieron desdo <pie se
concibió ol proyecto h a s t a q u e so r e a l i z ó , nació o l r o ,
que fu«; acogido en Sevilla con singulares m u e s t r a s d e
entusiasmo , aunque p o r desgracia n o llegó á ejecutarse. E n él 50 unen los nombres d e Velaziiita y Murillo,
y p o r esta razón vamos á recordarlo en l a esperanza
de q u e p u e d a t o d a v í a verse acogido y llevado ú término.
P o r los años d e 1850 ó 1 8 5 1 , r e g r e s ó á E s p a ñ a dosde Itidia el joven artista don J o s é Galofro, y e n t r ó l o s
m u c h o s proyeetos q u e su permanencia eu el país clásico do l a s artos habia lioclio nacer en su imaginación,
fué uno el do construir un m o n u m e n t o q u e perpetuase
miidos los TOcnordos del p i n t o r del Cuadro de las Lanzas y el de l a Concepción. Ú n i c a m e n t e el concebir la
idea anuncia ya á un a r t i s t a de corazón y do t a l e n t o .
El señor Galofro ora algo nu\s(4.). U n i a ¿ u n a inatriiccion sólida u n a actividad incansable, y llovó su entusiasmo h a s t a ol punto d e hacer u n viajo artístico con
oí único iin de allegar fondos p a r a la empresa.
NACíó I-;L DÍA G D E J U X I O D E L Á5O 1 5 9 9 .
MUUIÓ EN 7 DE AGOSTO DE 1 ü(JO.
.ML-I;IT.1,0
UACIÓ El, DIA 1.*" DE EXICllO l)Er. AXO 1 C 1 3 .
íiL-iaó ]:x -4 VE AHIUL DE 1 ( ¡ S 5 .
En los Otros dos frentes :
SEVILLA, Á VELAZgUEZ Y MURILLO.
En el osjíacio q u e dejan la.s columnas formadas p o r
las medias c a ñ a s laterales de la pilastra, los l í l u l o s de
las obras más notables de ambos autores entro coronas
de l a u r e l .
L a altm-a toíal del m o n u m e n t o es de bl pies Castellanos.
-S'ingun adorno puede ser m á s bello ni nuls glorioso
p a r a mi sitio juibiico: ^ladrid y Stivilla d.'berian rivalizar en su construcción y j i m c u r a r tenerlo en igual
forma; y q u e .-ii la capital de A n d a l u c í a ha jiroeuriulo
á hi corto un ejemphir de la e s t a t u a do Jíiirilln, é.^ta
proporcione las de ambos ¡lintores reunidos. ¡Ojalá tenga este corto trabajo la fortuna de despostar á los
a m a n t e s de lo liello, haciendo q u e olvidándose por un
i n s t a n t e mezquinas p a s i o n e s , SÍ! ¡¡rocure tijar en mármoles y on bronces tas imágenes d e esos góiuos que no
deben su gloria á las lágrimas d e sus soniL-jantes, y p o r
los cnalcí! conserva E s p a ñ a m u y alto y h o n r a d o su
nombre eu las p á g i n a s de l a historia do la civili/.ucion.
J. M. A.
LO POSITIVO Y LO IDEAL.
DIAUIO D E UN AUTISTA. '
(CONTINUACIÓN.)
27 de Julio.
Debo confesarlo: es m u y a g r a d a b l e la vida q u e se
])a3a a q u í : á cualquier hora del dia h a y romiion on loa
c o r r e d o r e s , eu la sala de b a ñ o s , on el j a r d í u , en cualquier sitio. L a alegi'ia y el bueu h u m o r reinan siu interrupción; l a s bromas se suceden u n a s á o t r a s , y l a
En Sevilla acudió á la corporación municipal, inte- Cünlian>:a nuis cordial y comnuieativa se establece entre
resó en su proyecto á m u c h a s personas ¡lustradas, y en- t o d o s . — Ocho dias luL no couocia yo á n i n g u n o de los
contró eu algimas decididu ajioyo y generoso aliento linéspedos: aloira m e t r a t o familiarmente con l a uuiyor
que lo consolaba de la iVialdad y la indiferencia con que
p a r l e de ellos. A l g u n o s h a s t a me h a n apeado c! t r a t a n m c h o s mir!d)an su artístico deseo. \']\ señor üalol're
se t r a s l a d ó á Jladriil; encargado allí ilo ubriis impor- m i e n t o , y yo les h e imitado también. O t r o s e n t r a n en
t a n t e s , y a ¡tara la c o r o n a , y a para los p a r t i c u l a r e s , y á mi cuarto ó. cada m o m e n t o y me proponen expediciones,
posar del incesante trabajo á tpic como escritor se en- q u e admito g u s t o s o : t o m o , p u e s , mi caja de colores, y
t r e g a b a , con objeto d e difundir las b u e n a s t e o r í a s y ecliamos á a n d a r ; pero casi siempre vuelvo sin haber
los princiiiios sólidos, nunca aliandonó su proyecto faabierto a q u e l l a ; sin haber hecho nada. R e i m o s , uantav o r i t o , Inista qim los t r a s t o r n o s p o l í t i c o s , separando á
las personas interesadas en él hieiei-on q u e se olviílara. u i o s , corremos... ¿ P a r a qué m á s ?
Tenemos á la vista n n a extensa oorrcspondeucia ilol
A y e r tardo fuimo.s á visitar á n u e s t r o s veeinos l o s
señor Galofre, con persona m u y docta do Sevilla ( 5 ) , del inmiMÜato ostablccimieuto d e Sftuia Á g u e d a , y n o s
y cou ella, un calen del proyecto d e m o n n m o n t o q u e
divortimiis cu g r a n d e . L o s expedicionarios, n m n t a d o s
deseaba l e v a n t a r a<|nol a r t i s t a ; y aun(¡ue entóneos encargaba g r a n rosí^rva, y q u e á nadie se ciummicara su eu iiacílicos b u r r o s , eran veintisioto: solo Clara no
dibujo, como las circunstancias lian cambiado por com- quiso absolutamente a^iuella ridicula c a b i d g a d u r a , y so
p l e t o , no croemos incurrir eu l a nota de indiscretos, ¡iroporclonó u n caballejo, no del t o d o malo ; yo lo supo
dándole l a publicidad que merece.
á Uenq>o, y pude conseguir oli'o algo p e o r . A s i , a d c Sobre u n pedestal de conveniente a l t u r a , se e!(íva la l a u t á u d o u o s insensiblomento á n u e s t r o s cunqiañeros,
pilastra que sostiene l a s estátiuis, y en los ángulos d e hicimos solos casi t o d o el c a m i n o .
ésta cuatro preciosas cidimmas. A l jiió do ollas senta¡Qué bien m o n t a C l a r a ! ¡ Paroco u u a a m a z o n a del
das on los ángulos sobro !a ]jarte saliente del pedestal, circo ecuestre! P e r o ¿t|ué no hace ella b i e n ? — L a o t r a
cuatro figuras r e p r e s e n t a n los cuatro estilos eu ipio los
dos artistas las descollaron , p i n t u r a de hisLur¡a,do g é - t a r d e me enseñó .su m a d r e un jiañuelo quo le h a born e r o , r e t r a t o s y religiosa. E l ]>cdestal y el londo de la d a d o , y es u n a v e r d a d e r a maravilla. A d e m á s , dibaja
eolnuuia habrían de ser d e mármol b l a n c o , las medias como c a u t a , t o c a y b o r d a : es decir, á la perfección.
c a ñ a s de l a s lados nnirmol color de c a r n e ; las cuatro
N u e s t r a intimidad va creceiuio: al prinoiiúo la decía
liguras bronce d o r a d o , el g r u p o bronco n a t u r a l .
yo itsoñoi'ita; u después Clarita, ahora la digo C l a r a
R e p r e s e n t a ésto á l^cluz'jiicz y Murillo;
aquél n u - lisa y l l a n a m e n t e . E l l a empezó asimismo p o r l l a m a r m e
señor de S a i u l o v a l , luego Sandoval á s e c a s , y a h o r a
il) Véase la obra dicha.
me dice t a n solo Luis, sobre todo cuando no h a y uadie
(Ü) Alíganos aüos áiUe>, en e! dia 8 de \\¡vi\ do 18J'.I. SO colocó eu la pai'od de la ;u lu;d i)la/.a de S;iiila^ t;rii/. á (¡uo esluvo d e l a n t e .
unida la |i.in-(ii|ai;i del nii.--iiio Litulu, ini-i lápida i]!ii; luouei-d.i
¡(¿ué expedición t a n d e l a á o s a , Carlos m i ó ! ¡ C u á n t o
[¡uí! eu ;tqutd iLi^^ar o^'.iivu enterrado Maiilio.
Oii l'iene la esli'itua con iiiclusiuii de su pÜutO; lí- ¡liés do hemos corrido, cuánto hornos charlado ! — A l g u n a s voj , 0 ) Vénsp l:i iinrlriH correspondí en le en la citaLla obra altura, y su pe^o es dtí IHl) anolMH.
(4) Ln la (ídLVíu v i!ii varirn per'ióilirns políticos de lupiel ces nos deteníamos p a r a es])orav á la Ciiballoria i]i.;sad¡i,
''>'»ncÍKCO ihichecü, oto.
(-) Vi!;msü las partiiias (le bautismo de bis liijas de Vebí-/.- tiempo, CDiiioLu Nación. El Ücralilo. El Porvenir di; ScviUn. y cuando se acercaba á u p s u t r o s , volviamos á alejarnos.
y Dlrub, se eiii;ueiilraii uutaljli;» ai-tíctilna [\iii: deinaeslraii la Uo osto m o d o , g r a t a m e n t e e n t r e t e n i d o s , lli'gjimt.s á
I'Uíz 011 la iilini iiioiioloiiiida.
iii^tiucciüu de este artista; y eu esos unsmoj y cu ulius lia y ai•j^ (•*) Ilu-s veees ¡i lo inéiios reti'alíi Vela/qiie/, á doña Juana ti<julüs critit;oíj de las obras ejeculadas por su pincol, las cuales S a n t a Á g u e d a , d o n d e s ¿ n o s Idzo u u a cordial, u n a
^i'lio,-o, l.;i uii;j iMi el cuadro que se eonserva en el >[ii>,t;(i iui- son uiiiv alidjaias.
p r i a l LI(; Vitiua, llauíadii cuadro d<j familia, del rual liiú una
(TI) lüili O lus siigelOi que más apoyo pi-Ortlai'ou al pvuyecto magnifica acogida. L o s huéspedes d e aqm-l- estableci'"•it'i'afia ol iñlado Mr. Slírlínií en su eljra. La ulia on el cua- del soñar GulolVo, so eiicoiili.iba el seínirilua .Vulimio l''erii:iii- miento n o s csperabau á l a o n t r a d a y nos saUídarun con
•'o ijue se eou-serva en el Museo del Prado euii el niim.
doíiari'ia, ooi'saiia nmy ei'udiu , de gi'jn iiiatr(ii:i:iiiii y guí.tJ efusión: el pórtico e s t a b a adornado con r a ü i a j c ; el co\ t ) 'i'ieue !í metros esc:tsos de lon^'ilitd por 'l/iO de nUiu-a. muy dolicauo, á quien ueliemos my^bas de cslaa untícia-i.
if^j^f-f*-!^^
¿ y j i - f j i t y - e f i.
664
LA ILUSTUACION l-SPAÑOLA Y AMIÍÍUCANA.
^^<^r^^^^
^ ¡ J í í ^ - í : - - ^ - ^ - ^ ^ v V-
^ ^ ^ V ^ \ ^^N'^X^?^^^^^"*^^'^
ÜAUAUUZA,—Las íioslaü del l ' i l a r : t;ilj:ilg:i):i liiüLórir,;! tlti Düu J.iiinc el
Comiuí.'ilítdnr.
N.° XLII
9
N ; XLIT
LA ÍLUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA.
Z.VRiVGOZA.—Sok'iniiü coiisagr^icion ilol templo.
6f)o
CCG
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
medor j el Sidtm de bailo,— iiinhos sobírliínSj—con
lindos festones do flores. La mcriciida qua si? nos sirvii!»
fué espléndida: hdiidos, consüi-viif?, cliocolattí, It'clic,
Iñzeoclios, nada faltó, sazonado todo por mía alegría,
]ior un buen Iniuior estrepitosos. Después de uicroiid:ir,
líailanioK, y era ya muy entrada la lun-lie cuando nos
"disjiusiinos ;i volver ¡1 Arechavalcta.—Al^'unos jóvenes
quisieron aconipañarnos hasta Moiidrayon, y la caravana se aumentó consíderablemente. Dos ó tres coiioridus de Clara se empeñaron on escoltarla, y ino usnrjiarüii mi sitio de por la tarde. Plíseme, pucR, detrás, y
]iOT cierto que oí allí ima especie que me IIÍKO reir.
