click aqui para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR

Anuncio
,1',&(LQGG
$0
CISA Comunicación e Información, SA de CV
13 de septiembre de 2009t No. 1715
Consejo de Administración: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Marlon Mejía
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz,
Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, José Daniel Lizárraga, Raúl Monge, Ricardo Ravelo, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica
Espinosa; Jalisco, Felipe Cobián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez;
Oaxaca: Pedro Ma tías; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro
Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco,
Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Millán, Raquel
Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores,
Octavio Gómez, Eduardo Miranda; archivo histórico, Francisco Daniel; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique
Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas,
Gabriela Vélez
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya,
Ernesto García Parra
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez
ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación:
Mauricio Ramírez, Christian Arcos, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.
ADMINISTRACIÓN
RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
SISTEMAS: Jorge Suárez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
Foto Portada:
AP photo/Pat Sullivan
Índice
NARCOTRÁFICO
6
12
17
20
Adelanto de libro /Sed de poder, sed de sangre...
/Ricardo Ravelo
Vivir de la muerte /Marcela Turati
El estigma del repudio /Patricia Dávila
Un año después: confesos por tortura
/Jorge Carrasco Araizaga
FINANZAS
CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7. Colonia Del Valle, México, DF. CP: 03100
TELÉFONOS: Dirección: 5636-2050. Fax: 5636-2019; Subdirección de Información: 5636-2079. Fax: 5636-2055;
Subdirección Administrativa: 5636-2066; Recursos Humanos: 5636-2089; Redacción: Fax: 5636-2086, 5636-2028
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; 5636-2000
AÑO 32, No. 1715, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2009
IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.
DISTRIBUCIÓN: D.F. y Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México, A.C;
Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, S.A. de C.V., 5366-0000, Voceadores Puebla, Pue.: Jorge G.
López Morán; Tel. 467-4880
PRESIDENCIA
24
27
agencia proceso de información
POLÍTICA /PRD
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles; asistente: María Elena Ahedo;
Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 5636-2017
30
32
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Tel. 5636-2010
Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106
Diseño: elingenio.net
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de
Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada
por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A.
de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa
de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
,1',&(LQGG
Otro hijo desobediente… /Rosalía Vergara
Interés Público /Enigmas de un extraño secuestro
/Miguel Ángel Granados Chapa
POLÍTICA /PAN
36
38
Degradación panista /Álvaro Delgado
Adelanto de libro /Por una política humanista
/Manuel Espino
ESTADOS /GUANAJUATO
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 19
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 meses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año,
$1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Concita el gobierno el encono social
/Carlos Acosta Córdova
Desafío a Calderón: a Pemex un director con negra
historia /Jesusa Cervantes
44
933 hectáreas… ¿para qué? /Verónica Espinosa
$0
90
52
74
56
44
INTERNACIONAL /ESPAÑA
48
Prófugo de la “injusticia” /Verónica Espinosa
INTERNACIONAL /IRÁN-ARGENTINA
52
Un ministro bajo sospecha /Santiago Igartúa
INTERNACIONAL /ECOLOGÍA
56
58
CULTURA
74
80
82
Planeta iracundo /Leonardo Boix
POR MI MADRE, BOHEMIOS
ANÁLISIS
60
61
62
63
65
Una paquete mediático y recaudatorio /Jesús Cantú
Recaudación /Naranjo
El cinturón de los otros /Denise Dresser
Calderón: Un balazo al pie /John M. Ackerman
Legalidad de la justicia en riesgo
/Ernesto Villanueva
A Televisa, todo /Jenaro Villamil
DERECHOS HUMANOS
68
Rebatiña por la onerosa CNDH /Jenaro Villamil
LIBROS
72
Villa sí conquistó Columbus /Ignacio Solares
,1',&(LQGG
Páginas de crítica
Arte: Antony Gormley en México
/Blanca González Rosas
Teatro: Papá está en la Atlántida
/Estela Leñero Franco
Cine: Sólo quiero caminar /Javier Betancourt
Televisión: Programación sexista
/Florence Toussaint
Libros: No es lo mismo pero es igual
/Jorge Munguía Espitia
ESPECTÁCULOS
88
MEDIOS
66
Asesores extranjeros para el Bicentenario
/J. Jesús Esquivel
Orozco y los afroamericanos /Raquel Tibol
Los sismos de 1985, al cine
/Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES
90
94
97
98
De la mano de Aguirre… y Carrillo /Beatriz Pereyra
El experimento belga /Marco Appel
Palabra de Lector
Mono Sapiens /Santurrón contra las lavadoras
de dos patas /Helguera y Hernández
$0
Especial
L
a vida de Osiel Cárdenas Guillén, el reconstructor del
cártel del Golfo, la pieza criminal más sanguinaria del
México contemporáneo, no ha sido distinta a las de
sus predecesores en el negocio de la droga. Calamitosa desde la infancia, una existencia como la suya acaba en rebeldía y puede sumir a cualquier individuo en
la más profunda ruindad. A lo largo de su niñez y parte de su juventud, bordeó la tragedia y fue un azaroso golpe del destino el que lo arrojó a las redes de la delincuencia. Presa de una sed de poder, fue víctima de su propio entorno
social, de la miseria padecida durante su infancia extraviada por
falta de dirección. Fue esa adversidad la que apagó su alegría y,
al correr de los años, abrió paso al odio y a la crueldad, que anidaron en su alma desprotegida y lo transformaron en un adolescente veleidoso.
La infancia y la adolescencia, que para cualquier ser ordinario
son formativas, en Osiel se convirtieron en tétricos túneles de es6
2VLHOLQGG
pesa oscuridad. En su juventud y hasta su captura en 2003, sólo
lo jalona la voracidad por el dinero y los placeres. Ausente la madre y con un padre adoptivo, a Osiel le fascinan las mujeres bellas y bien formadas, son su debilidad, su refugio. Con ellas sacia
sus ancestrales carencias que lo contristaron; rudo por naturaleza, ante ellas se doblega, incluso se muestra tierno mientras el gozo lo envuelve. Desea tenerlas a todas, una diferente cada noche.
Crecido en la miseria, el adolescente Osiel la rechaza tanto
como la sufre. Sin recursos y abandonado a su suerte, sólo puede estudiar la secundaria en una escuela nocturna ubicada en la
calle Cuarta y González, en Matamoros, Tamaulipas. Alterna sus
estudios con un trabajo de mesero en el restaurante El Mexicano. Allí lava platos y sirve como mandadero. Sólo tiene 18 años
y vive rumiando acerca de la vida que lleva. Pero también guarda sueños y ambiciones en los que funda la seguridad de tener las
capacidades necesarias para conducir una alta empresa, vivir como príncipe, vestir prendas elegantes y frotar su piel con perfu-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
NARCOTRÁFICO
Sed
de poder,
sed de sangre...
Ricardo Ravelo
Un retrato vívido y documentado de quien fuera amo y señor
del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, capo sanguinario en
cuya organización delictiva se gestaron Los Zetas –el grupo armado que hoy opera por su cuenta imponiendo el terror en buena
parte del territorio nacional–, sale a la luz en el libro Osiel. Vida
y tragedia de un capo, gracias al trabajo de investigación de Ricardo Ravelo, reportero de Proceso. Su infancia y su juventud,
sus inicios como criminal, el crecimiento de su emporio delictivo,
los detonantes de la caída que lo llevó finalmente a una prisión
de Estados Unidos, son relatados en los fragmentos que a continuación publicamos con autorización de la editorial Grijalbo.
mes finos. No obstante esas proyecciones se
esfuman apenas la mente del adolescente se
enfrenta con la cruda realidad que le rodea.
Y esos contrastes oprobiosos lo hacen vivir
al acecho, oscilando con frecuencia entre el
poder y el sufrimiento, calamidades que se
prolongan con los años y le impiden, aún
hoy, tener un solo instante de sosiego y serenidad interior.
Ya como delincuente, cambia su nombre
por el de Alberto Salazar González en un
juego perverso por ocultar su identidad. Le
disgusta también su aspecto físico; lo acompleja su estatura de un metro con 67 centímetros y ciertas partes amorfas de su cuerpo, como sus pies. Calza del número nueve
y medio y siente que esa medida no es pro-
porcional con su altura. Recurre a las máscaras. Cuando comienza a escalar el pináculo
del crimen, Osiel exige que le digan “ingeniero”. Luego, vanidoso, ordena a un cirujano plástico un implante de pelo para evitar
que la calvicie avance y termine por devorarle el cabello; también que le cumpla un capricho: que con sus manos le parta el mentón, para más tarde poder dar rienda suelta a
su galantería. Con esos lujos Osiel reacciona
con furia ante su origen, quiere ser otro a como dé lugar.
Cerca ya de los 20 años, su entorno social
está cubierto de espinas que le provocan dolor
y rabia. Enorme es su rencor y rebeldía ante la
hostilidad que lo rodea, y enorme también la furia del destino que lo azota. Pero él no cede. Tan
1715 / 13 de septiembre de 2009
2VLHOLQGG
7
$0
Los Zetas:
el ejército de Osiel *
Ricardo Ravelo
C
omo él ansía todo el poder, un día
de julio de 1998 analiza el affaire de
su seguridad y concluye que debe
crear un grupo de protección tan
poderoso y efectivo que ni el propio Ejército pueda abatirlo. Así, inmerso en una atmósfera convulsa, surge el grupo armado
Los Zetas, bien llamado el ejército del narco, para nutrir al engendro mafioso que es
Osiel.
El momento que vive el país no puede
ser más propicio para el surgimiento de Los
Zetas. Quizá sin propónselo –o bien como
parte de un proyecto maquinado desde el
poder, eso tal vez nunca se sepa–, el gobierno federal pone la primera piedra para que
el cártel del Golfo cree su propio cerco de
protección con hombres entrenados en la
milicia. (…)
El dique de contención, las estructuras
policiacas, estalla, perforado por el dinero
sucio. El panorama parece tan complicado
como irreversible. Es tan oscuro este México de finales de los noventa que el presidente Ernesto Zedillo toma la decisión de
echar mano del Ejército para enfrentar al
crimen organizado. Sin embargo, no advierte que su determinación derivará en
una pesadilla. (…)
Al darse cuenta de la debilidad del Estado, al ver ante sus ojos un verdadero regalo
del gobierno y que lo puede tomar con sólo
extender sus manos, Arturo Guzmán Decena
–expolicía federal, cómplice del capo– pone
en marcha la estrategia que ha maquinado
después de una conversación con Osiel. Con
ofrecimientos millonarios –y privilegios que
un militar jamás podría obtener en el Ejército, donde una élite acapara los beneficios y
canonjías– los efectivos del Ejército son convencidos de algo que las propias autoridades tardaron en entender: que el narco paga
mejor que el gobierno. Dura realidad, pero
esa es la razón por la que muchos soldados
desertan para engancharse en la aventura
del narcotráfico.
Poco a poco, como hormigas que abandonan el agujero, decenas de soldados empiezan a desaparecer. De un día para otro
ya no asisten a sus áreas de trabajo. El pase
pronto como se siente dueño de su vida y del mundo, irrumpe en el
mapa criminal, y lo hace por medio de asesinatos y traiciones. Ya
tiene 25 años y aspira a ser amo y señor del narcotráfico, pero aún
debe esperar su tiempo.
Al cumplir 31 años, Osiel grita a los cuatro vientos que quiere ser poderoso, dice estar dispuesto a pagar cualquier costo. Para
él es la hora decisiva pues todo comienza a acomodarse a la medida de sus ambiciones. Vertiginoso y fulgurante fue su ascenso en el mundo del narcotráfico, estrepitosa, dolorosa, su caída,
y más grave aún su desgracia. Hoy, a los 42 años de edad, en plenitud de sus facultades, Osiel purga una condena en un penal de
Estados Unidos en el que ve cómo languidece su vida. Sabe, debe saberlo, que el ocaso va a llegar mientras esté recluido. También sabe que no hay forma de romper ningún eslabón de las varias cadenas perpetuas que ya lo esperan. La vida ha perdido todo
sentido. Por eso cuando se ve a sí mismo y reconoce que está condenado a vivir los años que le restan en una cárcel, se sume en
prolongados silencios. Lo perturban pensamientos trágicos como la muerte.(…)
8
2VLHOLQGG
de lista obligado está plagado de silencios.
Nadie responde al llamado del alto mando.
La preocupación cunde por doquier. ¿Dónde están?, se preguntan una y otra vez los
jefes castrenses. Por varios meses se piensa
que fueron secuestrados o asesinados por
la mafia. Las respuestas no llegan y la desesperación paraliza a los altos mandos de la
Sedena, que deben rendir cuentas sobre el
paradero de los soldados.
Con todos los conocimientos adquiridos en el Ejército, Guzmán Decena estructura otra milicia. El nombre de Los Zetas
surge porque varios de los primeros militares que se incorporaron al cártel del Golfo
estuvieron adscritos, en calidad de policías,
a la base Zeta de Miguel Alemán, Tamaulipas. Otra versión establece que el nombre
deriva de las claves que los integrantes de
este grupo paramilitar utilizan para comunicarse y no ser detectados.
(…) Así, el capo se convierte en el delincuente más protegido. Antes de que alguien intente tocarle un pelo o decida
encararlo, debe derribar primero a esa poderosa muralla humana. A partir de este
momento el cártel del Golfo ya no puede
seguir considerándose como una organización más, que rueda con sus ejes engrasados alrededor del tráfico de drogas. Los
Zetas permiten que el cártel del Golfo se
La traición
(…) A mediados de 1999, Osiel Cárdenas viaja a Tomatlán, Jalisco, y se instala en La Trementina, uno de sus fastuosos ranchos.
Lo acompañan Eduardo Costilla, Víctor Manuel Vázquez Mireles, Arturo Guzmán Decena y Paquito, su inseparable asistente
personal. Ahí pasa unos días y luego se instala en un lujoso penthouse, en la ciudad de Guadalajara, registrado a nombre de César Leobardo Gómez Cárdenas, su sobrino, a quien se le conoce
como Curva dentro de la organización.
Por esas fechas está programado el bautizo de una hija que
Osiel Cárdenas procreó con Liliana Dávila González. La ceremonia será en Tuxpan, Veracruz, y el padrino, Salvador Gómez Herrera, organiza los preparativos de la ceremonia y la fiesta.
Cómodamente sentado en un sofá, Osiel Cárdenas le habla
por teléfono a El Chava Gómez y le dice que no podrá asistir al
bautizo porque ha sido operado de emergencia de la vesícula.
Osiel miente. En realidad aprovecha sus días de descanso en su
rancho para someterse a una liposucción y a una cirugía plásti-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
NARCOTRÁFICO
posicione en la geografía mexicana con los
instrumentos más cortantes: la violencia y el
miedo. Ningún otro cártel dispone de una
valla como ésa y nadie le puede competir a
Osiel en el campo del narcotráfico.
Nadie sabe si en el origen de Los Zetas
el propósito consistió en implicar de lleno
al Ejército en el narcotráfico como un proyecto articulado por el Estado, de manera
que sólo la Presidencia de la República manejara los hilos del narco. Lo cierto es que el
proyecto de Ernesto Zedillo de involucrar a
los militares en la lucha antidrogas da pie a
ese paramilitarismo asociado con el narcotráfico y con la más tortuosa pesadilla que
jamás haya vivido el país, cuya democracia
flaquea porque sigue atada a una vieja dictadura: la del narco.
Pero a Osiel no parece importarle tanto
el desgajamiento del país. Él quiere seguir
perforando las estructuras del poder político para mantenerse impune. El caos es su
mejor elemento para vivir. Con el cerco protector en su máximo esplendor puede moverse a sus anchas. Sabe que antes de que
una mano criminal lo toque, el muro de
protección atacará primero, se anticipará al
plan asesino en su defensa. El monstruo criminal crecerá y sembrará terror. Su evolución es tremenda. Este grupo armado que
despliega saña es el reflejo de la demencia
de Osiel Cárdenas.
Los primeros miembros de Los Zetas no
rebasan los 60 hombres de todas las estaturas y rangos militares. Casi todos tienen un
rasgo en común: el rostro endurecido, en el
semblante las grietas que provoca el castigo y el rigor de la milicia. En otros, brota de
sus ojos el rencor, la frustración, y no pocos
transpiran venganza, el vapor del odio que
los quema por dentro.
(…) Con el paso de los años, Los Zetas dejan de ser militares puros –algunos de ellos
son asesinados, otros son detenidos– pero
aún hoy conservan algo de su linaje castrense,
que no se perdió ni con el crimen de su fundador, Arturo Guzmán Decena, el Z-1, perpetrado el 21 de noviembre de 2002 cuando
departía desarmado en un restaurante de la
calle Herrera y Nueve, de Matamoros.
Su lugar no puede ser ocupado por un
improvisado. Por eso el trabajo se le encomienda a un militar de igual o mejor perfil
que el propio Guzmán Decena. Su posición
la toma entonces Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca o Z-3, metal forjado con las más
altas temperaturas de la milicia, otro desertor del GAFE que también fue entrenado en
diversas disciplinas y que hasta la fecha es
inamovible como jefe de Los Zetas.
Durante su evolución Los Zetas llegan a
tener cerca de 750 miembros. Con el paso
del tiempo refuerzan su estructura con la incrustación de kaibiles, desertores del ejército de Guatemala que se suman al cártel del
Golfo para imponer sus más sanguinarias
prácticas de muerte: la tortura, la decapitación y el descuartizamiento. Amantes de
la guerra, afinan tan bien su estrategia bélica, que logran infundir miedo, un paralizante miedo en todo el país y en particular entre sus rivales, quienes no tienen más
opción que responder con la misma saña y
con el mismo horror.
(…) Con la incorporación de kaibiles no
sólo se refuerzan los cimientos y las columnas
que sostienen a Los Zetas, sino que también
cambian las formas de asesinar en México. La
ca: se parte el mentón y decide implantarse cabello para ocultar su calvicie.
El Chava Gómez comprende el imprevisto y le desea pronta recuperación. Pasan los días, sin ninguna novedad, hasta que Osiel va a su encuentro tan pronto como se siente recuperado de sus intervenciones estéticas.
Acuerdan verse en el puerto El Mezquital, en Tamaulipas. Salvador Gómez está escondido en Tuxpan, Veracruz, pero decide viajar por lancha, pues teme ser aprehendido por la policía que lo busca desde su fuga de la
casa de arraigo junto con Osiel y Manuel Alquicires.
Osiel Cárdenas se desplaza desde Tomatlán en
una camioneta Durango del año. Lo acompañan en
ese trayecto Arturo Guzmán Decena y Víctor Manuel
Vázquez Mireles, Meme El Cabezón. Después recogen a Gómez Herrera en el puerto El Mezquital. Acaba de bajar de una de las lanchas de su propiedad,
utilizada para transportar droga desde Veracruz hasta Tamaulipas.
ejecución tradicional realizada hasta entonces
por un francotirador se vuelve práctica obsoleta. Los sicarios del cártel del Golfo que no
son de extracción militar deben ahora decidir
su futuro: incorporarse a otro cártel mostrando sus mejores credenciales como asesinos,
quedarse desempleados o entrenarse para
aprender a matar con mayor saña, como lo
exigen las reglas de Los Zetas, quienes imponen el baño de sangre, lo mismo que la decapitación y el despedazamiento de personas.
Cuando esta suerte de engendro bélico decide matar, las cabezas humanas ruedan por
doquier. Entre algunos miembros de Los Zetas
se cuenta que decapitan cuando las personas
aún están con vida y –sólo las víctimas saben
lo que ocurre en ese último segundo de su
existencia– pueden tener conciencia de verse
en ese estado.
Cortar cabezas se vuelve una fiebre que
se extiende de Baja California a Quintana
Roo. No hay una franja del territorio nacional donde no se cuente la historia de un
decapitado. Cuando se trata de muertes
violentas, como las del narco, los médicos
forenses dejan de practicar las tradicionales
necropsias para trabajar ahora con mayores dosis de horror: armar cuerpos con los
despojos de que disponen. En el peor de
los casos entregan a sus deudos cadáveres
incompletos, sin extremidades superiores o
inferiores; sin lengua si el difunto fue un soplón; sin manos si tomó algo indebido; sin
ojos si miró lo que le prohibieron ver; sin
pene si rebasó límites por el impulso afiebrado del deseo. ●
* Fragmentos del capítulo 9.
Después de un efusivo saludo, El
Chava Gómez aborda la camioneta y
se acomoda en el asiento del copiloto.
Charlan unos minutos y, en medio de las
risas y las bromas, Guzmán Decena, que
va sentado en el asiento trasero, toma su
pistola y le dispara a Gómez Herrera en
la cabeza. En fracciones de segundos termina la vida del legendario Salvador Gómez Herrera, cuyo rostro se muestra en
ese momento con el mentón rígido por la
expresión de risa en la que lo sorprende la
muerte. También son asesinados algunos
de sus gatilleros; otros deciden sumarse a
la banda de Osiel Cárdenas.
Pero surge un problema. Qué hacer con
el cuerpo. Vázquez Mireles sugiere que sea
colocado en un paraje, con una pistola en
su mano derecha. Así lo deciden y entonces
1715 / 13 de septiembre de 2009
2VLHOLQGG
9
$0
AP photo / Pat Sullivan
acomodan el cuerpo en un zacatal, muy cerca del rancho El Caracol, donde nació Osiel Cárdenas. La tríada no deja un cabo suelto:
a través de sus operadores, reparten dinero entre la prensa para que
publiquen que El Chava Gómez fue asesinado por grupos enemigos al cártel del Golfo.
Osiel Cárdenas y Arturo Guzmán Decena regresan a Tomatlán
y realizan una reunión en la que el primero toma la palabra. Con este mensaje, Osiel se erige como amo y señor del narco en Tamaulipas. Expresa: “Quiero decirles que el cártel del Golfo ya chingó a
su madre. Ahora es mi organización, es mi empresa…”.
Vázquez Mireles permanece en Matamoros y asesina a otros
gatilleros de Gómez Herrera. Transcurren varios días sin que el
cuerpo de Salvador Gómez sea hallado. La noticia de su muerte
se difunde en los periódicos locales, pero las autoridades no encuentran aún la evidencia. Por instrucciones de Osiel, Vázquez
Mireles da aviso a la procuraduría estatal, mediante una llamada
anónima, sobre la ubicación del cuerpo. Sólo así es encontrado.
Cuando el equipo de médicos forenses arriba al lugar, junto con los agentes del Ministerio Público, el cuerpo de El Chava
Gómez despide un pestilente olor. Está inflamado, tiene el rostro
desfigurado y el vientre carcomido. (…)
El presagio de la gitana
(…) Osiel Cárdenas no está destinado a la contemplación y la
quietud. La perturbación retorna y reclama espacio en su tenso
cuerpo. A la distancia se divisa una mujer de atuendos ondeantes
que camina por la playa y se acerca a la gente que descansa. Sus
largos aretes se mecen al ritmo de sus pasos firmes. Anda a la caza de supersticiosos, comerciando con el don de la adivinación.
10
2VLHOLQGG
“Te leo la mano, amigo, te adivino la suerte, tu futuro”, ofrece caminando entre la gente que la rechaza con un “no, gracias”.
La mujer sigue caminando y se aproxima a Osiel, que abre los
ojos cuando una sombra le cubre el rostro y escucha la voz melodiosa de la gitana: “¿Te puedo leer la mano, tu suerte y tu futuro?”.
Envuelto en la espesa neblina de las dudas, el encanto de la gitana resulta infalible para Osiel Cárdenas, que se incorpora como
si lo hubieran sacudido. Con una transparencia sorprendente el capo pregunta si ve en sus manos la cárcel, las rejas o la muerte. La
gitana observa las líneas de la mano izquierda de Osiel –la que los
gitanos prefieren leer porque contiene la información con la que se
nace, según su sabiduría– y le responde: “No hay cárcel ni muerte
ni rejas, pero sí veo a una persona de tez blanca, que está muy cerca de ti y que hablará de muchos secretos tuyos”.
Osiel se queda perplejo. El primer rostro que se dibuja en su
afiebrada mente es el de Paquito, quien se desempeña como su
asistente personal desde hace más de tres años. Sin el más mínimo reparo, envuelto en presagios ominosos, despide a la gitana
no sin antes pagarle por su servicio. Medita un largo rato y no duda un ápice en ordenarle a Heriberto Lazcano Lazcano, Lazca, jefe de Los Zetas, que asesine a Paquito, quien desde ese momento
ya es visto por Osiel como un traidor.
El presagio de la gitana fue el detonante de una crisis de mayores dimensiones dentro del cártel del Golfo. Con el transcurso
de los meses, Osiel se muestra cansado, hastiado por los problemas y harto de vivir a salto de mata. En no pocas ocasiones fue
visto por sus socios derrumbarse en una cama casi exhausto. Las
presiones lo consumen porque unos 200 miembros de la organización exigen sus pagos; sus informantes y protectores han dejado de recibir los 100 mil dólares semanales por sus servicios; los
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
NARCOTRÁFICO
proveedores colombianos le van cerrando la llave del suministro, y peor aún, la persecución militar y policiaca traba la marcha
del negocio y le impide colocar cargamentos de droga en Estados
Unidos. Pero el mayor enfado lo enfrenta en el interior del cártel:
sus principales elementos, como Víctor Manuel Vázquez Mireles,
comienzan a perder la cabeza, y a pasar más tiempo de la cuenta en holgazanerías, en estado de ebriedad, y visitando burdeles.
En distintas ocasiones, Osiel, el eterno desordenado, se molesta
y llama a la disciplina: “¡Hijos de puta, cuídense, no se expongan, y guarden su dinero porque algún día esto se va a acabar!”.
Pero sus palabras carecen de fuerza en ese momento. Ningún orden puede lograrse por decreto y menos aún si la cabeza de la empresa criminal no ha decidido cambiar, como demostrará más tarde aferrándose al poder.
Los infortunios acosan a Osiel por todos los frentes. Uno de
ellos, el más débil, es la familia. Su esposa, Celia Salinas, no puede aguantar más el peso de las circunstancias y se refugia en una
iglesia evangélica de la colonia La Esperanza, en Matamoros. La
pesadumbre y el hartazgo también han minado sus fuerzas y han
frustrado su esperanza de tener un hogar y una familia integrada.
Osiel se da cuenta del desconcierto que impera en el seno familiar –que sin duda le evoca sus aciagos días de infancia– y de cómo ha arrastrado lo que más ama al caos y a la desdicha. Y aunque nada puede hacer, porque si se une a su familia aumenta el
riesgo de ser ubicado y aprehendido, les confiesa a sus allegados
su deseo de retirarse de la organización. Expresa con disgusto
que no quiere saber nada de problemas y presiones. Y en un grito de desesperación le dice a sus subalternos: “Les doy mi palabra que si me voy por un tiempo no habrá problemas con los gastos de nuestras familias”.
Este momento resulta clave. Osiel tiene resuelto el futuro
del cártel con la decisión de retirarse. Le comunica a su círculo próximo que Eduardo Costilla, El Coss, lo relevará en la jefatura del grupo criminal. Pero Osiel Cárdenas, y quizás éste fue
su mayor error, no renuncia a su adicción más destructiva: el poder. Su vida sólo parece tener sentido siempre y cuando permanezca atada a los reflectores, aunque contradictoriamente busca
no ser perseguido.
Y ésa es la trampa de su existencia trágica. Cuando su conducta debió acomodarse a un bajo perfil, como el de un buen capo que vive oculto entre las sombras y al mismo tiempo ejerce el
poder, la parte demoniaca de ese poder que siente como una extensión de su cuerpo lo enferma aún más. Osiel quiere demostrar
que sigue siendo fuerte. La locura lo envuelve de nuevo, y lo que
era importante deja de serlo: la familia pasa a segundo término.
Le está negado tener un hogar feliz y al mismo tiempo detentar
el control mafioso. Los amigos se vuelven enemigos. Los rivales
lo acechan. Es tan perturbadora la duda que se le ha metido en la
cabeza sobre la lealtad de Paquito, que ordena en tres ocasiones
más –entre el 15 de noviembre de 2001 y el 12 de enero de 2002–
que lo asesinen. (…)
el sol brilla esplendoroso, Osiel se queda dormido. En ese momento, 40 efectivos del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales
irrumpen en la casa del capo; son repelidos con disparos y granadas por 20 hombres que están en dos vehículos custodiando al jefe del cártel del Golfo. Al escuchar las detonaciones, Osiel se levanta como impulsado por un resorte y corre a la parte trasera de
su casa, se brinca la barda y trepa al techo de algunas de las casas de sus vecinos. Sólo lleva el pantalón puesto. En medio del tiroteo, Osiel pretende salir por una calle lateral, pero se lleva una
desagradable sorpresa: toda la cuadra está cercada por elementos
del Ejército Mexicano, quienes de inmediato lo detienen.
Lo esposan y lo colocan casi en forma fetal, a fin de someterlo. En poco menos de una hora, ponen fin a la vida criminal de
Osiel Cárdenas, quien hasta el último momento lucha por escapar. Los Zetas intentan liberarlo sin éxito. Durante la detención
hay tres enfrentamientos: el primero, cuando los militares llegan
a la casa del capo; el segundo con francotiradores, y el tercero
cuando Osiel es trasladado al aeropuerto de Matamoros. Allí lo
intentan rescatar sus cómplices y desatan una balacera con la Policía Federal Preventiva, que se suma al operativo.
Osiel Cárdenas, el capo más sanguinario, cae vencido ante el
poder militar. Su futuro se plaga de claroscuros y su vida de presagios aciagos. El capo es subido a un avión de la Fuerza Aérea y
trasladado a la Ciudad de México. Era un viaje sin retorno. La aeronave aterriza a las 13:30 horas en la base Santa Lucía. De allí es
llevado en helicóptero al Campo Militar Número Uno, donde es
puesto a disposición de la UEDO.
La dependencia lo espera con un rosario de cargos: delitos
contra la salud, lavado de dinero, delincuencia organizada, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, usurpación
de funciones, uso indebido de insignias y siglas oficiales, cohecho y homicidio.
Durante el interrogatorio al que es sometido en la UEDO le
preguntan qué sucedió con cuatro agentes federales que desaparecieron en Tamaulipas. No responde, pero por voz de otros testigos la PGR supo que los policías fueron secuestrados por miembros del cártel del Golfo y enterrados vivos bajo pesadas losas de
cemento.
Osiel es trasladado al penal de máxima seguridad entonces
conocido como Almoloya de Juárez –hoy penal del Altiplano–
y encerrado en un área de castigo por ser un delincuente de alta
peligrosidad. Pero el temerario Osiel no baja los brazos. La cárcel no sería el fin de su historia. Dentro de la prisión se convierte en una pesadilla para el gobierno, pues con un celular sigue dirigiendo su empresa incluso en condiciones de mayor seguridad.
Pronto, muy pronto, en la prisión sólo impera una ley: la del
capo Osiel Cárdenas.
La captura
(…) Los mariachis y los tríos comienzan a tocar en forma alternada. Osiel pide que se prolongue el tiempo contratado y que no
falte la música. En las calles de Matamoros, un grupo de agentes
federales adscritos a la SIEDO, enviados por José Luis Santiago
Vasconcelos, trata por su cuenta de encontrar la casa de Osiel, supuestamente para detenerlo en pleno festejo. Sólo se guían por
dos datos: que en la casa de Osiel se celebra una fiesta y que donde huela a carne asada ahí está departiendo el capo. Nunca localizaron el domicilio.
La fiesta se prolonga toda la noche. Al amanecer, Osiel Cárdenas se quita los zapatos y la camisa, luego se tiende en la cama sólo con el pantalón puesto. A las 9:57 de la mañana, cuando
N
o se pierda a partir del domingo 13 el video
reportaje Cine de narcos: capos en búsqueda
de la inmortalidad, en la página web de Proceso. Testimonios de cineastas y su acercamiento al
mundo del crimen organizado; las propuestas “económicas” de los narcos, sus deseos por llevar sus
biografías a la pantalla grande, su presencia durante las filmaciones...
1715 / 13 de septiembre de 2009
2VLHOLQGG
11
$0
Ciudad Juárez es la capital mundial del homicidio doloso, producto de los levantones, las ejecuciones, las
batallas campales entre bandas rivales, los heridos
rematados en ambulancias u hospitales, los funerales
y sepelios ensangrentados por venganzas. En medio
de todo, florece el negocio de los buitres, agentes
funerarios que están a la caza de los familiares de
víctimas. Aquí, la única paz está en los cementerios,
donde reposan juntos policías y sicarios…
Vivir de la
muerte
Marcela Turati
12
1DUFR-XDUH]LQGG
C
IUDAD JUÁREZ, CHIH.- En
esta ciudad una persona muere
asesinada cada dos horas con
15 minutos. En 10 días han
muerto 112. Al término de hoy
habrán fallecido al menos 11
personas. Once bultos tirados
en la calle como fiambres. Once futuros
destrozados y familias enlutadas.
Aquí la canción del paisano Juan Gabriel resultó profética. En dos años, Ciudad Juárez se convirtió en “la número
uno”, la nomber uan en número de homicidios dolosos, no sólo de México, del
mundo entero.
A pesar de la crisis económica y de
la inseguridad, la industria de la muerte
se encuentra en apogeo. Por la oleada de
violencia han florecido empresas funerarias de varios pisos, grandes como hospitales, dignas para abastecer la demanda de
la nueva capital mundial de homicidios.
Mención aparte merecen dos de ellas: el
Recinto Funerario Latino Americana, un
edificio de tres pisos de mármol, y Mausoleos Luz Eterna, que alberga en sus instalaciones un templo con capacidad para
350 personas cómodamente sentadas, estacionamiento para 250 autos y espacio
para 64 mil urnas funerarias.
Sea o no que las establecieron por
coincidencia, como afirman sus gerentes,
las funerarias tienen clientela asegurada a
futuro si se toma en cuenta que entre 2008
y 2009 los panteones tuvieron que abrir 3
mil 200 nuevos espacios para sepultar a
los ejecutados (en su mayoría, hombres
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
Fotos: Germán Canseco
de entre 20 y 35 años), una verdadera masacre para una ciudad que no alcanza millón y medio de habitantes.
Por el ritmo de los asesinatos, los cementerios municipales están alcanzando
su cupo máximo y algunos días las caravanas fúnebres tienen que esperar su turno
para enterrar a su ser querido, no vaya a
ser que se topen con carrozas del bando
rival. La morgue sigue colapsándose.
La guerra desatada por el gobierno
ha incubado personajes como los buitres,
unos seres vestidos de color oscuro que,
en representación de las funerarias, se
disputan a los muertos para ofrecerles sus
últimos servicios. A ellos se les puede ver
haciendo guardia afuera de la Procuraduría de Justicia, husmeando en la escena
del crimen para recabar datos de su futuro
cliente, timbrando en la casa del difunto,
paseando por los pasillos de la unidad de
homicidios, camuflados entre los deudos
o tramitando el rescate de algún cadáver
atorado en algún embotellamiento en el
Servicio Médico Forense (Semefo).
Se les reconoce por su discreción, su
ropaje oscuro, su camisa formal y de manga larga, sus botas negras puntiagudas y
su look de haber salido de un velorio.
El miércoles 9 de septiembre, cuatro
de ellos fueron vistos al lado de una mujer que gritaba enloquecida por el dolor en
la colonia Barrio Alto, a la que su esposo,
igual de quebrado, inmovilizaba con un
fuerte abrazo para que no se enfrentara a
los soldados que le impedían llegar hasta
donde yacía su hijo acribillado.
El cuarteto se mezclaba entre los metiches, los vendedores ambulantes de paletas heladas y los periodistas que siempre
husmean detrás de la cinta plástica de
color amarillo que impide el paso. Esperaban el momento de entrar en acción
hasta que uno de ellos, el más vivales, se
les adelantó a todos y apareció junto a los
familiares, presentándose y extendiéndoles una tarjeta.
“Funeraria Ríos está para servirles”,
dijo el buitre al padre del muchacho ejecu-
NARCOTRÁFICO
Tierra de nadie, tierra de todos
tado, a quien apalabraría en segundos para
verlo dos horas más tarde, cuando fuera a
identificar el cadáver de su hijo, y aprovecharían para cerrar el trato por servicios
funerarios.
La disputa entre cárteles ha trastocado también a los gremios de los embalsamadores, los panteoneros, los músicos,
los rescatistas, los médicos y enfermeros.
Todos adaptaron su profesión a los nuevos
desafíos impuestos por esta carnicería.
El rafagueadero indiscriminado provocó, por ejemplo, que sólo tres hospitales
reciban heridos de bala –uno de ellos, el
Hospital General, declaró desabasto de sangre por exceso de transfusiones– y originó
escasez de médicos porque nadie quiere las
vacantes laborales de esta urbe, puntera también en secuestros y extorsiones.
El enfrentamiento entre cárteles que
se libra en Ciudad Juárez ha matado más
gente que la mafiosa Camorra italiana en
una década. Según diagnostica el Consejo
Ciudadano para la Seguridad Pública y la
Justicia Penal, en esta ciudad mueren 159
personas por cada 100 mil habitantes, cifra
con la que supera a países enteros, como
Sudáfrica, o ciudades violentas, como Caracas y El Salvador. Se vive una situación
similar a la que vivieron hace dos décadas
los habitantes de Medellín, o en su momento Chicago y Palermo, que por momentos
parecían ahogarse en su propia sangre.
La muerte permite ganarse la vida a
unos cuantos, pero no sin riesgos. Estos
son algunos de sus testimonios.
Agente funerario
Escúcheme bien, aquí todos agarran
chamba: todos. Con esta situación se ha
beneficiado el ramo funerario porque,
imagínese, un evento de estos ocurría cada cuatro o cinco años y ahora es diario.
Nosotros somos los primeros en enterarnos de los eventos e ir al lugar. Esto es
así, trabajo de buitre, estar a la espera de
la persona indicada y el momento indicado, no ofrecer los servicios cuando hay un
5-7 y la familia está sacada de onda. Tenemos que entrar en contacto, con mucho
tacto y humanidad, decirles qué documentación tienen que reunir y sugerirles que
contraten a la funeraria para que no batallen para rescatar el cuerpo del Semefo.
Hasta afuera de la Procu reconocemos de volada a los familiares por su
expresión. Les explicamos que en Averiguaciones Previas se tardan una hora para que identifiquen a su familia por foto;
el Semefo puede tardar hasta día y medio
en soltar el cuerpo. Luego son cuatro horas del embalsamamiento.
Este trabajo es sencillo y es bonito
porque estamos ayudando a la gente, aunque a veces es difícil porque unos se ponen agresivos, influidos casi siempre por
los metiches que están con la familia y ni
vela tienen en el entierro.
Pero, desgraciadamente, después de
probar nuestro servicio, la gente siempre
queda agradecida y nos vuelve a buscar.
Todos los que estamos aquí somos agentes funerarios, los llamados buitres. Así nos
dice la gente porque estamos acechando a
la presa, pero sin nosotros sería más difícil,
porque uno orienta a los dolientes y los hace
batallar menos. Pero nos va bien. Yo, fíjese,
siempre me encomiendo a la Santa Muerte,
nos auxilia y vamos de la mano.
Perito forense
Para nosotros no hay día mejor o peor.
Nos han tocado días con hasta 12, 15 homicidios, y además de ir a la escena del
crimen a recabar evidencias tenemos que
embalarlas, entregarlas y hacer fichas informativas para los distintos laboratorios.
Hemos trabajado más de 24 horas seguidas en eventos como el del centro de
rehabilitación, donde fueron 18 asesinados de un jalón, más los acumulados durante el día. Nunca sabemos a qué hora
1715 / 13 de septiembre de 2009
1DUFR-XDUH]LQGG
13
$0
tiempos relacionados con la Cosa Nostra.
Y aunque en Palermo es custodiado por
escoltas, aquí nadie lo protegió durante el
seminario El combate a la delincuencia organizada en el marco de nuevas reglas para el
desarrollo: reflexiones, experiencias y propuestas, realizado del martes 1 al viernes 4 en la
sede del Instituto Italiano de Cultura.
Ahí, Ingroia propuso crear un Centro
Internacional Ítalo-Mexicano de Estudios
Históricos, Jurídicos, Sociales y de la Administración Pública, para intercambiar experiencias y conocimientos sobre el fenómeno
del crimen organizado que pongan en evidencia la necesidad de una constante acción
que refuerce la cultura de la legalidad y de la
responsabilidad civil.
El fiscal palermitano ve “muy grave” la
situación del crimen organizado en México:
“Es similar a situaciones que hubo en el
pasado en Sicilia, como el control del territorio por parte de las organizaciones criminales,
y corrupción incluso dentro de las fuerzas
policiacas, que en Italia no hemos derrotado
por completo. No obstante, en nuestro país
hemos alcanzado resultados importantes.
“Tomando en cuenta que cada realidad
criminal es diferente, puedo decir que el
modelo italiano ha sido en parte ganador
porque se centró en ciertos puntos: uno
“El Ejército
no podrá
con los cárteles”
Columba Vértiz de la Fuente
vamos a terminar. Hoy, por ejemplo, entramos a las ocho de la mañana; todavía
no es mediodía y éste ya es el segundo
evento que tenemos.
Paramédico rescatista
Antes llegábamos hasta 15 minutos antes
que la patrulla a auxiliar a los heridos,
pero ya no lo hacemos desde que comenzaron a regresar los sicarios para decirnos que nos retiráramos o nos mataban.
Ahora todo mundo se tarda en llegar.
Hasta los policías esperan a que lleguen
los soldados, y pueden tardar media hora, y si todavía están dándose de balazos
“Que me entierren cantando”...
14
1DUFR-XDUH]LQGG
Expone: “En 1990, 1991, 1992 y 1993,
cuando la mafia atacaba directamente al
Estado, mataba a los magistrados y hacía
estallar edificios del gobierno, los militares
eran utilizados para sitiar y defender estos
inmuebles, así como las casas de los magistrados. El Ejército era útil para que la policía pudiera dedicarse a realizar sus tareas
propias, las investigaciones; no se pueden
delegar las tareas de la policía al Ejército.”
Es incisivo: “Con el Ejército no se detendrá a los cárteles”.
Ingroia es procurador antimafia de
Palermo desde 1992. Por sus manos han
pasado los casos principales de los últimos
esperamos hasta una hora a que sellen la
zona y luego a recoger a los heridos.
Hay veces que por la frecuencia de
radio los narcos nos advierten que esperemos hasta que lleguen los guachos, para
que de mientras el herido se desangre. Y
una noche ni salimos porque amenazaron
diciendo que al primer paramédico que
vieran en la calle lo iban a matar.
Aunque nos amenazan sabemos que
tenemos que evacuarlos de la escena y
contenerles las hemorragias por humanidad, aunque sabes que en el camino o en
los hospitales 95% se muere. Hace poco
interceptaron otra ambulancia, se subieron y mataron al lesionado.
Los que rescatamos vivos van quejándose. Tratamos de ni escuchar lo que van
diciendo, no nos interesa escuchar sus
últimas palabras. Muy a fuerzas les pedimos el nombre.
A uno que balearon lo escuché platicando por radio diciéndole a otro que ya
sabían quién había sido, que ya sabían lo
que debían hacer con esa persona. Nosotros ni nos metemos, porque es fácil que se
enteren de quién sopló y te dan tu chicharrón con frijoles en caliente pero rancios.
Médico de urgencias
Germán Canseco
P
ara Antonio Ingroia, procurador
adjunto antimafia del Tribunal
de Palermo, Italia, militarizar el
territorio mexicano es “una mala
estrategia”.
De visita en la Ciudad de México, el
alumno del juez héroe Paolo Borsellino,
asesinado por la mafia siciliana en 1992,
sentencia: “El Ejército tiene funciones específicas, por lo cual no puede ser utilizado
para combatir la criminalidad organizada.”
En su país, dice, los militares sólo son
llamados en situaciones de emergencia,
“en objetivos muy concretos; es decir, sólo
para defender los objetivos en riesgo”.
Por acuerdo político o médico, la Clínica
35 fue uno de los tres hospitales designados para recibir a los heridos, dizque porque tenía vigilancia todo el tiempo, pero
eso no es cierto, nadie cuida. El sábado
nos trajeron a uno y en cuanto se fueron
los soldados entraron unas personas vestidas como policías federales a rematarlo.
Lo que nos preguntamos es cómo sabían
los sicarios que ya no había vigilancia
adentro del hospital.
Así que por acuerdos de otro nivel estamos expuestos a recibir balazos, y aunque no queramos atenderlos, la ética nos
obliga a recibir a los pacientes.
Estamos recibiendo como uno diario,
aunque hemos llegado a tener a cuatro el
mismo día, porque éstos ya se volvieron
cínicos y ya no matan nomás en la noche.
Ahora disparan mucho a la cabeza.
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
NARCOTRÁFICO
muy importante era tener un ministerio público independiente y autónomo del poder
político; segundo, que la policía dependa
del ministerio público autónomo e independiente; tercero, que haya procuradurías
especializadas en la lucha contra la mafia, así
como una legislación antimafia específica.”
–¿Cómo debe ser esa legislación?
–Debe proveer de ciertos instrumentos;
por ejemplo, de una reglamentación que
incentive a los arrepentidos a cooperar con
la justicia, unas reglas que faciliten la prueba
para la confiscación de bienes de los criminales, una regulación para que los bienes
confiscados por las autoridades sean devueltos a la sociedad, sobre todo a los jóvenes,
por ejemplo, que quieren trabajar la tierra.
Y una regla que respete los derechos humanos y aplique el principio de igualdad entre
todos los ciudadanos.
En abril pasado, la fiscal antimafia de
Reggio-Calabria, Nicola Gratteri, admitió
que cárteles mexicanos toman parte en la
introducción de droga en Europa a través
de la Ndrangheta, una de las organizaciones
criminales con mayor poder económico,
“quizá más rica que la Cosa Nostra”, a decir
del fiscal palermitano.
Explica: “Hay investigaciones efectivamente (respecto de la presunta colusión de
cárteles mexicanos con la mafia siciliana),
pero como aún se trabaja en ellas no puedo
dar detalles que demuestren que hay nexos
entre cárteles mexicanos y asociaciones mafiosas italianas, no sólo con la siciliana. Sólo
puedo decir que se trata de tráfico de drogas y que los cárteles mexicanos exportan
droga a Europa, lo cual significa que no sólo
operan en el mercado estadunidense, sino
que se abrieron también hacia los mercados
europeos. Así que han entrado en competencia con los cárteles colombianos, les
están quitando espacio a los colombianos”.
Más fuertes
A Ingroia se le pregunta cómo podría frenarse el fortalecimiento de los presuntos
nexos entre cárteles mexicanos y las mafias
italianas.
Responde:
“Del lado de Italia haremos nuestra
parte. Cumpliremos con las investigaciones, pero se necesita también que México adopte los instrumentos necesarios
inspirándose en la experiencia italiana.
Además, el único tratado aún en vigor de
Con el ingreso de estos pacientes se
activa el Código Rojo, que amerita atención inmediata e implica volcar todo el
recurso humano que tenemos. Estas personas solitas se llevan hasta 15 paquetes
de sangre, ocupan rayos X, quirófano, urgenciólogos, médicos intensivistas, cirujanos, enfermeros, radiólogos. Todo.
Para colmo, ya ningún médico quiere
venir a Juárez. Nos hace falta cubrir 40%
de las plazas, y aunque el sindicato ofrece
las vacantes por toda la República, nadie
acepta venir, y yo no los critico.
Estos heridos que vienen ni son derechohabientes del Seguro Social. Casi son
puro joven, pobre, tatuado, en condiciones
de indigencia marcadas, y tampoco pagan
los servicios que usan, que serían de 70 mil
pesos por día, porque no hay manera de
cobrarles. El personal administrativo no
hace seguimiento a su pago porque ¿quién
va a ser el valiente que les va a cobrar?
Embalsamador
Por embalsamar cuerpo autopsiado nos
pagan bien poquito, 400 pesos; uno naturalito, de muerte natural, son 300. El
procedimiento del autopsiado es más tardado porque se tiene que embalsamar por
partes, de tantos agujeros que trae. Se tarda unas tres horas, según el volumen del
cuerpo, porque ahora con las ejecuciones
nos entregan cuerpos muy desbaratados
por la autopsia y por las armas de fuego,
1715 / 13 de septiembre de 2009
1DUFR-XDUH]LQGG
15
$0
NARCOTRÁFICO
asistencia judicial entre Italia y México remonta hacia
finales del siglo XIX; es
muy viejo, por lo que sería
bueno que los gobiernos
se reunieran para actualizar el tratado, adecuarlo a
la situación actual, hacerlo
más moderno y más apto
para estas circunstancias.
–¿Y de qué manera se
beneficia la mafia siciliana
con los cárteles mexicanos?
–Se ve fortalecida porque de esa manera amplía
su red de contactos criminales y además tiene un
canal de provisión de droga
alternativo a los tradicionales.
–¿Qué opina de esa violencia tan inhumana que se ha desatado entre los cárteles? Hay asesinatos masivos todos los días.
–Me recuerda a las situaciones que
hubo en Italia hace 20 años, en Sicilia. A
diario aparecían cadáveres; el Estado parecía no poder con eso. Con los sistemas
que mencioné anteriormente, logramos
cambiar las cosas. No obstante, hubo un
desplazamiento porque ahora el problema
se presenta en Campana, Nápoles; no se ha
logrado poner un freno a
ese problema.
“Pero estoy convencido de que en Italia,
haciendo mejores leyes
y manteniendo el papel
del ministerio público
autónomo e independiente, se conseguirá
por lo menos contener el
fenómeno.”
Sin embargo, Ingroia
predice una escalada
mayor de violencia de
los cárteles mexicanos, y
asegura que las organizaIngroia. Aviso
ciones delictivas mexicanas son más sangrientas
que las de su país “porque han impuesto
una violencia difícil de erradicar”.
Critica que en México se mida el combate a la delincuencia con las detenciones
de los presuntos narcotraficantes, ya que
sus puestos inmediatamente son reemplazados por otros miembros de los cárteles.
–Se cree que la delincuencia organizada está sosteniendo la economía del país
y por ello no se elimina por completo el
fenómeno.
–Creo que las dificultades principales
las hachas o machetes, porque de todo
hay en la viña del señor, y uno batalla mucho y tiene que hacerlo por partes.
Nuestro trabajo es hacer lo imposible para que al difunto se le vea un rostro
apacible, porque unos quedan con facciones contraídas, lo que le dicen rictus mortem, con la impresión del susto o del dolor
del último momento.
colocan de uno por uno, y en cuanto saben
quién era el difunto le ponen su nombre y
la familia le pone sus flores. Aquí, en estos
montoncitos, acaban de enterrar a 43 que
no fueron identificados. Acá hay 18 hoyos
que ya están preparados para cuando se
necesiten.
Creciente demanda
Antes había 25 funerarias, pero en un
lapso de unos cinco años han abierto 44,
aunque a unas también les están pegando
las extorsiones o las han quemado por no
pagar la cuota. Varias siguen trabajando
a escondidas o atendiendo sólo a conocidos. Otras sí han cerrado.
Unas no tienen ética, ofrecen el servicio
económico a 2 mil 500 pesos y la gente sale
pagando hasta 12 mil porque le van enjaretando ataúd, embalsamamiento, sala...
A todos nos pegó que a los servicios
venga poca gente, así sean en la funeraria
o en las casas, pues se tiene miedo de que
se metan a matarlos, porque ya se ha dado
que hasta en las funerarias finas se meten
a matar a los hermanos del difunto. Es peligroso ir a los servicios.
Desde el medio día nos paramos debajo
de esta sombrita y cuando pasan los dolientes nos contratan para que toquemos
en el entierro. Las canciones que más nos
pide la gente son Te vas, ángel mío, El
puño de tierra, Amor eterno, Al pie de la
tumba, Cruz de madera, Que me entierren
cantando. Según lo que quiera el doliente,
le podemos cantar una hora o trabajamos
por canción.
