Universidad Central de Venezuela Facultad de

Anuncio
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Psicología
Departamento de Clínica Dinámica
.
LAS TRIBUS URBANAS: CONTRACULTURA
Contreras Francis.
Rivas Yaemily.
Caracas, Mayo de 2012.
Índice General
Pág.
Introducción
I. Marco teórico
3
5
1.1. Adolescencia, Juventud e Identificaciones
5
1.2. ¿Qué son las tribus urbanas?
6
1.3. Papel de los jóvenes en las tribus urbanas
8
1.4. ¿Qué motiva a los jóvenes a estar en una tribu
urbana?
1.5. Relación de las tribus urbanas con el DSM IV
10
Conclusión
14
Referencias Bibliográficas
16
Anexos
17
11
Tribus Urbanas: Contracultura
Introducción
Una temática que es de gran relevancia en la actualidad y que ha sido
motivo de grandes discusiones, investigaciones, críticas, entre otras, son las
conocidas tribus urbanas; estos grupos de personas que a nivel visual nos llaman
la atención por mostrarnos una forma de comportarse y vestirse determinada,
según sus normativas y las características propias que los definen, han sido
relacionados con actos violentos, rituales descabellados, y acciones que ante la
supuesta normativa social son consideradas como anormales y desadaptativas.
Es importante acotar que la población que conforma las diversas tribus o
subculturas son jóvenes o adolescentes menores de dieciocho (18) años de edad,
que se encuentran en una etapa transición que va desde la niñez a la adultez;
donde no sólo se necesita de identificaciones que nos permitan guiar nuestros
intereses y consolidar la propia subjetividad, sino también de la comprensión de
un “otro”, alejado a las figuras parentales, que sea considerado como empático
ante los sentimientos y conflictivas experimentadas por el mismo.
Si bien, las tribus urbanas cada vez se hacen más presentes y aumentan
en cuanto a integrantes y agrupaciones nos refiramos, cabe preguntarnos ¿qué
lleva a los jóvenes a querer formar parte de dichos grupos?; estará relacionado
con: ¿la crianza?, ¿sus características individuales?, ¿la excesiva demanda que
impone la sociedad que no les permite expresarse?, ¿la búsqueda de nuevas
experiencias?, ¿la necesidad de atención?; ¿qué aspectos influencian en la
formación de estas tribus? Y ¿hasta qué punto dicha formación puede ser parte
de una problemática social y cultural?
Ya sea, desde un punto de vista emocional o desde un punto de vista
social, la acción de unirse a una tribu aparenta ser por una necesidad de apoyo y
de sentirse adaptado o adecuado a un medio en particular, que le de la
3
Tribus Urbanas: Contracultura
oportunidad al adolescente de salir de la rutina y de sobrellevar el sin numero de
cambios emocionales, físicos y psicológicos por los cuales se está enfrentando.
Cabe destacar que a pesar de las estigmatizaciones y las posibles
preconcepciones de que son agrupaciones con características que apuntan a lo
patológico, que incluso nos habla de eventos que se salen de la normativa social,
el presente documento se centrará en el conocimiento de algunas de las diversas
tribus, sus características principales, así como hallazgos a nivel científico y social
que nos permitirán entender a sus participantes y romper un poco con los
prejuicios que entorno a ellas se desarrollan.
4
Tribus Urbanas: Contracultura
Marco Teórico:
1.1.
Adolescencia, Juventud e Identificaciones
En la adolescencia el joven trata de forjar una identidad en la que transita por
una crisis de identidad según Erikson, donde presenta una sensación de
incertidumbre, confusión y ansiedad, que se manifiestan al momento de pensar
con respecto a los roles presentes y futuros cuando tratan de definir en qué clase
de persona debe convertirse. Este es uno de los mayores obstáculos que debe
afrontar el adolescente, este viene siendo el establecimiento de la identidad, o sea
lograr estructurar de forma coherente, tales como ¿Quién es? ¿Hacia dónde se
dirijo y lleva mi vida? ¿En qué forma encaja en la sociedad? Todo esto conlleva a
una toma de decisiones y compromisos esenciales en la vida, en relación a
valores éticos, sociales y políticos que debe tomar, rol como ser sexual.