—¿Quién G3 ese jAven que acompañaba A Clarita, y
que ha bailado con ella ?—Preí,'nnt6 unaseñora á otra.
" ¿ Q u i é n lia de ser?—Bu novio.
¿Su novio y o ? — ¿ N o te pareco que hiee bien en
rcinne? ¿Cóuio me ha de querer ella á mi? ¿Cómo he
de tener yo hi ¡»retension de que me quiera?—i Dios
me libre tle semejante loeura ! i No me produciria pocos
disgustos! ¡ Pues di^jo, cuando lo supiera mí señora la
marquesa de Ilocablanca, si no so pondría furiosa!
; Pretender un phila-inonas la UKULO de siiliija! ¿Podria
darse mayor atrevimiento ?
á eual más grandiosos, á cual más bellos, á cual más
variados ! Agua y meas por todas partes; aquí mansos
y pequeños rio.'-;; allá el mar liramador y terrible; ya
campos inmensos de mai^, ya montañas espléntlidaniinite cubiertas de manzanos, de nogales y de encinas!... ¡Qué vegetación tan asombrosa., tan espléndida!
i Qué riqueza en un terreno pobre ! ¡ Qué lucha d é l a
mano del trabajador con un suelo i'stéril é ingrato!
Clara im hacia sino sacar la cabeza por la ventanilla
del ciiehe, }' me señalaba con gritos de entusiasmo, ora
un lindo ]uinto de vista., ora un soberbio panoi-auía,
ora un caserío edificado en un pico casi inaccesible. Entonces nuestras dos cabezas so aproxinndian ; percibía
yo su aliento embalsamado, y á menudo sus sedosos
caliellns, agitados por la brisa, acariciaban mi abrasada
frente. — ¡ Cuánto, cuánta he gozado, como hombre y
como artista, en este pequeño viaje!—La marquesa,
soñolienta, ilistraida, silenciosa, no tomaba parte en
nne.slra admiración ni en nuestro diálogo; la doncella
iba en el pescante con el mayoral; así podíamos consiilerarnos casi solos, y ocuparnos únicamente en nosotros mismos.
Una vez Clara se apoyó en mi rodilla para asomar
20 de Julio.
mejor la cabeza jior el ventanillo del carruaje , y enton;,Enamorado? ¿Enamorado yo? ¿De veras lo erees, ces, sin saber lo que hacia, estreché entre las mías
Carlos?—Pues te equivocas de medio ámodio. Díslrai- aquella preciosa y delicada mano, que contestó suave y
do sí lo estoy, pero nada más.—-Las consideraciones cariñosamente á la i)resion que recibia.
que sobre el particnlai' te expuse on mi última carta son
Llegamos á Motrico al anochecer, y la marquesa y
poderosísimas, y las tendré siempre presentes. N¡ Clara su hija se instalaron en la ca^faqueles tenían preparada:
me conviene li mi, ni yo la couveni,'-o il ella. Los dos yo tuve la fortuna de encontrar un cuartito, cuyas vensomos pobres, y ella tiene además que contar con las tanas, adornadas con una parra que casi les sirve de
exigencias y las necesidades de su alta posición. No: cortina, están enfrente de las suyas. Desde ellas ¡lodré
esto durará lo que dure mí estancia aquí, que no puede verla cuando se asome; podré oiría cuando cante; poprolonjíiirse ya mucho; Ai^oslo se acerca á pasos gi- dré, en fin, seguirla con mis miradas á través de las
ganteseos, y yo necesito tonnir baños de mar. Ana no verdes hojas cubiertas de ¡uimpanos y de racimos.
sé adonde iré: á Deva ó á Zarauz de lijo, á donde
5 de Agosto.
sepa ipio encontrnré algunas personas conocidas, ])íira
Este pueblo no es bonito, pero es poético y original.
lio morirme! de fastidio, jiorque ¡ihoraque he empi'/ado Edificado en un terreno sumamente áspero y quebrado,
á tomar gusto á la sociedad, me ¡iburriria de estar sus casas ofrecen lui afl]iecto extraño y pintoresco: en
completamente solo.
muchas de ellas lo que es piso bajo por un lado, es ter;il lie Julio.
cero por otro. La iglesia es grandiosa y bella; demaAyer hicimos otra nueva excursión campestre al ve- siado bella y demasiado grandiosa para Motrico.—Descino pueblo de Escoriaba; pero fuimos & pié, })or(pio la de la población á la ma:- se baja por una pendiente
distancia escoria. Merendamos allí, y á la vuelta, ofrecí rápida, sombreada por parras gigantescas, que se apoyo el brazo ú la marquesa, que estaba rendida de can- yan on un armazón inmenso de madera. Pero cuando
sancio.
el forastero pregunta por el punto donde la gente so
—i Ay! me dijo, 1 1 que está acostumbrada ú andar baña, le indican un estrecho, mi profundo arrecife en
Kiem]irc en coche no puede dar estas caminatas!
lugar de ])!aya, en el cual no hay barracas ni ninguna
¡ Siempre su insoportable orgullo, asouiando por du de las comodidades que el reíinamiento moderno ha inquier, y tom.ando todas las formas posibles!
troducido en otras partes en sitios semejantes. En camLa conversación después tomó otro giro, y habla- bio, muy cerca de alli se ostenta una casita de baños
calientes, á la que solo le falta una cosa: concurrencia;
mos de nuestros respectivos proyectos.
es decir, lo mismo que al pueblo, cuyos únicos huéspe—¿Cuándo so marcha usted?—me pre¿funtó.
des éramos por el momento nosotros. E s t o , en lagar
—El íí próximo.
de
parecerme un mal, me pareció un bien: la soledad
—¡ Qué casualidad! El mismo dia que nosotn^s.—Y
absoluta, á pesar de la opiíúon de yiiumiennann, me
¿ á dónde va usted?
—Aún no lo sé; á cualquier ])ucrteeito donde tome ateiTa; la soledail aeonqmHado—y perdona la paradoj a — m e deleita y me encanta.
con tr.anquilidad y sosii'go los baños de mar.
—Pues enesecasü, véngase usted con nosotras ¿ M o La marquesa, COLI quien me voy reconciliando, me ha
trico, y yo le ofrezco para ir allil un asiento en el co- dicho que vaya á verlas cuando quiera, «seguro deque
che que tengo alquilado; los tres y mi doncella iremos tendránmxtcho gusto en ello;» yo me he aprovechado
perfectamente on él.
del permiso, y hoy después de pasar casi toda la mañana
¿Quién habia de desairar semejante proposición, ÍÜJÍ allí, he acompañado á Clara al baño.— Encima del ¡U"//Oiírü.'^tí para mí ?—Ni Labia medio de decir que no, recjfe de que te hablé antes,hay una especie de terrado
cuando antes acababa yo de responder que carecía de natural, desde donde la he mh-ado saltar, nadar y
plan fijo. Acepté, pues, y al llegar á Areehavalcta se lo correr en el agua.— ¡ Es muy raro! — ¡ lüsta extraordidije á Chira.
naria criatura lo hace todo igualmente hien!-^A veces
—i Cómo me alegro! exclamó con una expresión se alejaba de la orilla, y yo, temeroso de que uua ola
que me hizo sonrojar.
la arrebatase, llamábala con desaforados gritos; enton¡Cuántos calemhirios se formarán al vernos partir ces, dócil á mi voz, volvía hacia mi la cabeza, onviánjuntos !—Lii cliismogi'afia se despacha ya aquí á su dome una dulce sonrisa y un saludo gracioso. — Desgusto, y Clara y yo somos blanctj de las bromas más pués , al regresar á su casa, la reñí dulcemente por sus
ó menos ligeras de los bañistas, — Clara las sufre con locuras, que me prometió no repetir. La marquesa, que
impasibilidad; yo tengo menos mundo que ella, y me nos dejó á los dos ir al mar escoltados por la doncella,
pongo de veinte colores cada vez ([ue me dirigen la me ilió liis gracias al volver por la bondad que habia
menor alusión á nuestras supuestas i"elacÍones. — Su- tenido en acompañar á su hija. Va que la buena señora
puestas, sí, poi'tpie no liemos hablado nunca ni una lo toma por mi favor, me veré obligado á repetirlo todos lo.s dias.
palabra di! anior.
*
lUdc Aííosto.
' Motrico 1 (le Ag-oslo.
¿Con que no la conoces, Carlos?— Vo creí que la
¡Qué viaje tan delicioso, Carlos!—Desde Arecliavaleta ti este ]}uertecillo se recorre una serie de paisajes habrías visto en el gran mundo, en el cual haces algu-
N." XLH
nas raras aparitñones.—¿ Con que no la conoces?—Pues
yo te la voy á destrribir:—Es morena y rubia; tiene los
ojos verdüs y la l'ranto espaciosa; su boca no es pequeña ni sus labios delgados; su cutis no es fresco ni
trasparente... Ya ves que el retrato no es ai)asion:ulo,
y te juro que es fiel.—Pero aquellos ojos verdes po.=íeen
una elocuencia, una expresión incomparables; de aqnella boca grande y ordinaria sale una música divina, h^
mismo cuando habla que cuando canta; aquella frente
anchurosa revela una inteligencia de primer orden.
Después un cuello de cisne, no en la blancura, sino en
la gracia y la suavidad de los movimientos; un talle esbelto y flexible, y un pté y una mano inverosinjiles por
su pequenez, forman un conjunto que no resiste al detalle, pero que asombra y fascina á la par, — Te lo repito, Clara es fea, ]n;ro me parece imposible pasar á sn
lado sin detenerse á contemplarla; Clara es fea, pero
ha nacido para inspirar grandes pasiones, para ser admirada de cuantos la vean. Ha cumplido ya veinte años,
y nadie la echará más de diez y seis; ¡tan puro, tan infantil, tan virginal es todo en ella!
15 tle Aposto.
Te escribo trémulo, aterrado todavía, büjo la influencia del suceso que acaba de ocurrir. Cuando pienso en
la desgracia que...—Pero hablemos de cada cosa por su
orden.
Hoy os la fiesta de Motrico, y Clara quiso bañarse
mny temprano para ir después á la función de iglesia.—
A his siete de la mañana salimos, pues, ella, Luisa sn
doncella y yo, y nos dirigimos, como de costumbre, al
arrecife. La noche anterior habia habido un viento
fuerte, que aquí llaman galerna, yla mar estaba gruesa, fuerte, agitada. Además, á aquella hora empezaba
á subir y cubría las piedras del arrecife. — En balde,
inspirado por un secreto presentimiento, rogué á Clara
que no se bañara; en balde la hablé de los peligros que
podia correr, no estaiulo á la vista los escollos. Ella se
rió de mí, llamándome cobarde, y algunos instantes
despm.'s se snnn'rgió on las onilas, ¡(rometiéndome, empero, no alejarse. Yo, sin poder desechar mis tristes
presagios, no subí á la plataforma ó terrado, y nu; quedé
lo más cerca posible del agua, para volar á socorrerla
si acaso había necesidad.
Durante cinco minutos, Clara cumplió su promesa,
manteniéndose tan próxima á mi que nos hablábamos
sin esforzar la voz; después, gritándome «voy á nadar,n abandonó el pico cu que se apoyaba y comenzó
su ejercicio favorito. Dos ó tres veces la vi sortear las
olas coa singular destreza; pero al cabo otra más gigantesca la envolvió completamente, la hizo perder
tierra, y la robó á mi vista. Al grito do espanto que
lancé, respondió otro de angustia de la criada.
—¡ Corra usted á llamar al pescador ! la dije.
\ me ¡>recipité en el mar, vestido como estaba, nadando vigorosamente hacia el sitio donde habia visto á
Clara desaparecer. No tardé en llegar á elía ni en cogerla entre mis brazos; pero al querer volver áhiorilla,
la corriente rájiida é impetuosa me oponía grandes obstácidos; por otra parte, mi trajo robaba fuerziis y libertad á mis movimientos. Luché, no sé cuánto tienqio,
con energía, con perseverancia, con desesperación, y
hubiéramos perecido entrambos á no haber aparecido al
fin la barca protectora de mi amigo Vicente, ol cual
puedo decir que nos ha salvado la vida á los dos.
Clara se habia desmayado desde el principio; yo me
encontraba on una situación indefinible, en una especio
de idiotismo que no nio permitió siquiera decir una pa-labra á nuestro libertador.
