Perú: Indicadores de resultados

Anuncio
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de la implementación de la Estrategia
Nacional de Presupuesto por Resultados y como órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, pone a
disposición de las autoridades, instituciones públicas y privadas, especialistas responsables del diseño y
ejecución de los Programas Estratégicos, el documento "Perú: Indicadores de resultados de los Programas
Estratégicos 2010", el cual contiene Indicadores de Resultado final e intermedios de tres Programas
Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Acceso de la Población a la Identidad.
El documento, que se pone a disposición de los usuarios a pocos días de culminada la recolección de
datos corresponde a los primeros resultados de la ENDES Continua 2010 y contiene tres capítulos. El
primero presenta indicadores del Programa Articulado Nutricional, desnutrición crónica en niños menores
de cinco años con el patrón de referencia NCHS y OMS, Anemia, Lactancia materna exclusiva, prevalencia
de infecciones respiratorias agudas, prevalencia de diarrea, bajo peso al nacer y hogares con acceso a
agua tratada y con saneamiento básico. En el segundo capítulo, se analiza los indicadores referentes a
tasa de mortalidad neonatal, control prenatal en el primer trimestre de gestación, parto institucional y
planificación familiar. En el tercero, se presenta indicadores de acceso de la población a la identidad.
Finalmente, se incluye una ficha técnica, un glosario de términos y un anexo estadístico, que contiene
estimaciones puntuales con sus respectivos intervalos de confianza y coeficiente de variación.
El INEI, expresa su reconocimiento a las autoridades públicas y privadas, a las cerca de 23 mil mujeres en
edad fértil seleccionadas al azar por su paciente colaboración en la entrevista, y de manera especial, el
apoyo financiero del Ministerio de Economía y Finanzas-Dirección de Presupuesto Público. Asimismo, al
personal de campo, Supervisoras, Antropometristas y Entrevistadoras que recorrieron el país en búsqueda
de las viviendas seleccionadas y cuyo esfuerzo hizo posible culminar la ardua fase de recolección de datos
de la ENDES 2010.
Lima, febrero 2011.
Mg. Aníbal Sánchez Aguilar
Jefe
Instituto Nacional
de Estadística e Informática
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
3
4
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido
Presentación
.............................................................................................................................. 3
PRINCIP
ALES INDICADORES ....................................................................................................... 7
PRINCIPALES
Capítulo 1: ARTICULADO NUTRICIONAL ................................................................................. 11
1.1
DESNUTRICIÓN CRÓNICA ............................................................................................... 11
1.2
ANEMIA .......................................................................................................................... 14
1.3
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ...................................................................................... 16
1.4
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) ........................................................................... 17
1.5
PREVALENCIA DE DIARREA .............................................................................................. 18
1.6
BAJO PESO AL NACER ..................................................................................................... 20
1.6
HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA Y CON SANEAMIENTO BÁSICO ...................... 21
Capítulo 2: SAL
UD MA
TERNO NEONA
TAL ............................................................................... 27
SALUD
MATERNO
NEONAT
2.1
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL .................................................................................... 27
2.2
CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN .............................................. 28
2.3
PARTO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 29
2.4
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) .............................................................................. 30
2.5
PLANIFICACIÓN FAMILIAR ................................................................................................ 31
Capítulo 3: ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD .................................................... 33
3.1
NIÑAS Y NIÑOS SIN INSCRIPCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD Y/O RENIEC ............................ 39
FICHA TÉCNICA ........................................................................................................................ 43
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................... 47
ANEXO 1: ARTICULADO NUTRICIONAL ................................................................................... 51
ANEX
O 2: SAL
UD MA
TERNO NEONA
TAL ................................................................................. 87
ANEXO
SALUD
MATERNO
NEONAT
ANEXO 3: ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD .................................................... 127
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
5
6
Instituto Nacional de Estadística e Informática
PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
(Porcentajes)
Programa / Indicador
2000
2007
2009
2010
25,4
22,6
18,3
17,9
…
28,5
23,8
23,2
60,9
56,8
50,4
50,3
I. Articulado nutricional
Menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS).
Menores de 5 años con desnutrición crónica (OMS).
Niños de 6 a menos de 36 meses con anemia.
Niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5 Kg.).
8,5
8,4
7,1
8,0
Menores de 6 meses con lactancia exclusiva.
67,2
68,7
68,5
68,3
Menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron
infección respiratoria aguda (IRA).
21,3
24,0
17,2
18,3
Menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron
enfermedad diarreica aguda (EDA).
19,8
17,4
18,0
18,9
Hogares con acceso a agua tratada.
84,4
92,9
91,1
91,5
Hogares con saneamiento básico.
75,9
81,8
83,3
85,3
Hogares rurales con saneamiento básico.
48,6
61,0
64,7
67,8
Mujeres gestantes que recibieron suplemento de hierro en el último
nacimiento anterior a la encuesta.
60,2
74,9
80,1
86,1
23,0
15,0
13,0
11,0
2,9
2,4
2,6
2,5
97,9
99,2
99,3
99,6
MEF en unión que usa algún método de planificación familiar.
68,9
73,1
73,2
74,4
MEF en unión que usa algún método moderno de planificación familiar.
50,4
47,8
50,0
50,5
Gestantes que en el último nacimiento recibieron su primer control
prenatal en el primer trimestre de gestación.
58,0
71,3
72,4
73,0
50,6
76,4
80,8
81,0
23,4
49,4
55,0
58,4
57,6
76,0
79,1
81,0
Partos en establecimiento de salud de gestantes del área rural del
último nacimiento de los 5 años antes de la encuesta.
23,8
50,5
56,5
60,0
Partos en establecimiento de salud de gestantes del área rural del
último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta atendido por
profesional de la salud.
29,0
52,7
61,0
63,7
Partos del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta
atendido por profesional de la salud.
62,5
76,5
82,5
83,8
Mujeres en unión con demanda insatisfecha de planificación familiar.
10,2
7,8
7,2
6,9
6,8
5,8
8,1
7,2
II. Salud materno neonatal
Tasa de mortalidad neonatal1/ en los 10 años anteriores a la encuesta.
Tasa global de fecundidad en los 3 años anteriores a la encuesta.
Mujeres en edad fértil (MEF) que conoce algún método de planificación familiar.
Gestantes que en el último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales.
Partos institucionales2/ de gestantes procedentes del área rural del
último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta.
Partos institucionales2/ del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta.
III. Acceso de la población a la identidad
Niños de 6 a 59 meses que no están inscritos en la Municipalidad/Oficina
Registral del RENIEC.
1/ Mortalidad Neonatal: Probabilidad de morir durante el primer mes de v ida.
2/ Se refiere a los partos ocurridos en establecimiento de salud y que fueron atendidos por profesional de la salud.
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
7
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN EL ÁMBITO DEL
PROGRAMA JUNTOS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
Programa / Indicador
2000
2007
2009
2010
I. Articulado nutricional
Menores de 5 años con desnutrición crónica (NCHS).
49,1
42,1
38,7
38,0
…
54,7
47,9
46,8
Niños de 6 a menos de 36 meses con anemia.
63,0
62,5
61,1
63,6
Niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5 Kg.).
13,7
9,4
9,8
11,9
Menores de 6 meses con lactancia exclusiva.
83,3
81,1
87,8
87,3
Menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron
infección respiratoria aguda (IRA).
21,1
25,3
18,3
17,7
Menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron
enfermedad diarreica aguda (EDA).
23,6
20,0
16,2
15,6
Menores de 5 años con desnutrición crónica (OMS).
Hogares con acceso a agua tratada.
66,2
84,1
83,5
88,7
Hogares con saneamiento básico.
43,0
59,2
67,1
70,5
Hogares rurales con saneamiento básico.
41,7
57,8
65,3
67,8
Mujeres gestantes que recibieron suplemento de hierro en el último
nacimiento anterior a la encuesta.
51,5
71,7
78,9
84,9
Mujeres en edad fértil (MEF) que conoce algún método de
planificación familiar.
90,7
97,0
97,0
98,2
MEF en unión que usa algún método de planificación familiar.
54,4
68,0
68,6
72,3
MEF en unión que usa algún método moderno de planificación familiar.
32,7
37,5
40,0
43,0
Gestantes que en el último nacimiento recibieron su primer control
prenatal en el primer trimestre de gestación.
38,5
61,0
64,9
67,3
24,4
66,0
75,8
77,2
13,6
42,2
50,9
56,8
14,7
44,1
54,5
60,4
Partos en establecimiento de salud de gestantes del área rural del
último nacimiento de los 5 años antes de la encuesta.
14,0
43,4
52,1
58,9
Partos en establecimiento de salud de gestantes del área rural del
último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta atendido
por profesional de la salud.
18,7
44,7
58,9
63,2
Partos del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta atendido
por profesional de la salud.
20,0
46,4
62,1
66,8
Mujeres en unión con demanda insatisfecha de planificación familiar.
19,4
13,6
9,9
8,8
6,4
5,6
6,7
6,2
II. Salud materno neonatal
Gestantes que en el último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales.
Partos institucionales2/ de gestantes procedentes del área rural del
último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta.
Partos institucionales2/ del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta.
III. Acceso de la población a la identidad
Niños de 6 a 59 meses que no están inscritos en la Municipalidad/Oficina Registral
del RENIEC.
1/ Mortalidad Neonatal: Probabilidad de morir durante el primer mes de v ida.
2/ Se refiere a los partos ocurridos en establecimiento de salud y que fueron atendidos por profesional de la salud.
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
8
Instituto Nacional de Estadística e Informática
10
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo N° 1
Articulado Nutricional
1.1
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
La desnutrición crónica, es un indicador del nivel de
desarrollo de un país. Lograr su disminución contribuirá
a garantizar el desarrollo de la capacidad física,
intelectual, emocional y social de las niñas y niños.
Este indicador se determina al comparar la talla de la
niña o niño con la esperada para su edad y sexo. En
el marco de la estrategia de Presupuesto por Resultados,
la desnutrición crónica es un indicador de resultado
final y es utilizado para analizar los logros del Programa
Articulado Nutricional.
Patrón de Referencia NCHS2/
La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas
y niños, tienen baja estatura con relación a una
población de referencia, refleja los efectos acumulados
de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes
y de episodios repetitivos de enfermedades
(principalmente diarreas e infecciones respiratorias), y
de la interacción entre ambas.
En el periodo 2007-2010 la desnutrición crónica a
nivel nacional ha descendido en 4,7 puntos
porcentuales, al pasar de 22,6 a 17,9 por ciento, es
decir, por cada 100 niñas y niños, cinco de ellos dejaron
la condición de desnutrición. Para el año 2010 al
desagregar a los niños menores de cinco años de edad
en dos grupos, uno de menores de 36 meses y otro de
36 a 59 meses se observa que la proporción de
desnutrición crónica es algo mayor en el segundo grupo
de edad, 19,4 por ciento frente a 16,9 por ciento, para
el grupo de menores de 36 meses. (Ver Cuadro Nº 01.
Anexo I)
GRÁFICO Nº 01
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,
SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA NCHS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
25,4
22,6
18,3
2000
2007
2009
17,9
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
1/ INEI - Mapa de Desnutrición Crónica en Niñas y Niños Menores de cinco años a nivel Provincial y Distrital, 2007, pág.7. Lima, 2009
2/ Tomando como base el patrón de referencia de la National Center for Health Statistics (NCHS).
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
11
Por área de residencia, los resultados de la ENDES
2007 y la ENDES Continua 2010 muestra una
disminución, siendo mucho mayor en el área rural.
Entre el año 2007 y 2009 la desnutrición crónica en
el área urbana pasó de 11,8 por ciento a 10,1 por
ciento; disminuyendo en 1,7 puntos porcentuales; en
tanto, que en el área rural disminuyó de 36,9 a 31,3
por ciento; lo que significa 5,6 puntos porcentuales
menos.
Por región natural, se aprecia la tendencia encontrada
en diferentes investigaciones respecto al comportamiento
de las variables socioeconómicas y demográficas
relacionadas con la desnutrición crónica. La región de
la Sierra es la que tiene el mayor porcentaje de
desnutrición crónica (27,6 por ciento), seguida de la
región Selva (21,7 por ciento) siendo la sub-región
Resto de Costa la que tiene el porcentaje más bajo
(10,3 por ciento).
GRÁFICO Nº 02
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2007, 2009 Y 2010
(Patrón de referencia NCHS)
2007
36,9
2009
2010
34,6
32,8 31,3
30,1
27,6
25,5
22,2 21,7
11,8
9,9 10,1
9,4
6,5
Urbana
Rural
Área de residencia
8,4
Costa
Sierra
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Una de las variables que influye en el nivel de la
desnutrición crónica de los niños es la educación de la
madre, a mayor nivel educativo se observa menor
porcentaje de desnutrición, 6,2 por ciento en niñas y
niños de madres con educación superior y 32,5 por
ciento en aquellos que tienen madres con educación
primaria o sin nivel educativo. (Ver Cuadro Nº 01.
Anexo I).
Otra variable asociada al nivel de desnutrición crónica
es la disponibilidad de agua tratada. El 25,3 por ciento
de niñas y niños menores de cinco años de edad con
desnutrición crónica consumen agua sin tratamiento
alguno. La desnutrición crónica es más baja cuando
consumen agua tratada con Cloro residual (5,6 por
ciento); en tanto, que el 19,0 por ciento consume agua
hervida, de red pública (17,5 por ciento) y otras fuentes
(23,5 por ciento).
12
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según quintil de riqueza, se puede observar que los
porcentajes de desnutrición crónica son altos en el
quintil inferior (35,9 por ciento) y en el segundo quintil
(21,3 por ciento), correspondiendo al quintil superior
solo un 2,9 por ciento de niños con desnutrición
crónica.
En el año 2010, las niñas y niños menores de cinco
años de edad residentes en el ámbito del Programa
Nacional de Apoyo Directo a los más pobres - JUNTOS,
tienen más del doble de porcentaje de desnutrición
crónica (38,0 por ciento), que el total del país (17,9
por ciento). En el año 2007, la desnutrición crónica
fue de 42,1 por ciento; en el año 2010 alcanzó el 38,0
por ciento, representando en este período una
disminución de 4,1 puntos porcentuales. (Ver Cuadro
Nº 01. Anexo I).
Desnutrición crónica departamental
A nivel de departamento, los mayores niveles de
desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco
años se presentan en Huancavelica (44,7 por ciento),
Cajamarca (32,0 por ciento), Huánuco (31,0 por
ciento), Apurímac (30,9 por ciento) y Ayacucho (30,3
por ciento). Contrariamente, Tacna, Moquegua y Lima
presentan los menores niveles de desnutrición crónica
( 2,4, 4,8 y 6,2 por ciento, respectivamente).
Por otro lado, teniendo en cuenta el valor de la línea
de base nacional de este indicador (22,6 por ciento)
implementado en el año 2007, los resultados de la
ENDES Continua 2010 muestran que los niveles de
desnutrición en once departamentos se encuentran por
encima de la línea de base: Huancavelica, Cajamarca,
Huánuco, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto,
Pasco, Ucayali y Áncash. En cinco departamentos, los
niveles de desnutrición se encuentran por debajo de la
Línea de base pero superior a la meta a alcanzar en el
año 2011 (16,0 por ciento), Amazonas, San Martín,
La Libertad, Puno y Piura. En tanto, que ocho
departamentos muestran niveles inferiores de
desnutrición al 16, 0 por ciento, que es la meta nacional.
Patrón de Referencia OMS3/
En el año 2006, la Organización Mundial de la Salud,
recomendó utilizar un nuevo patrón de referencia
conocido como Patrón OMS, este patrón es más exigente
en determinados periodos del crecimiento de niñas y
niños, resultando que la estimación de la desnutrición
crónica utilizando este patrón de referencia es mayor
que el estimado con el patrón NCHS4. Utilizando el
patrón OMS la desnutrición crónica afectó al 23,2 por
ciento de niñas y niños menores de cinco años de edad,
esta situación estaría reflejando una tendencia
decreciente al compararlo con el año 2007, donde se
registró el 28,5 por ciento de desnutrición crónica.
GRÁFICO Nº 03
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,
SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
29,5
28,5
23,8
2000
2007
2009
23,2
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Por área de residencia, la desnutrición crónica afectó
en mayor proporción a niñas y niños del área rural
(38,8 por ciento), es decir, 2,8 veces más que en área
urbana (14,1 por ciento).
Por región natural, la Sierra presenta la mayor
proporción de desnutrición crónica (34,4 por ciento),
seguida de la región Selva (28,5 por ciento); en tanto,
que Lima Metropolitana y la sub-región Resto Costa
presenta los menores porcentajes (8,6 y 14,9 por
ciento, respectivamente). Por otro lado, la desnutrición
crónica afectó con mayor intensidad a niñas y niños
de madres sin nivel de educación y con nivel primario
(40,4 por ciento). (Ver Cuadro Nº 02. Anexo I).
3/ Organización Mundial de la Salud, difundido internacionalmente el año 2006.
4/ INEI- Mapa de Desnutrición Crónica en Niñas y Niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital 2009, pág. 26
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
13
GRÁFICO Nº 04
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2007, 2009 Y 2010
(Patrón de referencia OMS)
45,7
2007
2009
2010
42,4
40,3
38,8
37,5
34,4 34,1
28,1 28,5
15,6
14,2 14,1
Urbana
12,5
Rural
Área de residencia
10,2 11,8
Costa
Sierra
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Desnutrición departamental
A nivel de departamento, los mayores niveles de
desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco
años utilizando el patrón de referencia OMS se
presentan en Huancavelica (54,6 por ciento),
Cajamarca (40,5 por ciento), Ayacucho (38,8 por
1.2
ANEMIA
La anemia es una condición en la cual la sangre carece
de suficientes glóbulos rojos o la concentración de
hemoglobina es menor que los valores de referencia
según edad, sexo y altitud. La hemoglobina, un
congregado de proteína que contiene hierro, se produce
en los glóbulos rojos de los seres humanos y su
deficiencia indica que existe una deficiencia de hierro.
Si bien se han identificado muchas causas de la
anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta
de cantidades específicas de hierro en la alimentación
diaria constituye más de la mitad del número total de
casos de anemia.
La prevalencia de anemia en menores de 36 meses, es
un indicador de resultado intermedio del Programa
Articulado Nutricional cuyo valor de la Línea de base
14
ciento), Apurímac (38,6 por ciento) y Huánuco (37,4
por ciento). Contrariamente, Tacna, Moquegua y Lima
presentan los menores niveles de desnutrición crónica
(3,0, 5,7 y 8,9 por ciento, respectivamente).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
implementada en el 2007 fue de 56,8% y presenta
una disminución de 6,5 puntos porcentuales respecto
al año 2010. (Ver Cuadro Nº 04. Anexo I).
Por área de residencia, la proporción de anemia en
niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad, es
mayor en el área rural (56,6 por ciento) y presenta una
diferencia de 10,0 puntos porcentuales con respecto al
área urbana (46,6 por ciento).
Por región natural, la región de la Sierra es la que
presenta la mayor proporción de niñas y niños con
anemia (60,1 por ciento), seguida de la región Selva
(52,5 por ciento); en tanto, que la sub-región Resto
de Costa presenta la menor proporción (40,4 por
ciento).
GRÁFICO Nº 05
PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE SEIS A MENOS
DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, 2000, 2007, 2009 y 2010
60,9
56,8
50,4
2000
2007
50,3
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
GRÁFICO Nº 06
PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2007, 2009 Y 2010
2007
2009
65,7
2010
61,0
59,8
56,7
60,1
56,6
53,3
52,4
52,5
50,3
46,8
47,6
46,6
43,4
41,5
Urbana
Rural
Costa
Área de residencia
Sierra
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
También existe una relación inversa entre el nivel de
anemia de las niñas y niños y el nivel de educación de
la madre, a mayor nivel educativo se observa menor
proporción de niñas y niños con anemia (39,3 por
ciento en niñas y niños de madres con educación superior
y 57,1 por ciento en madres con nivel Primaria o sin
nivel educativo).
Según quintil de riqueza, se puede observar que la mayor
proporción de niñas y niños con anemia se encuentran
en el quintil inferior (59,4 por ciento), seguido por el
segundo quintil (54,6 por ciento), correspondiendo al
quintil superior un 31,0 por ciento de niñas y niños con
anemia entre 6 y menos de 36 meses de edad.
Las niñas y niños entre 6 y menos de 36 meses de edad
residentes en el ámbito del Programa JUNTOS,
presentan la mayor proporción de anemia, que el total
del país, en los años 2007 (62,5 por ciento) y 2010
(63,6 por ciento), y se incrementó en 1,1 puntos
porcentuales en el periodo 2007-2010. (Ver Cuadro
Nº 04. Anexo I).
Anemia por departamentos
A nivel de departamento, los mayores niveles de anemia
en niñas y niños entre 6 a menos de 36 meses se
presentan en Puno (78,1 por ciento), Huancavelica
(71,5 por ciento), Huánuco (66,5 por ciento) y Ucayali
(65,3 por ciento). En tanto, que Lambayeque, Piura,
Junín, Lima y Moquegua presentan los menores niveles
de desnutrición crónica (32,2, 36,8, 41,4, 41,5 y 42,4
por ciento, respectivamente).
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
15
1.3
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
El estado nutricional es el resultante final del balance
entre ingesta y requerimiento de nutrientes5/. La lactancia
materna exclusiva provee de nutrientes adecuados para
la niña o niño, durante los primeros seis meses de
vida, sin requerir otros alimentos o agregados como
agua o jugos. La leche materna está libre de
contaminantes y gérmenes, es decir, la niña o niño
con lactancia exclusiva estará protegido de contraer
infecciones a través de los alimentos, de los chupones
o cucharas.
Asimismo, la leche materna sirve de inmunización para
un gran número de enfermedades comunes en la
infancia.
La ENDES Continua 2010 muestra que el 68,3 por
ciento de los menores de seis meses de edad son
alimentados exclusivamente con leche materna. Según
área de residencia, ésta proporción es mayor en el área
rural (83,9 por ciento) que en el área urbana (59,9
por ciento).
Al comparar los resultados con la ENDES 2007, se
observa que las niñas y niños de seis meses de edad
con lactancia exclusiva han disminuido en 0,4 punto
porcentual. Por área de residencia, disminuye en el
área urbana al pasar de 64,5 a 59,9 por ciento (4,6
puntos porcentuales); mientras, que en el área rural
aumenta de 76,5 a 83,9 por ciento (7,4 puntos
porcentuales).
A nivel de región natural, en la Sierra el 83,7 por ciento
de menores de seis meses de edad son alimentados
exclusivamente con leche materna y en la Selva el 77,2
por ciento, presenta la mayor proporción en contraste
con la observada en la región de la Costa, donde el
52,8 por ciento de niños tienen lactancia materna
exclusiva. Con respecto a la ENDES 2007, la proporción
de niñas y niños de seis meses que tienen lactancia
exclusiva y que residen en la Sierra se incrementa en
11,3 puntos porcentuales al pasar de 72,4 a 83,7 por
ciento; en tanto, en la Costa, disminuye en 7,3 puntos
porcentuales (de 60,1 a 52,8 por ciento).
A nivel nacional la mayor proporción de menores de
seis meses que se alimentan con lactancia materna
exclusiva se presentan en los departamentos de Puno
(97,3 por ciento), Huancavelica (94,7 por ciento), Junín
(91,5 por ciento), Ucayali (87,2 por ciento), Apurímac
(86,3 por ciento), Huánuco (83,4 por ciento), Cusco
(82,3 por ciento) y Ayacucho con 82,0 por ciento. (Ver
Cuadro Nº 03A. Anexo I).
GRÁFICO Nº 07
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES DE EDAD
CON LACTANCIA EXCLUSIVA, 2000, 2007, 2009 Y 2010
68,7
68,5
68,3
67,2
2000
2007
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
5/ HODGSON, María Isabel. Evaluación del Estado Nutricional. Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile 2000.
16
Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 08
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES DE EDAD
CON LACTANCIA EXCLUSIVA, 2007, 2009 Y 2010
82,9
83,9
2007
2009
83,7
2010
80,8
76,5
77,6 77,2
76,2
72,4
64,5
60,6
60,1
59,9
59,3
52,8
Urbana
Rural
Costa
Sierra
Área de residencia
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
1.4
PREVALENCIA DE INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs)
Las Infecciones Respiratorias Agudas "IRAs", son un
conjunto de enfermedades que afectan las vías por
donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas
tanto por virus como por bacterias. Este grupo de
enfermedades son la principal causa de consulta en
los servicios de salud y la que causa más muertes,
especialmente en niñas y niños menores de 36 meses y
en personas mayores de 60 años de edad. Las IRAs
son más frecuentes cuando se producen cambios
bruscos en la temperatura y en ambientes muy
contaminados.
En el periodo 2007-2010 la proporción de niños
afectados por episodios de infección respiratoria aguda
(IRA) a nivel nacional, ha disminuido en 5,7 puntos
porcentuales, al pasar de 24,0 a 18,3 por ciento. La
proporción de IRA observada en menores de 36 meses
y dentro de las dos semanas anteriores a la encuesta,
por área de residencia, ha disminuido entre la ENDES
2007 y la ENDES Continua 2010 en 3,6 puntos
porcentuales en el área urbana (al pasar de 21,6 a
18,0 por ciento), y de 8,6 puntos porcentuales en el
área rural (de 27,3 a 18,7 por ciento).
GRÁFICO Nº 09
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS ÚLTIMAS
SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVUERON IRA, 2000, 2007, 2009 Y 2010
24,0
21,3
18,3
17,2
2000
2007
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
17
Por región natural se aprecia que la región de la Selva
es la que tiene el mayor porcentaje de IRA en menores
de 36 meses de edad (24,4 por ciento), seguida de la
región Costa (18,3 por ciento), siendo la región Sierra
la que tiene el porcentaje más bajo (15,6 por ciento).
Las niñas y niños menores de 36 meses de edad que
tuvieron IRA en las dos semanas anteriores a la encuesta
residentes en el ámbito JUNTOS, presentan un 17,7
por ciento de IRA en el año 2010, menor en 7,6 puntos
porcentuales respecto al encontrado en el año 2007,
alrededor de 25,3 por ciento. (Ver Cuadro Nº 05. Anexo
I).
También influye en el nivel de IRAs en menores de 36
meses de edad el nivel de educación de la madre, a
mayor nivel educativo se observa menor porcentaje de
IRA (12,4 por ciento en las niñas y niños de madres
con educación superior y 21,2 por ciento en los que
tienen madres con educación Primaria o sin nivel
educativo).
A nivel nacional la mayor proporción de menores de
36 meses de edad con IRA se presentan en los
departamentos de Loreto (33,9 por ciento), Pasco (30,3
por ciento), Piura (25,1 por ciento), Huánuco (24,3
por ciento) y Áncash (24,1 por ciento). En tanto, que
las menores proporciones de IRA se presentan en los
departamentos de La Libertad (9,2 por ciento), Apurímac
(9,3 por ciento), Arequipa (10,1 por ciento) y Tacna
11,4 porciento. (Ver Cuadro Nº 05A. Anexo I).
Según quintil de riqueza, se puede observar que la
mayor proporción de IRA se encuentran en el quintil
inferior y segundo quintil 20,9 y 21,1 por ciento,
respectivamente, correspondiendo al quintil superior
solo un 11,6 por ciento de IRA.
GRÁFICO Nº 10
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS
ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y
REGIÓN NATURAL, 2007, 2009 Y 2010
2007
2009
2010
31,4
27,3
25,5
24,4
22,1
21,6
21,2
18,7
18,0
18,3
15,2
14,6
Urbana
24,4
Rural
Área de residencia
Costa
16,1
15,6
Sierra
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
1.5 PREVALENCIA DE DIARREA
La prevalencia de diarrea, es una enfermedad intestinal
generalmente infecciosa, caracterizada por
evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y
frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24
horas con evolución menor de dos semanas. La diarrea
está considerada entre las principales causas de
morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente
entre las niñas y niños que viven en medio de pobreza,
educación insuficiente de la madre y saneamiento
inadecuado.
La ENDES Continua 2010, revela que a nivel nacional
18
Instituto Nacional de Estadística e Informática
dos de cada diez menores de tres años de edad (18,9
por ciento) tuvieron diarrea en las dos semanas
anteriores al día de la entrevista, proporción que fue
mayor en el área urbana (19,3 por ciento) que en el
área rural (18,3 por ciento); las cuales, respecto a las
estimaciones de la ENDES Continua 2009, evidencia
el aumento en cerca de un punto porcentual en la
estimación nacional (de 18,0 a 18,9 por ciento), como
resultado del incremento de cerca de dos puntos
porcentuales en el área urbana (de 17,5 a 19,3 por
ciento) y la disminución de cerca de un punto
porcentual en el área rural (de 18,9 a 18,3 por ciento).
Mientras, que en el área rural tiende a disminuir la
proporción de menores de tres años con diarrea, en el
área urbana se advierte que dicha proporción se
incrementa.
En el periodo 2007-2010 la diarrea en menores de 36
meses de edad a nivel nacional se ha incrementado en
un 1,5 puntos porcentuales, al pasar de 17,4 en el
2007 a 18,9 por ciento en el 2010.
GRÁFICO Nº 11
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS ÚLTIMAS
SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVUERON EDA, 2000, 2007, 2009 Y 2010
19,8
18,9
18,0
17,4
2000
2007
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Por región natural, la Selva es la que presenta la mayor
proporción de diarrea (28,1 por ciento), seguido de la
Costa con el 17,3 por ciento, siendo la región Sierra
(17,0 por ciento) la que presenta el menor porcentaje.
GRÁFICO Nº 12
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS
ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON EDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y
REGIÓN NATURAL, 2007, 2009 Y 2010
2007
19,3
16,0
17,5
2009
27,8 28,4
2010
19,2 18,9
18,3
16,3
17,3
28,1
18,8
15,6
17,0
12,6
Urbana
Rural
Costa
Sierra
Selva
Región natural
Área de residencia
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
De acuerdo al nivel de educación de la madre, se
observa que a mayor nivel educativo menor es la
proporción de episodios de diarrea en sus niños (14,0
por ciento en las niñas y niños de madres con educación
superior y 20,6 por ciento en madres con educación
Primaria o sin nivel educativo).
Respecto al agua que consumen las niñas y niños el
porcentaje de diarrea la proporción de diarrea es más
baja cuando es tratada con Cloro residual o es hervida
y de Red Pública (16,9 por ciento en cada caso). Por
otro lado, los niños con prevalencia de diarrea se
incrementan a 24,4 por ciento cuando estos consumen
agua sin tratamiento.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
19
Las niñas y niños menores de cinco años de edad
residentes en el ámbito del Programa JUNTOS,
presentan una menor proporción de diarrea (15,6 por
ciento) con respecto al total del país (18,9 por ciento).
Prevalencia de diarrea por departamento
A nivel nacional la mayor proporción de enfermedades
diarreicas se presentan en Loreto (35,4 por ciento), San
Martín (29,0 por ciento) , Madre de Dios (27,0 por
ciento), Amazonas (23,5 por ciento) y Pasco (23,3 por
ciento).
1.6 BAJO PESO AL NACER
La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando
en la última década. Sin embargo, persisten problemas
que merecen preferente atención, como es el bajo peso
al nacer, el cual es un factor de riesgo para la salud y
supervivencia del nacido vivo. Según los estudios que
la OMS ha realizado a nivel mundial un bebé que
nace con menos de 2.5 kilos tiene veinte veces más
probabilidad de morir.
En el año 2010, el 8,0 por ciento de las niñas y niños
menores de cinco años de edad registró bajo peso al
nacer (< 2,5 Kg). Este porcentaje es ligeramente menor
al encontrado en la ENDES 2007 (8,4 por ciento);
además, se observa que existe mayor porcentaje de
nacidos vivos en el área rural (10,4 por ciento) con
bajo peso al nacer, que en el área urbana (7,0 por
ciento).
área rural (0,9 punto porcentual); sin embargo,
disminuyó (0,7 punto porcentual) en el área urbana,
lo que significa que las niñas y niños que nacieron en
este ámbito geográfico nacieron con mejor peso.
Por región natural la Sierra y la Selva presentan
proporciones por encima del promedio nacional (9,8
y 8,8 por ciento, respectivamente), mientras que Lima
Metropolitana (6,2 puntos porcentuales) y Resto Costa
(7,1 puntos porcentuales) están por
debajo del
promedio nacional.
Por departamento, la menor proporción de niñas y niños
nacidos con bajo peso al nacer son Tacna (3,1 por
ciento), Puno (4,1 por ciento), Moquegua (4,3 por
ciento) y Arequipa (5,7 por ciento). (Ver Cuadros Nº
07 y 07A. Anexo I).
Al comparar con la ENDES 2007, la proporción de
recién nacidos con bajo peso al nacer aumentó en el
GRÁFICO Nº 13
PERÚ: PROPORCIÓN DE NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA CON BAJO PESO AL NACER (<2.5 KG.), 2000,
2007, 2009 Y 2010
8,5
8,4
8,0
7,1
2000
2007
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
20
Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 14
PERÚ: PROPORCIÓN DE NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA CON BAJO PESO AL NACER (<2.5 KG.), SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL 2007, 2009 Y 2010
10,4
2007
2009
2010
9,5
8,4
7,7
8,3
7,6
6,6 7,0
5,9
Urbana
9,8
9,2
Rural
Costa
8,8
8,6 8,6
6,6
Sierra
Selva
Región natural
Área de residencia
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
1.7
HOGARES CON ACCESO A AGUA
TRATADA Y CON SANEAMIENTO BÁSICO
El agua tiene una estrecha relación con la vida de las
personas pues es un agente esencial de salud o
enfermedad. Si el agua está contaminada se convierte
en uno de los principales vehículos de transmisión de
enfermedades, las que afectan a los grupos más
desprotegidos de la población, entre ellos, a los menores
de edad.
Hogares con acceso a agua tratada
Se entiende como agua tratada aquella que proviene
de la red pública o de aquella que no proviniendo de
la red pública en el hogar le dan algún tratamiento
antes de beberla, tal como: la hierven, clorifican,
desinfectan o consumen agua embotellada.
75,3 por ciento, respectivamente). Sin embargo, de
acuerdo con los resultados obtenidos con la ENDES
2007, el porcentaje de hogares con acceso a agua ha
disminuido en 2,0, 0,5 y 1,6 puntos porcentuales en
las tres regiones mencionadas, respectivamente.
A nivel nacional, nueve de cada diez hogares (91,5
por ciento) tienen acceso a agua segura, proporción
que es mayor en el área urbana (95,9 por ciento) que
en el área rural (82,2 por ciento), esta última se explica
por el uso de formas alternativas de desinfección del
agua que usan para beber.
La ENDES Continua 2010 refleja que la mayoría de los
hogares que tienen acceso a agua tratada se ubican
en el quintil superior (99,8 por ciento) y cuarto quintil
de riqueza (99,3 por ciento). Con respecto a la ENDES
2007, los hogares que se ubican en el quintil inferior y
quintil intermedio de riqueza se incrementan en 1,1 y
0,2 puntos porcentuales, respectivamente. (Ver Cuadro
Nº 14 Anexo I).
En relación con la ENDES 2007, la proporción de
hogares con acceso a agua tratada disminuyó a nivel
nacional; así como por área urbana y rural (1,4, 0,9 y
3,1 puntos porcentuales, respectivamente).
Según región natural, la proporción de hogares con
acceso a agua es mayor en la Costa (95,9 por ciento)
que en las regiones de la Sierra y de la Selva (90,5 y
Por departamentos, Apurímac es el que tiene el mayor
número de hogares que disponen de agua tratada (99,6
por ciento); le sigue Ayacucho (98,8 por ciento), Cusco
(98,4 por ciento), Lima (98,0 por ciento), Arequipa
(97,8 por ciento), Pasco (97,3 por ciento), Moquegua
(96,2 por ciento), Tacna (96,0 por ciento) y Junín (95,1
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
21
por ciento), entre otros. Por el contrario, Loreto (52,8
por ciento), Ucayali (73,7 por ciento), Huánuco (78,0
por ciento), Puno (78,3 por ciento) y Amazonas (78,6
por ciento) tienen menos proporción de hogares con
acceso a agua tratada. (Ver Cuadro Nº 14A Anexo I).
GRÁFICO Nº 15
PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO
A AGUA TRATADA, 2000 2007, 2009 Y 2010
92,9
91,1
84,4
2000
2007
91,5
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
GRÁFICO Nº 16
PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL 2007, 2009 Y 2010
97,9
96,8 96,3
95,9
96,5 95,9
2007
2009
2010
90,5
91,0
88,1
85,3
82,2
80,4
79,0
76,9
Urbana
Rural
Área de residencia
Costa
Sierra
75,3
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Hogares con Saneamiento Básico
El agua segura y el uso de al menos una "unidad básica
de saneamiento" para la eliminación de excretas,
constituyen elementos esenciales que aseguran la
calidad de la salud materno infantil. Se considera que
los hogares tienen saneamiento básico cuando poseen
servicio higiénico conectado a red pública dentro o
fuera de la vivienda, letrina ventilada, pozo séptico o
pozo ciego o negro.