Según Silva (2002) el proceso en el cual se ha ido formando la categoría
social de juventud, se da de forma consistente dos elementos:
- Dimensión de proceso (evolución).
Se trata de reconocer de forma indispensable separar el paso bilógico que
representa para los(as) jóvenes el dejar de ser niños y adaptarse a una nueva
condición de sujetos aptos para la procreación, siendo reproductores bilógicos de
la especie, representando una evolución social, siendo sujetos capacitados para
la reproducción de las sociedades en las que se encuentran inciertos. Este
proceso en sociedades modernas conlleva más tiempo, siendo un periodo más
largo en comparación a las sociedades más tradicionales y rurales.
- Dimensión de masividad.
Ésta se da como resultado del cambio demográfico y geográfico presentado a
mediados del siglo XX, presentándose un crecimiento en la población se
comienza a dar en las grandes ciudades (característica de la modernidad),
dándose sociedades más urbanizadas.
5
Tribus Urbanas: Contracultura
Basile (s.f.) expresa que se da un ansia en la identidad juvenil, entre el culto a
la imagen y la autoafirmación por medio de la violencia.las tribus urbanas se da
como potencial fuente de agresividad, y además de esto, se presentan
innumerables tensiones, contradicciones y ansiedades en la que se ve
bombardeada la juventud contemporánea. Este fenómeno se ha presentado en el
mundo de cultura occidental, particularmente en las grandes sociedades,
afianzándose las tribus urbanas. A continuación, trataremos con mayor precisión
la temática de las tribus urbanas
1.2.
¿Qué son las tribus urbanas?
Las tribus urbanas conforman un rechazo a las normas sociales, reclamo por
las carencias afectivas, emocionales, educativas, laborales, entre otras que la
sociedad tecnológica no les brinda a muchos jóvenes. Basile (s.f.) resalta que se
ha dado el nombre de tribus urbanas a aquellas “pandillas, bandas o
agrupaciones de jóvenes, que comparten la misma estética y comportamientos,
por lo que se les ve similares, generalmente de forma llamativa y diferenciadora”.
Existen diversos estudios acerca de las tribus urbanas, que datan desde los
años treinta aproximadamente, y generalmente desde el ámbito de la sociología,
donde se relacionaban dichas tribus con temáticas centradas en la delincuencia,
la prostitución, las culturas juveniles.
El término “tribus urbanas” específicamente tuvo auge a partir del trabajo del
sociólogo francés Michel Maffesoli en 1988. Donde este autor las define como
nuevas formas de relaciones socioculturales que se da como reagrupamiento de
jóvenes que han surgido en los grandes centros urbanos, el cual denominó como
“neotribalismo”, que se destaca por el agrupamiento puntual, fluidez, la dispersión
y la fragmentación. Él define a las tribus como una forma de nomadismo que se
define por el lado afectal del micro-grupo, que se ve caracterizado por un tipo de
6
Tribus Urbanas: Contracultura
comunidad emocional, bien sea pasajero o de inscripción local, presentando o no
organización (Hernández, 2008; Olguín, 2007).
Desde esta perspectiva el término “tribu” pasa a designar a un grupo
autónomo y homogéneo, social y político, refiriéndose a una alianza más amplia
entre grupos locales o clases, que se encuentran en un mismo territorio al que
pertenecen. Para Maffesoli lo que designa a las nuevas tribus urbanas es el
reagrupamiento de los jóvenes en las ciudades. Se puede ver como pequeños
grupos bien delimitados, en el que presentan reglas y hábitos muy peculiares, que
contrastas con carácter masificado que caracteriza el estilo de vida de las grandes
ciudades (Hernández, 2008).
Por su parte Olguín (2007) hace referencia a una definición genérica de las
tribus urbanas como comunidades urbanas, mediáticas que se encuentran en
constante desarrollo. Destaca que se le adjudica las siguientes características:
-
El término de Urbana, debido a que es un fenómeno enteramente
citadino.
-
Mediáticas hace uso de las tecnologías de moda (internet, chat,
celulares, fotoblogs, etc.). contribuyendo a la tribalización de las sociedades
postindustriales, destacándolas como tribus electrónicas diferenciadas por
sus gustos.
-
La aparición de nuevos grupos que resaltan por las nuevas
sensibilidades estéticas y culturales, que manifiestan la complejidad de las
ciudades.