Algunas personas, noticiosas de lo que sucedía, nos
aguardaban en la playa y nos saludaron con gritos do
júbilo; después aquellas buenas gentes se apresuraron
lí prodigar toda clase de auxilios á Clara, la cual uo
tardó en volver en sí.
— ¿ Y Sandoval?—fué su primera pregunta.
Al verme correr á i'lla, sus ojos se llenaron de lágrimas; luego cogió una de mis manos y la llevó á sus
labios con inefable alegría.
Ahora mismo, que ha pasado una hora des¡]ues de la
terrible escena que acabo de referirte, es tan viva y tan
N." XLII
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
gi'iiiuli' ni¡ üiiiüííioii, quij üieiito mi r o s t r o baüailo por
un (liilt'íá¡llli> l!;uito.
KAMOÍ; I)IÍ N.vY.iiniMTií.
(Se continuará.)
> l o q u e el g r a n Müiíiéfl dejó o r d e n a d o ? »
— (i Cúnii>lase, dieu C r i s t o , l o m a n d a d o ,
>pi'rti q u e a r r o j e la p r i m e r a p i e d r a
))cl que esté sin 2iecado.»
ir.
LA MUJER ADÚLTERA. 'D
AI, Sli^ÚR DON AilELAUUO HE CÁfíLOS
DE a r SIXCKIÍO AlIKiO
!•
Lariiiig,
l.i',v ili- Mcisf-H eolirc el aiUiUeria,—ConauUa failsáica. —La ]inint'i'a [lÍL-ilm,
Jl. Jui'co.'j ciil|ml)l>"íi.
l l l . Vufli' tt Jimi auipliiis
nnUi¡irrrai'p.
\ \ , D^llll|H'íl• un iliHi^iimlü <V- fi'isto y r('sini"5ln dpl Divin
li-ü —I']! Hfil iiloi' miiuicüi ii ,!ipi!i liiH DIII'ÍIS i|ii" lunl
bir, V If. (jiTvientf ID I|UO liu ü« dtclr du hi miijni' a Júlleiu
—líl delito por uombre.
I.
Piír iracniídrí ]ili;be pf?rsi?giiiil¡i
liuye t-'ii JüniMíiU-iii iti íL'iiiplü ^aiito
iimc-üütitii mujer doapav^ufiíla;
liüfia ííu iw. Iiiirriiotia
(ItíKíUjido raudal do umareo llaiiío.
KH af|iii-ll:i mujer culiislile et.poKa;
la li'y ilol [iiK'lilo iK-lirui-)
11 niüi'ir á pfdriidus lii fóniluiía.
Ki torpü f..ritít.'o
y el liipjcrita escrihtt ei"ii-rniii¡)'iln
pillan, ütiiit'i la ttirViii, ¡i JÍTÍLU lictr'nlo
bij Heve á cubií la marcaihi pena.
La mÍHOra mujer do angustia llena
y cun luisiací molíales
^¡ra cu rudiji' ID-S s'ijjlieautes ojos,
mira á Cristi) <hrl t.-uiplo líii UJH uiubralea
i-adiíiiitj flu bíiudad y de dulzura,
y púutrase de liiiiojua
y bcBft dtí Jeeús lu vestidura.
Inmóvil queda cual estatua yerta;
v a g a fcii crespab imuí'.-jas KU calndlo
scbru Ifl blanea nüpaKhi, iiinl cubierta,
y BU rostru Bumbrio
(para su propia desventura bello)
(.•ntrtj las iiiauoa tréuiulas sepulta;
¡quizá un riibnr taríiío,
(piizá la fidta de riibur oculta !
Entre tanto el SEÑOR Knbre la arena
liiidteriDíias i)alabrnB cserjliia,
y el fiiriseo que á la turba ^ÜW,
jmra hablar á JesiiH , aileiiciu urdmia.
Con bmiiiidad irónica pretexta
Bobre el tstiplicio liorrendu connultarlc ;
pcri) bus'ja siitíl en BU. respuesta
causa para aciiaarle,
y así lu dice: —<iLa mujer impura
l'que á tus piéri BO ha i'ostradu,
jiain recatu y HÍII fe, ciega y perjura,
I-et tiUamiJ nupcial ha pntfauf.do.
jiNo i,t;iiorard tu enaltecida cíeucia
jique d m o r i r l a seiiteneia
Jila Hábia ley del iriapirado prefte,
jiqui! nunpiú nu^;stra duru ntírvidumbro
3>y del Eti^niti uyú la voz Culrste
»dt?l Siiiiii Bobre la ardiente cumbre.
»Mns til ereü el Mesías prometido ;
í l . i voluntad de IJIos tu iabio anuncia,
jilnfalible prdfelü, rey [in<,'i'bi,
)itu3 ¡iltisimart órdenes i'rouuiKua;
«tu fallo diuos y serfl cuniplidu. i>
Critíto escribiendo en el arena signo
sin levantar la pensativa frente,
y el fariseo á poco, ya iiiipacietito,
con alterada vuz, a^i pruBÍguii:
a Si eres hijo de Uios ¿cómo te arredra
fl) Tencintiü li'>v el gusto de insertar otro inievo canto de lua
ifii'eirs í/r! A>í/J'!/'í"'i '••'' ^íL-íiur I,iii-iiii^'. Ivl pi'esi'iite Mh.'dictiilo al
•'lirectür de, nuestro |)L.'!'iudÍ(!o). nu diísmer<'Cíi de los nntpriores,—•
i.;Üiié uatííica es Ui piirúfraKisilei Kenüdu ilieliu ilo Cristo fc l'ffí j /
vo ttieirasá v'-c'ar.'» iC""' '•i^'^ riistrus tüii t'ráticos y ucerladus e^^it
irazarift la ciuilusi'ni 'li^ ''^^ jne.ci'fi eiilpuliles y ¡a inllel (-HJIOÍ;!! tí los
iiiéK del Snlvador! ;(Ji"í' ius(>¡rad<js í-oii lusBonorus \ersuH t^ii i|ufi BK
resumen los eHcnt.js del aiiüstol-ovaiiírelista! Ko IIÜ.S itrojioiieinos
liuei'r resallar los prül'uadtjs ]>eiiSaniÍL'nt<.s y primores de Cf-lilu ikí
'slíi coiimovedomeomposición. Nuentnin leetiin-fi, RÍH nccosidml de
indieuciou uu"HLni, los aprecianín rtebillámente: iiem ai d.-lieinoa
eousiiínur lll ijarlieiilar ftteiicioQ v.ua nui: la preiihu di.inii lie JI¡itlrid se Dcuna de loa iiueiiiasdel sí-ii r 1 armí^-. 'jue. :^i'lü en L.i. I L I Ü T i . . r i o y Ksp.,voi.*Y Av;:.nMNAve.ilaluM;;'l>lir^u
otros rei-iódieostan ilUT^trudcri eomo los que aealjamos de citar, Ijuii
(li-diciido liiijros arlículi s il KII exiimen.
.. , „
l»u /'7/).'Aít¿ccoiiiamjslusi(íiiii'iiti- mise de un articulo llnundo
por el disliniruiílo vale é imiiarcial enlirt, señor (!nl..:
't I a n n i " I-sel antifaz de un uuTulint ilusU'u, el velo ni sleriuKo á
»través ile! cunl se oculta un alm;i llena de ina.letitia y tenuirn.
ííunaiotelii^eueia j.rivile¿-iadu, u u cor;iZjn tic luey-o y una lira dü
Ro es posible liacer en m-'nos palaliraK u n i-loyrio mas cumplido,
y cuanto nú adié ramos por uueKlra parte s e n a pálido.
(X.
<lf la 1{. J
Todf)fi parn animarse Be niir.".ron,
y liidoKsin aliento enmudecieron,
mis ci-jnt Be enarcaron,
bis piedras de Kii.'í manos so cayeron
y en cuiiEiiso tropel des^Jitreciervii,
ni.
—üXadie ta acusa ya.—La airada plebo
s q u e á llevarte á morir sfí apf^reibia,
sdenpareoió como la brnnia leve
»al de^iimitar la claridad del dia.
)iVa de la muerte l i He^ur terr¡l)le
).uu ves anieiiaKando lu exinteneia;
Diuíiíi oyes la trL'menda, ine.\(Ín;íiiible ,
)iinexorable voz de tu conciencia;
jinye del que te salva la Benlciicia:
«Eres esp.rHa y nindre,
)i ¿qué t : brinda otro amor? malefl ]iroI¡jo8.
)iÑu vmslva-s á pecar, piensa en tus liijos,
)py hiere si te atreves ú su padre.
)i Torna al preciado lindar que abandonaste,
3)del que tu. infame culpa tu retira;
Dpide perdón al hombre que afreutasle,
J'V &u dolor iiiCitnsohible inirn.
5>Mirahr oculto; palpitante el pedio ;
lila vista tiende al solitario lecbn,
»y en é!, desesjierado be dísploma.,.
)i Abra/.a tierno al balbueienle nifio,
J'liriü que t i yenno de an vid.-i. arujua,
113' el abrasado llanto del (.larifio
«en eiH pnpilas áridas asouiti,
«viondij del inocente en el aeniblante
«trasunto íiel, iniú^'^n hechici ra
«del rostro t u y o , que adoj-ó eoiitjtante,
))y gala ayer de BUS amores era.
:)Hoy, BU dielia anegada,
3) sobre las ondaa del dolor eterno
«aun ilesa y tranquila sidireiinda
3) el arca ¡jaula del amor paterno.
nY tpiiert) aborrecerle;
» a b o r r e c e r á lo que so ha querido,
w es dcBgnrrarse el corazón herido
«y vivir en las au^iias do la muerte.
jiHundos geinidoH lanza,
«y HÍ en tu oprobio piensa,
«juzga qul' no hay venganza
« q u j hasta el nivel alcance de su ofensa,
«Lucha por desasir de sii meniuria
«tu aciaga imagen, In l'atal caida;
«mas, para siempre la quietud perilida,
«lltívii t n en mente tu llorada bibtoria
l>eon indelebles letras esculpiíbi.
^Cediendo de la culpa ¿ los clamores
«coiiietiate, pisando tus deberes,
«el delito mayor de bi,s mujeres,
«y él padece el dolor ile los dulores.
>iVuelve á los pica del oftindido esposo,
)iy ni desandar la vía,
jnpie á la sima del crimen le condujo
«y á victima de mi pueblo te redujo,
«recuerda siemiire la palabra mía:
«sin !a virtud no hay dicha ni reposo,
«Crihto á la die:lia y al repoyo guía.,,
)> Brirquilla sin timón y en nnir incierto,
«ave herida en mitail del Océano,
«sin el auxilio de divina mano
j'¿ podrán llegar a! anhelado puerto? n
IV.
NiiblanHc del :MeBÍa
los refulgentes y serenos ojos
con el mismo dolm- que dcacribia,
hijo de los agravios
de la pLTÍida osposa, que de hinojos
sigue á sus pié» sin desplegar loa labios.
Ora Jesiís al Dios de las bondades,
que ni univi-rso rige,
y de Jenisalem traspone el m u r o ;
anhela respirar aire más puro
que el aiie corruptor de las ciudades,
y BUS ¡lasos dirige
del desieilo á las mudas soledades.
En silencio profundo
marchan tras de .lesús los bieiiliadados
diacípnhis humildes, deütiiiados
á extender su doctriua por el mundo.
Y Pedro díue ftl Justo : — a Bontladoso
»niao^t-o cclchtial, oye mí acento:
«en jdélagij de dudas proceloso
«se pi-rde mi eonEnso jien-ianiiiiito.
«Vo ^'i (pie bis abismos del pecado
«do üst.di-i Magdalena iluminaste:
«hoy la vida á l;i adúltera sah'aate;
J> pero dime, SeDor, ¿ l a has perdonado,
))ó ttm solo á sus jueces recusaste ?
G67
»¿Gómo tu corazón gime y sñ apena
«siendo el perdón tu dicha perdurable?
«¿es á los ojos tuyos más culpable
í la adúltera ninjer que Magdalena?«
Y responde .Jesús : — « ¡ IJesventurada
i>la que eu iníciio amor los ojos lijos,
»la paz de la familia rompe osada
» y el piu'vcnír anubla de sus liijos!
i S í n más mira ni enseria
nque el deleite liviano,
í)de iniBoria en miseria se deepefia
ndel vicio ¡)or la rápida pendiente;
nbnnde en el cir-no su iusensafa mano
«de madre la corona refulgente,
»y de la colpa fn loa hediondos brazos
«revnélvtHe y desata
«del bendecido annu- los dulces lazos.