Al principio entrábamos en depresión
de ver tanto sepelio de tanto joven, pero
conforme pasa el tiempo uno se va imponiendo. No nos da miedo venir a cantarles
porque cuando hay riesgo vienen policías
y soldados a resguardar la carroza. Y, la
verdad, nos va mejor acá en el panteón,
pues los bares están muertos porque la
gente ya no visita la ciudad, por tanto
atraco y tantos muertos.
Sepulturero
Panteonero
Antes los echaban a todos en el mismo hoyo y era difícil identificarlos; ahora ya los
Hace seis meses este pedazo del panteón estaba baldío, pero mire, ya se es-
16
1DUFR-XDUH]LQGG
Trío norteño
para combatir este fenómeno se derivan
de que hay encubrimientos por parte de
algunos sectores de la clase dirigente que
se enriquecen a través de las actividades de
la criminalidad organizada; por lo tanto, es
necesario que la clase sana de la sociedad
y la parte sana de la clase dirigente hagan
una alianza para combatir esta contaminación de la economía, de la política y de la
sociedad.
“La cuestión del encubrimiento no
es sólo de México; también es de Italia,
es general, y por eso se necesitaría una
alianza, un movimiento antimafia internacional, y no acciones sólo dentro de
los Estados nacionales. Por esta razón,
iniciativas como la creación del Centro
Ítalo-Mexicano son muy útiles para este
fin. De no ser así, no hubiera venido hasta
México; me hubiera quedado trabajando
en mi oficina en Palermo.”
–¿Puede ser efectivo despenalizar el
consumo de la droga?
–Yo siempre he estado a favor de la
despenalización del consumo de las drogas
ligeras porque, según yo, es la única manera de romper el lazo que se establece entre
el consumidor y el vendedor al menudeo, y
el lazo entre las drogas ligeras y las drogas
pesadas. ●
tá llenando. De estos 30 que hay aquí,
estimo que unos 15 son ejecutados, puros hombres. Aquél de la foto era de mi
edad. Por aquí están enterrados dos ministeriales. Esa de ahí es de un secuestrado. Muchos ejecutados, algunos con
sus hijos chiquitos… Éste fue levantado.
Aquí hay policías y sicarios, todos están
juntos, al cabo aquí ya no se pelean.
Es exagerado, exagerado los muertos. Que yo sepa, el cementerio Tepeyac
está saturado. El Colinas Juárez y el
Chaveña Municipal, el Sueños Eternos
llevan su movimiento. Me dicen que el
San Rafael ya va a marchas escandalosas, que están llegando hasta cinco funerales juntos. Haga de cuenta que es
como en el aeropuerto con los aviones
esperando a despegar. Y si son muertos
de un mismo evento, que sean enemigos,
se corre riesgo.
Ya todos los panteones tuvimos que
cambiar el sistema de entrada porque
teníamos mucho miedo. Los familiares
venían, bebían, hacían parties con sus
bocinotas. Ahora todos los panteones
corren a todos a las cinco, y a veces entran los soldados a darse su vuelta por
los jardines. Eso ha aplacado a la gente.
Sí tenemos miedo de que se nos junten bandos rivales, que vengan a visitar
a su ejecutado y se encuentren también
al familiar del ejecutado del otro bando,
y que se peleen. Es impredecible si se
juntan. ●
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
“El Diario de Juárez”
NARCOTRÁFICO
La propuesta del presidente
Felipe Calderón de poner
al frente de la Procuraduría General de la República
a Arturo Chávez reactivó
las protestas de organizaciones sociales de Chihuahua que se oponen a su
nombramiento. Entrevistadas por Proceso, madres
de jóvenes asesinadas en
Ciudad Juárez reiteran que
cuando Chávez fue procurador estatal en la década
pasada, nunca resolvió los
feminicidios. También le
recuerdan a Calderón que
sobre su prospecto pesan
dos recomendaciones de
organismos internacionales de derechos humanos
por bloquear las investigaciones de esos casos.
Patricia Dávila
C
IUDAD JUÁREZ, CHIH.- “Entré
a la fuerza a la oficina del procurador Arturo Chávez Chávez. Me
hinqué frente a él, llorando. Le
pregunté si tenía hijas. Me contestó que sí, que dos. ‘Entonces
le imploro que me regrese a la mía con vida’.
“Mi esposo Jesús se enojó: ‘¡Levántate, no te arrodilles!’ –me decía, mientras de
un brazo intentaba levantarme. Le respondí
que no, que por mi hija yo me hincaba ante
quien fuera con tal de encontrarla. La gente de Chávez Chávez me hizo salir. Él, insensible, no se inmutaba; sólo me veía. Ya
no dijo nada…”
Los ojos de Paula Flores la traicionan.
Habituados al llanto por más de 11 años,
se niegan a contener las lágrimas. El falso sosiego que pretende mostrar, desapa-
Eldel estigma
repudio
rece al evocar esa mañana del 20 de abril
de 1998, en que estuvo frente al procurador de Justicia de Chihuahua.
Paula es madre de María Sagrario, una
joven de 16 años desaparecida cuatro días
antes. Fue encontrada muerta 13 días des-
pués, pero su madre, como tantas otras,
nunca vio el cadáver. Hasta hoy, Paula revela que no está segura de que los restos
que descansan en la tumba a la que acude a rezar sean realmente los de su María Sagrario.
1715 / 13 de septiembre de 2009
3*5LQGG
17
$0
18
3*5LQGG
Luis Gutiérrez
En Chihuahua, Chávez Chávez fue el
responsable de la seguridad pública en momentos en que las torturas, violaciones,
desaparición y muertes alcanzaron su punto máximo en la ciudad fronteriza: de 1992
a 1994, se desempeñó como subprocurador de Justicia; de 1994 a 1996, fue delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), y de 1996 a 1998, procurador
del estado, durante el gobierno del panista
Francisco Barrio Terrazas.
El lunes 7, un anuncio presidencial
sorprendió y exacerbó a los juarences: Felipe Calderón lo propuso como procurador
general de la República, en sustitución de
Eduardo Medina Mora. Falta que el Senado ratifique el nombramiento.
Con esa decisión de Calderón se inició
otro capítulo de la historia de impunidad
y negligencia de Chávez Chávez, quien se
mostró incapaz de esclarecer las muertes
de mujeres en Juárez mientras fue funcionario de seguridad en esta entidad, afirma
Esther Chávez Cano, presidenta de Casa
Amiga, una de las primeras activistas en
denunciar los feminicidios.
En Chihuahua, dice, se conoce otro expediente que contiene 190 casos de denuncias de hombres desaparecidos durante la
gestión de Chávez Chávez. Fue promovido
por Jaime Herwella, quien a sus 80 años afirma que el cártel de Juárez pretende imponer a Felipe Calderón a uno de sus hombres.
Durante la gestión de Barrio Terrazas,
el testigo protegido Tomás Colsa McGregor involucró al gobernador panista con
Amado Carrillo, El Señor de los Cielos,
entonces líder del cártel de Juárez y hermano de Vicente, quien hoy dirige esa organización. Chávez Chávez era el procurador estatal.
La propuesta de Calderón revivió dos
recomendaciones, una de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y data de
1998: la otra proviene de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
en la que se señala a Chávez Chávez de bloquear las investigaciones sobre personas
desaparecidas en Juárez y fue emitida en
1999.
En 2007, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos determinó juzgar al
Estado mexicano ante un tribunal por los
feminicidios de Ciudad Juárez. Tres mujeres de condición muy humilde: Irma
Monreal, Josefina González y Benita Monárrez, mamás de Esmeralda, Laura Berenice y Claudia Ivette, lograron llevar al
Estado mexicano a juicio.
La Corte interamericana resolvió que
sí hubo violación de los derechos a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales; de los derechos de los niños y las niñas, a la protección judicial y al
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia (Proceso 1695).
¿Acaso el presidente desconoce esas
Protestas en Chihuahua
recomendaciones?, se pregunta Paula Flores, después de narrar, entre lágrimas, el
día en que en se arrodilló a los pies de Arturo Chávez.
“Nosotros hicimos las investigaciones,
siempre señalamos a José Luis Hernández
Flores, pero nunca quedó asentado en el
expediente. No sé por qué, pero fue hasta en 2002 cuando se retomó el caso de mi
hija, lo volvemos a señalar.”
Dice que tiene la esperanza de encontrarla con vida. Y expone: “Si encuentran
un cuerpo, ahora se lo atribuyen al narcotráfico. Los crímenes como el de nuestra
niña los minimizó la violencia que se vive
en Ciudad Juárez, pero yo sigo estando de
luto. Para mí, sigue estando el hueco vació
en mi casa. Yo sigo sintiendo la misma impotencia, el mismo coraje y la misma sed
de justicia…”.
Desapariciones
El 24 de mayo de 1994, Saúl Sánchez, ahijado de confirmación de Jaime Herwella,
desapareció en Ciudad Juárez junto con
su esposa Abigail Martínez. Era hijo de
Saúl Sánchez, el mejor amigo de Herwella. Después de tres años de solicitar ayuda a Arturo Chávez Chávez para dar con el
paradero de Saúl y Abigail, Herwella leyó
una nota en el periódico de El Paso de otro
caso similar al de su ahijado.
“Entonces, hablé con Saúl (su compadre). Le dije: ‘¡No estamos solos, vamos
a poner un anuncio clasificado en el periódico!’ Así lo hicimos, decía: ‘Estamos
formando una asociación de familias que
han perdido a un ser querido, que se lo han
desaparecido. Si usted pertenece a este
grupo, esta es la dirección…’ Y se armó
la remolina. Hubo que ocupar rápidamente a dos personas extras para tomar nombres y números, porque era un gentío que
no cabía en mi oficina, ¡Nunca lo imaginábamos! Reunimos 196 casos de hombres
desparecidos, 34 de ellos de estadunidenses”, relata Herwella, quien hoy atribuye a
la ineptitud de Chávez Chávez el no haber
localizado a la pareja, quien dejó dos hijos: uno de 15 y otro de 11 años.
Herwella relata que también conoció
el caso de los hermanos Armando y Francisco Rayos Jáquez, desparecidos la noche del 11 de noviembre de 1995 en una de
las calles de esta ciudad. Hoy, si viven, deben tener 43 y 38 años, respectivamente.
Los dos fueron implicados en el secuestro de un par de afroamericanas que fueron
trasladadas de California a Juárez por un
ajuste de cuentas del crimen organizado.
Lourdes Rayos y su marido Jorge
García Zepeda están seguros de que los
desaparecidos viven en algún lugar de
Estados Unidos con una identidad distinta y protegidos por el gobierno estadunidense. Afirman incluso que el gobierno mexicano los “entregó” y que la pieza
clave de esa operación fue el ahora candidato a ocupar la PGR.
“Arturo Chávez Chávez los entregó al
FBI. Tenemos un expediente de unas 12
mil hojas, que señala que fueron entregados a un programa de protección a testigos. Él está enterado de lo que sucedió y
no nada más a mis hermanos, puedo asegurar que sabe qué pasó con la mayoría de
los cerca de 200 desaparecidos. Si alguien
puede desenredar la madeja, es él. Es un
traidor a la patria”, afirma Lourdes.
Y agrega que, de manera oficial, ni el
gobierno de México ni el de Estados Unidos han querido aceptar tal versión. Sin
embargo, asegura que organismos de inteligencia del vecino país le ofrecieron a ella
y a su marido ver a Francisco y Armando
en un estado “neutral” de Estados Unidos.
“Lo único que nos han dicho los investi-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
NARCOTRÁFICO
gadores es que saben que están vivos. A mí
me lo confirmaron el sheriff de El Paso y el
agente del FBI de El Paso, Héctor Camarillo”, revela el cuñado de los desaparecidos.
Otro error de Calderón
Alberto Ponce de León, corresponsal de
Proceso en El Paso, entrevistó vía telefónica a la pareja, que radica en Mazatlán, Sinaloa, desde hace tres años. A partir de entonces enviaron una carta a Felipe Calderón
para informarle del caso; incluso le anexaron copias de los documentos.
Hace mes y medio, agentes de la PGR
visitó al matrimonio García Rayos para pedirles copias del expediente: “Vinieron y
tomaron declaraciones. Supuestamente se
pusieron a trabajar”, dice García Zepeda.
Él y su esposa no quitan el dedo del renglón. Cuando Barack Obama llegó a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, le escribieron una carta con los pormenores del
caso: “Queremos que los regresen. Si ellos
son los que mataron a mujeres en Juárez,
si son secuestradores o violadores, que los
juzguen en México”, asientan.
–¿Qué opina de la designación de Arturo Chávez como titular de la PGR? –se
le pregunta a Jaime Herwella.
–Un fracaso completo. Él es del bando
de Francisco Barrio, actual embajador ante el gobierno de Canadá. Ese hombre dijo
que muchas de las jovencitas asesinadas,
se lo ganaron por su manera de vestir. De
eso hizo eco Chávez Chávez. Con un descaro tremendo, Calderón designó un embajador sin ninguna base moral, y ahora
intenta hacer lo mismo en la PGR.
“El presidente está cometiendo un error
tremendo. Está raspando el fondo y lo único que va lograr es empeorar las cosas.
Considero que el cártel de Juárez le impuso el nombramiento, de lo contrario no me
explico esa decisión. Él (Chávez) estuvo en
la procuraduría (de Chihuahua) durante los
años de esplendor de ese grupo.”
En entrevista con Proceso, Herwella
señala que en múltiples ocasiones solicitó
la comparecencia del exprocurador de Justicia Chávez Chávez, ya que ese funcionario tuvo conocimiento de las detenciones
de Armando Gutiérrez Domínguez, Marco Antonio Ramírez, Julio Aguirre y Alfredo Kihara en el Aeropuerto Internacional
de Juárez en 1995, por órdenes del jefe antidrogas mexicano Francisco Molina Ruiz.
“Desde que fueron detenidos, nunca se les volvió a ver”. Pese a ello, Arturo Chávez nunca fue llamado a declarar, lamenta Herwella.
Protesta unánime
El anuncio hecho por Calderón el lunes 7
removió la inconformidad y el encono de
las familias de las desaparecidas en Juárez.
Al día siguiente, representantes de organizaciones sociales, como Voces sin Eco,
que durante la gestión de Chávez Chávez
en Chihuahua estuvo integrada por Paula Flores, Irma Pérez, Ramona Morales,
Bertha Márquez, Federico Ponce y Soledad Aguilar, padres de seis desaparecidas.
Además, volvieron a salir a las calles
mujeres como Evangelina Arce, quien en
1988 promovió el primer plantón permanente frente a la procuraduría estatal en protesta por la negligencia de Chávez Chávez
para encontrar a su hija. Hoy, junto con medio centenar de padres de desaparecidas,
doña Eva se instaló nuevamente en la calle,
sólo que ahora frente a la delegación de la
PGR.
Vestida de blusa blanca, que contrasta
con el negro que la enluta, doña Eva, mamá
de Silvia Arce, narra sus 11 años de angustia y dolor: “Mi hija vendía burritos y café afuera de el salón bar El Pachangas, Arturo Chávez se metía mucho ahí, junto con
muchos judiciales. Él siempre le compraba
a mi hija y se ponía a platicar con ella. En
una ocasión le dio su tarjeta, ‘para lo que se
le ofreciera’” –dice.
–¿Usted platicó con él?
–Nunca quiso recibirnos. Por eso pusimos el plantón permanente. Jamás dijo:
“Voy a ver qué quieren”. De las que estábamos en ahí muchas siguen sin encontrar
a sus hijas.
–¿Qué justificación le daba la procuraduría, por qué Silvia no aparecía?
–Me decían que andaba drogándose y
emborrachándose y que ella iba a regresar
sola a mi casa. Yo les contestaba. “Si ustedes saben dónde está, entréguenmela”.
“Cuando oí que el presidente Calderón
nombró a Chávez como titular de la PGR
me dije: ¿Cómo es posible? Si aquí, cuando debió de ayudarnos a encontrar a nuestras hijas, nunca hizo nada.”
Irasema Mendoza, mamá de Arlén Vázquez Mendoza, desaparecida el 17 de febrero de 1995, cuenta que encontró a su hija en
una zanja frente a la maquiladora en que trabajaba. Había sido golpeada y violada. Su
cuerpo tenía cinco puñaladas. A 13 años de
la muerte de su hija aún hoy levanta la voz:
“Como procurador (de Chihuahua Arturo
Chávez), no hizo nada. Hasta la fecha no se
quién le quitó la vida a mi hija”, dice.
Otras de las madres Soledad Aguilar
vive aún angustiada. Su hija Cecilia Covarrubias desapareció el 14 de noviembre de
1995 con su hijita de apenas 24 días de nacida. Ella se opone a que el Senado ratifique al exprocurador chihuahuense:
“Si él hubiera querido, habría detenido
a los asesinos de mi hija, me habría regresado a mi nieta. Pero nunca investigó. Mi
nieta ya tiene 14 años y aún no la conozco. Espero verla un día, antes de que me
alcance la muerte. ¿Acaso Arturo Chávez
me la va a entregar ahora?”
1715 / 13 de septiembre de 2009
3*5LQGG
19
$0
AP
Hace un año, el estallido de
granadas ensangrentó el
Zócalo de Morelia en plena
celebración de la Independencia. La organización
delictiva La Familia culpó a
sus rivales, Los Zetas, de ese
acto terrorista en sus dominios, y prometió entregar a
los culpables. Días después
una llamada anónima llevó
a los agentes de la PGR a
una casa donde había tres
hombres atados y con signos de tortura. Aunque han
insistido en que fueron obligados a confesar, hasta hoy
son oficialmente los únicos
responsables del crimen.
20
Un año después:
por tortura
Jorge Carrasco Araizaga
E
n su tercer informe de gobierno, Felipe Calderón no deja
dudas sobre quiénes realizaron
los atentados en la noche del
Grito de Independencia del año
pasado en Morelia: fueron Los
Zetas.
Esa es la versión oficial desde el 26 de
septiembre de 2008, cuando la titular de
la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada
(SIEDO), Marisela Morales Ibáñez, presentó a los tres presuntos autores materiales del doble ataque con granadas que dejó
ocho muertos y más de 100 heridos en el
centro histórico de Morelia.
Aunque el informe presidencial vincula con la agresión a Heriberto Lazcano,
El Lazca, y a Jorge Eduardo Costilla, El
Coss, cabezas del cártel del Golfo, la Procuraduría General de la República (PGR)
sólo tiene en el penal de Puente Grande,
en Jalisco, a las tres personas que le entregó un comando armado.
Secuestrados y aleccionados bajo tortura para inculparse, Alfredo Rosas Elicea,
Juan Carlos Castro Galeana y Julio César
Mondragón Mendoza fueron entregados a
1715 / 13 de septiembre de 2009
1DUFRWUiILFR0LFKRDFiQ35'LQGG
$0
NARCOTRÁFICO
El “entrenamiento”
Aún no pasaba la conmoción por el primer
acto terrorista relacionado con el narcotráfico en México y La Familia había hecho
pública su advertencia de que daría con
los responsables para entregarlos al gobierno de Calderón, cuando Rosas Elicea
fue levantado por hombres armados en el
puerto de Lázaro Cárdenas, a casi 400 kilómetros de Morelia.
Fue el 23 de septiembre de 2008. Como era su costumbre, ese día Alfredo llegó como a las 10 de la mañana a la casa
a medio construir que tiene en el andador
Heriberto Jara número 7, colonia Vista Industrial, la cual utiliza como bodega para
materiales y herramientas de construcción, actividad a la que se dedica desde
hace 20 años.
Ya lo esperaban unos tipos. No le extrañó porque supuso que era por trabajo,
pero cuando bajó de su Tsuru rojo, dos de
los desconocidos lo amagaron con armas,
se metieron con él al coche y lo amarraron
de manos y pies. Le taparon la cara con su
propia camiseta y lo empezaron a golpear.
En el mismo coche lo llevaron a su casa, donde los desconocidos tomaron chalecos y cascos de seguridad industrial, así
como taladros, sierra para madera y otras
herramientas. Ahí lo metieron a una camioneta dorada. “Vámonos por otro”, dijeron los secuestradores.
Al parecer iban con ellos dos o tres coches más. Llegaron a un domicilio, y a los
pocos minutos Alfredo escuchó que no habían encontrado a quien buscaban. Cuando
salieron de ahí, uno de los secuestradores,
que iba hablando por celular, dijo: “Ya vamos para allá; cualquier cosa me avisas”.
Volvieron a golpear a Alfredo, quien al
cabo de un rato, siempre con la cara cubierta, sintió que la camioneta se detuvo y
que pasó por una caseta de cobro. Otra vez
oyó la voz que hablaba por teléfono: “Ya
estamos aquí”.
Calculó como medio kilómetro recorrido antes de entrar a un camino de terracería. Después de un rato, lo volvieron
a cambiar de auto. Ahí lo siguieron golpeando y lo amenazaron con hacerle daño
a su familia.
Cuando llegaron a un sitio que Rosas
Elicea no ubica en su relato, le destaparon parcialmente la cara y le preguntaron:
“¿Los conoces?”. Vio a dos personas amarradas. Una de ellas era César Mondragón.
Cuando le preguntaron por qué lo conocía,
dijo: “También se dedica a la construcción. Tiene maquinaria pesada y equipo
para construcción. Se la hemos rentado a
él y a un ingeniero, con el que es socio”.
En ese momento empezó la tortura. Lo
sumergieron en agua, le pegaron en el estómago, el pecho y las costillas. Luego lo
llevaron ante los otros dos detenidos. Julio
César y Juan Carlos Castro habían sido levantados y torturados entre el 18 y el 21 de
septiembre.
Los secuestradores ordenaron: “Digan
lo que tienen que decir: ‘Nosotros tres
fuimos responsables de los atentados de
Morelia’”.
Al escuchar eso, dice Rosas Elicea,
“sentí algo como un estremecimiento y, entre mi dolor y miedo, les pedí que dijeran la
verdad. Yo no sé por qué dicen esto”.
–Tenemos que decir lo que nos dicen,
o nos van a matar y a nuestra familia le
harán daño –dijo uno de los secuestrados.
–Yo no me voy a echar la culpa de algo
que no cometí ni cometería jamás –se resistió Alfredo.
Le metieron en la cabeza una bolsa
con agua y jabón. “Tomaba agua en vez de
aire. Sentía morirme”, afirma. Cuando le
quitaron la bolsa, ya sus costillas “habían
crujido dos o tres veces”. En realidad, acabó con cinco costillas rotas. Seguían las
amenazas:
–Vas a cooperar, hijo de tu puta madre,
o le seguimos y de paso van a traer a tu
vieja y nos la vamos a coger.
–Sí, voy a cooperar. No le hagan daño
a mi familia –tuvo que responder.
Machacados
Cuando se suspendía la tortura, los otros
secuestrados se acercaban y le decían: “ya
Especial /Procesofoto
la PGR 10 días después de los atentados.
Desde entonces, la dependencia ha sostenido el caso con testigos protegidos.
De acuerdo con el testimonio escrito
de Rosas Elicea, al que este medio tuvo
acceso, la SIEDO consintió la presencia
de los torturadores durante su declaración ante el Ministerio Público federal.
La tortura fue reconocida por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, pero
se deslindó del caso al exculpar a la PGR
de cualquier responsabilidad (Proceso
1712).
di que sí porque te van a matar”. Rosas
Elicea se resistía a inculparse y la tortura recomenzaba. Fue colgado de manos y
golpeado. Luego le pusieron una bolsa de
plástico en la cabeza y se desmayó.
Al volver en sí, estaba con los otros
dos secuestrados. Por Juan Carlos y Julio
César supo que, como estuvo unas tres
horas sin sentido, los torturadores dijeron:
“Este ya se fue”, y lo dejaron tirado entre
piedras. Pero se dieron cuenta de su error
y lo arrastraron adonde estaban Castro
Galeana y Mondragón Mendoza.
Ellos le insistían en que aceptara la
culpa y dijera exactamente lo que sus captores ordenaban.
En una pausa, los encerraron en un
cuarto con piso de tierra. Ahí Alfredo, que
“apenas podía hablar”, le preguntó por
qué pretendían que confesaran “algo tan
feo”. Julio César le explicó que no les quedaba de otra; que a él lo habían torturado
para que diera nombres y había dado el suyo y el de otras personas, pues temía por
su vida y la de su familia.
Alfredo calcula que fue al día siguiente cuando los subieron a una camioneta.
“Ahí me di cuenta que había tres o cuatro
personas más, amarradas”, anota. Oyó decir que “venían los guachos” (soldados) y
el vehículo arrancó. Después de un rato se
detuvo y él oyó por radio que se habían
ponchado o algo así y se regresaron a donde habían pasado la noche.
“Estuvimos poco tiempo y luego cargaron todo (por lo que se podía oír, nos
cambiaríamos de lugar) y salimos”. Todo
esto bajo amenazas y con golpes. A pesar
de que iban tapados con cobijas, se percató de que avanzaban por un camino de
terracería.
“Por fin llegamos a un lugar donde estaban trabajando con motosierras y martillos –continúa–, como construyendo
algún campamento. Nos mantuvieron en
el monte algunas horas hasta que, según yo,
terminaron de trabajar o hasta que cayó la
noche.
Mondragón, Castro y Rosas, los supuestos responsables
1715 / 13 de septiembre de 2009
1DUFRWUiILFR0LFKRDFiQ35'LQGG
21
$0
NARCOTRÁFICO
“Después me apartaron... y otra golpiza. Me golpearon los oídos con ambas
manos. Mientras me sostenían en pie, me
advirtieron que todo lo que me dijeron tenía que decirlo. En esos momentos deseaba morir ante tanto dolor y sufrimiento.”
Pero no fue todo: “Me pusieron algo en
la boca con una botella de vidrio, la cual
me causó heridas en la boca y garganta,
así como varios dientes y muelas despostillados. En seguida, no recuerdo en qué
posición estaba porque ya me sentía muy
lastimado. De repente sentí un ardor en el
interior de la nariz y los ojos. Me estaban
echando vinagre. Fue algo muy intenso
que me hizo volver en mí. Yo gritaba de
dolor y, arrastrando, me llevaron adonde
estaban las demás personas”.
Los tres secuestrados siempre estuvieron bajo vigilancia. Después de algún
tiempo los reunieron a los tres. “Por el frío
–recuerda Rosas Elicea– sentí que era de
noche o de madrugada. Yo andaba en puro
calzón tipo bóxer. Sentía como lluvia”.
Al cabo de unos minutos los llevaron
a otra casa. “Nos metieron y nos dejaron
con otras personas, cuatro o cinco. Se oían
transmisiones de radios portátiles. Ahí siguieron las amenazas, los golpes, el cuestionario y las respuestas: ‘Cada que alguien
pregunte, tienen que contestar lo que les estamos diciendo, si no ya saben lo que les
pasará’”. También les daban nombres de
personas a las cuales tenían que mencionar en todo momento.
Después de ese “entrenamiento”, los
bañaron. Alfredo fue el primero. “Yo andaba en puro calzón, con todo el cuerpo
enlodado y ensangrentado. “Ya bañados,
nos pusieron ropa limpia de talla grande
y zapatos, también grandes. Después me
dieron algunas patadas. Yo sentía estallar
mi cuerpo del dolor causado por los golpes y la tortura”.
Dos o tres horas más tarde, según las
cuentas de Rosas Elicea, los sacaron de la
casa.
La segunda fase
Según informó la subprocuradora Marisela Morales, a partir de “una llamada anónima”, los supuestos responsables de los
atentados de Morelia fueron encontrados
por agentes judiciales en una construcción
abandonada del poblado de Antúnez, en el
municipio de Apatzingán. Según confirmó Proceso (1670), de ahí fueron trasladados en un avión de la PGR a la Ciudad
de México.
El testimonio de Alfredo Rosas Elicea
da detalles sobre la manera en que fueron
entregados a la SIEDO:
“Nos subieron a una camioneta y circulamos por un corto tiempo. Nos bajaron y nos entregaron con otras personas.
Se oía ruido de motor. Nos subieron a
22
una nave, avioneta o helicóptero; no pude
precisar. Siempre estuvimos amarrados y
vendados. Siguieron los golpes. Yo apenas
me daba cuenta, por el estado en que me
encontraba.
“Después de varias amenazas llegamos a algún lugar. Ahí nos subieron a una
camioneta y condujeron por un rato. Luego nos bajaron y me pegaron a lo que me
pareció una camioneta, y por la espalda se
me acercó alguien y me dijo: ‘Ya sabes lo
que tienes que decir, hijo de tu pinche madre. Aquí vamos a estar’. Enseguida me
agarró por los cabellos, me jaló y caí.”
Aún vendados, “subimos uno o dos
pisos. Me sentaron en una silla, siempre
amarrado de manos y vendado. Sentía
desmayarme del dolor del cuerpo, de cabeza, de oídos, del ardor de ojos.
“Me empezaron a preguntar acerca de
los atentados. El que me preguntaba, me
guiaba. Yo le respondía que sí. Oí como
que escribían a máquina porque él dictaba, y pregunté si era doctor o licenciado”.
Su interlocutor contestó: “Da lo mismo”.
Con todo su miedo y dolor, Alfredo le
dijo: “Señor, esto que estoy diciendo es
porque me torturaron. Tengo miedo, pero
quiero declarar lo que pasó. Yo fui secuestrado y quieren que me eche la culpa”.
La respuesta del agente del Ministerio
Público federal fue contundente: “Mira, eso
no importa. Tú tienes que decir lo que te dijeron que dijeras y ya mañana puedes declarar lo demás”. Y siguió con el interrogatorio.
De acuerdo con Rosas Elicea, en un
momento en que aparentemente se quedó
solo, alguien se le acercó y le dijo: “Aquí
estamos todavía, hijo de tu pinche madre.
Nada más fallas y ya sabes”.
A pesar del miedo, Alfredo insistió en
que había sido torturado física y psicológicamente. Solicitó ayuda médica. “Primero hay que terminar aquí y ya luego te
atenderán”, le respondió su interlocutor
inicial. Casi al terminar su declaración, dijo que ya no aguantaba la venda sobre sus
ojos y las heridas de la cara. Le quitaron la
venda y le soltaron las manos, pero enseguida lo esposaron.
Apareció entonces “un señor gordito,
mediano de estatura, por lo que pude distinguir, porque veía muy poco; mi vista
estaba empañada, muy opaca”. Su interlocutor le dijo: “Este va a ser tu licenciado
de oficio”.
Escribe Alfredo Rosas Elicea: “Ya mi
resistencia era muy poca. Me sentía morir.
Lloré por la injusticia”. El interlocutor le
pidió que aguantara un poco más: “Ya está
listo. Firma, para que te atienda un doctor”.
“Licenciado, yo soy inocente. Yo quiero dar mi declaración”, insistió. Dice que
“para esos momentos ya estaba entendiendo que estaba declarando ante el gobierno.
Cuando estaba siendo torturado deseaba
ser llevado ante el gobierno para, según
yo, estar a salvo”. Pero el agente del MP
insistía en que firmara su confesión.
“Me negué una o dos veces. Le dije
otra vez: ‘Licenciado, esto no está bien’.
Refiere que éste le comentó “a otro licenciado (Ministerio Público, ahora sé, pero
en ese momento no): ‘Licenciado, hay que
anexarle algo ahí para que ya firme’”. Enseguida su interlocutor dictó: “Juro que no
pertenezco a ningún grupo de delincuencia
organizada ni delictivo”. Eso o algo muy
parecido. E insistió: “Ya firma. No hay problema, mañana declaras lo demás”.
El agente del MP le pidió a Alfredo
que leyera su declaración. No pudo. Por
los golpes, había perdido parte de la visión. El agente terminó de leer la declaración. Alfredo “no sabía qué hacer entre
el miedo, el dolor y la decepción de lo que
estaba pasando”.
El licenciado le insistió en que firmara
para que lo atendiera un médico y le dieran
de comer. No había probado alimento desde que salió de su casa, el martes 23 de septiembre, cuando almorzó como a las nueve
de la mañana. “Al parecer (ya) era viernes.
Tenía mucha hambre”, escribe Alfredo.
Fue una de las razones por las que, dice, “me dieron el lapicero y firmé. Luego,
el licenciado de oficio me dio un cigarro,
mentolado por cierto, y la muchacha, actuaria, licenciada o secretaria, me dio un
café y un sándwich. Me lo comí pese al
dolor al tragar”.
Fue la última vez que vio al licenciado
de oficio. Hubo más preguntas, huellas,
firmas, fotos. “Les pregunté si podía hacer
una llamada y me dijeron que luego. No
era la primera vez que pedía la llamada.
No oí que el licenciado de oficio haya estado en mi supuesta declaración”.
Después de un largo tiempo, lo sacaron de esa oficina. Bajó unas escaleras y
lo encerraron en una celda. Ahí se quedó
dormido, exhausto. Al rato, alguien lo
despertó con el pie. Lo subieron a una camioneta o ambulancia y lo llevaron al hospital. Allí, alguien le habló por su nombre.
Era Julio César Mondragón. Ambos estaban esposados a sus camillas y asegurados
con un cinturón. Poco después, Alfredo
tuvo que recibir ayuda para ponerse unos
zapatos. Los llevaban a la presentación
ante la prensa.
Cumplida la tarea de la subprocuradora ante los medios, los regresaron a la
camilla. Sólo entonces le permitieron a
Alfredo hablar con su familia. Una semana después lo dieron de alta, lo regresaron
a la SIEDO y después lo enviaron al Centro Nacional de Arraigo.
El 4 de noviembre fue enviado a Puente Grande, acusado de delincuencia organizada, terrorismo, homicidio agravado,
posesión de armamento de uso exclusivo
de las Fuerzas Armadas (las granadas) y
lesiones calificadas.
1715 / 13 de septiembre de 2009
1DUFRWUiILFR0LFKRDFiQ35'LQGG
$0
1DUFRWUiILFR0LFKRDFiQ35'LQGG
$0
Concita el gobierno
el encono
social
La propuesta de programa económico del gobierno calderonista no gustó a nadie. Empresarios y académicos la tildan de tramposa y consideran que el afán recaudatorio no
resuelve el problema de fondo, pues lejos de cobrar más
impuestos a los ricos pretende que sean las clases medias
las que sufraguen la crisis. El experto en derecho fiscal
Mariano Latapí sintetiza el problema: el paquete fiscal no
sólo atenta contra toda la actividad económica, sino que
puede ahondar la crisis.
Carlos Acosta Córdova
E
n menos de una semana, los
aplausos y elogios que tímidamente pudo arrancar el presidente Felipe Calderón con su
mensaje a propósito del tercer
informe de gobierno, se trocaron en rechazo casi unánime.
La razón: a nadie gustó su programa
económico para 2010, pues no resuelve la
emergencia económica, nada hace para sacar al país de la crisis ni procura abatir el
ya apabullante desempleo; en cambio, sí
concita el encono social, puesto que –de
nuevo– es el bolsillo de la gente y la caja
de las empresas el argumento principal para que el gobierno pueda tapar el enorme
boquete de 300 mil millones de pesos que
dejará la crisis económica el próximo año.
El miércoles 2, un Felipe Calderón
exultante gritó un “ya basta” a las actitudes
timoratas, a los miedos, los mitos y los prejuicios, a los tabúes que impiden la transformación real del país. “Es la hora de cambiar, y de cambiar a fondo”, dijo en Palacio
Nacional.
Y llamó al país, a los actores políticos
24
3UHVLGHQFLDLQGG
y económicos, a la sociedad toda, al cambio, a hacer a un lado los obstáculos y las
inercias que lo impiden.
“En esencia –dijo–, lo que propongo es
pasar de la lógica de los cambios posibles,
limitados siempre por los cálculos políticos de los actores, a la lógica de los cambios de fondo, de los cambios necesarios.”
Aplausos. Elogios. Quienes acudieron
a su mensaje salieron contentos, esperanzados. “Se oyó y se vio bien el presidente”, fue
un comentario frecuente entre empresarios,
políticos de distinto signo, líderes sociales,
académicos, gobernadores… Los aplausos
de Marcelo Ebrard daban cuenta del ánimo
que produjo el discurso del presidente.
Pero rápido el gozo se fue al pozo.
Apenas seis días duró. El martes 8, el gobierno federal entregó al Congreso el paquete económico para el próximo año, y
apenas se conocieron sus principales contenidos, el presidente y su discurso por el
cambio quedaron exhibidos.
Porque lo que evidencia el programa
económico –y en ello insistieron, criticaron
y reclamaron, el resto de la semana, em-
presarios, analistas, legisladores, políticos,
académicos, líderes, representantes religiosos– es que en su confección nada hay que
apueste al cambio, sí muestra muchos miedos del gobierno y mucho cálculo político.
Aunque los medios informativos coparon sus espacios con la información del
paquete económico, vale la pena resumir:
el gobierno federal había dicho que enfrentaría el extraordinario faltante de ingresos públicos en 2010 con una combinación de más deuda, un mayor ajuste al
gasto público y cambios en el marco tributario para aumentar la recaudación.
Respecto de la deuda pública, Calderón no se animó a incurrir en un mayor
déficit: según expertos consultados, tuvo
miedo de quedar mal ante las calificadoras internacionales, que amagan con bajar
el grado de inversión del país; de paso admitió implícitamente que el desempeño de
la economía será tan pobre el próximo año
que no dará para aguantar un mayor déficit. Oficialmente éste será de 0.5% del
PIB, unos 60 mil millones de pesos, menor inclusive al de este año.
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
PRESIDENCIA
Miguel Dimayuga
Calderón y Carstens. Contra el bolsillo
Macroajustes de palabra
Con el argumento de que el buen juez por
su casa empieza y que “en estos tiempos difíciles, antes de pedir cualquier esfuerzo
adicional a los mexicanos, el gobierno tendría que ser el primero en poner el ejemplo”
–dijo Calderón el mismo martes 8–, se propone un “macroajuste” al gasto público y a
la estructura de la administración pública.
En la presentación de su programa económico ante los medios, la noche de ese
martes, el secretario de Hacienda, Agustín
Carstens, dijo que por esos conceptos se
espera una reducción total del gasto programable de 218 mil millones de pesos.
Y para que se entendiera la magnitud
de ese recorte, comparó: es equivalente a
1.8 veces el gasto total del gobierno del
Distrito Federal; mayor en casi 19 mil millones a todo el gasto propuesto para la
Secretaría de Educación Pública; tres veces el presupuesto de Comunicaciones y
Transportes; cinco veces el presupuesto de
la Defensa Nacional…, por ejemplo.
Según Carstens, la tijera operará así:
desaparecen como tales las secretarías de
Reforma Agraria, Turismo y de la Función
Pública, pero sus funciones se distribuirán
en distintas dependencias.
También se fusionarán la Lotería Nacional y Pronósticos Deportivos; se ajustarán
de manera severa gastos de administración
y de operación y de servicios personales
(materiales, viáticos, teléfonos, donativos,
consultorías, asesorías, subcontratación de
terceros, pasajes, entre otros).
También las estructuras de mandos superiores (de directores generales adjuntos a subsecretarías) se compactarán 5%;
se reducirá 10% el gasto en embajadas, y
también en delegaciones estatales de dependencias federales.
Se propone también que no haya creación de nuevas plazas en 2010; se mantienen congelados los salarios de la alta burocracia, y no habrá recursos para remodelar
oficinas, comprar seguros ni mobiliario.
Entre otros ajustes.
El dato es que si bien anunciaron con
bombo y platillo el “monumental” ajuste al
gasto público, resulta que en los documen-
tos entregados al Congreso no aparece tal
reducción. El presupuesto total para 2010
es mayor en casi 127 mil millones de pesos al aprobado para este año, un aumento
de 4.2%. De 3.045 billones pasa a 3.172 billones de pesos.
Y el gasto programable, que es el que sufriría el gran recorte, es mayor para 2010 en
77 mil 519 millones de pesos, un aumento
de 3.3%. De 2.320 billones aprobados para
este año, pasa a 2.398 billones el próximo.
Y si se consideraran los recortes anunciados este año –por 85 mil millones de pesos–,
pues el aumento para 2010 sería mayor.
Aún más, las secretarías que iban a desaparecer, en los documentos siguen vivas,
aunque con recursos mermados: Turismo,
con una reducción de 25%; Reforma Agraria, 24.4%, y Función Pública, 16.4%.
El anuncio de que habrá un recorte severo en el presupuesto de las embajadas
no se corresponde con lo que dicen los documentos: el presupuesto para la Secretaría de Relaciones Exteriores aumenta
14%, pues pasa de 5 mil 348 millones de
pesos a 6 mil 94 millones.
1715 / 13 de septiembre de 2009
3UHVLGHQFLDLQGG
25
$0
Es mucho lo que contradicen los documentos a las palabras del secretario de Hacienda y del propio presidente Calderón sobre el recorte en gastos de administración,
de reducción de plazas, de no más contrataciones, de no más gastos innecesarios. Otro
ejemplo: el presupuesto para la Oficina de
la Presidencia de la República será mayor
el próximo año –si lo aprueba el Congreso–
en 98.6%. De 73.5 millones de pesos aprobados para este año, se propone destinarle
un gasto de 145.9 millones en 2010.
Todo parece indicar que el “macroajuste” al gasto fue una ocurrencia de última
hora, que no alcanzaron a incorporar en los
documentos finales que entregaron al Congreso. Pero que sirvió de argumento para
justificar lo que en realidad es el centro del
paquete económico: el golpe a la economía
de personas y empresas por la vía de los
impuestos.
IVA disfrazado
Nunca encontró el gobierno federal la manera de convencer sobre la necesidad de
hacerle cambios al Impuesto al Valor Agregado, aunque fuera para introducir tasas
mínimas para alimentos y medicinas que
impidieran las multimillonarias devoluciones a que se ha visto obligado ante grandes
empresas que ni siquiera son las que pagan
el impuesto.
Autoderrotado desde el principio del
sexenio, convencido de perder el debate en
las cámaras legislativas, con miedo de ver
inundadas las calles por la protesta social,
optó por otra solución… que en el fondo
implica un IVA a alimentos y medicinas.
Inventó una Contribución para el combate a la pobreza, que grava con 2% todas las ventas de bienes y servicios al consumidor, incluidos alimentos y medicinas.
Y el cálculo político: pretende convencer de la bondad del nuevo impuesto con dos
cosas: los 77 mil millones de pesos que espera recaudar por esa vía estarán etiquetados
para programas de combate a la pobreza,
particularmente Oportunidades. En su percepción, nadie podría decir no a tan abultados recursos para los más pobres del país.
La otra: de esa cantidad, 21 mil millones serían participables; es decir, que irían a
estados y municipios. La esperanza gubernamental es que los mandatarios estatales
se entusiasmen –ante la escasez que viven
ahora sus gobiernos– y que convenzan a sus
diputados de aprobar la propuesta.
Al nuevo impuesto se suman otros cambios al marco tributario: la tasa máxima del
Impuesto Sobre la Renta (ISR) sube de
28% actual a 30%; la tasa de 2% del Impuesto a los Depósitos en Efectivo sube a
3% y se baja el monto exento, de los 25 mil
pesos actuales a 15 mil pesos. También en
renta, los grandes corporativos que consolidan –que pueden llevar las pérdidas fiscales
26
3UHVLGHQFLDLQGG
de algunas de sus empresas contra las utilidades de otras– ya no podrán diferir el pago
de sus impuestos al infinito, sino que se les
pone un límite de cinco años.
Más: tabacos, cervezas, bebidas alcohólicas y los juegos y sorteos verán incrementadas las tasas del Impuesto Especial
sobre Producción y Servicios (IEPS). Pero la novedad en el caso de este impuesto
es que también se aplicará a servicios que
antes no lo tenían, como los que presta el
sector de telecomunicaciones (telefonía,
internet, servicios de cable, entre otros),
que quedarán gravados con 4%.
Por si faltara, los bolsillos de la gente
también sufrirán mermas por la vía de los
precios públicos: gasolinas, gas y tarifas
eléctricas dejarán de tener –si se aprueba
la propuesta– un precio congelado, para regresar a los aumentos graduales cada mes.
Todos en contra
Dice el especialista Mariano Latapí, doctor en derecho fiscal: “Por supuesto, lo que
propone el gobierno no es una reforma fiscal; es una propuesta desesperada, hecha
sobre las rodillas; sin imaginación ni técnica fiscal. Se fueron por lo más fácil y dejaron opciones mucho mejores y más fuertes.
“Por ejemplo, hay muchos huecos en
Renta: exenciones, subsidios, tratamientos
especiales que pudieron haberse suprimido
o acotado. Igual en IVA y otros impuestos.
“Lo central de la propuesta fiscal es el
impuesto contra la pobreza, pero aunque
técnicamente es manejada como ‘contribución’ para que pueda etiquetarse, la ley que
la sustenta es una copia de la ley del IVA, la
replica en todo y, artículo tras artículo, hace
referencia a la ley del IVA. Operará igual.
No hay duda de que es un IVA disfrazado”.
En general, dice, todo el paquete tributario propuesto “es peligroso, porque –por
ejemplo, en telefonía celular– al 15% de
IVA debes sumar 4% del Impuesto Especial, la nueva contribución de 2%, y entonces ya estamos hablando de que en ese caso
vas a pagar 21% de impuestos”.
Todo eso –dice–, más una tasa de 30%
en ISR, pues le quita incentivos al sector
de telecomunicaciones, que es el que ha
venido haciendo esfuerzos por crecer.
De hecho, concluye Latapí, “el paquete fiscal va contra toda la actividad económica, lastima a los más pobres y se ensaña
contra la clase media”.
Las reacciones contra la propuesta económica del gobierno fueron generalizadas.
Airados, los empresarios despotricaron
contra el aumento en la tasa del ISR, pues
–dijeron– desalentará la inversión y, en general, las medidas fiscales restarán competitividad al país.
En partidos políticos y cámaras legislativas, el rechazo abierto, salvo en el PAN.
“No pasará”, advirtieron.
Entre especialistas, académicos y exfuncionarios públicos, la crítica severa, pero también el hartazgo por una conducción
económica errática.
Un ejemplo de esto último lo dieron los
integrantes del taller “México frente a la
crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo”,
que deliberó durante meses en instalaciones de la Rectoría de la UNAM y que el jueves 10 hicieron públicas sus conclusiones.
Participaron en ese taller: Cuauhtémoc
Cárdenas, David Ibarra, Carlos Tello, Jesús Silva Herzog-Flores, Francisco Suárez
Dávila, Jorge Eduardo Navarrete, Mauricio de Maria y Campos, Rolando Cordera
y Norma Samaniego, entre muchos otros
especialistas de alto nivel.
Algunas de sus expresiones:
Rolando Cordera: “La del gobierno es
una propuesta desconcertante, porque en
medio de la crisis, cuando todavía hay caídas importantes en la producción y el empleo, cuando sólo se apuesta a que la economía estadunidense jale a la nuestra, el
gobierno propone un paquete que fundamentalmente aumenta impuestos con el
pretexto de tapar el hoyo fiscal, pero lo
único que va a lograr es agrandar el hoyo social. Aumentar impuestos, introducir otros, cuando no hay ingresos ni empleos es apostar a ampliar las carencias de
la gente”.
Francisco Suárez Dávila, exsubsecretario de Hacienda, no se anduvo por las
ramas: “Justo cuando se debe impulsar la
recuperación económica, incentivar la inversión, apoyar a las empresas y a los consumidores, el gobierno hace exactamente
lo contrario.
“El paquete económico oficial es eminentemente recaudatorio, va a profundizar
la crisis; es procíclico, privilegia los equilibrios financieros de corto plazo; atiende
a las calificadoras, pero no a las necesidades sociales; le pega a los consumidores
cuando la masa salarial está cayendo; va a
contracorriente de lo que hacen los demás
países; no es transparente, tiene un manejo tramposo de las cifras.”
David Ibarra, exsecretario de Hacienda: El gobierno está “siguiendo el camino
equivocado”: “Subir la tasa del ISR, cuando estamos en recesión y la mayor parte de
las empresas tienen pérdidas, pues, ¿cuánto vamos a recaudar? Muy poco. Y luego,
además del IVA y el IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Única), y los demás impuestos, todavía le vamos a agregar otro
impuesto al consumo. Pues es el camino
equivocado. El gobierno no quiere hacer
las cosas correctas porque son más difíciles y sus costos políticos son más serios: no
quiere tocar a las clases altas; no les quiere cobrar más”.
Pero las críticas y el rechazo no se quedaron en esos ámbitos. En la calle, asoma
creciente el repudio, el encono de la gente. ●
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
PRESIDENCIA
Miguel Dimayuga
Otro de los recientes nombramientos del presidente
Felipe Calderón, el del director general de Pemex,
confirma la fragilidad de su gobierno. Como en el
caso del procurador de la República, el repudio a
Juan José Suárez Coppel es casi generalizado por
su mal desempeño como director financiero de la
paraestatal durante el foxismo. Tiene, a cambio, el
“mérito” de estar fuertemente ligado a Francisco
Gil Díaz y a Roberto Hernández, integrantes del grupo salinista que conservan su influencia en los sexenios del PAN.
Jesusa Cervantes
E
l lunes 7, Felipe Calderón le devolvió el control financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) a Francisco Gil Díaz, al nombrar como
nuevo director de la paraestatal a
Juan José Suárez Coppel, quien ha
servido tanto a los intereses del exsecretario de Hacienda como a los del empresarios Roberto Hernández –presidente del
consejo de administración de Banamex– y
Juan Marcos Issa, a quien se vinculó con
los negocios de los hijos de Marta Sahagún el sexenio pasado.
El jueves 10, tres días después del anuncio presidencial, desde la tribuna del Senado de la República el legislador del PT
Ricardo Monreal consideró que el nombramiento “más bien pareciera ser un pago de
facturas. Sigue siendo el señor Calderón rehén de estos intereses nefastos y oscuros
que al país lo tienen postrado y sometido”.
El mismo jueves, el legislador perredista Graco Ramírez exclamó desde la tribuna: “¡Este zar peligroso que es Francisco Gil Díaz, ahora empleado de Roberto
Hernández, convertido en director de Pe-
Desafío de Calderón: a Pemex,
un director
con negra historia
1715 / 13 de septiembre de 2009
3UHVLGHQFLDLQGG
27
$0
mex!” (a través de su allegado). Luego señaló que Juan José Suárez Coppel, como
director corporativo de Finanzas de Pemex
en el sexenio pasado, fue acusado de haber
causado “un gravísimo daño patrimonial”.
Monreal y Ramírez expresaron lo que
no se atrevieron a decir en esa tribuna los
senadores del PAN.
“Antes, los priistas se servían de Pemex,
pero como se dice coloquialmente, repartían para todos, incluyendo a la sociedad.
Ahora, con lo que ha hecho Calderón, las
ganancias irán directo a un grupo económico, encabezado por Francisco Gil Díaz
y Roberto Hernández, para quienes trabaja Suárez Coppel”, comenta “en corto” un
senador panista, tras advertir que jamás lo
declarará directamente “pues el presidente
Calderón es de nuestro partido”.
La tarde del lunes 7, cuando Felipe Calderón anunció el nombramiento de Suárez
Coppel como sustituto de Jesús Reyes Heroles, mencionó que “conoce bien las fortalezas y debilidades de Petróleos Mexicanos”. En efecto, durante cinco años el
funcionario hurgó las entrañas financieras de Pemex, ya que de 2001 a octubre de
2006 fungió como su director corporativo
de Finanzas.
Su llegada a la empresa más importante del país no fue casual. Se debió a que
desde entonces era operador de Francisco
Gil Díaz, entonces titular de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Desde que fue nombrado en ese alto
cargo, el sinaloense Gil Díaz designó a
Suárez Coppel como su jefe de asesores.
En 2001, el entonces director de Pemex,
Raúl Muñoz Leos, le pidió “un enlace con
Hacienda” y entonces Suárez Coppel ocupó la Dirección Corporativa de Finanzas
en la paraestatal.