Las tribus urbanas pueden ser vistas como subculturas juveniles que
caracterizan una parte minoritaria de la juventud, pero no por esto dejan de ser
representativas. Las subculturas urbanas tienen como característica que se trata
de un fenómeno urbano, esto es debido a que las ciudades facilitan el nacimiento
de nuevas subculturas, debido a que se ofrece una mayor posibilidad de difusión
y espacios públicos para los encuentros con personas que compartan gustos
similares. La población urbana se encuentra más expuesta de influencias
7
Tribus Urbanas: Contracultura
extranjeras, a través de los medios masivos de comunicación. Otro aspecto
resaltante de estas manifestaciones en las poblaciones urbanas es la
participación activa y el interés por participar en grupos culturales es transversal
entre las clases sociales, ya que no se ha demostrado estadísticamente
diferencias significativas según el nivel socioeconómico.
Según Olguín (2007) la mayor participación e interés en la participación de
estos grupos culturales se da en la adolescencia y va disminuyendo a lo largo de
la juventud, donde más de la mitad de quienes participan son menores de 20
años, por lo que es la juventud temprana el periodo donde se buscan mas
socializaciones que contribuyan para los elementos distintivos en la construcción
de identidad.
Si bien, se pueden identificar diversos tipos de tribus urbanas, se considera que
“constituye un error característico realizar una clasificación exhaustiva y
extensiva” (Hormigos y Martín, 2004, pág.267) de las subcultura juveniles, ya que
muchos de estos no han tenido la permanencia ni solidificación pertinente para
ser considerados en el tiempo.
Es importante resaltar que existe una gran diferencia entre tribus y tribus
urbanas, ya que las primeras se relacionan directamente con una ideología de
índole social y que trabaja por un fin común para romper con paradigmas
culturales; mientras que las segundas son más vagas en materia de los social,
ciertamente existe una protesta pero propia e individual, donde los jóvenes
buscan identificarse con apoyo de aquellos que considera como similares
.
1.3.
El papel de los jóvenes en las tribus urbanas
Son aquellas agrupaciones de jóvenes que se caracterizan por presentar una
vestimenta de forma llamativa y similar, presentando hábitos comunes, que les
guste la misma música y presenten un sitio fijo en el que se reúnan. Según
8
Tribus Urbanas: Contracultura
Chaparro (2004) en las tribus urbanas se crean fenómenos de identidad juvenil,
en 3 aspectos principales que se dan a simple vista:
-
Forma de vestir
-
Forma de hablar
-
La música.
Cuando los individuos se reúnen de forma voluntaria, por el simple placer de
estar juntos, por búsqueda de lo semejante estamos hablando de un grupo que
busca en los congéneres modos de pensar y de sentir idénticos a los suyos, sin
que necesariamente se dé de forma consciente. El placer que le produzca formar
parte de determinado grupo. Este les ofrece a los miembros la seguridad y el
soporte afectivo del que carecen, que no sería más que un sustituto del amor.
Cada grupo crea diferentes reglas morales y sociales, lo que quiere decir es
que cada grupo en su estructura interna crean diversas reglas, muy particulares
en ellos, sin embargo Chaparro (2004) destaca que dichas actividades que se
llevan a cabo en común no se da como un objetivo fundamental de la cultura que
la lleva a cabo, sino mas bien, el objetivo principal es permanecer juntos porque
son semejantes.
Cabe destacar que la fortaleza de las tribus urbanas yace en el carácter de
durabilidad, en el que permanezca, siendo posible si se transforma en grupo
primario, cambiando de características ya que se afianzan los valores comunes,
concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de los miembros, distinguiendo sus
roles y fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva. El término de tribus
urbanas se le adjudica ciertas agrupaciones juveniles por su estructuración por
medio del refuerzo de lazos de comunidad que les permiten establecer referentes
en medio de una sociedad desarticulada e insegura.
Chaparro (2004) indica que la globalización ha podido alterar los procesos de
alteración de la identidad en una sociedad de información globalizada, con gran
movilidad en el comercio pierde sentido y funcionalidad, perdiéndose uno de los
elementos esenciales de la constitución de la identidad.