« Es la víbora ingrata
w que en caluroso seno recogida,
«helada y espirante,
«al recobrar la fuei'í:a de la vida
«elavn su peni.drnnte
«dardo impregnado de mortal veneno,
»con ánimo enemigo,
«en el incauto seno
« q u e generoso le i)reetú sn abrigo.
«¡Deja que amargamento
»de esa nmier la iiigratitnd lamente!
>'La ingratitud, baldón de las criaturas,
«el rayo venginbir hizo preciso,
«al ánuel derrocó de los alturas
«y al hombre destern'i del paraíso.—
«Y óyeme J u a n ; — Mi Padre te destina,
«del bnmano linaje para gloria
» á escribir inspirado mí doctrina
Hfiiguieiido fiel las liuellaB de mi historia.
«Bel cerco de la tierra arrebatado
J>tu espíritu á regiones ínmortaloH,
«evocará las sombras del pasado
»y aspirarás las auras germinales
wqne en vA 2)rinc¡pio á la materia inerte
«arrancaron del sueño de la muerte.
»Kn gigantesco y portentoso vuelo
Jiatravesando siglos á millares
íiy de lo porvenir rasgando el velo,
s v e r á s el dia de esperanza y duelo
«en que luchen los altos luminares,
í>incendiando los términos del cielo.
»Ávida nube sorberá los m a r e s ,
«la niáqidna del orbe derruida,
»rotos y a sus fortísimus cimientos,
))8Ín coneíorto , sin forma, denegrida,
l'Cual levo arista llevarán los vientos.
I
«Entrando del amor en el santuario
«referirás m¡ vida de tristeza,
«que en el portal hmnilde y solitario
Bde Betlielem empieza
ny termina en la cumbre del Calvario.
iiY al esenbir ¡oh .luán! lo que hora viste,
«para justa enseñanza de los hombres,
«cuenta la vida triste
ÍKIG esa infausta mujer , más no la nombres.
« Y por tu mano inmaculada r-scrito
«de fnefj;o eterno con buril ardiente,
«en su ¡lálida frente
«lleve por todo nombre su delito.«
L.VRJIIO.
CRÓNICA MUSICAL.
Teatro de lll ('l¡iera: 7,"s //i.'ywjo/f.'.—Mtsyerheer.—La S a s s , la de
Mjieseu, la Mantilla, Staíriía, Selva, Docealini, Itota, laa sefíuudfts partea, los eoros, la ortiueHta y lajjiiítf f.'i ¿-cóu'.—Los enemigos de la empresa.
N o puede uegursc que l a cmpre.'ia del t e a t r o de l a
Ó p e r a e s t á díiudo muotiLras d e u n a actividad g r a n d i a í nui, ])iios desde liv feclia de n u e s t r a última «rCriinica,»
se ]i:iii cíiutado en ol réí!;Ío coliseo cuatro ó p e r a s : La
Jíiitla di I^urtici, Gemina di Vcnj^, Luda di Lammermoor y GU Ugonotti.
E l éxito de l a s tros primcr:is no h a llegado á s a t i s facer l a s esjieratizas d é l a empresa ni la.sjii3taíi exigencias del ptiblico; asi es q u e el coliseo do l a pinza du
O r i e n t o conienzij su c a m p a ñ a de u n a maiicrii q u e hacia
priivor un desenlace n a d a lisonjero y q u e h u b i e r a llenado de sentimiento ú artistas y aticiüiiudos.
E l solo auuuciü dt! Los J[ii<jüiiutcs d e s p e r t ó en loa
a m a n t e s d e l a r t e ese interés qtie siempre inspiran l a s
o b r a s de Mcycrhecr. h a b í a s e q u o el r e p a r t o ae había
hecho eoncieiizudamento, que ]o.s ensayos so Ikívaban á
cabo sin precipitación y con sumo c m d a d o , q u e l a e m presa d e s e a b a , e n fin, d a r u n g o l p e decisivo á esos
enemigos e n c u b i e r t o s , q u e ocultos s i e m p r e , con l a mayor priuh7tcia, d a n I n g a r , al decir de los ministeriales
fervientes, A l a s t u m u l t u o s a s escenas del p a r a í s o .
L o s alieionados e s p e r a b a n , p u e s , c o n impaciencia
asistir lí osta s u p r e m a batalla,, en l a q u e se j u g a b a n , p o r
MANICOMIO DE SANTA
^ ^ M v : i ; r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^z-^^^^-^zrz^^r
Vista esliM'lor Ool eibíicio.
un iiidc , los iiilu'ri-'scs y rl
liiion niJiiiln-(^ di' lii tMiiprL'íüi, y
por otro líi iis¡sti.'llfi;i del ]niMico y ];i victoria i') d e r r o t a
Ju los ;uitoi.Iiclios oiii'iui.^^üw.
LU'g'i'i lii d'.'.s<;ai-[ii mu'lirj y
el Yiisto ti-atrii era iiisuíicltuit e i»;ir;i ooiitcncr j'i tiintu fsIiGctadorilvido tli; sai)i)ruai' las
liL'lli'Ziis lie la obra m a e s t r a
de Mtivcrboer ú iiiiij;ii;ienle
por j u z g a r la verdad que pudiera h a b e r en las promesaH
del empresario.
eeiidii-ute tal sobre micKiro
ja'iblico, que aun recordamos
que en la jiasada t e m p o r a d a ,
I ] t e a t r o «e llenaba cuando
V.oíJ Hugonotes
Be ponia en
e s c e n a , y n o es necesario recordar lüH des:i,ij;radables incidentes á que la uiala ejecución de la ubra daba l u g a r .
K a d a t i e n e , p u e s , de e x i r a fio que en la actualidad hayan
acudido al t e a t r o los aticji'u a d n s , coa eso apri'ísuriiuueiito y ese interés liijus del deseo de oír u n a buena ejecnfion en oljra q u e llena las iispiraeiones de los msla exigentes.
Preciso es coufosar, y con
el mayor g u s t o lo liaoeTiios,
ipio el seriur linble.s lia conseguido lina completa v i c t o ria con la cjet'iU'ion y ini^efn
NecHt d(! J^os lliKjonotus, vietoriii que h a r á olvidar á la
e m p r e s a , asi lo c r e e m o s , las
lamentables deiTutas que en
[)oco tiempo lia sulVirio.
L a verdad es qm; la espléndida creación do MeyerLiL'er lia lleyado á teiiei- un HÜ-
=fe*
l'aliu lio iieiihiouislas.
l'jtio iJe a'jilatlos.
=^^h:
¿ H a b r e m o s de detenernos
cu e n u m e r a r las infinitas bellezas que encierra la g r a n diosa piirtieion de IVleyerbeerí
Imposible; necesitaríamos escribir un l i b r o , y dia Tendrá,
tal v e z , en que lo h a g a m o s .
Poro no jiodemos menos de
Cekli LIL" n'jiluilija.
'SABEL, DE LEGANES.
c o n s i g n n r , con inmensa satisfacción, q u e Los Jliigonoics o.a ]a
ópera qiu> Imy en ilia ticno ol privilegio de entusinsmar ¡il piil)I¡co
ilf! Miidriil. ¡ y cómo no, sí IÜ s^ubliuiP conecpc-idu del t a n grüii
maesLro como gran íik'isofo, luí llegado ú s< r la última p a l a b r a ,
el Buprümo limito de la belleza d r a m á t i c a , do la estética m n s i c a l !
¡ QuiL-n como él lia llegado á doscriliir con poti-ntc inspiración los
h o r r o r e s dii un siglo ataviado con galas de etiqueta y cuyos
g u a n t e s blancos m a n a n s a n g r e de iníaiuia y superstición!
i V t|ué c o n t r a s t e s ! E n t r e la o r g i a del p r i m e r acto, el episodio
del Pré-aiiX'Cleros
y la e s p a u l u s a Mrclla de la bcudicioii de los
p u ñ a l e s , el acto s e g u n d o , uiodelo de gracia y colorido, delicioso
conjunto de la m á s exquisita finura; el,acto segundo c u y a i n l r ü duccion es nn purísimo espejo en que se reflrjan Idondas y cnct.jes, fiares y tules. I^a Hauta íriua alegremente, recorriendo todos
los g r a d o s do su e x t e n s a e s c a l a , los fagotes y violoncellos se
balancean uiucllcmoute á mcrct-d de ai|nol!as sonoridailes velad a s , do aquellos suaves r i t m o s , de aquellas v o l u p t u o s a s OIKIIL*
laciones. Se siente el aura tenijilada del ¡larqui'de Cheuoneeaiix,
so aspira el perfume de liis r o s a s , so oye el i'rnjido de la sediigy
el m a n s o vaivén de l a s ]ím[)idas a g u a s del rio...
AI)andonemos este t e r r e n o : la admiración sin limites que al
g r a n m a e s t r o proCi-Samos, Anulada en mi detenido estudio que
de sus obras hemos llevado á cabo, u o s llevaria quizá n m y lejos,
r o b á n d o n o s así el espacio cjnc in'cesitamos p a r a dar c u e u t a á
Uiieslrns lectores de la r'jrcuciiin do Ar^y /fw/onoíes.
Dormitorio de JIUIJI-GS Kvínyiii/as (miijeresV
Comedor i'.e [icnsionistiis trcmfjitilds (inujt'i'os).
.M.u'ía iSaíis lia creado en M.adi-id el ti[io i!e l'ti!-j!i!ini,
p o r a d a el del télrico
Saini-Jíris,
mi como Petií. creó cu la p a s a d a tem-
L a liel interpretaeiou del p a p e l de la desgraciada a m a u t o de Jl>iid, jjui-dc compararse á uno do
esos p a s o s peligrosos d e ciertas m o n t a ñ a s , en los cuales no so puí'di; mirar ni á los Indos, ni a t r á s ;
liay que m i r a r siempre a d e l a n t e . Si se vuelve la v i s t a , si so millo el p e l i g r o , el vértigo procedo á
11 nuierte.
Convencida de esta verdad la valic-nto a r t i s t a , ee arroja di'cidida en aipiel magnífico oleaje d r a ;í•Li;t¡l!¡i;^l;r!;^OT!ílMi||¡!*^^
:/;!,v;!;-7Í!;|Jii"h^:1í]i|;;Í&
Celda tle pensionista aislado, en observafion.
Nueva coLÍnj del aiilo.
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
G70
mático, j ¡ibamloiüHla JÍ 1¡I corriontc sa tloja a r r n s t r a r
p o r ella liasta q n o Jos aplausos del piibli^o l a llaman
á l a vida r e a l , á osUx misorahlc; vúla cuyos amargofi sinsabores hacen olridar mi inoni'^iit.o genios como Alcycr"becr y Vnlent'mas como la Sass.
H a y qiu' oírla en el diio ticl acto t e r c e r o , cuaiulo d i ri^riúnilosti al aTiciano y liourndo siervo de los X a n g í s ,
exelama eon aiTi'liaf adora veliomcncia:
¿ Chi ioífMi ? Z'jia donna, olí. Marceilo,
che l'adora c clin vorrá nía per nalvar .SIÍOÍ C/Í.
H a y f[uo contemplar en la terrible ostuna de l a coiifuracioiij aquella íisouomia alterada que, v a rf^velaiido
por monienros la aii.sínstia y ]a desesperación , aqiirlUis
miradas llenas di' ansiedad y de t e m o r , f|tie t r a í j i o r í a n
el alma <lel espectadtir á la Oíítaneia .seeix'ta donde se
halla Jíaii/, aquella calma a p a r e n t e qno al íin se retíuelr e en el apasionado a r r a n q u e comprimido p o r ol terror:
PiHofíO cif^l, in tal pnrigl'o
extre'iio
Salva Raúl, p'.'i" me. ÍÍOJI ÍCJHO.
Y cuando llej^ii el moniento ¡supremo, euanilo l a i n feliz^ esposa de Ncvers, luchando enli'e el amor y el deber, se interpone entro ÍÍU noble a m a n t e y la puerta de
salida de la h a b i t a c i ó n , exclamando con indescriptible
acento de t e r n u r a :
Sn qnesC ora suprema
iu non vagijo che te, ijtá ricino á morir.
¡ O h ! desde este i n s t a n t e l a doscripeiuii, y a niny difícil a n t e s , so vuelve imposible.