Un funcionario del gobierno foxista,
avezado en el área económica y financiera
y que conoció de cerca a Gil Díaz y Suárez
Coppel, relata que a partir de ese momento éste tomó posesión de los dineros de la
paraestatal y todo lo discutía directamente
con el entonces subsecretario de Hacienda,
Alonso García Tamez, “sin tomar nunca en
consideración el parecer de Muñoz Leos”.
En esa época seguían vigentes las investigaciones por el Pemexgate, como se
conoció al desvío de mil 500 millones de
pesos de la paraestatal a la campaña presidencial del PRI en el año 2000, a través del
sindicato petrolero. Vicente Fox determinó desactivar el caso y para ello recurrió
a la Comisión Instructora de la Cámara de
Diputados, a cuyos miembros les ordenó
declarar la improcedencia del desafuero
contra los dirigentes sindicales y entonces
diputados federales Ricardo Aldana y Carlos Romero Deschamps. Por otro lado, según el exfuncionario mencionado, Fox ordenó “cancelar las pruebas inculpatorias
desde Pemex”.
28
3UHVLGHQFLDLQGG
Para ello, Juan José Suárez Coppel
ideó la creación de un convenio administrativo mediante el cual la paraestatal emitió un pagaré por los mil 500 millones de
pesos, que el sindicato hubo de firmar. El
documento se libró con cargo a las cuotas
sindicales, pero al estar estos recursos fuera del presupuesto autorizado para la empresa petrolera, Suárez Coppel consideró que se podían entregar como pago de
gastos hospitalarios y de uniformes, entre
otros rubros, narra la fuente.
“Con esa maniobra, la averiguación
previa que se abrió en la Procuraduría General de la República en contra de los líderes sindicales se cayó, pues el daño patrimonial ya estaba siendo resarcido. Con
esta maniobra, Suárez Coppel utilizó a
Raúl Muñoz Leos, quien después fue acusado por la Secretaría de la Función Pública de haber causado un quebranto a
Pemex, pues dicho convenio no fue autorizado por el Consejo de Administración”,
continúa el exfuncionario.
Ya firmado el convenio, se ventiló en
los medios de comunicación que Muñoz
Leos pagó con dinero de la paraestatal 142
mil pesos por dos cirugías que se le hicieron a su esposa. Fue removido del cargo y
en su lugar llegó Luis Ramírez Corzo. Con
éste, Francisco Gil Díaz acordó darle todo el apoyo a cambio de que mantuviera a
Suárez Coppel en la Dirección Corporativa de Finanzas.
El interés de Gil Díaz viene de años
atrás; al morir su padre, lo acogieron dos
familias sinaloenses: los Patrón Arregui y
los Coppel. El exsecretario de Hacienda
nunca olvidó ese respaldo. Incluso, Juan
José Suárez Coppel llamaba a Gil “tío Paco” antes de llegar como asesor a la SHCP.
El vínculo sigue vigente, y Gil Díaz visita
semanalmente a la madre del nuevo director de Pemex.
La camarilla
Como director financiero de Pemex,
Suárez Coppel ayudó a rehabilitar a la
empresa Global Drilling como proveedora de la paraestatal. Su primo Alfredo
Coppel se ubicó al frente de la compañía,
y el Grupo Mazatlán, encabezado por la
familia Coppel, le inyectó capital.
De esa manera, esa empresa que ya había incurrido en incumplimiento de contratos y por lo tanto no calificaba para participar en las licitaciones, pudo recibir
recursos y procurarse nuevos contratos de
Pemex. Apenas en 2008 recibió un contrato por 208 millones de pesos.
Pero Suárez Coppel ya le había asestado otro golpe a la empresa petrolera del
Estado. En agosto de 2003, en acuerdo
con Gil Díaz, decidió colocar en la bolsa
de valores de Luxemburgo 4.5% de las acciones de la trasnacional Repsol que per-
tenecían a Pemex. Además, decidió crear
un vehículo financiero para que en aquel
principado se emitiera un bono por mil
373.738 millones de dólares, intercambiable en acciones de Repsol.
Como fue una operación realizada en un
paraíso fiscal, Pemex nunca rindió cuentas
sobre quién adquirió los bonos, quién fue el
intermediario ni cuánto se pagó por comisión. Lo que sí se conoció fue un reporte de
la Auditoría Superior de la Federación, que
al fiscalizar lo poco que le dejó ver la paraestatal, detectó que la operación generó una
pérdida de 655 millones de dólares (Proceso
1677). La pésima maniobra implicó el riesgo de que Pemex perdiera su asiento en el
consejo de administración de Repsol.
Ante los señalamientos de daño patrimonial, otro pariente de Suárez Coppel
fue enviado a dar marcha atrás: se trata de
Esteban Levín Basels, sobrino en segundo
grado de Suárez Coppel e hijo del priista
Oscar Levín Coppel, quien asumió el cargo de director corporativo de Finanzas de
Pemex al principio del gobierno de Felipe Calderón.
En septiembre de 2008, Esteban Levín recompró las acciones vendidas y la
paraestatal recuperó su derecho a voto en
el consejo de Repsol, según informó Pemex mediante un boletín de prensa, aunque nunca mencionó el monto que perdió
en aquella aventura.
Pero sobre todo, en los ámbitos político y financiero, los intereses de la dupla
Suárez Coppel-Gil Díaz están alineados
con los de Carlos Salinas de Gortari. Ambos autorizaron que personas allegadas al
expresidente, como Pedro Aspe (quien fue
su secretario de Hacienda) y Rubén Valdés
Abascal (director jurídico de la Presidencia con Salinas) cobraran millonarias sumas en Pemex por concepto de asesorías.
Por ejemplo, el 11 de octubre de 2002
Suárez Coppel contrató a Pace Global Energy Services LLC –que acababa de establecer una alianza estratégica con Protego, la
empresa de Pedro Aspe– para que elaborara un Análisis de alternativas de mejora en
el gobierno corporativo de Petróleos Mexicanos. Hasta el momento se desconoce de
cuánto fue el pago, pues la información se
encuentra reservada por 12 años.
Posteriormente, el sobrino de Suárez
Coppel, Esteban Levín, autorizó, al ser el
director corporativo de Finanzas de la paraestatal, otro contrato con Protego y con
la empresa Valdés Abascal y Brito Anderson, S.C., este con el fin de realizar el Análisis comparativo del impacto en Pemex y
el sector hidrocarburos en general, por un
monto de 3 millones 519 mil 715 dólares.
Al salir de la Dirección Corporativa
de Finanzas de Pemex, Suárez Coppel fue
contratado por el Grupo Modelo, que encabeza María Asunción Aramburuzabala.
Ahí llevó las finanzas, formalmente hasta
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
PRESIDENCIA
el mes pasado, cuando renunció para preparar su llegada a la dirección general de
la paraestatal.
Regreso a la escena del crimen
Juan José Suárez Coppel también tiene en
su haber una indagación realizada por agentes del Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (Cisen) adscritos a Pemex.
En 2005, los agentes interceptaron llamadas de teléfono fijo y de celular, así como mensajes de correo electrónico, cruzados entre el nuevo director de Pemex y Juan
Marcos Issa, un asesor de los tres directores anteriores (Rogelio Montemayor, Raúl
Muñoz Leos y Luis Ramírez Corzo) y en
ese entonces dueño del consorcio Blue Marine Technology Group, al cual pertenece
Arrendadora Ocean Mexicana (AOM).
Se sospechaba –y se comprobó– que
en las licitaciones ganadas por esta última
empresa se habían diseñado las bases para
beneficiarla, pero sobre todo que a AOM
se le dio acceso a información privilegiada
y que hubo simulación financiera.
A esta compañía también se le vincula con los negocios de los hijos de Marta
Sahagún. En el resultado de la investigación del Cisen, dada a conocer en la edición 1615 de Proceso en octubre de 2007
y detallada en el libro Los hijos de Marta,
historias de impunidad por esta reportera,
se señala a Suárez Coppel como “líder de
la organización interna” y a Juan Marcos
Issa como “líder de la organización, pues
él decide las acciones a seguir”.
En esas conclusiones, de más de 100
páginas, se establece que Suárez Coppel
“presume que su presencia en PMX obedece al secretario de Hacienda” (Gil Díaz) y
se transcribe uno de sus comentarios: “Directores vienen y van, pero a mí me puso
Paco”. También se destaca que su función
en esta “red criminal” –como la llaman los
agentes– es diseñar “esquemas financieros
para ocultar activos”.
Más allá de esos contratos de asesoría
entregados a exfuncionarios salinistas, las
licitaciones a modo o la colocación de bonos con pérdidas para Pemex, la oposición
critica a Juan José Suárez Coppel porque
durante su paso por Pemex en el sexenio
pasado “la quebró”.
En entrevista, el senador Francisco Labastida Ochoa explica que Suárez Coppel
“fue copartícipe del diseño de la Ley Federal de Derechos, capítulo 12, que tronó
financieramente a Pemex”.
“Le impusieron un régimen fiscal que
obligaba a Pemex a producir 3.5 millones
de barriles diarios, y si no los producía, sobre el faltante de lo no producido le cobraba
75% del valor de lo no producido. No hay
régimen fiscal más absurdo e irracional que
ese, él (Suárez Coppel) era el (director corporativo) de Finanzas de Pemex y Gil el se-
cretario de Hacienda. Él tuvo qué ver con la
construcción y diseño del régimen.”
Agrega que también sufrieron daño los
yacimientos de Cantarell, pues es bien sabido que un rápido aumento en la producción petrolera provoca luego una caída, y
por eso Cantarell está en malas condiciones. Para Labastida Ochoa, al “quebrar” a
Pemex se afectó el crecimiento de México y también es una de las causas de la crisis actual: “En la medida en que se dañe
la producción petrolera, no vamos a tener
energía; y en la medida en que se caiga la
producción petrolera, se afectan los ingre-
sos. A eso se debe el paquete fiscal que
hoy nos están enviando”.
De hecho, en 2007 fue necesario modificar ese régimen fiscal impuesto a Pemex.
Labastida explica que la paraestatal
“debe hoy, por cada peso de capital, más
de 230 pesos de deuda”, lo que representa un retroceso. Y si se toma en cuenta que
Suárez Coppel “tiene especialidad financiera y no petrolera, mandarlo a Pemex es
una mala señal”, insiste. ¿Cuál es el riesgo? “No puedo asegurar que desean la privatización pero puedo suponer que hay intenciones”, señala.
1715 / 13 de septiembre de 2009
3UHVLGHQFLDLQGG
29
$0
P O L Í T I C A /PRD
Otro hijo
desobediente...
Rosalía Vergara
M
Germán Canseco
iércoles 9 de agosto. Rafael Acosta, alias Juanito,
el candidato del PT que ganó los comicios de julio pasado en la delegación Iztapalapa, abandona el hotel
Premier de avenida Reforma, donde se
hospeda. Son las 10 de la mañana. Viste
un traje azul marca Alcibar que le regalaron sus “amigos” y se dirige a la avenida
Mariano Escobedo, por la zona de Polanco, donde dará una entrevista radiofónica.
Ceñida en la frente, su inseparable banda
tricolor, con las puntas enlazadas en forma de flecha.
Al terminar, sale disparado hacia la calle de Praga, en la colonia Juárez, donde
los integrantes de la Asociación Nacional
de Locutores de México (ANLM) lo esperan para entregarle un reconocimiento
por su “estilo de comunicación abierta”.
El evento está programado para el mediodía, pero Juanito llega una hora tarde.
Los miembros de la agrupación, encabezados por su presidenta, Rosalía Consuelo Buaún Sánchez, reciben al homenajeado; le piden que no renuncie, que se quede a
gobernar Iztapalapa, lo alientan sobre todo
para que enfrente el problema más agudo
en esa demarcación: la dotación de agua.
“¡Por eso no nos bañamos!”, le gritan.
Juanito les responde que a partir del 1
de octubre, cuando rinda protesta como titular de esa jurisdicción ante la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, atenderá
las contingencias de cada colonia iztapalapense. Recalca: “Esa será mi prioridad.”
Semanas atrás, Juanito renegó del Partido del Trabajo (PT), que lo postuló como
su candidato a la demarcación que alberga a 1 millón 800 mil personas y es la más
populosa del país, según el Consejo Nacional de Población (Conapo). Ahora se
muestra jactancioso y envalentonado con
el apoyo recibido, desconoce incluso a su
impulsor Andrés Manuel López Obrador;
dice que, para él, el tabasqueño dejó de ser
el presidente legítimo.
Y reta: Si el PT lo deja solo, se irá “por
la libre”. Presume incluso: “Cualquier
partido quisiera un Juanito entre sus filas”. Dice que él “revivió” políticamente
a Clara Brugada, del PRD, que sacrificó
la dirigencia de ese partido en los pasados
comicios y a quien él se comprometió a
entregar la delegación.
Ahora, Juanito asegura que no renunciará al cargo porque Brugada no quiere
cumplir su única y permanente petición:
“Juanito”, López Obrador y Brugada. Confusión
35'LQGG
$0
Tiene su agenda saturada pero le gusta lucirse ante los
medios y pocas veces rechaza las entrevistas. De la mano
de su hijo Carlos Acosta, quien es también su estratega
político, Rafael Acosta, Juanito, está decidido a gobernar
la delegación Iztapalapa, la más grande de las 16 jurisdicciones de la Ciudad de México. En las últimas semanas se deslindó de la cúpula del Partido del Trabajo, que
impulsó su campaña; de Andrés Manuel López Obrador,
y echó por la borda los compromisos pactados. “Acepté
ese día porque fue todo muy rápido”…
“Darme el 50% de los espacios de la delegación para mi gente.”
Extravagancias
En medio de la ceremonia de la ANLM,
Juanito posa para los fotógrafos. Estira el
brazo izquierdo, cierra el puño y levanta el
dedo pulgar en señal de triunfo. Cumplido
el protocolo, sube al segundo piso, donde
están las cabinas de radio y televisión por
internet. Él es el “invitado de honor”.
Se sienta en medio de los conductores
y los demás asistentes al programa Homocinefilus.com para que lo entrevisten. Insiste en que Juanito es nacional e internacional porque es conocido en Francia,
Italia, Alemania, Japón, China, Estados
Unidos, Argentina, Canadá y Costa Rica...
Entre risas, los conductores le preguntan qué tipo de cine le gusta. Y él confiesa
que le encantan las películas de Rambo y
las mexicanas, las de los hermanos Almada. Y se suelta. Dice que dos empresarios
se acercaron a él para hacerle una oferta:
filmar una película sobre su vida que se
llamaría Todos somos Juanito.
Los productores le sugieren a Gael
García Bernal o a Rafael Inclán como los
protagonistas de su historia. Duda, medita, al final exclama: “¡Para qué aceptamos
dobles! ¡Que lo haga Juanito!”… pero será después del 15 de octubre, advierte. Y
cuenta que, como compañera de la cinta,
le gustaría la cantante Tatiana.
Al término del programa, Juanito agradece los apoyos e invita a todo el mundo a
la Casa del Pueblo de Iztapalapa, donde el
15 de septiembre dará El Grito.
–¡Habrá tostadas de pata hechas por
mí! –grita.
La ANLM despide a Juanito entre
aplausos y porras. Y él aprovecha para tomarse la foto con las secretarias, con los
miembros del staff, con la directora de la
asociación. Luego sale apurado para asistir a un programa en Telehit. Después, una
entrevista en Milenio Televisión.
La tarde del martes 8, Juanito fue a la Basílica de Guadalupe a escuchar música. Ahí,
rodeado de reporteros, camarógrafos y fotógrafos, rezó para que, dijo, la Guadalupana alejara a sus enemigos. “Esa gente que está con Clara Brugada… Tengo entendido que
no me van a dejar llegar (a la delegación)”.
–¿Puedes cerrar tus ojos otra vez, Juanito? –le pidió un camarógrafo.
El delegado electo accede y prosigue
con el ritual. Al final invita a todos los representantes de la prensa a comer caldo de
gallina en un local frente a la Iglesia.
“Pidan un caldo con pechuga, hasta una cerveza”, sugiere, mientras Carlos
Acosta, su hijo y estratega político, atiende las peticiones de entrevista. “Déjame
checar mi agenda”, les responde.
Y cuando la reportera comenta que le
gustaría estar un día con Juanito, Carlos
Acosta responde que eso sólo sería posible
si apareciera la foto de su padre en la portada
de Proceso, como en las revistas Chilango y
Nexos. Y justifica su petición: “Cuando Juanito es portada, los periódicos se agotan”.
Sin embargo, en el interior de PT las
cosas son distintas para Juanito. La dirigencia de este partido está pagando seis
habitaciones en el hotel Premier donde él
se hospeda, así como los alimentos y la
camioneta en la que se desplaza. Algunos
militantes aseguran que Juanito pidió 60
mil pesos al mes “para invitarle por lo menos un refresco a sus seguidores”, pero sólo le autorizaron 38 mil pesos.
También indican que hay molestia en
la cúpula del PT porque Juanito rechazó
el ofrecimiento que le hicieron para que
un asesor del partido lo orientara. Él optó porque su hijo Carlos diseñara su estrategia política; él estudió ciencias políticas
en la UNAM y tiene una asociación civil
especializada en marketing político.
Presiones
Fue después de ganar la elección de jefe
delegacional el 5 de julio cuando Juanito
1715 / 13 de septiembre de 2009
35'LQGG
31
$0
cambió su actitud. Un mes antes, los diputados del PT Jaime Cárdenas y Gerardo
Fernández Noroña le pidieron declinar en
favor de Brugada. Se negó.
El 12 de ese mes, cuando el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la candidatura de Brugada, el senador y dirigente del PT, Alberto Anaya, y Andrés Manuel López Obrador
armaron la estrategia electoral para el contraataque. Ambos decidieron llamar a votar
por Juanito y anunciaron el compromiso de
que, si él ganaba, declinaría para que fuera
Brugada quien asumiera el cargo.
En esa ocasión, Anaya le comentó a
López Obrador que debían elaborar sendas cartas compromiso para evitar proble-
mas, pero el tabasqueño desdeñó la idea.
En la entrevista con Proceso, Juanito
explica por qué cambió de parecer y ahora
se muestra renuente a dimitir. Dice que al
revocarse la candidatura de Brugada como
jefa delegacional, López Obrador no le dio
todo el apoyo a su candidatura.
Y se justifica: “Acepté ese día porque
fue todo muy rápido”.
Cuenta que, pasada la elección, Anaya le pidió firmar esas cartas compromiso
a cambio de una diputación plurinominal
para 2012. De acuerdo con miembros del
PT consultados, no es el único ofrecimiento que los petistas le han hecho.
Según ellos, en las reuniones partidistas que se realizan los martes por la no-
che, los asesores del senador René Arce le
ofrecieron a Juanito 200 millones de pesos
a cambio de puestos dentro de la delegación para gente de Nueva Izquierda. También, afirman, le dijeron que si renunciaba, el gobierno de la Ciudad de México le
ofrecería un cargo; incluso le propusieron
coordinar la resistencia civil y un lugar en
la dirección del PT…
En la entrevista, Juanito acepta que el
PT paga su estancia en el hotel y la alimentación de otras seis personas, pero niega que haya pedido dinero: “El PT no se
ha acercado a Juanito. Desde el principio
Juanito debió ganar miles de votos y millones de pesos”.
Dice: “No pedí 5 millones de pesos, ni
Interés Público
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Enigmas de un extraño secuestro
H
asta el momento de escribir
estas líneas –y seguramente
tampoco a la hora en que estén ante los ojos de los lecto-
32
35'LQGG
res– no había ocurrido el terremoto insólito, nunca antes experimentado, que José
Mar Flores Pereira había querido anunciar
al presidente Felipe Calderón, con quien iba
a coincidir en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hacia
las 14 horas del miércoles 9 de septiembre de 2009, noveno día del noveno mes del noveno año del tercer milenio. De modo que hasta la profecía
para expresar la cual se produjo el secuestro de un avión parecía estar resultando falsa.
(En rigor, dado el tono apocalíptico que Flores Pereira quiso dar a su fechoría, su atentado debió ocurrir mucho tiempo atrás, el 6 de junio de 2006,
pues en esa fecha figuran a derechas,
no la inversa, los números del Anticristo. Escribió San Juan en la isla de
Patmos, en el versículo 19 del capítulo 23: “que el inteligente calcule la cifra de la Bestia, pues es la cifra de un
nombre; la cifra es 666”.)
No tengo una hipótesis respecto
de quién y para qué se fingió la comisión de ese delito. Ni siquiera estoy
en condiciones de saber si efectivamente se trata de una puesta en escena. Sólo digo que en el extraño suceso ocurrido el miércoles 9 abundan
los ingredientes mal mezclados, las
figuras de un rompecabezas que no
cuadran. Admito, en consecuencia, la posibilidad de que en efecto una persona hubiera secuestrado un avión con más de 100
pasajeros, exigido el cumplimiento de unas
condiciones, para lo cual amenazó a la tripulación con hacer estallar explosivos y,
no obstante ser desatendidas sus peticiones, permitió la salida de los pasajeros y
se entregó sin resistencia a las autoridades.
Pero poca gente cree que así haya sido. Y sobre esa incredulidad se erigen señalamientos de que se trató de un engaño.
“Una faramalla”, la llamó el diputado Porfirio Muñoz Ledo. “Un montaje”, aseguró en el otro extremo José Antonio Ortega,
presidente del Consejo Ciudadano para la
Seguridad Pública y la Justicia Penal. Este abogado, autor de un libro sobre secuestros, fue más allá, pues no vaciló en señalar
al autor de esa farsa: Genaro García Luna,
secretario de Seguridad Pública del gobierno federal.
No estoy distante en este punto de la
posición de Ortega, ya que es imposible olvidar el caso de Florence Cassez, cuya captura fue montada para la televisión en diciembre de 2005 por el entonces director
de la AFI, el propio García Luna, que con
acciones como esa ganó los lauros que le
permitieron ascender en la escala jerárquica de la policía federal hasta ser su cabeza. Sin parar mientes en ese grave defecto
del procedimiento, el Ministerio Público y
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
P O L Í T I C A /P R D
siquiera 100 mil. No he pedido nada. Están enojados conmigo porque yo les dije
que no me iba a prestar para eso. Simplemente Juanito ganó y tiene el derecho al
50% (de los cargos públicos en la delegación Iztapalapa)”.
–¿Es cierto que después de eso le ofrecieron un puesto con Marcelo Ebrard en el
gobierno de la ciudad, un puesto en el PT,
encabezar la resistencia y contar con una
curul plurinominal para 2012?
–Me ofrecieron una diputación para
2012. Me lo propuso el senador (Anaya)
y le dije que no. ¿Para qué esperar al 2012
si Juanito ganó ahorita? Yo no sé si mañana tenga vida.
Y suelta: “Querían que Juanito les de-
jara todo, que renunciara todo sin pedir
nada a cambio”.
De los personajes que se han reunido
con él: la dirigente del PAN en la Ciudad
de México, Mariana Gómez del Campo, los
perredistas Tomás Pliego, Clara Brugada y
René Arce, sólo este último lo niega. Sin
embargo, Juanito dice que sí tuvo un encuentro con él, e incluso le manda saludos.
–¿Piensa reunirse con alguien más?
–Yo estoy abierto para reunirme con
toda la gente, sean panistas, priistas, pe-
rredistas de Nueva Izquierda e Izquierda
Unida o del Verde Ecologista.
El hombre espectáculo
Juanito es un showman. Si antes se enfrentó a elementos del Estado Mayor
Presidencial afuera de Los Pinos durante
las protestas contra Felipe Calderón, ahora
es jefe delegacional electo en Iztapalapa.
Su hijo Carlos, su estratega, quiere vender
ahora la imagen de Juanito desobediente.
la justicia sentenciaron a la señora Cassez
por secuestro. A causa de ese mismo lance,
que debió costar a García Luna la carrera y
no obtener el premio que se le asignó, la relación diplomática entre Francia y México
se ha helado, ya que el presidente Sarkozy
fue sensible al clamor público en Francia, y
al de la familia de la presa, que por desconfianza a la procuración y administración
de justicia mexicanos pretendieron trasladar a su país a la sentenciada. Así lo pidió
el mandatario francés y así le fue negado.
Los enigmas del extraño secuestro comienzan por el presunto secuestrador. En
un mundo de ambigüedades, su figura es
inasible. Es, por lo tanto, un candidato ideal
para participar en una superchería, comprado o bajo amenazas. Delincuente en su
tierra de origen, Bolivia, se habría regenerado en México por el poder de la oración
que, por lo que dice de sí mismo, también
lo dotó de capacidad para ganarse la vida
como pastor de una confesión cristiana no
católica, como autor de himnos religiosos
y aun como empresario. Poseyó un restaurante en Cancún y fue acusado allí de pagar
para que jefes policiacos fueran amenazados, no sé con qué objeto, si para extorsionarlos o qué. El hecho es que tuvo que dejar
su negocio (adosado a una casa de oración
llamada Éxito Familiar, denominación que
denota inclinación hacia las fórmulas comerciales). Y se fue a Oaxaca…
Ya en esa ciudad, ha de tener alguna relación con gente del gobierno, que le permitieron cantar sus himnos en un entreacto de la Guelaguetza apenas en julio pasado.
Con tantas medidas de seguridad que adopta el gobierno estatal para que su fiesta no sea
afeada por protesta social, sólo con autorización se puede llegar hasta la plataforma donde actuó el pastor boliviano, quizá ya naturalizado mexicano, lo que de ser cierto abre otro
1715 / 13 de septiembre de 2009
35'LQGG
33
$0
P O L Í T I C A /PRD
Y con ese propósito, Carlos Acosta ha
dejado correr en las últimas semanas versiones tan disparatadas como éstas: que su
padre era actor de cine de ficheras de los
años ochenta; que actuó en la película Las
Perfumadas junto a Lyn May; que tiene
una bala incrustada en el cuerpo; que estudió hasta la preparatoria; que fue luchador,
vendedor ambulante; que tiene una paletería; que es activista social...
En esa biografía, Juanito aparece como milusos. Sin embargo, carece de trayectoria como funcionario público. Sólo
se sabe que trabajó durante 11 años junto a René Arce, quien, dice, es su “amigo”.
No importa que el pasado 1 de julio haya
dicho en un mitin en Iztapalapa que cedería su triunfo a Clara Brugada para sacar
de la jefatura delegacional a los traidores
enigma, sobre los modos y el momento en
que obtuvo su nueva nacionalidad.
Cómo pudo subir al avión –cuyo precio no es una bicoca, por lo que forma parte de otro enigma– con los elementos que
a bordo hizo pasar por explosivos es otro
enigma a resolver. El escrutinio de seguridad en los aeropuertos es tan riguroso que
a menudo irrita. O da risa como cuando es
decomisado un cortaúñas. O unas pequeñas tijeras apenas capaces de cortar papel.
O hasta las aspas de una licuadora cuyos
filos son inofensivos porque están insertados en una estructura metálica (a menos
que se crea que ésta pueda servir como arma contundente).
A los 50 minutos de vuelo, rumbo a la
Ciudad de México, José Mar se manifestó.
Con el amago de hacer estallar un artefacto extraño, que no llamó la atención a ningún revisor en el aeropuerto, o que armó
ya a bordo, formuló su petición: demandaba hablar con Calderón para advertirle del
gran e inminente desastre. De haberse accedido a su exigencia, el presidente simplemente hubiera tomado nota de su prevención, pues nada podría haber hecho frente a
la magnitud del terremoto anunciado. Da la
casualidad, empero, que la exigencia del secuestrador pudo haber sido materialmente
satisfecha, pues el aparato secuestrado estaba en tierra, apartado del tráfago normal aeroportuario, a la hora en que estaba programada la partida de Calderón a Campeche,
desde la misma terminal aérea. La coincidencia podría significar –lo planteo sólo como un enigma más– que Flores Pereira estaba al tanto de la agenda presidencial.
Otro enigma es si se transmitió a las autoridades el pedido del secuestrador o no.Y,
en consecuencia, si hubo deliberación so34
35'LQGG
de Nueva Izquierda, corriente a la que pertenece Arce.
Con ese talante, Juanito insiste en que
está preparado para gobernar a 1 millón
800 mil habitantes de Iztapalapa: “Sí, Juanito tiene la experiencia de haber trabajado 11 años en esta jurisdicción con René
Arce y con Víctor Hugo Círigo” como jefes delegacionales.
–¿En qué consistió ese trabajo?
–Fui un luchador social, como ellos.
Lo mío fue trabajo de campo en la unidad
Ermita Zaragoza. Tengo la experiencia y
voy a tener a los mejores asesores. ¿Para
qué necesito estudios? ¿Para qué quiero
ser un delincuente de cuello blanco?
–¿Quiénes serán sus asesores?
–Román Díaz Vázquez y otros de la
UNAM y del Instituto Politécnico Nacional.
bre tal demanda y cuál fue la conclusión:
si negarse de plano a satisfacer el extravagante deseo del pastor o engañarlo con una
aceptación aparente. Como si esto hubiera ocurrido, y sin que ese resultado se produjera tras una prolongada y extenuante espera y la correspondiente negociación, el
secuestrador se entregó sin resistencia y
podría decirse que con satisfacción y hasta alivio. Sonreía y mascaba chicle una vez
capturado, tan tranquilo, sin la mínima señal de tensión, que parecía seguir un guión
y no tener nada de qué preocuparse.
Dado que no hubo riesgo alguno, los
agentes federales convocados y que entraron por una escalerilla normal (a cuya cabeza un verdadero secuestrador armado
hubiera podido cazar uno a uno a sus atacantes) e ingresaron al aparato sin contratiempo alguno. Ya habían salido las mujeres y los niños, por decisión de José Mar.
Adentro quedó una veintena o más de adultos. A más de la mitad se les dejó salir. La
policía los dejó salir sin problema. Pero a
los últimos ocho los detuvo y los condujo
esposados a bordo de un vehículo enrejado a un local oficial donde al fin se les dejó
libres. ¿Y los primeros liberados? ¿No podrían estar entre ellos los presuntos cómplices cuya búsqueda sirvió para explicar
el maltrato infligido a pasajeros tomados
al azar?
La operación fue brillantemente dirigida sobre el terreno por el propio García Luna, que de ese modo cobró dimensiones de
héroe. Podrá decirse en su abono que si bien
hoy sabemos que no hubo nunca riesgo real
de estallidos o de violencia homicida, él no
lo sabía en ese momento. Por las dudas, sin
embargo, se mantuvo a distancia del avión
y cerca de las cámaras.
Díaz Vázquez preside actualmente la
Asociación Profesional Interdisciplinaria de
México Acción Ciudadana (APIMAC), que
busca su registro como agrupación política
nacional ante el Instituto Federal Electoral.
A principios de agosto, Díaz Vázquez
creó los Círculos de Simpatizantes de Juanito. Lo hizo en coordinación con la Alianza Nacional de Organizaciones Sociales y
la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), y los dirige el
perredista Valentín González Bautista, exdiputado mexiquense y expresidente municipal de Nezahualcóyotl.
Juanito adelanta su próxima jugada.
Una vez que se instale en el despacho de
Iztapalapa, arguye, si Clara Brugada no
acepta la dirección jurídica y de gobierno,
ofrecerá el cargo a Díaz Vázquez.
Flores Pereira fue consignado el viernes 11 por tres delitos, dos de los cuales
pueden en efecto corresponder a la conducta conocida, o que se le atribuye. Se
le consigna por ataques a las vías generales de comunicación en su modalidad de
apoderamiento de una aeronave por medio de amenazas. Y de privación ilegal de
la libertad a los pasajeros que con él volaron de Cancún a México. Allí comienza a
enseñar las costuras la acusación. Los pasajeros no fueron retenidos por el presunto delincuente, y no se llegó a un punto en
que algunos quisieran descender del aparato y él lo impidiera. El tercer delito resulta en la escena tan extravagante como
el resto de los hechos que he mencionado:
se le acusa de sabotaje, que es el delito que
comete quien entorpece vías de comunicación “con el fin de afectar la capacidad
de defensa del país”. ¿Qué? ¿Cuándo hizo
eso José Mar?
La acusación es en ese punto insostenible. Si en otro hecho enigmático resulta que
al presunto delincuente lo defiende un buen,
y caro, penalista, los cargos –el tercero sin
duda, y quizá el segundo– no prosperarán.
¿Acaso la acusación es endeble deliberadamente para propiciar la libertad del pastor
que a la postre no causó daño alguno, ni siquiera conmociones a los pasajeros, muchos
de los cuales sabían menos de lo que acontecía dentro del avión que quienes seguían por
los medios el episodio?
También puede ocurrir que el juez no
inicie proceso a Flores Pereira atribuyéndole una perturbación mental y teniéndolo por ello como inimputable. Si así fuera,
los enigmas quedarían resueltos. Se sabría
que se trató de un montaje, y se conocería
el nombre del autor. ●
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
3ROtWLFD3DQLQGG
30
Degradación
Con motivo de la publicación de su segundo libro,
Volver a empezar. Un llamado a la perseverancia
desde la Democracia Cristiana, que comenzará a circular en estos días bajo el sello de Grijalbo, el exdirigente panista Manuel Espino revela en entrevista
con Proceso que en 2006 habló con 10 gobernadores priistas para convencerlos de apoyar a Calderón
en lugar de respaldar a López Obrador. Y, en el marco del 70 aniversario de ese partido, dice que este
es el momento de volver a la doctrina y refundar
el PAN terminando con la corrupción, los fraudes
electorales y las campañas sucias que practica –en
las cuales reconoce haber participado–, al igual que
con las “acciones facciosas y segregacionistas” que
ha impuesto Felipe Calderón…
36
3ROtWLFD3DQLQGG
Álvaro Delgado
L
as prácticas de corrupción, impunidad, represión, fraudes electorales,
campañas sucias, imposiciones
y otros vicios que caracterizan al
Partido Acción Nacional (PAN) y
sus gobiernos sólo se explican por
el abandono del ejercicio congruente de
la política y por la consolidación de un
pragmatismo extremo, reconoce Manuel
Espino.
En el marco de los 70 años de la fundación del PAN, que se cumplen este
miércoles 16 tras la peor derrota de su historia, Espino plantea la “refundación” del
partido que presidió para cumplir con el
objetivo fundamental de generar ciudadanía, más allá de ganar elecciones.
El controvertido exdirigente panista,
confrontado con la facción que encabeza Felipe Calderón, irrumpe con un nuevo libro, Volver a empezar. Un llamado
a la perseverancia desde la Democracia
Cristiana, editado por Grijalbo, en el que
plantea retornar a los principios fundacionales del PAN y deponer el pragmatismo.
En amplia entrevista, Espino inclusi-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
P O L Í T I C A / PA N
panista
ve distingue entre el “pragmatismo ramplón” de Germán Martínez y Juan Camilo
Mouriño –ya fallecido–, que condujo a
derrotas, y el que él practicó con gobernadores priistas para hacer ganar a Felipe Calderón en 2006, cuando –acepta– el
PAN recurrió a una campaña sucia que
polarizó a la sociedad.
“Reconozco que se dio esa campaña
y que luego me la atribuyeron cuando eso
afectaba al equipo de campaña. Por cuidar
a mi candidato y las posibilidades de éxito, acepté culpas que no eran mías”, dice
Espino. “No se valen campañas de denostación, de desprestigio, y eso hicimos”.
En una actitud autocrítica para sustentar su llamado a regresar al PAN a sus
orígenes –“tengo que corregir mis propios
errores dentro de mi trayectoria”–, plantea también la necesidad de reconsiderar
el rechazo del PAN a temas como el aborto, las familias no tradicionales, los homosexuales y las lesbianas.
“Me parece que a ratos el PAN ha tenido una actitud injusta e inhumana con
esas personas. Podemos no estar a favor
del aborto, pero no se justifica condenar a
tres años de cárcel a una mujer que aborta”, expresa.
Y agrega que, aun cuando hay mujeres
que abortan por haber sido violadas, son
expuestas al escarnio y a la persecución
en estados gobernados por el PAN: “Yo
no estoy de acuerdo con lo que hicieron
los panistas en Guanajuato, por ejemplo,
porque eso no es humano”.
Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Espino reprueba, así mismo, los recurrentes
ataques de sus correligionarios al Estado
laico: “Un mandatario, si es católico o profesa algún credo religioso, no debe andarlo
exhibiendo en el desempeño de su función
pública, porque genera confusión y debilita
al Estado laico, en el que yo creo”.
Allegado a Vicente Fox, quien como
presidente de México ostentó su condición de católico militante, como cuando
se postró para besar el anillo papal de Karol Wojtyla, Espino califica esa conducta
de “grave error personal”.
–No fue sólo personal, dado que era
jefe de Estado.
–El Estado no se equivocó, se equivocó el mandatario, la persona, se equivocó
Vicente Fox. Y eso fue, de alguna manera, un agravio, aunque sea menor, al Estado. Si recibe al Papa como jefe de Estado
Miguel Dimayuga
debe prevalecer el protocolo del jefe de
Estado y, ya en privado, si quiere rezar y
besarle la mano es otra cosa.
Resume: “Ese tipo de temas los planteo en el libro, porque percibo un partido
entumecido, que no es capaz de reflexionar en sus tesis originales, y trato de sacudir la esclerosis que padecen algunos
partidos de la democracia cristiana –incluido el PAN– que, por pereza, comodidad o conveniencia política hacen a un
lado las ideas, las tesis doctrinarias”.
–Ahora en el PAN todos hablan de
volver a los orígenes…
–Pero hablar de retornar a los orígenes y seguirse comportando como priistas es retórica, igual que hablar de unidad
pero autorizar y promover acciones que
dividen. Es retórica ofrecer victorias y ni
siquiera ocuparse de estrategias exitosas
para evitar derrotas.
El exdirigente panista aborda en su libro, igualmente, la carencia de líderes con
consistencia política, “que al primer revés
abandonan el barco y la tripulación”, alegando apego a la cultura de la dimisión.
“Es falso y grotesco que en la democracia
cristiana haya eso. Queremos dirigentes
que, en la adversidad, no se arredren”.
1715 / 13 de septiembre de 2009
3ROtWLFD3DQLQGG
37
$0
Eduardo Miranda
Espino. Crítica implacable
Por una política
humanista
Con la autorización de la editorial Grijalbo, a continuación se reproducen fragmentos del primer capítulo del libro Volver a
empezar. Un llamado a la perseverancia
desde la Democracia Cristiana, de Manuel Espino, expresidente nacional del
PAN y presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América.
Manuel Espino
E
l pragmatismo liberal ha expandido su influencia corrosiva en todo el mundo desde la actividad política.
No importa si es radical o moderado, autonombrado
de izquierda, derecha, o sin ideología definida, con fachada social o económica, pues carece de principios y
desconoce los valores de los pueblos. Con argumentos
evolucionistas, bajo pretexto de lo moderno y de la creciente aceleración del cambio, ata naciones al estancamiento que facilita el control de sus comunidades, recurre sin escrúpulo a lo que dé resultados
a sus fines de libertinaje sin contemplar principios a su paso.
Aunque suele disfrazarse de humanismo, en el pragmatismo
liberal no hay visión humanitaria, tampoco de desarrollo social;
al margen de principios, sólo importa lo que produce éxito, vale
lo que funciona y es eficaz. Sus formas no respetan costumbres
ni tradiciones que han amalgamado la riqueza pluricultural de la
sociedad global. Utiliza desde los métodos más sutiles e imperceptibles hasta el burdo chantaje o la propagación del miedo. El
saldo son fracturas o crisis económicas, científicas, sociales y políticas; con sus respectivas consecuencias que se presentan como
señales de muerte de la civilización: pobreza y marginación, inseguridad y violencia, hambre y opresión, discriminación y atentados a los derechos humanos, deterioro ambiental y mucho más.
Vacío de doctrina que gira en torno al bienestar del hombre, sin
conciencia democrática, y menos humanista, el pragmatismo pluriforme ha hecho de la política una mera representación donde lo que
38
&$0%,23$*,1$LQGG
–¿Se refiere a Germán Martínez?
–Sin lugar a dudas. Pero como él hemos tenido muchos otros en estados y
municipios. Hemos tenido dirigentes que
se prestan al cochupo, que abusan del
cargo directivo para poner a sus amigos,
compadres y parientes en posiciones de
privilegio o para hacerse ellos mismo de
una candidatura. Esos no son los líderes
que queremos en la democracia cristiana.
se dice o hace carece del respaldo de las convicciones fincadas en
valores; se pretenden justificar en nombre de la eficacia y hasta de la
responsabilidad. De esta manera ha hecho del socialismo radical una
alternativa liberal y del liberalismo una opción social; así, algunos
otrora representantes de la democracia –donde ha ocurrido– se han
acomodado a prácticas impositivas y cupulares, esgrimiendo argumentos de coyuntura desde una visión muy corta. (…)
Expresiones de sufrimiento en el rostro humano
(…) El rostro del sufrimiento desfigura la dignidad del hombre
y representa un reto primordial para los políticos humanistas.
Pobreza y miseria, hambre e insalubridad, ignorancia y analfabetismo, inseguridad y persecución, terrorismo y narcotráfico,
discriminación y marginación, soledad y abandono, traición y
calumnia, son algunas de las expresiones de injusticia social que,
entre otras igualmente trágicas, muchos políticos han dejado de
combatir desde sus responsabilidades públicas. Se han colocado
en una posición más cómoda, la de dejar pasar y dejar hacer independientemente de las consecuencias. (…)
El maquinismo industrial y cibernético ha entregado al mundo riquezas y servicios innumerables, pero al mismo tiempo ha
alterado el ambiente natural de la humanidad. Ha introducido en
la dinámica global una dimensión mecánica, repetitiva y monótona que embrutece o enajena a las personas, que les hace sustituir
valores por prácticas contra la propia dignidad y que, en su afán
de dilatar el campo de su dominio sobre la naturaleza, comete
errores que comprometen el desarrollo humano sustentable.
Una irresponsable pérdida de conciencia respecto de la ecología y el ambiente se refleja en la contaminación de las grandes
ciudades, de los ríos, de los mares y de la atmósfera terrestre. Una
explotación inconsiderada de la naturaleza se manifiesta en el dramático agotamiento de sus recursos –sobre todo los de carácter no
renovable–, en el posible agotamiento de las fuentes de energía y
en el acelerado avance del cambio climático que comprometen el
futuro de la humanidad, víctima de esa degradación. (…)
Mortífera destrucción del hombre,
saldo de la violencia
(…) Puede debatirse si la violencia es o no connatural a la sociedad, pero no objetarse que el ejercicio arbitrario o artero de la
fuerza altera el orden. Es la explosión de una energía ciega que
degrada a la persona humana cuando se abandona a ella. Por causa de esta pasión incontrolada, la sociedad sufre en nuestros días
una creciente inseguridad y se le agrede de todas las formas imaginables: robos, asesinatos, atentados, secuestros, violaciones y
muchas más. Además porque no se atiende y protege adecuadamente a las víctimas. (…)
Las organizaciones delictivas han llegado a invadir las
instituciones del Estado concebidas para combatirlas e incluso
a imponer sistemas paralelos de poder. Con el mayor cinismo
algunas han llegado a revestirse incluso de la coraza de la justi-
1715 / 13 de septiembre de 2009
30
P O L Í T I C A / PA N
Refundación
Volver a empezar es el segundo libro de Espino, quien hace un año publicó también
Señal de alerta, donde acusó a los “capos
del calderonismo” de pretender apoderarse
del control del PAN y de pactar con políticos como Manlio Fabio Beltrones, a quien
hizo aparecer en la portada saludando, casi
sometiendo, a Felipe Calderón.
A diferencia de Señal de alerta, en Volver a empezar, Espino no hace imputaciones directas a panistas, sino que privilegia
las ideas de pensadores de la democracia
cristiana, como Carlos Castillo Peraza,
quien el pasado miércoles 9 cumplió nueve
años de fallecido sin que, al parecer, nadie
en el PAN se acordara del aniversario.
En entrevista el jueves 3 de septiembre, un día después de que Calderón enca-
cia. Cada vez con mayor frecuencia se sabe de gobernantes, jefes
policiacos, ministros y jueces involucrados con el crimen organizado que debieran combatir. Se convierten así en instigadores
tolerantes y pasivos de la violencia, provocando la desconfianza
colectiva y el resurgimiento de odios y resentimientos.
Para colmo, se respira un ambiente de incitación a la violencia que se promueve desde concepciones ideológicas contestatarias que pretextan cambio y revolución social. Con frecuencia se
usan las bellas artes para inocular en la conciencia social el espíritu del materialismo y de la ambición desmedida, que desembocan en violencia. Prolifera literatura y cinematografía, sobre todo
entre los jóvenes, que siembran y cultivan el desprecio a la vida
y a los valores; que fomentan odio de clases, rebelión destructiva
y rechazo generacional. Desafortunadamente los medios de comunicación no son la excepción y desde su creciente amarillismo
suelen verse involucrados en estas condiciones infrahumanas,
detrás de las cuales acechan la inseguridad y la muerte.
Hemos llegado al grado extremo de no encontrar lugar seguro para las personas, que viven cada día más en el miedo que
provocan sus propios engendros. Baste recordar que iniciamos
el siglo XXI con atentados que han cimbrado al mundo, como
los ataques terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York y al
tren urbano de Madrid, como la guerra en Irak o como los miles
de crímenes vinculados con el narcotráfico que se registran en
México. Estos sucesos han precipitado medidas de prevención y
de reconstrucción material que no alcanzan a remediar los destrozos morales ni los saldos de la discordia. (…)
Como si no hubiese experiencias suficientes para corregir actitudes de violencia, vivimos en permanente amenaza de una conflagración de alcances devastadores; el mundo parece endurecerse en
forma ostensible. El odio y la crueldad se hacen patentes y tienen, con demasiada frecuencia, manifestaciones verdaderamente
inhumanas. Los atentados contra la vida, contra el honor, contra
la reputación y el buen nombre –también contra pueblos enteros–
destacan por la saña con que se cometen. Al agresor parece no bastarle la destrucción física del semejante, sino que quiere acabar con
todo lo que a éste le pudiera pertenecer aun en el campo
espiritual. Se ha perdido la conciencia del mal, consecuencia lógica del relativismo con que se hace referencia
al bien. (…)
Práctica antidemocrática
de los partidos políticos
En muchos países, la democracia lograda a través de
grandes sacrificios personales y comunitarios ha hecho
implosión. Ha sido rebajada por los partidos políticos
–algunos otrora democráticos– a un mero recurso procedimental para realizar concertaciones y alianzas en
torno a cuotas de poder que permitan administrar las
recurrentes crisis de nuestros pueblos. Se ha convertido en una dinámica de arreglijos y parches al margen
bezó un acto político en Palacio Nacional
con motivo de la entrega del Tercer Informe de Gobierno, Manuel Espino manifiesta que el aniversario del PAN y el
inicio de la presidencia de César Nava
abren la oportunidad para transformar el
partido, sobre todo después de la gestión
de Germán Martínez.
“Estoy confiado en que Nava va a cerrar en definitiva el triste capítulo”, dice,
de principios y valores fundamentales, para intentar resolver los
conflictos de poder que ellos mismos han creado. La doctrina, en
el mejor de los casos, ha sido usada como recurso retórico, mas
no como faro que ilumine la toma de decisiones con sentido de
congruencia.
Aun en regímenes democráticos resulta difícil llamar la atención sobre la importancia y la bondad de la democracia interna en
los partidos políticos, que han optado por la pragmatización de
sus acciones y procesos. Su proclividad al juego sucio –por descuido o por método– en la lucha por espacios de poder, hace difícil que se enaltezca a la persona y sus derechos; que se eduque
en la participación, con responsabilidad y libertad de conciencia,
a quienes militan en sus filas, a menudo alineados por intereses
personales al capricho de los dirigentes o de quienes ejercen el
gobierno. (…)
Cada vez con mayor frecuencia se produce en los procesos
de selección de candidatos y de dirigentes partidarios una especie de calentamiento conceptual que altera la naturaleza de los
partidos. Surge en ellos una variabilidad en criterios que históricamente sugerían ordenar la selección de abanderados en forma
democrática y equitativa, con el esmero mínimo para asegurar
que al ejercicio del poder vayan los mejores. La democracia interna se sustituye, en franca contradicción con la razón, por la
imposición autoritaria, por la designación de personajes señalados, con privilegio, por el dedo de quien ostenta el poder; sin
más, sin la mínima consulta a los ciudadanos o a los miembros
activos del partido que postula, se da carta de naturalización a la
antidemocracia partidaria.
Peor aún es el deplorable espectáculo que escenifican los
partidos desde su estrechez y su falta de categoría política. Muchos han hecho de la competencia un pleito vulgar y callejero
que aleja a la sociedad de los procesos democráticos. Los ciudadanos están asqueados de las guerras de insultos y diatribas que
sustituyen al debate y la propuesta; también de los escándalos
vergonzosos de muchos políticos. Decepcionados de esos líderes
politiqueros, minada la credibilidad de las opciones disponibles,
prefieren ignorar a los partidos y, lo más lamentable, a las urnas
destinadas a recoger sus decisiones comunitarias. No hay justificación aceptable a
esa reacción abstencionista, pero es comprensible su impotencia frente a la ínfima
calidad de las alternativas.
Además, los partidos se muestran, a
menudo, incapaces de operar las reformas
profundas y necesarias, de anticiparse al futuro. Sus decisiones se toman para el corto
plazo, muy frecuentemente desde una perspectiva electoral en la que parece justificarse desde el insulto hasta el delito. Se les ve
lejos de las preocupaciones cotidianas de los
pueblos; su separación de una misión noble
se ahonda entre la pobreza de sus propuestas
y las demandas de los ciudadanos. ●
1715 / 13 de septiembre de 2009
3ROtWLFD3DQLQGG
39
$0
Eduardo Miranda
“Acción Nacional es un equívoco”
Carlos Arriola *
T
al es el título que el católico ultraortodoxo Jesús Guiza y Acevedo utilizó
para su libro (Ed. Polis, 1966), cuando
renunció a 25 años de militancia en
el PAN, a pesar de haber sido un distinguido
miembro fundador. Guiza y Acevedo fue, además, miembro de la Academia Mexicana de la
Lengua y autor de numerosos libros y artículos.
El texto citado es una de las diatribas más
violentas escritas contra el PAN. A pesar de las
descalificaciones y denuestos, Guiza identifica,
temprana y acertadamente, algunos problemas congénitos al partido. Cabe mencionar
dos: “Acción Nacional declara no ser de izquierda, ni de derecha, quiere ser sólo de hoy,
y rechaza cualquier continuidad histórica”. Y
en efecto, el PAN, al igual que muchos otros
partidos de derecha en el mundo, intenta negar su filiación histórica con los conservadores
del siglo XIX. El rechazo oficial nunca impidió
que varios de sus líderes, como Efraín González Luna, candidato presidencial en 1952,
defendiera en la revista del partido el pasado
colonial y a Lucas Alamán. Felipe Calderón, a la
sazón presidente del PAN, vitoreó a Agustín de
Iturbide un 15 de septiembre en el Ángel de la
Independencia.
A pesar de estas manifestaciones, la línea
oficial fue la señalada por Guiza y Acevedo: ser
sólo de hoy. El esfuerzo por ignorar un pasado
rico en enseñanzas trajo aparejado un desconocimiento de la naturaleza de los problemas
actuales del país que resumieron y simplificaron en la falta de democracia. Esta actitud se
tradujo en sus plataformas electorales, durante
seis décadas, caracterizadas más por posiciones
éticas que políticas. La tónica cambió con Fox,
ya que las plataformas, incluyendo la última,
parecen haber sido redactadas por agencias de
publicidad abocadas al hoy, hoy, hoy.