22
Instituto Nacional de Estadística e Informática
La ENDES Continua 2010 revela que a nivel nacional
el 85,3 por ciento de los hogares cuentan con
saneamiento básico, destacando el incremento de 3,5
puntos porcentuales, en comparación con los
resultados de la ENDES 2007 que fue 81,8 por ciento.
Asimismo, se incrementó en 1,1 y 6,8 puntos
porcentuales en el área urbana y rural, respectivamente.
Según región natural, la ENDES Continua 2010
muestra que en la Costa, el 93,1 por ciento de los
hogares cuenta con saneamiento básico; en tanto, que
en la Sierra y la Selva más de las tres cuartas partes de
los hogares se benefician con este servicio higiénico.
Los resultados de la ENDES Continua 2010 muestran
que los hogares, que cuentan con saneamiento básico,
ubicados en el quintil superior de riqueza son cerca de
dos veces más que en el quintil inferior (100,0 por
ciento frente a 58,6 por ciento). Ver Cuadro Nº 15A.
Anexo I.
A nivel de departamento, la ENDES Continua 2010
refleja que nueve departamentos se encuentran por
encima del promedio nacional: Lima (94,2 por ciento),
Tacna (93,7 por ciento), Lambayeque (90,2 por ciento),
Arequipa (90,1 por ciento), La Libertad (89,8 por ciento),
San martín (89,2 por ciento), Moquegua (89,1 por
ciento), Ica (88,7 por ciento) y Cajamarca (85,7 por
ciento); mientras los que están por debajo del 85,3 por
ciento son: Loreto (60,4 por ciento), Huancavelica (65,4
por ciento) y Pasco con 66,0 por ciento. (Ver Cuadro
Nº 15A. Anexo I).
GRÁFICO Nº 17
PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON SANEAMIENTO
BÁSICO, 2000 2007, 2009 Y 2010
85,3
83,3
81,8
75,9
2000
2007
2009
2010
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
GRÁFICO Nº 18
PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN ÁREA
DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURALL 2007, 2009 Y 2010
92,4 92,3 93,5
2007
2009
2010
93,3 92,2 93,1
79,4
77,8
77,1
72,0 73,5
67,8
61,0
Urbana
66,8
64,7
Rural
Área de residencia
Costa
Sierra
Selva
Región natural
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
23
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
25
26
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo N° 2
Salud Materno Neonatal
Los principales objetivos del Programa Salud Materno
Neonatal son: reducir la tasa de mortalidad neonatal
por cada mil nacidos vivos e incrementar, en las áreas
rurales los nacimientos en centros de salud con personal
capacitado. En este capítulo se analiza la tasa de
mortalidad neonatal (indicador de resultado) y los
indicadores intermedios: control prenatal en el primer
trimestre de gestación, parto institucional, tasa global
de fecundidad y planificación familiar.
2.1
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL
La mortalidad infantil se puede descomponer de acuerdo
a la edad en la que ocurre la defunción. La mayor
parte de las defunciones durante el primer año de vida
tienden a concentrarse en la primera semana o en el
primer mes. De esta forma la mortalidad infantil suele
dividirse entre neonatal y posneonatal. Si la defunción
se produce durante el primer mes de vida se dice que
ocurre en la etapa neonatal, mientras que si se produce
con posterioridad se dice que se produce en la etapa
posneonatal.
Según la ENDES Continua 2010 la tasa de mortalidad
neonatal en el país ha descendido en 27,0 por ciento,
al pasar de 15,0 a 11,0 defunciones de menores de un
mes por cada mil nacidos vivos entre el año 2007 y
2010.
La tasa de mortalidad neonatal urbana fue de 9,0 y la
rural de 14,0 defunciones de menores de un mes por
mil nacidos vivos. Respecto a las tasas estimadas según
la ENDES 2007 (11,0 en el área urbana y 21,0 en el
área rural) muestran que el mayor descenso
correspondió al área rural.
De acuerdo al lugar de residencia de la madre, los
departamentos de Loreto, San Martín y Puno (21, 20 y 18
defunciones de menores de un mes por mil nacidos vivos,
respectivamente) fueron los que presentaron las más altas
tasas de mortalidad neonatal, en tanto Lima (7), Ica y
Lambayeque (9), registraron las más bajas tasas de
mortalidad neonatal. (Ver Cuadro Nº 18A. Anexo I).
GRÁFICO Nº 19
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS 10 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
ENDES 2007, 2009 Y 2010
21,0
17,0
15,0
14,0
13,0
11,0
10,0
2007
Total
Urbana
Rural
2009
11,0
9,0
2010
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
27
2.2
CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER
TRIMESTRE DE GESTACIÓN
El control prenatal se define como todas las acciones y
procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico
y tratamiento de los factores que pueden condicionar
la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; lo que
permite identificar riesgos y anomalías durante el
embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes
no controlan su embarazo tienen cinco veces más
posibilidades de tener complicaciones; sin embargo al
ser detectadas a tiempo, pueden ser tratadas
oportunamente. El Ministerio de Salud - MINSA
recomienda que todas las gestantes deban hacerse este
control mensualmente hasta las 32 semanas, las
siguientes semanas hasta la 36 semana los controles
deben ser cada quince días, y de la semana 36 en
adelante el control prenatal debe ser hecho
semanalmente.
Las estimaciones de la ENDES Continua 2010 revelan
una consolidación de la proporción de mujeres
gestantes que en su último hijo nacido vivo recibieron
su primer control prenatal en el primer trimestre de
embarazo, tanto en el área urbana (76,5 por ciento)
como en el área rural (66,3 por ciento). A nivel
nacional, dicha proporción muestra un incremento
respecto a la ENDES 2007 (de 71,3 por ciento a 73,0
por ciento).
Según región natural, entre la ENDES 2007 y la ENDES
Continua 2010, en la Selva hubo un incremento de
2,5 puntos porcentuales de mujeres gestantes que
recibieron en el primer trimestre su primer control
prenatal, (de 63,3 por ciento a 65,8 por ciento). En
cambio, en la Costa y en la Sierra el incremento fue de
1,6 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente.
De acuerdo al nivel de educación, según la ENDES
Continua 2010 las mujeres gestantes con educación
28
Instituto Nacional de Estadística e Informática
superior presentan la mayor proporción que recibieron
su primer control prenatal en el primer trimestre de
gestación (87,1 por ciento), asimismo, muestra un
incremento de 5,5 puntos porcentuales, entre los años
2007 y 2010; luego siguen las gestantes con educación
secundaria (71,3 por ciento), pero entre las dos
encuestas mencionadas presenta una ligera disminución
(0,3 punto porcentual).
Igualmente, con respecto a los quintiles de riqueza, las
mujeres gestantes que pertenecen al quintil superior y
cuarto quintil presentan las mayores proporciones (88,8
por ciento y 80,5 por ciento, respectivamente) y la menor
proporción fue en las gestantes del quintil inferior (63,3
por ciento) en la ENDES Continua 2010; sin embargo,
al compararlo con la ENDES 2007, los mayores
incrementos se dieron en las gestantes del quintil superior
y quintil inferior (7,1 y 3,5 puntos porcentuales,
respectivamente). (Ver Cuadro Nº 34. Anexo II).
A nivel departamental, se observa que en el año 2010,
en la mitad de los departamentos la proporción de
mujeres gestantes que recibió su primer control prenatal
se encuentran por encima del promedio nacional (73,0
por ciento); mientras que los restantes departamentos
se encuentran por debajo de dicho promedio. Asimismo,
se aprecia que en 17 departamentos las mujeres
gestantes que en su último nacimiento recibieron su
primer control prenatal en el primer trimestre de
embarazo muestran incrementos entre 0,4 y 14,0 puntos
porcentuales, siendo Huánuco, Cusco, Amazonas y
Pasco, los que presentan los mayores incrementos (14,0,
7,7, 6,4 y 4,4 puntos porcentuales, respectivamente).
Mientras que los ocho departamentos restantes
presentan disminuciones entre 0,2 y 5,2 puntos
porcentuales. (Ver Cuadro Nº 34A. Anexo II).
GRÁFICO Nº 20
PERÚ: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA
RECIBIÓ SU PRIMER CONTROL PRE NATAL EN EL 1ER TRIMESTRE DE GESTACIÓN,
SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2007 Y 2010
73,0
TOTAL
71,3
ÁREA DE RESIDENCIA
76,5
Urbana
Rural
76,2
66,3
63,8
REGIÓN NATURAL
78,6
Costa
77,0
68,8
Sierra
Selva
67,7
2007
65,8
2010
63,3
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
2.3
PARTO INSTITUCIONAL
Se denomina parto institucional a aquel parto atendido
dentro del servicio de salud por un personal
especializado de salud; en el cual se estima hay menos
riesgo tanto para la madre como para el recién nacido.
A nivel internacional, se estima que dos de los factores
relacionados con la muerte o la supervivencia materna,
son el lugar de atención del parto y las decisiones de
la parturienta y de su familia sobre dónde acudir en
caso de una complicación durante el embarazo, el parto
o el puerperio.
La maternidad segura es un componente esencial de
la salud reproductiva, principalmente porque el
embarazo, parto y posparto son causas significativas
de discapacidad y muerte de mujeres, que viven en
países en vías de desarrollo, en la mayoría de los casos.
Entre la ENDES 2007 y la ENDES Continua 2010, la
proporción de partos institucionales se ha incrementado
en cinco puntos porcentuales (de 76,0 por ciento a
81,0 por ciento), en el área urbana el incremento es
no significativo (de 93,6 a 93,7 por ciento) y en el área
rural el incremento fue mucho mayor al pasar de 49,4
por ciento a 58,4 por ciento.
Según región natural, entre la ENDES 2007 y la ENDES
Continua 2010, resalta la Sierra con un incremento de
12,6 puntos porcentuales (de 60,3 por ciento a 72,9
por ciento). La Costa, a pesar de mantener una elevada
proporción de partos institucionales, disminuye en 1,8
puntos porcentuales al pasar de 96,1 por ciento a 94,3
por ciento.
Con respecto al nivel de educación, la proporción de
partos institucionales es mayor en las mujeres con
educación superior (97,5 por ciento) y con educación
secundaria (89,4 por ciento), y menor en las mujeres
sin nivel/primaria (61,0 por ciento); estas últimas
registran el mayor incremento (8,1 puntos porcentuales)
entre las dos encuestas señaladas. Por quintiles de
riqueza, las mayores proporciones de partos
institucionales se presentan entre las mujeres del quintil
superior (99,0 por ciento) y del cuarto quintil (97,5 por
ciento); mientras que las mujeres del quintil inferior
tienen la menor proporción (51,2 por ciento), pero en
este último quintil se muestra el mayor incremento de
partos institucionales entre los años 2007 y 2010 (12,9
puntos porcentuales). (Ver Cuadro Nº 25. Anexo II).
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
29
A nivel departamental, de acuerdo con la ENDES
Continua 2010, en 11 de los 24 departamentos los
porcentajes de partos institucionales se encuentra por
encima del promedio nacional (81,0 por ciento),
destacando Lima (97,5 por ciento), Ica (97,3 por
ciento), Apurímac (96,8 por ciento), Arequipa (95,2
por ciento), Tumbes (94,9 por ciento), Moquegua
(92,5 por ciento) y Tacna (91,7 por ciento). Con
respecto a la ENDES 2007 los departamentos que
presentaron mayor incremento en la proporción de
partos institucionales fueron: Puno, Ayacucho,
Amazonas y Huánuco (19,5, 16,5, 15,7 y 15,0 puntos
porcentuales, respectivamente); mientras que Lima y
Tumbes con 0,3 y 0,9 puntos porcentuales,
respectivamente, son los departamentos que entre las
dos encuestas mencionadas presentan el menor
incremento de partos institucionales. Por otro lado,
en Loreto, Lambayeque, Junín, Madre de Dios y
Ucayali, la proporción de partos institucionales ha
disminuido entre 0,7 y 6,8 puntos porcentuales
analizados (Ver Cuadro Nº 25A. Anexo II).
GRÁFICO Nº 21
PERÚ: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS
ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 Y 2010
81,0
TOTAL
76,0
ÁREA DE RESIDENCIA
93,7
Urbana
Rural
93,6
58,4
49,4
REGIÓN NATURAL
94,3
Costa
96,1
72,9
Sierra
Selva
60,3
61,4
2007
2010
58,6
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
2.4
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF)
La tasa global de fecundidad es el indicador resumen
de la fecundidad, llamada también nivel de la
fecundidad, indica el número de hijas e hijos por mujer
si se mantuvieran las mismas tasas específicas por edad
a lo largo de su vida reproductiva y las condiciones de
mortalidad no cambiaran, ni se truncara su vida.
La tasa global de fecundidad encontrada por la ENDES
Continua 2010 fue de 2,5 hijas e hijos por mujer a
nivel nacional, por área urbana y área rural fue de 2,2
y 3,5; respectivamente.
30
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Por región natural de residencia es 3,4 hijas e hijos por
mujer para la Selva, 2,8 para la Sierra y 2,4 para el
Resto de Costa.
Igualmente como ocurren con otros indicadores la TGF
varía según el nivel de educación de la madre, es así
que según la ENDES Continua 2010 la tasa global de
fecundidad para las mujeres sin instrucción o con
educación Primaria es 3,7, para las de educación
Secundaria 2,6 y las de educación superior la TGF es
1,7 hijas e hijos por mujer, más baja que el nivel de
reemplazo que es 2,1 hijas e hijos por mujer.
También se encuentran diferencias cuando se distribuye
a las mujeres en edad fértil (MEF's) por quintil de
riqueza, se observa que el quintil inferior tiene una
TGF de 4,0 hijas e hijos por mujer, seguido por el
segundo quintil (3,3); siendo el cuarto quintil (1,9) y
el quintil superior (1,7 hijas e hijos por mujer) las que
tienen las TGF's por debajo de la tasa de reemplazo
que corresponde a 2,1 hijas e hijos por mujer.
(Ver Cuadro Nº 19. Anexo II).
A nivel de departamentos, los mayores niveles de la
Tasa Global de Fecundidad se presentaron en Loreto
(4,3), Apurímac (3,4), Ucayali y Huancavelica (3,3
hijos por mujer cada uno). Contrariamente en los
departamentos de Tacna (1,9), Lima (2,0), Arequipa y
Lambayeque (2,2 hijos por mujer cada uno) se registran
los menores niveles de fecundidad (Ver Cuadro Nº 19A.
Anexo II).
GRÁFICO Nº 22
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE LOS 3 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 Y 2010
2,5
TOTAL
2,4
2007
ÁREA DE RESIDENCIA
2010
2,2
Urbana
1,9
3,5
Rural
3,7
REGIÓN NATURAL
2,4
Resto de Costa
2,4
2,8
Sierra
2,9
3,4
Selva
3,4
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
2.5
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de
particular importancia, no solo porque es el
determinante próximo más importante de la fecundidad,
sino por la utilización práctica que pueden hacer de
esta información los administradores de los programas
de planificación familiar y los responsables de la
formulación de políticas de población y salud. El
adecuado conocimiento del nivel de uso y de los tipos
de métodos empleados permite evaluar también la
efectividad de los programas desarrollados en el pasado
reciente y posibilita la identificación de los grupos con
limitado acceso a los servicios de orientación,
comercialización o distribución. Uno de los objetivos
de la ENDES fue determinar el nivel de conocimiento
de métodos anticonceptivos, pues es una condición
necesaria para su uso. En este sentido, conocer un
método, no significa necesariamente que la mujer tenga
un buen nivel de información sobre el método; basta
con que por lo menos lo conozca de nombre o tenga
una idea de cómo se emplea.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
31
2.5.1 Conocimiento de Métodos Anticonceptivos entre las Mujeres en Edad Fértil
El conocimiento de métodos para la regulación de la
reproducción es muy amplio entre la población
peruana. Casi todas las mujeres en edad fértil (99,6
por ciento) conocen o han oído hablar de algún método
de planificación familiar, casi similar al encontrado en
la ENDES 2007 (99,2 por ciento). En el área urbana el
nivel de conocimiento es similar entre ambas encuestas
(99,9 por ciento), incrementándose en 1,1 puntos
porcentuales en el área rural (de 97,5 por ciento a
98,6 por ciento).
Según región natural, el conocimiento de métodos de
planificación familiar entre los años 2007 y 2010 es
superior al 98,0 por ciento, sin embargo, en la Costa y
la Selva se presenta una ligera disminución (0,1 punto
porcentual), en tanto, que en la Sierra se incrementa
en 0,9 punto porcentual.
En cuanto al nivel de educación, entre las mujeres sin
nivel/primaria y con educación secundaria, el nivel de
conocimientos de algún método de planificación familiar
muestra un ligero incremento de 0,9 y 0,1 punto
porcentual entre la ENDES 2007 y la ENDES 2010. Con
respecto, a los quintiles de riqueza, el nivel de
conocimientos aumenta en 1,8 y 0,3 punto porcentual
entre las mujeres ubicadas en el quintil inferior y segundo
quintil, respectivamente. (Ver Cuadro Nº 20. Anexo II).
Según departamento, en la ENDES 2010, se observa
que el conocimiento de algún método de planificación
familiar entre las mujeres en edad fértil es alto (98,0
por ciento y más); sin embargo, al compararlo con la
ENDES 2007, se aprecia que en la mayoría de ellos,
se presenta un incremento entre 0,1 y 1,8 puntos
porcentuales; a excepción de Amazonas, Cajamarca,
La Libertad, Loreto, San Martín y Ucayali que muestran
una ligera disminución (Ver Cuadro Nº 20A. Anexo II).
GRÁFICO Nº 23
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCE ALGÚN MÉTODO
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 Y 2010
99,6
TOTAL
99,2
ÁREA DE RESIDENCIA
99,9
Urbana
Rural
99,9
98,6
97,5
2007
REGIÓN NATURAL
2010
99,9
Costa
Sierra
Selva
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
32
Instituto Nacional de Estadística e Informática
100,0
99,0
98,1
99,4
99,5
2.5.2 Mujeres en Unión que usa algún
Método de Planificación Familiar
Se observa que el uso de métodos de anticoncepción
fue alto en el país, mostrándose un incremento de 1,3
puntos porcentuales (de 73,1 por ciento a 74,4 por
ciento entre el periodo 2007 y 2010). Similar
comportamiento se aprecia en el área urbana (de 73,8
por ciento paso a 75,2 por ciento) y rural (de 71,8 por
ciento a 72,4 por ciento) entre las dos encuestas
mencionadas.
por ciento) y quintil superior (75,6 por ciento), sin
embargo, al compararlo con la ENDES 2007, las
mujeres que pertenecen al quintil superior muestran el
mayor incremento (7,4 puntos porcentuales) a diferencia
de las mujeres del segundo quintil de riqueza que
disminuye en dos puntos porcentuales (de 77,3 por
ciento en el 2007 a 75,3 por ciento en el 2010). (Ver
Cuadro Nº 21. Anexo II).
Por región natural, más del 70,0 por ciento de las
mujeres unidas usa algún método de planificación
familiar en el año 2010, comparado con el 2007, el
incremento mayor se dio en la Selva (3,8 puntos
porcentuales) y en la Sierra disminuye ligeramente (0,2
punto porcentual).
A nivel departamental, en el año 2010 en 12
departamentos el uso actual de algún método de
planificación familiar en las mujeres unidas es igual o
superior al promedio nacional (74,4 por ciento),
destacando Áncash (80,1 por ciento), Cajamarca (79,4
por ciento), Ica (79,0 por ciento), Moquegua (78,7
por ciento), Tumbes (78,2 por ciento) y Amazonas (77,9
por ciento) con las mayores proporciones. Con relación
al año 2007, Áncash, Cajamarca y Huancavelica con
8,7; 6,9 y 5,9 puntos porcentuales, respectivamente,
son los departamentos donde se dan los mayores
incrementos; mientras que ocho departamentos
muestran disminuciones en un rango que se encuentra
entre 0,3 y 6,4 puntos porcentuales (Ver Cuadro Nº
21A. Anexo II).
Según el nivel de educación, la ENDES 2010 revela
que el uso de algún método de planificación familiar
entre las mujeres unidas se ha incrementado en todos
los niveles educativos, siendo mayor en las mujeres
con educación superior (2,8 puntos porcentuales) con
respecto a la ENDES 2007. Por quintiles de riqueza,
EN EL 2010 el mayor uso de métodos de planificación
familiar se da en las mujeres del quintil intermedio (76,3
GRÁFICO Nº 24
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 Y 2010
74,4
TOTAL
73,1
ÁREA DE RESIDENCIA
75,2
Urbana
73,8
72,4
Rural
71,8
REGIÓN NATURAL
2007
76,2
Costa
74,5
73,1
Sierra
Selva
2010
73,3
70,5
66,7
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
33
2.5.3 Mujeres en Unión que usa algún
Método Moderno de Planificación
Familiar
De acuerdo a la ENDES Continua 2010, el 50,5 por
ciento de las mujeres unidas usa algún método moderno
de planificación familiar, siendo mayor en 2,7 puntos
porcentuales con respecto a la ENDES 2007, que fue
de 47,8 por ciento. Similar comportamiento se observa
en el área rural y urbana donde el incremento fue de
3,5 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente.
Según región natural, el uso de métodos modernos en
la Costa (56,6 por ciento) es superior al promedio
nacional (50,5 por ciento); mientras que en la Sierra y
la Selva las proporciones se encuentran por debajo
del promedio nacional. Sin embargo, es en la Sierra
donde se aprecia el mayor incremento en el uso de
métodos modernos, de 39,4 por ciento paso a 43,0
por ciento, entre los años 2007 y 2010, en la Selva
disminuyó en dos puntos porcentuales.
Por nivel de educación, las mujeres unidas con
educación superior y secundaria presentan las mayores
proporciones de uso de algún método moderno de
planificación familiar en el 2010 (57,0 por ciento y 52,3
por ciento respectivamente), entre el 2007 y 2010 las
mujeres con educación superior y sin nivel/primaria
muestran los mayores incrementos (5,8 y 4,4 puntos
porcentuales, respectivamente). Con respecto a los
quintiles de riqueza, las mujeres unidas del quintil superior
tienen la mayor proporción de uso de métodos modernos
(57,4 por ciento) en el año 2010 y asimismo, muestran
el mayor incremento en relación al año 2007 (6,9 puntos
porcentuales). (Ver Cuadro Nº 22. Anexo II).
En la ENDES 2010, se observa que en ocho
departamentos la proporción de uso de algún método
moderno de planificación familiar en las mujeres unidas
es mayor al 51,0 por ciento; mientras que Puno (24,7
por ciento) y Huancavelica (37,5 por ciento) presentan
la menor proporción de usuarias de métodos modernos.
Por otro lado, al comparar con la ENDES 2007, se
observa que los mayores incrementos en el uso de
métodos modernos se dan en Áncash, Moquegua,
Loreto y La Libertad (7,7; 5,8 y 5,6 y 5,5 puntos
porcentuales, respectivamente). (Ver Cuadro Nº 22A.
Anexo II).
GRÁFICO Nº 25
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ALGÚN MÉTODO MODERNO DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 Y 2010
50,5
TOTAL
47,8
2007
ÁREA DE RESIDENCIA
53,6
Urbana
Rural
2010
51,9
43,4
39,9
REGIÓN NATURAL
56,6
Costa
Sierra
54,3
43,0
39,4
Selva
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
34
Instituto Nacional de Estadística e Informática
47,2
49,2
2.5.4 MUJERES EN UNIÓN QUE USA ALGÚN
MÉTODO TRADICIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Los resultados de la ENDES 2010 muestran que cerca
de la cuarta parte de las mujeres en unión (23,9 por
ciento) usan algún método tradicional de planificación
familiar, habiendo disminuido en 1,4 puntos
porcentuales comparado con la ENDES 2007. Similar
comportamiento se aprecia en el área rural y urbana
donde descendió en 2,9 y 0,3 puntos porcentuales,
respectivamente.
Por región natural, en la Sierra el uso de algún método
tradicional representa el 30,0 por ciento pero disminuye
en 3,9 puntos porcentuales entre los años 2007 y 2010.
Diferente comportamiento se aprecia en la Selva donde
sólo el 23,3 por ciento de las mujeres en unión hace
uso de algún método tradicional, pero entre el 2007 y
2010 es la región con el mayor incremento (5,8 puntos
porcentuales).
Según el nivel de educación, en el año 2010, las mujeres
unidas sin nivel/primaria tienen la mayor proporción de
uso de algún método tradicional (28,1 por ciento) y las
mujeres con educación superior registran la menor
proporción (19,6 por ciento); sin embargo, dichos valores
son menores a los encontrados en la ENDES 2007.
Diferente comportamiento se observa en las mujeres
unidas con educación secundaria (22,7 por ciento) que
registran un incremento de 2,3 puntos porcentuales entre
los años mencionados. Por quintil de riqueza, las mujeres
unidas del quintil inferior y del segundo quintil presentan
las mayores proporciones que hacen uso de algún
método tradicional de planificación familiar (28,2 por
ciento, cada uno); asimismo, registran las mayores
disminuciones (4,7 y 3,8 puntos porcentuales,
respectivamente) entre la ENDES 2007 y la ENDES 2010.
(Ver Cuadro Nº 23. Anexo II).
A nivel departamental, en la ENDES Continua 2010,
Puno (47,8 por ciento), Amazonas y Huancavelica
(33,1 por ciento, cada uno), Cajamarca (31,8 por
ciento) y Áncash (30,6 por ciento) muestran las mayores
proporciones de mujeres en unión que usan un método
tradicional de planificación familiar; en cambio, Tumbes
(10,5 por ciento), Piura (16,4 por ciento) y Huánuco
(16,6 por ciento) presentan las mayores proporciones.
En comparación con la ENDES 2007, la mayoría de
los departamentos muestran incrementos entre 0,2 y
8,0 puntos porcentuales, a excepción de Loreto,
Lambayeque, Moquegua, Piura, La Libertad y Ayacucho
cuyas disminuciones se encuentran entre 1,7 y 6,4
puntos porcentuales. (Ver Cuadro Nº 23A. Anexo II).
GRÁFICO Nº 26
PERÚ: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ALGÚN MÉTODO TRADICIONAL DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007 Y 2010
23,9
TOTAL
25,3
2007
ÁREA DE RESIDENCIA
2010
21,6
Urbana
21,9
29,0
Rural
31,9
REGIÓN NATURAL
19,7
Costa
20,2
30,0
Sierra
Selva
33,9
23,3
17,5
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
35
38
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo N° 3
Acceso de la Población a la Identidad
3.1
NIÑAS Y NIÑOS SIN INSCRIPCIÓN EN
LA MUNICIPALIDAD Y/O RENIEC
Los documentos básicos de identidad que
contribuyen a la identificación y al ejercicio
de la ciudadanía de los peruanos son el
Documento Nacional de Identidad (DNI) y
la Partida de Nacimiento. La carencia de
estos documentos hace invisible a la persona
y no le permite la existencia legal ante el
estado.
Según la ENDES Continua 2010, el 7,2 por
ciento de niñas y niños de 6 a 59 meses de
edad no están inscritos en la Municipalidad/
Oficina Registral del Reniec. La tendencia de
la población no inscrita refleja un mayor
porcentaje, en el área rural (9,2 por ciento)
que en el área urbana (6,0 por ciento).
En comparación con la ENDES 2007, a
pesar de los avances, a nivel nacional se ha
incrementado (1,4 puntos porcentuales) la
incidencia de la indocumentación de las
niñas y niños no inscritos; asimismo, en el
área rural, aumenta en 2,7 puntos
porcentuales (al pasar de 6,5 por ciento a
9,2 por ciento), y en el área urbana en 0,7
punto porcentual (al pasar de 5,3 por ciento
a 6,0 por ciento).
A nivel de región natural, en la Selva el 18,1
por ciento de niñas y niños de 6 a 59 meses
de edad no tienen existencia legal; porcentaje
que contrasta con la observada en la región
de la Costa (5,6 por ciento) y la Sierra (4,6
por ciento). Al comparar con el año 2007,
el porcentaje de niñas y niños no registrados
disminuyó en la Sierra (al pasar de 4,7 por
ciento a 4,6 por ciento) y en la Selva (al
pasar de 18,7 por ciento a 18,1 por ciento);
en tanto, en la Costa creció (al pasar 2,8 a
5,6 por ciento).
GRÁFICO Nº 27
PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD QUE
NO ESTÁN INSCRITOS EN LA MUNICIPALIDAD / OFICINA REGISTRAL
DEL RENIEC, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2007, 2009 Y 2010
2007
2009
9,6
2010
9,2
8,1
7,3
7,2
2010
2,3
2,7
2,7
3,2
3,7
4,4
4,5
4,6
4,6
4,7
4,7
5,8
Total
6,5
6,0
5,3
Urbana
Rural
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
GRÁFICO Nº 28
PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD QUE
NO ESTÁN INSCRITOS EN LA MUNICIPALIDAD / OFICINA REGISTRAL
DEL RENIEC, SEGÚN REGIÓN NATURAL 2007, 2009 Y 2010
2007
2009
21,9
2010
18,7
6,4
2,8
Costa
5,6
4,7
4,4
Sierra
18,1
4,6
Selva
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
39
Respecto a la población que no está inscrita, se muestra
que la mayor proporción de niñas y niños son de madres
que no tienen educación o solo alcanzaron educación
primaria (10,6 por ciento), y se ubican en el quintil
inferior de riqueza (12,8 por ciento). En comparación
con la ENDES 2007, el porcentaje de niñas y niños
que pertenecen al quintil inferior se incrementa en 3,3
puntos porcentuales, y en las madres sin educación/
primaria en 1,2 puntos porcentuales. (Ver Cuadro Nº
36. Anexo III).
40
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Por otro lado, se presenta una mayor proporción de
niñas y niños de 6 a 59 meses de edad que no están
inscritos en la Municipalidad/Oficina Registral del
RENIEC en los departamentos de Loreto (37,1 por
ciento), Ucayali (30,9 por ciento), Madre de Dios (7,7
por ciento), Huánuco (7,5 por ciento) y Pasco (7,2 por
ciento); siendo los de menor porcentaje Apurímac (2,3
por ciento), Moquegua y Puno, 2,7 por ciento, en cada
caso. (Ver Cuadro Nº 36A. Anexo III).
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
41
42
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Ficha Técnica de la Encuesta
OBJETIVO
Proveer de información actualizada sobre la dinámica
demográfica y el estado de salud de las madres y niños
Marco Muestral: El marco de la ENDES es un Marco
Maestro de áreas que fue elaborado con información
menores de 5 años, que permita la estimación de los
indicadores identificados de los Programas Estratégicos
de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del
2007.
en el marco de la Estrategia Nacional de Presupuesto
por Resultado; así como también la evaluación y
Unidades de Muestreo:
formulación de los programas de población y salud
familiar en el país.
z
En el Área Urbana: Las Unidades de Muestreo
son: El Conglomerado y la Vivienda Particular
POBLACIÓN BAJO ESTUDIO
z
La ENDES 2010 tiene como población objetivo:
En el Área Rural: Las Unidades de Muestreo son:
El Área de Empadronamiento Rural y la Vivienda
Particular.
z
z
z
Los hogares particulares y sus miembros, incluyendo
las visitas que pernoctaron la noche anterior al día
de la entrevista en la vivienda.
Tamaño de la Muestra: Teniendo como objetivo
básico proveer los indicadores solicitados por la
Todas las mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años
de edad; y,
Dirección Nacional de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de la
Los niños menores de 5 años.
implementación de la Estrategia Nacional de
Presupuesto por Resultado, el tamaño de la Muestra
DISEÑO MUESTRAL
Maestra es 2 mil 264 conglomerados para un horizonte
de tres años, a razón de una muestra anual de
Tipo de Muestra: La muestra de la ENDES 2010 es
una Sub Muestra de la Muestra Maestra seleccionada
1 mil 132 conglomerados que incluye una Muestra
Panel de 566 Conglomerados, cuyo detalle se presenta
para el periodo 2009 - 2011, la misma que es
probabilística, de áreas, estratificada, bietápica e
a continuación:
independiente en cada departamento.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
43
CUADRO Nº 01
PERÚ: TAMAÑO DE LA MUESTRA MAESTRA Y MUESTRA ANUAL DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS POR DEPARTAMENTO, 2009-2011
Muestra Maestra 2009 - 2011
Departamento
Total
Amazonas
Tamaño de la Muestra Anual
Conglomerados1/
Viviendas
Conglomerados1/
Vivienda
Número esperado
de niños Menores
de 5 años/2
2 264
82 728
1 132
27 576
9 703
Número de
Coeficiente de niños Menores
Variación %
de 5 añosENDES 2000
11 585
80
3 468
40
1 156
454
7,8
541
104
3 588
52
1 196
452
9,2
449
Apurímac
72
3 300
36
1 100
432
7,2
602
Arequipa
88
3 348
44
1 116
248
30,4
302
Ayacucho
88
3 912
44
1 304
473
9,0
670
Cajamarca
88
3 288
44
1 096
421
8,7
416
Cusco
80
3 264
40
1 088
453
6,2
486
Huancavelica
72
2 832
36
944
419
4,5
641
Huánuco
80
3 036
40
1 012
452
7,8
561
Ica
96
3 264
48
1 088
320
14,9
331
Junin
88
3 300
44
1 100
418
8,1
438
La Libertad
88
3 312
44
1 104
380
9,1
433
Lambayeque
80
2 712
40
904
334
11,5
369
Áncash
Lima
312
7 884
156
2 628
719
12,3
1 016
Loreto
80
2 664
40
888
486
7,2
614
Madre De Dios
88
3 588
44
1 196
407
15,7
482
Moquegua
80
3 300
40
1 100
181
24,4
226
Pasco
88
3 588
44
1 196
421
10,7
458
Piura
88
3 336
44
1 112
470
9,9
503
Puno
88
4 344
44
1 448
446
9,2
593
San Martín
88
2 976
44
992
365
12,2
402
Tacna
80
2 784
40
928
210
26,4
241
Tumbes
80
2 796
40
932
335
12,8
365
Ucayali
88
2 844
44
948
407
12,4
446
1/ El número de conglomerados para la muestra anual se describe en el cuadro 02, en la cual se presenta las submuestras de conglomerados panel A y C y no panel B y D.
2/ El número estimado de niños menores de 5 años para la muestra anual de la ENDES CONTINUA 2009-2011.
CUADRO Nº 02
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA MAESTRA Y LA MUESTRA PANEL, 2009-2011
Distribución de los congomerados, Perú 2009 - 2011
Submuestras de conglomerados anual
Tamaño de la submuestra
2009
A
566
A
B
566
B
2011
A
566
A
C
566
C
D
566
D
C
566
C
Número de conglomerados por año
44
2010
Instituto Nacional de Estadística e Informática
1 132
1 132
1 132
Niveles de Inferencia:
Muestra Semestral: 50 por ciento de la
Muestra
z
z
z
Nacional, urbano y rural
Regiones Naturales: Costa, Sierra y Selva
Lima Metropolitana.
Muestra Anual:
Muestra
z
z
z
z
100 por ciento de la
Nacional, urbano y rural
Regiones Naturales: Costa, Sierra y Selva
Lima Metropolitana
Cada uno de los 24 departamentos del país
z
años de edad): Peso, Talla y Prueba de
Hemoglobina.
Medición de la Presión Arterial a las MEF y
personas de 50 años o más, integrantes del
hogar.
B. Características de la vivienda
z
Servicios básicos: Agua, desagüe, luz y
combustible utilizado para cocinar.
z
Material predominante en la construcción de la
vivienda: Paredes, piso y techo.
z
Total de cuartos de la vivienda y de habitación
usadas para dormir.
z
Tenencia de electrodomésticos, ganado, parcelas
y uso de la tierra.
z
Otros: Tenencia de combustibles y productos
químicos en el hogar.
TEMAS INVESTIGADOS:
En el Cuestionario Individual
En el Cuestionario del Hogar
z
A. Tipo y características básicas del hogar
y sus integrantes
z
Listado y relación de parentesco con el Jefe del
Hogar.
z
Edad, sexo, supervivencia y residencia de los
padres de los menores de 15 años, integrantes
del hogar.
z
Nivel y asistencia escolar, condición de actividad
y tenencia de seguro de salud, acceso al SIS;
traumatismos y enfermedades crónicas.
z
Medidas antropométricas de los menores de 5
años y MEF (Mujeres en edad fértil de 15 a 49
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Antecedentes de la entrevistada
Reproducción
Anticoncepción
Embarazo, parto, puerperio y lactancia
Inmunización y salud
Nupcialidad
Preferencias de fecundidad
Antecedentes del cónyuge y trabajo de la mujer
El SIDA y enfermedades transmitidas
sexualmente (ETS)
Mortalidad materna
Violencia familiar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
45
46
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Glosario de Términos
1.