L a pasión m á s s u b l i m e , el pudor de la rneien despos a d a , aquel amor q u e , como un vok-an, alirasa las ent r a ñ a s de Vitlendna, las terribles conseeneneias de su
i m p r u d e n t e c u a n t o apasionaíbi declaración, exclamaciones que arrasan de lágrimas los ojos, roncos jjcmidos
que el t e r r o r a h o g a en la g a r g a n t a , «(diresaltos, conv u l s i o n e s ; todos esos maguilic'os detalles que el compositor dc^"a al coraron did a r t i s t a , se manifiestan en
todo s u d e s g a r r a d o r conjunto en la fisonomía, en los
a d e m a n e s , en la. e n t o n a c i ó n , en el t i m b r e de voz, en el
alma e n t e r a , de la Sass.
¡ Bien haya la a r t i s t a q u e de tal manera sabe enaltecer el a r t e , honrando al mi'isico y al p o e t a , honrando
el d r a m a lírico á cuya gloria erigió Aleyerbei'r ose fastuoso palacio mancliado con la s a n g r o de O o l i g n j y sns
hermanos.
X o s o t r o g , humildes f^oldatlos, q n c í o n n a m o s en las
últimas lilas del a r t o , deponemos d los ]iiós de María
Sass el testimonio de n u e s t r a p r o í n n d a y sincera admiración.
D e s d e el m o m e n t o en q u e l a d e M a e s c n h a rescindido s u c o n t r a t a , se h a colocado p a r a n o s o t r o s en terreno n e u t r a l , está fuera de los ah-ances de la ej'ítica.
X a d a , p u e s , creemos deber decir i-especto á esta cantante.
Poco diremos también de la Mantilla ; se neeesita
• -alguna nula d.^senvoltura ipn' la de esta joven ¡irtista
•pai'a desonipfnur cnn aci<'rlo A lionito papel di.- Urbano,
/t ,: '.Ija Mantilla h a síilo aplaudida i.-ii hi eavatijuí del prim e r acto. ¿ N o s Ferá licito aconsijarhi que no abuse del
empleo de los murdrntes/
P o r lo d e m á s , la ])0ea práctica do esta c a n t a n t e justifica sohradauícntu el defecto
que en ella hemos n o t a d o .
S i a g n o , encargado del i m p o r t a n t e personjije de Ratü
deNan¡¡i>?, no r e ú n e , en nuestro c o n c e p t o , todas las
condiciones q u e so requieren p a r a inte]-]jretar á la perfección el nuiguífico tipo ereado p o r Scribi; y M e r e r beer. Se necesita ante todo un conoeímienlo g r a n d í s i m o
de la escena y u n cuidado especial en IOK detalles t í p i cos do esto personaje cabalb-resco, fino, pundonoroso y
apasionado. S t a g n o deseuida notablemente estos imp o r t a n t e s r e q i u s i t o s , cuidándose solo de brillar en ciert a s frases quo se a d a p t a n perí'ectamente á sus facultad o s , frases en l a s q u e el ji')ven tenor p o n e todo su
coraron.
E n el settimino del linelo y en el dúo del ücto cuarto
la influencia d e In música tie M c y e r b e e r , sidirepoidéudose á toda bi frialdad del a r t i s t a , rompe aquella e s pesa capa de biiílo q u o parece entorpecer sus movim i e n t o s , ó infiltra en el alma do! c a n t a n t e ardiente lava
que despide aquella g i g a n t e s c a inspiración. A s i ps q u e
cuando presa de esto entusiasmo, Sta^jiio ataca u n a de
esas n o t a s a g u d a s cuya brillanteic d e s l u m h r a , cuva
ponoridail extrenu!<;e, ol jniblico removido de/hrifi en
v.nmhle, a r r e b a t a d o ¡lor aquella magnétiea expresión , ae
siento a r r a s t r a d o iiáeia S t a g n o , cuya voz en aquel m o m e n t o ejorcü sobro el espectador el p o d e r de n n a pila
de Volta.
S t a g n o es j o v e n . E n su fisonomía, en sn oleg-ancia
en sus facultados so eneierra un m u n d o do esperanzas
¡ Q u i e r a el cioio se realicen, ¡loy q u e los tenores h a n
p a s a d o y a á l a c a t e g o r í a LIO p l a n t a s exiUieas 1
Selva es el b u e n o , el valiente, el fanátieo. el h o n rado MarceUo, i n q u e b r a n t a b l e en s u s creencias, i n t r a n eig-ente con ilpapa
e i! siio potrr, inmenso cariño en-
castillado en m í a l a r g a carrera de scri'ieios ¡crestados
á los ><'angis. l í a u l es siempre el ])nnto de mira á donde
se dirigen los njos del r u d o sohLiilo de l a ü o c h e l l e ;
toda sn a l m a , todas sus esperan^üís, íoilo su ser estil
concentrado en líauI ¡ no c u e n t a con m á s auxiliar q u e
L n t e r o , cuya religión idolatra, y ej^rá dispuesto á inmolarse sieoqtre en a r a s do estas dofi afecciones. Kste es
Selva. Sn voz.,, pero i qné importa la voz cuando los
a d e m a n e s , las m a n e r a s , el inconiparablo t a l e n t o del
gran a r t i s t a , revelan l o s pensamientos quo fermentan
en su a l m a , aun Antes de q u e los manifieste p o r medio
del canto ?
Un poco m á s de dosendiaraí;o ]icd¡mos á iJorenliiii,
ya que no queremos exigírsclo conio tenemos el derecho de h a c e r h í , t r a t á n d o s e de un artista ile sn valía.
.Recitar no es c a n t a r nn(l'.mti's, esto lo sabe m u y bii-n
ol distinguitlo a r t i s t a cuyas flcgantes m a n e r a s y p u r í sima dicciiiti t a n t o realzarían el jiapel de Xcrcrii, si
acompañara estos magniíficos detalles do esa desenvollui-a, de esi' l'iii-sef alleí- t a n caracteríatieo , í^ohre todo
en el acto jirimero, en aquid COIKIC, es¡ieJo fiel do l a
caballerosa aristocracia de Carlos I X . A p r e s u r é m o n o s
á añadir qno condes de Nevers como Eoccolini no son
boy m u y fáciles de hallar. N o m á s que un paso y lioccolini s e r á , con B o u n h é o , el único Xevers (lo h o y dia.
l í o t a caraetci'iza ailmirablcmenlf el odioso tipo de
S a i n t - B r l s . Kn la horrible eseena de la conjur;iL-¡on, á
las p a l a b r a s : Aícoll'tte,
asfoltate,
diriase q u e su v o z ,
elevándose sobre ai|uel fri'niola a t e r r a d o r , so revuelvo
ciega y afanosa cu u n a almi'i.sfera de s a n g r e coagubnln.
lias s e g u n d a s partos btfu; el coro jiasable.
A l g u n a (pie o t r a <lesentonacii>n, a l g u n a s vacilaciones
aquí y allá; pero id público q u e asistiendo á la ejecución de los Jíur/diiuíc^, e s t a b a , ¿ s e n o s permitirá lo
vulg'ar de l a Irase? como chico con z a p a t o s nuevos,
todo lo h a p a s u d o , todo lo h a olvidado p a r a lijarse en
los demás a r t i s t a s .
L a o r q u e s t a secundili <Iignamente á los a r t i s t a s , p o r
lo cual ol señor Sckocsdopolc merece un a p l a u s o . So le
enviamos m u y sincero.
li'is traji's lujosos y con propiedad. L a empresa., los
a r t i s t a s , el público y la ])rensa. satisfechos. L o s enemigos de l a empresa en completa derrota,
¿ P u e d o pedirse más ?
N." XLII
de i c n n i n o s g r a n d e s p a r a decorar virtudes p e q u e ñ a s ,
p a r a vivir enti'e las sondiras tío lo q u e y a no existe.
Ln pr/ro/c csf faite jioiir cachcr (a verlte. H é aquí
sintetizada p o r u n autor o p o r t u n o n u e s t r a elocuencia
sofística. l i ó a q u í el secreto de esta moib'rna busntería
do ¡lalabras, q u e íiien ]nu!ieran llamarse la nuisica del
porvenir.
Y o p r o t e s t o c o n t r a esa l e y del progreyo q u e tonuí ht
decadeiii.-ia p o r a d e l a n t o , ¡mes equivale á tli.'cir i¡ne la
sabiduría ciega b a s t a o] inmto «le btirrnr y confundir
las nociones do la sensatez y el e x t r a v i o .
Tal lia llegado :i ser l a condensación de l a s ideas,
que los modernos ni reconocen ní poseen m á s qm; u n a
sola ciencia: la filosófica; la. m á s fácil de t o d a s , porque
loca p o r M.n e x t r e m o con el sentido c o m ú n , y se pierde
p o r (d otro en las elucubraciones m á s nol>ulosas, m las
excentricidades nuis ahiuibicadns, on las parJidojas más
sutiles.
« Xo h u b o sabio q u e no hubiera sostenido algún dis¡nirate,!) decía mi critico juaiderite, y conio la novedad
es la iliosa q u e h a sustituido á la verda<.l cu til aetnal
s i g l o , n u e s t r o s ojos v e n desfilar e x t r a ñ a s t e o r í a s , cubriendo con l a t o g a severa su t r a j e do arlequín.
L a filosofía es u n a ciencia práetit.-a, es la razón
guiandi.1 al conocimiento de t o d a s las eijsas aju'eciables;
poro yo siempre be creído q u e los raciocinios destinados al bien de l a h m i n u i i d a d , debían ser t a n (daros
como s n s paileciraicn t o s ; de otro modo son iguales á
esas recofas en que el enfermo no sabe lo q u e toma, y
que asi pueden acabar con sns iloh»ros como pueden
acabar con su existencia.
D e s g r a c i a d a m e n t e l o s filósofos lian fornuido u n a
secta a p a r t e , y pri'dican on el desierto de la ignorancia. L a s clases necesitadas de consuelos y reíioxi'ines
solo (iscueban términos griegos y l a t i n o s , q u e son bellos y s o n o r o s , pero q u e p a r a cicatrizar n n a her¡<la del
c o r a z ó n , t a n t o valen como cl p a p e l en donde están e s critos.
J e s u c r i s t o , siomlo el nnis sublime <lo los filósofos,
declaró qno su misión era hablar á l o s pobres do es]iíritu.
Los q u e sin examen ni crlti'i'io aceptaron el nmdei'ni'
evangeliti
fílosófico-eruiüt",
difunden i') ayudan á itíANTONIO P K S A V (ÍQÑr.
fimdir eso ti'cnÍ<-isn.io a l l i s o n a n l e , rumo quien ex]}cndi'
adui-nos de vidi'io, n m y r e l u c i e n t e s , m u y pomj)osos, pero
al fin huecos.
Añáilase ú esto cierta comezón, cierta necesidad que
LOS GRANDES NOMBRES.
ha cundido entro n o s o t r o s do sor todos doctores de la
N o son e s t o s , p o r d e s g r a c i a , aquellos n o m b r e s e s - ley. i A y del q u e tenga, l a candidez do confesarse ignocritos en las jiágiiias de la g'loria, ui los ib' atpiellas r a n t e sobre eualquier secreto d é l a n a t u r a l e z a ; la ingoépocas en q u e nuestro pueblo In-illó ¡sobretodos, por el nnitlad es v e r g o n z o s a , y la duda es u n delito cuando
esplendor do sus bijüs, q u e son los verdaderos diaman- se hace necesaria profesión do saberlo todo.
t e s de u n a corona inmortal.
V e d , c u a n t o s parajes frecuentamos <'.>nvorfidos en
i Los (!i(>í-f!< jíí? vi/n di' aquí.' cxchimalijni los r o m a n o s aulas y tribunas, l i é a q u í la. vida publica de (¡recia.
al ver que la fortuna abandonaba al imperio.
¿Quién es insensiLde á ¡a satisfacción de arrullar sus
i L a s virtudes h a n huido de sn p a t r i a ! exclamare- oídos con loa aplausos de u n a u d i t o r i o , liabii'ndo cafés,
mos n o s o t r o s , on me<lio de n u e s t r a desorganización' pasillos en los t e a t r o s , y clubs n-generailores.' ¿ Y" q u é
p o l í t i c a , de n u e s t r a s luoha^i, de nu*'stro abalinút-nto, y atrevimiento no inspira la seguridad di' éxito que ¡u'Omote l a indepcndcneia de bi ¡)alabra, m á s admirada
de la fatal carencia de hondires g r a n d e s .