La segunda crítica importante de Guiza y
Acevedo también fue pertinente: “Acción Nacional no es sólo un equívoco. Es, también, un
retraimiento, una vacilación en cuanto a las
formas o formalidades de su actividad política
y una vituperable, execrable traición en cuan-
y advierte que el desempeño de la dirigencia del PAN no se debe medir por los
triunfos electorales, sino por la reconciliación interna. “Si eso lo logramos en la
presidencia de César, será un gran avance
hacia nuestro propio origen”.
–¿Se trata de una refundación?
–Sí, una especie de refundación, sin
menospreciar lo que hemos aprendido y
logrado durante 70 años. Creo que el 70
aniversario significa una nueva oportunidad para el PAN y los panistas de darnos la
mano, haciendo a un lado los agravios, los
resentimientos… que los ha habido. Es la
mejor ocasión para volver a empezar.
“Ojalá que esa actitud de César, que la
veo sincera, se refleje en las acciones, en
los hechos y en las decisiones, y ojalá que
esa misma actitud permee en el gobierno federal para que terminen las acciones
facciosas y segregacionistas que existen,
no de manera fortuita, sino por línea, por
instrucción, directriz, por orden expresa
de la autoridad.”
–¿De Calderón?
–Sin lugar a dudas. Espero que el
presidente también sea sensible a la ne-
cesidad de retomar el humanismo, el espíritu de solidaridad entre quienes podemos
pensar diferente, y reconozcamos que somos parte de un mismo proyecto en beneficio de la nación.
Según Espino, en el PAN y en sus gobiernos hay un problema de congruencia:
“Germán llegó a la presidencia del PAN
hablando de unidad, y se mantuvo año y
medio haciendo, alentando y diciendo cosas que dividían”.
Y añade: “Es un poco lo que ha pasado con el gobierno federal: Desde el primer día, el presidente de México habló de
unidad, pero desde el gobierno se han permitido cosas que han agredido a la oposición, que han dificultado la unidad, el
acuerdo y el consenso”.
Evoca el mensaje de Calderón en el Palacio Nacional, particularmente el llamado
a la unidad y al cambio: “Escuché que es la
hora de cambiar, y yo diría: Es la hora de
volver a empezar, pero que sea en serio. No
podemos seguir convocando a la unidad,
pero ser la causa de acciones y de procesos
que lastiman la confianza y que dificultan
esa unidad”.
Sobre Nava, a cuya candidatura única
se opuso y aun se reunió con él la víspera
de la elección para mandarlo “olímpicamente al carajo”, Espino aprecia un esfuerzo de inclusión, que ya se tradujo en
otra reunión privada y en nombramientos
de algunos de quienes fueron colaboradores de Espino, quien dice mantener su
“permanente exigencia de congruencia”.
40
3ROtWLFD3DQLQGG
Martínez y Mouriño. “Pragmatismo ramplón”
Pragmatismo bueno
El PAN se ha impuesto, continúa, un
pragmatismo extremo que mandó “de vacaciones” a la doctrina, como proclamó
Vicente Fox.
“¡Se acabaron las vacaciones! No más
pragmatismo, no más actitud facciosa.
¡Volvamos a ser lo que siempre fuimos!”,
exclama Espino, quien distingue entre el
pragmatismo que hubo en las elecciones
de Chiapas, donde él repartió propaganda
del PRI, y el de los comicios de Yucatán,
donde intervino Mouriño.
En Chiapas, recuerda, el candidato del
PAN renunció a favor del candidato del PRI
por “una decisión del equipo del presiden-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
P O L Í T I C A / PA N
los problemas del país. Pero más le preocupaba la incapacidad del PAN para gobernar:
“Acción Nacional se desplomaría al hacerse
gobierno… no cuenta ni con principios ni
hombres… se ha gastado en una labor de
denuncia, pero poco o nada ha dicho sobre
cómo organizaría las instituciones del país”.
El PAN nada decía porque el poderoso núcleo católico, que había expulsado de Acción
Nacional a uno de sus primeros diputados, el
liberal Aquiles Elorduy, por defender el laicismo educativo, aún se concebía como movimiento antisistema y soñaba con sustituir al
régimen de la Revolución. Por supuesto que
Gómez Morín mantuvo a raya a los ultras,
aunque les concedió la cabeza de Elorduy y
un buen número de puestos dirigentes a los
militantes provenientes de la Acción Católica,
como Alfonso Ituarte Servín y José González
Torres, que sucedieron a Gómez Morín después del período de Gutiérrez Lascuráin.
El libro de Guiza y Acevedo fue el epitafio de los que aún pensaban en el PAN como
movimiento antisistema. La Iglesia y los empresarios se habían acomodado cabalmente en el nuevo régimen (el reinado de Ortiz
Mena) y el PAN se había consolidado como
partido de “leal” oposición sin que el adjetivo
se emplee con connotaciones peyorativas. Las
reformas electorales de 1963 y 1978 le permitieron aumentar sustancialmente el número
de diputados federales y locales, y el avance
democrático, tanto del gobierno como de los
gobernados, le facilitaron que ganara numerosas presidencias municipales importantes.
Sin embargo, subsistió un equívoco funda-
te electo”, y Espino fue para aclarar que
no era una cesión al PRI, sino a favor del
candidato. “Era un poquito tratar de salvar
algo del PAN”.
Contrasta este caso con el de Yucatán.
“¡Yo no fui el que echó a perder la campaña exitosa! Fue Juan Camilo Mouriño,
fue Jorge Manzanera Quintana. Íbamos
muy bien. Yo estuve un mes permanentemente ahí. Fui al registro del candidato a gobernador de Baja California, y en
ese descuido se metieron por la puerta de
atrás, cambiaron la estrategia, los métodos, la publicidad, agredieron a la candidata del PRI, y eso le dio la vuelta a la
campaña. ¡Ese es pragmatismo ramplón e
incongruente con lo que es el PAN, y nos
ha hecho perder espacios!”.
En cuanto a las gestiones que hizo ante gobernadores priistas para que movieran sus maquinarias electorales a favor de
Calderón en 2006, Espino las define como
“un pragmatismo que no agravia principios”, porque buscó el voto útil. “Estaba
yo tratando de convencerlos de que era
mejor Calderón que Andrés Manuel López Obrador”.
–¿A cambio de qué?
–¡De nada! ¡No hubo negociación! Yo
fui a generar una reflexión: “Tu candidato
no va a ganar. Escoge: Felipe o El Peje”.
Punto. No hubo una negociación de esto a
cambio de aquello, jamás la hubo.
En el caso de Mario Marín, de Puebla,
envuelto en un escándalo tras violar los
derechos humanos de la periodista Lydia
Cacho por encargo de Kamel Nacif, dice
que su caso se resolvería en el ámbito judicial, no en los espacios del Ejecutivo y
el Legislativo.
“Yo le dije: ‘Lo que te pido es que le
ayudes a tu estado a tener un presidente
de la República que sea el mejor posible,
y en este momento el mejor posible es Calderón’. No fui a ofrecerle ni impunidad ni
apoyo, absolutamente nada. Lo planteo en
el libro: El pragmatismo sin principios, por
intereses partidistas, que no atiende al interés superior, es totalmente deleznable.”
Reitera que habló con 10 gobernadores
del PRI “porque son los que mueven la maquinaria” electoral, pero no para ofrecerles
un acuerdo. “Les hice ver el riesgo que implicaba que ganara López Obrador”.
mental: ¿el partido realmente se proponía y se
preparaba para conquistar el poder?
Nada indica que haya sido el caso, ya que
en los actos iniciales para conmemorar los 50
años del partido, en febrero de 1989, su presidente Luis H. Álvarez se vio obligado a sostener: no tenemos por qué “tener miedo” de
luchar por el poder… “Acción Nacional tiene
que asumir el riesgo de ejercer responsablemente la cuota de poder que sus electores
le dieron”. Esta actitud condicionó el triunfo
del PAN en el año 2000 y ha sido fuente de
ambigüedades e indecisiones.
El poder ha revelado la estatura del PAN.
En tan sólo nueve años mostraron que desconocían la naturaleza del poder, sus exigencias y
servidumbres, así como la condición humana.
Más aún, su ignorancia acerca de los problemas del país, de los intereses en juego y de las
fuerzas políticas les hizo pensar, en un primer
momento, que tenían carta blanca para proceder, a falta de programas, de acuerdo a sus
ocurrencias. Pasada la euforia inicial, llegó el
segundo tiempo y toparon con pared. Desde
entonces se encuentran en un callejón sin salida, pasmados y en ocasiones aterrorizados. No
se equivocó Cosío Villegas en 1947 al profetizar
que el PAN se “desplomaría al llegar al poder”,
lo que no implica su desaparición. Tampoco
erró Guiza y Acevedo al sostener que el PAN es
un “equívoco”. Cuando César Nava habla de
“reinventar” al PAN les otorga la razón. ●
* Investigador de El Colegio de México y autor del libro El
miedo a gobernar. La verdadera historia del PAN (Océano,
2009).
Benjamín Flores
to al fondo. Es rémora y pala (en su acepción
de engaño), pero pala de ‘palero’”.
El motivo inmediato del enojo del autor fue la participación del PAN, con Adolfo
Christlieb, en la reforma electoral de 1963 que
estableció los diputados de partido (el PAN
obtuvo 18 de un total de 183) y el reconocimiento, por vez primera, del triunfo en las urnas del presidente Díaz Ordaz. Ello implicaba
el reconocimiento de facto de la legitimidad
del régimen revolucionario. Este fue el motivo
de fondo que resultó inaceptable para el ultramontano escritor que, al igual que muchos
otros panistas de la primera hora, concebían
al PAN más como un movimiento antisistema
que como un partido político de oposición,
tal y como lo pensó Gómez Morín. Resabios
de esta actitud antisistema se manifestaron
cuando Luis H. Álvarez luchó arduamente en
el Consejo Nacional, durante 18 meses, para
que después de una década se aceptara recibir el financiamiento público que la reforma
de Reyes Heroles otorgó a los partidos.
Desde la otra acera, la liberal, don Daniel
Cosío Villegas también denunció el equívoco
que significaba el PAN, desde una perspectiva política. En su famoso ensayo La crisis de
México, publicado casi 20 años antes que el
de Guiza y Acevedo, escribió: Para combatir
la corrupción “que ha rajado el tronco de la
Revolución Mexicana”, hay que considerar
la posibilidad de la alternancia política y de
que Acción Nacional llegara al poder. Esta
eventualidad lo aterra, ya que estima que
la Iglesia, “con su incurable oscurantismo”,
perseguiría a los liberales e impediría resolver
El jefe de la facción
1715 / 13 de septiembre de 2009
3ROtWLFD3DQLQGG
41
$0
P O L Í T I C A / PA N
–¿Por qué riesgo?
–Era mi convicción y quería hacer ganar a mi candidato.
–Eso no se hace de gratis.
–Pues mira, a lo mejor soy muy pendejo, pero yo no cobro por hacer política,
no cobro por hacer acuerdos, y como presidente del PAN jamás lo hice.
Admite, eso sí, que en esa campaña y
en las subsecuentes se emplearon técnicas
de propaganda que polarizan a la sociedad, como lo refiere en su nuevo volumen.
“No se justifica, bajo ninguna circunstancia, que un partido que está en la responsabilidad de gobierno agreda a la oposición,
porque eso esteriliza la política. Eso hizo el
PAN y eso ha hecho en reiteradas ocasiones”, expone, y asegura que, siendo presidente del partido, manifestó, internamente,
su desacuerdo con esa estrategia.
Sin embargo, “tuve que apechugar, pero
no estoy obligado a que, sólo porque apechugué siendo el dirigente del partido, lo
tenga que seguir haciendo. En el libro también hago un llamado a la congruencia en
las campañas. Tenemos que ser los principales promotores de campañas de diálogo,
de debate, de propuesta, no de denostación”.
Identificado con el sector más conser-
42
3ROtWLFD3DQLQGG
vador del PAN y aun como miembro de El
Yunque –hecho que él niega–, Espino afirma que hay muchos panistas que, estando
concientes del alto nivel de pragmatismo
que padece el PAN, coinciden en el empeño de regresar al partido al cauce de las
ideas, la doctrina, la reflexión y la práctica
congruente de la política. En el PAN, advierte, es preciso contrarrestar la corrupción, tema que también analiza en Volver
a empezar. “Si ya incurrimos en prácticas
inmorales y de corrupción, es hora de cambiar y volver al origen”, enfatiza.
Lo mismo, continúa, debe hacerse ante los actos de defraudación electoral que
se producen en el PAN y que quedan en
la impunidad, como ocurrió, afirma, en el
Comité Ejecutivo Nacional presidido por
Germán Martínez. “Las actitudes fraudulentas en mi partido no fueron poquitas,
sino muchas, como el intento de fraude
contra (Javier) Corral”, especifica.
Y sentencia: “Los que la han hecho la
deben pagar. Sería muy lamentable que
la inmoralidad se recompense con cargos
públicos. Sería muy lamentable que la incongruencia se recompense con candidaturas y posiciones de privilegio. No sería
ético, porque alienta la impunidad”. ●
E
l Partido Acción Nacional llega a sus
70 años de vida con la propuesta legislativa más pobre de su historia en
materia de cultura: En tan sólo cinco
líneas expresa una deshilvanada iniciativa
sin diagnóstico ni análisis.
Y es que la deuda que el partido fundado por Manuel Gómez Morín y otros
intelectuales tiene con la cultura se debe
en parte al desánimo de sus militantes por
desarrollar esta actividad, por el desinterés
de la propia institución por fomentarla y,
como tercer factor, al abandono del partido
de sus mejores talentos a lo largo de su historia, por motivos de carácter ideológico.
Las mentes más brillantes terminaron
realizando una labor intelectual destacada –generalmente en el campo de las
letras– fuera del PAN. Fue el caso de la generación incómoda expulsada en los años
sesenta, integrada por Hugo Gutiérrez
Vega, Manuel Rodríguez Lapuente, los
hermanos Ignacio y Carlos Arriola y Alejandro Avilés.
Otros optaron por renunciar, como el
artífice de la reproyección de principios de
doctrina de 1965, Efraín González Morfín; el
historiador del PAN y padre del actual presidente de México, Luis Calderón Vega; y
quien redimensionara e internacionalizara al
partido –además de dotarlo de sus actuales
fundaciones de estudio y análisis–, Carlos
Castillo Peraza. Y recientemente, el destacado parlamentario y sociólogo José Francisco
Paoli Bolio, quien el pasado 20 de agosto envió su renuncia al Comité Ejecutivo Nacional
del PAN.
La propuesta legislativa del PAN
(2009-2012) en materia de cultura, titulada “Promovemos la cultura y el arte”,
plantea en tan sólo cinco líneas favorecer,
apoyar e incentivar a los creadores artísticos a través de una “Ley de Fomento al
Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
para que mediante mecanismos fiscales y
mecenazgos se apoye con recursos públicos y privados a los artistas, creadores e
investigadores”.
Una propuesta así debería incluirse en una ley general de cultura, o bien
en la actual Ley del ISR. Más aún: Olvida el PAN que ya en otras legislaturas ha
propuesto el tema del mecenazgo por
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
La deuda del PAN
con la cultura
separado (véase la plataforma legislativa 1994-1997), en la que propuso un
proyecto de ley de mecenazgo y fundaciones, a fin de que la sociedad civil impulse la creación cultural a través
de bonificaciones fiscales. Un proyecto
que finalmente fue desechado antes de
ser presentado al pleno del Congreso.
Su propuesta de “Ley de Fomento al
Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural con mecanismos fiscales y mecenazgo” no precisa su característica de
ley federal; no dice qué pasaría con la
actual Ley sobre Monumentos, y evaCastillo Peraza. Visión intelectual
de el tema relativo a los “mecanismos
Samuel Melo Ostos, y en Torreón, con Salvafiscales” (hay que recordar que el IETU,
promovido y aprobado por el mismo par- dor de Lara y Domingo Valdez Villarreal.
Resulta lamentable que ni los propios
tido, desaparece los regímenes especiales
y exenciones fiscales). Si este impuesto se panistas ahora sepan que antes de fundar
queda como único, el apoyo a la creación el partido, Gómez Morín había echado a
andar la primera organización musical del
que se pretende será imposible.
Todo lo anterior resulta lamentable, te- país. Un desconocimiento sobre la labor
niendo en cuenta que el PAN lleva 30 años cultural del PAN comparable a otro en la acpresentado plataformas legislativas. La in- tualidad: muchos panistas desconocen que
tención de Castillo Peraza en 1979, al ela- el recientemente legislado derecho de acceborar la primera de ellas, era precisamente so a la cultura en México fue planteado ya
mostrar un diagnóstico, un análisis y una por Adolfo Christlieb Ibarrola en los años setenta y retomado por Castillo Peraza –cuyo
propuesta al electorado.
noveno aniversario de muerte se cumplió el
La gestión cultural de Gómez Morín pasado miércoles 9– en la primera plataforma legislativa del PAN en 1979.
Existe la creencia de que el PAN no estableció desde su fundación iniciativas de carácter La “generación Mexicanto”
cultural, pero Gómez Morín fundó y colaboró
estrechamente en proyectos que siguen te- Existe una generación denominada por Castiniendo vigencia. Una de las gestiones cultu- llo Peraza la generación tardía, la que no llegó
rales más importantes y menos conocida es el en su tiempo, al mando de Manuel Clouthier
impulso de las primeras giras de la Orquesta y con Francisco Barrio y Vicente Fox.
Sinfónica de México (OSM) de Carlos Chávez.
Esa generación cubrió en cierta forma
Lo hizo como parte de su anhelada des- el enorme hueco que dejó la generación
centralización cultural en 1937, esto es, antes incómoda. Esta generación fue duramente
incluso que la organización del PAN (1939). atacada bajo el mote de “neopanistas” por
La red de promotores que conformó en el país sus ideas pragmáticas, aunque pese a todo
para impulsar la OSM se integró con desta- siguió adelante hasta conquistar el poder.
cados miembros fundadores de la naciente
La salida del PAN de la generación incóestructura del PAN. En Guadalajara, por ejem- moda abrió una profunda grieta que vinieron
plo, se apoyó en los abogados Efraín y Víctor a revestir grupos ajenos a la doctrina del parGonzález Luna; en Monterrey, en José G. Mar- tido. La salida de esta brillante cantera hizo al
tínez y Bernardo Elosúa Frías; en Querétaro, PAN presa fácil de diversos grupos empresacon Luis Álvarez y Carlos Septién García; en riales con intereses ajenos a su doctrina, pues
Michoacán, con Miguel Estrada Iturbide y se fueron quienes pudieron apuntalar un proMiguel Bernal Jiménez; en San Luis Potosí, yecto cultural dentro del partido. Esto tiene
con Isaac Guzmán Valdivia; en Tampico, con un antecedente memorable: el de José Vas-
Benjamín Flores
Carlos Lara *
concelos, el único hombre que ha sido
capaz de desarrollar una política cultural en el país. De esto da cuenta Emmanuel Carballo en Protagonistas de la
literatura mexicana (1994); al preguntar
a Vasconcelos sobre su distanciamiento
con el PAN, éste respondió: “los fifís de
la política nunca me quisieron, es más,
me echaron de la oposición”.
La cultura está tan mal concebida
en el PAN, que en una de las entregas
del periodista Álvaro Delgado a este
semanario, el entonces presidente
del PAN, Manuel Espino, manifestó
que existe un “consejo nacional de
intelectuales”, refiriéndose a lo que
en realidad es el Consejo de Cultura, integrado en su mayoría por personajes del espectáculo y de la farándula, como Maribel
Fernández La Pelangocha, Isabel Martínez La
Tarabilla, Pompín Iglesias, Evita Muñoz Chachita, Irma Lozano y el mago Ednovi.
Llama la atención el caso del compositor
David Filio –compañero de bohemia del actual presidente de la nación–, pues ha sido el
inspirador de la que podríamos llamar la generación Mexicanto, puesto que la música de
este virtuoso dueto amenizaba los encuentros
de la Secretaría Juvenil del partido, cuando
Felipe Calderón era su jefe juvenil nacional.
Pertenecerían a ella el actual presidente del
partido, César Nava; su antecesor, Germán
Martínez; el subsecretario de Energía, Jordi
Herrera; la exdiputada federal Karla Rochín; el
exsecretario general José Espina; los exdiputados Cristian Castaño y Tarsicio Rodríguez; y
por supuesto, Margarita Zavala.
Pero el presente y el futuro de la cultura
en el PAN deben construirse más allá de una
generación inspirada en Mexicanto y en el
elenco de su Consejo de Cultura. Se deberían recuperar de la memoria histórica los
mejores referentes.
Nadie puede desarrollar lo que no ha
concebido. En esa condición llega el PAN
a sus 70 años en materia de cultura. De
continuar así después de este aniversario
reflexivo, esta vez, como dijera Castillo Peraza, “recordar no será volver a vivir, sino
comenzar a morir de nuevo”. ●
* Militante del PAN y asesor cultural en la Cámara de
Diputados.
1715 / 13 de septiembre de 2009
3ROtWLFD3DQLQGG
43
$0
V
ILLAGRÁN, GTO.- Mediante
engaños de autoridades del estado y corredores de bienes raíces, los ejidatarios de éste y otros
municipios aledaños se quedaron sin sus tierras luego de que
el gobierno estatal se apropió de un polígono de 933 hectáreas para proponer a Petróleos Mexicanos que la refinería del Bicentenario se erigiera en ese espacio. Pero hace
un mes la paraestatal decidió que la obra se
construyera en Hidalgo.
Sin esperanzas ni refinería ni tierras, y
con unos pesos que se van esfumando poco a poco, los ejidatarios se preguntan: ¿y
ahora qué?
Cuando Pemex lanzó la convocatoria,
Benjamín Flores
Además de que se quedó sin refinería, Guanajuato
enfrenta los problemas de los ejidatarios que ahora
reclaman al gobierno del panista Juan Manuel Oliva
por haberlos engañado para que vendieran sus tierras. Colaboradores del mandatario estatal aseguran
que aun cuando fue encandilado por los ultraconservadores del PAN en este asunto, Oliva terminó por
comprar el proyecto, y ahora que tiene un polígono
de 933 hectáreas no sabe qué hacer con él.
Ejidatarios. Engaño
44
(VWDGRVLQGG
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
ninguno de los estados gobernados por el
PAN se apuntó; además, la dependencia
federal dejó fuera a Salamanca por considerar esa zona como de alta contaminación. Pero en el seno de ese partido los ultraconservadores forzaron la entrada de
Guanajuato, El propósito: que la refinería
se instalara en las cercanías de la que funciona actualmente en Salamanca.
Y si bien el gobierno federal también
intentó aprovechar la coyuntura, los resultados electorales del 5 de julio, adversos al
PAN, terminaron por sepultar el sueño del
mandatario guanajuatense, Juan Manuel
Oliva Ramírez.
A partir del 6 de julio, los apoyos oficiales de panistas como Germán Martínez,
quien todavía estaba al frente de ese partido, así como el de la titular de la Secretaría
de Energía, Georgina Kessel, se convirtieron en desaire.
El polígono de 933 hectáreas adquirido por el gobierno de Guanajuato se ubica
entre los municipios de Salamanca, Villagrán y Juventino Rosas. Está rodeado por
la carretera Salamanca-Celaya y la de cuota Irapuato-Querétaro.
Oliva Ramírez se niega a informar cuánto pagó por esos terrenos que, según explican algunos de los antiguos propietarios, les
fueron comprados a precios de ganga por las
autoridades, que también adquirieron propiedades de empresarios, entre éstas las de la
familia de Javier Usabiaga Arroyo, quien fue
titular de la Secretaría de la Reforma Agraria
(SRA) en el gobierno de Vicente Fox, como
lo denunció el 19 de agosto el dirigente estatal del PRD, Miguel Alonso Raya.
El 24 de julio, en una conferencia de
prensa conjunta con el director de Pemex,
Jesús Reyes Heroles, el titular de la SRA,
Abelardo Escobar Prieto, anunció que en
la “segunda etapa” de la construcción de la
nueva refinería los gobiernos de Hidalgo y
Guanajuato se disputaban la sede.
Escobar Prieto dijo que Guanajuato
estaba en proceso de adquirir y regularizar
por lo menos 211 parcelas en los ejidos de
San Isidro, Cerro Gordo, Mexicanos, Sarabia y colonia 18 de Marzo; incluso mencionó la compra de poco más de 166 hectáreas de propiedad privada.
Y cuando se le preguntó sobre el monto de la inversión, el funcionario admitió que
no tenía el dato: “Es una información que no
nos han proporcionado, pero en general
están comprándolos a un precio muy superior al que dicen los avalúos”.
Ante la demanda de información de los
medios locales, Oliva Ramírez determinó
que todo lo concerniente a la compra de las
933 hectáreas estaría bajo reserva durante
los próximos cinco años.
Finalmente, el martes 8, el secretario de
Desarrollo Económico del estado, Héctor
Valentín Nava / Procesofoto
E S T A D O S /G U A N A J U A T O
Oliva. Mutismo
López Santillana, declaró a dos medios locales que el gobierno invirtió mil 602 millones
de pesos en la compra de las 933 hectáreas.
La rebelión
Un empleado del gobierno consultado por
la reportera, quien pide omitir su nombre,
sostiene que fue Germán Martínez quien
encandiló al gobernador Oliva Ramírez para que le entrara al concurso de la nueva refinería. Y él tomó muy en serio el asunto.
Tanto, explica, que cuando vio que Hidalgo tenía más posibilidades, y pese a la
advertencia de algunos de sus colaboradores, Oliva Ramírez se empecinó y dijo que
sus correligionarios panistas en el gabinete y algunos integrantes del consejo de Pemex le ayudarían a ganar.
El gobernador desoyó también el exhorto del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien le dijo que la re-
933 hectáreas...
¿para qué?
Verónica Espinosa
1715 / 13 de septiembre de 2009
(VWDGRVLQGG
45
$0
Benjamín Flores
El polígono. Incertidumbre
finería no se podía construir en Guanajuato.
Según el entrevistado, Oliva Ramírez
acordó con el gobierno federal para que éste le resarciera parte de los más de mil 400
millones de pesos invertidos en la adquisición de las hectáreas del polígono; así mismo, la administración calderonista invertiría alrededor de 3 mil millones de dólares
para la reconfiguración de la refinería Ingeniero Antonio M. Amor o para un proyecto
de desarrollo en esa zona.
Sin embargo, el escenario económico
y los anuncios alarmistas de Calderón y
del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, hacen dudar desde ahora sobre la viabilidad de esos acuerdos.
Entrevistado al respecto, el secretario
de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, insiste: “Quedó claro que tenemos condiciones para la instalación de empresas del sector energético
en Guanajuato. No estábamos de acuerdo
en que nos desecharan”.
Y explica: “Hicimos un planteamiento demostrando que no solamente abatiríamos déficit de esta región (en materia energética), sino que lograríamos ahorros muy
importantes en la distribución de refinados.
Mercados como Aguascalientes, Zacatecas
y San Luis se abastecen actualmente mediante el transporte de los refinados, como
lo expresa la propia gente de Pemex”.
–¿Ganó la decisión técnica o la política?
–Lo que puedo decirte es que nuestro
trabajo estuvo orientado a la parte técnica
y cumplimos.
46
(VWDGRVLQGG
–En el fallo se explica que en Salamanca la inversión sería mayor.
–Si el mercado objetivo es el Distrito
Federal, sí sería mayor la transportación;
pero nuestro proyecto estaba enfocado a
otro mercado, que serviría para dejar que
Tula abasteciera al Distrito Federal. Nosotros podíamos abastecer a los mercados
actuales y a unos mercados adicionales.
En todo caso, agrega López Santillana, es responsabilidad de Pemex priorizar
sus mercados. Y remarca: “La propuesta de
Guanajuato llevaba implícita una descentralización, una desconcentración de la actividad económica fuera del Distrito Federal. Si la pregunta es cuál queremos que
crezca, eso es otra cosa. Nuestra propuesta era dejar de concentrar geográficamente
tantos recursos e instalaciones.
También justifica la estrategia empleada por el gobierno de Oliva Ramírez para
adquirir los predios a través de la empresa
Pastas y Cereales: “Fue la correcta, cumplió con el propósito que nos fijamos de
no empalmar ese asunto con los tiempos
electorales. Y si la condición (de reserva
de la información durante cinco años) permanece, es para evitar la especulación con
los valores de la tierra”.
Y cuando se le pregunta a López Santillana sobre la posibilidad de que, ante el
fallo de Pemex a favor de Hidalgo, algunos de los ejidatarios puedan deshacer la
venta, responde de inmediato: “Si me devuelven el dinero, con mucho gusto les entrego sus tierras.”
Un proceso tendencioso
El senador leonés Humberto Andrade Quesada, del PAN, quien acompañó en muchas
de las gestiones al gobernador Oliva Ramírez y a sus colaboradores en el caso de la refinería, asegura que desde el principio advirtió que el proceso estaba “muy cargado”.
“Era muy tendencioso, muy parcial por
parte de Pemex. Siempre quisieron desacreditar a Salamanca”, dice el legislador. Y
agrega: “En el camino, el director de Pemex (Jesús Reyes Heroles, quien fue relevado del cargo el lunes 7) le comentó en varias ocasiones que Guanajuato presentaba
inconsistencias.”
Según Andrade Quesada, una vez que
los gobernadores aceptaron las condiciones de Pemex para participar en los foros,
“al único estado que se le pusieron objeciones fue a Guanajuato, y aún así llegó a
la recta final. La propia paraestatal marcó
un plazo de 100 días y después dijo que los
dos estados (Hidalgo y Guanajuato) estaban obligados a cumplir. Eso es absurdo”.
Para el panista, es evidente que aunque
la paraestatal debía cumplir con una conducción técnica y objetiva en ese proceso,
“queda muy clara la parcialidad del director de Pemex”, quien siempre se inclinó por
Hidalgo.
Todavía unos días antes de los comicios del 5 de julio, gente cercana a Felipe Calderón, como Jordi Herrera, quien
trabaja en la paraestatal, sugería en las
reuniones del Comité Ejecutivo Nacio-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
E S T A D O S /G U A N A J U A T O
nal del PAN que la participación de Guanajuato debía replantearse “porque sentía
que se estaba desvirtuando”.
El 24 de julio, el presidente del comité estatal del PAN, Fernando Torres Graciano, dejó entrever la desesperación del
partido por una batalla que ya se sabía perdida. Y cuestionó al entonces director de
Pemex, Jesús Reyes Heroles:
“Hay una tendencia: todos conocemos
que el señor es militante priista, me parece
que hay una tendencia de querer mandar la
refinería a Hidalgo.”
“Ya estamos fregados, ya qué…”
Hoy, en la zona del polígono destinado a la
refinería la incertidumbre envuelve a las familias que se refugian en sus precarias viviendas y observan con nostalgia los predios
donde sembraban sorgo y maíz. Muchos predios son vigilados por sus antiguos dueños.
Hay tristeza, tensión, enojo. La mayoría se sienten humillados pues ahora son
jornaleros de las tierras que eran suyas, o
las rentan al gobierno para la siembra.
En un recorrido por la zona, Proceso
entrevistó a varios de los afectados, como
los hermanos Tovar, de San Isidro, quienes
vendieron sus 11 hectáreas. Ahora se quejan: “De plano, el campo ya no da. Estamos
de la jodida; nadie iba a dar más por estas
tierras”, dice uno de ellos.
Ejidatarios de la colonia 18 de Marzo comienzan a organizarse para solicitar
formalmente a Oliva Ramírez que les rente las 933 hectáreas. Piensan utilizarlas para sembrar sorgo y maíz. “Somos 100, nos
tocarían de a nueve hectáreas a cada uno. Sí
podemos”, dice Juan Benito Lerma, representante del comisariado ejidal.
Sin embargo, la mayoría muestra su
enojo porque, dice, se descubrió que los
corredores entregaron cheques con diferentes denominaciones por hectárea.
Algunos entrevistados sostienen que a
ellos se les pagó a 800 mil pesos por hectárea,
pero otros recibieron 3 millones de pesos. “Si
no nos emparejan la paga, se puede venir la
guerra”, declara uno de los ejidatarios.
Y ante la indefinición del gobierno sobre el uso que le dará a las tierras, aseguran
que no permitirán que en la región se asiente ninguna empresa o fábrica; tampoco, arguyen, permitirán invasiones de predios, a
pesar de que saben que ya no son suyos.
No se resignan a dejar las tierras, como
don Onésimo, quien todavía va a regar las
casi tres hectáreas de sorgo que vendió hace unos meses –“por pendejismo”, confiesa– y a espantar a las bandadas de pájaros
que atacan los sembradíos.
Y aclara: “Si nos hubieran dicho que
(la tierra) era para el gobierno, no vendemos, pero nos agarraron de golpe. No acabamos de creer, hasta nos enfermamos de
los nervios. Semos muchísimos los que
vendimos a 800 (mil pesos la hectárea).”
–¿Los presionaron?
–Nos decían que iban a expropiar, pero no cuando estábamos todos juntos. Tocaban en las casas, andaban a todas horas,
nos agarraban donde estuviéramos…
Don Onésimo dice que recibió su cheque del banco Santander. Entregó su certificado en una notaría de Salamanca y los
representantes de la falsa empresa Pastas y
Cereales quedaron de avisarle para que fuera a recoger el contrato, cuyos detalles no
recuerda. “Ni me fijé. Está uno bien menso”, relata.
Camino a San Isidro, el viejo ejidatario
observa desde la vera del camino el trajín
de los ejecutivos que desfilan por las tierras
que él aún cuida, aun cuando ya no le pertenecen. A regañadientes acepta posar para
el fotógrafo con su vieja carabina al hombro, imitando a los soldados, y estira la mano para mostrar a la reportera los estragos
de los pájaros en las matas de sorgo.
Dice: “Estoy re’ burro porque no aprendí nada. No juí a la escuela. Sí conozco las
letras, nomás que no las sé juntar…”.
1715 / 13 de septiembre de 2009
(VWDGRVLQGG
47
$0
Prófugo
de la “injusticia”
Verónica Espinosa
Acusado de intento de homicidio contra dos
policías en Sevilla, el estudiante de doctorado
Alejandro Ordaz Moreno se encuentra oculto
en “algún lugar de Europa”. No es un prófugo
común. Intenta demostrar su inocencia con la
ayuda de su padre, un policía ministerial de
Guanajuato que cruzó el Atlántico para investigar el caso de su hijo, viciado de origen y
plagado de inconsistencias.
S
ALAMANCA, GTO.- Esteban
Ordaz Granados mira con desolación el expediente del proceso
penal que convirtió a su hijo Alejandro en prófugo de la justicia
española. El joven era un prometedor estudiante de doctorado en la Universidad de Sevilla, a la que llegó becado por
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), hasta que una noche fue acusado de intento de homicidio en contra de
dos agentes de la Policía Nacional.
Dispuesto a llamar la atención del presidente Felipe Calderón, de organismos
internacionales de derechos humanos, de
federaciones estudiantiles y de quien lo
pueda ayudar, Ordaz Granados exige la
revisión del expediente de su hijo; se dice capaz de llevar el asunto al nivel que alcanzó en su momento, guardando las proporciones, el caso de la francesa Florence
48
(VSDxDLQGG
Cassez –sentenciada por secuestro–, que
derivó en una negociación entre los gobiernos de México y Francia, ante la petición del mandatario Nicolas Sarkozy de
que su connacional cumpliera su sentencia
en su propio país.
“Francia está peleando por esa mujer,
y la sigue peleando aun cuando aquí se demostró que es culpable. ¿Y México aceptará entregar a un ciudadano suyo sin protestar?”, cuestiona el hombre, sentado en
una de las mesas de la cocina económica
con la que ahora se mantiene la familia.
Hasta hace poco más de un año, Esteban Ordaz Granados era un agente de
la Policía Ministerial del estado con una
experiencia de 15 años como investigador. Actualmente cuenta con un permiso,
que solicitó con el fin de dedicarse de lleno a ayudar a su hijo, Alejandro Ordaz
Moreno.
Pero todo lo que ha hecho ha resultado inútil. El hombre está al borde de la
desesperación.
“Lo único que queremos del presidente Felipe Calderón es que nos eche la mano, que podamos demostrarle al presidente José Luis Rodríguez Zapatero que
se cometió una injusticia. No es sólo un
dicho. Tenemos las pruebas”, dice, blandiendo ante la reportera dos legajos con
certificados, las declaraciones ante el juez
de primera instancia y un video del juicio
oral en el que finalmente compareció su
hijo, del cual resultó la sentencia de ocho
años y cuatro meses a cargo de tres jueces de la Sala VII de la Audiencia Provincial de Sevilla.
En el camino se quedaron tres abogados –uno de oficio– con los que el proceso de Alejandro “se estancó” en lugar de
avanzar. “Y así se los demostré. No sólo
no lo ayudaron, sino que contribuyeron a
que a fin de cuentas no se pudieran entregar muchos otros elementos de prueba que
hubieran servido para tirar la acusación de
intento de homicidio”, asegura.
Y desglosa:
–La ausencia de huella alguna en el arma que supuestamente Alejandro arrebató
a la mujer policía que, junto con otro agente, lo intentó detener la madrugada del 8
de marzo de 2008, presuntamente al confundirlo con un acosador al que buscaban.
Según sus captores, Alejandro colocó el
arma en la frente de la policía para dispararle, pero el arma se trabó.
–Las declaraciones de al menos dos
personas que atestiguaron o intervinieron
en el zafarrancho –uno de ellos, el ecuatoriano Félix Raymundo Sánchez–, quienes
escucharon al estudiante mexicano pedir
ayuda porque lo estaban “secuestrando”.
1715 / 13 de septiembre de 2009
30
I N T E R N A C I O N A L /E S P A Ñ A
tudiante mexicano becado en otro país”.
En lugar de eso, reclama el policía
mexicano, el interés de los diplomáticos fue
“cuidar la relación con el gobierno español.
Era más importante la foto, el brindis, salir
estrechándose las manos, que auxiliar a un
connacional” que, además, era un alumno
de doctorado en el área de energías renovables en la Universidad de Sevilla becado por
el Conacyt, organismo que le retiró el apoyo
cuando fue sentenciado.
Según Ordaz Granados, este abandono del gobierno mexicano fue una razón
más para que Alejandro tomara la decisión
de esconderse “en alguna parte de Europa” y de convertirse en prófugo a partir de
que dejó de presentarse ante las autoridades españolas a responder por su libertad
provisional.
“No tenía papeles para trabajar, le quitaron la beca, le quitaron el pasaporte…
¿Qué podía hacer?”
Alejandro Ordaz. Juic
io turbio
–Las irregularidades en los certificados
médicos de los policías y la falta de varias
otras pruebas, como los uniformes que los
agentes usaron el día de los hechos.
Ordaz Granados cuestiona el hecho de
que el gobierno mexicano no haya reclamado, en principio, la falta de contacto
consular en las primeras horas del arresto de su hijo, y la tibieza del entonces cónsul Carlos López Estrada. El diplomático
fue notificado de la situación en sus oficinas de Madrid por otros dos estudiantes, a
los que sólo respondió que “Sevilla no está a la vuelta de la esquina”.
El cónsul ofreció enviarle al joven guanajuatense unos euros para que comiera en
la prisión, en lugar de que el funcionario pidiera una revisión y un certificado médico
de las heridas que sufrió Alejandro en su
enfrentamiento con los dos agentes, entre
éstas las provocadas en la cabeza por varios
cachazos y otros golpes que recibió en su
traslado al hospital y posteriormente al penal, según denunció.
“Desde el principio, cuando lo llevaban en la patrulla, los policías le dijeron
que lo iban a regresar muerto a su ‘país de
indios’. Ese fue un trato constante, discriminatorio, que sufrió también durante los
11 meses que estuvo en la cárcel, donde se
dio cuenta de que los mexicanos y los latinos que están presos lo padecen y nadie
los escucha.”
Ordaz Granados se dice decepcionado porque no recibió el apoyo que pidió
al gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la embajada y el consulado. Sólo se requería
“un abogado experto en derecho internacional, o simplemente un buen abogado que se encargara de defender a un es-
La peor experiencia
El caso de Alejandro Ordaz Moreno circuló profusamente en internet antes de que
fuera recogido por los medios.
“Como muchos de ustedes, yo provengo de una familia de clase media que
con esfuerzo y trabajo, y aprovechando las
oportunidades que el México de hoy nos
ofrece, hemos salido poco a poco adelante. Yo vine a estudiar a España con una beca de Conacyt”, escribió Alejandro el 16
de marzo, ocho días después de su aprehensión en la calle San Juan de La Salle,
muy cerca del departamento donde vivía.
“Todo en mi vida marchaba perfectamente en orden hasta que la madrugada
del 8 de marzo tuve la peor experiencia de
mi vida”, añadió en un mensaje que circuló en la red y le dio notoriedad a su caso.
Luego de salir de un bar cercano a su
vivienda, fue detenido por una pareja que
viajaba en un automóvil. La mujer se bajó
con una pistola y le ordenó que se fuera a
la parte trasera del auto, donde ya lo esperaba el hombre que la acompañaba.
“Ella me dijo que eran policías y sacó
una cartera que me mostró, pero por la oscuridad del lugar no pude ver bien. Ellos
iban vestidos de civiles y a mí me pareció
que actuaban de una manera muy extraña.
Desde el momento en el que vi la pistola
comencé a pensar lo peor y me puse muy
nervioso. La mujer seguía comunicándose con alguien y hablando de mí, mientras
yo aproveché para acercarme al hombre y
preguntarle qué pasaba, a lo que no supo
qué contestar.”
Según el testimonio del estudiante,
nunca le pidieron que se identificara, y por
ello pensó que la pareja que lo amagaba se
estaba haciendo pasar por policías y que
en realidad lo querían secuestrar.
“En esos momentos me entró un ata-
que de pánico y me puse muy nervioso.
Empecé a creer que se trataba de un secuestro o algo parecido. Pensé lo peor. La
pistola me tenía muy nervioso y sólo quería escapar de esa situación. Así que aproveché un descuido de la pareja y le di un
puñetazo a la mujer, por ser la que representaba un mayor peligro por la pistola, y
traté de correr, pero su compañero me agarró y empezamos a pelear. En ese momento me sentí perdido.”
En este testimonio, el mismo que Alejandro sostuvo en las tres declaraciones
que rindió ante las diversas instancias que
lo detuvieron, procesaron y sentenciaron,
admite plenamente la lucha que mantuvo
durante varios minutos con los dos agentes, hasta que éstos lograron someterlo
con ayuda de un ecuatoriano que vivía por
el rumbo y quien, en sus dos declaraciones
como testigo, contó cómo escuchó a Alejandro gritarle pidiéndole ayuda porque lo
estaban secuestrando.
Incluso, en el juicio oral llevado ante
los tres jueces de la Audiencia Provincial
pretendió explicar sus emociones al sentirse atacado en el contexto del clima de
inseguridad que se vive en México y el incremento de delitos como el secuestro, así
como por las amenazas proferidas por la
pareja que lo detuvo. Pero en el video del
juicio mostrado a Proceso, uno de los jueces lo paró en seco y le espetó: “Eso no
nos interesa”.
La noche de su detención, la lucha con
los que resultaron ser agentes fue angustiante. Finalmente, los refuerzos policiacos llegaron. “Yo sentí mucho alivio de
verlos y recuerdo que todavía les gritaba por ayuda. Pero gran sorpresa me llevé al ser recibido a golpes por ellos. Aún
recuerdo que el primer golpe me lo dieron
en la boca con la cacha de una pistola y me
rompieron un diente. Luego me pegaron
una paliza con las macanas y las cachas de
las pistolas, producto de lo cual tengo más
de 10 suturas en toda la cabeza. Yo estaba muy desconcertado y nuevamente entré en pánico.
“Durante mi estancia en la cárcel recibí toda clase de agresiones físicas y raciales. Cada vez que había un cambio de guardia, iban a mi celda agentes para agredirme
y golpearme… En una ocasión uno de los
agentes metió su arma en mi boca y amenazó con dispararme. En esa misma ocasión estaba presente el jefe del lugar, agrediéndome verbalmente. Me decía: ‘indio de
mierda’; ‘te vamos a regresar muerto a tu
país de perros’, ‘país de indios’, ‘sois unos
indios’. Decían que yo había intentado matar a sus compañeros.”
En sus propias reflexiones, Ordaz Moreno admitió:
“Yo mantuve una pelea con personas
armadas que creí me querían hacer daño,
y están molestos por eso… en la cárcel me
1715 / 13 de septiembre de 2009
(VSDxDLQGG
49
$0
Por parecerse a un sospechoso...
Alejandro Gutiérrez
M
ADRID.- El 15 de julio pasado, el
estudiante mexicano Alejandro
Ordaz Moreno acudió a la Sala
Séptima de la Audiencia Provincial
de Sevilla, que lo había condenado a ocho
años y cuatro meses de cárcel por agresión
e intento de homicidio contra dos policías
españoles.
Desde el 18 de febrero, cuando recobró
la libertad condicional tras 11 meses de reclusión, Ordaz debía asistir al juzgado cada
15 días para comprobar que permanecía en
el país, en espera de que el Tribunal Supremo
de Justicia resolviera el recurso de casación
(apelación) presentado por su defensa.
Sin embargo, el 30 de julio ya no se presentó. En la Audiencia Provincial se prendieron los focos rojos. Al ser notificado del hecho, el abogado Fernando Retamar, defensor
del mexicano, se lo anunció a la embajada
de México, que encabeza Jorge Zermeño y le
otorgó un inusual apoyo a Alejandro, a su familia y a la propia defensa, una vez que el caso recibió atención de los medios.
“Hubo una enorme decepción cuando se
supo (en la embajada) que se había fugado,
porque se movieron importantes hilos diplo-
máticos para apoyarlo; incluso llamadas desde México para que la fiscalía no entorpeciera la posibilidad de que (Ordaz) esperara en
libertad el fallo del Supremo (Tribunal de Justicia)”, confió a Proceso un funcionario de
la representación mexicana.
La misma fuente sostiene que también se
pagó parte de la fianza de 35 mil euros impuesta a Ordaz y se cubrieron los gastos de
un familiar del estudiante en Sevilla, entre
otros apoyos.
Retamar, el abogado defensor, dijo sentirse “muy sorprendido” por la huida. En una
entrevista con El Universal señaló: “No imaginaba que se fuera a fugar porque, aunque
la sentencia era condenatoria, ni el fiscal ni la
acusación particular había pedido de nuevo
su ingreso en prisión, así que podía seguir en
libertad condicional bajo fianza como estaba hasta ahora, mientras la sentencia no fuera firme”.
En Sevilla, fuentes judiciales también
mostraron “sorpresa y extrañeza” por el escape de Alejandro Ordaz, porque estaba en
libertad provisional “y ni la acusación personal (de los policías) ni la fiscalía habían pedido su ingreso en prisión tras la sentencia”.
pegaron con todo e hicieron conmigo lo
que quisieron, y eso sí lo ven bien. Hasta antes del accidente yo era una persona
normal. Pero ahora ellos me han tratado y
me han hecho ver como un criminal.”
“¿Cómo es posible que a la misma hora le están haciendo el examen médico y le
practican una diligencia para informarle de
su situación jurídica?”, se pregunta el policía mexicano, quien permaneció en España
desde el 20 de marzo de 2008 hasta hace un
mes, no sólo para acompañar a Alejandro en
Peleamos contra un país
Tras su detención, Alejandro fue apresado
y acusado primero de “atentado a la autoridad”, según consigna la hoja con membrete del Ministerio del Interior fechada a
las cinco de la madrugada del 8 de marzo.
Se trata de la declaración de derechos según la cual Alejandro supuestamente rechazó ayuda consular, se negó a que se
notificara a algún conocido o familiar y
tampoco quiso firmar.
Sin embargo, a las 13:40 horas del
mismo día, una nueva hoja de declaración
de derechos ya incluía el cargo de “tentativa de homicidio” de los dos policías como
acusación principal.
Por cierto, existe otro documento: el informe de urgencias médicas expedido por el
Servicio Andaluz de Salud en el hospital Virgen Macarena, sobre el estado en que se encontraba Alejandro, que también está fechado el 8 de marzo a las cinco de la madrugada.
Para Esteban Ordaz Granados, es otra de las
inconsistencias en el expediente de su hijo.
50
(VSDxDLQGG
Finalmente, tras confirmar que el acusado tenía varias citas sin cumplir, el 8 de septiembre la Sala de la Audiencia Provincial emitió una orden de “búsqueda y captura” en su
contra, confirmó Bernardo Graue, asesor jurídico y portavoz de la embajada mexicana.
Se ordenó a la Guardia Civil y al Cuerpo
Nacional de Policía que buscaran al mexicano en territorio español, y otra fuente en Madrid explicó que, conforme al procedimiento
judicial, el nombre de Alejandro Ordaz Moreno fue colocado automáticamente en la lista
de fugitivos de la Interpol. Por lo pronto, ya se
distribuyó la orden a más de 100 países, aunque se sospecha que regresó a su país natal.
“El agregado del Ministerio de Interior
de la embajada de España en México ya debió haber establecido comunicación con los
cuerpos de seguridad mexicanos para pedir
la aprehensión de este fugado”, explicó la
mencionada fuente policiaca en Madrid.
Según la orden de la Audiencia Provincial, en caso de que sea capturado el estudiante de 30 años –que llegó a España becado por el Conacyt para cursar un doctorado
en energías renovables en la Universidad de
Sevilla–, perderá todos los beneficios y cumplirá su sentencia en prisión.
La pesadilla
La tarde del 7 de marzo de 2008, Alejandro
y su compañero de habitación, el también
todo el proceso derivado de su detención en
Sevilla, sino para investigar el caso y allegar
a la defensa del acusado testimonios, pruebas y dudas, muchas dudas sobre la conducción de los policías, peritos y jueces.
“Yo no fui a hacer un trabajo, sino para ayudar a mi hijo, con la idea de tener en
Universidad de Sevilla. Doctorado trunco
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
I N T E R N A C I O N A L /E S P A Ñ A
cia el suelo, recuerdo que yo sólo quería salir
de esa situación, y por fin hubo un momento
que lo logré”.
De acuerdo con el parte médico que presentó la parte acusadora, la agente policiaca
sufrió traumatismo craneoencefálico, esguince cervical y contusiones, por lo que requirió
hospitalización durante cinco días y una baja
laboral de dos meses y medio. El varón sufrió
fractura de un dedo de la mano, distensión
cervical y contusión mandibular, por lo cual
estuvo 70 días de baja. Al reincorporarse al
trabajo, la mujer fue reasignada a otra ciudad
debido a que supuestamente recibió amenazas por internet.
Finalmente, el estudiante mexicano fue
acusado de cuatro delitos: intento de homicidio de los policías, atentado contra la autoridad, tenencia ilícita de arma y lesiones.
La Audiencia Provincial eliminó los cargos de
atentado contra la autoridad y tenencia ilícita de armas. La acusación particular pedía 29
años de prisión.
El problema de Ordaz Moreno es que los
policías españoles gozan de la “presunción de
veracidad” –como sucede en otros países–, por
lo cual la defensa del mexicano alegó que se
evaluaron erróneamente algunas pruebas que
pudieron beneficiar al acusado, y consideraba
que el auto de casación hubiera permitido una
“valoración más jurídica y con menos carga
emotiva”, explica un abogado español consultado, quien pide omitir su nombre.
claro qué había ocurrido. Ya sabíamos que
lo habían tenido incomunicado, que no habían avisado al consulado sino hasta varios días después, que hicieron un informe
donde asientan que él no quiso ser asistido
ni por un médico ni por alguien del consulado. ¿Usted puede creer eso? Cuando vi
esas irregularidades, me puse a buscar por
mi cuenta.”
–¿Usted intervino directamente en la
defensa de su hijo?