7.
Agua tratada
Es el porcentaje de hogares que tienen acceso a agua
segura; entendiéndose como tal, el agua que proviene
de la red pública o de aquella que no proviene de la
red pública pero que le dan tratamiento al agua antes
de beberla; tales como: La hierven, clorifican,
desinfectan solarmente o consumen agua embotellada.
2.
Anemia
La anemia es una condición en la cual la sangre carece
de suficiente glóbulos rojos, o la concentración de
hemoglobina es menor que los valores de referencia
según edad, sexo y altitud. La hemoglobina es un
congregado de proteína que contiene hierro, se produce
en los glóbulos rojos de los seres humanos y su carencia
indica, en principio, que existe una deficiencia de hierro.
3.
Bajo Peso al Nacer
Es el porcentaje de niños menores de cinco años que
independientemente de su edad gestacional pesaron
menos de 2,500 gramos al momento de su nacimiento.
Es el porcentaje de mujeres unidas que desean limitar
o espaciar sus familias y no están usando método
anticonceptivo alguno.
8.
9.
Controles de Crecimiento y Desarrollo
(CRED)
Es el porcentaje de niños menores de 36 meses que
han recibido el número de Controles de Crecimiento y
Desarrollo recomendados para su edad.
6.
Enfermedad Diarreica aguda (EDA)
Se define como diarrea a la presencia de tres o más
deposiciones sueltas o líquidas en un periodo de 24
horas. Si un episodio de diarrea dura menos de 14
días, se trata de diarrea aguda. Si dura 14 días o más,
se la denomina persistente, que es la que suele causar
problemas nutricionales y puede producir la muerte de
los niños y niñas con diarrea.
Índice de Bienestar
Coeficiente de variación
Es una medida estadística que relaciona la desviación
estándar con la media estimada en una muestra de
una población determinada; y, cuyo cociente expresa
el nivel o grado de homogeneidad de los valores
materia de estimación en la muestra y es indicativo del
nivel de precisión de la estimación obtenida.
5.
Desnutrición Crónica
Es el porcentaje de niños menores de cinco años cuya
Talla respecto a la Edad, está dos desviaciones estándar
por debajo de la mediana del Patrón de Crecimiento
Internacional tomado como Población de Referencia.
10.
4.
Demanda insatisfecha de planificación
familiar
Controles prenatales
El control prenatal es el conjunto de acciones y
procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
Es un índice compuesto que otorga un nivel
socioeconómico al Hogar a partir de las características
de la vivienda y la disponibilidad de ciertos bienes de
consumo duradero, el cual por extensión se asigna a
los integrantes del hogar.
11.
Infección Respiratoria aguda ( IRA)
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un complejo
y heterogéneo grupo de infecciones causadas por
distintos gérmenes, que afectan cualquier parte del
aparato respiratorio.
12.
Intervalo de Confianza
El intervalo de confianza es un rango de valores
(calculado en una muestra) dentro del cual se encuentra
el verdadero valor del parámetro, con una probabilidad
determinada.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
47
13.
Lactancia Materna Exclusiva
Es la alimentación del lactante con leche materna de
la madre o de otra mujer, sin ningún suplemento sólido
o líquido, incluyendo el agua.
14.
Métodos Anticonceptivos Modernos
Son aquellos métodos capaces de evitar un embarazo
y son altamente efectivos cuando se usan de manera
correcta. Son seguros y no producen efectos secundarios
considerables; la mayoría no interfiere con el placer
sexual e involucran a la pareja (mujer y hombre) en el
mejoramiento de su salud sexual y reproductiva. Además
están disponibles en farmacias o centros de salud y
hospitales públicos y privados. Están constituidos por
los métodos hormonales, de barrera, dispositivos
intrauterinos, implantes y métodos quirúrgicos.
15.
Métodos Anticonceptivos Tradicionales
Son aquellos métodos que no requieren de ningún
aparato, sustancia química o procedimiento quirúrgico
para lograr evitar el embarazo; se rigen por la naturaleza
del cuerpo y por el reconocimiento de la pareja del
periodo fértil. Cuando la mujer se encuentra en periodo
fértil, la pareja se abstiene de tener relaciones sexuales.
Entre estos métodos figuran la abstinencia periódica,
el retiro y los folklóricos: Lavado con vinagre, lavado
con limón, bebiendo agua de piripiri, etc.
16.
Partos institucionales del último
nacimiento
Es el porcentaje de mujeres cuyo último hijo nacido
vivo en los cinco años anteriores a la encuesta ocurrió
en un establecimiento de salud y que fue atendido por
un Médico, obstetra y/o enfermera.
17.
Planificación familiar
Es el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad
que conoce algún método de planificación familiar; ya
sea un método moderno o un método tradicional.
18.
Presupuesto por Resultado
Es un esquema presupuestario que integra la
programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación del presupuesto, en una visión de logro de
resultados a favor de la población, retroalimentando
los procesos anuales para la reasignación,
reprogramación y ajustes de las intervenciones.
48
Instituto Nacional de Estadística e Informática
19.
Programa Estratégico Acceso de la
Población a la Identidad
Este Programa Estratégico tiene por finalidad reducir
la proporción de peruanos cuyo nacimiento no está
registrado y como tal no tienen Documento Nacional
de Identidad (DNI). Estar indocumentado hace invisible
a la persona y no le permite la existencia legal ante el
Estado. Por esta razón, no son considerados en los
programas sociales, ni favorecidos por los beneficios
sociales que ofrece el Estado, restringiéndose su
desarrollo personal y el ejercicio de su ciudadanía.
20.
Programa Estratégico Articulado
Nutricional
Este Programa Estratégico tiene por finalidad reducir
la Desnutrición Crónica en niños menores de cinco
años, mejorando la alimentación y nutrición del menor
de 36 meses, reduciendo la morbilidad en IRA, EDA y
otras enfermedades prevalentes; además, busca reducir
la incidencia de bajo peso al nacer.
21.
Programa Estratégico Salud Materno
Neonatal
El Programa Salud Materno Neonatal busca reducir la
Mortalidad Materna y Neonatal, para ello propone dar
atención universal a los niños y adolescentes y poner a
disposición servicios de planificación familiar, ofrecer
atención prenatal de calidad, identificando factores de
riesgo, asegurar la atención del parto y del recién nacido
por personal calificado; y, fortalecer los servicios de
atención obstétrica básica.
22.
Programas Estratégicos
Son intervenciones articuladas del Estado, entre sectores
y por niveles de gobierno, en torno a la resolución de
un problema central que aqueja a la población de un
país. Los programas estratégicos, constituyen el elemento
fundamental de gestión del presupuesto por resultado;
en tal sentido, responden a un modelo causal para
logar resultados, cuyos niveles guardan una relación
lógica de medios-fines, a partir de los insumos,
subproductos, productos, resultados intermedios y
finales asociados con el conjunto de intervenciones que
lo constituyen.
23.
Quintil de Riqueza
Es la distribución de los Hogares en cinco partes iguales
teniendo como unidad de ordenamiento el valor del
Índice de bienestar que éstos alcanzaron, dando lugar
a la especificación de un punto de corte para cada
uno de ellos.
24.
Saneamiento básico
Es el porcentaje de hogares que tienen acceso como
mínimo a un pozo ciego o negro para la disposición
de sus excretas.
25.
Suplemento de hierro de 6 a menos de
36 meses
Es el porcentaje de niños de 6 a menos de 36 meses
que han recibido suplemento de hierro con el objetivo
de asegurar el suministro adecuado de este nutriente
en la dieta de los niños, con el propósito de prevenir y
disminuir la prevalencia de anemia.
26.
Suplemento de hierro en el último
nacimiento
Es el porcentaje de mujeres que en la gestación de su
último hijo nacido vivo en los cinco años anteriores a
la encuesta recibieron hierro en pastilla, jarabe o
inyección.
27.
Tasa de Mortalidad Infantil de los cinco
años anteriores a la encuesta
Es el número de nacidos vivos que fallece antes de
cumplir el primer año de vida por cada mil nacidos
vivos. En este caso, la tasa tiene como periodo de
referencia las defunciones de menores de 12 meses
ocurridas en los últimos cinco años, teniendo como
denominador el total de nacidos vivos en ese mismo
periodo.
28.
Tasa de Mortalidad Neonatal de los
diez años anteriores a la encuesta
Es el número de nacidos vivos que fallece antes de
cumplir el primer mes de vida por cada mil nacidos
vivos. En este caso, la tasa tiene como periodo de
referencia las defunciones de menores de 28 días
ocurridos en los últimos diez años, teniendo como
denominador el total de nacidos vivos en ese mismo
periodo.
29.
Tasa Global de Fecundidad de los tres
años anteriores a la encuesta
Es el número promedio de hijos que una mujer habría
tenido al final de sus años reproductivos si la misma se
hubiera ajustado a las tasas de fecundidad por edad
específica durante cada año de su vida reproductiva;
teniendo de base la experiencia reproductiva de las
mujeres en edad fértil en los tres años anteriores a la
encuesta.
30.
Vacunas Básicas completas para su
edad
La vacuna es un preparado de antígenos que una vez
dentro del organismo provoca la producción de
anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos. Las vacunas son una
manera sencilla de evitar que los niños se contagien
algunas enfermedades que pueden tener, en algunos
casos, complicaciones graves (tétanos, poliomielitis,
sarampión, etc.). Para lograr una protección suficiente
y prolongada es necesario aplicar todas las dosis de
vacunas que recomienda el calendario de vacunación
vigente, el mismo que es normado y aprobado por el
Ministerio de Salud.
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
49
Anexo N° 1
Artículado Nutricional
52
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
53
2,4
5,4
2,4
7,3
13,9
8,3
2,8
8,0
2,8
3,8
8,0
4,1
3,1
2,9
2,3
5,0
10,6
9,4
3,1
6,9
3,7
n.d.
n.d.
3,3
2,5
3,4
6,6
12,0
21,3
2,5
13,4
40,2
11,9
7,3
16,4
38,6
20,9
45,2
30,2
21,6
35,1
21,7
30,6
39,7
15,0
6,9
7,5
31,3
28,9
32,4
n.d.
n.d.
42,4
47,0
30,6
16,8
7,2
4,5
49,1
C.V.
25,4
Valor
estimado
4 102
3 028
2 183
1 451
821
3 066
1 467
3 032
918
2 114
n.d.
n.d.
2 536
6 222
3 786
1 577
6 735
4 850
3 261
824
2 437
5 393
1 406
3 987
2 931
1 170
1 761
5 280
6 305
11 585
Casos sin
Ponderar
39,6
32,6
11,3
6,9
4,2
42,1
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
38,5
14,5
6,2
19,8
26,2
9,4
8,6
10,4
34,6
21,0
40,6
25,5
18,5
30,8
11,8
36,9
22,6
Valor
estimado
6,2
7,7
16,3
26,0
40,9
3,7
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
5,4
10,1
25,6
7,2
7,3
18,0
28,1
22,7
6,0
9,7
6,7
9,0
17,1
10,1
10,0
5,8
5,6
C.V.
2007 a/
872
710
472
260
195
2 909
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
1 110
886
417
1 485
1 024
657
152
505
1 166
304
862
686
306
380
1 141
1 368
2 509
Casos sin
Ponderar
37,1
23,3
9,7
5,8
2,3
38,7
5,8
19,3
17,5
24,4
(41,3)
9,7
26,2
32,2
13,1
5,7
16,5
20,9
6,5
4,8
8,3
30,1
16,9
37,9
22,2
16,1
28,0
9,9
32,8
18,3
Valor
estimado
4,1
4,6
9,3
13,2
27,3
4,1
14,9
4,2
4,8
8,1
25,6
30,2
5,2
3,7
5,4
12,2
4,1
4,2
9,2
17,0
10,7
3,7
8,0
3,9
5,8
8,7
7,2
5,6
3,9
3,4
C.V.
2009
3 030
2 707
2 041
1 252
727
2 284
1 133
5 838
4 385
1 453
34
164
2 588
3 883
3 882
1 665
5 627
4 130
2 855
628
2 227
4 052
1 394
2 658
2 850
1 387
1 463
5 306
4 451
9 757
Casos sin
Ponderar
35,9
21,3
11,6
5,1
2,9
38,0
5,6
19,0
17,5
23,5
(11,2)
12,2
25,3
32,5
11,4
6,2
16,9
19,4
8,4
6,3
10,3
27,6
14,3
35,8
21,7
17,7
25,2
10,1
31,3
17,9
Valor
estimado
33,3
19,2
9,7
3,5
1,4
34,7
3,9
17,5
16,0
20,2
1,5
2,5
22,6
30,3
10,1
4,6
15,5
17,7
6,9
4,3
8,4
25,5
11,9
32,9
19,0
14,5
21,0
9,0
29,0
38,6
23,4
13,6
6,6
4,4
41,3
7,2
20,4
19,1
26,8
20,9
21,9
28,0
34,7
12,7
7,8
18,2
21,1
9,8
8,4
12,3
29,7
16,8
38,6
24,5
20,9
29,4
11,3
33,6
3,8
5,0
8,6
15,5
26,8
4,4
15,0
3,9
4,5
7,1
44,1
40,6
5,4
3,4
5,9
13,2
4,1
4,4
8,7
16,6
9,6
3,9
8,7
4,1
6,4
9,3
8,5
5,9
3,7
3,4
Inferior
16,7
Superior
19,1
C.V.
Intervalo de
confianza al 95%
2010
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
1/ La estimación excluye los menores cuyas madres no residen en la vivienda.
2/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Total
Área de residencia
Urbana
Rural
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
Edad
Menores de 36 meses
De 36 a 59 meses
Nivel de educación 1/
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 2/
La Hierven
Red Pública
Otra fuente
Otro tratamiento
Consumen agua embotellada
Sin tratamiento
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 01: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
( Patrón de referencia NCHS )
2 930
2 341
1 971
1 267
680
2 021
1 054
5 647
4 319
1 328
33
186
2 269
3 576
3 642
1 619
5 354
3 835
2 812
591
2 221
3 863
1 350
2 513
2 514
1 193
1 321
4 944
4 245
9 189
Casos sin
Ponderar
54
Instituto Nacional de Estadística e Informática
36,0
34,5
43,0
12,3
33,6
42,8
43,2
53,4
42,8
12,1
31,3
27,9
23,6
8,3
32,4
18,7
9,3
26,4
24,1
29,7
19,9
5,4
12,9
33,6
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
12,3
12,6
12,3
26,4
10,3
8,4
15,3
21,5
10,9
11,7
6,8
9,0
12,5
7,3
14,9
8,4
6,2
3,7
8,0
9,3
6,2
31,2
7,5
10,2
2,5
C.V.
365
446
402
241
503
593
482
226
458
1 016
614
433
369
561
331
438
486
641
670
416
602
302
541
449
11 585
Casos sin
Ponderar
7,2
22,7
16,3
4,7
22,9
29,1
9,2
6,4
30,9
9,3
24,5
26,4
15,6
41,5
9,0
26,2
31,9
52,2
36,8
37,3
34,3
7,9
28,9
30,6
22,6
Valor
estimado
20,6
10,2
14,3
35,2
12,4
10,5
14,8
32,9
8,3
14,4
9,3
15,3
16,9
9,8
15,1
13,3
15,4
6,6
10,3
8,7
9,5
40,6
11,7
13,0
5,6
C.V.
Junio 2007 a/
384
531
486
283
441
322
587
269
424
462
535
345
403
346
384
261
271
412
396
372
351
357
363
369
2 509
Casos sin
Ponderar
9,5
24,3
19,7
2,4
16,1
19,0
7,8
4,8
24,9
6,2
24,9
19,3
13,0
31,0
7,6
24,9
29,1
44,7
30,3
32,0
30,9
8,2
20,3
23,7
17,9
Valor
estimado
6,9
19,9
16,1
0,8
12,4
15,5
6,0
2,7
20,7
4,8
20,2
13,8
6,0
26,3
5,0
20,2
23,8
38,4
26,2
27,3
26,3
5,4
16,7
20,0
16,7
Inferior
12,0
28,6
23,2
4,0
19,8
22,4
9,5
6,8
29,1
7,5
29,6
24,7
20,0
35,8
10,3
29,6
34,3
50,9
34,4
36,7
35,5
11,0
23,9
27,4
19,1
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2009-2010 b/
13,6
9,1
9,2
34,5
11,7
9,2
11,7
22,2
8,5
11,0
9,6
14,4
27,4
7,8
17,7
9,6
9,2
7,2
6,9
7,5
7,5
17,6
9,0
8,0
3,4
C.V.
712
992
826
376
903
767
886
557
824
1 385
1 155
755
544
790
681
749
670
711
889
839
711
521
912
791
9 189
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana de
fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2010.
25,4
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 01A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
( Patrón de referencia NCHS )
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
55
5,1
9,3
5,1
16,4
28,4
18,3
5,1
8,8
5,6
7,8
14,4
9,2
5,8
6,8
4,6
9,0
22,4
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
5,4
6,3
14,2
23,1
34,2
3,1
15,6
45,7
12,5
10,5
14,5
42,4
25,9
49,8
34,1
25,8
40,3
27,3
30,0
47,2
18,9
8,9
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
49,2
39,6
16,6
8,9
5,3
54,7
C.V.
28,5
Valor
estimado
2007 a/
879
712
471
260
196
2 118
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
1 114
890
418
1 494
1 024
659
152
507
1 174
306
868
685
305
380
1 144
1 374
2 518
Casos sin
Ponderar
45,3
29,7
14,1
10,1
4,2
47,9
8,5
25,1
23,4
29,9
43,1
15,0
33,2
39,8
18,7
7,8
23,2
24,6
10,2
7,5
13,0
37,5
23,2
45,9
28,1
21,6
34,2
14,2
40,3
23,8
Valor
estimado
2009
3,4
4,2
7,1
11,1
21,4
3,3
12,6
3,7
4,3
7,3
24,4
27,9
4,5
3,2
4,6
9,8
3,5
3,8
7,8
14,5
8,8
3,3
7,0
3,4
4,9
7,9
5,9
5,0
3,3
3,0
C.V.
3 037
2 714
2 049
1 253
729
2 293
1 135
5 859
4 405
1 454
34
164
2 590
3 891
3 895
1 669
5 653
4 129
2 862
630
2 232
4 067
1 400
2 667
2 853
1 388
1 465
5 320
4 462
9 782
Casos sin
Ponderar
44,0
28,6
15,4
7,2
5,2
46,8
8,1
24,3
23,1
28,1
(13,3)
15,6
32,9
40,4
15,7
8,7
23,3
23,1
11,8
8,6
14,9
34,4
19,7
43,4
28,5
24,9
31,6
14,1
38,8
23,2
Valor
estimado
2010
41,4
26,1
13,2
5,5
3,2
43,6
6,1
22,7
21,3
24,4
2,7
5,3
30,1
38,2
14,1
6,9
21,8
21,3
10,0
6,2
12,3
32,3
16,8
40,7
25,4
20,7
27,1
12,7
36,6
21,9
Inferior
46,7
31,0
17,7
9,0
7,2
50,0
10,1
25,9
24,8
31,8
23,9
25,8
35,7
42,6
17,4
10,5
24,9
24,8
13,6
11,0
17,4
36,5
22,5
46,2
31,6
29,0
36,1
15,5
41,1
24,5
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
1/ La estimación excluye los menores cuyas madres no residen en la vivienda.
2/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
Total
Área de residencia
Urbana
Rural
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
Edad
Menores de 36 meses
De 36 a 59 meses
Nivel de educación 1/
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 2/
La Hierven
Red Pública
Otra fuente
Otro tratamiento
Consumen agua embotellada
Sin tratamiento
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
Ámbito geográfico /
Características
3,0
4,4
7,3
12,4
19,5
3,5
12,8
3,4
3,8
6,7
40,6
33,6
4,3
2,8
5,3
10,8
3,4
3,9
7,7
14,0
8,7
3,2
7,4
3,2
5,6
8,5
7,3
5,1
3,0
2,9
C.V.
CUADRO Nº 02: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009 Y 2010
( Patrón de referencia OMS )
2 948
2 346
1 977
1 270
678
2 033
1 055
5 664
4 331
1 333
33
187
2 280
3 592
3 658
1 618
5 386
3 833
2 821
592
2 229
3 880
1 352
2 528
2 518
1 193
1 325
4 952
4 267
9 219
Casos sin
Ponderar
56
Instituto Nacional de Estadística e Informática
5,1
28,5
37,4
38,6
41,7
12,4
42,2
46,6
36,9
59,2
49,4
13,0
31,9
31,2
20,1
11,4
32,3
15,7
9,5
39,5
29,6
36,7
25,1
6,3
12,2
30,5
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
361
371
351
357
398
370
273
417
351
382
261
344
406
463
535
586
265
422
442
323
488
283
384
532
2 518
Casos sin
Ponderar
25,2
28,6
38,6
12,3
38,8
40,5
35,4
54,6
37,4
10,3
30,4
26,1
17,8
8,9
31,0
11,9
5,7
32,6
22,9
25,5
26,8
3,0
12,8
31,6
23,2
Valor
estimado
2009-2010 b/
21,1
24,3
33,6
8,2
34,5
35,9
29,3
49,0
32,0
7,7
25,0
20,5
11,2
7,3
26,0
9,8
3,5
27,6
18,4
21,3
23,0
1,1
9,8
27,4
21,9
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
29,3
32,9
43,6
16,4
43,1
45,2
41,4
60,3
42,9
12,9
35,8
31,8
24,4
10,5
36,1
14,1
7,9
37,6
27,3
29,7
30,6
4,8
15,9
35,8
24,5
Superior
8,3
7,6
6,6
17,0
5,7
5,9
8,7
5,3
7,4
12,8
9,0
11,1
18,9
9,2
8,3
9,2
19,8
7,8
10,0
8,4
7,2
31,7
12,1
6,8
2,9
C.V.
913
794
714
523
898
843
672
714
791
684
753
755
546
1 388
1 155
889
557
821
908
771
828
377
713
994
9 219
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005 y 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana de
fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2005, 2007, 2008, 2009 y 2010.
9,5
8,8
8,0
25,4
8,5
7,6
13,9
5,1
8,1
12,6
11,9
13,1
12,5
14,1
7,6
10,1
26,6
6,7
10,6
9,5
10,8
26,9
14,6
7,3
C.V.
Valor
estimado
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 02A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007 Y 2010
( Patrón de referencia OMS )
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
57
73,9
Selva rural
48,5
71,1
61,0
57,0
50,3
83,3
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
2,0
9,2
4,6
4,2
3,7
322
99
159
195
287
421
179
398
584
183
125
308
400
143
543
229
81
310
635
526
1 161
Casos sin
Ponderar
81,1
41,2
72,2
74,2
67,8
77,2
54,8
69,3
75,0
82,4
78,8
80,8
76,1
67,8
72,4
60,3
60,0
60,1
76,5
64,5
68,7
Valor
estimado
3,5
39,5
17,9
9,7
7,4
7,3
20,0
9,0
4,7
9,3
10,7
7,1
7,7
5,4
5,0
17,9
19,7
13,7
5,9
8,1
5,4
C.V.
2007 a/
240
18
27
44
67
67
41
88
94
34
33
67
63
42
105
36
15
51
104
119
223
Casos sin
Ponderar
87,8
35,5
56,0
66,2
79,4
85,1
52,7
67,8
82,0
87,9
66,8
77,6
82,8
63,6
76,2
61,6
57,0
59,3
82,9
60,6
68,5
Valor
estimado
2,8
21,3
10,4
6,8
3,8
3,5
10,4
4,5
3,3
3,9
8,6
4,6
3,9
8,1
3,6
6,6
10,4
6,1
3,0
4,7
3,0
C.V.
2009
216
60
118
192
264
267
165
420
316
125
126
251
243
121
364
228
58
286
396
505
901
Casos sin
Ponderar
87,3
47,7
61,6
62,7
74,7
82,8
56,4
67,4
77,7
78,6
75,8
77,2
89,7
73,9
83,7
56,5
49,1
52,8
83,9
59,9
68,3
Valor
estimado
2010
81,1
32,0
48,6
52,7
67,3
77,6
45,6
60,6
71,6
69,6
66,9
70,9
85,2
64,9
79,2
46,7
36,9
44,9
79,7
53,9
64,1
Inferior
93,5
63,5
74,7
72,6
82,0
87,9
67,1
74,2
83,7
87,7
84,7
83,6
94,3
82,9
88,2
66,4
61,2
60,8
88,2
65,8
72,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
82,0
Quintil inferior
Quintil de riqueza
2,0
7,0
69,5
Superior
2,4
72,2
Secundaria
2,4
4,0
4,5
3,1
2,1
5,3
2,1
4,9
5,2
3,6
2,0
2,9
1,7
C.V.
2000
Sin educación/Primaria
Nivel de educación
69,4
Selva urbana
72,3
81,4
Sierra rural
Selva
66,1
Sierra urbana
77,4
53,9
Resto Costa
Sierra
58,0
Lima Metropolitana
Costa
56,0
77,3
Región natural
58,6
Rural
67,2
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
3,6
16,8
10,8
8,1
5,0
3,2
9,7
5,1
3,9
5,9
6,0
4,2
2,6
6,2
2,8
8,8
12,6
7,6
2,6
5,1
3,1
C.V.
159
63
90
178
194
241
141
352
273
106
117
223
202
112
314
176
53
229
339
427
766
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 03: PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA EXCLUSIVA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
58
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2,7
9,8
7,4
3,4
16,2
6,4
9,2
7,6
5,3
7,8
23,3
11,8
9,5
21,3
8,1
6,4
9,2
11,1
9,0
11,2
8,1
13,0
16,7
14,0
8,5
67,2
60,6
79,2
93,5
53,7
82,6
82,4
84,4
89,1
82,5
37,0
64,9
67,5
45,5
59,7
82,3
72,9
56,3
74,4
52,9
75,9
61,9
53,8
66,7
68,5
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
54
27
26
42
58
51
39
32
48
62
99
33
40
37
27
57
64
45
34
69
41
62
48
66
1 161
Casos sin
Ponderar
79,6
47,2
65,6
74,2
73,7
58,7
79,6
34,8
52,7
79,2
55,2
62,9
54,4
71,1
43,2
76,0
84,6
86,3
70,3
93,1
57,8
74,0
62,8
70,2
68,7
Valor
estimado
6,2
14,9
13,9
6,9
10,1
12,5
6,4
31,0
11,0
5,3
11,0
12,7
14,2
9,1
15,7
8,7
5,9
6,8
8,5
5,3
12,4
9,9
11,8
9,8
5,4
C.V.
Junio 2007 a/
65
46
32
58
42
39
59
23
71
77
75
42
46
36
45
50
52
35
41
41
38
46
40
43
223
Casos sin
Ponderar
84,5
45,2
56,7
73,9
70,8
63,0
77,8
77,6
58,5
82,3
59,1
42,4
78,4
80,4
64,0
74,3
89,0
83,4
77,7
77,6
38,5
90,8
60,2
86,1
68,5
Valor
estimado
6,8
17,0
19,7
13,4
11,8
12,4
8,9
10,7
13,4
7,3
9,6
27,4
8,1
7,1
12,6
10,6
6,5
9,0
7,3
8,8
32,2
7,5
15,7
6,2
3,0
C.V.
2009
59
38
24
28
30
46
44
23
51
41
67
24
39
39
40
36
32
29
48
42
21
30
30
40
901
Casos sin
Ponderar
87,2
47,4
72,5
76,7
97,3
43,4
78,5
72,9
58,0
63,0
55,0
52,5
76,6
91,5
43,7
83,4
94,7
82,3
77,7
82,0
66,7
86,3
69,1
72,7
68,3
Valor
estimado
2010
77,6
21,1
47,4
63,6
92,0
27,5
62,4
52,7
43,3
49,4
42,7
31,5
60,5
79,3
26,2
66,3
84,6
68,3
65,7
70,7
49,0
70,6
52,9
54,5
64,1
Inferior
96,8
73,6
97,6
89,8
102,7
59,2
94,6
93,1
72,7
76,6
67,2
73,6
92,8
103,7
61,2
100,4
104,8
96,4
89,6
93,2
84,4
102,1
85,3
90,9
72,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
5,6
28,2
17,6
8,7
2,8
18,6
10,4
14,1
12,9
11,0
11,4
20,4
10,7
6,8
20,4
10,4
5,4
8,7
7,8
7,0
13,5
9,3
11,9
12,8
3,1
C.V.
39
21
13
42
29
42
42
17
43
35
60
22
34
25
31
35
19
34
43
42
25
21
25
27
766
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
1/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 03A: PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES DE EDAD CON LACTANCIA EXCLUSIVA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
59
5,1
63,0
Ámbito JUNTOS
313
453
288
254
150
93
647
426
165
328
135
193
547
148
399
363
105
258
587
651
1 238
Casos sin
Ponderar
62,5
63,1
60,9
57,2
38,3
51,2
61,6
59,6
42,9
52,4
58,9
47,4
65,7
59,7
67,7
50,3
49,1
51,2
53,3
61,0
56,8
Valor
estimado
3,9
4,8
6,0
8,2
18,8
14,3
4,0
6,1
13,6
6,4
7,2
9,9
4,5
10,7
4,8
8,2
16,6
7,3
6,5
4,4
4,0
C.V.
2007 a/
853
378
303
226
93
67
460
410
162
330
155
175
453
107
346
284
53
231
482
585
1 067
Casos sin
Ponderar
61,1
55,4
56,9
50,1
47,8
28,3
57,7
49,4
41,5
47,6
46,8
48,3
59,8
56,5
61,9
43,4
43,1
43,7
46,8
56,7
50,4
Valor
estimado
3,7
3,5
3,6
4,5
6,1
11,5
2,9
3,3
5,8
4,1
5,9
5,7
2,9
4,6
3,7
4,3
7,0
5,0
3,1
2,9
2,2
C.V.
2009
1 010
1 364
1 194
956
594
287
1 655
1 861
770
1 360
635
725
1 715
612
1 103
1 320
274
1 046
2 425
1 970
4 395
Casos sin
Ponderar
63,6
59,4
54,6
49,6
43,3
31,0
57,1
50,6
39,3
52,5
53,1
51,9
60,1
55,3
63,1
41,5
42,8
40,4
46,6
56,6
50,3
Valor
estimado
2010
59,3
56,1
50,9
45,0
38,1
24,3
54,1
47,5
34,6
49,2
47,9
47,9
57,2
50,4
59,3
38,0
36,9
36,4
43,8
53,9
48,3
Inferior
67,9
62,7
58,3
54,3
48,5
37,8
60,1
53,6
44,0
55,7
58,3
55,9
63,1
60,2
66,8
45,1
48,6
44,3
49,4
59,4
52,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
1/ Se excluye los menores cuyas madres no residen en la vivienda.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
4,6
3,9
4,4
6,3
9,9
60,4
65,4
66,2
59,0
47,6
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
3,1
3,1
6,8
63,6
58,9
58,2
Nivel de educación 1/
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
5,6
10,3
6,6
50,5
45,3
53,5
Selva
Selva urbana
Selva rural
3,5
5,8
4,0
3,6
5,1
4,5
60,4
59,0
61,9
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
3,1
3,4
65,9
64,5
66,4
60,4
61,6
Área de residencia
Urbana
Rural
2,3
C.V.
2000
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
60,9
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
3,4
2,8
3,5
4,8
6,1
11,1
2,7
3,1
6,1
3,1
5,0
3,9
2,5
4,5
3,0
4,3
7,0
5,0
3,1
2,5
2,1
C.V.
946
1 428
1 164
965
581
296
1 698
1 840
787
1 241
577
664
1 814
633
1 181
1 379
284
1 095
2 375
2 059
4 434
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 04: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
60
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3,0
9,5
12,4
12,6
14,6
10,9
10,8
5,8
8,4
11,4
37,6
11,9
19,1
11,1
7,7
13,9
9,8
19,6
14,8
7,9
18,0
19,5
14,3
11,9
12,4
60,9
60,0
72,2
60,0
51,6
58,3
64,4
79,4
64,2
64,2
29,6
65,3
45,5
66,7
59,1
47,6
64,2
47,1
55,3
68,4
77,5
38,5
73,9
66,7
56,0
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
50
51
23
39
40
57
47
17
53
82
121
33
55
49
27
67
67
63
45
60
31
75
36
50
1 238
Casos sin
Ponderar
49,9
58,2
51,6
54,1
78,5
49,3
65,5
56,2
64,2
59,6
51,0
55,4
57,8
58,2
50,6
55,4
66,9
73,1
54,2
64,6
50,6
64,2
54,1
48,5
56,8
Valor
estimado
7,4
6,1
9,3
7,1
5,5
7,1
7,7
8,2
5,1
7,0
7,7
6,2
6,6
8,7
7,0
11,9
6,9
6,7
7,3
7,9
8,5
7,2
8,7
10,5
4,0
C.V.
Junio 2007 a/
243
182
113
233
135
203
174
107
288
265
186
182
165
96
171
146
127
112
160
139
164
165
148
168
1 067
Casos sin
Ponderar
64,1
50,8
48,6
32,3
72,7
46,4
66,6
58,3
53,4
45,2
43,0
30,8
49,0
60,5
44,9
53,1
68,3
76,3
41,3
54,4
59,0
66,1
52,6
52,9
50,4
Valor
estimado
6,0
7,8
5,7
8,9
8,2
2,2
C.V.
5,1
7,4
9,8
10,6
4,7
9,2
6,8
9,0
5,0
8,3
6,9
12,6
9,4
8,3
8,4
7,5
4,3
6,0
12,9
2009
247
181
75
193
189
213
151
136
218
315
312
125
156
145
171
166
168
126
206
197
127
169
180
229
4 395
Casos sin
Ponderar
65,3
54,3
52,6
44,8
78,1
36,8
55,5
42,4
58,3
55,9
41,5
32,2
46,6
41,4
54,0
66,5
71,5
58,6
59,8
52,9
44,5
61,9
57,7
52,7
50,3
Valor
estimado
2010
57,8
46,7
43,6
38,4
70,2
28,7
46,1
34,7
51,1
49,6
35,9
24,1
38,3
35,1
45,0
56,8
61,7
49,6
51,5
44,6
35,0
54,4
48,8
45,6
48,3
Inferior
72,7
61,9
61,5
51,1
86,0
44,8
64,9
50,0
65,5
62,3
47,1
40,2
54,9
47,7
63,1
76,1
81,2
67,5
68,2
61,2
54,0
69,3
66,5
59,9
52,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
5,8
7,1
8,7
7,3
5,1
11,1
8,6
9,2
6,3
5,8
6,8
12,8
9,1
7,8
8,5
7,4
6,9
7,8
7,1
8,0
10,9
6,2
7,8
6,9
2,1
C.V.
228
160
96
194
171
229
169
135
180
286
323
136
201
165
155
161
154
184
200
202
126
181
181
217
4 434
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 04A: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑAS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
61
4,8
7,8
5,6
3,9
8,4
4,3
6,2
9,3
8,1
20,5
20,5
20,4
20,5
21,3
20,2
26,2
23,8
27,6
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
4,2
21,1
Ámbito JUNTOS
1 989
2 724
1 962
1 367
962
595
3 951
2 559
1 100
1 958
803
1 155
3 567
946
2 621
2 085
546
1 539
3 475
4 135
7 610
Casos sin
Ponderar
25,3
30,9
24,7
19,3
26,0
14,9
29,5
21,8
17,8
31,4
31,5
31,3
24,4
18,4
27,2
21,2
25,6
17,2
21,6
27,3
24,0
Valor
estimado
5,7
9,1
9,8
15,8
20,4
23,3
7,7
11,3
20,3
9,2
13,2
12,8
9,6
21,0
10,5
13,5
20,8
14,5
10,7
8,7
7,0
C.V.
2007 a/
1 718
529
440
312
151
130
688
596
278
428
197
231
723
198
525
411
86
325
720
842
1 562
Casos sin
Ponderar
18,3
24,0
17,3
16,2
14,3
10,3
22,6
16,4
11,5
25,5
22,3
28,6
16,1
10,4
19,6
15,2
16,5
13,6
14,6
22,1
17,2
Valor
estimado
7,7
5,3
6,8
9,2
14,9
19,7
5,3
7,1
12,2
5,9
8,7
8,0
6,0
11,9
6,9
8,3
12,8
8,6
6,5
5,0
4,2
C.V.
2009
1 342
1 747
1 558
1 298
824
453
2 170
2 557
1 153
1 697
815
882
2 353
853
1 500
1 830
423
1 407
3 317
2 563
5 880
Casos sin
Ponderar
17,7
20,9
21,1
18,6
15,0
11,6
21,2
18,8
12,4
24,4
26,4
22,7
15,6
13,4
16,9
18,3
17,9
18,7
18,0
18,7
18,3
Valor
estimado
2010
14,9
18,3
18,0
15,3
11,0
7,8
18,8
16,6
9,7
20,9
20,6
18,5
13,7
10,4
14,5
15,8
13,9
15,8
16,0
16,7
16,8
Inferior
20,5
23,5
24,2
21,8
18,9
15,3
23,6
21,1
15,1
28,0
32,2
27,0
17,5
16,4
19,4
20,8
21,9
21,6
20,0
20,7
19,7
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
4,4
5,4
7,7
8,2
10,4
24,0
21,2
21,7
19,9
17,0
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
3,7
4,9
8,6
23,0
21,4
16,5
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
4,3
3,6
20,6
22,2
Área de residencia
Urbana
Rural
2,8
C.V.