Kilos eran la g a r a n t í a de nuestro ]ioder, el l)alnarte c u a n t o mayoi- eu su e n s a ñ a n u e u l o c o n t r a todo lo res<]e nuestra I b r t a l e z a ; [¡ero la inlluencia do su recuerdo p e t a b l e , y nifís audaces sus t e o r í a s y m á s inesperados
.i^e lia e x t i n g u i d o , p o r q u e npemis bay y a u n brazo c a - sus a b s u n l o s ?
paz de eunqdir el deber q u e le iiiqioiiga el corazón.
Ija sabidui'ía q u e consisto en delirar se adquiere fáP a s e m o s sobre estas cimíideraciones con la rapidez ci]nn?nte. E l l a es l a q u e p r a c t i c a m o s , n o l a sabiduría
con quo p a s a r í a m o s n u e s t r a s vestiduras soliro u n a h o - d{' la meditación , veiierabb; á ios h o n d u ' e s , m a s que p o r
guera.
tlopgracia corona la frente de m u y pocos.
El destino marca á la ruina su h o r a inevitable, ¡>orL n ])oefa nnesti'O, anunció la invasión del filosofique l a s naciones no pueden ser e t e r n a s , y á semejanza quisnio que amenazaba alear n u e s t r a hí'rmosa l e n g u a
de los h o m b r o s , traen u n a misión q u e cunqilir, para cuino la habían aí'eailo (d g o n g o r i s m o , el galicismo, '"1
acabar su carrera en ol polvo común li todo lo ereado. cnmellismo y o t r a s t a n t a s adulteraciones. Aquel poeta
C u a n d o un pueblo rennneia á su nacionididad, fn-iua h a (lescansadn en s u l u c h a , y desde el último estadio
la sentencia de su propio dfsti^-rro, renmieiando á su ([{'. la v i d a , contenqila iracundo la incalculable realidad
vida [iropia; nosud-os hemos rechazado n u e s t r a s vincu- de sus predicciones.
ladas trjidieiones, ochándonos on la cori'iente do un
A h o r a bien; esta ciencia u n i v e r s a l , y no m e extralip e n s a n n e n t o nónuubi; l a s trailieiones en los E s t a d o s mito si tandiien l a llamo i n f u s a , jiorque b r o t a espontáson Cf)mo la sangro en la n a t u r a l e z a ríe los individuos. nea en todo labio hnniano q u e goce de la facultad de
L a civilización asegnra (¡ue ha l)orrado los limites moldear s o n i d o s , esta ciencia estriba en nti saber lo q u e
¡lara ..-onfuiulir en ini abrazo ú tfidos los pueblos euro- se dice, y eu no entender al q u e quiero doctr lo qn*i
p e o s , y e n t r e g a r á u n a sola diestra oí cetro do la supe- no sabe.
rioridad: m a s las naciones alisorbidas no quieren conSbalíCPpearo l a definió:
vencerse de que su m a n t o de ¡Mirpura no eabrí- nnis que
Polaiiio. ¿ Q u é leéis, sofíor?
el semicadáver de un esclavo.
Jiamli-l. P a l a b r a s , p a l a b r a s y p a l a b r a s .
P e r o im rosto de o r g u l l o s a ilig'iiidad h a engendrado
en ollas esc afán do engj-andecer s u s didiilidadi.'S poiL a rdoRofia llevada á la exageración no engendramedio de la jionqia Jrívola. Cuando <•! banquero está
próximo á la quiebra, es cuamlo m a y o r diligencia p o n e u n a sociedad de p e n s a d o r e s , shio. u n a socie<lad d e vien doslnmbrar ei¡n !>rilbintes apariencias. ¿ (Jiiiéii no h a sionarios. L a afectación no os la ])roí'undidiid. .
Kada. lio sentido m á s conmovedor, quo m á s sepulto
visto á la mujer h e r m o s a , cuya j u v e n t u d se desvanece,
asirse á sus fugitivos encantos como el mlufrago á u n a al alma en bi misteriosa h o n d u r a de aus fecundas uiot a b l a d e salvación, recurriendo á t o d o s los ardillas y <lÍtaciones, como l a e s p o n t á n e a expresión del sentiartificios quo on su bella edad excitaban s n burla por miento ; u n a lágriuní furtiva (pie baja h a s t a u n o s labio."
donde la risa brilla como u n relámpa,go é n t r e l a s nuberí
ridiculos?
Así nosotros liciiiüs formado ese alquíuiieo catálogo cárdenas y d e n s a s ; u n a p a l a b r a a r r a n c a d a al curaüou/
N." XLII
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
f'iiiio lili íriisifiro; iiiiiL uiujcr cii!iiiinr;til;i qm- ni) :ip:irt,i
1*J>^ '.ipa dt: lii scnitii por iloiiclo v i ó i i l i j a r s e a l qnc m i n e a
vulvcni; nii jíiH.'n-i'i-n qm; con sus liibios lit'Sii dulcfiii(-'nii! el rostro ái: SIIK ]i¡j<-'S, y L'OII his luinuliis couiL'mpla ol <-;iiiipo IIL! batjillii r p n ' I r «•S]H.T;[; UIIÍI ni;ulrii
qiK' ][;viiiit;i iil ciclo su nlnuí al rstrt,vli;ir rl fruto ilc su
l'ii.sion f o n t n i el pt'C'lio, dolido sii'iid-' .m.'niiiii¡ir l:i í'iieiiti!
de otr;i viila. / H;dK'ip visto algo m á s lilosúíico «.pu-- lii
alegría n w v i o s a did liumlirc dcsgrat-íado ?
l O l i , e s t a íUosol'ia iiinatii, qut^ tiene p o r esposo al
f o r a z n n , y por libro á la natiirali.-za, aún no SUIK: t r a diicirífi' ni el iciigiinjc^ do los lioiiilires!
r>elaiiíi.' de iiii ciiiulro, miiílo dti jK-entos y actitudes; i\i: ima i-státiía Jniidc la IVialdad y la rigidez d(.'l
mái'uiul son lo.s riiiifos iíli'iiii'iito.s que L'I arte i'iitrega á
Ins manos del a r t i s t a , lie vii^tu á lns liomijros entcriK»t'íTsc Y a d m i r a r , porque id ficiitimieiito es t o m o la ÍUJÍpifariuii qni' suliyuga, que cniliriagu, q a e nos descubre
por una brillante rm-íflaciotí A misterioso jioder ele
iiuestiMS faeidtadL-s.
A e s t a palpitaeiim de la divinidad en n u e s t r o peídio
Se llama ÜIOSOIKI (Kd senlimionto; ]>ero como su elocueiieia es v a g a y superior á la m a t e r i a , los sal'íus no
saben deüiiirla, y los i g n o r a n t e s la desprecian [tor desconocida ó ]ior vulgar.
F a l s o s a b e r , nnmlires Imecos alisorbL'ii el reinado de
la iiiteligeiuda; falsa ülosdlia en el ¡irte, derribando la
í'siiUua di' la b r l b ' z a , esa virgt^n rrisLiana vestida con
l.'i tíiínvilla tiiiiÍL'a d é l a s v e s t a l e s , y cu cuyo peilcslallian
tolocado el Diogenea de cínicas earcajailas, la esti'diea
de lo feo, á que Ibimaii realismo: falsa lilosofia en la
política, doiule resuena eomo el elarin de batalla snbi-i.'
los liDgares e n t r e g a d o s á la disctirdia ; fal.sa lilosofía
en la familia, donde p r e t e n d e sustituir p a r a los hijos el
doniinio de ííi rebelión al dominio de la v i r t u ) l , y el
amor para loá esposos la relajación de todos los vínculos y iiiraiiiííntos, teudieiido á d i r r m u a r en esta base
Social la Idcl más corrosiva de la discordia, bajo el iininliri.' d,: autiuiauíia. i Miserable edllicio el levantado sobre
tan corruiiipida b a s e ! f a l s a Hlosofia en todo l u g a r ; la
Verdad, iiiiieo áiigid que nos conduce entre lux b a s t a
los limites de nuestrii destino visible, yace oscureíddo
por el polvü que levanta el vértigo de u n a limnanidad
qutí se aírü[iella, sin r u m b o , sin térininu y sin descanso.
Mi! diréis que á pesar de todas mis ceñiduras no os
luostré ai'ni prácticamente el vacio que cubren rsns
nombres engendrados por el o r g u l l o , q u e llaman p r o g r e s o ; pero os b a s t a r á fijar la vista iiulagadora sobro
'•Uulquiera de ellos, ú liien que yo oi; designe iiiin solo
d e entre los m á s autorizados y p r c t e n n o s o s lemas que
forman el nuevo código de la idolatría liuimuia.
La Ín<lepc.ndenda del
pcn>'aiuinitn.
IL- aquí tal vez el m á s s e d u c t o r , el más indiscutible
qiu; pasa d j boca en boca y de criterio en criterio, sin
que á iisdie se le ocurra exigirle la legitiuiidad de su
eoheraiiía.
K a d a parece tan libre como é l , para quien no fueron metlidas las d i s t a n c i a s , ni ba menester de! sol p a r a
d e s a r r o l l a r s e , ni de la natni'ale/.a p a r a vivir, ni del
i'ieiitii pura v o l a r , ni íle lns sentidos para cnnqiremlcr
c u a n t a s melodías íluctiian en la armoniosa obra did
Universo. P u e s b i e n , en a b s o l u t o , es.- })ensauiiento que
se considera b o y como el n a t u r a l producto de una agitaeiun n e r v i o s a , uo es independñ-nte de la matin-ia que
le o p r i m e , como oprime la tierra las atrevidas moles del
Océano.
El filósofo que arroje sobre u n a sociedad crédula este
fíillo de independencia, encontrará un a r g u m e n t o contrario en cada corazón y un censor en su projiio pensan ú e n t o , que no puede desencadenar de las circuiistau«^ias m á s vulgares d e l a v i i b i .
Poco se necesita aliondar ]iar;i liallursc esclavo de
nlgnna p a s i ó n , (') jiersiguieiulo ese algo que nos falta
«n la existencia, y cuyo c o n s t a n t e deseo absorbe h a s t a
«I gormen de toilas las ideas que siml»o|¡/.ii la lucha contra el a m o r , contra la ambición, contra la fortuna,
f o n t r a ese eterno imposible diíl cual nadie piii'de desp r e n d e r el p e n s a m i e n t o , que cu su aoberauia uioral vive
*>obre los a s t r o s .
H e visto á nn Inunlire eininentomente libre en sns
Jileaa poMtieas, resistir lns t e n t a c i o n e s , los sobornos,
líis eiii-mifctadi's, los a t o q u e s <lel ¡loiler, i b a s t a la adujU'Cion ! y erguida la c a b e z a , ])roclamar con su ejemjdo
^* iiulejiendeiieia h u m a n a , como los mártires jiroclama•"'í^n enire las fiaras la gl"r¡a inmarcesible ile D í u s : mas
'"•h! que le he contenqdíidn al segundo do sus ¡lasos
'^'ivuelto en la corriente ile las m á s viles preocnpacit»'"^s, oscurecerse en la cárcel de sus a p e l i l n s , de donde
^^ podía v o l a r , y en cuya caída a r r a s t r a b a sus nobles
Í!i''ult!ides.
i/ii prcsenciíi tic Catón suspendía en la Roma degra-
ilada las (¡estas de .líaco, y C i l o n sacrifiealKi sn n a l u raleza á las exigencias hipócritas de su diosa, cediendo
eouio mi n i ñ o ; pero á lo m e n o s , la diosa de Catón era
la F a m a .
Herá descender á mÍnÍuios d e t a l l e s ; poro c u a n t o m á s
mínimos, más atestiguan cnníra nuestr.L in([(q)endencia:
u n a simple t a z a de c a l e , codiciada en un mimiento crit i c o , me ha v a l i d ó l a adulaci<ui di* un Hb'isufo, que
acababa de a r r u i n a r l a s exig^em-ias de un ]ioder injusto.
A g r e g a d á. estos d a t e s la imitación servil cu que
n u e s t r a s inteligencias viven, y cuando os aseguren que
somos los soldados del ])ro,greso marcliamlo J u n t o s á la
conquista del p o r v e n i r , no lo e r e a í s : n u e s t r a niai'cha se
Tí-duce á ir ajustando los jdés sobre las huellas ya casi
bíirradas, de otros soldados que se ¡lerd.icron mucho
bace en la selva de las d u d a s .
H o y vivimriB on plenn siglo x v i i t , en pleno v(dterianísino; unes tros pensamientos son Inisplaiiladns de
o t r a tierra en donde germinaron también marchitos;
n u e s t r a iuti'ligeiicia no es el sol qni' produce la luz, es
el astro ipie la relieja ya turbia y fría, á través de mía
l a r g a serii? de refracciones.