–Sí, yo fui el que hizo la investigación,
yo localicé a varios de los testigos… Uno
piensa que la policía europea está más preparada, pero son unos ignorantes o se dedicaron a ver cómo perjudicar a mi hijo. Sólo
admitieron o tomaron en cuenta a dos testigos, cuando hubo muchos más. Yo empecé a buscar personas, encontré más, pero ya
no los aceptaron porque los abogados anteriores no hicieron el trabajo y se vencieron
los plazos. Era llevar a la horca a mi hijo.
Así, el padre del acusado se encontró con que el arma de la agente policiaca quedó debajo de un vehículo “y no fue
arrebatada a Alejandro por el otro policía,
como ellos dicen”. De hecho, el arma quedó inexplicablemente limpia al entregarla
a los peritos.
“Es claro que el arma tendría las huellas de Alejandro, de su sangre y el cue-
ro cabelludo, porque con ella le pegaron.
Y si, como ellos dicen, la empuñó y quiso dispararle a la mujer, ¿entonces por qué
la limpiaron?”
Al ser trasladado Alejandro a la cárcel,
no se elaboró un certificado médico antes
de su ingreso. “Cuando el director del penal es requerido para que informe cómo
llegó Alejandro, dice que son las mismas
lesiones certificadas por el médico del
hospital donde lo asistieron”.
En contraste, el certificado de las lesiones de los dos agentes policiacos fue expedido por la médico forense Nathalie Andrés
Moreno el 17 de marzo. Sin embargo, casi un mes después, la doctora debió ingresar al proceso un oficio en el que echa por
tierra este certificado al reconocer que es
amiga de ambos policías, por lo cual tiene
un impedimento legal previsto en el artículo 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial español.
Sin embargo, al recurrir a otros dos
médicos para efectuar un nuevo certificado, “éstos se limitaron a ratificar el que había expedido la doctora”, detalla el padre
de Alejandro.
Finalmente, en la última etapa del proceso, Ordaz Granados consiguió la ayuda
de otro mexicano radicado en España que
lo puso en contacto con el abogado Fer-
Ordaz llegó a aceptar que la agresión policiaca y su propia respuesta violenta fueron
producto de “una confusión”, y admitió haber “cometido un error, del cual estoy muy
arrepentido”, pero también que los agentes
montaron una “película (en la) que me ponen como todo un asesino profesional”.
Consultado por el reportero, el citado
funcionario de la embajada mexicana explica: “Hay muchas caras largas porque se
sacó la cara por este muchacho, que cometió el peor error: fugarse. Tarde o temprano, desgraciadamente, lo van a detener y
tendrá que pagar. Ahí sí acabó de desgraciar su vida, cuando había opción de que
el Tribunal (Supremo) hubiera suavizado su
condena”. ●
Octavio Gómez
mexicano José Alberto Vite, salieron a tomar
unas cervezas al bar Amazonia, en el popular
barrio de La Macarena, en Sevilla. Ahí estuvieron hasta alrededor de las dos de la madrugada del día 8.
Después de salir del baño, Alejandro ya
no encontró a su amigo y pensó que había
vuelto al departamento, por lo cual decidió
regresar allá caminando. A sólo 70 metros
de llegar, tuvo un altercado con dos agentes
del Cuerpo Nacional de Policía, un hombre y
una mujer vestidos de civil que lo intentaron
detener supuestamente porque Ordaz Moreno se parecía a un hombre que momentos
antes había acosado a tres jóvenes de origen
venezolano o colombiano.
Según el testimonio de los policías, que
difiere sustancialmente del de Alejandro Ordaz, él reaccionó en forma violenta, le quitó
el arma a la mujer, les apuntó y tres veces intentó dispararles, pero el arma automática
tenía puesto el seguro.
Él negó ese intento de disparar. En cambio, reconoció que había bebido de más
aquella noche y alegó que se creyó víctima
“de un secuestro o algo parecido”, puesto
que los dos policías no vestían como tales y
lo subieron a un vehículo.
La mujer, refiere Alejandro en su testimonio, le “empezó a apuntar con el arma... Yo
recuerdo haberme lanzado sobre ella, mientras el hombre me golpeaba, para tomarle el
cañón de la pistola y hacer que apuntara ha-
Zermeño. “Hilos diplomáticos”
nando Retamar, “quien hizo un muy buen
trabajo y estaba seguro de ganar. Pero el
daño ya estaba hecho”.
–¿Cuándo tomó Alejandro la decisión
de fugarse?
–Creo yo que por ese juicio tan injusto. Cualquier ser humano que se ponga en
el lugar en el que estamos nosotros verá
que confiamos en la justicia española, llegamos hasta las últimas consecuencias. Y
vimos claramente que está inclinada hacia
los policías. No se está peleando con dos
personas, se está peleando con un país.
–¿Están conscientes de que su fuga
complica su situación?
–Peleamos por demostrar su inocencia
cuando estuvo detenido, cuando lo tuvieron 11 meses en la cárcel; fue un proceso
desvirtuado. Ahora el embajador dice que
ya se desgració la vida de Alejandro al fugarse, pero no es lo mismo estar ocho años
y cuatro meses encerrado en una cárcel en
esas circunstancias, que estar ese mismo
tiempo afuera, en libertad, tratando de demostrar su inocencia.
Por ello, afirma que su hijo se quedará
escondido “hasta que tengamos algún apoyo, porque Alejandro es un buen estudiante y a eso salió a España, a estudiar, así que
ahora vamos hasta demostrar su inocencia.
Siempre vamos a estar peleando”.
1715 / 13 de septiembre de 2009
(VSDxDLQGG
51
$0
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, nombró
como su ministro de Defensa a Ahmad Vahidi, y con ello
desató un conflicto diplomático con Argentina, que acusa a este último de ser uno de los autores intelectuales
del atentado cometido en 1994 contra el edificio de la
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y sobre
quien pesa una orden de captura internacional de Interpol. Según el expediente del caso, el ataque terrorista
fue en represalia porque el gobierno argentino canceló
dos contratos de transferencia de tecnología nuclear que
tenía con Teherán. Sin embargo, una organización de víctimas del atentado cuestiona la veracidad del dictamen
judicial, pues ve en él la mano de la CIA y del Mossad.
Santiago Igartúa
Un ministro
bajo sospecha
B
UENOS AIRES.- A las 9:53 horas del 18 de julio de 1994, el
centro de Buenos Aires quedó
sepultado bajo el polvo. El estallido de un coche bomba cargado con 400 kilos de explosivos a la puerta de la sede de la Asociación
Mutual Israelita Argentina (AMIA) arrancó los cimientos del edificio y la vida de
85 personas; cientos más resultaron heridas. Después de 15 años, no hay un solo
responsable que esté en prisión.
Desde el 9 de noviembre de 2006, el
juez federal Rodolfo Canicota Corral atribuyó la autoría intelectual del atentado a
nueve destacados funcionarios del régimen de Irán. Uno de ellos, Ahmad Vahidi,
acaba de ser nombrado ministro de Defensa por el recién reelecto presidente Mahmud Ahmadineyad.
De hecho, a partir del 7 noviembre de
2007, Interpol hizo públicas las “notificaciones rojas” contra Vahidi y otros cinco
acusados iraníes, con las que la justicia argentina solicita su captura en 186 países.
Pese a ello, el pasado 19 de agosto, el
52
$UJHQWLQDLQGG
presidente iraní propuso a Vahidi como
su ministro de Defensa, con lo que desató una crisis diplomática con Buenos Aires. Al día siguiente, la cancillería argentina consideró el nombramiento “como una
afrenta a la justicia” de este país, al estimar que Vahidi fue partícipe “clave” en el
atentado cometido hace tres lustros contra
la sede de la AMIA.
En 1994, Vahidi era el jefe militar de
Al Quds, el cuerpo de élite de la Guardia
Revolucionaria de Irán, y fue el responsable de la logística del atentado, según la
justicia argentina.
“Su nominación para ocupar un cargo ministerial en Irán ha sido recibida con
grave preocupación y merece la más enérgica condena del gobierno argentino”,
concluye el boletín firmado por el canciller Jorge Taiana.
El contragolpe de Teherán llegó como un
reflejo: el 23 de agosto, Hasan Qashqavi, vocero de la cancillería iraní, acusó a Argentina de “inmiscuirse en los asuntos internos de la República Islámica” y sostuvo
que actúa bajo “presión” de “los sionis-
tas”. Además, instó al gobierno de Cristina Fernández a identificar a los “auténticos responsables” del acto terrorista, en
lugar de realizar “propaganda hostil”.
El 1 de septiembre, el Parlamento iraní
confirmó el nombramiento de Vahidi. Lo
hizo al grito de “¡Muerte a Israel!”, reseñaron los diarios argentinos. Vahidi obtuvo un apoyo abrumador de los legisladores: 276 votos a favor de 286 posibles.
“Mi nombramiento es una bofetada
decisiva a Israel (…) Todos aquellos que
actúen contra Irán se enfrentarán al puño
de hierro del gobierno iraní”, advirtió Vahidi el 4 de septiembre, de acuerdo con un
cable de la agencia Reuters.
La reunión
El dictamen judicial del caso AMIA –al
que tuvo acceso el corresponsal– atribuye el móvil del atentado a la ruptura unilateral de los contratos de transferencia de
tecnología nuclear que Argentina había
convenido con el régimen iraní en 1988.
Ello obstruía el “interés de Irán por hacer-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
AP photo / Vahid Salemi
I N T E R N A C I O N A L /I R Á N - A R G E N T I N A
Vahidi. Acusaciones
información de los responsables del servicio de inteligencia de Irán, que toda la
operación de la AMIA en 1994 fue operada, liderada y ejecutada por Irán”.
Cinco días después del atentado, el
23 de julio de 1994, el diario libanés AlNahar reprodujo un comunicado, el cual fue
distribuido simultáneamente tant en Beirut como en Sidón, en el que
una agrupación autodenominada Ansar Allah se
atribuyó el acto terrorista.
Según la Secretaría
de Inteligencia del Estado de Argentina (Side),
ese podría ser uno de los
seudónimos de la organización extremista islámica Hezbollah.
El fiscal especial del
caso, Nisman, no tiene duda: la decisión de
atentar en contra de la
mutual judía fue gesta- Familiares de las víctimas. Dudas
AP photo / Natacha Pisarenko
se de tecnología nuclear”, según el testigo
Alboghasem Mesbahi, exmiembro de los
servicios de inteligencia iraníes.
La cancelación de los contratos PT 716
y PT 717, firmados por la Organización de
Energía Atómica de Irán y la empresa estatal argentina INVAP, ocurrió el 27 de mayo de 1992, durante el mandato de Carlos
Saúl Menem. “Para Irán, la prioridad es la
obtención de tecnología nuclear, química y
biológica”, señaló el testigo.
En entrevista con Proceso, Alberto Nisman, fiscal especial de la causa del
atentado de la AMIA, dice que Irán estaba
convencido de que los contratos nucleares
firmados con Argentina provocarían presión política contra Israel. Comenta que
ello consta en el expediente del caso, de
800 fojas, el cual fue nutrido con informes
de fuentes del FBI y la CIA, de servicios
de Inteligencia del Reino Unido y de Israel, y de testimonios de “arrepentidos” y
“disidentes” iraníes.
El dictamen establece que Mesbahi
declaró ante el Tribunal Oral en lo Criminal número 3: “Conozco y obtuve toda la
da por Ahmad Vahidi, exjefe de la fuerza
Al Quds.
Informes aportados por disidentes iraníes, citados en el expediente, aseguran
que la orden salió de una reunión del Comité de Asuntos Especiales celebrada el sábado 14 de agosto de 1993, a las 16:30 horas, en la ciudad iraní de Mascad, a la que
supuestamente asistieron el guía de la Revolución, ayatola Alí Jamenei; el presidente de
la República Islámica, Alí Akbar Hashemi
Rafsanjani; el ministro de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Velayati; el ministro de
Información, Alí Fallahijan; y Ahmad Vahidi, jefe de la fuerza Al Quds. También, sostienen, estuvieron presentes Ahmad Asghari y Moshen Rabbani, consejeros cultural y
diplomático, respectivamente, de la embajada de Irán en Argentina.
Hadi Roshanravani, consejero de la
resistencia iraní en el exilio, testigo en el
caso AMIA, sostuvo: “Vahidi propuso el
atentado en Argentina en esa reunión”.
Los informes de inteligencia señalan
que, una vez que el Comité de Asuntos Especiales decidió ejecutar el atentado, el
ayatola Jamenei expidió la fatwa (orden
religiosa) que autorizaba y justificaba el
acto desde el punto de vista de la ley islámica, eximiéndolo de criminalidad. Después encargó a Vahidi, responsable de la
fuerza Al Quds, organizar la operación y
la logística del atentado.
De acuerdo con documentos aportados
por disidentes iraníes, “en casos como el
investigado” la operación también habría
sido coordinada por Hezbollah, organización que depende ideológica y financieramente del gobierno de Irán.
Vahidi “participa en la toma de decisión de la orden y después en su ejecución.
Él es el nexo del gobierno de Irán con Hezbollah”, dice el fiscal Nisman a Proceso.
Sobre la fuerza Al Quds, capitaneada
por Vahidi, un testigo cuya identidad se
encuentra reservada y al que sólo se identifica con la letra “A” señaló que “en ese
1715 / 13 de septiembre de 2009
$UJHQWLQDLQGG
53
$0
I N T E R N A C I O N A L /I R Á N -A R G E N T I N A
do en 1990 como Ejército Nacional del
Islam. Sostiene que es la unidad de élite
“más activa y adiestrada” del Pasdaran, así
como la “más secreta”. Sólo se le conocía
a través de su comandante: Ahmad Vahidi.
Las dudas
Investido ya como ministro de Defensa,
Vahidi no puede ser capturado fuera del
territorio iraní debido a que su cargo le
confiere “inmunidad diplomática”, explica Nisman. “Mientras dure en ese cargo,
va a estar pendiente su detención”, agrega.
El fiscal juzga que ello es un contrasentido, pues “los actos considerados por
AP photo / Alejandro Pagni
departamento se planifican los atentados
en el exterior, o bien los asesinatos de opositores a Irán”.
Mohammad Mohaddesin, director del
Centro de Relaciones Internacionales del
Consejo Nacional de la Resistencia Iraní,
narra en un informe remitido a la justicia
argentina que una de las funciones de Al
Quds consistía en “exportar la Revolución”
y el “terrorismo”. Afirma que este organismo constituye el núcleo de las actividades extraterritoriales del régimen iraní, que
“planea y ejecuta ataques terroristas, bombardeos, secuestros y asesinatos de ciudadanos iraníes y extranjeros”.
Según Mohaddesin, Al Quds fue crea-
Atentado contra la AMIA. Conexión iraní
54
$UJHQWLQDLQGG
el derecho internacional como criminales
no pueden ser compatibles con las actividades de un funcionario”. En Argentina la
causa no prescribe porque fue catalogada
como un crimen de lesa humanidad.
Sin embargo, Nisman no las tiene todas consigo. De hecho, el dictamen del caso es duramente criticado incluso por la
Agrupación por el Esclarecimiento de la
Masacre Impune de la AMIA (Apemia),
integrada por familiares de víctimas del
atentado.
Ataviada con un abrigo que la protegía
del crudo invierno bonaerense, la dirigente de Apemia, Laura Ginsberg, encabezó
el único acto que el pasado 18 de julio recordó el atentado. En su discurso denunció tres lustros de impunidad.
En la esquina de Corrientes y Pasteur,
a unos metros de la sede de la AMIA, donde perdió la vida su esposo, Ginsberg dijo:
“los fiscales afirman que el ataque fue perpetrado por Irán a través de Hezbollah y
lo hacen esencialmente con base en informes de inteligencia. No son pocos los que
creen que esos informes son interesados,
porque está claro que tanto a la CIA estadunidense como al Mossad israelí, proveedoras del informe de la Side que sirvió
de base a este dictamen, les viene como
anillo al dedo que Irán, un integrante del
llamado ‘Eje del Mal’, sea señalado como
culpable”.
Al margen de teorías conspirativas,
Ginsberg se quejó de que “no hay ni presos ni sospechosos ni procesados, ni aquí
ni en el exterior, por el crimen de terrorismo más brutal que se recuerde durante la
democracia”.
Y concluyó: “A este resultado concreto se llegó después de tantos años de la supuesta investigación”.
Consultado por Proceso sobre estas
críticas, Nisman señala: “Apemia lo integra gente con una postura política de ultraizquierda. Dicen que yo fui un empleado de Bush, del gobierno de Israel y una
serie de disparates. La importancia del
dictamen va más allá de que lo descalifiquen una o 100 personas. Los integrantes
de esa organización no hacen más que repetir un libreto de acuerdo con su conveniencia ideológica”.
–En Argentina hay un sector que descalifica el dictamen por basarse en información de servicios de inteligencia extranjera –le recuerda el corresponsal a
Nisman.
–Yo los he invitado a que chequen
cuántos informes de servicios de inteligencia hay citados en el dictamen y puedo asegurar que no hay ninguno.
–Pero sí hay informes del FBI, de la
CIA, de servicios de inteligencia del Reino Unido y de Israel, ¿no?
–Sí, pero nosotros valoramos sólo a los
que hemos podido dar respaldo judicial.
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
$UJHQWLQDLQGG
$0
AP photo / Philip Scott Andrews
Planeta
iracundo
Leonardo Boix
La transformación de la Tierra dejó de ser una muestra del poderío humano: El planeta se está volviendo
hostil y estéril a causa del calentamiento gradual
de la atmósfera. Un grupo de científicos reunidos
en Londres revela cómo la actividad industrial y las
agresiones al medio ambiente desataron ya un proceso inexorable en el que una cadena de catástrofes
geológicas, atmosféricas y marítimas se abatirán
sobre la humanidad.
(FRORJLDLQGG
L
ONDRES.- El rápido calentamiento del planeta no sólo afectará la atmósfera y los océanos, sino
también la geología de la Tierra,
provocando en los próximos años
una serie de desastres naturales,
entre ellos terremotos, avalanchas de nieve, erupciones volcánicas de gran magnitud y tsunamis como el de diciembre de
2004, con efectos devastadores.
Según varios científicos, principalmente de Gran Bretaña, Estados Unidos y
Canadá, que se reunieron esta semana en
Londres para analizar el preocupante estado del planeta, el acelerado aumento de
las temperaturas en la atmósfera, que va de
uno a dos grados centígrados, tendrá consecuencias inesperadas.
Los expertos concluyeron que el cambio climático, provocado principalmente por millones de toneladas de dióxido
de carbono emitidas por vehículos, fábricas, centrales energéticas y aviones, no sólo afectará la atmósfera y los océanos, sino también la geología y la geomorfología
de la Tierra.
Por ejemplo, detallaron que el deshielo
de glaciares provocará avalanchas en los Alpes y otras regiones montañosas, incrementará el nivel de los mares y ocasionará más
inundaciones, así como lluvias torrenciales
que acelerarán la erosión del planeta.
Los expertos indicaron que, en la medida que desaparecen las capas de hielo de
Groenlandia y la Antártida, aumenta el peligro de desprendimientos submarinos, que
podrían provocar tsunamis incluso en las
costas de Gran Bretaña, Francia y España.
En caso de que se derritiera toda la capa de hielo de la Antártida, explican, el nivel del mar aumentaría aproximadamente
61 metros, lo que es alarmante, si se toma en cuenta que un incremento de sólo
seis metros bastaría para inundar Londres
o Nueva York.
Según mapas satelitales de la NASA,
el calentamiento global durante el período 1998-2008 aceleró 75% el deshielo del
continente antártico. Tal deshielo se presenta más patentemente en las zonas de
menor altitud, que se encuentran en el occidente de la Antártida.
La desaparición de las capas de hielo
cambiará la presión en la superficie de la
Tierra, lo que favorecerá erupciones volcánicas de gran magnitud.
Venenos del deshielo
El 27 de abril pasado, el Instituto Polar en
Noruega informó que, después de realizar
diversas mediciones en el continente Ártico, encontró que el dióxido de carbono
(CO2) en la atmósfera alcanzó una concentración sin precedente.
Los estudios sugieren que el CO2,
principal gas del efecto invernadero, sigue
$0
INTERNACIONAL /ECOLOGÍA
dres, que una de las principales consecuencias del calentamiento del planeta es
la liberación en la atmósfera del hidrato de
metano que contienen los depósitos acumulados en las capas de hielo. Se calcula
que las fuentes de ese compuesto pueden
igualar o superar a las de todos los combustibles fósiles que se conocen ahora.
“Los depósitos se encuentran en las
capas milenarias de hielo, que se están
descongelando, y esto lleva a la liberación
del metano. Uno puede ver el metano burbujeando en los lagos de Siberia. Y eso es
preocupante, ya que el impacto del metano en la atmósfera es considerable, al ser
25 veces más poderoso que el dióxido de
carbono como gas de (el efecto) invernadero”, enfatizó Maslin.
Según el experto, el aumento del nivel
de metano en la atmósfera elevará aún más
la temperatura del planeta y aumentará las
posibilidades de que ocurran catástrofes
como las mencionadas. Más preocupante
es el impacto que tendrá el aumento de la
temperatura de los mares en las grandes
reservas de hidrato de metano que se hallan en las profundidades marinas.
Maslin explicó que el calentamiento
de los mares no es el único problema, pues
mientras las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se descongelan, comenzarán a desprenderse sedimentos rocosos,
con el peligro de que provoquen desmoronamientos submarinos y movimientos
tectónicos, lo que a su vez favorecerá un
mayor desprendimiento de hidrato de metano. Es decir, elevará aún más las temperaturas del planeta.
“Estos son temas que tendremos que
investigar en los próximos años”, agregó
Maslin.
Cataclismos
De acuerdo con las investigaciones de
Tony Song, geólogo de la NASA que también estuvo en el encuentro científico de
Londres, existe el peligro de que los glaciares en proceso de desintegración provo-
quen terremotos y tsunamis en las costas
de Chile, Nueva Zelanda y Canadá.
Éstos, sostuvo Song, pueden superar
en magnitud a los registrados en el sudeste
asiático el 26 de diciembre de 2004, que tuvieron epicentro en la costa oeste de Sumatra, Indonesia. Un terremoto en la plataforma marítima ocasionó una serie de tsunamis
devastadores en las costas de Indonesia, Sri
Lanka, India, Tailandia, Somalia, Malasia,
Tanzania, Sudáfrica, Madagascar, Kenia y
las islas Maldivas, provocando la muerte de
al menos 229 mil 866 personas.
En el marco de la conferencia internacional, los especialistas advirtieron también que el deshielo masivo de las regiones montañosas del planeta, incluido el
de los Pirineos, las cumbres de África, los
Andes y las Montañas Rocosas de Estados
Unidos, puede provocar desprendimientos
y avalanchas de nieve.
Jasper Knight, geólogo de la Universidad de Exeter, asegura que entre 2006 y
2007, 55 de los 74 glaciares más importantes del planeta perdieron masa por el
aumento de las temperaturas.
“Las paredes rocosas que descansan
sobre los glaciares se volverán muy inestables en la medida en que desaparezca el
hielo, y eso ocasionará mortíferas avalanchas. En suma, un aumento de los deshielos provocará más inundaciones y flujos
de fango”, explica Knight.
Por ejemplo, la cordillera de los Alpes
enfrenta un futuro muy preocupante, ya que
sus deshielos se están acelerando. Este fenómeno implica un grave problema, debido a que la zona ha registrado un importante
aumento del turismo durante la década pasada y la población local está creciendo.
El geólogo inglés McGuire coincidió
con él y concluyó: “Cuidar y proteger a
esas poblaciones es ahora un asunto que
debe ser resuelto con urgencia. El calentamiento del planeta no es sólo un aumento
de las temperaturas: habrá más inundaciones y huracanes de gran potencia. Este es
un llamado de alerta que no podemos dejar pasar”.
AP photo / Ibrahim Usta
acumulándose en la atmósfera a un ritmo
alarmante, debido a la actividad industrial
en el mundo, a pesar de la recesión económica internacional de los últimos meses.
“No sólo los océanos y la atmósfera conspiran contra nosotros, generando
altas temperaturas, tormentas más poderosas e inundaciones, sino que las capas
terrestres debajo de nuestros pies parecen haberse unido también a ese fenómeno”, declaró el geólogo inglés y experto
en vulcanología Bill McGuire, director
del influyente Centro de Investigaciones
Benfield Hazard del University College
London (UCL).
“Tal vez la Tierra está tratando de decirnos algo”, agregó McGuire, uno de los
organizadores de la conferencia internacional titulada “El clima está forzando
amenazas geológicas y geomorfológicas”,
auspiciada por el Servicio Meteorológico
británico (Met Office), el British Geological Survey, el British Antarctic Survey, la
Universidades de Oxford y el UCL.
Parte de evidencia clave que fue presentada en el encuentro proviene de estudios sobre actividad volcánica y geológica, especialmente de Alaska y Chile,
donde los glaciares y las capas de hielo
se reducen rápidamente en la medida en
que aumentan las temperaturas del planeta, destacó McGuire.
Citó el caso del glaciar chileno Jorge
Montt, localizado en la región de Aysén, al
sur de la ciudad de Tortel, y cuya superficie
es de 464 kilómetros cuadrados. Con base en un informe elaborado en 2003 por el
Centro de Estudios Científicos y la NASA,
McGuire dijo que entre 1975 y 2000 el glaciar adelgazó en promedio 3.3 metros por
año; pero en los peores lapsos se registró
una disminución de hasta 18 metros.
El científico acotó que el número de
erupciones volcánicas en el planeta aumenta en proporción a la desaparición de
las capas de hielo.
Ya sucedió antes. Según el profesor
David Pyle, del Departamento de Ciencias
Terrestres de la Universidad de Oxford, al
final de la Edad de Hielo de hace 12 mil
a 15 mil años, “las capas de hielo que cubrían Europa central se redujeron dramáticamente. Esto nos ayuda a entender que
el impacto sobre la geología del continente puede ser medido por el aumento en la
actividad volcánica que ocurrió en ese momento”, señaló.
Además, el miércoles 2, científicos de
la Universidad del Norte de Arizona publicaron en la revista Science que actualmente las temperaturas en el Ártico son las más
altas registradas desde hace 2 mil años. Las
capas de hielo están desapareciendo allí a
un ritmo acelerado.
Mark Maslin, investigador del UCL,
explicó el pasado 6 de septiembre, en el
mencionado encuentro científico de Lon-
Inundaciones. La amenaza
1715 / 13 de septiembre de 2009
(FRORJLDLQGG
57
$0
PARA SORTEAR Y RIFAR NUESTRO OPTIMISMO
MUSEO DE LAS EXPLICACIONES SEDUCTORAS
La mesa de Redacción (si es cliente asiduo de esta sección, puede
decirle nada más La R. Si no dígale La S. para irse aproximando): Una
parte magnífica de la lectura de las publicaciones es el recuento de lo
que se dice para justificar las acciones sujetas a crítica, o lo que se dice
para decir que no se dijo lo que sí y sin duda se afirmó, o que cuando
algo se dice muy provocativamente es con ganas de pronunciar de inmediato: “¡ME ESTOY CITANDO A MÍ MISMO FUERA DE CONTEXTO!”,
frase en llamas cada vez más usada. Ya nadie habla circunscribiéndose
al texto, todos lo hacen desbordando fronteras y dirigiéndose al contexto. ¿Por qué? ¿En qué momento se perdió la fe en el texto? En esta
sección, y como uno de los últimos intentos por evitar que malvadamente el contexto devore al texto y ya nunca lo volvamos a ver o leer,
ofrecemos algunas Explicaciones Seductoras que, en el fondo, todavía
llevan en sus entrañas la fe en la inutilidad de las críticas, porque lo argumentado no está mal, lo que es infame es no esperar la Explicación
Seductora antes de juzgar una declaración.
Véase por ejemplo al eminente Juan José Guerra Abud, coordinador de la bancada del Partido Verde, ese grupo que ha salvado
tantos bosques con el simple recurso de no leer jamás un libro. Guerra justifica la renuncia de seis legisladoras verdes, las “diputadas
nodrizas”, para dar paso a sus suplentes. (Nota de Rolando Ramos, El
Economista, 8 de septiembre de 2009.): “Yo no puedo hacer nada ni
para impedirlo ni para motivarlo a que hagan una cosa u otra cosa.
Tú no les pones una pistola aquí –colocando su dedo índice en la
sien– a un diputado para decirle: o renuncias o qué. Por el amor de
Dios. Cada quien lo está haciendo por su propia y libre voluntad. Es
una decisión individual.
–¿Por qué se van seis diputados y diputadas de su bancada?
–Porque se dieron las circunstancias. Yo no quisiera manejar los
nombres y pido de favor que no se haga porque es una cosa muy
personal. Una diputada se embarazó en mayo, una vez que su nombre ya estaba en las listas plurinominales, está gestando gemelos y
el médico le dijo que es un embarazo complicado. ¿Qué haces ante
esto? ¡Tiene 16 semanas de embarazo!”
La R.: la explicación de Guerra hechiza, hipnotiza, pone en trance, más allá de cualquier partidarismo. ¿Se imaginan? ¡Una diputada
dando a luz en tribuna! ¡La Cámara de Diputados como Sala de
58
3RUPLPDGUHLQGG
Partos! Es una situación admirable, porque los gemelos tendrán ya
quinientos padrinos por lo menos, lo que significará quinientas recomendaciones a la hora de conseguir trabajo, y quinientas becas si
aún queda República. La misma lógica melodiosa (“Arroyo claro que
en tu murmullo le das arrullo al cañaveral”) la comparte doña Adriana Zarur, diputada federal por el PVEM, al justificar que por razones
de embarazo, dos compañeras suyas cedieron su curul al suplente.
(Nota de Armando Estrop, Reforma, 4 de septiembre de 2009.) Dice
la representante del partido que eliminó la sequía, por lo menos en
el presupuesto personal de sus dirigentes:
“–¿Por qué su suplente es su esposo?
–Un embarazo siempre es bienvenido, entonces ella quiso poner
a su esposo, es alguien a quien le tiene confianza, es una persona
muy preparada y con buenos estudios…”
La R.: ¡Formidable! Ya sabemos que el marido embaraza a la
mujer que lo quiere como diputado, o que la mujer se presta a la
gestación porque quiere descansar del compromiso de ser madre de
la Patria, o porque el negocito familiar del Verde Ecologista, como
ya gastó las cuatro formulitas dizque ecologistas que aprendieron
en la primaria, ahora se va a mecer la cuna donde la Patria se durmió
de tanto alabar a Calderón. La moraleja es vibrante: una candidata
a diputada debe tener maridos confiables que si la embarazan la
sustituyan con gran ventaja… Y en el mismo orden de Explicaciones
Arrebatadoras leo la de Yulma Rocha, diputada federal del PRI, al
justificar su solicitud de licencia (Nota de Reforma, 4 de septiembre
de 2009.): “Las posiciones plurinominales son espacios del partido.
En consecuencia, el partido puede hacer con esos espacios lo que
más le conviene”.
La R.: ¡Deslumbrante! Ahora ya nos damos por enterados. Los
espacios de los partidos son preñables o embarazables, porque todo
partido es un gran vientre de la Nación. La metáfora es ardua de
sostener, pero no es nuestra porque la diputada Yulma es clarísima:
las posiciones plurinominales tienen un período de gestación de nueve meses. Y sigamos con las Explicaciones Seductoras. El secretario
de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo, justifica la iniciativa
gubernamental de un nuevo impuesto de 2% generalizado. (Nota
de Angélica Enciso, La Jornada, 10 de septiembre de 2009.): “Es imposible atender de un jalón a todas las familias que están en condiciones de pobreza. Con la lógica con que se diseñan estos programas
(Oportunidades), la retribución que recibirán las familias más pobres
de México con el paquete económico es mucho mayor que las eroga-
1697 / 10
1715
13 de mayo
septiembre
de 2009
de 2009
$0
ciones que hagan por concepto del impuesto del 2 por ciento”.
La R.: La lógica con que se diseñan estos programas es la misma
del famoso Método Ollendorf: “Si mi tía tuviera ruedas sería secretaria de Desarrollo Social”. O algo así, de contundente y cartesiano.
El señor Cordero Arroyo, al tanto de que sus programas de Oportunidades sólo favorecen a unas cuantas agencias publicitarias y a burócratas especializados en no leer lo que redactan, nos sale con una
Explicación Seductora pero burda y ofensiva. Según él, algún día, ese
“algún día” que nadie verá y que por eso es aún más persuasivo, las
familias más pobres, si no han muerto de hambre o no se han ido de
indocumentadas a Guatemala, ganarán muchísimo por el simple recurso de localizar la olla al final del arcoíris. ¡Qué prodigio! ¿Por qué
no hacen a este secretario mago en Las Vegas?
◆◆◆
El señor Agustín Carstens, secretario de Hacienda, lanza su figura
para desviar la atención de sus acciones. No es mala estrategia de
ocultamiento. Así, explica el nuevo impuesto del 2%. (Nota de La
Jornada, 9 de septiembre de 2009.): “El gobierno puede solicitar sin
rubor la cooperación de la sociedad en esta hora difícil… El nuevo
impuesto no va a afectar a los pobres porque lo que se recaude se va
a destinar a mejorar su situación”.
La R.: ¿Por quiénes nos tomará el robusto Carstens? ¿Por los
maestros que lo aprobaron desde la primaria o por los sinodales
que le han conferido títulos de grado, posgrado y malgrado? ¿O por
los ingenuos que suponen que cuando habla Felipe Calderón está
diciendo algo? Porque, ¿desde cuándo el cinismo o la desfachatez se
ruborizan? ¿Y qué tiene que ver el rubor con la lógica estricta, y de
veras supone que alguien le va a creer que los impuestos se convierten por arte de magia en limosnas? Las tributaciones de Canaán, los
pobres dan lo que tienen y reciben en justicia, lo que van a tener: es
decir, nada.
◆◆◆
La R.: Pero, ¿tiene caso oponerse a las Explicaciones Seductoras? ¿No
es mejor para cada persona el convertirse en un silogismo de reunión
del Gabinete, o de fiesta en honor al PRI en su segunda victoria al
hilo en 2018? Leemos ahora al próximo expresidente de la República,
Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, al rendir su
cuarto informe de gobierno. (Nota de Enrique Gómez y Francisco Ortiz, Reforma, 6 de septiembre de 2009.): “México requiere movilizar
a la sociedad y aprovechar sus fortalezas para convertirse en la gran
potencia mundial que tiene derecho a ser, esta aspiración es totalmente alcanzable. Dejemos atrás los complejos nacionales, el trauma
de nuestra historia, seamos todos parte de un gran proyecto de Nación, es necesario tomar en cuenta a las diferentes voces de la sociedad, hay que ir con la gente a escucharla y utilizar todos los recursos
en nuestro alcance (sic) para ver qué piensa y cuáles son realmente
sus exigencias”.
La R.: ¡Multiportentoso! En unas cuantas frases don Peña ha
conseguido: a) convertirse en el psicoanalista de la Nación; b) ser una
grabadora ambulante que va por todas partes escuchando a la gente
y la variedad de sus voces, algo así como el profesor Higgins de My
Fair Lady; c) volverse un sanador de 110 millones de personas a las
que les quita su perfil edípico y su complejo de inferioridad, además
de resolverles el trauma de infancia cuando se vieron por primera
vez en el espejo y advirtieron que no tenían rasgos presidenciables;
d) convertirse en telépata con pantalla para ver qué piensa la gente;
e) negar la validez de las encuestas que él paga con tanto esplendor
y reconocer que no sabe cuáles son realmente las exigencias de la
gente; f) nomás por puro voluntarismo, convertir a México en una
gran potencia mundial… Y esto lo dice en un informe de gobierno,
que si lo dijera en una página de sociales.
◆◆◆
La R.: Las Explicaciones Seductoras son infinitas y cada uno tiene su
repertorio de ellas. El economista Francisco Rojas, coordinador de la
bancada del PRI en la Cámara de Diputados, emite las suyas (Nota
de Mayolo López, Reforma, 5 de septiembre de 2009.): “Tenemos un
acuerdo de colaboración, respeto y diálogo, teniendo siempre como
objetivo fundamental el bienestar de nuestro país: a nosotros en el
PRI nos interesa tener un país fuerte y próspero porque queremos
regresar aquí, a Los Pinos, pero con un país en marcha, con bienestar
y en términos positivos y no ver el derrumbe de nuestras instituciones”. La prosa automática en las declaraciones, si tiene ritmo es
elocuente; si como es el caso viene de la memorización corregida de
párrafos de Fidel Velázquez, tiene el inconveniente de oírse como
parte del sueño de los asistentes, o como el cabeceo que acompaña a
lo que nadie oye. Ya leído el discurso permite decir: y el PRI dejó a un
país con Fobaproa, cacicazgos, corrupción descarada, represiones seguidas del azoro al saber que se habían cometido, crisis económica y
asesinatos políticos, pues eso es otra cosa. Al paso que vamos, los que
no quieran ver el derrumbe de nuestras instituciones que se muden
de realidad. ¡Al diablo con sus derrumbes!
◆◆◆
La R.: Dice don Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, al
hacer otro de sus llamados a superar las diferencias que nunca enumera (3 de septiembre de 2009): “No hay condición ni justificación
que expliquen o den lugar a una situación de violencia… La convocatoria es para que la política haga lo que tenga que hacer: producir
acuerdos entre los políticos, junto con la sociedad y que sirvan a
la sociedad”. Más claro ni las grutas de Cacahuamilpa. ¿Qué quiso
decir? Nunca lo sabremos, y ese enigma se lo llevará el gobierno a la
tumba en donde guarda las soluciones a los problemas. Ahora vean
lo que explica el góber piadoso, Emilio González Márquez, al apoyar
el tercer informe presidencial de Calderón, al que apoya como amigo
porque el dinero ya se lo llevó la peregrinación al presupuesto (La
Jornada Jalisco, 2 de septiembre de 2009. ): “Que no nos quedemos
en el pasado, ni en las dificultades, ni en los logros que se han alcanzado, sino que veamos los pendientes que se tienen, todo lo que se
necesita en nuestras familias, en nuestra sociedad y que el presidente
Calderón sintetizó en 10 puntos en lo que llama el gran cambio que
necesita nuestra patria. Para mí, eso es lo más importante que tenemos, un liderazgo con visión y con energía en el presidente Calderón,
que nos marca el rumbo para trabajar con él”. ¿Qué dijo? Esta es una
sección de Explicaciones Seductoras que no tiene por qué obrar milagros. Lo que dijo lo saben él, su conciencia, sus rezos, sus mentadas
de madre tan pintorescas y su articulación verbal que es en sí misma
el pozo de los enigmas. Eso sí lo dijo.
Los responsables de esta sección no quieren despedirse sin dejar constancia de su amor a México, de su amor a la humanidad, de su amor
a los habitantes de otros planetas si es que existen, de su amor a la
naturaleza que todavía queda en el país, de su amor a México, porque
a esta nación ya se le había olvidado cuánto la amamos, de su amor a
la canción Estrellita del maestro Manuel M. Ponce, de su amor a todas
las causas que paguen dividendos, y de su amor a México porque ya
se nos había olvidado. Signan este manifiesto de las fuerzas anteriormente vivas y hoy productivas: CM. y JV.
1715 / 13 de agosto de 2009
3RUPLPDGUHLQGG
59
$0
ANÁLISIS
JESÚS CANTÚ
Un paquete mediático y recaudatorio
E
l aterrizaje del cuarto de los puntos
del decálogo que el presidente Felipe Calderón recetó al país con motivo de su tercer
informe de gobierno refrenda el carácter
mercadotécnico y poco (o nada) transformador de las medidas anunciadas. La prometida “reforma de las finanzas públicas”,
que se concretó con la presentación del paquete económico del pasado martes 8, y el
anuncio de la desaparición de tres secretarías, resultó ser más de lo mismo.
La supuesta desintegración de las tres
dependencias (Turismo, Reforma Agraria
y de la Función Pública) es un golpe mediático con muy poco impacto sobre las
finanzas públicas, pues más allá de que
el gasto total de esas secretarías representaba únicamente el 1.4% del gasto total
programable del sector público federal,
su disminución es sólo del 27%, es decir,
a pesar de que las dependencias “desaparecen”, se mantiene el 73% del gasto que
normalmente realizaban, por lo cual el
ahorro en las finanzas públicas es de escasamente el 0.38% del presupuesto federal,
una tercera parte de un punto porcentual;
prácticamente nada.
De acuerdo con la información difundida por el diario Reforma en su edición
del jueves 10, el presupuesto de las tres
secretarías en el 2009 fue de 11 mil 920
millones de pesos, y para el 2010 se incluyen 8 mil 699 millones, es decir, una
disminución de 3 mil 221 millones de
pesos. Ese ahorro puede lograrse sin necesidad de desaparecer las dependencias,
60
$QiOLVLV2.LQGG
particularmente la de la Función Pública,
que es la que menos aporta a dicha reducción (únicamente 333 millones de pesos)
y que obligará a cambios importantes en
la legislación sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos,
pues para efectos prácticos desaparecen
los órganos de control interno de las dependencias federales, responsables de
integrar el expediente y resolver los procedimientos administrativos que se fincan
en contra de los servidores públicos.
Así, en realidad únicamente se fueron los titulares de las dependencias y sus
equipos, pero en lo general se mantiene la
burocracia y el excesivo gasto administrativo, sólo que ahora asignado a nuevas dependencias. El cambio es de adscripción
y no de fondo, pero particularmente en
el caso de la Función Pública este cambio ornamental obliga a modificaciones
que pueden resultar todavía más costosas,
pues resulta absurdo que quienes determinen las sanciones en contra de los servidores públicos dependan directamente del
presidente de la república, a donde pasó la
ahora contraloría general.
Y el sistema recaudatorio “que garantice finanzas públicas sólidas” es simplemente una propuesta que incluye la
creación de nuevos impuestos y el aumento de los ya existentes, totalmente apartada de la idea de una reforma fiscal integral
como la requiere el país.
En general, hay coincidencia en que el
país requiere incrementar urgentemente
el ingreso tributario, que hoy representa
únicamente el 9.3% del Producto Interno
Bruto (PIB), contra el 20% que recauda Estados Unidos; el 40%, de Francia;
el 19%, de Chile, o el 15%, de Bolivia.
México tiene la carga fiscal más baja en
comparación con el resto de los países de
la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) e, incluso, con países ajenos a este otrora denominado “club de los ricos”.
Sin embargo, también es cierto que la
baja recaudación fiscal no se debe a bajas
tasas impositivas, sino a la elevada evasión y elusión, es decir, el número de contribuyentes es bajo y los que pagan (desde
luego, con excepción de los cautivos, fundamentalmente empleados y trabajadores
asalariados) encuentran las formas legales
para eludir el pago completo y pagar menos de lo que deberían. Así, la solución
al problema no es elevar las tasas sino
incrementar el número de contribuyentes
y cerrar los vacíos legales que permiten,
especialmente a los más ricos, reducir sus
pagos mediante argucias legales.
Basta señalar que el padrón de contribuyentes incluye sólo a unos 18 millones
de personas físicas, cuando la población
económicamente activa de México es de
aproximadamente 46 millones de mexicanos y mexicanas, es decir, escasamente
registra al 40% de los contribuyentes potenciales. Así, como el INEGI únicamente
registra 2 millones de desempleados, el
total de mexicanos y mexicanas en edad
1715 / 13 de septiembre de 2009
30
Naranjo
Recaudación
de trabajar y que supuestamente realiza
algún tipo de actividad productiva es de
44 millones, y de éstos el fisco no tiene ni
siquiera registro de 26 millones. Son más
los extraviados que los registrados.
La reforma fiscal integral debe contemplar, al menos, los siguientes aspectos: el
incremento del padrón de contribuyentes;
la simplificación del sistema impositivo,
pues hoy es sumamente complejo; la inclusión del sistema impositivo como parte de
la política económica y social del gobierno,
es decir, debe contribuir a la promoción de
las actividades productivas, al combate a
la pobreza y la distribución del ingreso; y,
desde luego, aumentar la recaudación tributaria. Pero la propuesta presidencial únicamente contempla esta última.
Y como último componente de esta “reforma de las finanzas públicas”, el paquete
económico prevé un déficit fiscal del 0.5%
del PIB, es decir, el crecimiento del endeudamiento público en esta cifra, lo cual también está muy por debajo de lo que otros
países están haciendo, pues particularmente
las economías desarrolladas recurren a esta
variable como una vía para implementar sus
políticas contracíclicas; entre esos países
destaca Estados Unidos, que mantiene un
déficit de casi el 10% de su PIB.
El manejo de los tres elementos de las
finanzas públicas: ingresos, gastos y saldo
(déficit o superávit) es inadecuado para un
momento de recesión como el que vive el
país. Y éste es apenas el primero de los diez
puntos del decálogo presidencial. ●
1715 / 13 de septiembre de 2009
$QiOLVLV2.LQGG
61
30
ANÁLISIS
DENISE DRESSER
El cinturón de los otros
Para Germán Dehesa, lectura imprescindible
C
uando Felipe Calderón argumentó que “tenemos que hacer más
con menos”, por lo visto no se estaba
refiriendo al gobierno. Cuando exhortó
a un “extraordinario esfuerzo de austeridad y racionalización”, por lo visto
sólo estaba dispuesto a impulsarlo a
medias. Cuando aseveró que su gobierno “no pedirá un esfuerzo que no
haya hecho antes en su propio ámbito”,
resulta que en realidad no ha sido así.
Porque el paquete económico anunciado hace unos días sin duda entraña
un ajuste, pero en el cinturón de los
otros. Implica sacrificios pero principalmente para la clase media y quienes
sobreviven debajo de ella. Se basa en la
lógica de aumentar la recaudación para
financiar al Estado, pero no contempla
formas de adelgazarlo. Se trata, como
lo ha argumentado el economista Enrique Quintana, de un esfuerzo desigual.
Nadie duda que es imperativo repensar la forma en la cual el Estado mexicano recauda dinero y cómo lo gasta. Se
ha vuelto urgente hacerlo, sobre todo
ante la caída dramática de la producción
en Cantarell. El fin de la bonanza petrolera augura el principio de los cambios
urgentes pero postergados. Durante décadas el petróleo había financiado la parálisis; había permitido que el Estado se
pagara a sí mismo y a sus clientelas sin
verse obligado a fomentar el crecimiento económico o la competitividad. El
“excremento del Diablo”, como llamó
al petróleo un ministro venezolano, desvirtuó el sistema económico y político
de México al corromper instituciones,
reforzar clientelas, financiar gastos superfluos y producir gobiernos que nunca se vieron obligados a depender de
62
$QiOLVLV2.LQGG
los impuestos cobrados a su población. Por
ello no tenían que rendir cuentas; podían
gastar sin transparentar, podían gastar sin
justificar, podían gastar sin proveer explicaciones al respecto.
Ahora eso empieza a cambiar y enhorabuena. Ahora que el Estado comienza
a quedarse sin recursos busca desesperadamente cómo encontrarlos, y por ello
hurga en el bolsillo de los contribuyentes.
De allí el alza en los impuestos; de allí el
incremento en las tarifas; de allí el jalón al
cinturón de tantos mexicanos. Pero ojalá
que este afán impositivo lleve a un debate
a fondo sobre cómo el Estado usa los recursos que le son transferidos y en nombre
de quién. Ojalá produzca cuestionamientos profundos sobre la forma en la cual el
Estado gasta y para qué. Ojalá promueva
el surgimiento de un contexto de exigencia, seguido por la demanda colectiva de
rendición de cuentas. Ojalá ningún mexicano piense que tan sólo habrá que pagar
y callar.
Porque al examinar la propuesta presentada, parecería que el gobierno está exigiendo más de lo que está dispuesto a ofrecer.
Parecería que busca recorrer la hebilla del
cinturón de los contribuyentes, pero no mover la suya. Los recortes anunciados por
parte del gobierno federal distan de ser suficientes y no queda claro que sean en los ámbitos necesarios. En la última década hemos
presenciado un crecimiento desbordado –en
80%– del gasto público programable, como
lo sugirió el economista Arturo Fernández
en una audiencia en el Senado. Gasto canalizado a gobernadores dispendiosos y a
líderes sindicales corruptos y a empresas
públicas cada vez más ineficientes y a pensiones cada vez más onerosas. Una transferencia masiva de riqueza para mantener el
statu quo y a sus beneficiarios actuales.
Por ejemplo, la Comisión Federal de
Electricidad –que cobra las tarifas más
altas y ofrece los peores servicios– recibe
un subsidio equivalente al doble del presupuesto de la UNAM. Pemex tiene más
trabajadores por barril que cualquier otra
empresa petrolera y aunque la producción
ha caído, la nómina ha crecido. El gasto
estatal en el campo equivale a 45% de la
producción agropecuaria, y proliferan los
desvíos y la disfuncionalidad evidenciada
recientemente por el programa Procampo. Las transferencias a los estados han
aumentado cuando, como lo sugiere la
Auditoría Superior de la Federación, es
allí donde se encuentran las principales
áreas de opacidad. Y mientras tanto, crece el presupuesto del Poder Judicial y del
Instituto Federal Electoral y del Consejo
de la Judicatura y del Tribunal Electoral
del Poder Judicial, entre tantas entidades
más. Mientras se exprime a la población
se mantienen los privilegios de la élite burocrática y sindical.
Entonces, el esfuerzo exigido no resulta equitativo. El sacrificio pedido no resulta
correspondido. El Estado demanda más
de los contribuyentes, pero no ha construido la legitimidad necesaria para actuar
así. Porque no basta con congelar algunos
sueldos y fusionar algunas secretarías y
reducir algunas misiones diplomáticas y
disminuir algunos gastos de representación. La austeridad tiene que empezar por
la propia casa y es allí donde al gobierno
le falta actuar de manera más enérgica. Es
allí donde debe tomar decisiones como
frenar la construcción de un lujoso edificio para el Senado y exigir la devolución
de los remanentes del presupuesto asignado para boletos de avión a cada diputado y
1715 / 13 de septiembre de 2009
30
JOHN M. ACKERMAN
reducir las prestaciones y eliminar los
bonos y frenar los gastos crecientes en
la promoción personal del Presidente
y tantos gastos más Y quizás el ahorro
en estos rubros no contribuya de forma fundamental a tapar el boquete de
300 mil millones de pesos que existe
en las finanzas federales, pero sí significaría un cambio de actitud. Mandaría
un mensaje de equidad que falta enviar.
Hasta ahora el gobierno de Felipe
Calderón no ha llevado a cabo una labor de convencimiento convincente.
Propone aumentar los impuestos, pero
no aplica de manera paralela una política creíble de austeridad. Propone
aumentar la recaudación, pero no se
compromete a reducir de manera significativa el gasto. Propone que los
mexicanos paguen más, pero no dice
con claridad a dónde se destinarán esos
nuevos recursos. Y no es suficiente
anunciar que los nuevos impuestos se
usarán para combatir la pobreza. ¿Cómo saben los mexicanos que ese dinero no acabará financiando el nuevo
yate de Carlos Romero Deschamps, o
el próximo bono navideño de los consejeros del IFE, o la siguiente cirugía
plástica de Elba Esther Gordillo, o la
próxima campaña deplorable del Partido Verde, o la próxima campaña publicitaria de Enrique Peña Nieto, o el
siguiente fideicomiso de la Secretaría
de Hacienda? Para que eso no ocurra,
el gobierno debe etiquetar cada peso
recaudado, debe transparentar cada partida asignada, debe verificar cada meta
anunciada. Si el gobierno quiere tener
la credibilidad suficiente para apretar el
cinturón de los otros, necesita comenzar
con el suyo. ●
Calderón: Un balazo al pie
L
a ocurrencia de Felipe Calderón
de proponer la eliminación de la Secretaría de la Función Pública (SFP)
ratifica una vez más el absoluto desprecio del presidente en turno hacia la
rendición de cuentas y el combate a la
corrupción. Más que darse por vencido
en esta importante tarea, hoy más que
nunca resulta necesario redoblar los
esfuerzos para evitar el mal uso de los
escasos recursos públicos.