21,3
Valor
estimado
2000
Total
Ámbito geográfico /
Características
8,1
6,4
7,5
8,9
13,4
16,5
5,8
6,1
11,0
7,5
11,2
9,5
6,2
11,4
7,3
6,9
11,4
7,8
5,7
5,5
4,1
C.V.
CUADRO Nº 05: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1 126
1 678
1 387
1 186
711
411
2 056
2 296
1 021
1 471
700
771
2 209
791
1 418
1 693
368
1 325
2 939
2 434
5 373
Casos sin
Ponderar
62
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2,8
15,2
11,1
14,5
15,9
10,2
11,8
12,3
7,7
11,3
14,5
11,3
13,4
10,0
7,2
10,7
14,6
20,5
9,7
10,0
12,3
13,7
11,5
26,6
9,0
21,3
21,4
19,1
9,3
20,8
18,0
23,8
19,2
21,5
29,7
18,6
21,4
10,4
32,9
21,2
28,6
14,2
13,0
25,8
21,5
19,0
21,6
28,7
7,0
25,9
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
370
278
375
226
433
265
297
483
370
221
281
259
216
679
413
323
193
275
302
405
259
167
215
305
7 610
Casos sin
Ponderar
23,8
18,7
21,2
13,0
20,9
21,7
13,2
26,9
24,7
20,7
24,5
20,4
13,9
18,4
36,7
20,5
12,2
25,8
23,9
12,5
28,9
11,1
16,9
20,8
24,0
Valor
estimado
11,0
15,0
18,0
17,0
13,5
12,2
18,3
11,0
12,8
10,8
14,5
14,6
16,9
11,0
9,0
9,7
19,6
9,8
11,5
18,9
7,8
17,0
13,2
10,2
7,0
C.V.
Junio 2007 a/
312
273
305
276
346
289
211
366
271
298
228
300
293
441
452
448
204
337
302
271
350
219
308
418
1 562
Casos sin
Ponderar
22,3
24,1
9,3
10,1
13,0
18,6
12,1
13,8
24,3
12,2
15,5
9,2
15,5
17,5
33,9
20,5
13,3
30,3
25,1
11,7
21,3
11,4
14,1
21,0
18,3
Valor
estimado
17,9
19,9
5,8
6,4
9,9
15,0
8,9
10,6
19,6
8,9
11,0
6,8
11,8
14,9
28,8
16,4
9,0
25,3
20,4
8,4
16,6
7,6
10,7
16,8
16,8
Inferior
26,8
28,3
12,8
13,8
16,0
22,1
15,2
16,9
29,0
15,6
19,9
11,5
19,2
20,0
38,9
24,6
17,6
35,2
29,7
15,1
25,9
15,2
17,4
25,1
19,7
Superior
2009-2010 b/
Intervalo de
confianza al 95%
10,2
9,0
19,1
18,8
11,9
9,7
13,3
11,7
9,8
14,0
14,7
13,0
12,3
7,5
7,6
10,2
16,5
8,3
9,5
14,6
11,2
17,1
12,1
10,1
4,1
C.V.
512
437
422
327
495
520
405
399
436
413
428
460
329
891
672
531
359
504
534
426
471
279
415
588
5 373
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 05A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
63
6,2
9,8
7,5
4,1
6,8
5,1
4,6
6,0
6,5
14,2
13,9
14,5
21,6
22,7
21,2
30,7
32,0
29,8
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
4,8
5,2
6,9
9,3
14,8
4,3
23,7
22,9
21,6
13,9
9,9
23,6
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
1 988
2 721
1 961
1 365
962
595
970
1 998
596
1 402
n.d.
n.d.
1 669
3 946
2 558
1 100
1 954
803
1 151
3 566
945
2 621
2 084
546
1 538
3 474
4 130
7 604
Casos sin
Ponderar
20,0
21,7
23,5
13,5
11,2
10,7
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
19,0
18,7
12,2
27,8
28,6
27,1
18,8
20,4
18,0
12,6
10,5
14,6
16,0
19,2
17,4
Valor
estimado
6,6
9,6
9,8
18,4
27,8
39,7
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
8,6
12,2
20,1
10,2
15,6
13,2
8,1
10,9
11,0
18,2
37,6
16,2
11,6
8,1
7,3
C.V.
2007 a/
1 718
529
440
312
151
130
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
688
596
278
428
197
231
723
198
525
411
86
325
720
842
1 562
Casos sin
Ponderar
16,2
19,5
20,8
19,2
14,0
13,8
16,9
16,5
15,2
20,3
*
25,9
23,0
20,0
19,7
12,1
28,4
26,5
30,2
15,6
17,0
14,6
16,3
16,6
15,9
17,5
18,9
18,0
Valor
estimado
5,2
5,3
3,8
C.V.
7,5
6,1
6,6
8,3
11,7
15,9
11,6
5,3
6,4
9,2
94,8
23,6
6,2
5,9
5,8
10,6
5,3
8,3
6,9
6,1
9,4
8,1
7,0
11,0
8,0
2009
1 342
1 747
1 558
1 298
824
453
721
3 506
2 628
878
23
92
1 538
2 170
2 557
1 153
1 697
815
882
2 353
853
1 500
1 830
423
1 407
3 317
2 563
5 880
Casos sin
Ponderar
15,6
19,7
22,7
19,0
16,2
13,5
16,9
17,2
16,9
18,3
(10,0)
34,3
24,4
20,6
20,0
14,0
28,1
30,0
26,4
17,0
20,1
15,1
17,3
17,9
16,7
19,3
18,3
18,9
Valor
estimado
13,3
17,3
19,8
15,9
12,5
9,1
12,7
15,4
14,9
14,8
-4,0
21,0
21,6
18,3
17,7
11,3
25,1
25,4
22,6
15,1
16,6
12,9
14,8
13,6
13,9
17,2
16,4
17,4
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
18,0
22,2
25,5
22,1
20,0
17,9
21,1
19,0
18,8
21,8
23,9
47,6
27,3
22,9
22,3
16,7
31,0
34,6
30,1
19,0
23,5
17,4
19,9
22,2
19,5
21,3
20,2
20,4
Superior
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
1/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
8,7
5,3
8,0
6,7
n.d.
n.d.
5,0
14,0
20,1
22,0
19,3
n.d.
n.d.
25,0
Tratamiento del agua
Con Cloro residual 1/
La Hierven
Red Pública
Otra fuente
Otro tratamiento
Consumen agua embotellada
Sin tratamiento
3,8
5,2
9,0
23,3
18,8
12,1
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
4,5
3,8
17,4
22,6
Área de residencia
Urbana
Rural
2,9
C.V.
19,8
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 06: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON DIARREA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
7,6
6,3
6,4
8,4
11,9
16,6
12,6
5,4
6,0
9,8
71,6
19,7
5,9
5,7
5,9
9,9
5,3
7,8
7,2
5,8
8,7
7,6
7,6
12,2
8,4
5,4
5,4
4,0
C.V.
1 126
1 678
1 387
1 186
711
411
657
3 309
2 544
765
14
114
1 279
2 056
2 296
1 021
1 471
700
771
2 209
791
1 418
1 693
368
1 325
2 939
2 434
5 373
Casos sin
Ponderar
64
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2,9
16,0
13,3
10,5
13,1
11,0
10,2
10,4
6,9
12,3
16,6
9,5
21,2
9,2
9,3
8,3
13,1
14,8
8,6
14,8
11,4
12,0
31,6
14,3
9,7
19,8
20,8
18,7
29,1
13,3
25,4
29,1
22,9
21,3
20,8
17,2
26,3
13,9
19,4
13,7
33,7
14,6
11,9
29,5
15,0
20,2
30,9
7,8
19,6
29,8
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
370
278
375
226
433
265
297
483
370
221
281
259
216
679
410
322
193
275
301
405
259
167
214
305
7 604
Casos sin
Ponderar
23,8
13,9
23,9
14,5
21,8
21,8
19,2
20,6
16,6
17,2
21,1
15,6
16,4
15,9
32,1
29,4
13,3
26,1
19,5
11,5
28,3
12,0
12,7
27,7
17,4
Valor
estimado
11,5
16,5
14,2
16,6
12,7
11,0
20,6
15,0
15,0
14,2
12,2
16,9
14,0
11,3
9,1
6,4
18,3
11,7
12,1
19,4
8,7
19,2
14,3
9,0
7,3
C.V.
Junio 2007 a/
312
273
305
276
346
289
211
366
271
298
228
300
293
441
452
447
204
337
302
271
350
219
308
418
1 562
Casos sin
Ponderar
23,5
15,7
17,2
11,0
18,7
15,7
15,8
16,1
17,9
18,2
22,7
11,0
13,9
17,2
35,4
27,0
16,2
23,3
21,0
18,7
29,0
15,8
11,5
19,0
18,9
Valor
estimado
18,7
12,0
13,0
7,0
15,2
12,4
12,2
11,7
14,2
14,1
18,1
7,4
9,9
14,4
31,4
23,4
12,6
19,6
17,3
14,8
24,8
11,0
8,3
15,1
17,4
Inferior
28,2
19,4
21,5
15,0
22,1
19,1
19,5
20,5
21,6
22,2
27,2
14,7
17,9
20,0
39,3
30,6
19,8
27,0
24,6
22,6
33,1
20,6
14,8
23,0
20,4
Superior
2009-2010 b/
Intervalo de
confianza al 95%
10,3
11,9
12,7
18,6
9,5
10,9
11,8
13,9
10,6
11,3
10,2
16,9
14,7
8,2
5,7
6,8
11,4
8,1
8,8
10,6
7,3
15,5
14,4
10,6
4,0
C.V.
512
437
422
327
495
520
405
399
436
413
428
460
329
891
672
531
359
504
534
426
471
279
415
588
5 373
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 06A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON DIARREA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
65
7,7
9,5
13,8
14,9
4,7
13,7
1 717
2 392
2 134
1 580
997
2 187
3 819
3 694
1 777
2 298
1 155
1 143
3 743
1 374
2 369
3 249
903
2 346
5 354
3 936
9 290
Casos sin
Ponderar
9,4
10,0
6,5
6,0
9,5
10,0
9,2
6,7
10,0
8,8
7,7
9,8
9,2
10,6
8,3
7,6
7,1
8,1
7,7
9,5
8,4
Valor
estimado
8,8
15,5
25,1
30,5
32,4
15,2
13,6
16,1
19,2
19,9
29,7
25,4
15,2
27,4
16,2
17,5
31,9
16,2
15,7
11,7
10,4
C.V.
2007 a/
2 053
643
470
268
224
617
887
870
465
537
277
260
1 015
311
704
670
154
516
1 140
1 082
2 222
Casos sin
Ponderar
9,8
8,7
6,4
6,1
4,9
8,9
8,7
6,6
6,3
8,6
8,5
8,8
8,3
7,8
8,6
5,9
4,9
7,2
6,6
8,4
7,1
Valor
estimado
9,5
9,6
11,5
17,3
22,0
9,0
7,6
8,3
14,6
8,9
13,6
11,0
7,2
12,7
8,6
10,3
18,1
11,8
7,6
6,9
5,5
C.V.
2009
1 922
2 580
2 072
1 315
813
2 255
3 230
3 949
1 856
2 374
1 285
1 089
3 651
1 387
2 264
3 010
716
2 294
5 377
3 658
9 035
Casos sin
Ponderar
11,9
7,9
7,4
6,6
6,4
11,4
10,7
6,5
7,7
8,6
8,5
8,6
9,8
8,3
10,9
6,6
6,2
7,1
7,0
10,4
8,0
Valor
estimado
2010
9,9
6,4
5,7
4,5
3,5
9,6
9,2
5,3
5,9
6,9
6,3
6,1
8,6
6,5
9,2
5,3
4,0
5,9
6,0
9,0
7,2
Inferior
14,0
9,5
9,1
8,7
9,3
13,2
12,2
7,6
9,4
10,3
10,8
11,2
11,1
10,1
12,6
7,9
8,4
8,4
8,0
11,7
8,9
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007 y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Ámbito JUNTOS
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
6,0
5,7
8,0
11,6
9,0
7,3
6,6
5,4
15,0
Segundo quintil
Quintil de riqueza
Quintil inferior
8,1
10,9
12,0
10,1
10,7
9,5
Selva
Selva urbana
Selva rural
11,8
7,2
5,7
5,9
12,5
6,3
11,5
9,1
13,0
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
8,5
14,4
8,8
6,3
5,8
6,8
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
6,8
5,3
7,1
11,3
4,5
8,5
C.V.
Área de residencia
Urbana
Rural
Valor
estimado
2000
Total
Ámbito geográfico /
Características
8,8
9,7
11,7
15,9
22,8
8,0
7,2
9,2
11,6
10,1
13,7
14,9
6,5
11,2
7,9
10,0
18,2
9,0
7,5
6,5
5,2
C.V.
1 666
2 160
1 946
1 249
715
2 209
2 963
3 613
1 703
2 094
1 089
1 005
3 415
1 308
2 107
2 770
619
2 151
4 832
3 447
8 279
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 07: PROPORCIÓN DE NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA CON BAJO PESO AL NACER (<2,5 KG.), SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
66
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4,5
16,3
12,1
13,2
22,1
14,9
27,0
14,6
11,7
12,0
17,5
17,8
17,4
23,0
13,2
14,1
17,0
27,9
11,7
18,8
21,1
15,0
35,0
15,8
20,3
8,5
8,2
10,4
10,1
7,0
8,8
15,2
10,8
12,5
17,4
9,9
11,4
10,0
7,5
5,7
12,4
8,6
4,2
12,4
5,1
8,3
10,7
4,3
8,7
9,6
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
378
297
424
330
490
158
398
479
357
372
385
281
268
1 069
331
544
312
338
370
386
338
277
345
363
9 290
Casos sin
Ponderar
6,6
8,7
7,2
6,3
7,1
8,4
9,7
7,0
11,9
7,7
9,3
7,3
6,7
6,3
10,7
4,3
5,2
12,4
8,4
7,7
7,3
5,4
6,2
8,7
8,4
Valor
estimado
22,2
18,5
18,5
20,0
18,5
18,4
19,7
16,4
17,5
16,7
22,5
18,3
19,3
15,7
16,0
18,4
24,6
11,9
16,2
17,3
19,1
25,0
18,4
13,2
10,4
C.V.
Junio 2007 a/
404
402
458
430
501
296
330
485
379
487
327
383
427
721
449
722
348
510
419
373
547
352
504
551
2 222
Casos sin
Ponderar
8,6
8,9
8,2
5,7
10,1
9,1
11,4
7,5
9,6
6,9
9,0
7,0
9,0
5,9
11,8
5,8
4,3
10,4
9,0
4,1
7,2
3,1
8,6
9,0
8,0
Valor
estimado
6,5
6,8
5,9
3,7
7,6
7,2
8,5
4,9
7,2
4,7
6,7
4,9
6,9
4,5
8,6
4,0
2,8
8,0
6,2
2,2
5,2
1,1
6,5
6,7
7,2
Inferior
10,6
11,0
10,5
7,7
12,7
10,9
14,3
10,2
11,9
9,0
11,4
9,0
11,1
7,2
15,0
7,5
5,8
12,7
11,8
6,1
9,2
5,1
10,6
11,2
8,9
Superior
2009-2010 b/
Intervalo de
confianza al 95%
12,1
12,0
14,2
17,7
12,9
10,5
13,0
17,9
12,4
16,0
13,1
14,8
11,8
11,9
13,8
15,4
17,9
11,6
16,0
23,8
14,1
32,4
12,0
12,6
5,2
C.V.
796
711
707
532
800
668
616
625
701
682
677
711
527
1 493
770
893
581
841
796
615
721
436
701
714
8 279
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 07A: PROPORCIÓN DE NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA CON BAJO PESO AL NACER (<2,5 KG.), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
67
58,6
Ámbito JUNTOS
6,9
3,7
4,8
4,9
4,3
6,8
5,2
3,4
4,4
2,7
C.V.
3,6
5,3
4,9
5,3
7,6
8,3
4,0
4,0
5,6
6,1
12,5
2007 a/
1 718
529
440
312
151
130
688
596
278
197
231
428
723
198
525
411
86
325
720
842
1 562
Casos sin
Ponderar
53,5
47,1
57,2
53,6
59,1
60,2
50,4
54,1
61,9
58,8
41,0
49,6
55,0
54,3
55,4
56,4
54,7
58,4
56,4
51,6
54,8
Valor
estimado
2009
3,8
3,7
3,0
3,8
4,6
5,4
3,1
2,9
3,4
4,1
7,8
4,1
2,5
3,8
3,3
3,2
5,5
2,9
2,4
2,9
1,9
C.V.
1 342
1 747
1 558
1 298
824
453
2 170
2 557
1 153
815
882
1 697
2 353
853
1 500
1 830
423
1 407
3 317
2 563
5 880
Casos sin
Ponderar
65,9
54,0
62,6
63,7
63,2
70,3
54,7
63,9
68,4
63,6
48,3
55,4
63,2
66,6
61,0
62,8
60,8
64,9
63,4
58,8
61,8
Valor
estimado
61,6
50,1
59,3
59,3
57,8
64,7
51,3
61,0
64,1
58,2
41,7
51,0
60,1
62,2
57,0
59,5
55,2
61,3
60,7
55,5
59,7
Inferior
70,3
57,9
65,9
68,0
68,7
75,9
58,0
66,9
72,7
69,1
55,0
59,8
66,2
71,1
65,0
66,2
66,4
68,6
66,1
62,2
63,9
Superior
2010
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Vacunas Básicas Completas incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT, 3 Dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007 y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distrito) son realizadas con información captada en el período 2005-2007, 1er. Trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
60,2
63,0
62,6
70,9
70,7
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quitil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
59,6
Selva
61,8
64,0
69,2
64,4
68,1
62,6
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
65,7
67,4
64,0
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto costa
67,5
53,3
66,8
60,8
Selva urbana
Selva rural
64,3
Área de residencia
Urbana
Rural
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
3,4
3,7
2,7
3,5
4,4
4,1
3,1
2,3
3,2
4,4
7,0
4,1
2,4
3,4
3,4
2,7
4,7
2,8
2,1
2,9
1,7
C.V.
1 126
1 678
1 387
1 186
711
411
2 056
2 296
1 021
700
771
1 471
2 209
791
1 418
1 693
368
1 325
2 939
2 434
5 373
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 08: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009, 2010
68
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2,7
64,3
55,8
58,8
72,1
69,2
59,3
66,2
61,7
59,9
58,0
48,3
55,5
54,4
57,6
66,8
51,6
51,4
71,0
46,3
62,4
62,0
67,7
64,1
69,7
58,8
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
312
273
305
276
346
289
211
366
271
298
228
300
293
441
452
448
204
337
302
271
350
219
308
418
1 562
Casos sin
Ponderar
60,7
63,7
62,3
58,2
60,6
55,4
53,9
71,4
54,8
54,9
51,7
50,9
52,2
54,8
40,7
44,7
71,8
46,3
55,5
51,8
51,1
61,3
64,7
51,7
54,8
Valor
estimado
2009
6,7
5,0
5,5
5,5
6,5
8,1
6,1
5,0
6,9
7,2
8,5
8,4
8,2
5,0
9,6
6,5
5,1
9,6
6,6
7,9
7,5
6,7
5,3
8,2
1,9
C.V.
266
230
221
162
248
271
181
219
231
218
218
215
162
476
354
300
187
281
265
224
234
162
228
327
5 880
Casos sin
Ponderar
58,0
69,3
79,9
64,2
63,0
59,4
70,5
75,5
67,0
55,8
62,9
65,2
60,2
60,9
48,4
56,9
63,5
71,5
59,2
51,7
61,2
66,0
75,2
55,5
61,8
Valor
estimado
49,1
63,2
74,2
56,3
55,1
50,5
62,7
69,4
59,6
48,7
53,5
57,4
48,2
55,6
38,6
49,3
54,9
64,5
52,4
44,3
52,8
56,3
69,4
45,6
59,7
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
66,9
75,5
85,7
72,1
70,9
68,4
78,3
81,6
74,4
62,9
72,4
73,0
72,2
66,3
58,2
64,5
72,1
78,5
66,0
59,1
69,6
75,7
80,9
65,4
63,9
Superior
2010
7,8
4,5
3,7
6,3
6,4
7,7
5,6
4,1
5,6
6,5
7,7
6,1
10,2
4,5
10,3
6,8
6,9
5,0
5,9
7,3
7,0
7,5
3,9
9,1
1,7
C.V.
246
207
201
165
247
249
224
180
205
195
210
245
167
415
318
231
172
223
269
202
237
117
187
261
5 373
Casos sin
Ponderar
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Vacunas Básicas Completas incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT, 3 Dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
9,6
6,2
5,4
5,1
6,2
4,4
6,9
7,1
6,1
7,0
7,5
6,4
6,3
4,0
6,6
5,2
4,0
6,2
6,3
6,2
5,0
6,2
4,1
5,7
C.V.
Valor
estimado
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 08A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
69
63,1
64,0
70,2
78,2
71,6
63,4
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quitil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
4,8
4,5
7,3
6,3
8,9
8,9
4,6
6,3
3,7
C.V.
4,4
8,4
6,2
9,1
9,9
13,7
5,9
6,6
8,7
10,4
11,6
19,0
2007 a/
520
148
140
94
52
45
191
198
90
132
67
65
216
66
150
131
33
98
240
239
479
Casos sin
Ponderar
56,8
51,1
67,2
57,5
66,1
72,6
56,3
60,0
70,7
49,4
56,6
43,2
62,4
61,5
62,9
65,0
62,3
68,1
63,3
58,2
61,5
Valor
estimado
2009
5,3
5,6
3,7
6,0
6,7
6,5
4,5
3,7
4,6
5,1
5,8
9,1
3,7
6,6
4,3
4,4
7,5
4,4
3,5
3,8
2,7
C.V.
457
590
535
467
277
140
702
920
387
590
281
309
794
279
515
625
144
481
1 121
888
2 009
Casos sin
Ponderar
65,6
54,2
68,6
69,7
71,7
81,0
58,0
70,1
74,1
62,1
71,8
54,1
64,5
66,4
63,2
71,5
72,5
70,4
71,0
60,5
67,3
Valor
estimado
58,9
48,6
63,2
62,8
63,8
72,6
52,7
65,4
68,1
55,5
64,7
43,9
60,0
59,7
57,2
66,2
63,9
64,5
67,0
55,6
64,1
Inferior
72,3
59,8
73,9
76,6
79,7
89,3
63,3
74,7
80,1
68,6
78,9
64,3
69,0
73,2
69,1
76,8
81,0
76,3
75,0
65,4
70,4
Superior
2010
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Vacunas Básicas Completas incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT, 3 Dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distrito) son realizadas con información captada en el período 2005-2007, 1er. Trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
67,2
69,0
69,4
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
58,5
68,6
49,1
Selva
Selva urbana
Selva rural
70,1
66,7
74,5
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto costa
69,7
73,8
67,4
70,6
64,8
Área de residencia
Urbana
Rural
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
68,4
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
5,2
5,3
4,0
5,0
5,6
5,2
4,6
3,4
4,1
5,4
5,0
9,6
3,6
5,2
4,8
3,8
6,0
4,3
2,9
4,1
2,4
C.V.
352
518
440
369
221
131
592
761
326
474
225
249
703
261
442
502
118
384
920
759
1 679
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 09: PROPORCIÓN DE MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009 Y 2010
70
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3,7
68,4
59,4
69,6
75,3
78,4
61,9
74,6
69,9
61,7
73,2
50,0
57,2
45,5
69,4
72,8
46,9
62,3
77,4
64,1
65,2
64,6
72,9
71,6
68,8
62,3
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
91
90
101
88
101
90
76
112
90
102
63
87
97
158
155
151
62
114
86
80
118
71
106
134
479
Casos sin
Ponderar
62,3
74,6
79,4
65,0
70,9
64,1
72,6
81,2
56,8
64,3
56,7
51,8
67,6
64,8
35,8
58,5
74,6
48,1
57,3
53,2
46,8
74,5
72,0
50,9
61,5
Valor
estimado
2009
9,8
5,8
6,7
12,3
9,8
7,6
9,0
5,6
11,1
9,3
11,2
14,0
11,8
6,7
11,3
7,3
6,9
10,8
11,2
11,5
13,8
6,0
7,9
12,0
2,7
C.V.
92
75
63
52
85
104
61
73
77
85
76
83
49
163
119
107
63
102
86
69
72
53
75
125
2 009
Casos sin
Ponderar
59,4
76,1
80,7
57,5
68,6
58,7
69,1
74,7
69,7
65,2
58,6
77,9
53,0
73,2
46,0
70,1
67,0
80,2
68,9
58,2
67,4
85,7
84,0
62,9
67,3
Valor
estimado
47,5
64,3
72,1
44,2
56,5
46,7
55,4
63,2
60,4
53,2
41,3
66,2
39,2
65,2
34,5
57,9
51,1
71,2
56,5
44,2
58,1
72,4
74,4
50,8
64,1
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
71,4
87,8
89,2
70,7
80,7
70,7
82,7
86,3
79,0
77,2
75,9
89,5
66,8
81,2
57,4
82,3
82,9
89,2
81,4
72,2
76,8
98,9
93,6
75,0
70,4
Superior
2010
10,2
7,9
5,4
11,7
9,0
10,4
10,1
7,9
6,8
9,4
15,0
7,6
13,3
5,6
12,7
8,9
12,1
5,7
9,2
12,3
7,0
7,9
5,8
9,8
2,4
C.V.
72
64
53
61
87
88
76
51
69
68
74
62
47
129
74
88
49
74
87
60
87
30
50
79
1 679
Casos sin
Ponderar
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Vacunas Básicas Completas incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT, 3 Dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
11,1
6,5
7,0
5,8
8,0
5,8
7,0
7,3
6,6
12,2
14,5
13,5
7,3
4,8
10,3
5,6
5,7
6,6
10,0
7,9
6,3
8,1
7,5
8,2
C.V.
Valor
estimado
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 09A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA SU EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
71
61,1
60,4
61,7
Resto Costa
Sierra
Selva
n.d.
n.d.
Secundaria
Superior
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
7,2
6,3
7,7
15,2
6,0
6,7
4,5
C.V.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
146
274
117
25
319
243
562
Casos sin
Ponderar
52,0
56,2
53,5
51,8
45,0
56,6
50,7
48,5
52,1
50,5
52,5
51,6
47,9
53,2
51,4
Valor
estimado
2009
11,4
7,8
6,0
5,6
5,7
6,3
5,2
4,8
5,6
4,2
5,1
9,1
4,8
3,9
3,1
C.V.
150
260
418
483
565
392
764
720
555
765
435
121
799
1 077
1 876
Casos sin
Ponderar
61,1
61,1
61,9
57,2
53,8
66,6
60,4
51,2
54,1
60,7
63,3
53,6
57,2
59,3
58,6
Valor
estimado
50,8
52,2
55,2
51,5
47,7
59,2
55,4
46,2
46,7
56,4
57,1
45,2
52,4
55,1
55,4
Inferior
71,4
70,0
68,6
62,9
59,9
74,0
65,3
56,3
61,5
65,0
69,4
61,9
62,0
63,5
61,8
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Vacunas Básicas Completas incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT, 3 Dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión.
nd = no disponible.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
n.d.
Quintil inferior
Quintil de riqueza
n.d.
Sin educación/Primaria
Nivel de educación
64,0
Lima Metropolitana
Región natural
61,3
61,4
Rural
61,3
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
2007 a/
8,4
7,3
5,4
5,0
5,7
5,5
4,1
4,9
6,8
3,5
4,9
7,8
4,2
3,5
2,7
C.V.
171
262
409
472
570
377
785
722
506
755
493
130
830
1 054
1 884
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 10: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑAS DE 18 A 29 MESES DE EDAD CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009 Y 2010
72
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4,5
61,3
52,4
51,6
61,3
42,3
52,8
60,1
50,6
54,3
55,2
40,5
54,8
45,2
40,6
56,6
58,1
28,9
56,9
36,9
62,6
59,5
55,0
53,1
52,4
49,5
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
99
90
109
97
121
105
84
114
81
96
75
107
89
148
153
150
72
122
116
100
102
68
94
140
562
Casos sin
Ponderar
59,2
58,4
54,6
46,0
52,7
45,6
46,3
69,6
64,6
55,7
48,3
43,8
40,3
52,5
41,9
31,9
70,8
36,1
47,5
49,4
64,7
52,9
67,8
56,9
51,4
Valor
estimado
2009
8,2
9,7
11,1
15,8
10,7
14,8
12,5
9,1
9,7
11,7
15,1
14,6
17,1
8,0
11,2
14,6
7,7
18,0
13,9
12,1
9,6
14,4
7,0
11,0
3,1
C.V.
94
81
82
51
82
72
66
75
74
67
69
67
51
137
112
101
66
90
74
67
81
48
74
95
1 876
Casos sin
Ponderar
60,5
61,1
84,4
67,7
62,7
59,1
69,3
81,3
59,4
56,7
61,3
62,4
68,5
51,7
53,9
50,1
60,9
58,9
58,5
47,0
56,5
60,0
69,9
57,1
58,6
Valor
estimado
48,1
50,3
74,2
56,6
49,1
45,6
59,5
69,6
47,9
43,4
48,5
50,9
46,4
43,8
38,3
38,4
46,0
45,5
46,6
36,2
44,2
46,7
59,6
44,8
55,4
Inferior
72,8
71,8
94,7
78,8
76,4
72,6
79,1
93,0
70,9
69,9
74,2
73,9
90,5
59,6
69,6
61,9
75,7
72,2
70,5
57,9
68,7
73,3
80,2
69,3
61,8
Superior
2010
Intervalo de
confianza al 95%
10,2
8,8
6,1
8,2
10,9
11,4
7,1
7,2
9,7
11,7
10,5
9,2
16,1
7,6
14,5
11,7
12,2
11,3
10,2
11,5
10,8
11,1
7,4
10,8
2,7
C.V.
83
76
78
60
69
83
75
57
64
69
69
100
54
149
129
76
64
66
93
77
75
52
72
94
1 884
Casos sin
Ponderar
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Vacunas Básicas Completas incluye 1 Dosis de BCG, 3 Dosis de DPT, 3 Dosis contra la Poliomelitis y 1 Dosis contra el Sarampión.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2005, 2006, 2007, 2008 , 2009 y 2010.
11,9
13,5
10,6
12,7
12,0
9,4
12,7
11,8
10,8
11,2
10,4
12,5
14,4
7,7
7,8
19,9
11,6
14,4
8,6
9,5
11,6
11,3
11,7
9,9
C.V.
Valor
estimado
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 10A: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 18 A 29 MESES DE EDAD CON VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
73
5,5
28,9
Ámbito JUNTOS
1 342
1 747
1 558
1 298
824
453
2 170
2 557
1 153
1 697
815
882
2 353
853
1 500
1 830
423
1 407
3 317
2 563
5 880
Casos sin
Ponderar
23,4
19,0
21,9
23,6
24,1
26,7
18,1
25,0
24,2
21,1
24,2
18,4
22,6
23,4
22,1
22,9
24,8
21,0
23,6
20,5
22,5
Valor
estimado
20,1
16,7
19,1
20,0
19,8
21,7
16,1
22,5
20,7
18,3
20,2
14,6
20,5
19,7
19,5
20,2
20,2
18,2
21,5
18,6
21,0
Inferior
26,6
21,3
24,7
27,2
28,4
31,8
20,2
27,5
27,6
23,9
28,3
22,2
24,8
27,2
24,7
25,7
29,4
23,9
25,8
22,5
24,1
Superior
2010 a/
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ Todas sus Vacunas Básicas incluye las indicadas en el Cuadro 08 y 09 más 2 Dosis contra la Influenza, 1 Dosis SPR, 1 Dosis Antiamarílica y 1 Dosis Refuerzo DPT; según RM Nº 610-2007/MINSA.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2009 y 2010.
5,5
5,2
5,8
7,7
10,0
23,5
28,2
27,7
30,5
28,4
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
5,0
4,7
6,1
25,1
26,4
32,4
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
6,1
6,9
11,1
24,0
27,9
20,4
Selva
Selva urbana
Selva rural
5,5
9,2
5,5
4,1
6,6
5,2
27,6
26,4
28,9
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
4,2
4,5
3,1
C.V.
28,7
28,0
29,1
27,8
26,7
Área de residencia
Urbana
Rural
2009
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
27,4
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
7,1
6,1
6,5
7,9
9,1
9,6
5,7
5,1
7,3
6,7
8,6
10,6
4,8
8,1
6,0
6,0
9,4
7,0
4,7
4,9
3,5
C.V.
1 126
1 678
1 387
1 186
711
411
2 056
2 296
1 021
1 471
700
771
2 209
791
1 418
1 693
368
1 325
2 939
2 434
5 373
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 11: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON TODAS SUS VACUNAS BÁSICAS PARA SU EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2009 Y 2010
74
Instituto Nacional de Estadística e Informática
32,2
31,0
35,9
27,2
34,9
26,3
42,8
38,6
34,9
29,2
20,2
25,0
32,9
27,3
14,4
32,9
29,2
19,7
22,9
24,0
21,0
17,7
36,2
33,4
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
10,9
15,3
17,0
9,4
10,0
15,3
9,6
11,4
13,5
8,5
13,4
15,3
11,1
12,0
9,4
12,1
13,3
8,5
9,6
13,7
9,9
12,4
8,3
9,1
3,1
C.V.
327
234
162
228
265
224
300
187
281
476
354
218
215
162
231
218
271
181
219
162
248
266
230
221
5 880
Casos sin
Ponderar
19,9
27,0
22,1
26,9
20,9
19,0
29,3
19,3
29,1
24,5
11,8
21,5
20,2
17,0
25,6
21,6
22,6
26,9
24,1
22,3
24,9
21,1
24,9
23,9
22,5
Valor
estimado
2010 a/
13,7
21,5
14,8
20,6
15,4
12,7
23,2
12,0
24,2
20,2
8,3
15,1
14,5
11,3
20,0
16,1
16,6
19,2
17,8
16,4
18,3
15,2
18,5
19,0
21,0
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ Todas sus Vacunas Básicas incluye las indicadas en el Cuadro 08 y 09 más 2 Dosis contra la Influenza, 1 Dosis SPR, 1 Dosis Antiamarílica y 1 Dosis Refuerzo DPT; según RM Nº 610-2007/MINSA.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2009 y 2010
27,4
Valor
estimado
Total
Departamento
2009
26,1
32,6
29,4
33,2
26,5
25,3
35,3
26,5
34,1
28,8
15,3
27,9
25,9
22,8
31,1
27,2
28,6
34,7
30,3
28,2
31,4
27,0
31,4
28,9
24,1
Superior
15,9
10,5
16,8
11,9
13,6
16,9
10,5
19,2
8,7
9,0
15,1
15,2
14,3
17,2
11,1
13,0
13,5
14,7
13,2
13,5
13,4
14,2
13,2
10,5
3,5
C.V.
CUADRO Nº 11A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON TODAS SUS VACUNAS BÁSICAS PARA SU EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009 Y 2010
261
237
117
187
269
202
231
172
223
415
318
210
245
167
205
195
249
224
180
165
247
246
207
201
5 373
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
75
9,8
15,5
11,9
10,3
20,5
11,9
16,5
21,6
26,1
26,7
27,9
25,6
23,1
15,7
26,5
18,4
22,2
15,3
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
7,6
21,7
Ámbito JUNTOS
1 718
529
440
312
151
130
688
596
278
428
197
231
723
198
525
411
86
325
720
842
1 562
Casos sin
Ponderar
33,1
27,0
22,9
24,0
28,1
43,1
22,8
27,1
35,5
22,6
24,0
21,2
28,8
25,8
30,8
28,7
28,9
28,4
27,3
28,5
27,7
Valor
estimado
2009
6,6
7,6
6,1
6,9
8,7
6,9
5,9
4,8
6,0
8,5
8,4
15,2
4,5
7,6
5,4
5,9
9,1
7,1
4,4
5,6
3,5
C.V.