A l g u n o s en t a n t o , jiareciéndoos q u e niarrliaiiius inny
detriis de v o s o t r o s , vemos más cercano el liii establo á
donde nos guia la l e , y á donde nos acompañan n u e s t r o s propina s e n t i m i e n t o s , como h e r m a n o s ¡pie van con
sus hijos á la morada de su p a d r e .
Mientras n o s o t r o s no admitimos nnis laxo i|uc la caridad y la e s p e r a n z a , vosotros reducís toda la •existencia á nn doclo men-ado , donde se coti/.a el corazmi como
cuerpo que pertenece á n u e s t r a s m a n o s : reducís á nn
contrato la sabiiluria, á nn c o n t r a t o la religión, á un
c o n t r a t o la familia: todo es c o i i t r a t " , como si el liinnbre hubiese recibido su inteligencia solo pura marcar la
tarifa de si mismo.
Y v o s o t r o s , on s u m a , que tixlo li» reducís á las fuerz a s de la n a t u r a l e z a , y ipieiuás allá de vuestros brazos
u o rec'inoceis otro puder capaz de l a b r a r la ventura,
renunciáis á las creencias, os priváis de esos enviados
celestiales cptc nunca dejan solo al huérfnijo, que j a m á s
cerraron el porvenir á los que lloran.
E n (d árbol más seco reverdece un capnlhj cada privaiiiera, pero el liondjrc no pueile con sus manos semb r a r n u c í a s semillas en cd c o r a z ó n , díniíle sn ilolor
a b a n d o n a d o , sulo vierte por rocío la liicd de los dcsengaiios.
Cuando la minlnrez, desvanecidas l a s nieblas h e r m o sas con qni' la juvcntuil cubria el h o r i z o n t e , no ve en
(d mnmlo unís t^ue nn d e s i e r t o , sombreado acaso por
algún laurel ó por a l g u n a [lalnia estéril, es dulce creer
en u n a providencia (¡ue n o s a g u a r d a en otr»j m u n d o
jdácido, en el cual p e n e t r a algo del p e n s a m i e n t o , n o
como < oiHjiiistadnr, sí como iieregrino.
L a sabiiinría do los n o m b r e s , y hi aberración que
j u z g a de nuestro destino ])or los solos senderos de la
t i e r r a , nn es la que ordenc'i á la s a n g r e cicalrizar la herida |ii'r donde es derramada.
Y o entiendo n u j o r el p r o g r e s o , escuchando in¡ alma
cuando me ordena que Kje la A'ista siem¡)re hacia adel a n t e ; que no me arredren esos muros de cristal q u e
circnmhin él gbiho y que limiíiin las miradas dé los (pie
se resignan á sucumbir bajo los dolores y los descncautos.
N o : no pasará sobre mí lecho la sombra que m u r m u r ó en los oídos de Ricardo 11.1 aquellas frases aterradoras:
«¡riesesperay niucrel..."
Tjas palabras terminan con el h o m b r e , las creencias
e n g e n d r a n coronas de siemprevivas en el burdc de los
se¡ndcros,
J)ios es la p a l a b r a m á s granile d e toda la sabiduría.
.1. C.ir.iKDKs.
LIBROS NUEVOS.
OTaci'nirx esrogidax <!f Driii'-xfr>irs, trnrmr.iilxis al cststeliancíjinr Arcadio Uoilii.—Madrid: \tCr2.
El señor U o d a , cuya laboriosidad y amor á las letras
declaran sus J'Jnsiu/o-i fobre la Opinión Pública, y su
traducción de Jiuam, dedica el libro nuevo qu»; a n u n ciamos al Jíxcino. Sr. don A n t o n i o Cánovas del Castillo, (piien según dictamen de los entendidos nacionales
y e x t r a n j e r o s , como l i t e r a t o , b i s t o r i a d o r , orador eloc u e n t e y g r a n h o m b r e do bastado, es una gloria de la
E s p a ñ a contemporánea.
Tiene oi)ortun¡dad el señor Jíoda al [loní'r ese insigne nonilire j n u t o a! del modelo eterno del arte oratorio,
del profundo p e n s a d o r y gran iilósofo de la a n t i g u a
Atenas.
'
E l estudio de la elocuencia os u n a necesidad en la
presente é p o c a , y conui n i n g u n o aventajó en dicho arte
á D e n i ó s t e n e s , nadiü duda que el mejor m a e s t r o para
npreudtír oratoria ha de ser cate célebre ateniense.
671
-V p'-sar del tiempo que n o s separa de la vida de eso
o r a d o r , sus lecciones aprovechan como sí se hubieran
pronunciado en la actualidad; p o r q u e los a s u n t o s quo
t r a t a tienen i»erpétuo interés en todas p a r t e s , así como
en cuahpiicr época y momento Idstórico. Los hombres
son siempre los mismos, t a n t o i n t e r n a m e n t e CÍUUO en
sns acciiuies y manifeslnciones e x t e r n a s , y si bien
éstas pueden parecer n u e v a s , el fondo queda constant e m e n t e invariidiU'.
A u n ]iara c u a n t o s desdeñen el a r t e oratorio y no
busquen un^s en los libros que euseñunza histórica,
cíentiíica y íilosóíica, esta traduccimí del señor Uoda
es indispensable, porque ofrece noticias sobre las cost u m b r e s , leyes y política de A t e n a s , j u n t a m e n t e con
o t r o s extremos que no pudo callar un (íiseipulo de P l a tón tan afauíado como fué Denióstenes.
Desile ol p u n t o de vista exclusivamente literario y
a r t í s t i c o , nada h a y comparable á los discursos que tcnemiis á la vista. Tjleuits de sencillez pnétiea y de variedad, brillantes y sublimes, siempre consiguen llegar
al corazón con u n a fuerza que n a d a resiste.
J'^l señor líoda ha utilizailo p a r a la tradneelun que
publica la s e x t a edición de E s t r e v e n a r t , dando sus not a s y el lodo ó p a r t e de sus introducciones. Contiene
el tomo trece obras de Démostenos y u n a colección de
juicios por varios escritores sobre el eélebrí- ati'uiense.
L a s obras que anunciamos cataban vertidas en lodos
los idiomas e u r o p e o s , y a h o r a , gracias al señor Uoda,
también, por [)rimera v e z , al n u e s t r o . Digna de eingioa j^
felicitaciones t'S de seguro la persfina á quien debemo.s.
un trabajo de t a n t o nnJrito, donde so interpreta cou
gran b d e d d a d , reproduciémlose e x a c t a m e n t e la fisonom í a , el carácter, la n u m e r a , la concisión, eni-rgía y
demás r a s g o s esenciales de la elocneiicia ilel g r a n o r a dur griego.
PosQiiejos f Ttii'ia.'' porsUis '. \u-v .). 'Si. Sinijimn, con u n (irnloKO
(le (Ion Piuimii lii: Cinii|iuiiiiiin-, de la. .'\<:a(lemía española.- Míiilriil, Ih7-J.
E s t e toudto contiene trtMiita poesías á cuál más admirables.
El lenguaje del señor Sanjuan es ol de las pusioties
que nacen con cspontaníiídad y se explican con clariJad y can<lor.
El señor Campoamor maniiiesla en el prólogo q u e
K ÍSanjuau es nn poeta que í'inpieza jior ser notable y
» acabará por ser eminente. E n este toinito d(; p o e s í a s ,
jj (pie con verdadero eiilusiasmo recouiicmlo á los IcrV t o r e s , ao yerá que Sanjumi incluye letrillas mejor CÍÍ» crítiis y uiAs profundas que las de U ó n g o r a y Q u e v e B do, y composiciones de índole íilosóíica q u e , st l a s
)) Humase JJaloi-xf, diria que son inlinitaiuente mejores:,
« que las ha lu'cho nunca ni h a r á j a m á s el mismo q u e
» las inventó. »
N a d a debemos añadir después de tan autorizado dícI támeii del ¡ns'gne poeta y académico que bü escrito el
[ prólogo p a r a id precioso tomiío, cuyo titulo q u e d a arriba
puesto.
RcxcTin <]¡'.f De7¡nii'St.ra eJ Friuimn, nr"}- f'-i'sa-': ríe la Insun-er.c.ieii del
Wite fínci-O en Filipiíins, ron hi.t Mrrims df Etitarlu en }o .'suri'M'Ci.
Kscnlin'n cniiftiniiiilíiit crm In oiiinion ilo tmloshis Dspofiulüs, jior
uiiü iln líirtí-a rirfiiiU'iiciiieii ol iiuie.—Mmlriil,: l^'í.'.
E l autor de este trabajo dio á luz n u tomo sobre F i l i p i n a s , al (|ne t r i b u t a m o s los elogios debidos en hi
ILUSTUAOKIN, y pertenece á la m i ' i n a orden de eruditos
que ol sabio U r d a n e t a , á (piien ' s p a ñ a debo su v a s t o
y magniíieo imperio en los maro de Asia y < ¡ceanía.
T a n t o la publicación que hoy ai nciamos, como o t r a s
del mismo autor, revellín mucha sensatez y ¡jatriotismo;
diversos y profundos conocimientos y nn espíritu p r á c tico sobre c u a n t o se rotiere á Filipinas, propio de quien,
cual docto public¡st:i, ha residido veinte añod en aqiird
Arcliipiéhigo, posee los idiomas indígenas y estudia
a t e n t a y tilosólicamcntc todo lo que jmeile contribuir
al desarrollo de la riqueza moral y malcrial de los h a bitantes do osas valiosas y remotas tierras.
L a s partiís del libro c u y titulo queda a n o t a d o , son
las s i g u i e n t e s : Scudo libertad en la sociedad; Idea de
la verdadera libertud; bastado político, soi ial y religioso de Filipinas á la llegada de los esyjaTioles; Fin de
n u e s t r o s ri'yes en la ocupación de l-'¡li[)iiias, y medios
íjuc aidicaron; Prudencia en el gobiiTuo y legislación
l)ara los indios ; Sacrificios beclms ; P r o g r e s o s obtenidos
con n u e s t r a dominación; J^ibertad q u e vienen g o z a n d o
los h a b i t a n t e s de Filipinas; Derechos que tiene E s p a ñ a
sobre If'ilipinas; L a insurrección ile Filipinas era contraria á todas las l e y e s ; L o s indígenas mestizos y criol l o s , como r a z a , recbnzan la insurrección; \'erd;ulera
cansa, de la insurrección; Enérgica y m a g n á n i m a conducta de la autoridad en la insurrcfcioii; Observaciones
que debe t e n e r presentes ol CJohierno al t r a t a r de Filip i n a s ; Medios do evitar la insurrección en lo siicesivoj
CoucluBÍoii.
672
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
N." XLU
E l a n t e r i o r snm:n'¡n fliir;mioiiio i n -
hasta
varios severos p u r i s t a s , n o cm-
J i c í i l a cxtciLsioii )• in-nfiiiiilúlail q u p ol
])cce el m é r i t o c o n s i d e r a b l e d e Un
a u t o r ouiplpn, p a r a d o s en v o l v e r el a s u n -
de
t o (le e s t a o b r a .
q u e a g r a d a r á íi l o d o s l o s a f i c i o n a d o s 4
A
n o i n i p c i l i r l o Í*1 c o r t o p s p a c i ü e n
njedrc'z,
cuya lectura
juego
es indudable
libros de esa clase.
estas colmiiiias p a r a noticias bibliográí i c a s , ])on<b-i:nnos n l i o r a
EMILIO
altruiiiis p r -
IIÜELIN,
l a b r a s t | u e d i c r i i n i'i c o n o c e r loi^ j u i c i o s
e x a c t o s , Ins sanas doctrinas j la alina'Ia enseñanza
cuya lectura
dd
M e r e c e h o n r o s a m e n c i ó n on e s t e l u -
expresado' libro,
g a r el b e l l o c u a d r o Rinconcie
deb<í r e e o m o n d a r s i ; il l o s
dillo,
s u s c r i t o r e s d e L A Ii.usTiiAi.:ioy.
y
CorU¡^
d e l ]>infor s e v i l l a n o d o n A n t o -
nio B e j a r a n o , ijue h a a d q u i r i d o liltiniai n e n t e el s e ñ o r d o n J u a n V i d i e l l a , c o n
Iciin'^f's ñe los f'cntffi^ II¡x¡iiniri-i''li-(¡3»'iri»úx
¡'¡•tiiiixiiliirps. i'l rí\finn. scñnr Mai'íiiii'S ile
Mdii/Qneilü, Pivsiili'iili' ili'l fti'iilni llisiiiinoijllrniiini'iiio de Matn'ii.!—Mtidriil III de Oclu.l»rti (le i til 2.