9
Tribus Urbanas: Contracultura
1.4. ¿Qué motiva a los jóvenes a formar parte de una Tribu Urbana?
El placer de formar parte de una tribu urbana se da por la supresión en
realizar un esfuerzo por lograr una adaptación al mundo que lo rodea, la
obtención de la disminución o desaparición de aquello que le produce sufrimiento,
tensiones psicológicas o emocionales, siendo la distancia que los separa de un
universo adulto o social que les resulta penoso. También se da como otro motivo
de integración el rechazo al tener que aceptar al mundo adulto, reglas de
pensamientos y todo aquello relacionado con los roles preestablecidos, que es
casi imposible de vitar. Por lo que estas personas ven a las tribus como un
soporte de seguridad, contención y soporte afectivo como sustituto del amor y del
reconocimiento social (Basile, s.f.).
Dichas tribus presentan reglas que deben cumplir, de lo contrario le podrá
costar la exclusión del grupo. Según Basile las reglas que se presentan son las
siguientes:
-
Autorización de actividades que se encuentran en los límites de la moralidad;
-
La habilitación del agravio a valores establecidos por los adultos como los
patrióticos, racistas y religiosos;
-
La expresión de su irreconciliable rechazo al mundo adulto, se refleja en las
manifestaciones de su lenguaje (jergas hasta los grafitis y leyendas que plasman
en los espacios urbanos públicos);
-
La realización de actividades que están en los límites de la moralidad, para
provocar la reacción de la sociedad -y en algunos casos de la familia.- y
constituyen una forma de llamar la atención. Así, actividades sociales censuradas
como el juego, la bebida, las drogas, el galanteo y las relaciones sexuales libres y
sin compromisos, el relajamiento de los usos y costumbres, son los modos de
relacionarse entre sí, con otras tribus y con la sociedad;
-
Las actividades que se realizan dentro de la Tribu. son laxas y forman parte de su
identificación, como la música y el baile, o su abstención de la danza, ya que el
objetivo es simplemente estar juntos (pág. 8).
10
Tribus Urbanas: Contracultura
1.5.
Relación de las tribus urbanas con el DSM-IV
El surgimiento de algunas subculturas juveniles no es tan nuevo en la
sociedad, ya que el termino proviene de los inicios de los movimientos musicales
hardcore y punk que se dio en los años 80’s. Uno de estos movimientos
subculturales que se ha hecho notar durante estos últimos años son los “Emo”,
este es un término empleado para describir actitudes y estilos relacionados con la
música emo. Por lo general el término “emo” se ha empleado como adjetivo para
describir un estilo de comportamiento en particular o un estado general de
infelicidad o melancolía. EMO es una abreviación de la palabra inglesa “emotive”
que quiere decir emocional.
Los individuos pertenecientes a este movimiento se caracterizan por tener
una conducta de alto riesgo que se van desarrollando alrededor de este
movimiento, también están las similitudes que tienen ellos con el Trastorno de la
Personalidad Limite (TPL) o Trastorno Boderline. Por lo general son adolescentes
entre 10 y 15 años, siendo generalmente estudiantes. Según Barselata (s.f.) cerca
del 40% de los adolescentes que considerados emos son suicidas en potencia, ya
que presentan un perfil psicológico depresivo. Se considera un lujo de la sociedad
por lo que es necesario que este económicamente estable en la sociedad, por
ello. Mayormente los emos se ubican entre la clase media y alta.
A continuación se presentarán algunos fragmentos de diversos sitios en
internet que les indica cómo debe ser un emo, según las que indica Barselata
(s.f.):
“Lo único que tienes que hacer para ser un emo de verdad es expresar tus
sentimientos tristes, en tu forma de vestir, tu peinado y tu maquillaje, tu
comportamiento tiene que ser algo rebelde porque quieres hacer sentir mal
a las personas que te ven, incluyendo a tus mas cercanos familiares como
tus padres”.
“Ten una actitud emo. Depresivo, aislado, inseguro y resentido”
“comportamiento: todo buen emo se corta las venas"
11
12
Tribus Urbanas: Contracultura
“Los barbitúricos y las drogas también son parte de la gracia, hay que
curárselas a base de barbituriparties. Tómate estas fiestas como intentos de
suicidio que no llegan a cuajar”
Los individuos pertenecientes a este movimiento presentan similitudes con el
Trastorno Boderline, ya que este trastorno presenta inestabilidad en el estado de
ánimo, de la autoimagen y la conducta, incluyendo el sentido de identidad.