1 342
1 747
1 558
1 298
824
453
2 170
2 557
1 153
1 697
815
882
2 353
853
1 500
1 830
423
1 407
3 317
2 563
5 880
Casos sin
Ponderar
51,9
42,4
39,7
35,7
37,5
46,7
38,4
37,7
47,3
37,8
42,1
34,1
47,7
45,6
48,9
34,7
35,0
34,3
37,7
44,2
40,0
Valor
estimado
47,2
38,6
36,1
31,8
32,4
40,1
35,1
34,7
42,8
33,8
37,0
28,1
44,6
41,2
44,8
31,3
29,3
30,7
35,0
41,0
37,9
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
56,6
46,2
43,2
39,6
42,5
53,4
41,6
40,7
51,7
41,8
47,1
40,1
50,7
50,1
53,0
38,0
40,6
37,9
40,3
47,3
42,0
Superior
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007 y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
13,6
11,4
16,6
19,1
15,1
21,6
23,1
24,3
21,6
32,5
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
9,8
10,1
12,7
22,4
21,4
31,4
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
9,3
9,5
23,9
24,0
6,7
24,0
C.V.
Área de residencia
Urbana
Rural
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2007 a/
CUADRO Nº 12: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) COMPLETO PARA SU EDAD,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009 Y 2010
4,6
4,6
4,6
5,6
6,9
7,2
4,3
4,0
4,8
5,4
6,1
9,0
3,3
5,0
4,3
5,0
8,3
5,3
3,6
3,6
2,6
C.V.
1 126
1 678
1 387
1 186
711
411
2 056
2 296
1 021
1 471
700
771
2 209
791
1 418
1 693
368
1 325
2 939
2 434
5 373
Casos sin
Ponderar
76
Instituto Nacional de Estadística e Informática
6,7
24,0
17,0
31,8
48,6
26,1
19,5
27,9
20,8
20,9
24,1
14,1
10,7
19,4
21,9
29,5
9,0
21,0
28,4
13,4
18,4
19,1
24,8
26,9
22,8
24,1
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
418
219
308
302
271
350
204
337
452
448
300
293
441
298
228
211
366
271
346
289
305
276
312
273
1 562
Casos sin
Ponderar
24,4
25,1
16,6
23,7
18,5
22,0
26,9
27,5
8,2
26,9
14,2
31,4
30,4
22,2
14,5
32,5
15,5
47,8
42,3
37,6
58,5
27,5
29,2
41,6
27,7
Valor
estimado
2009
12,5
12,2
18,9
12,2
20,7
13,6
13,9
8,8
21,6
10,2
19,1
12,1
8,7
18,2
16,5
10,7
18,7
7,9
9,6
11,7
7,5
13,9
13,1
8,5
3,5
C.V.
327
162
228
265
224
234
187
281
354
300
215
162
476
218
218
181
219
231
248
271
221
162
266
230
5 880
Casos sin
Ponderar
37,3
42,9
41,6
30,2
40,2
45,3
51,5
51,1
24,8
29,8
25,4
38,6
35,7
26,9
37,4
50,5
38,7
69,9
52,3
56,3
62,2
36,7
38,7
54,7
40,0
Valor
estimado
28,6
32,9
32,1
24,5
32,5
37,0
42,7
42,5
17,4
21,5
18,1
29,9
30,4
19,6
29,0
41,3
28,3
64,1
44,0
46,5
54,1
27,5
29,4
46,7
37,9
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
46,1
52,9
51,1
35,9
47,9
53,5
60,4
59,7
32,1
38,2
32,7
47,4
41,0
34,3
45,8
59,7
49,1
75,7
60,6
66,2
70,4
45,9
48,0
62,7
42,0
Superior
2010
12,0
11,9
11,6
9,7
9,8
9,3
8,7
8,6
15,2
14,3
14,7
11,5
7,5
14,0
11,5
9,3
13,7
4,2
8,1
8,9
6,7
12,8
12,3
7,5
2,6
C.V.
261
117
187
269
202
237
172
223
318
231
245
167
415
195
210
224
180
205
247
249
201
165
246
207
5 373
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
13,0
12,7
10,8
16,1
16,5
12,6
11,1
15,1
21,3
9,5
14,0
12,4
8,1
14,2
22,2
14,2
14,1
13,3
16,2
13,3
8,4
11,2
18,4
9,6
C.V.
Valor
estimado
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 12A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) COMPLETO PARA SU EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
77
14,7
Ámbito JUNTOS
10,4
16,6
12,2
25,2
41,7
26,5
14,1
17,1
23,9
1 114
454
371
266
124
110
584
506
235
353
163
190
616
156
460
356
70
286
598
727
1 325
Casos sin
Ponderar
20,4
17,5
13,8
12,7
10,4
16,1
15,8
13,4
13,2
14,1
13,8
14,4
15,9
13,2
17,7
12,7
13,1
12,3
12,6
17,0
14,1
Valor
estimado
2009
8,0
8,1
8,4
11,9
14,2
14,2
7,5
7,3
10,8
9,2
13,1
12,9
6,2
11,1
7,5
8,8
13,1
11,1
6,7
6,5
4,8
C.V.
1 124
1 477
1 294
1 105
705
393
1 852
2 134
988
1 445
689
756
1 987
732
1 255
1 542
364
1 178
2 810
2 164
4 974
Casos sin
Ponderar
31,8
22,7
19,2
14,1
18,2
16,2
20,2
16,2
20,3
11,8
11,7
11,9
26,2
22,1
28,8
14,5
13,3
15,8
16,2
22,4
18,4
Valor
estimado
27,5
19,8
16,2
11,3
14,1
11,5
17,8
14,0
16,6
9,4
8,3
8,6
23,7
18,3
25,5
12,2
9,8
12,7
14,3
20,0
16,9
Inferior
36,1
25,7
22,1
16,9
22,4
21,0
22,7
18,3
24,0
14,2
15,0
15,2
28,7
25,9
32,1
16,9
16,9
18,9
18,1
24,7
19,9
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010 b/
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
b/ El tema es objeto de investigación a partir del año 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
10,0
16,4
11,4
4,4
18,9
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
24,4
35,3
34,2
11,6
15,3
8,6
Selva
Selva urbana
Selva rural
13,1
11,9
11,3
12,2
14,2
16,2
12,5
11,7
12,9
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
20,7
36,3
23,6
12,2
11,4
12,8
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
15,2
13,9
13,0
11,4
Área de residencia
Urbana
Rural
10,7
C.V.
12,3
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2007 a/
CUADRO Nº 13: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009 Y 2010
6,9
6,6
7,9
10,2
11,6
15,0
6,2
6,9
9,3
10,2
14,6
14,3
4,8
8,7
5,8
8,3
13,6
10,1
6,0
5,4
4,1
C.V.
966
1 435
1 192
1 006
620
347
1 780
1 942
878
1 248
583
665
1 891
677
1 214
1 461
314
1 147
2 507
2 093
4 600
Casos sin
Ponderar
78
Instituto Nacional de Estadística e Informática
10,7
12,3
6,2
15,6
32,1
12,9
21,4
14,4
10,5
21,7
15,1
6,7
5,6
6,0
10,9
10,6
17,1
14,0
4,1
12,9
8,4
5,1
13,8
8,2
14,0
13,4
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
195
191
201
202
247
207
138
218
165
197
151
198
208
279
250
323
146
225
208
156
232
162
213
282
1 325
Casos sin
Ponderar
9,8
15,9
49,1
19,8
26,6
19,6
24,5
42,6
32,3
7,1
13,4
8,4
20,8
13,3
14,2
22,2
8,3
24,1
13,2
7,3
4,7
6,8
24,1
14,5
18,4
Valor
estimado
6,0
11,6
43,8
14,8
21,9
14,9
18,9
36,9
26,7
4,5
9,5
5,2
15,8
10,8
11,1
16,6
4,9
19,6
9,4
4,2
2,3
2,9
18,8
10,6
16,9
Inferior
13,7
20,1
54,4
24,7
31,2
24,4
30,0
48,4
37,8
9,8
17,4
11,6
25,8
15,8
17,3
27,7
11,7
28,5
16,9
10,3
7,1
10,7
29,4
18,5
19,9
Superior
2009-2010 b/
Intervalo de
confianza al 95%
20,0
13,7
5,5
12,8
8,9
12,3
11,5
6,9
8,8
19,0
15,1
19,5
12,3
9,5
11,1
12,7
20,7
9,4
14,6
21,3
26,2
29,5
11,2
13,9
4,1
C.V.
445
382
371
281
411
426
341
348
364
342
364
387
283
762
596
436
318
417
445
367
401
242
355
490
4 600
Casos sin
Ponderar
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- El tema es objeto de investigacion a partir del año 2007.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
28,6
20,1
13,6
18,7
19,2
20,7
28,4
18,3
18,8
25,4
45,4
29,5
21,0
18,1
22,4
14,5
36,6
18,9
25,6
33,1
19,1
25,3
14,4
17,9
C.V.
Valor
estimado
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 13A: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO, SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
79
54,4
Selva rural
81,8
91,1
97,7
99,8
66,2
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
2,0
0,1
0,4
0,8
1,2
2,3
4,4
2,8
2,6
1,9
1,1
1,3
1,3
0,3
0,6
1,7
0,4
0,6
C.V.
2000
5 764
3 491
4 788
5 960
6 775
7 886
3 138
2 912
6 050
8 842
4 141
12 983
7 100
2 767
9 867
13 435
15 465
28 900
Casos sin
Ponderar
84,1
100,0
99,7
96,0
93,4
75,5
72,1
81,9
76,9
87,3
97,0
91,0
95,3
99,8
97,9
85,3
96,8
92,9
Valor
estimado
1,5
0,0
0,1
0,7
0,9
2,6
7,3
4,1
3,9
2,1
0,8
1,4
0,9
0,2
0,4
1,8
0,4
0,6
C.V.
2007 a/
6 659
891
1 114
1 378
1 812
1 993
768
739
1 507
2 395
1 048
3 443
1 615
623
2 238
3 447
3 741
7 188
Casos sin
Ponderar
83,5
99,9
99,4
96,4
88,1
73,6
69,5
87,0
79,0
82,7
96,2
88,1
92,9
99,4
96,5
80,4
96,3
91,1
Valor
estimado
1,8
0,1
0,1
0,4
0,8
1,6
3,7
1,9
1,8
1,4
0,5
0,9
0,8
0,1
0,4
1,2
0,3
0,4
C.V.
2009
5 395
3 131
4 175
5 691
6 777
7 060
2 690
3 167
5 857
7 438
4 473
11 911
6 866
2 200
9 066
11 194
15 640
26 834
Casos sin
Ponderar
88,7
99,8
99,3
96,2
86,8
76,6
63,3
86,0
75,3
86,3
96,4
90,5
92,9
98,5
95,9
82,2
95,9
91,5
Valor
estimado
2010
86,3
99,6
98,9
95,5
85,1
74,5
57,5
82,3
72,0
84,3
95,2
89,2
91,3
97,8
95,1
80,4
95,2
90,8
Inferior
91,0
100,0
99,6
96,9
88,5
78,7
69,1
89,7
78,6
88,3
97,6
91,8
94,5
99,2
96,7
83,9
96,5
92,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
52,7
Quintil inferior
Quintil de riqueza
76,4
Selva urbana
64,7
70,0
Sierra rural
Selva
91,3
Sierra urbana
77,2
89,3
Resto Costa
Sierra
98,1
Lima Metropolitana
Costa
94,1
68,1
Rural
Región natural
93,9
84,4
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
CUADRO Nº 14: PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1,3
0,1
0,2
0,4
1,0
1,4
4,7
2,2
2,2
1,2
0,7
0,7
0,9
0,4
0,4
1,1
0,3
0,4
C.V.
5 048
3 207
4 381
5 634
6 363
7 019
2 535
3 020
5 555
7 409
4 569
11 978
6 889
2 183
9 072
10 998
15 607
26 605
Casos sin
Ponderar
80
Instituto Nacional de Estadística e Informática
0,6
3,3
2,6
0,6
1,9
11,0
5,5
11,0
4,2
7,2
1,1
3,0
5,6
1,8
0,5
6,3
2,4
1,8
3,6
2,2
4,5
7,0
1,5
2,8
4,5
84,4
75,4
87,8
95,7
91,9
90,5
63,2
92,2
71,7
51,6
93,6
88,9
70,0
90,6
97,0
51,2
71,5
93,5
75,0
86,6
66,4
65,0
94,8
78,6
51,9
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
921
919
934
973
1 659
1 093
1 123
1 193
1 184
941
3 338
922
1 104
1 030
993
1 061
1 216
1 067
930
1 550
1 190
1 318
1 048
1 193
28 900
Casos sin
Ponderar
74,1
89,4
95,1
82,0
87,4
90,1
92,1
94,4
90,0
60,5
99,1
94,1
89,8
96,3
96,8
79,4
87,8
96,0
86,2
95,2
97,6
97,2
92,7
85,3
92,9
Valor
estimado
3,1
1,4
1,2
3,0
2,1
2,6
1,4
1,6
1,3
5,3
0,2
1,3
2,0
1,3
0,6
3,2
2,7
1,2
2,0
0,9
0,7
0,6
1,3
2,4
0,6
C.V.
Junio 2007 a/
1 326
1 499
1 337
1 572
1 608
1 295
1 537
1 674
1 815
1 015
2 734
1 297
1 221
1 029
1 451
1 134
1 395
1 104
1 203
1 556
1 866
1 439
1 459
1 271
7 188
Casos sin
Ponderar
70,6
84,5
92,6
79,1
81,1
89,2
93,6
96,5
86,4
62,8
98,8
89,1
86,9
94,1
93,6
78,0
93,8
99,4
77,8
97,9
98,2
97,7
92,7
81,0
91,1
Valor
estimado
2009
4,7
2,9
2,2
3,7
2,7
2,3
1,6
1,2
3,0
5,3
0,3
2,3
3,0
1,6
1,1
3,1
1,4
0,3
3,8
0,5
0,7
0,7
1,4
3,9
0,4
C.V.
903
910
872
973
1 432
1 079
1 175
1 042
1 206
895
2 493
881
1 060
1 070
1 074
1 000
935
1 047
1 057
1 289
1 064
1 066
1 177
1 134
26 834
Casos sin
Ponderar
73,7
91,2
96,0
80,1
78,3
91,1
97,3
96,2
85,6
52,8
98,0
91,6
87,2
95,1
94,6
78,0
94,9
98,4
85,5
98,8
97,8
99,6
94,6
78,6
91,5
Valor
estimado
2010
69,5
87,8
93,4
73,8
73,4
87,6
95,3
94,2
81,1
45,8
97,3
87,6
82,5
91,7
92,6
73,4
92,9
97,1
80,5
98,0
96,7
99,2
92,2
73,1
90,8
Inferior
77,9
94,6
98,6
86,3
83,3
94,5
99,3
98,1
90,2
59,8
98,8
95,7
91,8
98,4
96,6
82,6
96,9
99,8
90,6
99,6
99,0
100,0
97,0
84,2
92,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2,9
1,9
1,4
4,0
3,2
1,9
1,0
1,0
2,7
6,8
0,4
2,2
2,7
1,8
1,1
3,0
1,1
0,7
3,0
0,4
0,6
0,2
1,3
3,6
0,4
C.V.
921
893
881
967
1 405
1 079
1 147
1 040
1 113
853
2 475
868
1 049
1 073
1 090
983
942
1 063
1 064
1 291
1 047
1 060
1 162
1 139
26 605
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 14A: PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
81
56,7
Selva rural
59,6
88,7
98,8
100,0
43,0
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
4,6
0,0
0,5
1,1
2,6
5,2
5,2
1,6
2,6
4,6
1,6
2,5
1,9
0,8
1,0
3,3
0,7
0,9
C.V.
2000
5 764
3 490
4 784
5 956
6 768
7 883
3 133
2 906
6 039
8 841
4 138
12 979
7 098
2 765
9 863
13 428
15 453
28 881
Casos sin
Ponderar
59,2
99,9
98,9
88,7
72,8
48,4
59,9
73,9
66,8
60,3
91,1
72,0
87,7
97,3
93,3
61,0
92,4
81,8
Valor
estimado
3,4
0,1
0,4
2,5
3,1
6,8
9,9
7,3
6,3
5,8
2,2
3,4
3,9
1,3
1,9
4,7
1,1
1,6
C.V.
2007 a/
6 658
891
1 114
1 378
1 812
1 993
768
739
1 507
2 395
1 048
3 443
1 615
623
2 238
3 447
3 741
7 188
Casos sin
Ponderar
67,1
100,0
98,9
91,8
74,3
54,9
67,8
89,1
79,4
63,9
87,9
73,5
84,8
98,4
92,2
64,7
92,3
83,3
Valor
estimado
2,6
0,0
0,3
0,8
1,8
2,8
3,6
1,9
1,7
2,8
1,8
1,8
2,1
0,3
0,9
2,2
0,7
0,8
C.V.
2009
5 395
3 131
4 175
5 691
6 777
7 060
2 690
3 167
5 857
7 438
4 473
11 911
6 866
2 200
9 066
11 194
15 640
26 834
Casos sin
Ponderar
70,5
100,0
99,3
92,0
78,7
58,6
63,0
89,6
77,1
68,4
91,1
77,8
88,4
97,1
93,1
67,8
93,5
85,3
Valor
estimado
2010
67,4
99,9
98,9
90,6
76,7
55,8
58,3
86,9
74,3
65,4
89,1
75,7
86,2
96,0
91,9
65,3
92,7
84,3
Inferior
73,6
100,0
99,7
93,4
80,6
61,4
67,7
92,3
80,0
71,4
93,1
79,8
90,6
98,2
94,3
70,2
94,4
86,3
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
33,6
Quintil inferior
Quintil de riqueza
88,8
Selva urbana
71,8
43,3
Sierra rural
Selva
84,3
Sierra urbana
57,1
82,9
Sierra
97,2
Resto Costa
90,6
Lima Metropolitana
Costa
Región natural
91,7
48,6
Rural
75,9
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
CUADRO Nº 15: PROPORCIÓN DE HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2,2
0,0
0,2
0,8
1,3
2,5
3,8
1,5
1,9
2,3
1,1
1,3
1,3
0,6
0,7
1,9
0,5
0,6
C.V.
5 048
3 207
4 381
5 634
6 363
7 019
2 535
3 020
5 555
7 409
4 569
11 978
6 889
2 183
9 072
10 998
15 607
26 605
Casos sin
Ponderar
82
Instituto Nacional de Estadística e Informática
0,9
3,0
8,1
9,8
2,7
6,5
5,2
9,3
15,3
8,2
2,9
4,7
5,6
2,1
1,1
6,7
2,7
3,3
6,7
6,2
4,8
3,2
2,0
1,5
2,7
75,9
74,4
58,3
46,7
88,5
53,8
70,5
52,9
29,2
51,7
87,0
70,4
71,6
87,7
92,8
63,0
81,2
83,7
47,6
68,7
58,3
82,7
90,6
85,2
80,5
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
915
919
933
971
1 658
1 093
1 123
1 193
1 181
941
3 335
922
1 104
1 030
993
1 061
1 216
1 066
930
1 548
1 190
1 318
1 048
1 193
28 881
Casos sin
Ponderar
64,1
86,8
91,2
88,1
69,5
68,8
50,5
86,4
87,4
61,9
94,6
87,7
82,0
75,1
87,7
67,6
45,9
63,7
81,0
70,5
90,7
66,1
72,4
81,5
81,8
Valor
estimado
6,4
2,0
1,4
2,5
4,9
5,4
6,4
2,5
3,2
7,9
0,9
2,5
3,6
4,1
2,4
5,0
11,2
6,6
2,7
4,6
1,4
5,6
4,6
3,1
1,6
C.V.
Junio 2007 a/
1 326
1 499
1 337
1 571
1 608
1 294
1 537
1 674
1 815
1 015
2 734
1 295
1 219
1 029
1 451
1 134
1 395
1 104
1 203
1 556
1 865
1 439
1 459
1 271
7 188
Casos sin
Ponderar
82,3
76,9
90,6
86,7
71,7
70,7
54,6
85,7
83,9
65,7
94,2
87,1
84,8
79,6
86,2
74,8
59,3
80,5
87,4
67,7
88,2
73,0
75,1
86,6
83,3
Valor
estimado
3,4
3,6
3,2
2,2
5,0
5,9
8,7
3,4
4,6
5,3
1,4
2,8
3,6
3,6
2,3
3,2
6,8
3,8
2,5
6,7
3,6
4,4
4,1
2,1
0,8
C.V.
2009
903
910
872
973
1 432
1 079
1 175
1 042
1 206
895
2 493
881
1 060
1 070
1 074
1 000
935
1 047
1 057
1 289
1 064
1 066
1 177
1 134
26 834
Casos sin
Ponderar
80,8
81,8
93,7
89,2
77,4
80,8
66,0
89,1
79,4
60,4
94,2
90,2
89,8
82,4
88,7
72,9
65,4
79,5
85,7
76,3
90,1
71,6
78,5
85,0
85,3
Valor
estimado
2010
76,6
76,6
89,5
86,3
71,9
75,1
57,2
84,8
72,2
53,5
92,5
86,7
85,7
77,2
85,7
67,8
59,0
73,4
80,1
71,5
85,5
64,6
73,5
81,2
84,3
Inferior
85,1
86,9
97,9
92,1
82,9
86,5
74,8
93,4
86,5
67,2
96,0
93,8
93,9
87,6
91,7
78,1
71,7
85,6
91,3
81,1
94,7
78,5
83,5
88,7
86,3
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2,7
3,2
2,3
1,7
3,6
3,6
6,8
2,5
4,6
5,8
1,0
2,0
2,3
3,2
1,7
3,6
5,0
3,9
3,3
3,2
2,6
5,0
3,2
2,2
0,6
C.V.
921
893
881
967
1 405
1 079
1 147
1 040
1 113
853
2 475
868
1 049
1 073
1 090
983
942
1 063
1 064
1 291
1 047
1 060
1 162
1 139
26 605
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 15A: PROPORCIÓN DE HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
83
41,7
100,0
98,3
80,8
58,1
33,2
56,7
43,3
5,1
0,0
1,0
4,4
3,6
5,6
5,2
4,6
7,0
3,3
n.c.
3,3
C.V.
2000
5 364
52
225
1 303
4 498
7 350
3 133
8 841
1 454
13 428
n.c.
13 428
Casos sin
Ponderar
57,8
100,0
97,9
79,0
72,7
48,8
59,9
60,3
68,8
61,0
n.c.
61,0
Valor
estimado
3,7
0,0
2,3
12,0
4,5
7,2
9,9
5,8
22,6
4,7
n.c.
4,7
C.V.
2007 a/
6 132
53
75
300
1 169
1 850
768
2 395
284
3 447
n.c.
3 447
Casos sin
Ponderar
65,3
100,0
97,7
85,5
73,8
55,6
67,8
63,9
65,2
64,7
n.c.
64,7
Valor
estimado
2,8
0,0
1,1
3,3
2,4
3,0
3,6
2,8
9,4
2,2
n.c.
2,2
C.V.
2009
4 747
35
182
1 021
3 641
6 315
2 690
7 438
1 066
11 194
n.c.
11 194
Casos sin
Ponderar
67,8
98,4
97,5
83,0
77,7
58,9
63,0
68,4
70,3
67,8
n.c.
67,8
Valor
estimado
2010
64,5
95,3
95,1
76,6
74,9
55,8
58,3
65,4
62,2
65,3
n.c.
65,3
Inferior
71,0
101,4
99,9
89,5
80,6
62,0
67,8
71,4
78,4
70,2
n.c.
70,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
n.c. = No Corresponde por ser estimaciones para el área rural.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
Ámbito JUNTOS
Quintil superior
Cuarto quintil
Quintil intermedio
Segundo quintil
Quintil inferior
Quintil de riqueza
Selva rural
Sierra rural
Resto Costa
63,0
48,6
Rural
Región natural
n.c.
48,6
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
CUADRO Nº 16: PROPORCIÓN DE HOGARES RURALES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2,4
1,6
1,2
3,9
1,8
2,7
3,8
2,3
5,8
1,9
n.c.
1,9
C.V.
4 466
63
210
972
3 414
6 338
2 535
7 409
1 054
10 998
n.c.
10 998
Casos sin
Ponderar
84
Instituto Nacional de Estadística e Informática
10,7
7,5
16,3
17,9
13,6
15,1
10,4
20,4
3,6
21,4
13,5
7,0
15,5
17,8
20,5
7,8
8,4
10,0
7,4
6,7
41,7
64,0
40,8
27,3
39,7
70,5
53,9
40,3
77,8
41,4
39,0
60,1
56,7
34,6
42,0
48,9
64,4
73,3
59,9
71,8
358
172
167
405
1 152
424
356
572
394
372
537
427
261
786
183
492
725
1 079
1 072
723
604
1 030
234
903
13 428
Casos sin
Ponderar
52,9
66,8
68,5
31,7
60,1
80,2
58,0
28,6
29,9
42,1
75,0
60,8
71,6
58,5
72,8
60,2
43,5
42,9
58,7
76,3
55,6
56,7
63,6
76,1
61,0
Valor
estimado
10,9
8,3
8,1
25,9
7,4
5,4
11,7
16,9
46,1
15,6
7,3
12,3
10,5
7,0
14,1
8,4
14,0
13,0
8,4
3,7
9,9
8,8
9,6
4,5
4,7
C.V.
Junio 2007 a/
401
319
216
426
1 062
681
426
657
197
380
695
467
320
788
268
528
674
1 169
1 065
928
873
1 075
360
899
3 447
Casos sin
Ponderar
55,7
76,9
65,4
49,3
63,3
78,0
64,5
51,8
27,3
31,3
71,4
68,7
72,6
65,4
58,8
65,9
71,0
56,7
60,2
84,6
60,5
67,0
75,3
80,6
64,7
Valor
estimado
6,3
7,4
7,7
3,4
9,1
6,3
8,4
3,3
2,2
C.V.
16,0
6,3
6,0
18,0
7,3
5,6
9,4
14,5
42,0
17,7
11,3
11,1
8,8
4,4
10,2
7,7
2009
257
185
100
302
942
446
277
491
113
346
397
322
200
699
168
490
613
794
830
807
639
790
211
775
11 194
Casos sin
Ponderar
45,4
86,5
78,6
65,6
71,0
81,7
74,0
56,0
45,2
28,8
52,9
70,6
81,3
61,4
62,5
65,6
71,5
60,2
68,0
81,4
64,9
65,0
71,6
79,6
67,8
Valor
estimado
31,6
80,3
72,3
51,2
63,2
74,8
63,7
41,4
27,2
18,7
40,8
55,4
73,5
54,2
51,7
54,2
62,3
52,7
61,2
73,7
55,8
55,7
54,4
74,1
65,3
Inferior
59,2
92,7
84,8
79,9
78,8
88,6
84,2
70,5
63,2
38,9
64,9
85,7
89,0
68,6
73,4
77,0
80,8
67,7
74,8
89,0
74,0
74,2
88,7
85,1
70,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
15,5
3,6
4,0
11,1
5,6
4,3
7,1
13,2
20,2
17,9
11,6
10,9
4,8
5,9
8,8
8,8
6,6
6,4
5,1
4,8
7,2
7,2
12,2
3,5
1,9
C.V.
262
182
101
305
922
435
268
482
109
280
359
324
196
684
180
488
616
767
837
812
626
780
206
777
10 998
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
Tumbes
Ucayali
Puno
San Martín
Tacna
Pasco
Piura
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Lambayeque
Lima
Junín
La Libertad
Huancavelica
Huánuco
Ica
Cajamarca
Cusco
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
4,4
18,7
15,2
22,3
Amazonas
Áncash
37,9
35,9
62,0
3,3
48,6
Total
68,1
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 16A: PROPORCIÓN DE HOGARES RURALES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, ‘2010
85
1,6
2,3
2,1
2,4
3,6
3,1
2,9
3,0
5,0
67,6
73,5
61,1
48,8
47,7
49,4
63,2
72,3
54,9
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
2,9
51,5
Ámbito JUNTOS
1 839
2 228
2 226
1 895
1 395
881
3 802
3 246
1 577
1 948
986
962
3 779
1 197
2 582
2 898
773
2 125
4 663
3 962
8 625
Casos sin
Ponderar
71,7
75,0
74,4
72,2
73,4
80,9
71,0
76,8
77,8
79,8
83,0
77,2
69,7
65,2
72,2
78,2
78,8
77,6
74,9
74,8
74,9
Valor
estimado
1,9
3,3
2,7
4,2
5,1
3,9
3,1
2,7
3,2
3,1
2,5
5,3
2,9
5,3
3,4
3,1
5,2
3,1
2,6
2,5
1,9
C.V.
2007 a/
2 090
633
588
409
244
198
879
775
418
519
242
277
969
282
687
584
137
447
1 007
1 065
2 072
Casos sin
Ponderar
78,9
79,1
78,0
78,9
82,2
84,3
76,0
81,3
83,3
82,3
83,9
80,4
74,5
69,4
77,9
83,7
86,2
80,8
80,5
79,3
80,1
Valor
estimado
2,0
1,8
1,7
1,7
1,8
2,1
1,5
1,1
1,5
1,7
1,8
3,0
1,4
2,4
1,7
1,2
1,6
1,8
1,0
1,4
0,8
C.V.
2009
1 767
2 149
2 246
1 864
1 171
717
3 015
3 465
1 667
2 139
1 137
1 002
3 351
1 239
2 112
2 657
632
2 025
4 747
3 400
8 147
Casos sin
Ponderar
84,9
83,6
83,8
84,2
89,6
92,5
82,1
85,9
92,1
85,6
87,4
83,9
82,3
82,6
82,0
89,2
90,7
87,7
87,5
83,3
86,1
Valor
estimado
2010
82,4
81,4
81,7
81,7
87,4
89,9
80,2
84,4
90,4
83,4
84,5
80,5
80,4
80,0
79,5
87,7
88,3
85,8
86,2
81,5
85,1
Inferior
87,5
85,8
86,0
86,7
91,8
95,0
84,0
87,5
93,9
87,8
90,3
87,2
84,1
85,2
84,5
90,8
93,2
89,7
88,8
85,1
87,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
3,1
2,7
2,7
2,3
2,1
49,2
50,9
60,1
66,6
78,1
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
2,4
1,7
1,9
47,2
64,3
75,7
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,5
2,3
65,4
51,1
Área de residencia
Urbana
Rural
1,2
C.V.
60,2
Valor
estimado
2000
Total
Ámbito geográfico /
Características
1,5
1,4
1,3
1,5
1,2
1,4
1,2
0,9
1,0
1,3
1,7
2,0
1,1
1,6
1,5
0,9
1,4
1,1
0,8
1,1
0,6
C.V.
1 551
2 099
1 898
1 712
1 114
643
2 753
3 174
1 539
1 877
949
928
3 135
1 169
1 966
2 454
537
1 917
4 250
3 216
7 466
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 17: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO ANTERIOR A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
86
Instituto Nacional de Estadística e Informática
1,2
5,1
6,1
3,2
6,1
4,1
6,6
8,9
3,8
6,5
4,9
7,0
5,7
4,5
2,3
3,3
4,7
4,8
8,2
4,4
9,1
5,1
5,7
3,3
3,8
60,2
57,5
55,6
66,5
51,6
60,8
59,9
43,3
71,0
48,9
60,7
39,1
56,2
55,1
70,4
77,4
62,4
53,3
39,0
66,5
35,6
62,0
51,2
76,5
76,5
Total
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
306
306
246
326
464
370
305
289
404
319
921
267
297
304
305
323
412
390
257
457
283
466
302
306
8 625
Casos sin
Ponderar
74,9
90,4
77,1
82,0
50,4
86,2
65,3
69,3
67,5
81,0
77,6
77,4
76,3
61,9
78,3
73,7
63,2
73,2
79,6
73,7
76,5
88,1
66,7
77,2
74,9
Valor
estimado
3,3
1,6
3,0
2,5
6,8
2,1
3,6
4,2
3,7
2,4
2,3
3,3
3,5
4,7
3,1
4,0
5,2
3,7
2,3
4,2
3,2
2,2
4,3
3,7
1,9
CV.
Junio 2007 a/
489
448
319
494
363
410
447
309
620
470
627
400
375
308
407
353
479
293
369
466
391
403
380
394
2 072
Casos sin
Ponderar
71,8
92,5
74,4
86,8
56,1
87,0
70,6
68,3
69,2
88,8
85,6
81,7
60,5
67,8
82,1
84,2
68,4
81,4
85,3
88,2
74,2
92,6
82,6
82,5
80,1
Valor
estimado
2009
4,1
2,1
4,3
2,5
5,8
2,6
3,4
3,5
3,2
1,7
1,7
4,4
4,8
4,7
2,6
2,8
7,6
2,6
3,7
2,8
4,4
1,4
2,7
2,3
0,8
C.V.
360
329
233
320
325
373
399
267
438
395
708
230
326
321
303
335
291
271
343
335
224
312
339
370
8 147
Casos sin
Ponderar
85,1
96,4
85,2
87,0
71,2
91,8
87,9
69,7
82,9
85,9
90,9
89,3
81,9
69,4
82,0
86,1
87,0
82,5
92,5
88,9
79,8
92,9
85,1
80,6
86,1
Valor
estimado
2010
79,8
94,3
79,9
83,0
65,9
88,4
84,7
64,4
77,5
81,2
88,6
84,0
77,1
62,3
77,6
82,5
83,2
77,2
89,4
85,4
74,4
89,9
80,2
75,5
85,1
Inferior
90,5
98,6
90,5
91,1
76,5
95,1
91,2
75,0
88,2
90,6
93,2
94,7
86,6
76,5
86,3
89,8
90,8
87,8
95,7
92,5
85,2
96,0
89,9
85,6
87,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
3,2
1,1
3,2
2,4
3,8
1,9
1,9
3,9
3,3
2,8
1,3
3,1
3,0
5,2
2,7
2,2
2,2
3,3
1,7
2,1
3,4
1,7
2,9
3,2
0,6
C.V.
322
290
168
328
273
372
317
246
320
333
601
230
322
291
294
318
259
305
319
367
244
276
318
353
7 466
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la
mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
C.V.
Valor
estimado
Departamento
2000
CUADRO Nº 17A: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO EN EL ÚLTIMO NACIMIENTO ANTERIOR A LA ENCUESTA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Anexo N° 2
Salud Materno Neonatal
88
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
89
15
31
Urbana
Rural
5,6
9,2
5,0
C.V.
16 024
13 374
29 398
Casos sin
Ponderar
21
11
15
Valor
estimado
15,1
25,9
14,0
C.V.
2007
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
- Mortalidad Neonatal: Probabilidad de morir durante el primer mes de vida.
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
23
Valor
estimado
Total
Área de
residencia
2000
2 659
3 740
6 399
Casos sin
Ponderar
17
10
13
Valor
estimado
10,7
11,4
7,9
C.V.
2009
9 477
11 136
20 613
Casos sin
Ponderar
14
9
11
Valor
estimado
2010
10,7
6,7
9,0
17,5
12,0
13,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
Inferior
CUADRO Nº 18: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS 10 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2000, 2007, 2009 Y 2010
(Por cada mil nacidos vivos)
C.V.
12,0
14,4
9,5
8 933
10 285
19 218
Casos sin
Ponderar
90
Instituto Nacional de Estadística e Informática
25
22
41
22
29
25
48
43
36
11
20
27
15
12
23
12
13
32
18
29
23
9
26
26
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
17,7
20,7
12,9
35,6
20,2
19,6
13,7
14,8
14,0
30,2
19,7
20,6
32,0
20,2
20,6
26,3
31,0
16,6
20,9
18,0
23,3
38,5
21,6
23,0
5,0
C.V.
1 438
1 086
1 528
860
1 574
1 087
1 196
1 612
1 466
802
1 098
1 016
957
2 407
1 466
1 235
714
1 158
1 227
1 596
1 153
654
849
1 219
29 398
Casos sin
Ponderar
15
19
18
11
17
17
13
22
20
9
20
14
7
6
24
13
16
20
16
20
26
3
14
10
15
Valor
estimado
28,6
26,1
24,4
27,3
27,5
23,1
28,2
16,0
26,8
38,0
27,7
26,9
40,6
39,9
23,3
23,3
23,9
23,2
27,4
28,3
18,6
71,4
28,4
33,3
14,0
C.V.
Junio 2007 a/
1 101
1 155
1 022
1 699
1 130
1 115
861
1 001
977
1 425
980
1 223
1 422
2 493
1 149
1 673
1 314
1 275
1 273
1 145
1 416
1 261
1 493
1 352
6 399
Casos sin
Ponderar
16
12
13
14
10
12
17
14
13
9
13
12
9
7
21
10
13
16
14
18
20
12
16
16
11
Valor
estimado
10,0
5,6
6,3
6,0
5,4
6,3
7,8
7,7
6,2
3,9
7,3
4,6
3,5
3,3
12,8
5,2
5,6
9,1
7,9
10,4
12,3
5,3
7,8
9,3
9,0
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
21,8
18,1
20,2
21,9
14,6
18,0
25,3
19,5
19,1
14,2
19,3
18,6
14,3
9,8
28,4
14,1
20,2
23,1
19,1
24,7
26,8
19,1
23,2
23,3
13,2
Superior
2009-2010 b/
18,4
26,3
26,1
28,4
23,0
24,1
26,4
21,8
25,5
28,6
22,6
30,3
30,2
24,8
18,9
23,2
28,3
21,7
20,9
20,3
18,5
28,3
24,8
21,5
9,5
C.V.