Los
ri<i,
CeníroK a l u d i d o s en l a
cnyo
liinlo
destino
d i c a el t í t u l o , d e la f a m o s a n o v e l a de
n u e s t r o inmortal C e r v a n t e s , y es n n a
Jínito-
jirecedo, tienen
á la ciudad de i^rontcvideo.
E l a s u n t o está t o m a d o , como lo in-
obra notable p o r en orijíinalidnd, a n i -
los
fines q u e indican l a s fniücs s í í í n i e n t c s :
maeion, correcto dibujo
Conservar la integriilad del territorio;
•binacion
P r o m o v e r c n a n t o necesario soa al ade-
que esta exrelente obra de artCjliay-i
lanto moral y material de las provin-
sido d e s t i n a d a , como
cias
de Ullrannir;
enriqui/cer u u nmseo
más
los viucnlos
M a d r e rati-¡¡i:
l'ísírí'clwir
ínás
y
y l i u e n a COTU-
d e colores, siendo
tantas
de sentir
o t r a s , lí
extranjero.
q u e l a s nnc]] á la
JInbiéramoR querido ofrecer á n u e s -
D e s l r n i r l a s ideas d e
t r o s lectores n n a copia d e dicho cuadro
r e b e l i ó n <pie el i - r r " r l i a ] ) r o d n c i i l o e n
on
ellas; I m p e d i r q u e la simicnti; del d e s -
m a s l a t"ofograf!a q n o s e n o s h a r e m i -
las
páginas
do
IJA
ILUSTIÍACION,
o r d e n c a i p i en s u suelo y ani(|uilc s u
tido es t a n imperfecta, q u e n o s venios
riqnoza; Convencer d todos l o s jiarti-
o b l i g a d o s ¡i d e s i s t i r d o n u e s t r o s p r o -
dns,
[ii'isitos.
observamlo inia nentraliilad enlis-
t a n t e e n t r e e l l o s , d e <|ne e s a s
tierras
(leben s a l v a r s e á t o d a c o s t a p n r a bien
E l s e f i o r d o n IMISOIJÍO Ü l a s c o l i a p u -
de la nación.
b l i c a d o r e o i o n t e m c n t e el Almanaque
V é s e , p u e s , q u e tales propósitos d e
l a q n c p r e s i d o e l Jlartj^nés
í(El
do !Manza-
iiedo y do l a s o t r a s socicilades
nido la bondad
1). José Mnn'a Miraniia, méilieo esperij'. de \± C;iaa do d u i a e n l e s tie tí:i!ila Isaiji'i.
liennn-
lias, n o pueden s e r , ni m á s pntriüticos,
En
l a Mr:,i,iriü
En
turas,
f[uf> a n u i i e i i i m o s , lüclio
p r í u H ' r o m\
Vv^n-o
de
ltí7o, y ha te-
de remitirnos u n ejem-
é l , además de griiriosas
aliiindan
carica-
l a s c o m p o s i c i o n e s on
Presidente
q u e d e s c u b r e conociniieiiLos d e q u i e n la lia e s c r i t o , y
verso y p r o s a llenas do chispeante g r n c i a , y a origina-
ex:inien de l a situación de
a s i m i s m o , q u e sabe ¡liniar con calor y v e r d a d los c a -
los
racteres, afectos y pasiones.
reputados escritores.
n n e s t r a s p r o v i n c i a s u l l n i m a r l n a s ; invesfí.iía (b\'ípues l a s
c u e s t i o n e s ([ui; b i s C e i i t n i s
para
p l a r lie d i c h a p u b i i c a r i o n .
ni m á s nobles y elevados.
expone
Gnrhan:f>y>
aludidos deben estudiar, y
A f e a b a s t a n t e ciertas p a r t e s do este t r a b a j o , la t a n
d i s c u t e , p o r ú l t i m o , el p l a n d a acción m á s c o n d u c e n t e
a f r a n c e s a d a c o m o d e s a g r a d a b l e re¡iet.icion d e l p r o n o m -
p a r a l a r e a l i z a c i ó n fie t a n p a t r i ú t i e o s y t r ^ u c r o s o s p r o -
b r e p o s e s i v o d o l a t e r c e r a j i e r s o n a . Pei-o t a l e s g i d i c i s -
p ó s i t o s c o m o m u e v e n JI e s a s s o c i e d a d e s d e n u e s t r a P e -
m o s y a l g u n o s m á s q u e rarimieiite dejan de cometer,
del señor
übisoo, ya debidas á plumas
do oíros
ANUNCIOS.
nin.sula.
E
N i n y u n e s p a ñ o l d e j a r á d.- r e n d i r á t a l e s C e n t r o s c o r dialÍEimo Iioniennje d e l a m á s g-iande y e n t u s i a s t a a d m i r a c i ó n . C u : u i l i j f o n l r i b i i y a á q u e ito s e p i c r . l a u
tras provincias
u l t r a m a r i n a s h a de recibir
A ,í !•: 1.1 R K Z .
nues-
calurosos
a p l a u s o s ; p o i ' q u e a s i e o n i o n i n i ; ' m i ini^lOs s u e ñ a
aban-
d o n a r l a L i d i a , n i sÍLiniera, q u e s o e o i i e e d a ú I r l a n d a
S a l u d e n a l p r a h l e m a n'im- 2 5 , compucaLo p o r D. J . Bosch
(La Juncjucra).
el P a r l a m e n t o l o c a l , q u e e s t á p i d i e n d o , n i n o r t o - n m o r i c a n o a l g u n o (piicre c e d e r l o s E s t a d o s q u e ocnp:;n p n r
cesión ó fuerza,
a s í t a u q - . o c o n a d i e liabi-á e n
Esjiiiña
q u i e n n o defienda l o s t e r r i t o r i o s d e Ultr.-nn.ir q n o c o n
1.» I' 5 A.
'i,* C I A, jnqiir,
It, Jiif'^rn, riinlijiiiiTii
t'ii luri li'CSJU^'uduü.
!(.' <• :t I». jjii|iie.
1.' I', jii[|iii-iiiii.le.
t a n t o dercclio y gloria poseemos . y jiara cnva conserva-
I'RDni.IOIA N l ' M . %.
c i ó n s i r v e n d e i n n i e n s a u t i l i d a d t o s t r a b a j o s a l u d i d o s en
C o m p u e s t a p a r D. J . Bogch ( L a J u n q u e r a ) .
l a a n o t a d a Memoria
ImpresionesM<y,;iks.\mí:
di-l J l a r q u é s d o M a n z a n e d o .
^•E«HAS
11. Ri-moii Scfaíle Ciiiil¡)f;!iiiiür.-l.iieo: MT.-i,
R e c o r r e l i g e r a m e n l e el a u t o r d e e s t e l i b r o a l g u n a s d o
las causas principales d e los infortunios hunsanos
ofre-
c i e n d o u[H.)s c u a n t o s e s q u i c i o s d o n d e r r u n o l a d e s c r i p ción d e dichos m a l e s con la d e los remedios p a r a las
m o d e r n a s s o c i e d a d e s ; r e d u c e el a s u n t o q u e t r a t a á e x p o n e r l a s d o c t r i n a s s i d o d e s d e el j n i i i t o ib.' v i s t a s m l i m e n t a l , h u y o de la c o n t r o v e r s i a y s e limita
ú Imccr
c o m p r e n d e r c i e r t o s h e c h o s á c u a n t o s carocLU d e p r o f u n da
í. MUSEO ri!-: LA I N D L ' ñ T r U A , Ill-:VISTA MKNPUAI. TlK
i,\s AHTKS iNru;sTn[.\!.KF. — r u a r l o año.—t'.st;i piilbeaidoi")
¡iiílis]iiMis ililfí para ¡oilas !;IÍÍ a r l e s y oürins, vcrd^idci'a eiieielo¡H'dia ai'lí>ln'o-iiidii>>tr.al, cuyo exclusivo iiiíjolo e s populari/íU'
y ilü'inniii- el lite.-ii gusto fiUro aliiáoiuidus ó iiubisli-iales, Tormii
cad.i ;iÑi> i.n tomo di! corea do 'JDÜ páftiiias. onii m u l t i t u d de
;,'ialiad «s e n iiia l o r a , iilatilillas, recelas y noLn:iaH iitiles- t^nda
nruiieio se <í')ni|i(me dtí íli páginas e n r'dio y un pbejjn snello
deí)'",í)S |jor O"'.!!."!, ^laljuJii p n r ainliiia lados, y conleiiie'ulo
plantillas, e n l a m a ú o n a t u r a l , do l'^s lundeloí insertos en el
l e x l o ; ledo ello liajo u n a cleífinto ciihioiaa, desliniída espcc i a l i o e i d o á la puiíIiiMi-lDii do aiianr-ÍDS do übiMs y ostablei'imienlns ¡ndiii^li-iaU-s. Al lio de i'ada a ñ a se roparlii'án la pert-ida (í íiidicíí con-i'spnndieiiU's al lomo (pu; roi'tnan los doce niimoi'os.
y'jv.'fííí (íf! Síísi-f/cm» .• Madi'id, u n a ñ i , 7!l rs. •. Provincias y
I'iiiliiií.d, Lili a n e , yo r s ; AniL'i-iiM I-:?i|jañula, u n añc», lOpesoS
r i i c r l f s ; l'il¡|ii[ias, [in a ñ o . Vi p"s^s ruerles. t^ada u n o de los
lemiis ]>iibiii:ailí)s, t(W) rs. en luda Ka|)aña.
So siiserilje e n Madi'id, e n la Admiiiisliarion , calle do Ator h a , ninn, \'\^, eiiarlo p r i n c i p ' l , y en las principales libroriüíiKii provincias y l'iliamai-. pm' inodio d e n u e s t r o s (•orrespunsüles, ó inejiir, dii'ijíieiido el imiiorli; á esta a d m i n i s t r a c i ó n O"
sellos ¡le coiat'f) Ó libraiiJias ile í'.icil e o h r o . Tnila^ l a s sLiscriciones'ouruMiíaii e n el m e s ile OctiiLi'o. Se a d m i t e n aiiniieios-i
proeiüirHiiVLMiannales. V.\ pago brt do s o r a d e l a n t a d o ; d e n "
iincerlo HSÍ, no st: servirán Ins pedidos, Se r e i n i l e n liúmorod de
niiioatra, g r a t i s , á las personas qiio los soliciten "lo osla A d u " '
n strai'iini.
instrucción.
E n los t i e m p o s q u e h e m o s a l c a n z a d o d o vacilaciones,
E
c o n f u s i o n e s y d u d a s , el s e ñ o r S e g a d o , c u y o t r a b a j o e s
d i g n o do I o n , s e ñ a l a cual único p u e r t o t r a n q u i l o y seg u r o l a I g l e s i a c a t ó l i c a e o n s u s a n t a le c r i s t i a n a y s u s
a r m o n í a s religi.jsü:; y s u b l i m e s .
Un Juego as Ajed.-^z. Loy^nrlu jíralic-írmiiHdinn ; f i l f l _ H . - 1 1 0 i ü •T- C.;, p o r Al-Miis'heritij-.— Mmirid : ISTJ.
E s t a leyenrla e m p e ñ a é interesa
e n a l t o g r a d o ¡lor
la narración poética y d r a m á t i c a , e x p u e s t a
de manera
LtiiiAX I Í ! : O I ; L A R I Z . Í D O R
DEL IÍSTOMAGO,-VEPMOITII
OíTAi.AX iiiíSiLLÉS. A|intlindii y reeoiiionilado p o r la moV
ilustro Acaiieinia de Modieiiia y Cirnjia de IJarcoloiia , o t r a s
r n r p o r a r i o u e s eienlilieas y pi-nfesores inédicfiíi.—Las personáis
iupipjadasile Lbddlidad e n ol oslómaí,-» y d e m á s afeccionfis del
m i s m o , con el iisn df este vino se v e r á n libros do sus dolencias.
Dopúsiío e n las priniMpalos p o b l a c i n n r s de lLs|iari;u llflprcsentaiile en Ma.lriil, d o n i'e.lre S o r r a v é l a l a s , calle de Alcalá n ú m e r o ]'J dnjdicailo, tiiarlo i-."; y prira los ¡jodidos al p o r mayor
dirÍL'irse á d o n Salvinlor SdU'-s (provini;ia do Barcelona) ¡iiins.
ni.ANCAS.
J u e g a n é s t a s y d a n m a t o e n 3 tugatlaa.
MADRID.—IllPIÍli^TA UK MANCEL SLlNOESA.
Descargar