El dinero utilizado para fiscalizar y
monitorear el desempeño gubernamental no debe ser visto como un gasto, sino
como una inversión sumamente rentable. Un buen contralor o auditor puede
llegar a recuperar recursos en cantidades mucho mayores a lo que cuesta financiar su operación.
Una de las causas más importantes
tanto de la crisis económica como de la
crisis en materia de seguridad pública es
la metástasis de la corrupción a lo largo y
ancho de la administración pública federal.
Las complicidades de políticos, servidores
públicos y poderosos empresarios dañan
severamente la posibilidad de consolidar
una economía de mercado que funcione
de manera libre y eficiente. Así mismo, la
confabulación de las fuerzas policiacas con
la delincuencia organizada anula cualquier
intento de combatir el narcotráfico. Para
resolver las crisis actuales y evitar futuros
desastres económicos y políticos, habría
que gastar más, no menos, en el control y
vigilancia de los recursos públicos.
No hay duda que la SFP ha tenido un
desempeño mediocre en los últimos años.
Quienes han estado a la cabeza de esa secretaría no lograron capturar ni “peces
chicos”, ni aquellos “peces gordos” tan
anunciados en su momento por el entonces secretario Francisco Barrio. Las pocas
multas que la SFP ha logrado imponer ca1715 / 13 de septiembre de 2009
$QiOLVLV2.LQGG
63
30
ANÁLISIS
si siempre son revertidas en los tribunales.
Una reciente auditoría realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la
SFP reveló que esta secretaría logra cobrar
menos del 1% de las multas que impone.
Con respecto al manejo del servicio
civil de carrera, la SFP tristemente se
convirtió en una oficina dedicada a simular la realización de concursos abiertos y
competitivos con el único propósito de
legitimar la contratación de los amigos y
recomendados de siempre. Su trabajo de
promoción de una “cultura de la legalidad” tampoco ha tenido impacto alguno
en la sociedad.
Todos estos fracasos han sido resulta-
do del claro manejo político que se le ha
dado a esta secretaría de Estado. En lugar
de nombrar a personas conocedoras en la
materia, los gobiernos de la alternancia
prefirieron colocar a políticos como Francisco Barrio o Germán Martínez, quienes
se dedicaron a usar el puesto como un mero trampolín para alcanzar otros cargos
de mayor relieve público. A la salida de
estos políticos llegaban burócratas grises,
primero Eduardo Romero y después Salvador Vega, quienes no ofrecieron brillo
alguno a la institución.
Pero el hecho de que se haya ensuciado el
agua de la bañera, no justifica tirar también al
niño por la coladera. Desaparecer la SFP de
cara a la grave crisis fiscal actual equivaldría
a vender las llantas del coche para sacar dinero para la gasolina. Ambas acciones generan
una pequeña ganancia a corto plazo, pero dificultan de manera importante la posibilidad
de avanzar en el futuro.
Si se trata de eliminar partidas enteras
del gasto federal, quizás sería más efectivo
eliminar la propia oficina de la Presidencia de la República, cuya funcionalidad ha
resultado ser aún más estéril que la propia
SFP. En el presupuesto de 2009 la Presidencia recibió un monto de 1.8 mil millones de
pesos, cifra mayor a los 1.5 mil millones que
se ahorrarán con la eliminación de la SFP.
El presidente también ha demostrado una
gran irresponsabilidad al anunciar la futura
desaparición de tres secretarías de Estado
como si fuera algo que él pudiera llevar a cabo de manera personal a través de un simple
decreto o una reforma reglamentaria menor.
Para materializar estos importantes cambios
haría falta modificar la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, así como un
gran número de otras leyes como, por ejemplo, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Sin
embargo, hasta la fecha el titular del Ejecutivo ni siquiera ha presentado una iniciativa de
reforma a las leyes correspondientes.
Los diputados y senadores del nuevo
Congreso tendrían que rechazar la eventual
propuesta de Calderón en la materia. Ello
sería una muestra de que en el contexto de
la transición democrática y la pluralidad
política actual, nuestros representantes populares sabrán defender los intereses de la
nación y asegurarán que contemos con un
riguroso escrutinio de las actividades de los
servidores públicos.
Más aún, el Congreso podría aprovechar esta coyuntura para repensar integralmente la estructura institucional para la
rendición de cuentas del Estado mexicano.
Podría ser el momento idóneo para plantear
la propuesta de dotar de autonomía plena
a la Auditoría Superior de la Federación,
así como trasladar algunas de las funciones
más importantes de la SFP a este nuevo órgano autónomo del Estado mexicano.
Una propuesta aún más ambiciosa sería
contemplar una reforma al artículo 49 de
la Constitución para incluir formalmente a
los órganos autónomos y de control como
participantes plenos en la división de poderes del Estado mexicano. Así podríamos
seguir el ejemplo de países como Ecuador,
Bolivia, Colombia y Sudáfrica, que actualmente se encuentran en la vanguardia con
respecto a este tema.
La crisis actual nos desafía para responder con creatividad y visión de futuro. Lamentablemente, Calderón, una vez
más, en lugar de mirar al horizonte se tira
un balazo al pie. ●
www.johnackerman.blogspot.com
64
$QiOLVLV2.LQGG
1715 / 13 de septiembre de 2009
30
ERNESTO VILLANUEVA
Legalidad de la justicia
en riesgo
E
l ejercicio del derecho reclama, de
acuerdo con la ley, la tenencia de una cédula profesional con efectos de patente
para ejercer la profesión de licenciado en
derecho. Esta disposición incluye, y con
mayor razón, a quienes realizan funciones
jurisdiccionales. Sin embargo, al parecer,
no todos los juzgadores federales cuentan
con ese indispensable documento. El problema no es menor. Veamos.
Primero. La falta de cédula profesional podría poner en riesgo un acto de autoridad realizado por un juez o magistrado,
puesto que si hay un vicio de origen que
no se puede reponer, dicho acto sería nulo.
Y es posible aprovechar la ausencia de legalidad de un acto de autoridad –de por sí
lenta y no expedita– para que la comisión
de un delito quede impune. En el Poder
Judicial de la Federación existe un área
importantísima que se encarga de vigilar
que estos eventuales hechos se sancionen
o se verifique que los juzgadores cubran
los requisitos de ley para realizar su tarea.
Se trata del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). ¿Qué pasa, sin embargo, cuándo
las labores de vigilancia del Consejo no
son efectivas? Pone en jaque la certeza
jurídica de las decisiones judiciales, generando una crisis en la impartición de
justicia.
Segundo. De acuerdo con datos oficiales de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública,
existen 17 casos de jueces o magistrados
que carecen de cédula profesional en derecho o cuentan con otras correspondientes
a profesiones distintas. En otros 45 casos
hay homonimias, por lo que no se pudo
verificar si cuentan o no con la respectiva
patente. En muchas ocasiones el Consejo
de la Judicatura Federal ha puesto en línea
datos amplios de los juzgadores, incluyendo fecha de titulación, nombre de tesis y universidad. Al cruzar los datos de la
SEP con los del Consejo de la Judicatura,
en los 17 casos mencionados no pudieron
obtenerse datos que revelaran un error por
parte del Registro Nacional de Profesionistas de la SEP.
Tercero. Uno de esos casos es el de la
juez de Distrito Laura Gutiérrez de Velasco
Romo, titular del Juzgado Décimo Primero
de Distrito en el Estado de México y coordinadora de jueces del Segundo Distrito.
La Dirección de Profesiones de la SEP señaló en la respuesta número 129609 que en
sus registros no aparece ella con cédula de
abogada. De igual manera, en la ficha bibliográfica del portal del CJF (actualizado
al 16 de agosto del 2007) no aparece fecha
de graduación ni universidad donde cursó
la carrera Gutiérrez de Velasco Romo.
Lo mismo ocurre con el magistrado
Carlos Ronzón Sevilla, quien según la Dirección General de Profesiones de la SEP
(respuesta 94609) no aparece en su base
de datos como titular de cédula profesional en derecho. Este magistrado forma
parte de la comisión investigadora de la
Suprema Corte de Justicia sobre el incendio en la guardería ABC, que debe revisar
los convenios de subrogación de servicios
del IMSS y esclarecer quién emitió el permiso de uso de suelo para que funcionara
la guardería, así como identificar posibles
actos de negligencia médica. No obstante,
en la ficha bibliográfica del CJF se indica
que ingresó al Poder Judicial de la Federación en 1983 y que de 1974 a 1979 estudió
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, donde se tituló con
la tesis “La necesidad de crear centros
ejidales de capacitación y adiestramiento agropecuario”; obtuvo especialidad
en derecho en la División de Estudios de
Postgrado de la Facultad de Derecho de la
UNAM en 1981, y consiguió una maestría
y un doctorado allí mismo en 1983.
Cuarto. Por todo lo anterior, es conveniente que el Consejo de la Judicatura
Federal publique en internet el número
de cédula profesional de todos los servidores públicos del Poder Judicial de la
Federación que, por mandato legal, deben contar con la patente respectiva. Es-
ta medida tendría un efecto positivo no
sólo para que el CJF realice sus labores
de mejor manera, sino para que pueda
ejercerse un riguroso escrutinio público
sobre quienes imparten justicia federal
en México. De la misma forma, permitiría que no se albergara duda alguna de
que en este aspecto se cumple la ley y
de que el Poder Judicial predica con el
ejemplo. ●
[email protected]
1715 / 13 de septiembre de 2009
$QiOLVLV2.LQGG
65
30
Azcárraga Jean. Privilegios
A Televisa,
todo
Octavio Gómez
Jenaro Villamil
Consentida por la administración de Felipe
Calderón, la empresa de
Emilio Azcárraga Jean
está a punto de obtener
el refrendo de la concesión del Canal 46, bajo
control de Cablevisión,
pese a casi nueve años
de incumplimiento de
todos los compromisos
y condiciones que le
impuso la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. Muy distinta es
la actitud de la dependencia, por ejemplo, con
Multivisión e Iusacell…
66
0HGLRVLQGG
P
rivilegiada sexenalmente con
refrendos de concesiones para
mantener su dominio en televisión abierta, con permisos para
operar casas de apuestas y con
autorizaciones para ofrecer servicios de triple play, Televisa ha logrado
saltar una barrera más: la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) refrendará el uso del Canal 46 a Cablevisión, empresa filial del consorcio, a pesar de que se
haya vencido el plazo para solicitar la renovación de esta señal restringida y la empresa no haya cumplido con ninguno de los requisitos que se le impusieron en febrero de
2008 para operar esta frecuencia de la banda UHF (televisión de alta definición).
La historia de privilegios en torno a
Canal 46 contrasta con la política sostenida por la SCT para recuperar el “espectro
no utilizado”; para posponerle el refrendo
a otras empresas, como Multivisión; para
negarle esta misma señal al Gobierno del
Distrito Federal, que la solicitó a principios de 2007, y, de paso, contradecir el reciente compromiso del presidente Felipe
Calderón Hinojosa de “impulsar una reforma al sector de telecomunicaciones”.
El 17 de noviembre de 2000, a escasos
13 días de concluir con su administración, el
presidente Ernesto Zedillo le otorgó la concesión de la banda 662-668 Mhz (Canal 46)
a Cablevisión “para usar, aprovechar y explotar una banda de frecuencias del espectro
radioeléctrico para uso determinado”.
Sin embargo, el título de concesión se
oficializó hasta el 10 de marzo de 2006,
meses antes de que terminara el sexenio
de Vicente Fox, en medio del debate sobre
la Ley Televisa.
De acuerdo con el título 4 de la concesión, publicada en el Diario Oficial de la
Federación de esa fecha, Cablevisión “deberá realizar las inversiones necesarias a fin
de que en un plazo no mayor de 180 días
naturales, contados a partir de la fecha de
firma de la presente concesión, pueda prestar el servicio de televisión restringida en
la totalidad de su zona de cobertura (Distrito Federal y su zona metropolitana), con
las especificaciones técnicas señaladas en
la condición 2 del presente título”.
La concesión por 10 años fue firmada
por Leonel López Celaya, a nombre de la
Dirección General de Política de Telecomunicaciones de la SCT.
Los 180 días de plazo se vencieron y
Cablevisión no cumplió con lo estipulado en el título de concesión, y debió revocarse, como lo establece la Ley Federal de
Radio y Televisión.
Televisa incumplió también con otras
obligaciones establecidas en la fracción
IV del artículo 38 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Un expediente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, obtenido por
Proceso, señala que Cablevisión debió
presentar su solicitud de renovación “antes de que inicie la última quinta parte de
su vigencia”. Esto tampoco ocurrió.
En enero de 2008, el especialista Gabriel Sosa Plata declaró a Proceso que el
Canal 46 no había sido utilizado y que su
reserva “significa un dispendio de frecuencias”, además de que el Estado pierde el pago de una participación equivalente al 9 por
ciento de los recursos que se generen.
A pesar de estas irregularidades, el 13
de febrero de 2008, el pleno de los cinco comisionados de la Cofetel emitió una
opinión favorable para que la SCT le autorizara a Cablevisión la realización de
“pruebas experimentales con las tecnologías DVB-H, Media FLO y DMB, utilizando la frecuencia del canal 46 de UHF”.
1715 / 13 de septiembre de 2009
30
MEDIOS
La Cofetel le impuso cinco condiciones a Cablevisión para utilizar el canal 46
como señal:
“a) Las pruebas experimentales deberán ser por un tiempo determinado, no podrán exceder de dos años;
“b) garantizar que tanto la calidad y
continuidad de los servicios de telecomunicaciones que actualmente tiene concesionados no se vean afectados;
“c) no podrán aprovechar o explotar
comercialmente por sí o a través de terceros, los servicios experimentales, y
“d) deberá presentar un reporte completo de las pruebas realizadas, así como
de los resultados obtenidos, al término de
las pruebas experimentales.”
Fuentes de la Cofetel consultadas por
el reportero señalan que Cablevisión tampoco cumplió con ninguno de estos cinco
requisitos ni invirtió recursos ni impulsó
nuevas tecnologías. A pesar de eso, solicitó la renovación.
Doble rasero
Octavio Gómez
La postura de las autoridades de la SCT
ante el incumplimiento de Cablevisión en
Canal 46 contrasta con la actitud observada en la mayoría de las 146 prórrogas pendientes en materia de telecomunicaciones,
de las cuales 50 ya estaban vencidas desde
antes de 2009 y 86 están a punto de vencer, según informó el propio secretario Juan Molinar Horcasitas.
El 23 de agosto pasado, Molinar Horcasitas y la subsecretaria
de Telecomunicaciones, Gabriela
Hernández, anunciaron la prórroga
de sólo siete concesiones de telecomunicaciones y las modificaciones
a dos títulos de concesión. La principal beneficiaria fueron la empresa
Nextel, que podrá ofrecer servicios
de telefonía celular, y el corporativo español Telefónica, dirigido por
Francisco Gil Díaz, que podrá ofrecer servicios adicionales de radiolocalización por automóvil.
Algo le tocó a la empresa Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego: le prorrogaron 25
Mhz de los servicios de concesión
de telefonía móvil en la región 9
(Distrito Federal y zona metropolitana), que habían vencido desde
abril de 2007, pero no le renovó la
concesión de la banda de 400 Mhz
que explotaba la misma compañía.
El abogado de la empresa, Salvador Rocha Díaz, declaró el 31
de agosto pasado que la decisión
de la SCT no es definitiva, ya que
Iusacell cuenta con un fallo favorable del Séptimo Tribunal Colegiado de Distrito en Materia Administrativa.
La subsecretaria Gabriela Hernández
sostuvo el 23 de agosto que la negativa de
prorrogarle a Iusacell parte de la concesión corresponde al “programa de recuperación del espectro”, y recordó que ninguno de los concesionarios es dueño de ese
espacio.
“El espectro se concesiona para que se
use, y si no es así, el concesionario no debe tener usufructo del mismo, por lo que
deberá regresar al Estado”, afirmó Hernández.
El mismo criterio ha utilizado la SCT
ante Multivisión para negarle el refrendo
de ocho concesiones destinadas a establecer una red nacional inalámbrica con el
sistema Wimax. Según Ernesto Vargas, jefe de MVS Telecomunicaciones, entre 500
y 700 millones de dólares en inversiones
se encuentran paralizados.
En entrevista con la agencia Reuters,
el 20 de agosto, Vargas afirmó que espera que a finales de este año se resuelva la
disputa entre MVS y la SCT sobre los refrendos pendientes. “Nuestra intención es
que el gobierno nos defina nuestras frecuencias para poder traer una red nacional
de broadband (internet de alta velocidad)
inalámbrica, lo que llaman ahora el cuádruple play: voz, video, datos y móviles”.
Una situación todavía más delicada es
la pretensión de la SCT de cobrar por el refrendo de concesiones de radio que se ven-
cieron antes de que la Suprema Corte de
Justicia dictaminara sobre la constitucionalidad de la Ley Televisa.
La guerra de los consorcios
El trato preferencial de la SCT a Televisa
ha agudizado la tensión entre las grandes
compañías de medios electrónicos y de telecomunicaciones.
Según varios especialistas consultados,
existe una creciente disputa entre Televisa y
TV Azteca, las dos grandes empresas de televisión abierta, agudizada a raíz de que la
segunda no cuenta con concesiones de televisión restringida y decidió irse por la libre y ofrecer el servicio de HiTV, es decir,
un paquete de señales de televisión de paga, a través de una caja decodificadora que
se vende en las tiendas Elektra, propiedad
también de Salinas Pliego.
En el marco del enfrentamiento creciente entre las empresas cableras cercanas a Televisa (Cablevisión, Cablemás y
TVI), y la alianza comercial entre MVSTelmex, la maniobra de HiTV fue bien
vista por Televisa porque competía también con el nuevo paquete ofrecido por
Dish, la nueva compañía de Multivisión,
y podía frenar el ingreso de Telmex, el gigante telefónico de Carlos Slim, a los servicios de video.
Televisa y TV Azteca endurecieron sus
posturas a partir de que ésta última contrató a Máximo Corrado,
exdirector general de IBOPE,
empresa medidora de ratings,
en febrero de 2009. En respuesta, el vicepresidente de Comercialización de Televisa, Alejandro Quintero, anunció en julio de
este año el rompimiento del consorcio con IBOPE. Debido a la
“gran cantidad de secretos industriales que posee” Corrado, su incorporación a la empresa de Salinas Pliego “genera serias dudas
sobre la objetividad en la medición de audiencias”, argumentó
Quintero.
El último capítulo de esta
confrontación aún no se ha escrito. El presidente Felipe Calderón anunció en su tercer informe de gobierno que una de
sus seis prioridades para 2010
será “una reforma al sector de
telecomunicaciones”.
No es la primera vez que
Calderón hace esta promesa, pero también elude el compromiso
de abrir una tercera o cuarta cadena de televisión abierta. Cerrarle el paso a esta posibilidad
es lo único que, por ahora, mantiene unidos los intereses de Televisa y TV Azteca.
Molinar Horcasitas. Iniquidad
0HGLRVLQGG
$0
Germán Canseco
Rebatiña por la
onerosa
CNDH
Dispendio, burocratismo
y corrupción son parte
de la herencia que deja
José Luis Soberanes
luego de una década al
frente de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. Para la
designación de quien lo
sucederá, en el Senado
se libra una lucha sorda.
Por lo pronto, la presidenta de la Comisión de
los Derechos Humanos
de este cuerpo legislativo, Rosario Ibarra de
Piedra, asegura que dará
la pelea para impedir
que se imponga el continuismo en esa comisión.
Ibarra. Fuerza moral
&1'+LQGG
$0
DERECHOS HUMANOS
Jenaro Villamil
Marco Antonio Cruz
A
nte el relevo del ombudsman
nacional José Luis Soberanes
luego de 10 años de gestión, en
el Senado se desató una intensa
disputa para designar al nuevo
titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),
proceso que culminará en noviembre
próximo.
En contrapartida, informes de una
auditoría interna revelan gastos onerosos dentro de ese organismo, cuyo presupuesto para 2009 fue de 912 millones
de pesos –el mayor destinado a una institución de ese tipo en el mundo–, de los
cuales la mayor parte no se destinó a sus
actividades sustantivas.
Por ejemplo, 71.5% de ese monto se
canalizó al pago de personal; 92 millones de pesos se emplearon para la compra y remodelación de edificios y 49
millones de pesos se usaron para la adquisición de terrenos.
Entre 2003 y 2007, 11 millones 127
mil pesos en “gastos de asesoría” en materia de administración fueron pagados a empresas como Aregional, creada
por el senador Manlio Fabio Beltrones
(Proceso 1475). De 2004 a 2009 se liquidaron 5 millones de pesos al despacho Vázquez Nava y Asociados, creado
por la excontralora en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, María Elena Vázquez Nava.
En el bienio 2003-2004, la comisión
firmó con Aregional convenios por 1 millón 20 mil pesos (contrato 80), una ampliación de 170 mil pesos (contrato 5),
otra por 1 millón 875 mil pesos (contrato 76) y una más por 312 mil 500 pesos
(contrato 27).
Sin embargo, esas cifras se incrementaron a raíz de la designación en
2005 de Pablo Escudero Morales, yerno
del senador Beltrones y actual diputado
federal del Partido Verde, como Oficial
Mayor de la CNDH.
Ese mismo año, el funcionario firmó
con Ricardo Carrillo Arronte, director
actual de Aregional, el contrato 071 por
2 millones 70 mil pesos; en 2006, el contrato 03 por 2 millones 880 mil pesos, y
en 2007, el contrato 025 por 2 millones
592 mil pesos. Hasta ahora no se conocen los resultados de la “evaluación administrativa” por la que se le pagó a esa
consultora.
Durante la gestión de Soberanes, los
Soberanes. Malas cuentas
recursos para demoliciones, mantenimiento y remodelación de los inmuebles
crecieron de manera significativa. En
2003 se destinaron a este rubro un total
de 7 millones 319 mil pesos. A Grupo
Constructor Cosmos por adjudicación
directa se le otorgó un contrato por 5 millones 211 mil pesos.
Para 2007, los recursos para este renglón fueron de 21 millones 874 millones
de pesos; de éstos, 12 millones se pagaron a GPE Grupo Constructor por “la
supervisión de los trabajos de construcción de un centro de cómputo y telecomunicaciones” para la comisión. Al año
siguiente se erogaron 5 millones 13 mil
pesos para la edificación de otro centro
de cómputo y telecomunicaciones, pero
ahora la empresa beneficiada fue Grupo
Constructor EJA, S.A. de C.V.
Un resumen del área contable de la
CNDH, cuya copia obtuvo Proceso, revela que entre 2002 y 2009 se destinaron en
total 57 millones 397 mil pesos a la compra y adaptación de bienes inmuebles.
En octubre de 2006, un comunicado oficial de la CNDH dio a conocer
que ante el grave déficit de espacios para sus empleados, adquirió un inmueble
de 5 mil 115 metros cuadrados ubicado
en Bulevar Adolfo López Mateos número
1922. La operación fue por 92 millones
de pesos. Como ese edificio no fue construido con el propósito de albergar oficinas, se gastaron cuantiosos recursos para adaptarlo.
Otros ejemplos del dispendio de la
CNDH son los millonarios contratos
para la edición de libros como Juárez,
su obra y su tiempo, por la cual en el segundo trimestre de 2006 pagó 1 millón
527 mil pesos al Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. También auspició,
con la misma empresa, la publicación
de las obras Liberales ilustres y Apuntes para el estudio de derecho constitucional, cuyos costos fueron de 1 millón 420 mil pesos y 1 millón 654 mil
pesos, respectivamente. Incluso, la comisión destinó 100 mil pesos a la reimpresión del libro Las pasiones de Cuba,
sin ninguna relación con la defensa de
los derechos humanos.
Un caso documentado por la organización Fundar, dedicada a la transparencia y la información pública, reveló que, entre 2002 y 2005, al exdirector
de la Facultad de Derecho de la UNAM,
1715 / 13 de septiembre de 2009
&1'+LQGG
69
$0
la UNAM, de donde salió el propio Soberanes. En el primer trimestre de 2003
se le pagaron 650 mil pesos para elaborar “un tratado de derechos humanos”, y
280 mil pesos para impartir el taller Tendencias de los Derechos Humanos. En
2004, la CNDH le pagó 1 millón 985 mil
pesos por el estudio Los derechos humanos en México, análisis y evaluación.
En viajes, la comisión no reparó en
gastos. En 2004 firmó un contrato anual
por 9 millones 565 mil pesos con la agencia Yeshua. Un año después, la cifra había crecido a 17 millones 391 mil pesos.
En el primer trimestre de 2008, la CNDH
“ahorró” y pagó directamente a Aero-
Eduardo Miranda
Máximo Carvajal Contreras, se le pagaron 1 millón 304 mil 347 pesos para que
realizara una investigación sobre la banda centroamericana conocida como Mara Salvatrucha. El encargo fue suspendido después de tres años, pero Carvajal
cobró más de 700 mil pesos por un trabajo que no concluyó. En enero de 2005,
sin tener experiencia en el área de derechos humanos, Carvajal fue nombrado
cuarto visitador de la CNDH.
Entre los organismos académicos
más beneficiados por la comisión al
otorgarles contratos para elaborar tratados y talleres se encuentra el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de
CNDH. Los pendientes
70
&1'+LQGG
méxico, por expedición de boletos para
todo el año, 20 millones 500 mil pesos.
La batalla de Rosario
La legisladora del Partido del Trabajo
Rosario Ibarra de Piedra, que preside
la Comisión de Derechos Humanos de
la Cámara de Senadores, señala que la
CNDH es un organismo “que dilapida,
que tiene un negocio redondo para mucha gente que ni siquiera es de la comisión. No se vale”.
En entrevistada con Proceso efectuada el miércoles 9, la legisladora afirma que, a 18 años de su creación, en la
CNDH no existe “ni un visitador ni una
mísera sección de la comisión que busque a los desaparecidos. Y no hablo de
los del pasado, sino de los de ahora”.
Ibarra libra una batalla dentro del
Senado contra la intención de la Junta de Coordinación Política de colocar otras dos comisiones dictaminadoras (Estudios Legislativos y Justicia) en
el proceso para seleccionar al próximo
presidente de la CNDH. La luchadora
social advierte que pugnará para que en
la CNDH no vaya a darse el continuismo por parte del grupo encabezado por
Soberanes.
“Me opongo tajantemente a que me
quieran poner otras dos comisiones, porque ni en la Constitución ni en el reglamento de la CNDH está escrito que dictaminen más de dos comisiones. La de
Estudios Legislativos me la quiso imponer Manlio Fabio, y la otra, la Comisión
de Justicia, es la que pidieron los panistas.
“A Soberanes lo nombró la Comisión de Derechos Humanos del Senado y lo ratificó esa misma comisión. Entonces, por qué a mí me quieren colocar
candados como si fuera yo una delincuente”, precisa la senadora.
–¿Por qué la insistencia en imponerle otras dos comisiones? –se le pregunta.
–Porque me quieren tener agarrada,
pero yo no me dejé. Por eso dije: ‘esto
es ilegal e inconstitucional’.
El miércoles 2, Rosario Ibarra publicó un desplegado en la prensa con el título ¿Qué hay detrás de la sucesión en
la CNDH? En el texto, la defensora de
los desaparecidos políticos sugiere que
puede existir un proceso con “dados cargados” hacia un “arreglo político externo” y advierte que si se viola la legalidad
en la designación del sucesor de Soberanes “con justa razón cualquier candida-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
DERECHOS HUMANOS
to, precandidato o candidato perdedor
podría impugnar un proceso que estaría
viciado de origen”.
Ese desplegado generó una airada
reacción en el seno de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la instancia
donde se procesan los acuerdos políticos
en el Senado, integrada por los coordinadores de las bancadas.
Una semana después, el jueves 10,
tras un intenso debate en el pleno se modificó el acuerdo original que le otorgaba a la Jucopo la aprobación de la convocatoria para el relevo en la CNDH, a
más tardar el próximo lunes 28. Ahora
las tres comisiones someterán al pleno
la terna de candidatos, pero el dictamen
final quedará a cargo de la comisión presidida por Ibarra.
–¿Qué intereses están en juego en
torno a la CNDH? –se le pregunta a la
senadora.
–Yo quiero que sea realmente un
proceso abierto, sin componendas, nada
en lo oscurito, pero sospecho que mucha
de la gente que me quiere vigilar tiene
en mente algunos personajes para la terna que se presentará en el Senado.
“Ellos tienen todas las oportunidades
del mundo para proponer a quien quieran, pero la comisión que presido puede vetar. Así que si yo veo continuismo,
irregularidades, complicidades de alguna especie, así como falta de vocación,
de mística en el sucesor de Soberanes,
pondré mi voto como un veto, aunque no
tenga mayoría”, adelanta.
–¿Qué tanto pesa la herencia de Soberanes en este proceso?
–Yo creo que tiene a su candidato y
que a todo trance lo quiere imponer. Por
eso saqué un desplegado que dice ¿Qué
hay detrás de la sucesión en la CNDH?
Pusieron el grito en el cielo porque me
dijeron que eso no se hacía. Yo les contesté: “Le mandé una carta a cada uno
de los integrantes de la Junta de Coordinación Política y ninguno me peló.
Ni siquiera me enviaron un mensaje, un
recadito, un guiño, nada”. Por eso lo publiqué, para que lo vean.
–¿No teme que esta sucesión ya se
haya negociado y usted sea incómoda?
–Pueden hacer muchas negociaciones. A mí me han dicho que no sé negociar. Un senador del PRD, cuyo nombre no diré, me advirtió al principio de la
Legislatura: “Doña Rosario, usted no sabe negociar, déjeme a mí la comisión”.
Y le respondí: “chiquito, no sabré nego-
ciar, pero sí sé pelear”. Por lo pronto, si
los razonamientos que uno tiene te los
golpean, no se vale. Hay que defenderse.
Yo digo que hay que negociar en buenos
términos, sin ventajas excesivas.
–¿Usted no tiene candidato?
–No tengo ninguno. No me pueden
acusar de eso. Han venido a verme muchos. Por ejemplo, Patricia Olamendi y
Mauricio Farah (quinto visitador de la
CNDH). Luego vino Alfonso Durazo (excolaborador de Luis Donaldo Colosio y
exsecretario privado de Vicente Fox). Sólo quiso platicar conmigo y explicarme lo
que para él son los derechos humanos.
“Mi único interés es que la CNDH,
aun con su origen nebuloso porque fue
un engendro de Salinas de Gortari, funcione con todo lo que pueda ayudar al
pueblo de México en contra de las arbitrariedades que se cometen.”
–Al parecer, la correlación de fuerzas no le es favorable. Su posición puede
perder en una votación en el pleno. ¿Usted utilizaría su fuerza moral?
–Es lo único que tengo. Es lo que dije en la Junta de Coordinación Política.
Yo nunca he sido rica, pero tampoco pobre. Tengo 34 años de vivir en la Ciudad de México en un departamento y pago renta; entonces, no tengo cola que me
pisen, no soy corrupta, soy ecuánime en
mis juicios, tengo la mejor voluntad del
mundo para ayudar a la gente que sufre
en este país. Entonces, exijo que en la
CNDH hagan lo mismo, y si yo con sólo mis uñas he estado 34 años trabajando en esto, ¿por qué con todos los elementos y recursos que tiene la CNDH
no lo hace?
–¿Quisiera que la CNDH tuviera una
visitaduría de desaparecidos?
–Claro, y no sólo una visitaduría.
Desearía que la CNDH contara con un
departamento especial para este crimen
de lesa humanidad que es la desaparición forzada. Ahora el mal gobierno
quiere hablar de levantones, perpetrados
por el crimen organizado.
“Para mí los levantones son desapariciones forzadas hechas por los cuerpos
policiacos. Puede haber algunos que se
los lleven los narcos, pero la metodología del crimen organizado es muy distinta a la de los cuerpos policiacos.”
Gigantismo
A 10 años de haber llegado a la CNDH,
Soberanes deja una institución que cre-
ció más de 50% en su estructura y con
salarios para los mandos superiores que
se incrementaron hasta 80%.
Con mil 90 servidores públicos en
su nómina, la CNDH es la más grande
comparada con otros organismos similares de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Por ejemplo, la fiscalía general de
Estados Unidos para esta materia tiene 300 empleados y la Comisión de Derechos Humanos de Canadá cuenta con
250. En Francia, el Mediador de la República tiene 300 empleados y la oficina del Defensor del Pueblo Nacional,
de España, tiene sólo 35. En los países
nórdicos de Noruega y Suecia, creadores de la figura del ombudsman, el personal encargado de la defensa de los derechos humanos es de 30 y 50 personas
respectivamente.
En contraste, un análisis del Programa Atalaya, del ITAM, donde participan
organismos como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)
y Fundar, revela que en 2008 la comisión trabajó 7 mil 546 expedientes, de
los cuales concluyó 5 mil 926. En 3 mil
947, más de 60%, no encontró violaciones a los derechos humanos y en 3 mil
112 concluyó su labor con una “orientación al quejoso”.
Su condición autónoma le ha permitido a la CNDH realizar adquisiciones
de bienes inmobiliarios de manera discrecional. El 90% de las inversiones en
compras de casas, terrenos y edificios se
realiza con la norma creada por la propia
CNDH para tener avalúos.
A diferencia de otras instituciones
públicas, la comisión no tiene que pedir el visto bueno del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), entidad creada durante el
gobierno foxista para evaluar la compra
de bienes inmuebles.
Los 912 millones de pesos de presupuesto que la comisión ejerció durante 2009 no son fiscalizados por ningún
contralor externo o autónomo. En el seno de la Comisión de Derechos Humanos del Senado están pendientes varias
iniciativas impulsadas por la propia Rosario Ibarra, para designar un contralor autónomo, a semejanza de lo que ha
ocurrido en el Instituto Federal Electoral, así como reformar el mecanismo para designar a los integrantes del Consejo
Consultivo de la CNDH.
1715 / 13 de septiembre de 2009
&1'+LQGG
71
$0
www.old-picture.com
Villa
sí conquistó
Columbus
Ignacio Solares
Para Marisol Schulz
L
a División del Norte estaba en su mejor momento. Éramos tres mil. O quizá cuatro mil, o cinco mil, porque
nunca nos habíamos contado bien, pero más o menos
por ahí andaba la cantidad. En cualquier pueblo o pueblucho que pisábamos, siempre había un montón, o un
montoncito, de gente que se nos quería unir. Hombres, mujeres,
y hasta algunos chavalos, no faltaban los chavalos. Por eso, porque se sabía jefe de un enorme ejército —de lo más variado, por
lo demás—, desde fines de enero, Villa planeó la invasión a Estados Unidos por el rumbo de Ojinaga, pero era tanta la gente
que todavía se nos quería unir al proyecto, que prefirió posponerlo un par de meses. Mientras más fuera el montón de guerrilleros mexicanos que se metiera a Estados Unidos, mejor, ¿no? Por
eso luego, ya que éramos un titipuchal, fue en Palomas, pequeña
ciudad fronteriza a unos cuantos kilómetros de Columbus, donde
Villa nos hizo saber su decisión.
Esa tarde del 8 de marzo de aquel 1916, nos habló como yo
no lo había oído, con una inspiración que le quebraba la voz y lo
obligaba a detenerse a cada momento por la cantidad de lágrimas
que derramaba. Nos juntó en la falda de un monte, y él se puso en
el lugar más alto para que todos lo oyéramos bien y no nos quedara lugar a dudas de lo que decía. El sol pareció también pasmarse en lo alto y se levantó una brisa que puso a chasquear los huizaches y las nopaleras.
Muchachos, ora sí llegó el mero momento bueno en que se
decidirá el futuro de nuestra amada patria, y a ustedes y a mí
nos tocó la suerte de jugarlo. ¡Vamos pues a jugarlo valientemente! Ya aquí, ni modo de rajarnos. Nuestro resto a una carta, como los hombres que traen bien fajados los pantalones para
apostar. O lo ganamos todo o lo perdemos todo, total. En esta frontera de Palomas está la raya mágica que nos separa de
la gloria o de la perdición. Estamos muy cansados, lo sé, por
eso no podemos esperar más, ni un segundo más. Son muchos
años de pelear desde que nos levantamos contra don Porfirio.
Luego, ya ven, peleamos contra los colorados de Orozco, contra los pelones de Huerta, contra los carranclanes de Carranza.
Hoy nos toca partirles su madre a los gringos, ni modo. Hemos
peleado contra todo y contra todos, pero siempre por el mismo
ideal, nuestro ideal no ha cambiado para nada. Es la causa del
pueblo, la que obligó a don Francisco Madero a levantarse en
armas contra la tiranía. Quiero decirles que Madero es el hombre al que yo más he querido y respetado, por el que me inicié
en este asunto de la guerra, y por quien aún sigo aquí. Por eso
su foto me acompaña a todos lados, en las buenas y en las malas
—y de un bolsillo de la casaca, del lado del corazón, Villa sacó
una foto de Madero y la puso en alto—. Mírenla. Aquí la pue72
/LEURVLQGG
den ustedes ver. Esta foto la veo yo a cada rato y se me llenan
los ojos de lágrimas y se me quitan los temores que a todos nos
dan. Me digo: si él dio su vida que valía tanto, ¿por qué no yo la
mía que apenas si vale? Y veo la foto y me entran las ganas de
luchar por los ideales que nos dejó y de acabar hasta la extinción total de sus asesinos. Asesinos que, hoy lo sabemos, están
acá —y señaló hacia tierra mexicana—, pero también, y sobre
todo, están allá —y señaló hacia tierra norteamericana—. Fueron los gringos quienes nos quitaron la mitad de nuestro territorio, que hoy tanto necesitaríamos, y quienes utilizaron al traidor
de Victoriano Huerta para derrocar a nuestro salvador, el presidente Madero. Así como hoy utilizan al traidor de Carranza
para apoderarse del país y robarse los mejores frutos de nuestra tierra. Esos mismos gringos ladrones que pretenden manejar
nuestros gobiernos a su antojo, quitar y poner autoridades como se les pega la gana y según lo dictan sus intereses económicos y políticos. Hablan de democracia, ya ustedes los han oído,
pero a nosotros nos tratan como animales si llegamos a trabajar
a sus tierras. Animales, bestias de carga, esclavos que sólo responden al chasquido del látigo, eso somos para ellos. O nos utilizan o nos roban o nos rocían con gasolina y luego nos prenden
fuego, como acaba de suceder hace unos meses con cuarenta mexicanos que intentaban cruzar legalmente el puente del
Río Bravo. ¡Cuarenta mexicanos quemados vivos por los gringos! Ahora ya andan otra vez con querernos invadir porque dizque nosotros mismos no sabemos gobernarnos, y cómo vamos
a saberlo con un traidor como Carranza en la presidencia, pero no lo van a lograr porque nosotros nos les vamos a adelantar.
Hoy entramos a Columbus, les partimos su madre y seguimos
de frente, para que vean que no les tenemos miedo y de lo que
somos capaces. Porque enseguida va a venir la verdadera guerra con ellos, apenas llegue a acompañarnos el señor Emiliano
Zapata con todas sus tropas, él mismo me ha asegurado que ya
no tarda. No vamos a parar hasta vengar tanta ofensa como nos
han hecho los gringos, hijos de su chingada madre, a lo largo de
la historia. Entonces, ya que recuperemos el rico territorio perdido y los tengamos dominados, habrá paz y progreso en México y nuestros hijos heredarán una tierra amplia, libre y digna.
Tuvo que interrumpirse porque las lágrimas ya no lo dejaron
continuar, y quizá fueron esas lágrimas las que terminaron de inflamar nuestro ánimo para levantar al unísono nuestras armas:
—¡Viva Villa! ¡Viva el presidente Madero! ¡Viva México!
¡Mueran los gringos!
Nuestro éxito fue que nadie en Columbus, ni en ninguna otra
parte de México o de Estados Unidos, podía tomar en serio nuestra intención. En aquel tiempo, casi todos los días aparecían notas en los periódicos de una posible invasión norteamericana a
México, pero de México a Estados Unidos, ¿cuándo?
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
LIBROS
Hace casi cien años se inició una etapa plagada de mitos,
héroes y villanos que desde entonces intercambian papeles según las veleidades de los intérpretes de nuestra historia, y que ahora muestran un rostro distinto en Ficciones
de la revolución mexicana, el más reciente libro de Ignacio
Solares, que comenzó a circular en estos días publicado
por Alfaguara. Reproducimos el capítulo correspondiente
a la aventura de Pancho Villa en Columbus.
Desde que, cabalgando dentro del mayor silencio posible, cruzamos la frontera, nos adentramos en territorio norteamericano, y
vimos el tenue resplandor de la ciudad a lo lejos, yo sentí que me
adentraba en el pasillo de un sueño —no se me quitó la sensación
de irrealidad en ningún momento—, que estaba viviendo un privilegio único que, quizá, muy pocos mexicanos volverían a vivir.
Y, bueno, habría que revisar nuestra historia de entonces para acá.
Por ahí se veían encendidos unos cuantos faroles en las esquinas y en la estación de ferrocarril. Ladridos intermitentes de
perros. La ciudad de Columbus es muy pequeña y en forma de
chorizo —con todos sus edificios importantes en la misma avenida, la Bondary—, así que la estrategia era, literalmente, barrerla,
destruyendo todo cuanto encontráramos a nuestro paso. Saquear
el banco y una tienda llamada Lemon and Payne, muy bien surtida y, sobre todo, detenerse en el hotel Commercial para pedirle
cuentas a un tal Samuel Ravel, quien le debía a Villa unos rifles
Springfield que ya le había pagado.
Entramos exactamente al cuarto para la seis de la mañana,
con el primer sol que despuntaba, lo sé porque uno de los tiros
que disparamos le dio al reloj de la aduana, deteniendo su funcionamiento, lo vi clarito.
De un lado de esa calle principal, apenas a la entrada, estaba el
cuartel con sus cerca de mil soldados todavía dormidos: se levantarían quince minutos después de que nos les echamos encima (Villa
lo previó todo): el XIII Regimiento de Caballería de Estados Unidos, al mando del general Herbert Slocum. Del otro lado de la calle
estaban los establos. ¡Cuidado, no se vayan a confundir, nos advirtió Villa! Luego nos dijo: al primer disparo que suelte yo, todos al
galope, al grito de “¡Viva México! ¡Mueran los gringos!”, y a acabar con ellos, muchachitos.
El momento en que Villa soltó ese primer disparo al aire, hincamos las espuelas al tiempo que gritábamos: “¡Viva México! ¡Mueran los gringos!”, con
el corazón enloquecido afuera del pecho y la sensación de que violábamos lo prohibido, que nos metíamos a donde nunca nadie, en esa forma, se había
metido. Y, bueno, pasara lo que pasara, ¿quién nos
quitaba esa emoción?
Hicimos una matazón tremebunda en el cuartel.
Yo me despaché a dos o tres soldados gringos que
apenas se levantaban medio encuerados de sus literas, con caras de asombro. ¿Cómo podían suponer los pobres pendejos que estaban muriendo porque los mexicanos habían invadido su país? Una
vez que los acabamos, nos seguimos hacia el pueblo, a buscar otros sitios que atacar, ¿qué otra cosa podíamos hacer si ya nos sentíamos dueños del
lugar? Yo por eso me seguí de filo, a todo galo-
pe, dentro de la galería de rostros convulsos que salían de las casas
asaltadas, tropezándose, con niños en brazos o levantando las manos en señal de rendición, corriendo hacia todos lados como hormigas espantadas.
Entonces me di cuenta de un grave error cometido por algunos de mis compañeros: prenderle fuego a la tienda Lemon
and Payne, atiborrada de artículos inflamables, lo que iluminó
en forma esplendorosa la calle por la que andábamos con nuestro relajo. Y no es lo mismo echar ese relajo —pegar de gritos,
tirar balazos al aire, acribillar los vidrios de las ventanas, dar
vueltas como trompo en el caballo, tronarse a quien encuentra
uno en el camino—, que organizar un verdadero ataque con las
armas y los hombres en los puestos adecuados: exactamente lo
que hizo el resto de los soldados norteamericanos que habían
sobrevivido a nuestro ataque, y que todavía eran un montón:
atacaban con una furia desatada, como si de pronto se hubieran
dado cuenta de que, carajo, estaban siendo invadidos por pinches mexicanos.
Villa reaccionó enseguida y reordenó sus filas. Además, acabó de intimidarlos con una estrategia muy suya: cerrar pinzas.
Ya con el día encima, vimos llegar un verdadero huracán de caballos. No parecían seres vivos sino fantasmales. Miles de caballos de la División del Norte envueltos en nubes de polvo y en un
sol radiante, recién nacido que, parecía, también llevaban consigo. Todos con el mismo grito, que revoloteaba en lo alto y agitaba las ramas de los árboles: “¡Viva Villa, mueran los gringos!”.
Al grueso de la columna villista la protegían guardaflancos
móviles que se desplazaban a saltos y eran los que más daño hacían al toparse con el enemigo porque les llegaban por todos lados.
Luego me enteré de que algunos villistas acostumbraban lazar ramas de mezquite y las arrastraban a cabeza de silla, con el objeto de levantar más
polvo. Doscientos o trescientos hombres, con
sus ramas a cabeza de silla, daban la impresión
de ser muchos más, el doble o el triple, por
la polvareda que levantaban. Algo muy teatral, pero efectivo. Como predijo Villa desde
su discurso inicial: le partimos toditita su madre al XIII Regimiento de Caballería de Estados Unidos.
Antes del mediodía, ya con la ciudad conquistada, Villa nos reunió en la plaza central de
Columbus y subido en el quiosco nos arengó:
—¡Ahora sí, muchachitos, ya encarrerados
vámonos al norte, rumbo a Washington!
Toda la División del Norte respondió con un
solo grito atronador:
—¡Viva México, mueran los gringos!
1715 / 13 de septiembre de 2009
/LEURVLQGG
73
$0
Empresa competente para la fiesta
74
&XOWXUDLQGG
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
Benjamín Flores
CULTURA
Asesores
extranjeros
para el Bicentenario
El gobierno federal contactó a una empresa productora asentada en Los Ángeles, California, reconocida por su trabajo profesional en la representación y contratación de artistas, para que la conmemoración de la Independencia de México, dentro de un año, sea una fiesta exitosa. El anuncio del
proyecto, en el que participan también los organizadores del Teletón, está por hacerse oficial, cuenta
a Proceso el empresario estadunidense Phil Green.
J. Jesús Esquivel
L
OS ÁNGELES.- Phil
Green, fundador de la empresa Autonomy, junto a
su socio y colega Adam
Burke, de origen australiano, trabaja en la producción y supervisión del
trabajo para la realización del histórico
evento a celebrarse el próximo año en la
Ciudad de México, básicamente, por encargo del gobierno federal:
“La celebración del Bicentenario de
la Independencia de México será un espectáculo ambicioso que evitará caer en
lo superficial para no simplificar la historia del país, y para lograr que con él se
identifiquen todos los mexicanos.”
Además, Green anota durante una entrevista con Proceso en esta ciudad estadunidense, días antes de viajar a la capital
mexicana para estar presente en el anuncio oficial de la fiesta, que hará en los
próximos días la Comisión Organizadora del Bicentenario de la Independencia y
el Centenario de la Revolución Mexicana:
“Este proyecto es el reto más grande
de toda mi carrera profesional.”
Green y Burke fueron contratados para “hacer recomendaciones” sobre la producción de la fiesta del Bicentenario, y son
los encargados de la contratación de productores creativos, de agregar un “incentivo binacional” con sabor estadunidense,
así como de la supervisión de las labores
en la producción del magno evento.
Ambos son reconocidos por su trabajo
profesional y colaboración en producciones, y en la representación de artistas a nivel internacional.
Fueron contactados por medio del productor australiano Ric Birch (con quien
trabajaron por varios años), presidente de
la empresa de producción y espectáculos
Spectack Productions, con oficinas en Los
1715 / 13 de septiembre de 2009
&XOWXUDLQGG
75
$0
CULTURA
Ángeles y en países como Australia e Italia,
y a quien la Comisión Organizadora le encargó la verificación de la producción de la
fiesta. Birch les asignó presentar un espectáculo que reúna y conjugue a los mejores
talentos en cine, teatro, danza, música y todas las artes para realizar una celebración
inolvidable que cuente con la participación
de por lo menos unos 20 mil artistas.
El historiador José Manuel Villalpando, expresidente del Instituto Nacional de
Estudios Históricos de las Revoluciones
Mexicanas (INEHRM), está ahora al frente
de la Comisión Organizadora del 200 Aniversario de la Independencia de México a
nivel federal, y delegó en Birch y sus dos
colaboradores el trabajo de asegurar que la
conmemoración forme un apartado especial en los libros de la historia mexicana.
“Este proyecto tendrá que exponer al
mundo lo que significa y lo que es México,
y hacia dónde se dirige. Tiene que ser una
fiesta inolvidable que tal vez sea recordada por su excelencia en la celebración del
tercer centenario”, subraya Green, quien
rechaza dar a conocer detalles precisos de
la producción que ya se realiza en México.
La Comisión Organizadora cuenta con
un presupuesto aproximado de 60 millones de dólares para cubrir los gastos de la
producción y realización de la celebración
del Bicentenario.
En manos de los productores mexicanos y extranjeros, la preparación de la
celebración del Bicentenario de la Independencia es una tarea ardua en la que ya
trabajan decenas de personas entre 12 y 15
horas por día, aspecto que está a cargo de
Birch.
Nombres
Por su parte, Green se ha hecho cargo de
contratar a productores creativos mexicanos de la talla de Claudio Valdez Kuri, Ángel Ancona, José Wolffer, Mónica Raya y
Felipe Fernández, y otra veintena más de
profesionales; todo con el propósito de reunir a lo mejor del talento mexicano en
las artes para contar la historia de México al mejor estilo de las megaproducciones internacionales.
“Cada momento y pasaje de la historia
de México contará con un creador especifico y distinto, para que los artistas participantes en el espectáculo dejen lo mejor de sí mismos y se identifiquen con sus
raíces”, explica Green, para luego asentar:
“El evento es más grande que los propios artistas que van a participar en él, y
para ello tendrán que dejar su ego personal
afuera de la puerta de entrada.”
Fiel a su labor profesional, Green se
guarda para después de que se haga el
anuncio oficial de la celebración los as76
&XOWXUDLQGG
Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, por ejemplo”, anota Green.
También en EU
pectos específicos de la costosa producción. Ironiza el productor:
“Hay que mantener vigente el elemento de la sorpresa.”
Uno de los objetivos que según Green
se quiere alcanzar con la celebración del
Bicentenario es conseguir que el mundo,
que desconoce la historia de México, entienda a través de la música –tradicional,
popular y clásica– ese espíritu colonial, revolucionario y moderno que esconden los
mexicanos, sus pueblos y sus ciudades.
Para Green, el reto del proyecto de la
celebración del Bicentenario es todavía
más alto, porque fueron advertidos de que
la fiesta es un asunto muy especial para la
Presidencia de México, la que directamente se puso en contacto con Birch desde el
año pasado.
Acereca del presupuesto que gastará la Comisión Organizadora para la fiesta del Bicentenario, Green considera que
eso no es un monto muy elevado para un
acontecimiento como el que esperan llevar a cabo, si por ejemplo se compara con
los 150 millones de dólares asignados para
la toma de posesión del presidente Barack
Obama, el pasado 20 de enero en la capital estadunidense.
“Con esa celebración debemos unir a
todo el país, y eso es muy complicado”,
admite Green.
En la realización del proyecto también
participan gente como Fernando Landeros
y Alejandro Puente, quienes han organizado y producido eventos como el Teletón
en México.
“Con ese trabajo también intentaremos reconciliar al idealismo de los mexicanos con su propia realidad”, señala
Green, quien se limita a adelantar que la
celebración será transmitida a todo México por señal de televisión abierta y que los
acontecimientos más importantes se llevaran a cabo en el Distrito Federal.