1 839
1 674
1 592
1 095
1 884
1 742
1 550
1 675
1 725
1 398
1 581
1 635
1 135
3 081
2 173
1 792
1 135
1 722
1 854
1 709
1 647
951
1 366
1 878
19 218
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana
de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
23
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 18A: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS 10 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
(Por mil nacidos vivos)
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
91
33
Infantil 2/
6,0
8,1
C.V.
14 088
14 067
Casos sin
Ponderar
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010.
1/ Mortalidad Neonatal: Probabilidad de morir durante el primer mes de vida.
2/ Mortalidad Infantil: Probabilidad de morir durante el primer año de vida.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010
18
Valor
estimado
Neonatal 1/
Mortalidad
2000
18
11
Valor
estimado
2007
18,0
23,6
C.V.
2 779
2 777
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 18B: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL E INFANTIL DE LOS 5 AÑOS ANTERIORES A
LA ENCUESTA, 2000, 2007 Y 2010
(Por cada mil nacidos vivos)
18
10
Valor
estimado
2010 a/
6,9
9,3
C.V.
20 208
20 192
Casos sin
Ponderar
92
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4,3
3,6
2,7
4,2
2,4
3,7
3,8
Resto Costa
Sierra
Selva
n.d
n.d
n.d
Secundaria
Superior
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
6 023
11 080
7 066
3 074
10 772
17 071
27 843
Casos sin
Ponderar
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
1,5
2,4
3,8
3,4
2,9
2,4
1,6
3,7
1,9
2,4
Valor
estimado
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
n.d.= no disponible.
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
8,9
5,9
4,7
8,9
6,8
8,5
10,7
4,5
5,6
4,5
C.V.
2007
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
n.d
n.d
Quintil inferior
Quintil de riqueza
n.d
n.d
n.d
Sin educación/Primaria
Nivel de educación
4,2
2,0
2,5
2,3
2,1
C.V.
Lima Metropolitana
Región natural
2,2
Rural
2,9
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
1 639
2 554
2 206
1 449
2 721
1 624
605
2 659
3 740
6 399
Casos sin
Ponderar
1,6
2,1
2,5
3,2
4,2
1,9
2,6
3,7
3,5
2,9
2,4
2,1
3,6
2,3
2,6
Valor
estimado
8,8
5,4
3,4
4,2
4,6
3,6
7,7
4,0
3,5
2,8
3,5
5,0
2,6
2,4
2,0
C.V.
2009
3 414
4 549
5 653
5 740
4 856
5 756
10 845
7 611
5 502
9 503
6 798
2 409
8 340
15 872
24 212
Casos sin
Ponderar
1,5
1,9
2,5
3,3
4,0
1,7
2,6
3,7
3,4
2,8
2,4
2,0
3,5
2,2
2,5
Valor
estimado
2010
1,3
1,7
2,3
3,1
3,8
1,6
2,4
3,5
3,2
2,6
2,3
1,8
3,3
2,1
2,4
Inferior
1,7
2,1
2,7
3,5
4,3
1,8
2,7
3,9
3,7
2,9
2,6
2,2
3,7
2,3
2,6
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
CUADRO Nº 19: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE LOS 3 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
6,0
4,7
3,9
3,0
3,1
4,0
2,9
2,8
4,1
2,8
3,6
5,3
2,7
2,6
2,1
C.V.
3 195
4 425
5 352
5 130
4 845
5 657
10 171
7 119
5 032
9 381
6 404
2 130
8 194
14 753
22 947
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
93
3,8
3,4
4,2
2,2
4,2
3,5
4,0
6,1
4,3
2,5
3,2
2,9
2,4
2,1
4,3
3,5
2,1
3,3
2,7
3,8
3,0
2,0
2,3
3,2
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
8,2
8,0
6,3
11,0
6,9
7,9
7,5
5,2
8,2
6,3
9,3
8,8
10,8
4,0
7,8
6,1
8,1
6,9
6,7
5,5
9,0
7,3
6,0
8,5
2,1
C.V.
1 091
945
1 019
1 150
1 208
913
923
911
1 039
1 018
1 101
1 120
1 063
3 547
1 068
1 048
1 038
1 046
1 290
1 286
980
950
1 061
1 028
27 843
Casos sin
Ponderar
3,3
2,8
3,6
1,9
3,5
3,0
2,9
4,4
3,3
2,4
2,8
2,8
2,5
1,9
4,6
3,1
1,8
3,1
2,8
2,8
2,8
2,0
2,3
3,5
2,4
Valor
estimado
8,8
8,1
6,8
7,1
7,2
7,1
9,4
7,6
8,6
6,6
8,4
8,0
5,9
5,1
7,6
4,6
6,3
6,9
7,1
7,0
7,7
7,9
4,8
4,8
4,5
C.V.
Junio 2007 a/
1 105
1 155
1 022
1 699
1 130
1 115
861
1 001
975
1 421
980
1 221
1 423
2 744
1 149
1 673
1 317
1 275
1 272
1 145
1 416
1 261
1 494
1 352
6 399
Casos sin
Ponderar
3,1
2,7
3,5
2,3
3,2
3,2
2,9
3,4
3,2
2,5
2,6
2,5
2,1
2,2
3,9
3,1
2,5
3,0
2,9
2,5
3,2
2,3
2,8
4,1
2,6
Valor
estimado
7,5
7,3
6,1
8,7
7,4
7,6
9,5
13,9
7,5
6,3
8,5
7,4
9,2
4,7
7,1
6,1
5,8
7,3
6,4
8,6
8,8
6,5
5,1
6,9
2,0
C.V.
2009
952
1 031
762
860
930
942
780
737
864
1 011
914
1 070
884
2 652
1 052
1 093
873
1 120
1 140
1 086
810
800
940
909
24 212
Casos sin
Ponderar
2,8
2,3
3,4
2,2
2,9
3,0
3,0
3,3
2,9
2,4
2,5
3,0
2,2
2,0
4,3
3,0
2,4
2,8
2,8
2,6
3,0
1,9
2,7
3,3
2,5
Valor
estimado
2,4
2,1
2,8
1,9
2,4
2,6
2,5
2,7
2,5
1,9
2,0
2,5
1,8
1,8
3,6
2,6
2,1
2,5
2,4
2,2
2,4
1,5
2,3
2,8
2,4
Inferior
3,3
2,6
4,0
2,6
3,4
3,5
3,6
3,9
3,3
2,9
3,0
3,4
2,7
2,2
5,0
3,4
2,8
3,1
3,2
3,1
3,5
2,2
3,1
3,9
2,6
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
7,5
5,7
8,8
8,1
8,6
7,8
8,8
9,1
6,9
9,7
10,0
7,2
10,0
4,9
8,5
6,7
6,7
6,0
7,0
8,7
9,1
9,7
7,9
7,8
2,1
C.V.
928
957
790
852
968
948
905
696
840
944
948
953
883
2 350
865
928
787
948
1 103
969
894
720
879
892
22 947
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
2,9
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 19A: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE LOS 3 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
94
Instituto Nacional de Estadística e Informática
0,1
0,1
0,2
0,3
0,2
0,5
0,2
0,2
0,4
99,4
99,7
98,9
95,1
98,9
92,5
98,2
99,2
97,1
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
0,6
90,7
Ámbito JUNTOS
4 602
5 636
6 134
6 231
5 455
4 387
10 978
11 488
5 377
6 023
3 372
2 651
11 080
4 379
6 701
10 740
3 074
7 666
17 071
10 772
27 843
Casos sin
Ponderar
97,0
96,3
99,1
99,9
99,9
100,0
97,8
99,7
100,0
99,5
99,6
99,3
98,1
99,8
96,7
100,0
100,0
100,0
99,9
97,5
99,2
Valor
estimado
0,4
1,1
0,4
0,1
0,1
0,0
0,6
0,1
0,0
0,3
0,3
0,6
0,5
0,1
0,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,2
C.V.
2007 a/
4 928
1 379
1 570
1 314
1 148
988
2 206
2 554
1 639
1 449
781
668
2 721
1 007
1 714
2 229
605
1 624
3 740
2 659
6 399
Casos sin
Ponderar
97,0
96,3
99,6
99,8
100,0
99,9
97,9
99,6
100,0
99,5
99,9
98,8
98,3
99,7
97,0
99,9
100,0
99,7
99,9
97,6
99,3
Valor
estimado
0,5
0,5
0,1
0,1
0,0
0,0
0,3
0,1
0,0
0,2
0,1
0,6
0,2
0,1
0,4
0,0
0,0
0,1
0,0
0,3
0,1
C.V.
2009
4 122
4 856
5 740
5 653
4 549
3 414
7 611
10 845
5 756
5 502
3 296
2 206
9 503
4 184
5 319
9 207
2 409
6 798
15 872
8 340
24 212
Casos sin
Ponderar
98,2
98,1
99,4
99,9
100,0
100,0
98,7
99,8
100,0
99,4
99,9
98,8
99,0
99,8
98,3
99,9
100,0
99,9
99,9
98,6
99,6
Valor
estimado
97,7
97,5
99,2
99,9
99,9
100,0
98,4
99,7
100,0
99,0
99,8
97,9
98,8
99,7
97,8
99,9
100,0
99,8
99,9
98,2
99,5
Inferior
98,8
98,6
99,7
100,0
100,0
100,0
99,1
99,9
100,0
99,8
100,0
99,7
99,3
100,0
98,8
100,0
100,0
100,0
100,0
98,9
99,7
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
0,3
0,3
0,1
0,0
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
0,2
0,1
0,5
0,1
0,1
0,3
0,0
0,0
0,1
0,0
0,2
0,1
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
0,6
0,3
0,1
0,1
0,1
91,9
96,7
99,2
99,7
99,6
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
0,3
0,1
0,0
94,3
99,5
100,0
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
0,1
0,4
99,5
94,2
Área de residencia
Urbana
Rural
0,1
C.V.
97,9
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 20: PROPORCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCE ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2000, 2007, 2009 Y 2010
3 853
4 845
5 130
5 352
4 425
3 195
7 119
10 171
5 657
5 032
2 944
2 088
9 381
4 170
5 211
8 534
2 130
6 404
14 753
8 194
22 947
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
95
97,4
93,2
94,8
99,6
93,1
91,9
95,4
92,9
92,9
99,9
98,8
97,3
97,4
99,7
98,4
98,3
99,7
99,3
98,7
96,4
99,6
99,6
99,4
99,9
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
0,5
1,4
0,9
0,2
1,1
1,2
1,0
1,5
1,0
0,1
0,3
0,6
0,3
0,1
0,4
0,5
0,2
0,3
0,4
0,7
0,2
0,3
0,2
0,1
0,1
C.V.
1 091
945
1 019
1 150
1 208
913
923
911
1 039
1 018
1 101
1 120
1 063
3 547
1 068
1 048
1 038
1 046
1 290
1 286
980
950
1 061
1 028
27 843
Casos sin
Ponderar
99,7
98,1
98,6
99,8
98,3
98,5
98,6
97,6
98,6
99,9
99,5
99,2
99,6
99,9
99,6
99,8
99,7
99,4
99,2
97,4
99,9
99,9
99,9
99,9
99,2
Valor
estimado
0,1
0,5
0,5
0,1
0,5
0,7
0,4
0,6
0,6
0,1
0,3
0,4
0,2
0,1
0,3
0,1
0,1
0,3
0,3
0,6
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
C.V.
Junio 2007 a/
1 099
1 156
1 022
1 699
1 130
1 115
861
1 001
977
1 426
980
1 223
1 422
2 744
1 149
1 673
1 314
1 275
1 273
1 145
1 416
1 261
1 493
1 352
6 399
Casos sin
Ponderar
99,3
99,6
99,5
99,7
98,4
96,3
98,5
96,0
99,4
99,8
99,3
98,2
99,8
99,9
99,0
99,7
100,0
99,8
99,6
99,2
99,9
100,0
100,0
99,6
99,3
Valor
estimado
0,3
0,2
0,2
0,2
0,5
1,3
0,6
0,9
0,3
0,1
0,3
0,5
0,2
0,1
0,8
0,2
0,0
0,1
0,2
0,3
0,1
0,0
0,0
0,2
0,1
C.V.
2009
952
1 031
762
860
930
942
780
737
864
1 011
914
1 070
884
2 652
1 052
1 093
873
1 120
1 140
1 086
810
800
940
909
24 212
Casos sin
Ponderar
99,0
99,9
99,5
100,0
99,1
98,4
99,3
98,0
99,2
99,9
99,6
98,8
99,8
100,0
98,9
100,0
99,9
99,8
99,8
99,1
99,8
100,0
100,0
99,7
99,6
Valor
estimado
98,3
99,7
99,0
100,0
98,5
97,6
98,7
96,8
98,6
99,7
99,2
97,8
99,3
99,9
97,6
100,0
99,6
99,5
99,6
98,5
99,5
100,0
100,0
99,3
99,5
Inferior
99,6
100,0
100,0
100,0
99,7
99,3
99,9
99,3
99,8
100,1
100,1
99,8
100,2
100,0
100,1
100,0
100,1
100,2
100,1
99,8
100,1
100,0
100,0
100,1
99,7
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
0,3
0,1
0,3
0,0
0,3
0,4
0,3
0,7
0,3
0,1
0,2
0,5
0,2
0,0
0,7
0,0
0,1
0,2
0,1
0,3
0,1
0,0
0,0
0,2
0,1
C.V.
928
957
790
852
968
948
905
696
840
944
948
953
883
2 350
865
928
787
948
1 103
969
894
720
879
892
22 947
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
97,9
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 20A: PROPORCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE CONOCE ALGÚN MÉTODO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
96
Instituto Nacional de Estadística e Informática
54,4
Ámbito JUNTOS
1,6
2,0
1,5
1,3
1,5
1,5
1,2
0,9
1,4
3 164
4 050
3 998
3 633
2 886
1 951
8 295
5 589
2 634
4 008
1 959
2 049
6 789
2 310
4 479
5 721
1 487
4 234
9 099
7 419
16 518
Casos sin
Ponderar
68,0
67,9
77,3
76,3
74,2
68,2
71,2
74,6
73,8
66,7
68,6
64,9
73,3
75,0
72,3
74,5
70,5
79,3
73,8
71,8
73,1
Valor
estimado
1,5
2,7
1,9
2,4
3,0
4,6
2,0
2,0
3,1
2,7
3,9
4,0
1,6
2,6
2,1
2,0
3,6
1,8
1,7
1,7
1,3
C.V.
2007 a/
3 303
966
1 038
798
603
461
1 727
1 345
794
956
466
490
1 689
533
1 156
1 221
295
926
2 052
1 814
3 866
Casos sin
Ponderar
68,6
68,3
72,3
75,3
76,0
73,6
70,3
74,4
75,4
70,5
72,0
68,6
70,6
72,1
69,4
75,8
76,6
74,8
74,6
70,0
73,2
Valor
estimado
1,8
1,7
1,3
1,4
1,7
1,8
1,2
1,1
1,4
1,4
1,6
2,4
1,1
1,6
1,5
1,1
1,7
1,3
0,9
1,2
0,7
C.V.
2009
2 745
3 382
3 755
3 387
2 438
1 675
5 971
5 690
2 976
3 670
1 970
1 700
5 914
2 368
3 546
5 053
1 205
3 848
8 860
5 777
14 637
Casos sin
Ponderar
72,3
69,2
75,3
76,3
74,9
75,6
72,2
74,9
76,6
70,5
69,2
71,9
73,1
74,4
72,1
76,2
76,7
75,7
75,2
72,4
74,4
Valor
estimado
70,0
67,2
73,5
74,4
72,4
73,1
70,6
73,3
74,5
68,5
66,6
68,8
71,7
72,6
70,0
74,6
74,0
74,0
74,0
70,8
73,4
Inferior
74,6
71,2
77,1
78,3
77,4
78,2
73,7
76,6
78,7
72,5
71,8
74,9
74,5
76,2
74,1
77,9
79,4
77,4
76,5
74,1
75,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
1,6
1,5
1,2
1,3
1,7
1,7
1,1
1,1
1,4
1,4
1,9
2,2
1,0
1,2
1,4
1,1
1,8
1,1
0,9
1,2
0,7
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
55,1
67,3
72,8
74,2
73,7
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
1,8
1,9
3,0
66,9
71,4
62,9
Selva
Selva urbana
Selva rural
61,3
74,6
75,5
1,2
1,7
1,7
63,9
73,2
58,8
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,0
1,5
1,3
72,8
73,4
72,1
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
0,8
1,3
73,0
61,5
Área de residencia
Urbana
Rural
0,7
C.V.
68,9
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 21: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ACTUALMENTE ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 523
3 286
3 241
3 150
2 379
1 570
5 518
5 253
2 855
3 271
1 742
1 529
5 597
2 216
3 381
4 758
1 104
3 654
8 129
5 497
13 626
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
97
64,8
62,5
63,9
75,4
55,4
62,9
67,3
49,6
60,2
77,5
74,5
68,3
65,6
72,9
63,1
66,9
75,8
70,9
68,9
61,4
72,5
79,4
77,8
70,4
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
2,6
2,8
3,0
3,0
4,4
3,7
2,7
5,1
5,0
2,3
3,3
2,9
3,4
1,4
3,6
4,0
1,9
2,5
3,1
3,0
2,6
2,2
2,2
3,3
0,7
C.V.
741
560
725
615
720
587
587
617
631
537
616
612
587
1 773
700
706
629
570
739
819
677
509
612
649
16 518
Casos sin
Ponderar
75,1
71,4
71,8
77,7
71,8
72,5
72,5
64,7
68,9
75,0
71,3
72,3
73,1
72,2
60,5
72,4
76,2
74,1
74,1
72,0
73,5
80,6
76,0
67,4
73,1
Valor
estimado
2,6
2,2
2,7
1,9
2,3
2,7
2,7
4,8
3,2
2,0
2,5
3,0
2,3
1,7
3,7
1,8
2,0
2,5
2,4
2,2
1,9
2,2
2,0
2,4
1,3
C.V.
Junio 2007 a/
724
669
663
838
685
693
530
681
618
799
537
709
760
1 346
736
1 084
772
740
740
732
987
690
916
851
3 866
Casos sin
Ponderar
77,3
78,6
77,5
75,7
69,0
69,6
71,9
71,5
68,2
75,8
69,0
66,7
74,7
76,2
67,1
70,9
73,3
73,3
73,8
68,5
75,1
82,0
76,8
64,4
73,2
Valor
estimado
2,5
2,3
2,5
3,0
3,4
3,1
3,0
4,2
3,9
2,2
2,7
3,3
2,8
1,6
3,1
2,6
2,8
2,6
2,5
2,9
2,8
1,9
2,1
3,6
0,7
C.V.
2009
662
597
531
497
565
617
481
468
522
559
546
610
447
1 341
658
723
540
689
675
668
589
460
590
602
14 637
Casos sin
Ponderar
77,9
80,1
76,5
71,3
69,7
79,4
70,5
70,6
71,9
79,0
74,8
72,9
72,8
76,5
64,3
76,4
78,7
75,1
73,6
72,5
70,6
74,4
78,2
66,9
74,4
Valor
estimado
74,0
76,1
71,9
67,0
65,1
76,0
66,1
65,0
67,9
75,6
70,6
68,7
68,0
74,0
60,1
72,0
74,7
70,4
70,2
69,1
67,1
70,0
75,0
63,1
73,4
Inferior
81,9
84,1
81,0
75,6
74,3
82,9
74,9
76,2
76,0
82,3
79,0
77,1
77,5
79,0
68,6
80,9
82,6
79,8
77,1
76,0
74,2
78,9
81,3
70,7
75,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
2,6
2,5
3,0
3,1
3,4
2,2
3,2
4,0
2,9
2,2
2,9
2,9
3,3
1,7
3,4
3,0
2,6
3,2
2,4
2,4
2,6
3,0
2,1
2,9
0,7
C.V.
565
557
495
461
583
562
577
427
522
544
546
542
466
1 233
549
605
479
563
664
578
604
398
548
558
13 626
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
68,9
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 21A: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ACTUALMENTE ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
98
Instituto Nacional de Estadística e Informática
32,7
Ámbito JUNTOS
3,0
3,5
2,6
2,0
2,0
2,1
2,1
1,5
2,2
3 164
4 050
3 998
3 633
2 886
1 951
8 295
5 589
2 634
4 008
1 959
2 049
6 789
2 310
4 479
5 721
1 487
4 234
9 099
7 419
16 518
Casos sin
Ponderar
37,5
35,0
45,3
53,7
53,1
50,5
39,7
54,2
51,2
49,2
53,6
44,9
39,4
43,9
36,7
54,3
53,2
55,5
51,9
39,9
47,8
Valor
estimado
4,0
8,1
5,5
4,3
5,1
5,8
5,3
3,9
5,2
5,8
6,5
10,6
5,5
6,5
8,2
3,2
5,3
3,4
2,9
6,2
2,8
C.V.
2007 a/
3 303
966
1 038
798
603
461
1 727
1 345
794
956
466
490
1 689
533
1 156
1 221
295
926
2 052
1 814
3 866
Casos sin
Ponderar
40,0
40,4
45,8
52,5
54,8
55,8
43,3
53,1
54,3
49,3
51,8
46,5
41,4
44,7
38,9
56,3
57,9
54,2
53,3
42,3
50,0
Valor
estimado
3,9
3,6
2,3
2,3
2,8
2,6
2,3
1,7
2,3
2,3
2,5
4,1
2,3
2,8
3,6
1,8
2,6
2,3
1,5
2,7
1,3
C.V.
2009
2 745
3 382
3 755
3 387
2 438
1 675
5 971
5 690
2 976
3 670
1 970
1 700
5 914
2 368
3 546
5 053
1 205
3 848
8 860
5 777
14 637
Casos sin
Ponderar
43,0
41,0
47,1
53,8
52,9
57,4
44,1
52,3
57,0
47,2
49,6
44,7
43,0
45,7
41,0
56,6
57,5
55,6
53,6
43,4
50,5
Valor
estimado
39,8
38,3
44,7
51,4
49,9
54,5
42,1
50,3
54,6
44,6
46,4
40,4
41,2
43,2
38,5
54,6
54,4
53,3
52,1
41,2
49,2
Inferior
46,2
43,8
49,4
56,3
55,9
60,4
46,0
54,2
59,5
49,8
52,8
48,9
44,9
48,1
43,6
58,6
60,6
57,8
55,2
45,5
51,8
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
3,8
3,4
2,5
2,3
2,9
2,6
2,3
1,9
2,2
2,8
3,3
4,8
2,2
2,8
3,2
1,8
2,8
2,1
1,5
2,5
1,3
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
36,8
45,8
54,4
56,3
58,0
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
2,7
2,9
4,6
50,5
55,5
46,1
Selva
Selva urbana
Selva rural
42,0
56,7
58,1
2,2
2,8
3,4
38,9
47,7
34,1
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,4
2,0
2,0
58,2
58,8
57,6
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
1,2
2,4
56,1
40,3
Área de residencia
Urbana
Rural
1,1
C.V.
50,4
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 22: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ACTUALMENTE UN MÉTODO MODERNO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 523
3 286
3 241
3 150
2 379
1 570
5 518
5 253
2 855
3 271
1 742
1 529
5 597
2 216
3 381
4 758
1 104
3 654
8 129
5 497
13 626
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
99
44,3
40,9
47,6
57,6
33,1
41,2
43,8
24,6
46,0
60,9
43,5
46,7
50,8
58,1
48,3
54,5
60,3
50,4
57,0
24,2
57,5
60,1
69,1
58,9
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
5,3
5,3
5,3
4,6
6,7
7,3
5,2
11,5
7,1
4,1
5,8
3,9
5,0
2,0
5,7
4,8
2,7
4,1
4,5
7,3
4,1
3,3
2,7
4,1
1,1
C.V.
741
560
725
615
720
587
587
617
631
537
616
612
587
1 773
700
706
629
570
739
819
677
509
612
649
16 518
Casos sin
Ponderar
46,3
41,8
47,4
54,5
37,8
45,1
44,7
37,2
52,7
54,6
46,9
44,6
49,6
54,7
40,1
54,0
55,7
56,1
52,7
24,7
53,8
57,2
65,7
50,1
47,8
Valor
estimado
5,9
5,9
5,5
3,8
6,1
6,4
7,1
9,0
5,1
3,1
4,8
5,4
3,6
2,3
7,4
3,6
3,5
3,4
5,3
9,5
3,9
3,4
2,8
4,2
2,8
C.V.
Junio 2007 a/
724
669
663
838
685
693
530
681
618
799
537
709
760
1 346
736
1 084
772
740
740
732
987
690
916
851
3 866
Casos sin
Ponderar
50,6
46,7
49,7
56,0
41,2
44,0
40,6
37,3
52,1
55,5
44,9
45,7
52,1
57,6
44,5
49,9
52,2
57,3
52,7
25,1
50,8
52,4
67,0
49,7
50,0
Valor
estimado
5,4
5,7
5,5
4,4
6,1
5,7
6,2
12,0
5,3
4,4
5,3
5,1
5,4
2,6
5,4
4,9
4,4
4,2
5,5
8,7
4,8
5,2
3,3
4,7
1,3
C.V.
2009
662
597
531
497
565
617
481
468
522
559
546
610
447
1 341
658
723
540
689
675
668
589
460
590
602
14 637
Casos sin
Ponderar
44,9
49,5
48,1
48,0
42,2
47,7
41,4
37,5
55,3
56,6
48,0
50,1
51,7
57,4
45,7
50,1
61,5
56,7
57,2
24,7
47,8
46,3
67,6
47,5
50,5
Valor
estimado
39,6
44,2
39,7
43,0
36,8
41,6
36,1
31,7
50,3
52,9
42,4
45,3
45,1
54,5
40,3
45,5
56,3
51,6
52,3
20,8
42,9
40,9
64,2
42,2
49,2
Inferior
50,1
54,8
56,4
52,9
47,6
53,8
46,6
43,2
60,4
60,3
53,6
54,9
58,3
60,3
51,1
54,7
66,7
61,8
62,2
28,6
52,7
51,7
71,0
52,7
51,8
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
5,9
5,5
8,9
5,3
6,5
6,5
6,5
7,9
4,6
3,4
5,9
4,9
6,5
2,6
6,0
4,7
4,3
4,6
4,4
8,1
5,2
5,9
2,6
5,6
1,3
C.V.
565
557
495
461
583
562
577
427
522
544
546
542
466
1 233
549
605
479
563
664
578
604
398
548
558
13 626
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
50,4
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 22A: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ACTUALMENTE UN MÉTODO MODERNO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
100 Instituto Nacional de Estadística e Informática
21,8
Ámbito JUNTOS
3,2
4,9
4,2
4,4
4,8
5,8
3,1
3,5
5,3
3 164
4 050
3 998
3 633
2 886
1 951
8 295
5 589
2 634
4 008
1 959
2 049
6 789
2 310
4 479
5 721
1 487
4 234
9 099
7 419
16 518
Casos sin
Ponderar
30,5
32,9
32,0
22,6
21,1
17,7
31,6
20,4
22,6
17,5
15,0
19,9
33,9
31,0
35,6
20,2
17,3
23,8
21,9
31,9
25,3
Valor
estimado
4,0
7,1
6,3
9,2
9,9
14,2
5,1
7,5
9,7
10,1
15,6
13,8
4,6
5,8
6,2
7,7
14,4
7,0
5,6
5,7
4,0
C.V.
2007 a/
3 303
966
1 038
798
603
461
1 727
1 345
794
956
466
490
1 689
533
1 156
1 221
295
926
2 052
1 814
3 866
Casos sin
Ponderar
28,6
27,9
26,5
22,8
21,1
17,8
27,0
21,2
21,2
21,1
20,2
22,1
29,2
27,4
30,5
19,5
18,7
20,6
21,3
27,8
23,2
Valor
estimado
4,4
3,9
3,7
4,5
5,0
6,6
3,1
3,7
4,8
4,8
6,0
7,6
2,9
4,1
4,0
4,1
6,8
4,4
3,0
3,4
2,3
C.V.
2009
2 745
3 382
3 755
3 387
2 438
1 675
5 971
5 690
2 976
3 670
1 970
1 700
5 914
2 368
3 546
5 053
1 205
3 848
8 860
5 777
14 637
Casos sin
Ponderar
29,3
28,2
28,2
22,5
22,0
18,2
28,1
22,7
19,6
23,3
19,6
27,2
30,0
28,8
31,0
19,7
19,3
20,1
21,6
29,0
23,9
Valor
estimado
26,8
26,1
26,1
20,5
19,5
15,9
26,6
21,2
17,7
21,2
16,7
24,3
28,4
26,3
28,8
18,3
17,0
18,6
20,4
27,4
22,9
Inferior
31,8
30,2
30,3
24,5
24,4
20,5
29,7
24,1
21,4
25,4
22,4
30,2
31,7
31,3
33,2
21,1
21,5
21,7
22,8
30,7
24,8
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,4
3,7
3,8
4,6
5,7
6,4
2,8
3,3
4,8
4,5
7,4
5,5
2,8
4,4
3,6
3,6
5,9
3,9
2,8
2,8
2,1
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
18,4
21,6
18,4
18,0
15,7
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
5,8
6,1
9,3
16,4
15,9
16,8
Selva
Selva urbana
Selva rural
19,3
17,9
17,4
2,8
3,8
3,8
24,9
25,5
24,6
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
3,8
6,1
4,2
14,6
14,7
14,5
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
2,9
3,3
16,9
21,2
Área de residencia
Urbana
Rural
2,2
C.V.
18,5
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 23: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ACTUALMENTE UN MÉTODO TRADICIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 523
3 286
3 241
3 150
2 379
1 570
5 518
5 253
2 855
3 271
1 742
1 529
5 597
2 216
3 381
4 758
1 104
3 654
8 129
5 497
13 626
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
101
20,5
21,6
16,3
17,9
22,4
21,6
23,5
25,0
14,3
16,6
31,0
21,6
14,8
14,8
14,9
12,3
15,6
20,5
11,9
37,2
15,1
19,3
8,7
11,6
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
7,0
6,7
8,6
8,0
7,2
9,4
8,8
5,7
8,6
11,0
8,6
8,9
9,1
5,7
8,7
9,8
8,5
8,3
10,0
4,2
8,3
9,5
14,0
7,7
2,2
C.V.
741
560
725
615
720
587
587
617
631
537
616
612
587
1 773
700
706
629
570
739
819
677
509
612
649
16 518
Casos sin
Ponderar
28,8
29,5
24,5
23,2
34,0
27,4
27,9
27,5
16,2
20,4
24,4
27,8
23,5
17,5
20,4
18,4
20,5
17,9
21,4
47,3
19,6
23,4
10,4
17,3
25,3
Valor
estimado
6,4
7,3
9,3
7,2
5,8
8,3
8,5
6,9
10,1
7,4
6,8
7,5
5,8
5,6
7,5
7,5
6,7
8,0
10,3
5,4
9,6
7,3
8,9
8,9
4,0
C.V.
Junio 2007 a/
724
669
663
838
685
693
530
681
618
799
537
709
760
1 346
736
1 084
772
740
740
732
987
690
916
851
3 866
Casos sin
Ponderar
26,7
31,9
27,9
19,7
27,7
25,6
31,3
34,2
16,1
20,3
24,1
21,0
22,6
18,5
22,6
20,9
21,1
16,0
21,1
43,3
24,3
29,6
9,8
14,7
23,2
Valor
estimado
9,3
7,6
7,7
8,7
7,0
9,2
8,6
8,5
14,6
10,0
8,3
8,8
11,0
6,5
10,8
7,9
8,6
11,2
9,8
5,7
8,4
7,8
15,4
10,0
2,3
C.V.
2009
662
597
531
497
565
617
481
468
522
559
546
610
447
1 341
658
723
540
689
675
668
589
460
590
602
14 637
Casos sin
Ponderar
33,1
30,6
28,4
23,3
27,6
31,8
29,2
33,1
16,6
22,4
26,8
22,8
21,1
19,1
18,7
26,3
17,2
18,4
16,4
47,8
22,8
28,1
10,5
19,4
23,9
Valor
estimado
28,7
27,1
21,9
18,6
23,7
26,6
23,8
29,2
13,0
18,6
23,0
18,8
17,1
17,0
14,8
21,9
14,3
14,8
13,5
42,7
18,6
23,9
7,6
15,4
22,9
Inferior
37,5
34,2
34,9
28,0
31,4
36,9
34,5
37,0
20,2
26,1
30,6
26,7
25,1
21,2
22,5
30,8
20,0
22,1
19,3
53,0
27,0
32,4
13,5
23,4
24,8
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
6,7
6,0
11,7
10,3
7,1
8,2
9,4
6,0
11,1
8,5
7,3
8,9
9,7
5,6
10,4
8,6
8,5
10,1
8,9
5,5
9,5
7,7
14,4
10,5
2,1
C.V.
565
557
495
461
583
562
577
427
522
544
546
542
466
1 233
549
605
479
563
664
578
604
398
548
558
13 626
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
18,5
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 23A: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN QUE USA ACTUALMENTE UN MÉTODO TRADICIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
102 Instituto Nacional de Estadística e Informática
n.c
23,4
50,9
17,9
21,9
15,0
40,1
81,2
13,7
26,9
57,0
77,9
83,6
13,6
Área de residencia
Urbana
Rural
Región natural
Resto Costa
Sierra rural
Selva rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
6,1
6,0
6,0
5,6
6,5
7,4
5,5
5,2
3,3
8,3
5,8
7,7
n.c
4,1
4,1
C.V.
2 375
3 071
1 767
413
79
14
3 960
1 136
248
507
3 364
1 473
n.c
5 344
5 344
Casos sin
Ponderar
42,2
35,0
61,2
81,9
98,9
71,7
39,1
67,2
91,6
80,1
46,0
43,2
n.c
49,4
49,4
Valor
estimado
5,4
10,3
7,6
6,9
1,2
36,0
10,1
7,2
4,2
11,6
9,4
14,7
n.c
8,1
8,1
C.V.
2007 a/
2 062
620
385
85
26
6
723
338
61
104
711
307
n.c
1 122
1 122
Casos sin
Ponderar
50,9
45,5
66,5
82,4
99,8
100,0
47,2
67,5
85,0
78,6
55,6
43,0
n.c
55,0
55,0
Valor
estimado
4,8
4,7
3,2
3,9
0,2
0,0
4,2
3,4
5,1
5,1
3,9
6,5
n.c
3,2
3,2
C.V.
2009
2 161
2 809
1 407
368
46
7
3 006
1 437
194
339
2 778
1 520
n.c
4 637
4 637
Casos sin
Ponderar
56,8
49,4
71,3
81,4
82,0
98,6
51,0
69,5
88,8
72,9
61,0
44,1
n.c
58,4
58,4
Valor
estimado
51,5
45,3
67,4
75,5
66,7
95,5
47,0
65,0
83,9
61,3
56,7
38,1
n.c
54,9
54,9
Inferior
62,0
53,4
75,2
87,3
97,2
101,6
55,0
74,0
93,6
84,6
65,4
50,2
n.c
61,9
61,9
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,7
4,2
2,8
3,7
9,5
1,6
4,0
3,3
2,8
8,1
3,6
7,0
n.c
3,0
3,0
C.V.
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimiento de salud y que fueron atendidos por profesional de la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera.
n.c = No Corresponde por ser información para el área rural.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y, la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
23,4
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 24: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DE GESTANTES PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS
ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1 815
2 660
1 205
320
48
18
2 714
1 318
219
400
2 525
1 326
n.c
4 251
4 251
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
103
19,3
16,3
34,5
45,8
31,8
12,1
23,7
14,0
15,2
82,1
28,4
16,4
33,0
51,1
11,2
59,7
57,4
29,9
36,4
10,3
28,1
45,2
83,9
20,6
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
16,9
20,4
7,2
32,3
14,4
21,5
13,0
14,7
24,0
6,1
15,2
23,0
21,3
18,1
22,1
6,9
15,0
22,6
15,2
15,3
16,3
11,3
6,1
28,9
4,1
C.V.
394
246
406
59
400
314
291
464
396
67
204
171
115
122
232
196
68
197
154
358
203
42
56
189
5 344
Casos sin
Ponderar
36,2
53,0
83,3
69,4
58,3
36,4
65,8
51,6
52,4
93,1
55,7
29,5
59,7
79,2
11,9
74,6
66,7
56,8
44,0
27,8
61,1
61,3
90,1
31,7
49,4
Valor
estimado
14,0
9,3
3,8
20,4
9,7
14,8
11,0
8,9
10,7
4,1
13,3
22,9
10,5
13,4
24,5
5,8
17,9
10,5
21,1
13,1
9,0
20,0
5,0
22,4
8,1
C.V.