“Habrá aspectos del evento que se van
a llevar a cabo fuera de la capital mexicana, en estados y puntos históricos como
El productor calcula que la conmemoración requerirá por lo menos de unas tres
horas de transmisión en vivo por los principales canales de televisión privada y publica, tanto en México como, posiblemente, en Estados Unidos. En esto último está
trabajando la Comisión Organizadora.
“El proyecto también incluye dos actos
que se van a llevar a cabo fuera de México,
en Los Ángeles, California, y en Chicago,
Illinois (ciudades de Estados Unidos donde viven varios millones de mexicanos).
Por lo que la celebración requerirá además una transmisión de eventos múltiples,
porque se realizarán al mismo tiempo seis
o siete”, destaca el productor y cofundador de la empresa Autonomy.
Si la Comisión Organizadora acepta
las ideas y propuestas sobre la realización
de parte de la fiesta del Bicentenario en
tierras estadunidenses, el presupuesto original para financiar el proyecto podría elevarse un poco más; aunque también se canaliza la idea de que para la producción y
puesta en escena de la parte binacional, se
consiga financiamiento privado y así aminorar los costos al erario.
Respecto a la celebración en Estados
Unidos, los dos productores y fundadores
de Autonomy están siendo asesorados a su
vez por Adalberto Arcos, entre otros.
La Presidencia de México quiere que la
celebración del Bicentenario de la Independencia represente y refleje lo que significa
México, sus tradiciones y su gente, acota.
El grupo de asesores, integrado por
Birch, Green y Burke, recomienda en ese
sentido para el aspecto binacional del Bicentenario que se incluya “la trascendencia cultural que los mexicanos han inyectado en la historia de Estados Unidos” a
través de los últimos 200 años y que ahora
se palpa en la vida cotidiana de varias ciudades de la Unión Americana.
“Todo esto forma parte del objetivo de
hacer más realista la celebración del Bicentenario, tenemos que presentar a México y a los mil Méxicos que están escondidos en su inmensa cultura. El reto es unir
a la gente e inyectarlos con el espíritu de
la vida, de las artes y de la historia de una
gran nación”, concluye Green.
Para garantizar el éxito de la celebración y de su trabajo en el magno espectáculo, Green se mudará de Los Ángeles a la Ciudad de México desde el
próximo enero, y estará al menos hasta la majestuosa ceremonia del Grito de
la Independencia del 15 de septiembre
de 2010.
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
&XOWXUDLQGG
$0
Indigna
el presupuesto para cultura
Judith Amador Tello
P
pone hizo al fusionar la Secretaría de Turismo
con la de Economía, debe desaparecer al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para eliminar, de una vez por todas, la
duplicidad y hasta triplicidad de funciones que
por ley corresponden a INAH e INBA.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de
la Federación (PEF) enviado esta semana por
Felipe Calderón a la Cámara de Diputados para
el 2010, es de 8 mil 510 millones de pesos para
el sector cultura. Representa 3 mil 141 millones
de pesos menos que en 2009, cuando el Ejecutivo planteó dar 9 mil 651 millones de pesos,
pero hubo una ampliación de 2 mil millones,
con lo cual el total fue de 11 mil 651.
De “regresión” califica la medida el exdiputado Alfonso Suárez del Real, expresidente de
la Comisión de Cultura en la pasada legislatura, la medida. Lamenta que, en cambio, se
hayan incrementado en más de 500 millones
de pesos los recursos destinados a la “imple-
Marco Antonio Cruz
ara los trabajadores de la cultura la
austeridad, la crisis económica y el
recorte de 11% al presupuesto para 2010, no son nuevos. Desde hace
más de 20 años enfrentan bajos salarios, disminución de prestaciones, incertidumbre laboral, falta de herramientas y materiales para
su desempeño y, sobre todo, el deterioro de
sus centros de trabajo que constituyen –nada
menos– el patrimonio cultural del país.
Reunidos con Proceso en la sala de juntas del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA), un grupo de representantes sindicales de este instituto, Antropología e Historia
(INAH), Centro Nacional de las Artes (Cenart)
y Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lanzan un reto al Ejecutivo:
Si de verdad quiere ahorrar recursos y
adelgazar el aparato burocrático, como se su-
mentación de operativos para la prevención
y disuasión del delito”. Recuerda que la cultura es “una garantía constitucional”, por tanto el presupuesto no debería depender de la
voluntad “individual o colectiva del Ejecutivo
en turno o de su programa de gobierno”, sino
responder a lo señalado en la Constitución.
Aun antes de darse a conocer el PEF, la
amenaza de recortes comenzó a movilizar a la
comunidad cultural. En correos electrónicos
se hacía un llamado para impedirlos. La historiadora y crítica de arte Irene Herner alertó:
“Sería terrible que sólo importe armar al
Ejército, encerrar a la gente en sus casas ante una televisión lineal, vertical y de mala calidad, ante campañas electorales caras y ajenas
a todo sentido de identidad cultural y, seguramente, ante festejos del Centenario con puras
luces de bengala. Frente a la crisis económica,
política, social y de salud que vivimos, la elaboración artística, cultural, mítica, simbólica,
imaginaria y del ingenio son salidas que debemos procurar más que nunca para no perder,
además, el sentido de la existencia.”
Otro grupo de creadores, conformado en
el Frente en Defensa del Arte y la Cultura, se
pronunció el martes 8 contra el recorte, considerando que la labor cultural es preventiva del
delito y ofrece alternativas de inclusión comunitaria, democrática y participativa. Y convocó
a los grupos parlamentarios y a la sociedad a
no permitir el “atropello a la expresión artística
y cultural” del país, y al Ejecutivo federal a enmendar “su error”.
78
&XOWXUDLQGG
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
CULTURA
La senadora perredista María Rojo, presidenta de la Comisión de Cultura en el Senado, presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo, al titular de la SEP y a los
diputados a no disminuir el presupuesto.
Tras aclarar que la cultura no sólo es el
disfrute de bienes tangibles e intangibles y
de expresiones artísticas, destaca su cualidad
de generar derrama económica, además de
fortalecer la identidad y la integridad social.
Por ello “los recortes en la cultura, sumados
a los previsibles en la educación, serán mucho más empobrecedores que cualquier otra
afectación al presupuesto”.
Monstruo de mil cabezas
Los trabajadores del sector –representados
por Luis Vázquez Chávez, del Cenart; Adriana Salazar Jiménez, de Bibliotecas de la SEP;
Virginia Barrera, José Luis Guzmán y Pablo
González, del INBA, y José Manuel Figueroa,
del INAH– cuentan que desde su creación
por decreto presidencial de Carlos Salinas de
Gortari del 7 de diciembre de 1988, el Conaculta absorbe buena parte del presupuesto
cultural. Y se ha señalado reiteradamente la
duplicidad de funciones en el sector:
Existen, por ejemplo, varias dependencias que fomentan el libro y la lectura. En
materia de patrimonio la labor está en el
INAH, el INBA, y en el Conaculta existen la
Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, la Coordinación Nacional de
Patrimonio Cultural y Turismo, y un Centro
Nacional para la Preservación del Patrimonio Ferrocarrilero. Son sólo unos ejemplos, la
enumeración de todas las dependencias dedicadas a objetivos similares ameritaría varias
páginas. La sola estructura orgánica “operativa” del organismo, con sus coordinaciones,
jefaturas de asesores, secretarías particulares
y privadas, subdirecciones, unidades y departamentos ocupa 16 páginas.
Hace falta, dice Barrera, evaluar si la institución es viable o no, si cumple una función o
no. Para ella es claro que debe desaparecer y
fortalecerse con sus recursos la labor sustantiva de los institutos. Refiere entonces que en el
consejo hay casi 2 mil 700 trabajadores, de los
cuales 599 “son mandos de alto nivel que ganan cerca de 2 millones de pesos al año”.
Las percepciones brutas de Consuelo
Sáizar, presidenta del organismo, son –por
ejemplo– de 190,021.30 pesos mensuales. El
sueldo base es de 23,667.18 más una compensación “garantizada” de 166,277.12 pesos, y tiene además autorizados hasta dos vehículos; 6 mil 750 pesos de gastos de celular,
y 6 mil 500 para gastos de alimentación. Los
directores de los institutos tienen a su vez un
sueldo bruto de 171,901.34 pesos, más sus
prestaciones. Si es verdad, como lo anunció Calderón, que nadie ganará más que el
Ejecutivo (146,830.21 pesos), a partir del siguiente ejercicio presupuestal esos sueldos
deberán disminuir.
Los salarios contrastan con los 4 mil a 8
mil pesos que Barrera dice recibe un investigador del INBA, o los 5 mil de un bibliotecario de la SEP, cuyo representante sindical está
pidiendo una homologación con el sueldo de
otros trabajadores del sector cultural, con lo
cual –señala– podrían ganar 5 mil 500 pesos.
Afirman que desde 2009 se había autorizado en la Cámara baja un monto para la homologación y retabulaciones salariales, pero
al no haberse etiquetado las autoridades lo
están destinando a otros rubros.
Sus peticiones van más allá de lo laboral y salarial. Piden que no se dé al Conaculta un marco jurídico; que no se separe en el
proyecto de nación la cultura y la educación;
y no se cree una Ley General de Cultura, como se prevé se hará en la próxima legislatura, sin un diagnóstico certero (no les satisface el presentado hace unos meses por la
UNAM) y sin consultar a todos los involucrados en el sector.
Les preocupa el estado de sus centros.
Acusan, por ejemplo, el deterioro de las instalaciones del Cenart, cuyos problemas en la infraestructura se señalaron desde su inauguración (goteras, pisos no adecuados para las
distintas áreas artísticas en el caso de danza,
o espacios poco ventilados para el uso de solventes en el caso de las artes plásticas). Sin olvidar su problema jurídico, pues las labores de
enseñanza e investigación que se realizan en
sus espacios corresponden por ley al INBA.
El balón del PEF está ahora en la cancha
de la Cámara de Diputados. ●
CNA. Reunión de Protesta
1715 / 13 de septiembre de 2009
&XOWXUDLQGG
79
$0
Berenice Ab
bott
Orozco
y los afroamericanos
La autora repasa la relación del muralista con la
ciudad de Nueva York durante sus cuatro estancias, pero se centra en su experiencia al pintar el
mural de la New School for Social Research bajo
la intermediación de Alma Reed. Ahí plasmó por
vez primera la figura de un presidente negro para
Estados Unidos.
Nueva York
, 1933
Raquel Tibol
C
uatro fueron las sucesivas
estancias de José Clemente Orozco (de quien
este lunes 7 se cumplieron 60 años de su fallecimiento) en los Estados
Unidos: 1917-1919, 1927-1934, 1940,
1945-1946. En la segunda y la cuarta de
esas permanencias, Orozco representa a
los negros de los Estados Unidos, ya sea
en su condición de víctimas de una brutal
discriminación o situados simbólicamente en un porvenir en el que habrán de superarse prejuicios, persecuciones o dominaciones del capitalismo imperialista.
Diecinueve fueron las litografías trabajadas por él en Nueva York y una en
París, entre 1928 y 1934. Quince tenían
temas mexicanos: escenas de la Revolución, paisajes, momentos familiares de
grupos campesinos y algunos detalles de
murales en la Escuela Nacional Preparatoria. Para contribuir a la lucha contra
la discriminación racial, Orozco hizo en
1934 Negros ahorcados, titulada también
Linchamiento o El escenario americano.
La litografía muestra un linchamiento:
cuerpos achicharrados de cuatro negros
se contraen suspendidos de las ramas
de unos árboles; las sofocantes llamas
fueron prendidas por las criminales manos de la segregación racial, provocando
80
&XOWXUDLQGG
una terrible, amarga e involuntaria danza grotesca. Orozco hizo esta litografía a
solicitud de la Asociación Nacional para
el Mejoramiento de la Gente de Color,
como contribución a la campaña contra
los linchamientos. Se exhibió por primera vez dentro de un conjunto de estampas
y pinturas –todas sobre el tema del linchamiento– de notables artistas estadunidenses. Según contó Alma Reed en su
monografía sobre Orozco (Fondo de Cultura Económica, 1955, p. 301), debido a
protestas de fuentes no identificadas, el
galerista Jacques Seligman se negó a presentar la exposición, que al fin fue inaugurada en febrero de 1935 en la galería
de Arthur U. Newton, causando furor.
Fue iniciativa de Alma Reed establecer contacto con el arquitecto Joseph
Urvan, quien se aprestaba a construir en
1929, en Nueva York, la nueva sede de
la New School for Social Research, en
la calle 12 Poniente. La New School se
dedicaba a la educación progresiva de
adultos. Consultado el director de la institución, Alvin S. Johnson, se entusiasmó
ante la posibilidad de contar con un mural de Orozco, pero aclaró de inmediato:
no había fondos para honorarios. Cuando
mucho se le podrían pagar los materiales
y el salario del albañil, y ver en el curso
del trabajo si algún ocasional mecenas
querría aportar los honorarios del artista. Como compensación, Orozco tendría
plena libertad tanto en el tema como en
la forma de abordarlo. Se decidió que la
decoración se haría en el refectorio y que
los trabajos se podrían iniciar en el otoño
de 1930, cuando la construcción estuviera avanzada. Veinte años después, Alvin
S. Johnson relató en su autobiografía:
“Alma Reed, agente de José Clemente
Orozco me visitó con la asombrosa proposición de que el pintor contribuiría gratuitamente con una pintura mural como
tributo a los ideales de la New School.
¿Qué podría sentir cuando Orozco, el
más grande pintor mural de nuestro tiempo, me proponía contribuir con el mural
de la New School? Todo lo que pude decir fue: Dios lo bendiga. Haga la pintura.
Pinte como quiera. Le aseguro que tendrá
libertad en la elección del tema.”
Alvin S. Johnson era hombre progresista que estaba por la paz, en contra de la discriminación, por la fraternidad y la justicia
social (ver Alma Reed, pp. 177 y 178).
En tableros de dos metros de alto, teniendo como ayudante a la pintora Lois
Willcox, con cuadrados, rectángulos y
triángulos, rigurosamente, construyó
Orozco entre octubre de 1930 y 19 de
enero de 1931 las paredes del refectorio
en el sexto piso. En un artículo de la serie
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
CULTURA
autobiográfica, publicado en el periódico
Excélsior en abril de 1942, Orozco explicó sintéticamente los temas que había
desarrollado en la Nueva Escuela: en el
centro La mesa de la fraternidad universal con gente de todas las razas, presididas por un negro. En los muros laterales, alegorías de la revolución mundial:
Gandhi, Carrillo Puerto, Lenin. Luego un
grupo de esclavos y otro de obreros entrando a sus hogares después del trabajo.
En el muro exterior del salón, una alegoría de las ciencias y las artes. Los pueblos en esclavitud, en acciones de lucha,
en el irrenunciable satisfactor de la mesa
familiar y en el ideal ardorosamente perseguido de la fraternidad universal, de
todas las razas, de todos los estratos, para
el avance de la cultura. La contrapartida
dialéctica la daban los símbolos del colonialismo y del militarismo.
En el tablero situado en el vestíbulo
de acceso al refectorio, Orozco compuso
una imagen de reafirmación: el trabajo
creador significado por el matemático, el
forjador y el arquitecto (ciencia, trabajo
y arte). Homenaje al saber, a la concentración intelectual y a la coordinación del
cuerpo y la mente. En el muro oriental,
Gandhi y su lucha no violenta por la independencia de la India. En el muro occidental, la lucha por un socialismo para
beneficio de los indígenas mayas oprimidos durante siglos, emprendida por Felipe Carrillo Puerto, gobernador mártir de
Yucatán. A sus espaldas, las pirámides
prehispánicas, junto a él las ligas feministas. A continuación Lenin y la revolución soviética, con obreros y soldados
en marcha. En primer plano se reconoce
el perfil de Stalin. Tras analizar esta sección, el doctor Johnson estuvo de acuerdo en que la Revolución de Octubre no
podía omitirse en una representación de
las corrientes políticas de principios del
siglo XX.
En el muro sur, justo al frente de la
entrada al comedor, con un uso graduado de rojos, grises y negros, la amarilla Mesa de la fraternidad. En la cabecera un negro americano en funciones
de presidente, flanqueado por un peón
mexicano y un artista judío. En el lado
izquierdo sentó a un chino, un rubio anglosajón, un europeo nórdico y otro de
la Europa Central, un iraní, un musulmán. En el lado derecho de la mesa se
apretujan en bloque un negro africano,
un francés, un cantonés. Sobre la mesa
construida en falsa perspectiva, se ve un
libro abierto con tapas rojas. En el muro
norte, mujeres, niños y obreros sentados en torno a la Mesa de familia, donde
abundan alimentos, bebidas y libros. A
casual que arquitectos de vanguardia,
cierta distancia se ve la fábrica que gacomo Frederick J. Kiesler y Frank Lloyd
rantiza trabajo y bienestar. Fueron alWright, se mostraran vivamente entusiasgunos de sus modelos el poeta Leonard
mados por aquel notable ejemplo de nuevan Noppen, el filósofo Paul Richard,
va composición y nuevos pensamientos.
el crítico Lloy Goodrich, el pintor judío
La última estancia de Orozco en NueRuben Zeilikovitz que vivía en Palestiva York duró de septiembre de 1945 a
na y llegó a Nueva York para exponer en marzo de 1946. Pintó entonces tres cualos Delphic Studios. Junto a Gandhi redros con elementos fragmentados, destrató, humildemente vestida, a Sarojini
membrados, para significar el ritmo de la
Naidu, la poetisa colaboradora del líder
danza de los negros de Harlem. En su exhindú. En 1943 Orozco volvería a pintar posición en El Colegio Nacional de 1946
a Gandhi en un cuadro titulado La caída hubo huellas de sus últimas vivencias en
del imperio inglés.
los Estados Unidos, cuyo mercado del
El día de la inauguración de los muarte le irritaba con su forzado oropel y
rales en la New School, Orozco tuvo la
su abusiva explotación de los productoaprobación de dos notables músicos: Edres. “El desgraciado artista o escritor –le
gar Varese y Aaron Copland; pero entre
comentó en carta del 10 de noviembre
los benefactores de la New School cunde 1945 a Justino Fernandez– es sólo un
dió el repudio. “El negro presidente y el
desgraciado borrego para trasquilar cada
retrato de Lenin –recordó en sus escritos
vez que le crece la lana. Los dealers de
autobiográficos– fueron la causa de que
allá son tan ladrones como los de acullá”.
la New School perdiera la contribución
Orozco se esforzó por otorgarle al arte
de varios de sus más ricos patrocinadootras funciones; pero tuvo conciencia de la
res, cosa grave pues la institución se sostrama de intereses que sojuzgan a los inditenía solamente por la ayuda pecuniaria
viduos determinando obras y actitudes. ●
de sus amigos. En cambio ganó otras
simpatías más numerosas. Se
me había concedido absoluta
libertad parar trabajar; era una
escuela de investigaciones y no
de sumisiones”.
Cuando los Estados Unidos
conocieron durante la guerra
fría los extremos de la intolerancia del macartismo, las
secciones con los retratos de
Lenin y de Carrillo Puerto,
con el ejército bolchevique
el primero, y entre una pirámide maya y banderas rojas
el segundo, fueron cubiertas
con gruesas cortinas. Antes
de estas censuras oscurantistas, en diciembre de 1932,
Orozco había compartido la
mesa, en el comedor de la
New School, con dos de los
escritores más activos en la
lucha antifacista: el norteamericano Waldo Frank y el
francés Henri Barbusse. Él,
como ellos, se mostraba
solidario con la humanidad oprimida y sufriente y
saludaba los esfuerzos por
superar miseria y postración, y ahí estaba su pintura para reafirmarlo, sin
que faltaran soldados con
máscaras contra gases y
las fuerzas guerreras de
“Harlem” de Or
la aniquilación. No fue
ozco
1715 / 13 de septiembre de 2009
&XOWXUDLQGG
81
$0
© Cortesía del artista; Sean Kelly Gallery; New York and Jay Jopling / White Cube London
“Learning to Think” (1991)
Arte
Antony Gormley en
México
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
D
e noviembre 2008 a
abril 2009, el Museo de
Arte Contemporáneo
de Monterrey (Marco) presentó
una sólida muestra del prestigiado escultor británico Antony
Gormley (Londres, 1950).
Concebida por el curador Jorge
Contreras para los espacios del
museo, la selección integró piezas tanto de proyectos medulares como de las exploraciones
más recientes del artista.
Entre los primeros, se contó
con la versión realizada en 1990
en México de la instalación
Field (Campo), expuesta posteriormente en el desaparecido
Centro Cultural Arte Contemporáneo en el Distrito Federal.
En la trayectoria de Gormley y
de su relación con nuestro país,
esta pieza es emblemática, ya
que no sólo fue una de las primeras versiones de Field, sino
que también las aproximadamente 35 mil figuritas de barro de diferentes tamaño que la
conforman fueron elaboradas
con las manos de personas de
edades entre seis y 60 años que
vivían en San Matías, Cholula,
Puebla. En 1994, la galería Tate
de Londres le otorgó a Gormley
el codiciado premio Turner por el
proyecto Field.
En el contexto de las obras
más recientes, en el Marco se
realizó y presentó una versión
82
1RWDV&XOWDVLQGG
regiomontana del proyecto
Allotment, el cual consiste en
una instalación de estructuras
geométricas de concreto, realizadas con base en las medidas
de personas de diferentes edades y tamaños. Como en numerosas obras de Gormley, la configuración espacial-escultórica
es la huella del espacio ocupado
por el cuerpo de una persona, y
los orificios que remiten a orejas, ojos y genitales son referencias al interior del ser humano.
En cuanto a esta instalación, las
estructuras de diferente tamaño
generan una presencia comunitaria tan contundente como
silenciosa.
Inaugurada a finales de
agosto en el Antiguo Colegio de
San Ildefonso, la versión que se
presenta en la Ciudad de México carece de esas piezas y, por
su contenido general y planteamiento museográfico, también
de la contundencia y calidad de
la original. Con obras que datan
de 1979 a 2008, la exposición
es confusa, ya que no plantea ni
un escenario antológico ni una
perspectiva temática concreta ni
una aproximación definida de la
creación más actual. Confusión
que se incrementa por la falta
de material didáctico que explique la esencia de la creación de
Antony Gormley.
Interpretado generalmente
como un escultor que ha revitalizado la representación tridimensional
de la figura humana, Gormley es
un artista que rebasa el contenido formal. Conocedor de la
espiritualidad budista, el autor
ha trabajado (desde sus primeras
obras realizadas en la pasada década de los setenta) el misterio
de la condición humana en relación con el cuerpo, el espíritu y las
dimensiones energéticas y sutiles
no visibles.
Desde esta perspectiva,
el británico ha conceptualizado el cuerpo como un espacio
que si bien resguarda en su
interior a la esencia humana,
no logra contener o detener a
esa conciencia que se expande
energéticamente a través de la
materia corpórea. Una energía
indiferente a las fisonomías individuales que, en su obra, se
concreta en la presentación de
diferentes estructuras que, aun
cuando son antropomorfas,
nunca representan a un sujeto
particular.
Interesado en la relación
que existe entre el sujeto, su
extensión creativa –en la que se
integra el cuerpo y la conciencia– y su vinculación con la comunidad que lo rodea, Gormley
ha realizado obras como Fields
y Allotment. Reflexivo sobre la
transformación de la materia, ha
propuesto ensamblados de esferas de plomo que, esparcidas en
el piso, pueden organizarse como el cuerpo de un humano o el
de un perro. Reflexivo respecto
de la relación que existe entre lo
que sustenta la vida y el espacio
que la acoge, ha incursionado en
la utilización de materiales como
pan rebanado, el cual, natural o
con diferentes tostados que alteran su color, ha sido instalado
como una Línea de la vida (1979)
o como base de relieves corpóreos. Y por último, seguro de
que el cuerpo se expande energéticamente, en los últimos años
ha insinuado esa expansión a
través de dibujos tridimensionales realizados con hilos de acero.
Indiferente a lo que significa
presentar un proyecto de calidad que otorgue un servicio a
los visitantes, el Antiguo Colegio
de San Ildefonso, perteneciente
tanto a la Universidad Nacional
Autónoma de México, al Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes y al Gobierno del Distrito
Federal, presenta una muestra
indefinida, sin información para
comprender al espléndido artista que expone y, muy especialmente, con un equipo de custodios exageradamente groseros y
agresivos con el público. ●
Teatro
“Papá está
en la Atlántida”
ESTELA LEÑERO FRANCO
P
apá está en la Atlántida,
de Javier Malpica, es una
obra de teatro sobre dos
niños que van a vivir con su
abuela porque su padre cruza
la frontera al no tener con qué
vivir. La realidad es cruda y dolorosa, pero la obra, al ser contada desde el punto de vista de
dos niños (hermanos), adquiere
una tersura profundamente
emocional, llena de inocencia
y atenta a la interpretación
inmediata e imaginativa de los
acontecimientos.
El tema del abandono, la
necesidad de acoplarse a las situaciones y el anhelo de encontrar al padre, es lo que sustenta
la trama. En el fondo subyace el
problema de la emigración ilegal
a Estados Unidos, vista desde la
perspectiva de los que se quedan
y de aquellos por los que se van, y
finalmente son olvidados.
Las vivencias de los dos hermanos son diferentes. Si bien
tienen en común vivir el desarraigo, la experiencia de cada uno les
forja el carácter. El mayor, en el
papel del fuerte, es el que oculta
sus sentimientos y padece maltratos de la abuela, acostumbrada a
educar golpeando con la Biblia,
primero la cabeza de su hijo y
ahora la de su nieto. El menor,
en busca de la protección de su
hermano, es el que imagina que
su papá está en la Atlántida, ese
lugar mítico donde su maestra le
dijo que toda la gente era feliz, y
no en Atlanta, como leyeron en la
postal robada a su abuela.
En los personajes, muy bien
diseñados por Javier Malpica,
encontramos dos polos que se
atraen y se repelen, dos personalidades perfectamente definidas
a partir de sutilezas, actitudes,
formas de ver las cosas y formas
de sentir. No son estereotipos,
sino personajes verosímiles, con
características dadas por la dinámica y el lugar que ocupaban
en su familia y que ahora sólo es
conformada por ellos. La familia
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
egoísmo, con la vocación pedagógica que presupone una dosis
infinita de munificencia. Don Alfonso se distinguió en ambas. Fue
maestro sabio, pianista ejemplar y
compositor sin quebrantos. A su
paso por el Conservatorio Nacional de Música dejó una estela de
grandeza que encegueció a los
mediocres. (Hay que subrayar que
nuestro controvertida institución
no ha tenido el elemental gesto
de reconocimiento para darle su
nombre a un aula, tanto menos
De Elías, Compositor
para incorporar su música y su tratado de Armonía en los programas
de estudio; baste con apuntar que la acadelos días sin el rostro deformado por la rabia.
mia de composición jamás lo consideró apto
¿Por qué olvidamos que la música es la
para aumentar las horas de su nombramienmejor aliada para la educación del ser huto jubilándolo, después de haber dejado la
mano y que es un verdadero termómetro
vida en el Conservatorio, con una plaza de
del desarrollo o atraso de una nación? ¿No
seis magras horas…)
deberíamos rebelarnos contra el empobreContradicciones que se posan en el nocimiento del lenguaje musical circundante,
pal de nuestros prejuicios dejándonos exanque es ideado para consumo de un puegües... ¿Cómo puede un maestro del Conblo despojado de sus raíces? ¿Por qué no
servatorio producir algo de valía? Si son caacercarnos a las sonoridades que nos repaces de trocar su arte por mendrugos… si
crean? ¿No residen también ahí las claves
uno los encuentra “amenizando” bailes de
de nuestra identidad?
quinceañeras, cremaciones y fiestas abyecEn el ápice de esta actitud insumisa
tas… ¿Cómo es posible que un traje luido
podemos situar a un preclaro compatriocubra la humanidad de un genio creador?
ta que ofrendó la vida al magisterio y que
¿Cómo va a merecer respeto un individuo
plasmó lo mejor de sí mismo en su vasta
que sobrevive entre las cacofonías de los
producción musical. Su nombre es Alfonso
principiantes, la mezquindad de los colegas
de Elías (1902-1984), y su obra, lo intuiy el menosprecio de una sociedad frívola?
mos de antemano, yace en un silencio de
Sin embargo, la evidencia rebate las
difícil justificación. Considerado por el greapariencias. El maestro De Elías supo navemio como uno de los músicos con mayor
gar por las aguas turbias del Conservatorio
solidez que ha producido el país, fue un
infundiendo en sus alumnos amor por la
maestro en toda la extensión de la palabra. música. Su humildad de artista verdadero
Sus estudios en el Conservatorio Nacional
no le abrió las puertas del reconocimiento
bajo la guía de los insignes compositores
oficial, pero su producción lo retrata como
Gustavo E. Campa (1863-1934), Rafael J.
espíritu prístino y como emblema del maesTello (1872-1946) y José F. Vásquez (1896tro íntegro que ama los tesoros de su patria.
1961) (Proceso 1713) fueron completaEs de augurarse que la sordera institucional
dos con lauros, y desde la aparición de sus
imperante se digne abrir los oídos para que
primeras composiciones se vislumbró que
obras de De Elías como el portentoso poeposeía talento extraordinario.
ma sinfónico Cacahuamilpa, o la hermosa
Su apostolado magisterial derribó murasuite orquestal Tlalmanalco, resuenen en el
llas, perviviendo aún sus ecos. El maestro De
paisaje sonoro de esta patria nuestra que se
Elías no dudaba un segundo en impartir sus
abisma cada vez más en la descomposición.
conocimientos y dejaba de lado sus honoraSon éstos los mexicanos a quienes derios si el alumno no tenía recursos suficientes
beríamos de darles votos de confianza y
para procurarse lecciones particulares. El úni- situar en los estrados de la nación. Son los
co requisito era que el aprendiz se sometiera
verdaderos líderes de nuestra espiritualidad
a la disciplina que el arte sonoro exige y que
y los representantes genuinos de nuestra
mostrara un respeto rayano en el fervor relicultura. El resto es demagogia. ●
gioso por la ciencia de los sonidos.
La producción del maestro De Elías es
1 Son unas cuantas las partituras que han sido edide manufactura impecable y, ya lo dijimos,
tadas y mínimas las grabaciones que ha recibino hemos acabado de conocerla, y tanto
do. Acaso algunas obras para piano y uno de sus
menos de difundirla.1 Son casos aislados
cuartetos de cuerda que, valga la paradoja, fue
entre sí donde converge en un ser humano
rescatado por el Cuarteto Rusoamericano. Se rela creatividad que requiere cierto grado de
comienda la audición del mismo.
apóstol
Un
sin estrado
Samuel Máynez Champion
S
in necesidad de escuelas de retórica u oratoria, dictamos cátedras de
simulación y ponencias magistrales
de demagogia. Somos forjadores
de una mística del engaño. Engañan los
discursos, engañan las cifras, engaña la publicidad, engaña la comida, engaña el aire;
elevamos el engaño a un pedestal irrenunciable de nuestra mexicanidad.
Cada seis años se renuevan promesas,
y los candidatos a la silla presidencial nos
endilgan la oquedad de sus arengas. “Más
apoyo para los maestros”, “computadoras
e inglés para todos”, “mayores empleos”,
y demás palabrería hueca que, en su cínica
letanía, banaliza la precariedad de nuestras escuelas; muy en particular de aquellas
que se encargan de la educación artística.
Escribía Silvestre Revueltas (1899-1940)
que las aulas del Conservatorio son el crepúsculo de los sueños. Sueños que se debaten para estrellarse en las paredes y que
van amortajando los pianos, las trompetas,
las voces, los violines y las conciencias. Decía que constituimos una orquesta sorda y
pesada de sueños huidos que engalana su
tristeza con todas las ambiciones sin salida
y con el sufrimiento de los años…
¿Qué postura se adopta ante la desolación de este panorama? ¿Aquella del resignado optimismo donde se argumente
que podríamos estar peor, o aquella de la
resistencia activa que nos inocule contra la
impotencia?
Ciertamente es preferible que nuestros
jóvenes se queden sordos con la “música”
de sus antros a que sean perforados por las
metralletas de una guerra civil. Son bagatelas los índices de deserción estudiantil
y el menguado rigor académico frente al
abandono de nuestros campos. Es pecata
minuta la indignidad de los sueldos de los
maestros en confronto con las atrocidades
que entraña un régimen totalitario…
Empero, la resignación no acaba de satisfacernos. Nuestra interioridad clama por
un país distinto. Quisiéramos transitar por
1715 / 13 de septiembre de 2009
1RWDV&XOWDVLQGG
83
$0
Christa Cowrie
La apuesta de Félix, acierto
existe en su recuerdo, cuando
su madre vivía, y la añoranza va
permeando poco a poco ante la
sensación de la no pertenencia,
del sentirse arrimados en la casa
de un tío que los ha sacado de
la escuela para ponerlos a trabajar en su tienda. No hay futuro,
sólo el desierto como tránsito
para la ilusión del encuentro. El
final queda abierto, y aunque un
adulto interprete el fracaso de
la empresa, el niño que observa
duda o imagina algo mejor.
La puesta en escena dirigida por Sandra Félix acompaña y
potencializa el planteamiento del
autor. La naturalidad en la actuación y los recursos utilizados para
resolver los diferentes espacios
en donde sucede la historia, permiten que la imaginación vuele y
que el espectador se vuelva cómplice de las convenciones que
plantea. Con cubos que se convierten en cama, mesa o mostrador, y las imágenes proyectadas
en una cuadrícula a manera de
rompecabezas, Philippe Amand,
diseñador de la escenografía y la
iluminación, y Sandra Félix en la
dirección, crean un universo integral y sintético donde viven los
personajes. Buena idea la dinámica establecida para el cambio
de escenas, en las que, al compás de una estrofa musical diseñada por Daniel Aspuru, los actores participan sin salirse de su
personaje, cambiando de orden
los cubos y abriendo o cubriendo la cuadrícula. Pero al ser tan
largas las transiciones, se vuelven un obstáculo y entorpecen
el ritmo de la obra, provocando
baches de tiempo.
Así como en la radio las voces femeninas se tornan personajes masculinos para el radioescucha, la directora utiliza ese
recurso con resultados sorpren-
84
1RWDV&XOWDVLQGG
dentes. Las espléndidas actuaciones de P. Villanueva y J. Cruzado están llenas de detalles,
gestos y actitudes que nos dan
forma y contenido. Una naturalidad que poco se obtiene en el
teatro en personajes infantiles.
Papá está en la Atlántida,
Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2005, con montajes en el
Off Broadway (abril de 2008),
Tucson, Arizona (marzo de
2009) y lecturas dramatizadas
en Washington y Nueva York,
se presenta actualmente en la
sala Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, sábados y domingos a las 13 horas, con una
magnífica puesta en escena. ●
Cine
“Sólo quiero caminar”
JAVIER BETANCOURT
S
obran razones para ver una
cinta policaca de vocación
tan comercial como Sólo
quiero caminar (México-España,
2009): la reputación del director
Agustín Díaz Yanes (Bendito infierno, Alatriste), un reparto integrado
por buenas actrices españolas y
actores mexicanos, un manejo
inusitado de locaciones, el retorno
de la matrona Gloria Duque (Victoria Abril), personaje ya mítico de
la primera película de Díaz Yanes,
Nadie hablará de nosotras cuando
hayamos muerto.
Además, si de cine comercial
se trata, la propuesta y la factura
de Sólo quiero caminar superan a
las de muchos estrenos hollywoodenses de la cartelera actual. En
la entrevista de Columba Vértiz
(Proceso 1712), Díaz Yanes se
declara, muy a propósito, fanático del cine estadunidense, pero
se queja de lo aburrido y torpe que puede resultar el thriller
americano de hoy en día. Como
si, en vez ir contra la tendencia
impuesta por Hollywood (como
ocurre en la mayora de los cineastas latinoamericanos y españoles), su trabajo intentara llenar
el hueco que deja la mala calidad del mainstream.
Una banda formada por cuatro mujeres decide dar el golpe
de su vida robando el dinero de
unos narcos mexicanos; de paso pretenden vengarse de Félix
(José María Yazpic), el capo casado con una de ellas, Ana, (Elena
Ayala) a quien tiene en coma en
un hospital debido al maltrato.
Entre peripecias y coincidencias,
la trama se complica demasiado
como para resumirla, pero las
españolas tendrán que descubrir
cómo se las juega la mafia mexicana, Félix y Baby Face (Diego
Luna), su lugarteniente.
Entre los excesos de disparos en la cabeza, golpizas brutales, torturas o felaciones como
moneda de cambio segura que
garantiza desde el beneplácito
de un juez español para reducir
condenas, hasta propiciar el matrimonio entre Félix y Ana, Sólo
quiero caminar tenderá a enredarse y convertirse en una mera
parodia de mafiosos. La dirección de Díaz Yanes confunde
elipsis con brinco narrativo.
Pero la trama, tejida a partir de la inquebrantable amistad
de cuatro mujeres, en contraste
con la fidelidad entre el capo y
su lugarteniente, logra sostenerse gracias a la carga emocional y
la personalidad de todos y cada
uno de ellos; la española Ariadna
Gil inyecta sustancia a su personaje, una mujer capaz de manejar un soplete o una pistola sin
que le tiemble la mano.
Díaz Yanes hace acopio de toda su cultura cinematográfica para
sostener la cinta; el kitsch, herencia del México de Almodóvar, o
las referencias a Sam Peckinpah, o
a maestros del cinema noir que le
permiten a Diego Luna, siempre
de traje y corbata negros, encarnar a una especie de samurai (Jean
Pierre Melville) fiel al principio que
le inculcó su madre (nunca maltratar a una mujer) –nada fácil en
una historia donde las mujeres
reciben palizas a cada paso, por
principio–, la imagen femenina
pasa de objeto masoquista a sujeto activo de venganza.
Si Diego Luna y Ariadna Gil
mantienen correctamente el pathos de sus personajes atormentados, quien condensa mejor que
nadie el espíritu de la cinta es
Yazpic con un personaje que oscila
entre la ternura y la extrema crueldad, sin tomarse jamás en serio,
pero siempre impredecible. Como
actor, Yazpic se sitúa en la frontera
de la farsa y la tragicomedia. ●
Televisión
Programación sexista
FLORENCE TOUSSAINT
U
n colectivo de mujeres,
agrupadas en lo que
llaman el Consejo Ciudadano, se da a la tarea de denunciar todo aquello que pase
por los medios con un carácter
sexista, y en especial se ocupa
de señalar programas y canales
que promuevan la violencia
contra las mujeres.
En estos días están señalando a Telehit, un canal de cable
supuestamente humorístico, que
pone al aire una emisión llamada
La hora de las risas. En ésta, como en la mayoría de los programas de humor de la televisión
privada, el motivo de risa es el
escarnio que se hace de los personajes. Por lo general se trata
de denostar a las clases y grupos
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
RADIO
Nuevos espacios
“CódigoenDF”
su primer año
Niza Rivera
C
ódigo DF, radio cultural en línea,
estación por internet que este 5
de septiembre cumplió un año de
actividad, sumó un total de 3 mil
150 programas con una audiencia aproximada de 150 mil ciberescuchas en 70 países.
La señal transmite las 24 horas los 365
días del año, con una programación que va
de las 10 a las 23 horas, y su portal es www.
codigoradio.cultura.df.gob.mx.
Su directora Verónica Ortiz Lawrenz
comentó a Proceso vía telefónica, en relación con las dificultades para sacar adelante
desprotegidos: homosexuales,
lesbianas, discapacitados, débiles
mentales o quienes poseen algún defecto físico. Y por supuesto a las mujeres, ya que en esa
visión machista constituimos la
mitad de la población de menor
jerarquía frente a los varones.
Las concepciones discriminatorias ante el género femenino
están tan arraigadas que no solamente son los productores televisivos o radiofónicos quienes insisten
en éstas y las propagan, también
un sector amplio de los hombres
miran con beneplácito que se desprecie a las mujeres. Así ha sucedido con el programa aquí comentado. En vista de que el Consejo
Ciudadano ha subido el video a su
página, con las herramientas de
Youtube, sus autoras han recibido
a través de internet improperios y
hasta amenazas.
La pieza audiovisual impugnada es repulsiva, en primer lugar
por sus significados: tres hombres
golpean a una mujer, el auditorio
masculino ríe y se divierte con la
escena, festejando la cueriza que
se le propina a otro ser humano. Y
la empresa, que su presupuesto anual de 5
millones 822 mil 794 pesos, como el eterno
problema en la cultura:
“La cultura a veces no tiene suficiente
apoyo económico, pero cuando no hay lana
hay creatividad, y tenemos gente creativa
que ha estado dispuesta a ganar poco y aún
así hacer programas novedosos.
“Una de las grandes broncas es la poca
difusión, porque hacemos programas o hacemos difusión, es un absurdo, una contradicción, porque si algo somos es un espacio de
difusión convencido del derecho a la cultura.”
en segundo lugar por la pobreza
de la realización, misma que caracteriza al canal en su conjunto.
La acción culminante de
este grupo en contra del canal
será clausurar de manera simbólica las instalaciones de Telehit y
pedir a las autoridades que apliquen la ley en la materia.
Si bien el programa comentado destaca por el maltrato
Nueve proyectos fueron los ganadores de
la Primera Convocatoria de Proyectos Radiofónicos, lanzada por la estación dependiente
de la Secretaría de Cultura del Gobierno del
Distrito Federal, para celebrar su aniversario.
Ortiz, una de los seis jurados evaluadores, dio a conocer el nombre de los ganadores y sus proyectos, de entre 53 propuestas:
Frida Galindo y Emanuel Flores (Anticuario), Ana García, Alan y Ulises Negrete
(La nueva ola), Yonathan Amador (Síncopa
blues), José García y Roberto López (Palabras de blues… ¡Al aire!), Daniel Soto, Hugo
Cuevas y Marja Díaz (Represent hip hop radio), Saúl Cardenas, Mariana López y Mario
Ramírez (Kinoko power), Scarlet Espinoza y
Rafael Arciaga (Sábado Distrito Federal), Rubí
Andrade y Mario Martínez (Pata de perro) y
Sara Makowski (Radio abierta).
Los otros jurados fueron: Gabriela Lemus
(gerente), Arturo Figueroa (jefe de contenidos), Salvador Pérez (jefe de producción),
Daniel Barajas (jefe de programación) y Gerardo Olguín (encargado de la barra infantil).
Los ganadores de los programas se reunirán con la producción de Código DF para afinar detalles e iniciar con el proceso de transmisión que se tiene previsto en octubre.
La estación, dirigida inicialmente al público juvenil, está integrada por una barra
de programación variada, en temas que
abarcan la diversidad cultural, y cuenta con
un noticiario cultural, El paradero, que culminó 252 emisiones. ●
Y quizá la violencia simbólica
es más grave por cuanto se oculta bajo un camuflaje de normalidad. Este plantea ideas y visiones
del mundo como si fuesen parte
de la naturaleza y no de la cultura. Las telenovelas mexicanas
de Televisa son quizá uno de los
mejores ejemplos. Los guiones
de suyo esquemáticos presentan
situaciones en que la maldad o
físico explícito hacia las mujeres,
lo cierto es que la pantalla casera se encuentra llena de violencia, tanto corporal como psicológica, e incluso lo que se ha
llamado violencia económica.
Es decir, se presenta a mujeres a
quienes se les restringen los gastos e incluso se les niega manutención en calidad de causantes
de sus males y los de sus hijos.
CUADRO 1. Número total de representaciones de la violencia de género
contra las mujeres y las niñas en la televisión mexicana
Canal
Telenov Public
Revis
Notic
Pelíc
Caric
Series
Otros
Debat
Total
2
121
111
55
44
17
348
13
113
122
75
46
12
368
5
78
7
61
4
11
5
16
Total
234
377
8
130
110
12
18
28
4
130
10
8
101
5
55
12
43
12
10
36
10
983
Fuente: Elaboración propia
1715 / 13 de septiembre de 2009
1RWDV&XOWDVLQGG
85
$0
la tontería son atributos exclusivamente femeninos. La inteligencia o altura de miras no les
corresponde. Sí, en cambio, la
abnegación que inevitablemente
las convierte en víctimas. También la capacidad de aguantar el
maltrato o de inflingírselo a otras
mujeres. Porque entre ellas no
existe la solidaridad, sobre todo
cuando se trata de quedarse con
el galán de la serie.
Otro de los estudios sobre
el tema de la violencia hacia las
mujeres en los medios de comunicación se ha llevado a cabo en
el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM, coordinado
por Aimeé Vega. Éste ha demostrado que en todos los medios,
incluso en Canal 11, aparecen representaciones de violencia contra el género femenino.
Fueron analizadas 544 horas
de programación, considerando, en todos los casos, el horario
de 6:00 a 23:00 horas. Se registraron un total de 983 representaciones de violencia contra
las mujeres, distribuidas en los
siguientes formatos: publicidad
con la cifra más destacada: 377
(este resultado puede atribuirse a
que todos los canales analizados,
incluido el 11, difunden publicidad; le siguieron las telenovelas
de dos canales, el 2 y el 13, con
234; los programas de revista y
Breve saludo a
Rafael Cadenas
El venezolano Rafael Cadenas acaba de ser distinguido con el Premio de
la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; hombre sencillo, casi octogenario, es autor de una de las más hermosas obras poéticas en nuestro
idioma. Esta nota busca brindar una somera idea acerca de ella.
Rafael Vargas
1
Curioso que se apellide Cadenas precisamente quien toda su vida ha luchado por
zafarse de ellas, incluyendo la más ceñida y
pesada de todas, la perpetua cadena del Yo,
ese odioso yo –como lo tildaba Pascal– que
es nuestro crimen y castigo.
Pero Rafael Cadenas, a diferencia de
Pascal –que buscaba demoler el yo como
una precondición esencial para abrirse a
Dios–, quiere romper los límites del yo para habitar el mundo en un estado de permanente asombro, es decir, de conciencia
plena de la maravilla de ser, de la inmensa
riqueza que hay en el sólo hecho de estar
vivos. Por ello Cadenas no sólo combate las
vanidades, sino que esencialmente considera el yo como una ilusión:
¿Quién es ese que dice yo
usándote
y después te deja solo?
No eres tú,
86
1RWDV&XOWDVLQGG
Tú en el fondo no dices nada.
Él es sólo alguien
que te ha quitado la silla
un advenedizo que no te deja ver,
un espectro
que dobla tu voz.
Míralo
Cada vez que asome el rostro.
Poeta de vuelo profundo, desde muy joven
su mirada cala hondo. A los 15 años entrega su primer libro a la imprenta, Cantos
iniciales, que aparece en 1946 bajo un sello
editorial que es también un augurio: Alas.
Es un libro agotado hace mucho tiempo,
en el que su autor ya no se reconoce, pero
que por los fragmentos que suelen citarse (“En mi recinto, / libros abiertos, / una
flor desgarrada / y mi corazón, / que es un
corazón, / está solitario”) acusa una marcada influencia de Rainer Maria Rilke, que hoy
debe entenderse más bien como un paren-
concurso, 139; los noticiarios,
con 110; las películas, 55; las series, 43, y las caricaturas, 12. ●
Libros
No es lo mismo pero
es igual
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
L
a historia oficial o de bronce es aquella que escriben
los intelectuales de Estado.
La intención es resaltar hechos
y personajes que mantengan
el orden existente a través de
infundir valores de acatamiento, lealtad, sacrificio, entre
otros, para formar ciudadanos
tesco. Esto, que parece un despropósito, no
lo es, menos ahora, cuando Cadenas cultiva el silencio como uno de los extremos del
lenguaje. (En 1921, cuando Paul Valéry visitó a Rilke en el castillo de Muzot, se asombró de la manera en que éste vivía, y del
testimonio que dejó de esa visita una frase
se ha hecho especialmente célebre: “Nunca
había conocido a nadie que abusara de tal
manera de su intimidad con el silencio”.)
Aunque quizá Cadenas no se aísle de
una manera tan radical como Rilke, siempre ha gustado de apartarse, y por ello casi
siempre ha sido descrito como tímido. Timidez, sin embargo, no parece la palabra que
convenga a una persona que en su juventud
realizó actos verdaderamente desafiantes
cuando la universidad en que estudiaba fue
asaltada por las tropas del dictador Marcos
Pérez Jiménez. Actos que le valieron el destierro a la isla de Trinidad y significaron una
gran transformación en su vida.
Más bien, habría que hablar de una gran
reserva, de un riguroso celo por la vida privada. De ningún poeta se saben tan pocas
cosas como de Rafael Cadenas. Su fecha de
nacimiento sí (8 de abril de 1930); que nació en Barquisimeto y estudió hasta la secundaria allí para después mudarse a Valencia;
que desde 1950 vive en Caracas, a donde
se mudó para estudiar derecho, también, lo
mismo que de su temprana militancia comunista, pero se ignoran los nombres de sus
padres, de su esposa, de su descendencia
(salvo porque ha sido fotografiado con una
niña suya: Paula), y también se sabe poco
de su vida como profesor universitario, de
sus muchas colaboraciones con periódicos
y revistas que aún no han sido recogidas en
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
respetuosos del orden legal.
Particularmente esta visión se
difunde en la escuela primaria,
por medio de los programas de
historia y los libros de texto. El
propósito cívico ha implicado
una mutilación de diferentes
momentos y la desaparición de
protagonistas molestos.
Frente a ello, ha habido una
respuesta de varios historiadores
que estiman que la formación
de los ciudadanos debe realizarse a partir de una exposición veraz, donde se incluyan los acontecimientos tal cual ocurrieron
y las actitudes tanto positivas
como negativas de los actores.
Entre los historiadores que han
acometido esa tarea están Luis
González y González, Enrique
Krauze, Antonio García de León,
Salvador Hernández Padilla y
Francisco Pineda Gómez, por
nombrar algunos.
José Antonio Crespo se autoinscribe en esa tendencia y
presenta Contra la historia oficial (Ed. Debate; México, 2009.
305 p.), con el propósito de
“…rescatar algunos episodios y
sucesos de nuestra trayectoria
nacional, generalmente ocultos
o distorsionados por la historia
oficial”. El libro está organizado en cuatro partes: El Legado
Colonial, Independencia y Anarquía, Imperio y República, así
como Porfiriato y Revolución. En
ellos aborda las cualidades de
Hernán Cortés, los errores tácticos de Miguel Hidalgo, las virtudes y flaquezas de Morelos, los
disparates de Santa Anna, el autoritarismo de Juárez, el liberalismo de Maximiliano, la ingenui-
libro, de su larga labor como traductor, entre
otros, de Nijinsky (sí, el bailarín ruso, cuyos
Diarios lo revelan como un marginado), de
D. H. Lawrence, de Walt Whitman, de los
grandes poetas polacos –Zbigniew Herbert,
Czeslaw Milosz–, de Robert Graves y Robert
Creeley, de Victor Segalen... Cabe apuntar
que la mayoría de sus traducciones ha sido
reunida en un libro publicado en 2005 titulado El taller de al lado, que no puede sino ser
considerado como parte consustancial de su
obra. En todas sus versiones leemos siempre
a Cadenas, de la misma manera en que en
las versiones de Octavio Paz, de Jaime García
Terrés, de José Emilio Pacheco, de Eduardo
Lizalde y José Luis Rivas escuchamos los singulares timbres de esos poetas. Es un libro
que habrá que incorporar a la nueva edición
de Obra entera que haga el Fondo de Cultura Económica (la primera, impresa en 2000,
está a punto de agotarse).
2
Cadenas regresó a Caracas después de cuatro años de destierro en 1957. Pero no volvió vencido, sino por el contrario, ahíto. El
destierro, a pesar del dolor, tuvo algo de
edénico.