Junio 2007 a/
343
234
293
72
312
313
193
403
267
87
183
183
124
53
227
224
48
190
150
248
275
80
71
164
1 122
Casos sin
Ponderar
50,7
68,5
93,8
79,6
86,8
48,1
68,0
61,8
67,2
97,3
44,7
38,5
63,1
76,6
14,3
73,4
81,0
61,8
55,6
46,5
56,1
74,9
83,8
24,1
58,4
Valor
estimado
43,2
60,0
91,8
62,7
80,2
40,5
57,1
53,6
59,7
94,2
30,0
21,3
31,9
61,2
10,9
62,0
66,9
50,0
38,5
37,9
45,2
65,2
63,8
11,8
54,9
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
58,2
77,1
95,9
96,6
93,3
55,8
78,8
69,9
74,7
100,4
59,4
55,7
94,3
91,9
17,7
84,9
95,1
73,6
72,7
55,2
67,1
84,6
103,8
36,4
61,9
Superior
2009-2010 b/
7,5
6,4
1,1
10,8
3,9
8,1
8,1
6,7
5,7
1,6
16,8
22,7
25,2
10,2
12,2
7,9
8,9
9,7
15,7
9,5
9,9
6,6
12,1
26,0
3,0
C.V.
674
477
542
90
599
685
446
648
613
91
382
332
175
55
543
325
123
407
257
454
458
66
81
365
4 251
Casos sin
Ponderar
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
- Refiere a los partos ocurridos en establecimiento de salud y que fueron atendidos por profesional de la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación
muestral, la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2009 y 2010.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
23,4
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 24A: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DE GESTANTES PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL DEL ÚLTIMO
NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2009-2010
104 Instituto Nacional de Estadística e Informática
5,4
14,7
Ámbito JUNTOS
2 523
3 315
2 739
2 086
1 463
896
5 267
3 616
1 616
2 634
1 161
1 473
4 733
1 369
3 364
3 132
802
2 330
5 155
5 344
10 499
Casos sin
Ponderar
44,1
38,3
70,7
92,0
98,0
98,1
52,9
86,0
97,8
58,6
77,8
43,2
60,3
87,9
46,0
96,1
97,8
94,3
93,6
49,4
76,0
Valor
estimado
5,0
9,2
4,4
2,0
0,7
1,3
6,2
2,1
0,6
6,5
7,4
14,7
5,6
3,5
9,4
1,2
1,2
2,1
1,2
8,1
2,5
C.V.
2007 a/
2 232
680
608
413
249
199
938
790
421
562
255
307
995
284
711
592
137
455
1 027
1 122
2 149
Casos sin
Ponderar
54,5
47,9
75,7
93,2
96,8
97,2
57,2
88,2
96,0
62,3
83,2
43,0
67,0
86,1
55,6
94,9
97,3
92,1
92,5
55,0
79,1
Valor
estimado
4,3
4,1
1,8
1,0
0,7
0,7
2,7
0,9
0,7
3,2
2,7
6,5
2,4
2,1
3,9
0,6
0,7
1,1
0,7
3,2
1,0
C.V.
2009
2 409
3 157
2 824
2 154
1 336
818
4 196
4 207
1 886
2 927
1 407
1 520
4 260
1 482
2 778
3 102
725
2 377
5 652
4 637
10 289
Casos sin
Ponderar
60,4
51,2
79,8
93,3
97,5
99,0
61,0
89,4
97,5
61,4
81,9
44,1
72,9
91,8
61,0
94,3
98,8
89,5
93,7
58,4
81,0
Valor
estimado
55,4
47,4
77,2
91,8
96,3
98,2
57,7
87,9
96,7
56,9
75,7
38,1
69,8
88,9
56,7
92,8
98,0
86,8
92,4
54,9
79,3
Inferior
65,5
55,1
82,3
94,8
98,7
99,7
64,3
90,9
98,3
66,0
88,0
50,2
76,1
94,7
65,4
95,8
99,6
92,2
94,9
61,8
82,7
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,3
3,8
1,6
0,8
0,6
0,4
2,7
0,9
0,4
3,8
3,8
7,0
2,2
1,6
3,6
0,8
0,4
1,5
0,7
3,0
1,1
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
5,8
3,7
1,9
1,1
0,8
15,7
40,6
73,4
89,1
96,1
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
3,8
1,3
0,9
4,4
3,7
7,7
40,4
66,9
21,9
Selva
Selva urbana
Selva rural
27,7
75,7
93,0
3,5
3,1
5,8
33,3
69,0
17,9
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,2
1,0
2,3
83,3
93,3
73,1
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
1,0
4,1
1,4
C.V.
82,1
23,4
57,6
Valor
estimado
Área de residencia
Urbana
Rural
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 25: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 030
2 944
2 340
1 997
1 261
710
3 735
3 804
1 713
2 511
1 185
1 326
3 895
1 370
2 525
2 846
623
2 223
5 001
4 251
9 252
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
105
27,1
38,4
45,6
77,8
46,5
21,6
38,9
19,4
28,3
92,5
46,0
51,3
57,4
89,3
39,4
74,9
83,2
50,0
63,4
20,5
45,0
82,2
85,7
45,6
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
11,3
9,2
5,0
6,1
8,1
14,7
8,8
12,0
12,6
1,5
8,7
5,7
6,6
1,5
10,3
3,1
3,6
9,2
4,9
10,1
8,0
3,1
2,9
9,0
1,4
C.V.
498
385
511
316
561
379
409
525
488
320
387
378
326
979
505
458
304
408
437
531
389
259
329
417
10 499
Casos sin
Ponderar
47,6
71,7
87,3
88,9
72,0
46,6
77,3
56,7
63,7
96,3
72,6
69,8
83,3
97,2
46,7
89,9
90,6
75,0
75,4
43,4
71,6
88,0
94,0
72,6
76,0
Valor
estimado
9,5
4,9
2,7
3,4
5,7
9,8
6,2
7,4
7,4
1,2
6,3
6,3
2,5
0,7
8,7
1,8
2,9
4,5
4,8
7,9
5,0
3,8
1,5
5,0
2,5
C.V.
Junio 2007 a/
435
394
405
395
473
394
297
489
369
416
327
406
414
636
532
637
313
474
427
377
508
330
458
518
2 149
Casos sin
Ponderar
59,6
78,9
93,6
91,9
90,9
58,3
76,4
63,0
71,7
96,4
66,7
69,0
89,1
96,3
50,8
88,3
95,2
74,3
81,3
56,3
63,4
92,2
94,0
60,4
79,1
Valor
estimado
7,0
5,1
1,5
2,2
2,2
6,7
6,5
7,6
5,4
1,0
6,8
6,5
5,2
0,7
6,0
2,3
1,7
5,7
3,6
7,9
7,5
2,0
1,5
7,4
1,0
C.V.
2009
479
421
392
265
431
437
334
400
425
360
399
414
275
818
632
529
304
506
458
419
418
259
380
534
10 289
Casos sin
Ponderar
63,3
78,9
96,8
95,2
88,5
56,8
80,0
67,8
78,7
97,3
69,7
78,0
82,4
97,5
46,0
84,2
92,5
80,2
81,3
62,9
72,7
91,7
94,9
65,8
81,0
Valor
estimado
55,4
72,1
94,8
91,8
81,9
48,1
71,9
59,2
72,6
95,0
58,7
71,4
67,6
96,4
38,2
77,2
87,1
71,4
73,5
55,3
63,8
86,5
90,2
56,4
79,3
Inferior
71,3
85,6
98,7
98,6
95,0
65,6
88,1
76,4
84,7
99,7
80,6
84,6
97,3
98,7
53,8
91,3
98,0
88,9
89,2
70,4
81,6
96,8
99,6
75,2
82,7
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
6,4
4,4
1,0
1,8
3,8
7,9
5,1
6,5
3,9
1,2
8,0
4,3
9,2
0,6
8,6
4,3
3,0
5,5
4,9
6,1
6,3
2,9
2,5
7,3
1,1
C.V.
423
357
340
280
461
415
378
336
382
343
362
403
285
697
538
391
287
382
446
347
416
190
336
457
9 252
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
57,6
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 25A: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
106 Instituto Nacional de Estadística e Informática
9,9
2,6
3,4
2,8
5,7
13,3
2,2
4,1
9,9
15,1
53,6
1,8
Región natural
Resto Costa
Sierra rural
Selva rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
12,2
12,6
12,0
17,9
33,7
9,6
9,7
14,1
13,1
14,1
10,8
17,5
N.C.
7,5
7,5
C.V.
3 466
4 531
2 335
501
97
16
5 759
1 426
295
649
4 792
2 039
N.C.
7 480
7 480
Casos sin
Ponderar
4,4
3,6
10,0
14,5
26,5
15,5
4,5
9,4
29,7
18,5
6,0
3,7
N.C.
7,0
7,0
Valor
estimado
10,8
25,6
16,9
31,4
33,6
97,1
23,2
21,9
24,1
12,6
19,9
28,9
N.C.
15,1
15,1
C.V.
2007 a/
2 806
866
477
99
31
8
972
438
71
133
932
416
N.C.
1 481
1 481
Casos sin
Ponderar
4,8
4,6
9,2
20,4
45,0
66,6
4,5
10,7
30,0
21,4
6,4
4,5
N.C.
7,5
7,5
Valor
estimado
12,7
13,7
12,2
16,2
37,9
34,2
12,5
12,3
18,5
14,3
12,2
15,8
N.C.
8,7
8,7
C.V.
2009
2 161
2 809
1 407
368
46
7
3 006
1 437
194
339
2 778
1 520
N.C.
4 637
4 637
Casos sin
Ponderar
5,7
6,0
10,2
20,2
20,8
30,8
6,6
9,5
25,0
14,4
7,5
8,1
N.C.
8,4
8,4
Valor
estimado
4,4
4,8
8,0
13,3
7,4
-0,8
5,3
7,2
18,5
9,5
6,1
5,5
N.C.
7,2
7,2
Inferior
6,9
7,2
12,3
27,1
34,3
62,5
7,8
11,7
31,5
19,4
8,9
10,6
N.C.
9,7
9,7
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
Nota: - Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
N.C.: No Corresponde por ser información para el área rural.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y, la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación
muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
N.C.
3,7
3,7
Valor
estimado
Área de residencia
Urbana
Rural
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 26: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE DIERON PARTO POR CESÁREA PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
11,4
10,2
10,9
17,4
32,8
52,2
9,7
12,1
13,2
17,5
9,5
16,3
N.C.
7,5
7,5
C.V.
1 816
2 661
1 206
320
48
18
2 714
1 319
220
400
2 527
1 326
N.C.
4 253
4 253
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
107
4,3
2,0
3,9
7,3
1,9
1,6
3,2
2,6
2,5
17,3
3,1
5,5
7,0
6,7
1,7
3,1
8,5
4,5
6,1
2,8
4,9
12,5
19,4
5,2
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
24,4
44,3
28,0
67,7
33,4
45,6
29,7
16,5
33,8
33,9
35,9
30,7
28,4
32,2
45,0
41,6
37,7
40,6
23,1
26,8
26,5
56,7
29,0
37,8
7,5
C.V.
541
345
543
82
571
429
411
739
560
81
290
253
157
159
351
255
82
266
214
501
267
48
67
268
7 480
Casos sin
Ponderar
3,3
8,9
8,0
12,2
5,4
4,0
6,1
5,4
2,7
22,9
4,0
5,2
12,0
13,4
1,2
6,6
25,5
5,7
10,6
4,3
6,9
23,9
32,1
3,9
7,0
Valor
estimado
25,2
21,6
16,0
37,9
22,2
31,1
31,0
20,2
29,7
21,4
28,0
44,8
27,1
28,4
57,6
22,4
35,3
34,9
26,9
23,4
20,0
27,0
13,7
39,9
15,1
C.V.
Junio 2007 a/
449
304
373
90
426
402
263
554
374
109
226
248
158
67
342
286
55
247
207
327
346
92
81
229
1 481
Casos sin
Ponderar
8,6
10,1
9,0
30,2
6,6
6,9
6,8
4,2
6,5
19,8
7,0
4,2
12,6
21,0
0,7
10,3
15,8
7,4
15,3
5,5
9,3
25,2
30,4
3,6
8,4
Valor
estimado
5,8
6,4
5,7
11,6
4,3
4,6
3,3
2,3
3,7
5,7
3,5
1,2
2,7
11,9
0,0
5,9
7,5
4,2
8,7
3,5
5,4
17,2
16,6
1,3
7,2
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
11,4
13,9
12,3
48,9
8,8
9,1
10,3
6,1
9,2
33,9
10,5
7,3
22,6
30,1
1,3
14,6
24,1
10,6
22,0
7,4
13,3
33,2
44,2
5,8
9,7
Superior
2009-2010 b/
16,8
18,9
18,5
31,5
17,5
16,8
26,1
23,2
21,6
36,1
25,3
37,0
40,1
22,0
50,3
21,6
26,7
21,9
22,1
18,5
21,4
16,2
23,2
32,1
7,5
C.V.
674
478
543
90
599
685
446
648
613
91
382
332
175
55
543
325
123
407
257
454
458
66
81
365
4 253
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2009 y 2010.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
3,7
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 26A: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE DIERON PARTO POR CESÁREA PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL DE
LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
108 Instituto Nacional de Estadística e Informática
2,0
Ámbito JUNTOS
11,2
11,8
11,0
7,3
6,9
6,0
7,7
5,3
5,6
3 659
4 869
3 589
2 518
1 701
1 020
7 442
4 390
1 865
3 448
1 409
2 039
6 502
1 710
4 792
3 747
940
2 807
6 217
7 480
13 697
Casos sin
Ponderar
4,8
3,5
9,5
17,5
26,1
46,1
6,6
17,6
35,1
7,1
11,9
3,7
8,2
12,7
6,0
29,0
35,6
22,1
24,2
7,0
16,9
Valor
estimado
10,5
24,4
16,7
16,3
13,7
11,5
17,9
10,6
10,9
20,8
28,7
28,9
15,9
22,6
19,9
10,3
14,6
9,9
9,7
15,1
8,8
C.V.
2007 a/
3 017
943
758
488
279
228
1 242
971
483
728
312
416
1 268
336
932
700
160
540
1 215
1 481
2 696
Casos sin
Ponderar
6,4
5,9
12,4
23,6
32,9
47,0
8,1
23,0
39,1
11,0
18,0
4,5
11,0
18,6
6,4
33,6
38,4
28,1
29,1
7,5
21,4
Valor
estimado
11,9
10,8
7,6
6,1
6,7
5,4
7,8
4,6
4,6
8,1
8,4
15,8
6,6
7,8
12,2
4,2
5,9
4,9
3,6
8,7
3,4
C.V.
2009
2 409
3 157
2 824
2 154
1 336
818
4 196
4 207
1 886
2 927
1 407
1 520
4 260
1 482
2 778
3 102
725
2 377
5 652
4 637
10 289
Casos sin
Ponderar
6,7
6,1
14,0
21,0
29,5
46,9
9,8
19,8
39,6
11,1
14,8
8,1
13,1
21,9
7,5
29,6
31,6
27,4
27,1
8,4
20,4
Valor
estimado
5,2
5,0
11,8
18,1
25,8
41,8
8,2
17,8
36,0
9,1
11,6
5,5
11,5
18,8
6,1
26,7
26,8
24,6
24,9
7,2
18,9
Inferior
8,1
7,3
16,1
23,9
33,3
52,0
11,3
21,9
43,2
13,2
18,0
10,6
14,6
25,0
8,9
32,4
36,4
30,2
29,3
9,6
21,9
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
11,1
9,6
7,8
7,1
6,5
5,6
8,0
5,3
4,6
9,3
11,1
16,3
6,0
7,2
9,5
4,9
7,7
5,2
4,1
7,5
3,7
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
2,3
6,1
14,9
19,9
36,1
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
9,7
10,8
17,5
6,8
12,5
3,4
Selva
Selva urbana
Selva rural
5,3
15,1
29,8
6,5
7,4
10,8
5,0
11,5
2,6
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
4,9
7,0
5,7
22,0
26,7
17,4
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
4,2
7,5
20,2
3,7
Área de residencia
Urbana
Rural
4,0
C.V.
12,7
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 27: PROPORCIÓN DE NACIMIENTOS POR CESÁREA DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 031
2 946
2 343
2 004
1 269
719
3 737
3 821
1 723
2 511
1 185
1 326
3 897
1 370
2 527
2 873
628
2 245
5 028
4 253
9 281
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
109
5,7
6,8
6,2
18,3
3,5
3,6
5,6
3,0
6,4
20,5
5,6
15,8
15,4
24,4
5,2
9,2
18,0
8,0
12,0
3,0
9,0
21,6
26,7
7,0
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
20,1
24,1
22,4
12,5
21,0
21,5
22,0
16,3
22,6
11,9
19,2
12,7
15,7
6,8
21,2
14,2
13,9
23,2
12,3
20,6
17,5
13,4
9,5
19,9
4,0
C.V.
663
513
677
389
772
506
554
827
675
381
516
495
415
1 161
696
579
350
522
559
734
487
296
389
541
13697
Casos sin
Ponderar
6,1
15,0
11,1
21,5
9,0
5,4
11,5
6,0
5,5
27,9
10,2
16,7
25,4
32,3
6,4
15,3
31,2
10,9
18,6
7,1
11,5
31,0
39,9
9,3
16,9
Valor
estimado
18,5
11,1
11,4
12,4
14,0
23,7
20,2
16,9
22,5
9,0
17,8
13,8
11,3
7,0
17,9
8,8
8,8
14,9
12,4
15,1
14,3
8,5
6,1
13,5
8,8
C.V.
Junio 2007 a/
553
495
499
452
613
492
385
649
493
506
397
516
496
744
730
767
356
591
548
485
615
371
523
661
2 696
Casos sin
Ponderar
9,9
14,7
13,1
27,4
9,0
11,0
11,7
5,5
8,8
23,4
13,4
20,5
27,2
36,4
9,5
16,2
30,9
10,4
27,5
7,4
12,9
29,6
35,5
7,0
21,4
Valor
estimado
19,1
14,8
19,7
14,8
21,1
16,2
16,5
22,7
15,1
9,5
15,0
11,6
10,7
5,8
16,4
10,6
11,1
17,6
10,4
20,9
13,8
14,9
8,8
16,3
3,4
C.V.
2009
479
421
392
265
431
437
334
400
425
360
399
414
275
818
632
529
304
506
458
419
418
259
380
534
10 289
Casos sin
Ponderar
16,1
18,6
10,1
28,8
8,9
13,0
13,7
5,8
10,7
27,3
16,6
21,4
26,6
30,3
6,5
15,1
33,3
11,7
28,8
8,2
15,8
20,7
35,7
9,0
20,4
Valor
estimado
12,1
13,4
6,9
20,6
5,8
9,5
9,1
3,1
6,6
22,6
11,0
16,4
18,7
25,9
3,4
10,1
27,2
7,6
23,4
5,2
11,6
14,9
29,0
5,9
18,9
Inferior
20,1
23,8
13,3
37,1
11,9
16,6
18,4
8,5
14,8
31,9
22,2
26,4
34,5
34,8
9,6
20,1
39,4
15,7
34,3
11,2
20,0
26,5
42,4
12,2
21,9
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
12,7
14,3
16,4
14,6
17,6
13,8
17,2
23,6
19,7
8,7
17,2
11,9
15,1
7,5
24,2
16,7
9,4
17,6
9,6
18,8
13,6
14,3
9,6
17,7
3,7
C.V.
423
379
341
280
461
415
378
336
382
343
362
403
285
702
538
391
287
382
447
347
416
190
336
457
9 281
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
12,7
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 27A: PROPORCIÓN DE NACIMIENTOS POR CESÁREA DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
110
Instituto Nacional de Estadística e Informática
N.C.
23,8
51,3
18,3
22,1
15,3
40,6
83,0
14,1
27,1
57,8
79,4
90,1
14,0
Área de residencia
Urbana
Rural
Región natural
Resto Costa
Sierra rural
Selva rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
5,8
5,9
6,0
5,8
6,8
5,8
5,4
5,1
3,2
8,4
5,7
7,6
N.C.
4,1
4,1
C.V.
2 375
3 071
1 767
413
79
14
3 960
1 136
248
507
3 364
1 473
N.C.
5 344
5 344
Casos sin
Ponderar
43,4
36,8
61,6
81,9
98,9
71,7
40,4
68,0
91,6
80,1
46,8
46,1
N.C.
50,5
50,5
Valor
estimado
5,4
10,1
7,6
6,9
1,2
36,0
9,8
7,0
4,2
11,6
9,4
12,5
N.C.
7,9
7,9
C.V.
2007 a/
2 062
620
385
85
26
6
723
338
61
104
711
307
N.C.
1 122
1 122
Casos sin
Ponderar
52,1
47,4
67,8
82,9
99,8
100,0
49,1
68,6
85,0
78,6
57,1
45,6
N.C.
56,5
56,5
Valor
estimado
4,7
4,5
3,0
3,9
0,2
0,0
4,0
3,3
5,1
5,1
3,8
6,3
N.C.
3,1
3,1
C.V.
2009
2 161
2 809
1 407
368
46
7
3 006
1 437
194
339
2 778
1 520
N.C.
4 637
4 637
Casos sin
Ponderar
58,9
51,5
72,3
81,6
82,0
98,6
52,9
70,5
89,7
72,9
62,9
45,8
N.C.
60,0
60,0
Valor
estimado
53,5
47,2
68,5
75,7
66,7
95,5
48,8
66,0
85,0
61,3
58,5
39,7
N.C.
56,5
56,5
Inferior
64,2
55,7
76,1
87,5
97,2
101,6
57,1
75,0
94,4
84,6
67,3
52,0
N.C.
63,5
63,5
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,6
4,2
2,7
3,7
9,5
1,6
4,0
3,3
2,7
8,1
3,6
6,8
N.C.
3,0
3,0
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
N.C.: No Corresponde por ser información para el área rural.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y, la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
23,8
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 28: PROPORCIÓN DE PARTOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE GESTANTES DEL ÁREA RURAL DEL ULTIMO NACIMIENTO DE LOS 5 AÑOS
ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1 815
2 660
1 205
320
48
18
2 714
1 318
219
400
2 525
1 326
N.C.
4 251
4 251
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
111
19,5
16,3
39,2
49,2
32,8
12,4
23,7
14,2
15,2
82,1
28,4
16,4
33,0
51,1
11,2
59,7
57,4
31,0
36,4
10,3
29,6
45,2
83,9
20,6
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
16,5
20,4
7,5
33,8
14,1
20,1
13,0
14,4
24,0
6,1
15,2
23,0
21,3
18,1
22,1
6,9
15,0
23,0
15,2
15,3
15,9
11,3
6,1
28,9
4,1
C.V.
394
246
406
59
400
314
291
464
396
67
204
171
115
122
232
196
68
197
154
358
203
42
56
189
5 344
Casos sin
Ponderar
39,1
53,4
88,7
69,4
61,2
36,4
66,8
54,3
55,1
93,1
55,7
29,5
59,7
79,2
14,5
77,2
66,7
57,4
44,0
28,2
68,7
61,3
90,1
32,3
50,5
Valor
estimado
13,2
9,3
2,3
20,4
9,5
14,8
10,9
8,0
10,2
4,1
13,3
22,9
10,5
13,4
28,2
5,0
17,9
10,4
21,1
13,0
6,7
20,0
5,0
22,1
7,9
C.V.
Junio 2007 a/
343
234
293
72
312
313
193
403
267
87
183
183
124
53
227
224
48
190
150
248
275
80
71
164
1 122
Casos sin
Ponderar
54,1
73,0
94,3
79,6
87,7
49,4
69,2
64,3
68,2
97,3
45,2
38,5
63,1
76,6
17,3
75,4
81,0
63,5
55,6
48,8
60,0
74,9
83,8
25,4
60,0
Valor
estimado
46,2
64,3
92,4
62,7
81,1
41,7
58,2
56,3
60,8
94,2
30,2
21,3
31,9
61,2
13,0
64,9
66,9
51,6
38,5
40,3
48,9
65,2
63,8
12,8
56,5
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
62,0
81,8
96,3
96,6
94,2
57,1
80,2
72,2
75,6
100,4
60,1
55,7
94,3
91,9
21,6
85,8
95,1
75,3
72,7
57,4
71,2
84,6
103,8
38,0
63,5
Superior
2009-2010 b/
7,4
6,1
1,1
10,8
3,8
7,9
8,1
6,3
5,5
1,6
16,9
22,7
25,2
10,2
12,5
7,1
8,9
9,5
15,7
8,9
9,5
6,6
12,1
25,3
3,0
C.V.
674
477
542
90
599
685
446
648
613
91
382
332
175
55
543
325
123
407
257
454
458
66
81
365
4 251
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2009 y 2010.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
23,8
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 28A: PROPORCIÓN DE PARTO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE GESTANTES DEL ÁREA RURAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO DE LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
112
Instituto Nacional de Estadística e Informática
15,1
Ámbito JUNTOS
5,1
5,8
3,7
2,0
1,1
0,8
3,7
1,2
0,9
2 523
3 315
2 739
2 086
1 463
896
5 267
3 616
1 616
2 634
1 161
1 473
4 733
1 369
3 364
3 132
802
2 330
5 155
5 344
10 499
Casos sin
Ponderar
45,2
40,1
71,2
92,0
98,0
98,1
53,9
86,5
97,8
61,1
79,7
46,1
60,8
87,9
46,8
96,1
97,8
94,3
93,7
50,5
76,6
Valor
estimado
5,0
9,0
4,2
2,0
0,7
1,3
6,1
2,0
0,6
5,5
6,0
12,5
5,6
3,5
9,4
1,2
1,2
2,1
1,2
7,9
2,5
C.V.
2007 a/
2 232
680
608
413
249
199
938
790
421
562
255
307
995
284
711
592
137
455
1 027
1 122
2 149
Casos sin
Ponderar
55,5
49,6
76,5
93,3
97,0
97,6
58,6
88,6
96,3
63,9
83,8
45,6
68,0
86,4
57,1
95,0
97,6
92,1
92,7
56,5
79,8
Valor
estimado
4,2
4,0
1,8
1,0
0,6
0,7
2,7
0,8
0,6
3,2
2,6
6,3
2,3
2,1
3,8
0,6
0,7
1,1
0,7
3,1
1,0
C.V.
2009
2 409
3 157
2 824
2 154
1 336
818
4 196
4 207
1 886
2 927
1 407
1 520
4 260
1 482
2 778
3 102
725
2 377
5 652
4 637
10 289
Casos sin
Ponderar
62,3
53,2
80,6
93,6
97,5
99,1
62,6
89,8
97,6
63,0
83,3
45,8
74,3
92,3
62,9
94,3
98,8
89,6
94,0
60,0
81,8
Valor
estimado
57,2
49,3
78,2
92,1
96,3
98,4
59,3
88,3
96,8
58,5
77,5
39,7
71,2
89,8
58,5
92,9
98,0
86,9
92,8
56,5
80,1
Inferior
67,4
57,2
83,0
95,1
98,7
99,8
65,9
91,3
98,4
67,5
89,2
52,0
77,4
94,9
67,3
95,8
99,6
92,3
95,1
63,5
83,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,1
3,8
1,5
0,8
0,6
0,4
2,7
0,9
0,4
3,6
3,6
6,8
2,2
1,4
3,6
0,8
0,4
1,5
0,6
3,0
1,0
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
16,0
41,0
73,7
89,5
96,3
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
4,4
3,7
7,6
40,6
67,3
22,1
Selva
Selva urbana
Selva rural
27,9
76,2
93,3
3,5
3,1
5,7
33,8
69,6
18,3
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,2
1,0
2,3
83,6
93,5
73,3
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
1,0
4,1
82,4
23,8
Área de residencia
Urbana
Rural
1,4
C.V.
57,9
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 29: PROPORCIÓN DE PARTO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 030
2 944
2 340
1 997
1 261
710
3 735
3 804
1 713
2 511
1 185
1 326
3 895
1 370
2 525
2 846
623
2 223
5 001
4 251
9 252
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
113
27,3
38,4
49,3
79,4
47,2
22,2
39,4
19,6
28,3
92,5
46,0
51,6
57,4
89,5
39,6
74,9
83,6
50,7
63,4
20,5
45,8
82,2
85,7
46,3
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
11,0
9,2
5,3
6,2
8,1
14,2
8,7
11,9
12,6
1,5
8,7
5,7
6,6
1,5
10,4
3,1
3,6
9,3
4,9
10,1
8,1
3,1
2,9
8,8
1,4
C.V.
498
385
511
316
561
379
409
525
488
320
387
378
326
979
505
458
304
408
437
531
389
259
329
417
10 499
Casos sin
Ponderar
49,8
71,9
91,2
89,1
73,7
46,6
77,9
58,9
65,5
96,3
72,6
70,1
83,3
97,2
48,4
90,8
90,6
76,3
75,4
43,9
76,3
88,0
94,0
73,0
76,6
Valor
estimado
9,0
4,9
1,7
3,4
5,6
9,8
6,2
6,7
7,1
1,2
6,3
6,3
2,5
0,7
8,6
1,6
2,9
4,4
4,8
7,8
4,2
3,8
1,5
4,9
2,5
C.V.
Junio 2007 a/
435
394
405
395
473
394
297
489
369
416
327
406
414
636
532
637
313
474
427
377
508
330
458
518
2 149
Casos sin
Ponderar
62,3
81,4
94,4
91,9
92,1
58,5
77,2
64,7
72,9
96,4
67,1
69,2
89,1
96,6
52,9
88,5
95,2
75,9
81,3
57,7
66,2
92,2
94,0
61,0
79,8
Valor
estimado
7,0
4,7
1,4
2,2
2,1
6,6
6,6
7,2
5,2
1,0
7,0
6,5
5,2
0,7
6,2
2,3
1,7
5,6
3,6
7,5
6,8
2,0
1,5
7,4
1,0
C.V.
2009
479
421
392
265
431
437
334
400
425
360
399
414
275
818
632
529
304
506
458
419
418
259
380
534
10 289
Número de
Casos sin
Ponderar
65,5
81,5
97,0
95,2
89,4
58,7
81,0
70,7
78,9
97,3
69,9
78,3
82,4
97,5
47,6
85,8
92,5
80,4
81,3
65,4
76,4
91,7
94,9
66,0
81,8
Valor
estimado
57,5
74,8
95,1
91,8
82,8
49,9
72,9
62,4
72,8
95,0
59,0
71,7
67,6
96,4
39,9
79,8
87,1
71,7
73,5
57,8
68,1
86,5
90,2
56,5
80,1
Inferior
73,5
88,2
98,9
98,6
95,9
67,6
89,1
78,9
85,0
99,7
80,9
84,9
97,3
98,7
55,3
91,8
98,0
89,1
89,2
72,9
84,7
96,8
99,6
75,5
83,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
6,2
4,2
1,0
1,8
3,7
7,7
5,1
6,0
3,9
1,2
8,0
4,3
9,2
0,6
8,2
3,6
3,0
5,5
4,9
5,9
5,5
2,9
2,5
7,3
1,0
C.V.
423
357
340
280
461
415
378
336
382
343
362
403
285
697
538
391
287
382
446
347
416
190
336
457
9 252
Número de
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
57,9
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 29A: PROPORCIÓN DE PARTO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS
ANTES DE LA ENCUESTA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000 , JUNIO 2007, 2009 Y 2010
114
Instituto Nacional de Estadística e Informática
n.c.
29,0
55,5
24,1
26,2
19,6
49,3
86,9
17,7
33,6
67,5
85,7
93,5
18,7
Área de residencia
Urbana
Rural
Región natural
Resto Costa
Sierra rural
Selva rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
5,4
5,6
5,2
4,8
5,8
7,4
5,0
4,6
2,8
8,1
5,2
8,5
n.c.
3,9
3,9
C.V.
2000
2 375
3 071
1 767
413
79
14
3 960
1 136
248
507
3 364
1 473
n.c.
5 344
5 344
Casos sin
Ponderar
44,7
39,6
65,3
87,7
94,6
100,0
42,8
71,1
94,2
81,8
50,8
42,4
n.c.
52,7
52,7
Valor
estimado
4,8
8,1
7,0
5,5
4,0
0,0
8,3
6,2
3,1
11,7
7,9
15,9
n.c.
7,1
7,1
C.V.
2007 a/
2 805
866
477
99
31
8
972
438
71
133
932
416
n.c.
1 481
1 481
Casos sin
Ponderar
58,9
51,5
73,0
87,2
99,8
100,0
53,2
73,5
91,8
84,0
63,0
45,4
n.c.
61,0
61,0
Valor
estimado
4,4
4,2
2,7
3,3
0,2
0,0
3,8
2,7
3,4
3,4
3,5
6,2
n.c.
2,8
2,8
C.V.
2009
2 161
2 809
1 407
368
46
7
3 006
1 437
194
339
2 778
1 520
n.c.
4 637
4 637
Casos sin
Ponderar
63,2
54,3
77,2
87,8
93,5
100,0
56,5
74,7
93,5
75,5
67,9
46,8
n.c.
63,7
63,7
Valor
estimado
57,8
50,1
73,8
82,5
85,2
100,0
52,4
70,6
89,7
64,0
63,6
40,7
n.c.
60,3
60,3
Inferior
68,5
58,5
80,6
93,2
101,9
100,0
60,6
78,9
97,2
87,0
72,2
53,0
n.c.
67,2
67,2
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,3
3,9
2,2
3,1
4,5
0,0
3,7
2,8
2,1
7,7
3,2
6,7
n.c.
2,7
2,7
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
n.c. = No Corresponde por ser información para el área rural.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y, la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
29,0
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
1 816
2 661
1 206
320
48
18
2 714
1 319
220
400
2 527
1 326
n.c.
4 253
4 253
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 30: PROPORCIÓN DE PARTO DE GESTANTES PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA ATENDIDO POR
PROFESIONAL DE LA SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
115
22,3
22,4
40,9
49,2
40,0
17,2
28,9
17,9
18,4
83,6
41,2
19,9
37,4
58,0
14,2
65,3
70,6
36,0
43,5
16,8
32,5
66,7
85,7
22,8
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
16,9
18,6
7,3
32,2
12,3
18,4
10,2
12,4
19,8
4,4
18,3
22,8
19,6
15,8
22,4
6,4
12,5
18,9
15,5
16,6
18,3
16,4
4,9
30,8
3,9
C.V.
394
246
406
59
400
314
291
464
396
67
204
171
115
122
232
196
68
197
154
358
203
42
56
189
5 344
Casos sin
Ponderar
41,2
53,9
79,3
70,0
64,3
40,0
62,4
51,8
54,8
95,4
58,8
37,5
60,8
82,1
13,5
77,3
90,9
58,9
43,5
35,2
61,0
73,9
90,1
31,9
52,7
Valor
estimado
13,0
10,5
4,8
22,7
8,1
12,3
11,5
8,6
9,6
4,2
13,2
19,4
12,2
11,9
24,3
6,3
4,5
11,2
19,8
10,9
8,7
15,4
5,2
22,2
7,1
C.V.
Junio 2007 a/
449
304
372
90
426
402
263
554
374
109
226
248
158
67
342
286
55
248
207
327
346
92
81
229
1 481
Casos sin
Ponderar
56,8
75,0
95,0
84,9
88,3
54,6
71,2
69,0
75,8
99,1
50,6
51,5
64,1
81,2
16,1
78,3
88,8
69,1
62,0
56,5
57,3
86,7
84,8
28,2
63,7
Valor
estimado
49,5
68,0
93,2
71,8
82,1
46,4
61,3
62,2
70,3
97,3
35,6
34,2
33,6
68,9
11,8
68,3
78,3
59,5
45,2
49,0
46,6
80,8
65,0
14,8
60,3
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
64,2
82,0
96,8
98,1
94,4
62,8
81,0
75,8
81,3
101,0
65,7
68,7
94,5
93,5
20,5
88,4
99,3
78,7
78,9
64,0
68,0
92,7
104,7
41,6
67,2
Superior
2009-2010 b/
6,6
4,7
1,0
7,9
3,6
7,7
7,1
5,0
3,7
1,0
15,1
17,1
24,2
7,7
13,7
6,5
6,0
7,1
13,8
6,7
9,5
3,5
11,9
24,2
2,7
C.V.
674
478
543
90
599
685
446
648
613
91
382
332
175
55
543
325
123
407
257
454
458
66
81
365
4 253
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2009 y 2010.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
29,0
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 30A: PROPORCIÓN DE PARTO DE GESTANTES PROCEDENTES DEL ÁREA RURAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA ATENDIDO POR
PROFESIONAL DE LA SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
116
Instituto Nacional de Estadística e Informática
4,8
5,3
3,2
1,6
0,8
0,4
3,5
1,1
0,5
2 523
3 315
2 739
2 086
1 463
896
5 267
3 616
1 616
2 634
1 161
1 473
4 733
1 369
3 364
3 132
802
2 330
5 155
5 344
10 499
Casos sin
Ponderar
46,4
41,8
74,4
94,2
97,6
99,5
55,1
87,7
98,4
57,4
77,8
42,4
63,3
90,0
50,8
96,4
98,1
94,6
94,2
52,7
76,5
Valor
estimado
4,5
7,5
3,9
1,5
1,0
0,3
5,7
1,9
0,6
6,8
5,9
15,9
5,3
3,4
7,9
1,2
1,0
2,3
1,2
7,1
2,6
C.V.
2007 a/
3 016
943
758
488
279
228
1 242
971
483
728
312
416
1 268
336
932
700
160
540
1 215
1 481
2 696
Casos sin
Ponderar
62,1
53,5
80,2
94,9
98,3
99,5
62,3
90,7
98,2
64,3
84,8
45,4
72,8
89,3
63,0
96,7
98,6
94,5
94,4
61,0
82,5
Valor
estimado
3,9
3,7
1,5
0,8
0,4
0,3
2,5
0,7
0,4
3,1
2,6
6,2
2,2
1,7
3,5
0,5
0,5
0,9
0,6
2,8
0,9
C.V.
2009
2 409
3 157
2 824
2 154
1 336
818
4 196
4 207
1 886
2 927
1 407
1 520
4 260
1 482
2 778
3 102
725
2 377
5 652
4 637
10 289
Casos sin
Ponderar
66,8
55,7
83,4
95,6
98,9
99,6
65,6
91,4
98,9
63,1
82,4
46,8
78,1
94,4
67,9
95,5
99,0
91,8
95,0
63,7
83,8
Valor
estimado
61,8
51,7
81,1
94,4
98,2
99,1
62,3
90,0
98,4
58,6
76,3
40,7
75,1
92,1
63,6
94,1
98,3
89,2
93,9
60,3
82,2
Inferior
71,8
59,6
85,7
96,8
99,6
100,1
68,9
92,7
99,4
67,7
88,5
53,0
81,1
96,7
72,2
96,8
99,8
94,3
96,1
67,2
85,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
3,8
3,6
1,4
0,6
0,4
0,3
2,5
0,8
0,3
3,7
3,8
6,7
2,0
1,3
3,2
0,7
0,4
1,4
0,6
2,7
1,0
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
20,0
Ámbito JUNTOS
44,4
70,5
26,2
Selva
Selva urbana
Selva rural
19,6
47,0
80,1
93,7
98,5
4,5
3,4
8,5
39,7
75,9
24,1
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
3,2
2,7
5,2
87,4
95,5
79,0
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
32,7
81,2
96,7
1,1
0,8
2,2
86,6
29,0
Área de residencia
Urbana
Rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,3
62,5
Total
0,8
3,9
C.V.
2000
Valor
estimado
Ámbito geográfico /
Características
2 031
2 946
2 343
2 004
1 269
719
3 737
3 821
1 723
2 511
1 185
1 326
3 897
1 370
2 527
2 873
628
2 245
5 028
4 253
9 281
Casos sin
Ponderar
CUADRO Nº 31: PROPORCIÓN DE PARTO DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA ATENDIDO POR PROFESIONAL DE LA SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
117
29,7
46,2
50,9
82,0
54,0
25,9
43,3
23,6
31,1
93,8
58,7
57,4
65,0
92,3
42,4
77,9
87,5
57,6
69,1
27,9
50,4
88,4
89,4
49,2
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
11,3
9,4
5,2
5,8
7,4
13,5
7,5
10,4
11,5
1,2
8,9
5,7
5,5
1,3
10,2
3,0
3,1
7,7
4,6
9,9
7,7
2,7
2,8
9,3
1,3
C.V.
498
385
511
316
561
379
409
525
488
320
387
378
326
979
505
458
304
408
437
531
389
259
329
417
10 499
Casos sin
Ponderar
50,3
71,2
84,1
89,6
75,6
48,5
75,2
56,0
64,5
98,2
75,3
71,2
83,4
97,5
45,3
90,0
95,8
77,4
74,0
50,4
70,3
91,8
94,6
71,0
76,5
Valor
estimado
9,7
5,7
3,5
4,2
5,0
9,0
6,8
7,4
7,2
0,9
6,4
6,6
3,1
0,6
8,9
2,1
1,2
4,9
5,5
6,5
5,2
3,4
1,5
5,6
2,6
C.V.
Junio 2007 a/
553
495
498
452
613
492
385
649
493
506
397
516
496
743
730
767
356
592
548
485
615
371
523
661
2 696
Casos sin
Ponderar
64,1
83,1
94,1
94,4
92,5
64,9
79,2
70,3
78,4
97,7
70,1
75,0
90,1
97,9
52,7
90,6
97,1
80,8
85,6
64,2
66,1
95,0
94,8
62,1
82,5
Valor
estimado
6,6
3,9
1,5
1,8
1,9
6,8
5,8
6,3
4,0
0,8
6,2
6,5
5,2
0,5
6,0
2,1
1,2
4,4
3,4
6,3
6,9
1,7
1,6
7,1
0,9
C.V.
2009
479
421
392
265
431
437
334
400
425
360
399
414
275
818
632
529
304
506
458
419
418
259
380
534
10 289
Número de
Casos sin
Ponderar
68,5
86,0
98,0
95,5
89,7
61,6
81,9
73,8
85,5
97,9
74,2
82,6
84,1
98,3
46,6
87,5
96,2
84,2
84,4
72,4
73,1
94,9
96,0
68,5
83,8
Valor
estimado
60,6
81,2
96,6
92,1
83,6
52,8
74,4
66,9
80,7
96,0
63,4
75,9
69,9
97,3
38,6
81,1
92,5
77,1
76,8
66,3
64,4
90,9
91,2
58,6
82,2
Inferior
76,3
90,9
99,4
98,8
95,8
70,4
89,4
80,7
90,3
99,8
85,1
89,4
98,4
99,2
54,5
93,9
99,9
91,2
92,0
78,5
81,9
98,9
100,8
78,4
85,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
5,8
2,9
0,7
1,8
3,5
7,3
4,7
4,8
2,9
1,0
7,4
4,2
8,7
0,5
8,7
3,7
1,9
4,3
4,6
4,3
6,1
2,2
2,6
7,4
1,0
C.V.
423
379
341
280
461
415
378
336
382
343
362
403
285
702
538
391
287
382
447
347
416
190
336
457
9 281
Número de
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
62,5
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 31A: PROPORCIÓN DE PARTO DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA ATENDIDO POR PROFESIONAL
DE LA SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
118
Instituto Nacional de Estadística e Informática
9,0
16,5
13,1
9,5
Resto Costa
Sierra
Selva
n.d.
n.d.
Secundaria
Superior
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
17,2
26,2
14,6
18,3
14,7
14,5
12,4
C.V.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
535
895
374
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 2010.
n.d. =no disponible.
26,5
20,5
13,2
14,4
7,0
23,3
15,9
8,1
9,3
11,3
16,4
22,8
8,1
98
18,7
866
15,0
1 902
1 036
Valor
estimado
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
n.d.
Quintil inferior
Quintil de riqueza
n.d.
Sin educación/Primaria
Nivel de educación
20,4
Lima Metropolitana
Región natural
19,1
Rural
14,7
Valor
estimado
Urbana
Área de residencia
Total
Ámbito geográfico /
Características
2007
10,6
9,2
8,9
7,5
11,3
8,1
6,0
8,5
9,4
6,3
7,5
9,2
8,3
5,1
4,5
C.V.
2009
559
985
1 601
1 997
2 278
1 391
3 154
2 875
2 174
2 981
1 734
531
3 349
4 071
7 420
Casos sin
Ponderar
27,1
21,8
18,8
12,4
8,9
24,6
16,9
10,4
8,6
13,1
19,2
23,7
9,8
19,8
16,2
Valor
estimado
21,7
17,3
15,6
10,3
7,3
20,6
14,9
8,7
6,9
11,5
16,3
19,0
8,4
17,7
14,8
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
32,6
26,2
22,1
14,5
10,5
28,5
18,9
12,2
10,4
14,6
22,0
28,3
11,3
21,9
17,6
Superior
2010
CUADRO Nº 32: PROPORCIÓN DE NACIDOS VIVOS CON EDAD GESTACIONAL MENOR A 37 SEMANAS EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2007, 2009 Y 2010
10,0
10,1
8,6
8,4
8,8
8,1
6,0
8,4
10,2
5,9
7,4
9,8
7,2
5,2
4,4
C.V.
500
894
1 467
1 764
2 199
1 246
2 892
2 686
1 922
2 797
1 650
455
3 142
3 682
6 824
Número de
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
119
5,7
8,7
11,6
11,6
9,5
6,4
11,5
8,3
6,7
9,5
10,4
8,0
11,6
13,4
4,8
10,8
14,0
14,7
12,5
5,5
7,2
11,3
10,9
8,3
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
22,2
18,5
15,1
17,3
12,5
29,2
18,2
14,7
24,6
16,2
18,9
20,6
14,7
11,2
22,0
11,5
17,7
13,1
16,6
20,8
18,8
19,1
17,3
14,4
12,4
C.V.
365
294
360
310
407
315
254
413
333
331
257
342
339
506
521
539
242
389
368
332
429
251
337
470
1 902
Casos sin
Ponderar
9,6
11,1
18,9
10,8
15,8
8,0
10,2
7,2
15,0
14,3
15,6
17,3
19,5
23,1
9,4
9,1
11,8
13,5
15,9
12,3
8,4
9,8
12,8
9,9
16,2
Valor
estimado
6,7
8,2
15,3
7,7
11,7
5,8
7,1
4,6
11,0
10,2
11,8
13,4
15,3
20,2
6,8
6,8
7,8
10,5
13,0
9,4
5,6
6,7
9,4
7,8
14,8
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
12,5
14,0
22,5
14,0
19,8
10,2
13,4
9,7
19,0
18,4
19,5
21,2
23,7
25,9
12,0
11,3
15,8
16,4
18,7
15,2
11,3
12,9
16,2
12,0
17,6
Superior
2009-2010 b/
15,0
13,0
9,5
14,7
12,9
13,5
15,5
17,8
13,2
14,3
12,4
11,2
10,8
6,2
13,9
12,3
17,0
10,9
9,0
11,7
16,9
15,8
13,3
10,7
4,4
C.V.
643
548
527
396
636
639
518
516
566
522
541
603
398
1113
878
680
444
653
656
562
601
327
537
739
6824
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más
ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
14,7
Valor
estimado
Total
Departamento
Junio 2007 a/
CUADRO Nº 32A: PROPORCIÓN DE NACIDOS VIVOS CON EDAD GESTACIONAL MENOR A 37 SEMANAS EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, JUNIO 2007 Y 2010
120 Instituto Nacional de Estadística e Informática
19,4
Ámbito JUNTOS
4,4
4,7
6,2
7,3
8,8
11,8
4,0
5,8
10,4
3 164
4 050
3 998
3 633
2 886
1 951
8 295
5 589
2 634
4 008
1 959
2 049
6 789
2 310
4 479
5 721
1 487
4 234
9 099
7 419
16 518
Casos sin
Ponderar
13,6
13,2
7,3
8,2
5,2
5,0
10,0
8,0
3,9
11,3
11,7
11,0
8,8
6,0
10,5
6,0
6,8
5,2
6,6
10,0
7,8
Valor
estimado
5,9
12,8
14,8
16,8
20,8
25,5
10,4
11,8
21,9
12,7
18,0
17,5
11,5
19,1
13,9
12,3
18,4
14,1
9,8
11,4
7,5
C.V.
2007 a/
3 303
966
1 038
798
603
461
1 727
1 345
794
956
466
490
1 689
533
1 156
1 221
295
926
2 052
1 814
3 866
Casos sin
Ponderar
9,9
9,7
9,4
6,8
6,3
3,7
9,1
7,3
4,3
8,3
7,4
9,3
8,6
8,1
8,9
5,9
5,6
6,3
6,5
8,7
7,2
Valor
estimado
6,7
6,7
6,5
8,6
11,5
15,8
5,5
6,2
11,2
6,9
10,1
9,6
5,3
8,9
6,6
7,1
11,3
8,5
5,3
5,4
3,9
C.V.
2009
2 745
3 382
3 755
3 387
2 438
1 675
5 971
5 690
2 976
3 670
1 970
1 700
5 914
2 368
3 546
5 053
1 205
3 848
8 860
5 777
14 637
Casos sin
Ponderar
8,8
10,5
7,4
7,3
5,6
3,7
8,5
6,9
4,6
9,7
9,8
9,7
7,9
6,3
9,2
5,5
5,2
6,0
6,0
9,1
6,9
Valor
estimado
7,5
9,3
6,3
6,0
4,3
2,6
7,6
6,1
3,5
8,4
8,0
7,6
7,1
5,2
7,9
4,7
3,8
5,0
5,3
8,2
6,4
Inferior
10,2
11,8
8,5
8,6
7,0
4,9
9,4
7,8
5,6
11,1
11,6
11,7
8,8
7,4
10,5
6,4
6,5
6,9
6,7
10,1
7,5
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
7,7
6,0
7,4
8,9
12,3
15,9
5,5
6,1
11,7
7,1
9,5
10,7
5,6
9,1
7,0
7,8
13,5
7,9
5,8
5,4
4,1
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
19,8
11,8
7,9
6,8
5,6
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
6,9
9,3
9,8
12,6
10,2
14,8
Selva
Selva urbana
Selva rural
14,0
8,5
4,7
4,5
8,1
5,2
13,4
7,6
16,6
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
5,8
9,4
6,7
7,5
7,2
7,8
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
4,6
4,4
7,6
14,9
Área de residencia
Urbana
Rural
3,2
C.V.
10,2
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 33: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN CON DEMANDA INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
2 523
3 286
3 241
3 150
2 379
1 570
5 518
5 253
2 855
3 271
1 742
1 529
5 597
2 216
3 381
4 758
1 104
3 654
8 129
5 497
13 626
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
121
13,9
15,4
13,0
6,7
19,2
13,5
11,8
22,4
17,4
5,2
4,4
8,8
12,8
7,3
16,3
13,3
4,0
8,6
9,5
16,6
8,9
5,9
5,2
10,9
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
8,5
14,3
12,1
19,6
11,2
15,5
14,7
8,8
13,2
19,2
18,4
16,2
12,2
8,6
8,9
9,1
22,4
13,9
13,0
7,8
15,9
14,4
15,0
12,5
3,2
C.V.
741
560
725
615
720
587
587
617
631
537
616
612
587
1 773
700
706
629
570
739
819
677
509
612
649
16 518
Casos sin
Ponderar
11,5
9,8
12,4
8,5
9,9
8,5
9,8
16,4
13,6
7,1
10,6
10,3
9,5
8,4
17,4
11,5
6,3
10,1
10,1
10,7
10,5
6,0
6,6
13,5
7,8
Valor
estimado
11,4
12,6
12,2
13,3
12,7
13,4
11,2
12,1
12,8
12,1
12,9
13,1
11,2
9,0
7,0
7,2
13,6
9,4
14,2
8,3
9,1
17,4
13,9
10,5
7,5
C.V.
Junio 2007 a/
724
669
663
838
685
693
530
681
618
799
537
709
760
1 346
736
1 084
772
740
740
732
987
690
916
851
3 866
Casos sin
Ponderar
5,4
4,0
7,6
6,4
9,7
7,3
10,1
11,6
9,1
4,2
8,3
6,9
7,3
5,5
11,6
6,9
6,5
7,7
8,1
7,8
7,5
6,6
4,9
11,4
6,9
Valor
estimado
4,3
2,9
5,8
4,6
7,2
5,5
8,1
8,9
7,3
2,9
6,2
5,2
5,5
4,6
9,7
5,3
4,8
6,2
6,6
6,3
6,0
5,0
3,8
9,7
6,4
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
6,6
5,2
9,5
8,1
12,3
9,0
12,0
14,3
10,9
5,5
10,3
8,6
9,2
6,3
13,5
8,5
8,3
9,3
9,6
9,2
9,1
8,1
6,1
13,1
7,5
Superior
2009-2010 b/
10,9
14,5
12,6
14,0
13,4
12,1
9,8
11,7
10,2
15,8
12,5
12,7
13,1
8,0
8,3
11,9
13,5
10,3
9,4
9,5
10,5
12,1
12,1
7,7
4,1
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más
ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de marzo a diciembre del 2010 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
10,2
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 33A: PROPORCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN CON DEMANDA INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
1 227
1 154
1 026
958
1 148
1 179
1 058
895
1 044
1 103
1 092
1 152
913
2 574
1 207
1 328
1 019
1 252
1 339
1 246
1 193
858
1 138
1 160
13 626
Casos sin
Ponderar
122 Instituto Nacional de Estadística e Informática
68,9
42,7
70,4
75,6
65,1
47,4
61,0
41,5
46,4
58,4
38,1
41,8
65,9
81,3
36,8
49,9
61,8
75,2
81,0
38,5
Área de residencia
Urbana
Rural
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Selva
Selva urbana
Selva rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
Ámbito JUNTOS
2,6
3,0
2,6
2,2
1,9
1,9
2,3
1,6
1,5
1,6
2,2
2,2
2,2
2,8
2,9
2,8
3,2
4,2
1,3
2,3
1,2
C.V.
2 523
3 315
2 739
2 086
1 463
896
5 267
3 616
1 616
3 132
802
2 330
4 733
1 369
3 364
2 634
1 161
1 473
5 155
5 344
10 499
Casos sin
Ponderar
61,0
59,8
68,6
75,2
77,5
81,6
64,6
71,6
81,6
77,0
75,2
79,0
67,7
77,2
62,8
63,3
68,8
58,8
76,2
63,8
71,3
Valor
estimado
2,4
4,0
3,0
3,6
5,0
3,9
3,1
2,7
3,3
3,0
4,7
3,9
2,7
4,0
3,6
4,3
4,3
7,3
2,4
2,9
1,9
C.V.
2007 a/
2 232
680
608
413
249
199
938
790
421
592
137
455
995
284
711
562
255
307
1 027
1 122
2 149
Casos sin
Ponderar
64,9
61,1
66,0
72,6
79,9
90,1
63,7
72,9
83,5
79,9
82,6
76,7
65,1
67,8
63,3
66,5
71,7
61,0
76,6
64,0
72,4
Valor
estimado
2,6
2,7
2,0
1,8
1,9
1,7
1,8
1,4
1,4
1,3
2,0
1,6
1,7
3,0
2,1
2,1
2,1
4,1
1,1
1,8
1,0
C.V.
2009
1 841
2 337
2 300
1 907
1 183
719
3 225
3 538
1 683
2 698
636
2 062
3 438
1 271
2 167
2 310
1 175
1 135
4 849
3 597
8 446
Casos sin
Ponderar
67,3
63,3
67,6
72,9
80,5
88,8
65,8
71,3
87,1
78,6
79,1
78,1
68,8
72,8
66,1
65,8
70,4
61,6
76,5
66,3
73,0
Valor
estimado
64,3
60,2
64,8
70,1
77,7
85,8
63,4
69,1
85,1
76,2
75,2
75,5
66,7
69,5
63,3
62,2
67,0
55,5
74,7
63,9
71,6
Inferior
70,3
66,4
70,3
75,8
83,4
91,7
68,3
73,6
89,2
80,9
82,9
80,7
71,0
76,1
68,9
69,4
73,7
67,7
78,3
68,7
74,5
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
2,3
2,5
2,1
2,0
1,8
1,7
1,9
1,6
1,2
1,5
2,5
1,7
1,6
2,3
2,2
2,8
2,4
5,0
1,2
1,9
1,0
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
58,0
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 34: PROPORCIÓN DE GESTANTES DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA RECIBIÓ SU PRIMER CONTROL
PRENATAL EN EL 1ER TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1 590
2 223
1 942
1 735
1 121
644
2 894
3 228
1 543
2 475
540
1 935
3 202
1 184
2 018
1 988
986
1 002
4 318
3 347
7 665
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
123
37,8
47,0
60,5
64,9
45,3
45,1
64,5
45,7
32,8
70,3
47,5
56,1
54,9
74,0
42,0
57,2
64,1
50,0
61,3
38,0
58,1
70,3
72,0
47,7
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
7,5
5,3
4,6
6,2
5,1
5,0
4,0
6,0
8,5
3,8
6,1
4,1
5,9
2,2
6,7
4,1
5,3
6,5
4,2
6,9
4,8
5,0
3,5
6,7
1,2
C.V.
498
385
511
316
561
379
409
525
488
320
387
378
326
979
505
458
304
408
437
531
389
259
329
417
10 499
Casos sin
Ponderar
61,6
71,6
74,8
76,7
69,7
65,3
70,9
70,4
59,8
78,1
65,7
70,5
75,5
76,8
59,7
69,7
80,5
67,4
74,4
51,2
72,8
72,9
77,5
68,9
71,3
Valor
estimado
6,1
4,0
3,0
3,1
3,6
4,3
4,6
3,9
6,5
2,4
4,9
3,9
3,8
2,1
4,7
2,9
2,9
3,4
4,1
5,5
3,1
3,4
2,7
2,8
1,9
C.V.
Junio 2007 a/
435
394
405
395
473
394
297
489
369
416
327
406
414
636
532
637
313
474
427
377
508
330
458
518
2 149
Casos sin
Ponderar
67,9
71,7
73,2
74,6
64,8
70,1
74,9
64,7
67,1
79,1
63,9
68,7
76,2
82,1
61,6
73,4
75,7
69,9
74,0
48,9
69,0
75,2
79,8
56,4
72,4
Valor
estimado
3,9
3,7
3,8
4,4
4,9
4,3
5,0
5,1
3,5
2,9
6,0
3,6
6,1
1,9
5,1
3,4
4,4
4,4
3,0
6,3
3,5
3,9
2,7
5,3
1,0
C.V.
2009
389
347
315
226
339
353
276
295
339
311
334
339
237
714
472
443
268
418
384
334
336
234
337
406
8 446
Número de
Casos sin
Ponderar
68,0
72,4
76,4
74,5
66,5
68,3
78,6
72,6
73,8
77,9
66,8
71,8
77,9
79,0
57,4
67,8
79,6
71,8
77,4
54,0
73,2
74,8
78,4
63,6
73,0
Valor
estimado
62,3
66,4
70,9
69,0
61,6
62,1
73,8
66,8
68,9
72,5
60,0
66,2
70,1
75,3
49,0
62,0
73,2
66,8
73,2
47,6
65,7
67,7
72,5
57,0
71,6
Inferior
73,7
78,5
81,8
80,0
71,3
74,6
83,3
78,5
78,7
83,3
73,6
77,5
85,7
82,7
65,7
73,7
86,1
76,7
81,5
60,3
80,8
82,0
84,4
70,3
74,5
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,3
4,2
3,6
3,8
3,7
4,6
3,1
4,1
3,4
3,5
5,2
4,0
5,1
2,4
7,4
4,4
4,1
3,5
2,7
6,0
5,2
4,9
3,9
5,3
1,0
C.V.
363
322
276
247
368
332
309
264
323
296
299
337
236
604
388
331
248
327
374
278
331
170
293
349
7 665
Número de
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
58,0
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 34A: PROPORCIÓN DE GESTANTES DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA RECIBIÓ SU PRIMER CONTROL PRENATAL EN EL 1ER TRIMESTRE DE
GESTACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
124 Instituto Nacional de Estadística e Informática
24,4
Ámbito JUNTOS
3,8
4,6
3,5
2,6
2,2
1,9
3,3
1,7
1,5
2 523
3 315
2 739
2 086
1 463
896
5 267
3 616
1 616
2 634
1 161
1 473
4 733
1 369
3 364
3 132
802
2 330
5 155
5 344
10 499
Casos sin
Ponderar
66,0
63,0
70,7
81,4
87,2
88,1
66,2
81,4
85,2
67,8
76,8
60,6
70,0
71,9
69,0
85,1
86,9
83,1
81,4
68,8
76,4
Valor
estimado
2,8
4,9
3,3
3,9
3,0
2,8
3,8
2,4
2,3
4,2
4,2
7,8
3,2
3,7
4,5
2,5
3,8
2,9
2,2
3,6
1,9
C.V.
2007 a/
2 232
680
608
413
249
199
938
790
421
562
255
307
995
284
711
592
137
455
1 027
1 122
2 149
Casos sin
Ponderar
75,8
69,2
77,9
82,0
88,1
92,1
72,0
82,4
90,0
72,6
80,5
64,3
77,0
78,8
75,9
86,3
89,1
82,9
84,2
74,0
80,8
Valor
estimado
2,3
2,5
1,5
1,5
1,3
1,3
1,7
1,0
1,0
2,1
1,7
4,4
1,4
2,0
2,0
1,0
1,5
1,4
0,8
1,7
0,8
C.V.
2009
1 841
2 337
2 300
1 907
1 183
719
3 225
3 538
1 683
2 310
1 175
1 135
3 438
1 271
2 167
2 698
636
2 062
4 849
3 597
8 446
Casos sin
Ponderar
77,2
70,2
78,1
82,4
89,9
89,7
72,2
82,3
91,3
72,2
79,4
65,5
79,5
84,7
76,0
84,9
84,2
85,6
84,2
74,7
81,0
Valor
estimado
73,9
66,8
75,8
79,6
87,6
86,4
69,7
80,5
89,3
68,5
76,3
59,1
77,4
82,2
72,8
82,9
81,0
83,6
82,7
72,1
79,7
Inferior
80,4
73,6
80,5
85,2
92,2
93,1
74,8
84,2
93,3
75,9
82,5
71,9
81,6
87,2
79,1
86,8
87,5
87,6
85,8
77,3
82,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
2,1
2,5
1,6
1,7
1,3
1,9
1,8
1,1
1,1
2,6
2,0
5,0
1,4
1,5
2,1
1,2
2,0
1,2
0,9
1,8
0,8
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
22,4
38,3
57,5
72,3
83,0
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
4,4
3,7
8,3
37,2
52,7
26,5
Selva
Selva urbana
Selva rural
29,2
61,6
80,4
3,0
3,2
4,3
35,5
53,3
27,7
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
1,8
2,1
3,1
67,4
77,1
57,5
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
1,5
3,6
65,5
29,9
Área de residencia
Urbana
Rural
1,5
C.V.
50,6
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 35: PROPORCIÓN DE GESTANTES DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON 6 O MÁS
CONTROLES PRENATALES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1 590
2 223
1 942
1 735
1 121
644
2 894
3 228
1 543
1 988
986
1 002
3 202
1 184
2 018
2 475
540
1 935
4 318
3 347
7 665
Casos sin
Ponderar
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
125
24,5
43,4
48,7
57,3
33,2
27,2
48,9
31,6
22,7
59,1
39,5
39,9
44,5
75,0
36,0
52,0
63,2
42,4
52,2
27,9
51,4
72,2
68,7
40,3
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
11,7
6,7
6,5
6,5
6,4
10,1
6,6
8,7
13,5
5,7
9,6
7,8
8,9
2,2
9,0
4,8
5,0
8,7
6,5
6,7
6,7
3,7
5,1
8,0
1,5
C.V.
498
385
511
316
561
379
409
525
488
320
387
378
326
979
505
458
304
408
437
531
389
259
329
417
10 499
Casos sin
Ponderar
66,0
74,5
84,0
81,5
75,6
66,8
78,9
72,8
76,4
81,1
69,8
72,8
75,8
85,0
64,6
78,3
81,8
66,6
77,9
60,6
84,2
84,5
86,7
74,4
76,4
Valor
estimado
7,0
3,5
2,4
2,6
3,2
5,3
3,1
4,3
3,9
3,1
5,3
5,1
3,3
1,9
5,6
2,2
2,4
3,6
4,0
4,6
1,9
2,2
1,9
3,5
1,9
C.V.
Junio 2007 a/
435
394
405
395
473
394
297
489
369
416
327
406
414
636
532
637
313
474
427
377
508
330
458
518
2 149
Casos sin
Ponderar
73,5
84,1
87,5
76,4
81,5
79,1
88,3
80,9
85,8
79,1
74,7
77,1
80,1
88,2
65,6
81,8
88,2
74,9
77,4
67,2
78,3
87,2
88,2
59,7
80,8
Valor
estimado
3,9
2,4
2,4
2,9
3,1
3,1
3,3
4,3
2,1
3,0
4,3
4,5
5,4
1,5
5,0
1,9
2,6
3,3
3,5
4,9
3,8
2,7
2,0
6,4
0,8
C.V.
2009
389
347
315
226
339
353
276
295
339
311
334
339
237
714
472
443
268
418
384
334
336
234
337
406
8 446
Número de
Casos sin
Ponderar
75,0
83,3
86,5
77,9
76,5
78,5
82,8
83,1
88,8
83,9
76,4
80,9
78,6
84,9
60,8
80,5
89,9
80,9
84,3
78,6
79,5
91,2
85,2
67,5
81,0
Valor
estimado
68,1
78,9
82,9
72,7
71,9
71,9
76,8
78,3
86,1
78,6
68,9
76,2
69,7
81,8
52,3
75,6
85,4
76,3
79,7
73,8
72,9
87,3
81,2
60,2
79,7
Inferior
81,9
87,8
90,2
83,1
81,1
85,0
88,8
87,9
91,6
89,3
84,0
85,5
87,4
88,0
69,4
85,3
94,4
85,6
88,9
83,4
86,1
95,0
89,2
74,9
82,4
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
4,7
2,7
2,1
3,4
3,1
4,3
3,7
2,9
1,6
3,2
5,0
2,9
5,8
1,9
7,2
3,1
2,6
2,9
2,8
3,1
4,2
2,2
2,4
5,5
0,8
C.V.
363
322
276
247
368
332
309
264
323
296
299
337
236
604
388
331
248
327
374
278
331
170
293
349
7 665
Número de
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
50,6
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 35A: PROPORCIÓN DE GESTANTES DELÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA
RECIBIERON 6 O MÁS CONTROLES PRENATALES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007, 2009 Y 2010
Anexo N° 3
Acceso de la Población
a la Identidad
128 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Perú: Indicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010
129
6,4
Ámbito JUNTOS
5,7
7,4
10,8
10,7
14,6
20,0
6,4
8,7
23,4
12,1
3 309
4 409
3 278
2 309
1 534
917
6 797
3 970
1 680
1 842
3 111
1 269
5 912
1 559
4 353
3 423
856
2 567
5 659
6 788
12 447
Casos sin
Ponderar
5,6
9,5
8,3
3,5
2,9
0,6
9,4
4,6
0,9
16,5
18,7
21,7
4,7
6,0
4,1
2,8
2,1
3,6
5,3
6,5
5,8
Valor
estimado
16,0
18,9
11,7
33,0
51,9
72,5
14,5
18,0
41,4
20,5
14,7
19,1
21,8
20,4
34,0
28,4
59,9
26,7
16,0
16,7
11,6
C.V.
2007 a/
1 965
874
689
442
251
208
1 145
880
439
380
659
279
1 159
294
865
646
145
501
1 095
1 369
2 464
Casos sin
Ponderar
6,7
13,8
7,6
7,9
4,8
3,5
11,5
8,0
3,2
26,3
21,9
17,0
4,4
4,5
4,3
6,4
7,3
5,4
7,3
9,6
8,1
Valor
estimado
18,5
9,5
9,1
12,4
18,7
24,3
8,2
7,9
18,6
12,2
8,6
10,6
11,4
15,8
15,8
9,7
13,5
12,4
7,1
9,6
5,8
C.V.
2009
2 187
2 883
2 551
1 958
1 217
756
3 872
3 776
1 717
1 392
2 670
1 278
3 885
1 358
2 527
2 810
666
2 144
5 135
4 230
9 365
Casos sin
Ponderar
6,2
12,8
7,0
6,4
4,3
1,5
10,6
6,9
1,9
23,0
18,1
12,2
4,6
3,9
5,0
5,6
6,5
4,7
6,0
9,2
7,2
Valor
estimado
4,0
10,3
5,4
4,3
2,5
0,3
8,6
5,6
1,1
17,5
14,6
8,6
3,5
2,4
3,5
4,2
4,0
3,4
4,9
7,4
6,2
Inferior
8,5
15,4
8,5
8,5
6,2
2,7
12,6
8,2
2,8
28,6
21,6
15,7
5,6
5,3
6,5
7,0
8,9
6,1
7,2
11,0
8,1
Superior
Intervalo de
confianza al 95%
2010
18,3
10,0
11,5
16,8
22,0
39,7
9,5
9,5
23,0
12,3
9,7
14,9
12,0
19,3
15,2
12,9
19,2
14,8
9,7
10,0
7,0
C.V.
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el año 2007; y la estimación del ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral.
Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010.
9,5
5,5
7,8
5,2
3,2
15,0
Selva rural
Quintil de riqueza
Quintil inferior
Segundo quintil
Quintil intermedio
Cuarto quintil
Quintil superior
9,4
11,2
12,8
9,0
Selva
Selva urbana
8,2
6,7
2,6
7,3
14,1
8,4
4,8
3,8
5,2
Sierra
Sierra urbana
Sierra rural
Nivel de educación
Sin educación/Primaria
Secundaria
Superior
8,1
10,1
12,1
6,6
9,0
4,2
Región natural
Costa
Lima Metropolitana
Resto Costa
6,9
6,9
6,3
7,3
Área de residencia
Urbana
Rural
4,9
C.V.
6,8
Valor
estimado
Total
Ámbito geográfico /
Características
2000
CUADRO Nº 36: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD QUE NO ESTÁN INSCRITOS EN LA MUNICIPALIDAD / OFICINA REGISTRAL DEL RENIEC,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS, 2000, 2007, 2009 Y 2010
1 866
2 701
2 144
1 820
1 177
655
3 458
3 460
1 579
1 216
2 283
1 067
3 574
1 253
2 321
2 640
574
2 066
4 591
3 906
8 497
Casos sin
Ponderar
130 Instituto Nacional de Estadística e Informática
3,4
8,0
2,9
4,3
3,6
6,2
3,8
2,0
7,3
4,5
4,6
6,8
3,7
9,1
20,3
5,7
2,5
6,6
3,6
1,9
8,4
3,0
0,8
21,2
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
20,4
16,2
24,0
29,9
27,2
31,5
17,8
30,3
17,2
22,0
25,1
19,0
24,5
9,4
10,2
27,2
33,0
12,7
20,8
30,0
19,4
39,4
58,2
8,6
4,9
C.V.
594
463
611
346
698
464
498
758
614
353
478
454
380
1 059
625
523
317
482
507
673
442
267
360
481
12 447
Casos sin
Ponderar
4,1
1,8
4,3
1,6
5,0
3,9
1,2
2,9
6,3
6,4
2,5
7,3
5,4
5,6
34,5
7,5
4,5
9,8
6,5
2,0
7,5
2,9
7,2
23,0
5,8
Valor
estimado
30,3
77,2
36,1
53,7
28,3
28,1
54,7
31,7
23,0
21,3
42,5
32,8
34,2
20,7
10,9
24,0
48,6
30,7
33,6
34,6
24,2
38,8
36,8
13,0
11,6
C.V.
Junio 2007 a/
383
243
344
185
415
288
253
443
316
237
263
310
219
525
485
354
179
265
283
349
308
169
223
297
2 464
Casos sin
Ponderar
5,5
3,2
2,3
6,0
4,6
5,9
3,7
4,4
7,5
4,5
4,7
6,2
4,6
6,8
37,1
7,7
2,7
7,2
5,5
2,7
5,7
4,7
6,8
30,9
7,2
Valor
estimado
3,3
1,5
1,0
3,9
2,6
2,6
2,0
2,3
4,9
2,6
1,7
3,9
1,8
5,4
30,9
5,1
1,4
4,8
3,4
1,6
3,8
2,9
4,2
25,0
6,2
Inferior
Intervalo de
confianza al 95%
7,7
4,9
3,6
8,1
6,7
9,2
5,4
6,4
10,0
6,4
7,7
8,6
7,5
8,3
43,4
10,4
4,1
9,6
7,6
3,8
7,6
6,5
9,4
36,9
8,1
Superior
2009-2010 b/
20,5
27,0
29,3
18,0
22,7
28,2
23,3
23,7
17,3
21,6
32,2
19,0
31,7
10,7
8,6
17,4
25,5
17,1
19,5
20,8
16,9
19,5
19,5
9,8
7,0
C.V.
834
745
682
498
808
756
646
682
734
632
695
743
513
1 391
1 089
823
547
799
815
707
763
412
656
892
8 497
Casos sin
Ponderar
Nota: Los Estimadores con Coeficiente de Variación (C.V.) mayor a 15,0% deben ser considerados como referenciales.
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral,
la mediana de fecha de entrevistas es junio 2007.
b/ Estimaciones obtenidas con datos de 566 conglomerados que representan el 50,0 por ciento de la muestra total: 1132 conglomerados.
Fuente: IINEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.
6,8
Valor
estimado
Total
Departamento
2000
CUADRO Nº 36A: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD QUE NO ESTÁN INSCRITOS EN LA MUNICIPALIDAD / OFICINA
REGISTRAL DEL RENIEC, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2010
Descargar