Durante ese lapso, escribió un libro que,
extrañamente, demoró muchos años en dar a
conocer: La isla. Hoy, ése es el libro que abre
la compilación de su Obra entera. Incluso publicó otros libros antes, como Cuadernos del
destierro que aparece en 1960 y causa un verdadero sismo porque, allí donde se esperaban
lamentos y mortificaciones, una voz tan poderosa como humilde dicta: “Estoy aquí. Muerto
pero aún andando, desnudo, recreado en las
hojas de fuego, devolviéndome hacia mi final,
dad de Madero y la importante
influencia de Estados Unidos en
la mayoría de los sucesos políticos de nuestro país.
En Contra la historia oficial
Crespo realiza una síntesis de
varios historiadores, desde Francisco Bulnes hasta el promotor de la cultura Luis González
de Alba, pasando por Krauze.
No hace ningún planteamiento original ni tampoco realiza
investigación histórica. Menos
aún una revisión crítica de los
libros de texto y de los programas de historia, base principal
de la “historia de bronce”. El
libro está estructurado de acuerdo con el capricho del escritor y
reproduce la visión tradicional y
conservadora de la historia: los
procesos son entendidos como
el resultado de la intervención
dado al tiempo sin armas, espíritu del vino,
excelente en el sufrimiento, sin títulos como
los resucitados, ojo de huracanes, devorador
de sus pies, propenso a falsificar, hermanado
con la muerte, mimado...”.
¿Algún lector evoca al desaparecido Jaime Reyes (“Soy de los que no tienen paciencia, pero esperan”)? Tendrá razón en
hacerlo, aunque quizá Reyes no leyó a Cadenas. Es difícil decirlo. En todo caso, un
temperamento, una temperatura (la rebeldía), los hermana.
El 31 de mayo de 1963, Rafael Cadenas
publica en el diario El Clarín uno de los poemas que lo vuelven legendario, “Derrota”,
cuyos primeros versos dicen: “Yo que no
he tenido nunca un oficio / que ante todo competidor me he sentido débil / que
perdí los mejores títulos para la vida / que
apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución) / que
he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos / que me arrimo a
las paredes para no caer del todo / que soy
objeto de risa para mí mismo que creí / que
mi padre era eterno / que he sido humillado por profesores de literatura / que un día
pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada...”.
En los 16 años que transcurren antes de
que Cadenas lo incluya en un libro (Falsas maniobras), una generación de venezolanos que
trata de recuperarse de los años de la dictadura porta estas palabras en la memoria.
Es inevitable leer este poema y pensar en
“Línea recta”, de Fernando Pessoa (“Yo que
tantas veces he sido ridículo, absurdo... que
he sufrido insultos y callado”), incluido en la
antología que en 1961 publica el argentino
de personalidades, lo que deja
de lado otras perspectivas, en
las que las acciones se explican
como el resultado de variables,
por ejemplo las culturales, políticas, económicas o sociales.
También detiene la relación en
los inicios de la Revolución y no
aborda, como los libros de texto, la época contemporánea.
Contra la historia oficial es
un libro falaz porque no aparecen otras interpretaciones y
continúa con el miedo “oficial”
de discutir los momentos actuales. Con esas distorsiones, no se
puede alcanzar la pretensión de
Crespo de lograr una educación
democrática a través de la visión de la historia que presenta.
Como se dice popularmente,
este libro no es lo mismo pero
es igual. ●
Rodolfo Alonso bajo el sello de Compañía
General Fabril Editora. Quizá fue el punto de
partida para el poema de Cadenas. Si así fue,
el venezolano logró quintaesenciar el poema
de su hermano mayor portugués de la misma manera que Picasso supo emplear como inspiración El baño turco, de Ingres, para
crear sus Señoritas de Avignon.
Ante la imposibilidad de extendernos
más en la descripción de la obra de Cadenas, hay que subrayar que, además de ser
un espléndido poeta, es así mismo un magnífico ensayista. Sus libros sobre el lenguaje,
la poesía, la realidad, están escritos con la
dureza y la capacidad de concentración de
un filósofo.
Tiende cada vez más al silencio, que no
es renuncia al mundo ni al pensamiento,
sino –como ha escrito Luis Villoro al hablar
sobre la profundidad de la sabiduría– apartamiento del ruido, intento por escuchar la
voz profunda de la creación.1
No es raro que su forma de expresión
más frecuente en los últimos años sea el
fragmento, casi el aforismo: “Escribo poco. Soy escueto, a veces demasiado. Cinco
líneas bastan para contentarme, pues me
mantienen en contacto con el papel”.
En México tiene una buena cantidad de
atentos lectores: Adolfo Castañón, Fabienne
Bradu, David Medina Portilla, Claudia Posadas –quien le hizo una notable entrevista en
el 2002.
Vendrá en noviembre, para recibir el premio que la Feria Internacional del Libro de Jalisco le ha otorgado en días recientes. ●
1 Véase Luis Villoro, Creer, saber, conocer, Siglo XXI
Editores, quinta edición, México, 1989, p. 231.
1715 / 13 de septiembre de 2009
1RWDV&XOWDVLQGG
87
$0
Se llamará 1985 y será un
largometraje de ficción
que dirigirá Fernando
Rovzar; va a reflejar la realidad tal cual, significando
dos elementos esenciales:
la solidaridad social de los
habitantes de la Ciudad
de México y la acción retardada y equívoca del gobierno del presidente De
la Madrid.
Columba Vértiz de la Fuente
E
Rovzar. Dos minutos de caos
Los sismos de 1985,
al cine
l terremoto de la mañana del
19 de septiembre de 1985 en
la Ciudad de México será recreado en la pantalla grande
por Fernando Rovzar, director y productor de cine, quien
asegura que no rodará una película como
las de desastres estadunidenses.
Sabe que el tema es fuerte, “y lo de-
bo respetar”. Además, no le teme a las críticas. Al fundador, junto con su hermano
Billy, de Lemon Films, nada lo detendrá
filmar el largometraje de ficción.
A través de un personaje (el cual protagonizará el actor Kuno Becker, quien además es autor del guión) intentará reflejar la
realidad tal cual de ese sismo: la solidaridad de la sociedad civil, el tardío papel del
Columba Vértiz de la Fuente
Reivindica un documental
F
rancisco Xavier Mina es un héroe reconocido en el país debido a su lucha
por la Independencia de México; pero olvidado en España, su tierra natal.
Denuncia contundente del documental
Xavier Mina, sueños de libertad, dirigido por
el español Albert Solé y coproducido por el
Canal 22, Televisión Española (TVE), Aragón
TV, Carolina Partners y Fundación Zaragoza
2008, que proyectó en el Auditorio Nacional
de la Ciudad de México el 9 del mes en curso, y se estrenará en la televisora dirigida por
Jorge Volpi el próximo 20 de septiembre a las
22:00 horas.
Así, Canal 22 inicia las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de
México.
En el documental, basado en la novela Vida de Mina, del español Manuel Ortuño,
el periodista español Javier Nart entrevista a
historiadores españoles, franceses, ingleses
y mexicanos para saber más de Mina, nacido en Olite, Navarra, España, el 6 de julio de
1789 y fusilado el 11 de noviembre de 1817
en Pénjamo, Guanajuato, México.
Un historiador como Carlos Moreno Díaz
88
(VSHFWiFXORVLQGG
gobierno de Miguel de la Madrid en aquel
entonces y su negativa ante la ayuda internacional; la actuación del Ejército Mexicano, las vivencias de los topos, y el papel
de los medios de comunicación.
–¿Cómo conoció ese guión, titulado
1985, escrito por Becker?
–Somos productores de la película La
última muerte, de David Ruiz, que estela-
al libertador Mina
en Quién es quién en la nomenclatura de la
Ciudad de la México, asentaba que Mina nació en Pamplona, en diciembre de 1789; cita
que cuando se le reprochaba combatir contra sus paisanos, respondía:
“Yo hago la guerra contra la tiranía, no
contra los españoles.”
Al final, Nart descubre sus hazañas en
Navarra y Aragón, por lo cual “España sigue
teniendo una deuda con el héroe”.
Mina, protagonizado por el actor español
Joan Picó, narra cómo este joven navarro intervino en la guerra de la Independencia española contra los franceses. Luego fue encarcelado por Napoleón en la Torre de Vincennes, en
París; después estuvo en Londres, Nueva York,
Haití (donde se encontró con Simón Bolívar), y
finalmente llegó a la Nueva España enarbolando su grito de lucha: “¡Salud y libertad!”.
En Xavier Mina, sueños de libertad, también intervienen la diputación de Aragón, el
ayuntamiento de Zaragoza, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Comisión Nacional del Bicentenario (España),
el Ministerio de Defensa, el gobierno de Navarra y la Coordinación Nacional para las
Conmemoraciones de 2010 (México), entre
otras instancias.
Fascinante
Productor de Xavier Mina, sueños de libertad, el
español Enrique Viciano explica desde Madrid
(vía telefónica) que el documental surgió por el
investigador Manuel Ortuño, quien hace tres
años y a punto de publicar su novela Vida de
Mina contactó con el periodista Nart, ampliamente conocido en la televisión española:
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
ESPECTÁCULOS
riza Becker. Se rodó en México y Argentina. Entonces, surgió con Becker, antes que
nada, una amistad.
“Él admira a los paramédicos. Ha estado en ambulancias con ellos, y tal vez esa
admiración hacia la gente que salva vidas
lo impulsó a idear 1985. En el vuelo de
Argentina a México, el actor me contó la
historia y me llamó mucho la atención. Es
un relato entre un papá y un hijo, yo tengo
hijos chiquitos, y me tocó muchísimo, al
grado de que bajándonos del avión (fue un
vuelo de 10 horas) ya le había dicho cómo
iba a ser el tráiler y el póster, y cómo íbamos a narrar tal escena, en fin...
“Estaba pensando como productor, no
como director. Me envió el guión para que
lo leyera y le hiciera comentarios. Y después ofreció su historia a Lemon como
productora y a mí como director.”
Luego de su filme Navidad S.A., Rovzar,
nacido el 10 de octubre de 1976 en el DF,
deseaba dirigir algo diferente, pero, según
él, no quería perder “el toque humano”.
Aquí se presenta un héroe. Se trata de
un papá que intenta salvar a su hijo, el cual
está atrapado en un edificio destruido por
el terremoto:
“No quería filmar una película hueca,
que no dijera nada. El temblor de 1985 me
marcó, no sólo por el sinnúmero de gente que murió y desapareció, sino porque a
pesar de la tragedia hubo una unión civil
impresionante. Fue un heroísmo de muchas personas que arriesgaron sus vidas
por salvar a desconocidos. Eso se mostrará en la cinta.”
Adelanta que al minuto 10 o 15 del largometraje, sucede el temblor:
“Lo veremos y lo sentiremos completo, en tiempo real. Serán dos minutos de
caos en la Ciudad de México. Al personaje
de Kuno lo salva uno de los topos, pero al
hijo no. Y luego se verán los próximos tres
días en la vida de ese papá...”
Rovzar presentará el terremoto con
efectos especiales. No lo hará como las
cintas estadunidenses, en las que 90% de
su presupuesto se va en presentar un desastre y 10% en la historia humana (“el
temblor lo presentaré sólo en dos minutos,
no en 90”). Recurrirá también al material
original de 1985 de las televisoras:
“Vamos a juntar esos documentos grabados del 85 con el material que filmemos.”
–¿Su personaje no se parecerá al héroe hollywoodense?, porque entonces sería una pena su proyecto.
–No. El héroe hollywoodense no me
gusta. El típico héroe hollywoodense es
alguien que todos quieren ser. La gente se
maravilla con él porque es perfecto. Pero
las situaciones por las que va a pasar este
personaje, no creo que alguien quiera vivirlas. Allí está la diferencia.
El proyecto, a decir suyo, ha tenido una
buena recepción por parte de los topos:
“Quieren que contemos cómo nacen
los topos. Si ellos nos hubieran dicho de
entrada que no contáramos con ellos porque estaba mal el proyecto, tal vez se hubiera alentado un poquito el proceso; pero
la verdad han sido un impulso para que sigamos adelante. Estamos tratando de ser
muy fieles a lo que fue el temblor en ese
momento, por eso nos hemos acercado
con los topos reales y realizaremos un recorrido con ellos, tal vez en dos semanas,
por donde estuvieron. Que nos cuenten de
viva voz lo que fue y lo que sintieron.”
1985 se encuentra en etapa de pre
preproducción:
“Estamos estudiando el esquema de
cómo vamos a filmar el edificio destruido, porque seguimos dentro de los presupuestos de nuestro cine mexicano, aunque
mi idea es hacer una película mucho más
grande de lo que cuesta aquí.”
El mes que entra filmará un tráiler del
largometraje:
“Adaptaremos unos cuatro sets y lo vamos a proyectar en cines mientras rodamos
el filme. En México falta crear expectativa en torno a una cinta. Nosotros queremos
causar ese efecto en las personas con el tráiler. Decir que viene esta película.”
La preproducción oficial se iniciará en
enero de 2010, y rodará entre abril y marzo próximos. Le gustaría estrenar la cinta hacia finales del año próximo, cuando
se cumplen los 25 años del temblor, “pero
saldrá cuando esté bien terminada, la vamos a tomar con toda la seriedad y toda la
calma. Porque, para Rovzar, 1985 es muy
importante”. ●
“Nart me llamó un día y me dijo: ‘¡Tienes
que conocer la vida de Xavier Mina, es un
auténtico descubrimiento!, no se conoce en
España y da para poder plantearse una cinta’. A partir de ese momento empezamos a
investigar, tomamos contacto con instituciones mexicanas, españolas, francesas, inglesas, etcétera, y empezó a surgir la necesidad
imperiosa para tener terminado un documental sobre Mina antes de 2010.”
Viciano platica que el personaje es tan
fascinante que un productor no puede ser
ajeno, “de hecho estamos preparando el
proyecto del largometraje de ficción para
distribución internacional a finales de 2011 y
principios de 2012”.
–¿Después del documental surge la película de ficción?
–Sí. Soy partidario de crear una historia de ficción, que vaya destinada al gran público. El documental tiene su lugar en las salas de cine, pero fundamentalmente en la
televisión. Sería un largometraje con actores importantes mexicanos y españoles, con
producción cuatripartita. Eso lo hemos transmitido en los últimos festivales de Berlín y
Cannes, y la gente lo ve con mucho interés.
“Como ocurre siempre con los proyectos
internacionales, hay que levantar una finan-
ciación, que ahora tenemos incipiente. Es todo un trabajo de año y medio para conseguir
el dinero.”
Aclara que no lo dirigirá Solé; pero no
puede adelantar más información de la cinta
de ficción “porque aún es un proyecto”, pero cree que en México “va a surgir mucho interés” por ese trabajo testimonial.
–¿Cómo se dio que Albert Solé sea el
director?
–Interviene pues se trata de un director
que ha ganado un Goya este año al mejor
documental con Bucarest, la memoria perdida. Él se ha distinguido como documentalista de prestigio, sabe tratar con mucha mano
izquierda personajes de ese tipo.
Supo descubrir en Xavier Mina, sueños de
libertad una fórmula:
“Se observa a un investigador, Nart, que
busca información del héroe en la cinta; se ve
a un actor que busca al personaje y, por otra
parte, hay historiadores entrevistados que
cuentan con documentos sobre la vida de Mina. Entonces, la suma de esos tres elementos
es lo que hace que la película sea un docudrama, parte documental y parte ficción.”
–¿Por qué deciden combinar ambos géneros en Xavier Mina, sueños de libertad?
–Porque ante lo desconocido, no nos po-
díamos plantear un largometraje de ficción,
primero teníamos que investigar de Mina y
el tiempo se acababa. Entonces, se decidió
utilizar esta fórmula porque a pesar de que
la estatua de Xavier Mina está en la Columna de la Independencia en México, acá es un
auténtico desconocido, y en México se conservan muy pocos de los lugares donde se
produjeron las famosas batallas de Mina.
No obstante, dilucida que retrataron a
Mina “con precaución” en lo que significa
acercarse a un héroe, a un mito.
El documental está seleccionado en los
festivales españoles de Pamplona y Huelva,
y en el Festival Internacional de Cine de Morelia, México. Y se estrenará comercialmente
en noviembre próximo. ●
“Topos” heroicos
Mina, desconocido en España
1715 / 13 de septiembre de 2009
(VSHFWiFXORVLQGG
89
$0
Mexsport / David Leah
Los días de zozobra e infortunio a los que parecía
estar condenada la Selección Mexicana de Futbol parecen asunto del pasado. En su segundo
salvamento al frente del equipo nacional, Javier
Aguirre logró recuperar la personalidad del grupo y la estima por la camiseta azteca. Dejó fuera del conjunto a los inamovibles Pavel Pardo y
Oswaldo Sánchez, sacó del retiro a Cuauhtémoc
Blanco, mantuvo la apuesta por una amalgama
de jóvenes y veteranos y ahora le cuelga la sonrisa a toda la comunidad futbolera del país. Pero
también recoge méritos Mario Carrillo, su asesor
en estrategia y táctica...
Beatriz Pereyra
S
in menoscabar el desempeño del director técnico
Javier Aguirre, la estabilidad futbolística que en la
recta final de la eliminatoria mundialista ha alcanzado la Selección nacional, no es ajena a
la labor del auxiliar Mario Carrillo.
De acuerdo con los exseleccionados
90
'HSRUWHVLQGG
nacionales y ahora analistas de futbol,
Roberto Gómez Junco y Ricardo Peláez,
el buen funcionamiento táctico del equipo tricolor –que comenzó a gestarse en la
Copa Oro y que tiene a México con un
pie en Sudáfrica 2010– es obra, sobre todo, de Carrillo.
“La aportación de Mario Carrillo ha
sido fundamental. En el plano estratégi-
co, si hablamos de con qué piezas hay
que iniciar y cómo moverlas durante el
partido, veo muy clara la mano de Mario
Carrillo e indudablemente, la de Javier
Aguirre, pues es quien toma las decisiones. Otro gran mérito de Javier es que no
tiene ningún empacho en reconocer que
Mario lo puede asesorar y le puede aportar buenas ideas y decirle cómo ponerlas
en práctica”, indica Gómez Junco.
Ricardo Peláez destaca que las variantes ofensivas que enseña el representativo
nacional son el toque de Carrillo, combinado con el convencimiento que Aguirre
imprime a los jugadores para que se desenvuelvan en la cancha.
“Sabemos que el fuerte de Javier no
es la estrategia y por ello se asesora mucho con Mario. Pero Aguirre es un técnico con personalidad, que impone una disciplina, y el jugador le cree al técnico y
eso es fundamental, porque cuando el jugador no le cree a su entrenador no pasa
nada en el terreno y en esta Selección se
nota el convencimiento, se nota una variedad ofensiva, una variedad estratégica in-
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
DEPORTES
teresante con los dos (Aguirre y Carrillo)
porque el equipo ha jugado con línea de
cuatro, con dos y a veces tres volantes de
recuperación. Ha jugado con línea de cinco, con un punta y uno atrás, con un punta
y uno al lado, con dos enganches; en fin,
lo ha hecho de diferentes formas y ha habido resultados”, explica Peláez.
Para Gómez Junco, otra muestra de la
capacidad de Carrillo en el plano estratégico es que ha sabido dónde colocar a
cada jugador de acuerdo con el rival en
turno. Dos de los ejemplos más claros
son los partidos ante Costa Rica –donde
México goleó como visitante 3-0– y frente a Honduras –en el que se impuso 1-0–
cuando ambos, al momento de enfrentar
al equipo dirigido por Javier Aguirre,
marchaban como líderes del hexagonal final de la Concacaf.
“Contra Costa Rica se pensó más en
maniatar primero al adversario y para eso
metió en el medio campo más gente que
fuera de recuperación de balón y no tanto de distribución; después vio cómo se fue
presentando el partido. Muy distinto fue lo
que sucedió con Honduras, equipo al que
se atacó más y con el que se usó una formación más ofensiva.
“Éstos, que son los ejemplos recientes, habría que aplicarlos en cada uno de
los partidos. Cada jugador que ha iniciado, cada movimiento que se ha realizado
o por qué cada uno juega en determina posición, siempre ha tenido una explicación.
Es el conocimiento de Mario Carrillo de
cómo debe jugar su equipo en función del
adversario al que va a enfrentar. Carrillo
no ha sido un asistente común y corriente”, subraya Gómez Junco.
Liderazgo
Después de que la Comisión Disciplinaria
de la Concacaf suspendió tres partidos
a Javier Aguirre porque le propinó una
patada al jugador panameño Ricardo
Phillips durante la primera ronda de la pasada Copa Oro, la Selección nacional llegó a lo más profundo del hoyo en el que
estaba sumida desde los tiempos de Hugo
Sánchez y de Sven-Göran Eriksson.
A Carrillo le tocó la responsabilidad
de hacerse cargo del conjunto que, aunque
calificó a cuartos de final como líder del
grupo C –con siete puntos producto de dos
triunfos ante Nicaragua y Guadalupe y un
empate con Panamá–, tenía el compromiso
de obtener el título de campeón para fortalecer su confianza y porque un resultado
distinto representaría un fracaso.
Mientras Aguirre observaba desde un
palco, Carrillo, con su peculiar estilo orquestaba en la banca las victorias ante
Guadalupe (2-0), Haití (4-0), y ya en semifinales contra Costa Rica (1-1 en tiempo regular, 5-3 en penales).
“Cuando habíamos tocado fondo por
la patada que dio Javier, parece que tuvimos un parteaguas y que el equipo mexicano inició cuesta arriba. Vinieron los resultados, se mejoró en disciplina, apareció
el liderazgo y la personalidad en los jugadores que recuperaron la ilusión de vestir la camiseta nacional. Se ganó la Copa
Oro (por goliza 5-0 al equipo B de Estados Unidos) y ese momento se ha prolongado. Se le ganó a Estados Unidos (en la
1715 / 13 de septiembre de 2009
'HSRUWHVLQGG
91
$0
AP photo / Claudio Cruz
Autoestima recobrada
eliminatoria 2-1 en el Estadio Azteca), a
Costa Rica (3-0) como visitante, que era
una asignatura pendiente, pues hay que
recordar que con los últimos técnicos no
se había podido ganar fuera de casa, y luego se venció a Honduras (1-0) en el Azteca”, detalla Peláez.
Pero no es la primera vez que Carrillo
está vinculado con resultados exitosos ya
sea con la Selección nacional o con clubes como Necaxa, Pumas y América, en
su calidad de auxiliar técnico o como asesor externo de destacados entrenadores.
En buena medida, el valor de contar con
su trabajo descansa en la capacidad que
tiene para analizar los partidos y estudiar
a los rivales.
Carrillo fue invitado por Manuel Lapuente para formar parte del cuerpo técnico de la Selección en el Mundial de Francia 98, que aunque no fue capaz de llegar
al famoso quinto partido calificó como líder de su grupo en calidad de invicto.
En el torneo 94-95 del futbol mexicano, Carrillo fungió como asesor de Lapuente en aquel Necaxa que obtuvo el
campeonato. Ambos volverían a coincidir
en el América, donde Carrillo sustituyó a
Lapuente para fungir como técnico interino, y en mayo de 2005 le dio su último título a las Águilas ante Tecos, encuentro en
el que Cuauhtémoc Blanco marcó un gol.
El propio Hugo Sánchez reconoció
públicamente que, cuando consiguió el
bicampeonato con los Pumas, parte del
éxito se debía a Carrillo, quien era su asesor externo. Siempre en las tribunas y
analizando a todos los jugadores de la liga
mexicana, Carrillo le dio al entrenador he92
'HSRUWHVLQGG
rramientas para mejorar su trabajo técnico.
Ricardo La Volpe, quien cree tener
mérito en todo triunfo y esconde sus sonados fracasos tanto en México como en
Argentina, el miércoles 9 se atrevió a declarar que le heredó a Aguirre la base de
la Selección Mexicana con la que México tiene prácticamente asegurado su boleto a Sudáfrica 2010. Incluso aprovechó
la ocasión para “recordar” que Mario Carrillo inició con él como auxiliar técnico,
cuando fue contratado para entrenar a las
Chivas en la campaña 89-90.
Al cabo de 14 jornadas, La Volpe fue
despedido por sus malos resultados, pero
Carrillo se quedó como asistente de Arpad Fekete, Jesús Bracamontes y Miguel
Ángel El Zurdo López.
En esa época nació la relación con Javier Aguirre, quien era jugador del Guadalajara. En la Copa del Mundo de 2002,
Carrillo le ayudó a El Vasco a estudiar a
los rivales. A principios de 2009, Aguirre
lo invitó como segundo auxiliar técnico
en el Atlético de Madrid cuando vivía sus
momentos más aciagos en España. Cinco
días después de que Carrillo se integró al
cuadro colchonero, el mexicano fue cesado como entrenador.
Empatía
Cuando Aguirre fue llamado al banquillo
de la Selección nacional, llegó acompañado por Mario Carrillo y no por Ignacio
Ambriz, su escudero desde que en 2002
llegó a dirigir a España.
Aguirre estaba con Carrillo el día que
se comunicó vía telefónica con Cuauhté-
moc Blanco para informarle que lo convocaría al equipo nacional. El Temoc había
anunciado su retiro de la Selección nacional el 10 de septiembre de 2008, luego de
que México se impuso 3-0 a Canadá en
el estadio Víctor Manuel Reyna de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.
Justo un año después, el pasado miércoles 9, Blanco, de 36 años, prácticamente le dio a México la calificación al Mundial al anotar de penalti el único gol del
partido contra Honduras que ubicó al seleccionado en el segundo lugar del hexagonal final con 15 puntos, detrás de Estados Unidos.
“Hace tres años –comenta Gómez
Junco– Blanco quedó fuera (del Mundial)
porque se supone que ya estaba viejito y
por la mala relación que llevó con La Volpe. Tres años después y de cara a Sudáfrica lo ves como un jugador importantísimo para la Selección. Ante Honduras fue
un elemento muy valioso de principio a
fin. Es muy difícil jugar al nivel que él ha
alcanzado y sostenerse ahí tanto tiempo.
Me sigue sorprendiendo. Contra Costa
Rica en el tercer gol hay una jugada clave
con él y, ¡cómo se le ve correr!; eso tiene
que ver con la motivación, con el aspecto
anímico que ha sabido fortalecer Aguirre.
Blanco ya estaba en el retiro y se da cuenta de que puede seguir aportando mucho
y Aguirre lo convence de que no sólo puede ser seleccionable, sino actuar como un
elemento fundamental. En este momento
es nada menos que el líder del equipo.”
Para que Cuauhtémoc cupiera en la
Selección nacional, Javier Aguirre tuvo que deshacerse de elementos como
Oswaldo Sánchez y Pavel Pardo, no sólo porque durante el proceso de La Volpe fueron los líderes del equipo, sino que
la mala relación que priva entre ellos y El
Cuau hubiera hecho imposible el ambiente en el vestidor.
“No me consta –puntualiza Gómez
Junco–, pero las no convocatorias de Pavel y Oswaldo tienen que ver con la idea
de Aguirre de renovar el ambiente interno. Ya se sabía en 2006 que, por cuestiones del ambiente interno, Blanco no encajaba y ello se debía en gran parte a que los
líderes eran estos otros.
“Aguirre decide que Blanco es muy
importante en este equipo y que para darle cabida tiene que limpiar el ambiente interno; o sea, en el corto plazo cómo le hago para mejorar ese ambiente que en el largo plazo va a tener un impacto positivo en
lo futbolístico. No sé si por ahí han ido estas decisiones, el caso es que los resultados le han dado la razón en un equipo que
muestra una armonía que nunca tuvo con
La Volpe porque el equipo de 2006 no reflejó el futbol que se juega en México, a
excepción del duelo ante Argentina”.
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
DEPORTES
Equilibrio generacional
tud de que Javier Aguirre asumió el cargo
de entrenador con México en cuarto lugar
de la eliminatoria, apenas en zona de repechaje, tiene un enorme mérito que en
poco menos de cinco meses el equipo ya
juegue a algo, pues durante meses estuvo
perdido en la cancha.
“Ha encontrado un balance idóneo y
ha sabido combinar ambos extremos de
la gama de futbolistas como para conseguir que el equipo ya esté jugando como
debería hacerlo desde hace mucho tiempo. Javier les ha dado la oportunidad y
seguimiento a los nuevos jugadores, pero también cuenta la aportación de los ya
consagrados.
“Los jugadores responden cuando el
técnico explica bien a un jugador lo que
quiere de él. Con Eriksson, muchos de
esos jóvenes no sabían ni para dónde correr y el futbolista necesita que le den las
herramientas colectivas. Es algo así como
qué pretendo decir dentro de la cancha para que formes parte del todo al que aspiro, cómo quiero que mi equipo funcione y
cuál sería tu colaboración. Los jóvenes ya
tienen una idea clara de lo que se pretende
y también el trato cotidiano tiene mucho
que ver. Es el cauce que ha sabido darle
Javier Aguirre.”
Ricardo Peláez vislumbra que México tendrá un cierre excepcional en la eliminatoria mundialista, y que se le ganará sin problemas a El Salvador en el Estadio Azteca y a Trinidad y Tobago en su
casa. Asegura que estos encuentros se deben jugar con el plantel titular para terminar en el primer lugar de la zona de Concacaf, que es la más débil.
“Tenemos que demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que somos los
mejores de la zona porque tenemos una
buena liga, con mucha infraestructura y
talento futbolístico. Esos dos partidos deben ganarse para obtener la mejor posición y ser cabeza de grupo en el Mundial”, remata.
Por su parte, Gómez Junco considera que el equipo nacional ya refleja el nivel de futbol que se juega en México, pero es indudable que todavía hay aspectos
que se deben mejorar, ya que Javier Aguirre simplemente se ha encargado de volver las cosas a la normalidad.
“A un equipo –sostiene– no le puedes
pedir más de lo que es capaz de dar, pero tampoco le puedes permitir que ofrezca
menos, como sucedió con Eriksson. Falta alcanzar un nivel óptimo y desplegar el
futbol que han mostrado otras selecciones como la que enfrentó a Argentina en
la Copa América de Ecuador 93, o la misma de Aguirre que fue capaz de jugar en
la primera fase del Mundial de 2002; la de
La Volpe, de la Copa Confederaciones o
la que jugó contra Argentina en el Mundial de 2006. Esos partidos se recuerdan
como los puntos más altos alcanzados por
las selecciones nacionales. A eso y no a
menos debe aspirarse.” ●
AP photo / Claudio Cruz
–¿Es inexplicable la ausencia de
Oswaldo Sánchez y Pavel Pardo, sobre
todo la de éste porque a pesar de que Gerardo Torrado no enfrentó a Honduras,
Aguirre decidió no llamarlo? –se le pregunta a Peláez.
–Siempre habrá cuestionamientos en
ese sentido. En 98 no fue (Carlos) Hermosillo y así, en cada Mundial, etapa o
eliminatoria hay jugadores que no son
llamados. Ahora se habla tanto de Sinha
o de que Nery (Castillo) no debería estar porque no juega; a Guille (Franco) se
le dio la oportunidad y ha respondido no
con goles, pero sí con jugadas importantes, y ya se fue a Inglaterra.
“Hay uno que manda y es el técnico.
Él decide y también su chamba está en
juego. Para mí, Sinha tiene que estar en
la Selección nacional; no sé si jugando o
en la banca, pero es de los mejores que
hay en México. Ese es mi punto de vista
y aquí lo que cuenta, sobre todo, son los
resultados; hay poco qué cuestionarle a
Aguirre sobre el tema en este momento.”
Gómez Junco añade que el único jugador imprescindible en la Selección nacional es Rafael Márquez, quien por lesión ha estado ausente durante la era de
Javier Aguirre.
“Por más que el equipo haya funcionado bien y no se le haya extrañado, no
hay otro defensa central del nivel de Márquez; no hay otro que por su trayectoria
y fogueo en el futbol de Europa con Barcelona pueda aportar lo que él aporta. Es
un elemento que en condiciones normales de aquí a un año lo vería como de los
imprescindibles en la Copa del Mundo”,
sentencia.
Al lado de veteranos como Blanco y
Torrado, han brillado jugadores jóvenes
como Giovani Dos Santos y Efraín Juárez
–campeones del mundo con la selección
sub 17 en Perú 2005–, pero más que un
relevo generacional, la Selección enseña
una mezcla de futbolistas que pertenecen
a distintas épocas y que Javier Aguirre ha
logrado que jueguen juntos.
“Es una mezcla de generaciones que
por fortuna tenemos en el futbol mexicano. Jugadores muy jóvenes que traen experiencia internacional como los campeones del mundo sub 17; otra generación es
la de Andrés Guardado; otra la de Carlos Salcido y Omar Bravo; otra la de Rafa
Márquez, la de Cuauhtémoc, y de ahí tiene el técnico para elegir y hacerlos jugar
juntos. Vemos a Giovani al lado de Blanco, un jugador de 20 años con uno de 36,
y parece que se conocieran desde hace
mucho”, apunta Peláez.
De acuerdo con Gómez Junco, en virCuauhtémoc. El líder
1715 / 13 de septiembre de 2009
'HSRUWHVLQGG
93
$0
El
experimento
belga
Marco Appel
B
RUSELAS.-
Marco Appel
“¡Komaan
mexicaanen!” (¡Vamos,
mexicanos!); ¡Niet zo
vlug opgeven, jongens!”
(¡No se rindan tan rápido, muchachos!), se escuchaba desde las gradas del estadio Oscar
Vankesbeeck, en donde más de 2 mil aficionados del Racing Club Mechelen, de Bélgica, animaban el 29 de agosto pasado a su
equipo de futbol, en el que esta temporada
juegan 11 mexicanos.
El equipo visitante, K.SV. Temse,
'HSRUWHVLQGG
abrió el marcador con un remate de cabeza
al minuto 10 del primer tiempo. “Son muy
chiquitos”, comentó un aficionado a este
corresponsal refiriéndose a la baja estatura de varios de los jugadores mexicanos en
comparación con los europeos.
Diez minutos más tarde, Víctor Perales
dispara a la portería, el balón se estrella en
el poste izquierdo; en el rebote, César Urueta cruza el esférico, vence al portero y marca el gol que da el empate final al Mechelen.
“¡Racing, Racing!”, comenzó a corear
la afición, mientras agitaba banderas con
los colores distintivos verde y blanco de
su escuadra.
El 4 de abril, Salvador Necochea Albores –dueño de Grupo NEC, al que pertenecen el Club León FC y el Centro de
Sinergia Futbolística (Cesifut)– adquirió
80% del Racing Club Mechelen.
En una charla telefónica, Necochea Albores reveló que el monto de la compra se
elevó a 3 millones 500 mil euros. El empresario mexicano tendrá que invertir, adicionalmente, 1 millón de euros anuales, necesarios para garantizar la actividad del equipo.
En noviembre próximo Racing Club
Mechelen A.C., sociedad belga sin fines
de lucro, entregará a su socio mexicano
el control administrativo y operativo de la
Los 11 mexicanos
$0
DEPORTES
franquicia, y sólo retendrá la gestión de
los terrenos que comprenden las instalaciones deportivas.
En su página en internet, Grupo NEC
destaca que el propósito de tal adquisición
es “mejorar el nivel” y la “experiencia internacional” de los jugadores que prepara en
el Cesifut, que en julio pasado se fusionó
en una sola empresa con el Club León F.C.
Varios equipos de la Primera División
mexicana, como Rayados de Monterrey,
Santos Laguna y Atlas han adquirido jugadores formados en ese centro creado en
1997 en Lerdo, Durango. Algunos de sus
egresados han pertenecido o pertenecen a
la Selección nacional, como Oribe Peralta, delantero de Jaguares de Chiapas, que
en abril fue convocado por Javier Aguirre.
Actualmente, 11 jugadores mexicanos
de entre 18 y 23 años –todos egresados de
Cesifut– forman parte del primer equipo
del Racing Club Mechelen. Otros 11 son
de nacionalidad belga. A diferencia de los
mexicanos, que se dedican 100% a su actividad deportiva, algunos belgas tienen
otras ocupaciones, por lo que Nico Vink,
director general de la escuadra, está negociando con algunos de ellos su acoplamiento al ritmo de los mexicanos.
Hasta el jueves 10, el conjunto de Mechelen había disputado cuatro partidos (la
temporada comenzó el 19 de agosto pasado y termina el 2 de mayo del próximo
año). Con tres empates a un gol y una derrota (1-0) ocupa el penúltimo lugar de la
clasificación general.
La falta de triunfos ha ocasionado que
arrecien las críticas del Fan Club del Racing Club Mechelen –un organismo que
integran 150 hinchas– contra Vink. Durante los partidos, los afiliados a esta agrupación reparten volantes y cuelgan mantas con mensajes muy duros:
“El mandatario (sic) de Nico Vink es una
mierda”, decía una de ellas, en español,
exhibida en el encuentro del 29 de agosto.
El presidente de dicho grupo de aficionados, Marvin Christians, asegura a este semanario que “Cesifut y los mexicanos son
bienvenidos”. No obstante, acusa a Vink, de
nacionalidad holandesa, de “concentrar las
decisiones” y “desplazar a los belgas”.
El 3 de septiembre, Christians y otros
seguidores se quejaron en una reunión con
el técnico holandés de que los jugadores mexicanos “eran muy jóvenes”, y necesitaban de “maestros” para ganar. Éste
les respondió que su gestión está sustentada en la apuesta por los jóvenes y que,
de cualquier forma, Racing Club Mechelen cuenta con jugadores experimentados.
Precios millonarios
Los mexicanos residen en dos amplios
departamentos, recién remodelados, en
un edificio ubicado en el centro de
Mechelen, una ciudad de 80 mil habitantes que se localiza a 17 minutos en
tren de Bruselas, en una región donde se
habla holandés y no francés.
Los jóvenes realizan dos sesiones de
entrenamiento al día: la primera, de las
11 de la mañana a las 2 de la tarde, y
luego de las 7 a las 9 de la noche, ya
con sus compañeros belgas, con quienes se comunican en inglés o a señas.
Desayunan, comen y cenan en el restaurante del club, donde la cocinera belga
se las ingenia para preparar alimentos
con picante o sazonados a la mexicana.
Los gastos de alojamiento y comida corren a cargo del equipo.
El poco tiempo que les queda libre,
ra arrancar un proyecto así. En Europa
hay un límite de extranjeros que pueden
jugar en un mismo equipo, y en Bélgica
no existe esta restricción. Además, el país
está cerca de Holanda, Alemania, Inglaterra, y relativamente de España, países con
ligas de futbol de excelente calidad. Platicamos con varios equipos en Bélgica y
el Racing Club Mechelen mostró interés
en el proyecto.
–¿Por qué fracasaron las pláticas con
los otros equipos belgas?
–Todos querían dinero, pero sin perder su capacidad directiva. En este caso
necesitábamos tener todo el control para
iniciar el proyecto. El Racing Club Mechelen tiene mucha historia. Fue fundado en 1904, pero desde hace 15 años no
En una decisión insólita, el empresario mexicano Salvador Necochea Albores adquirió en abril de este año
80% del Racing Club Mechelen, un equipo belga de
segunda división, y se llevó a 11 jóvenes mexicanos
para foguearlos y, en el futuro, intentar colocarlos
en las ligas importantes del futbol europeo para demostrar que el jugador azteca puede triunfar masivamente en el extranjero. En el proceso de adaptación,
los jugadores, de entre 18 y 23 años, se enfrentan al
problema del idioma, la comida y el estilo de juego de
sus anfitriones, mientras que en los planes de Necochea está la compra de otros dos equipos en Estados
Unidos y España.
descansan. No han encontrado la ocasión
ni siquiera para ir a pasear a Bruselas.
–¿Cómo ven el nivel del futbol belga? –se les pregunta.
Se anima a contestar Joaquín López,
quien cumplió 18 años un mes antes de
viajar a Bélgica:
–Está bien, pero pensábamos que
iba a ser mejor. Nosotros somos más
técnicos; los belgas juegan más al contacto físico.
Arturo Ramírez, el entrenador asistente que los acompaña, lo confirma: “Nosotros elaboramos más los ataques, pasamos
el balón, lo tocamos, y si no podemos entrar por un lado, vamos hacia atrás y lo intentamos por el otro. Ellos dan dos, tres
toques y luego sueltan el pelotazo”.
–¿Por qué Bélgica? –se le pregunta a Vink, en una entrevista realizada el
miércoles 2.
–Es un mercado muy interesante pa-
juega en primera división. En ese sentido, Racing Club Mechelen A.C., y Cesifut comparten el mismo proyecto porque
ambos quieren que el equipo ascienda a la
máxima categoría. El plan es conseguirlo
a más tardar en 2015.
–¿Cuánto puede costar un jugador
mexicano en el mercado belga?
–En tercera división no hay precio,
pero en la primera el precio de arranque
es de 500 mil a 1 millón de euros.
Vink menciona el caso del goleador
costarricense Bryan Ruiz, quien comenzó
a jugar en el futbol europeo en el equipo
belga A.K.K. Gent, que en 2006, cuando
tenía 20 años, lo firmó por cuatro temporadas. El 15 de julio pasado, el equipo holandés FC Twente anunció que había adquirido a Ruiz por 5 millones de euros.
“Los mexicanos –apunta Vink– tienen, por lo menos, la misma proyección
que este costarricense; sin embargo, cada
1715 / 13 de septiembre de 2009
'HSRUWHVLQGG
95
$0
caso es distinto: uno puede ser vendido inmediatamente, otros tardarán más tiempo.
La clave es tomar decisiones firmes en su
justo momento para mejorar el equipo. Es
posible que algunos regresen a México.”
La compra del equipo belga forma parte de un ambicioso plan de expansión internacional de Grupo NEC que comprende
la apertura, en 2010, de un Cesifut “en un
país centroamericano aún sin determinar;
la adquisición en dos años de un equipo de
la liga estadunidense de futbol (la Major
League Soccer), y dentro de cuatro o cinco
años”, la compra de una escuadra española de primera o segunda división, comenta
Necochea Albores.
Restricciones
Entre 2006 y finales de 2008, Vink residió en la Ciudad de México. Estudió y
trabajó en la Universidad Johan Cruyff
de Estudios Deportivos, institución holandesa que cuenta con una filial en la
capital mexicana. Este centro, con sede
en Amsterdam, se especializa en la formación de directores deportivos de equipos de futbol, y da “entrenamiento académico” a equipos como el AFC Ajax de
Holanda, el FC Barcelona y, en México, al
Cruz Azul y al Atlas, entre otros.
96
'HSRUWHVLQGG
Durante ese tiempo, el holandés conoció al padre de Necochea Albores, Salvador
Necochea Sagui, fundador y propietario del
club Santos Laguna, el cual vendió en 1991
a Grupo Modelo. En 1997, la familia Necochea construyó las primeras instalaciones de
Cesifut, que modernizaron hace dos años.
Vink narra:
“El 15 de junio de 2008, durante el
draft de Cancún, nos sentamos a comer
el ingeniero Necochea, su hijo Salvador,
Rodrigo Suárez –representante de la golfista mexicana Lorena Ochoa y egresado
del Instituto Johan Cruyff– y yo. Nos preguntábamos: ¿por qué hay tan pocos futbolistas mexicanos en Europa? ¡Sólo juegan 20 o 25, mientras que hay mil brasileños, 700 argentinos y hasta más ecuatorianos que mexicanos!
“¿Por qué ocurre eso si México tiene
una liga tan fuerte? Comenté que era por
la forma de trabajo y Salvador me dijo:
‘Adelante Nico. Tenemos que abrir Europa, tenemos que ser vitrina para México’.
Regresé a Europa y comencé a llamar inmediatamente a mis contactos.”
–Hubo primero pláticas con equipos
de Inglaterra y Holanda, ¿qué ocurrió?
–No fue posible concretar nada por las
condiciones que imponían. En Inglaterra
sólo pueden jugar los extranjeros de fuera
de la Unión Europea (UE) que hayan sido
los últimos dos años seleccionados nacionales. Quieren que entren a su liga los mejores. Por otro lado, en Holanda los futbolistas deben ganar un sueldo mínimo de
500 mil euros al año. Únicamente pueden
entrar refuerzos inmediatos de alta calidad. En España también hay una regla
complicada: sólo pueden estar en un equipo tres extranjeros que no sean de la UE.
–¿En Bélgica cuánto hay que pagarles?
–Los jugadores profesionales deben recibir un salario mínimo de 70 mil euros al año.
–¿Y los muchachos entraron a Bélgica registrados como “jugadores profesionales”?
–Así es.
–Entonces se les tiene que pagar por lo
menos 70 mil euros anuales…
–Sí.
Sin embargo, el mismo miércoles 2,
Ramírez aseguró que los jugadores mexicanos no habían recibido ningún salario
desde que llegaron a Bélgica el 4 de julio.
“Cuando salieron para acá, la empresa le dio a cada uno 250 euros para sus
gastos personales”, indicó el entrenador
mexicano. Agregó que será el domingo 20
cuando Grupo NEC les informe cuánto va
a pagarles y comience a depositarles las
mensualidades atrasadas.
1715 / 13 de septiembre de 2009
$0
PA L A B RA
Sobre una presunta suplantación
Del magistrado Nava Gomar
Señor director:
H
oy domingo 6 de septiembre, en la página 80 de la revista que usted dignamente
dirige, se publicó una carta de mi supuesta
autoría (Palabra de Lector de Proceso 1714).
La carta es falsa. Le informo que ese texto no
fue escrito ni enviado por mí. Ignoro quién
la hizo llegar a la revista, cómo pudo burlar
los controles internos de la misma, y quién
o quiénes permitieron la publicación de un
texto apócrifo de esas características sin previo cotejo de su autenticidad.
Esta acción me daña como funcionario
público, como mexicano respetuoso de la
libertad de expresión y como ciudadano
con el derecho a no ser usurpado en su
personalidad y convicciones.
Presentaré denuncia contra quien
resulte responsable por los delitos que
puedan derivar de la elaboración de la carta
publicada. Invito a Proceso a hacer lo mismo.
En aras del profesionalismo periodístico y por
respeto a sus lectores, le solicito se publique a la
brevedad esta carta en la página electrónica de
Proceso, y que en el próximo número del semanario se publique tanto la presente como una
aclaración de ustedes al respecto.
A la vez, le solicito la carta original con la
firma autógrafa que se me atribuye, ya que es mi
derecho el proceder legalmente por la usurpación
de mi identidad.
Con respeto al periodismo, a la libertad de
expresión y al derecho a la información, quedo
de usted.
Atentamente
SALVADOR OLIMPO NAVA GOMAR
Magistrado de la Sala Superior
del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación
Nota de la Redacción: La carta que el magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar señala como
apócrifa, fechada el 27 de agosto, llegó por fax
a la Redacción de este semanario el viernes 28.
Se trata de tres hojas. En la parte superior de
las dos primeras figuran el Escudo Nacional, la
leyenda “Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación” y un membrete con el nombre del
magistrado. Al final de la segunda página aparece una rúbrica, y en la tercera se anexa –como
pretendida prueba de identidad– la copia de una
CURP con la clave NAGS681017HDFVML04, el
nombre del magistrado, la fecha de inscripción
(06/12/1999) y el folio 044761451 (contenidos
en las imágenes adjuntas). Al magistrado Nava
Gomar y a los lectores de Proceso se piden
disculpas por lo que, al parecer, fue una suplantación documentada.
DE
LECTOR
ante el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Penal y del Trabajo del Séptimo Circuito de Boca
del Río, Veracruz, el cual “resolvió” la situación en
sólo un mes y negó la protección federal.
Así, tanto las autoridades judiciales veracruzanas como las federales se complementaron para
sumar a mi hijo a la fábrica de chivos expiatorios y
de delitos no comprobados que funciona impunemente en Veracruz.
Por lo anterior, la madre de Víctor Pestaña
Chávez –quien habla también en nombre de su
esposa y dos hijas pequeñas– pide a la ciudadanía
y a las ONG nos brinden auxilio para reparar esta
grave y dolorosa injusticia. (Carta resumida.)
Atentamente
AIDÉ CHÁVEZ HERRERA
Clama por un “ombudsman” fiscal
ante las “arbitrariedades” del SAT
Señor director:
E
Pide auxilio contra la “fábrica de
chivos expiatorios” de Veracruz
Señor director:
L
e agradeceré publicar la siguiente carta, dirigida a la opinión pública y a las organizaciones no
gubernamentales de derechos humanos, para dar
a conocer que mi hijo Víctor Pestaña Chávez se
encuentra recluido, desde hace cuatro años, en el
Centro de Readaptación Social de Coatzacoalcos,
Veracruz, por un delito que no cometió.
Acusado de secuestro y homicidio calificado
contra el menor Israel Argüelles Nolasco (causa
penal 338/2005 del Juzgado Primero de Primera
Instancia), Víctor fue condenado a 60 años de
prisión con base en declaraciones inverosímiles,
fuera de realidad, de otro menor, Noé Alejandro
García Cisneros, sin que sus dichos fueran sometidos a una investigación seria y profesional.
Esto, pese a que el abuelo de la víctima, Félix
Nolasco Jiménez, había sido víctima de un atentado y recibía frecuentes amenazas de muerte
–según declaró ante el juez su abogado Genaro
Bolainas Pimentel– debido a que se dedicaba a la
usura y despojaba de sus bienes a personas que
no le pagaban las deudas. Se asentó también en
actas que, de acuerdo con dicho abogado, Félix
Nolasco Jiménez mantuvo secuestrada a una sirvienta de la familia, Esperanza Fernández Corzo,
para hacerla confesar delitos no cometidos.
Así mismo, para demostrar la inocencia de mi
hijo Víctor, su defensa solicitó la diligencia de reconstrucción de hechos y le fue negada, sin fundamento y con retrasos premeditados, además de que
hubo contradicciones en declaraciones de testigos.
Frente a las irregularidades del proceso, se interpuso una apelación (amparo directo 563/2008)
l 4 de mayo de 2009, aprovechando la extensión
del plazo que otorgó el Servicio de Administración
Tributaria (SAT) por la emergencia sanitaria, presenté
la declaración anual de mi negocio correspondiente
al ejercicio fiscal 2008. Casi un mes después, el 1 de
junio, recibí una primera notificación de ese organismo requiriendo información adicional, con el mismo
pretexto que había utilizado un año antes.
El 23 de junio de 2009 volví a meter mis papales mediante el formato 32. Así transcurrieron
otros dos largos meses hasta que el 26 de agosto,
ya fuera de todo plazo legal para que el SAT pudiera
reclamarme nada, recibí una segunda notificación
con un segundo y por demás necio requerimiento,
totalmente distinto del primero, solicitando información de lo más variada y absurda. Y todo esto, por
reclamar la ridícula devolución de 3 mil 809 pesos,
no los cientos de millones que el SAT devuelve sin
chistar a grandes consorcios como Jumex y Alsea.
Esta segunda notificación, mañosamente, está
fechada el 21 de julio de 2009, fecha todavía dentro del plazo legal que tiene el SAT para requerir
información adicional. Aquí reside, simple y llanamente, la mala fe del Servicio de Administración
Tributaria: en prefechar sus requerimientos, muy
a pesar de que están bien conscientes de que la
única fecha válida es aquella en que el contribuyente es notificado oficialmente. Todavía es hora
de que no suben esta notificación a su portal de
internet, por lo que no procedería atribuir la dilación a la carga de trabajo de sus mensajeros.
Pero que no se le ocurra a uno evadir impuestos porque hasta a la cárcel, con lujo de violencia,
puede ir a parar.
¿Hasta cuándo, Honorable Congreso de la
Unión, los contribuyentes dispondremos de un
ombudsman fiscal que nos proteja de tan vulgares
y arbitrarias agresiones?
Atentamente
AURORA ELENA ZEPEDA ÁNGELES
[email protected]
Teléfono: 01/477/758-63-02
1715 / 13 de septiembre de 2009
3DODEUDGHOHFWRULQGG
97
$0
3DODEUDGHOHFWRULQGG
$0
Descargar