Sentimientos
de
comportamiento
vacío,
de
intentos
o
automutilación.
amenazas
Patrón
de
suicidas
relaciones
recurrentes
o
interpersonales
inestables.
Tabla1. Comparación entre las “tribus” Emo y el TPL o Boderline según Barselata
(s.f.)
Tribu EMO
Borderline
• Las características de los Emos giran
alrededor de la depresión
• Promueven la tristeza hasta exacerbar
sus conflictos que podrían en casos
extremos terminar con su vida
• Poseen una afición superficial y
aprendida a cortar su piel con navajas,
cristales o tijeras.
• Al ser las emociones el centro de su
mundo, suelen destacar más las
negativas, ya que suelen abundar
en mayoría
• Le dan una gran importancia al
“amor” en sus vidas.
• Inestabilidad afectiva con oscilaciones
entre euforia y depresión, angustia flotante
e irritabilidad.
• Conductas suicidas o para-suicidas, actos
de auto mutilación, accidentes repetidos,
peleas físicas.
• Buscan marcadamente la androginia
en su comportamiento y en sus
actitudes.
• Trastornos diversos del sentido de
identidad (fallas en la cohesión de las
representaciones de Self, y las de los otros
u objetos significativos, trastornos del
sentido de género, elección de carrera,
claridad de roles y objetivos de vida, etc.).
• Pobre control de impulsos, con
actuaciones abiertas de tipo auto o
hetero-agresivo, gastos impulsivos,
hurtos, abuso de alcohol o drogas,
exhibicionismo, actos sexuales en
contextos dañinos, etc.
• Las drogas predilectas son los
barbitúricos y su combinación con el
alcohol.
• Son extremadamente delgados
(pudiendo llegar a padecer
trastornos de alimentación, que
están íntimamente relacionadas con
conductas de automutilación)
• Relaciones interpersonales inestables e
intensas, con rápidas oscilaciones entre
idealizaciones y devaluaciones,
manipulaciones grotescas y situaciones
marcadas por dependencias extremas
Tribus Urbanas: Contracultura
Finalmente, los EMO son un ejemplo de una tribu urbana consolidada, que
ha dado mucho de que hablar, por su manera peculiar de ser, su sentimiento
excesivo pone en peligro muchas veces a sus integrantes, donde hay una
expresión de dolor para conseguir placer, se auto-flagelan, causándose daño ya
que sienten que la vida no tiene sentido sin sufrimiento; siendo una problemática
no solamente personal o familiar, sino que abarca a la sociedad e incluso puede
ser tomada como una patología que implica el ámbito de salud pública. En esta
investigación mencionamos muy someramente a los EMO, pero existen diversos
subgrupos que tienen años consolidados y otros que están en proceso de
formación; algunos que muestran pasividad como es el caso de los Rastas y otros
que por su forma de presentarse ante la sociedad pueden ser vistos
completamente en el polo contrario como en el caso de los Metaleros, Rockeros,
Góticos, etc.
Específicamente en Venezuela están consolidadas las tribus
urbanas de los Tukkys, los Patineteros, los Raperos o Hip-hoperos, los
Mototaxitas, Otaku o jóvenes que les gusta el anime, entre otros, que como afirma
Silva (2012) en un artículo del periódico ciudad caracas, estas tribus forman parte
de un movimiento cultural e incluso político .
13
Tribus Urbanas: Contracultura
Conclusión
A partir de lo antes expuesto se puede notar que la adolescencia –
juventud, va más allá de una etapa donde ciertamente ocurren cambios físicos
notorios, sino que se relaciona con un conjunto de tensiones y exigencias
psicológicas-personales,
familiares,
sociales
y
culturales,
que
llevan
al
adolescente a actuar de determinada forma según sean sus características y
estructura de personalidad; pasando a ser el escritor y protagonista de su propio
destino, no sólo determinando sus metas y objetivos, sino también estructurando
las bases de una vida mental y social que serán consideradas como acordes o no
según el medio donde se desarrolle, las costumbres familiares, el lugar de
procedencia, etc.
La adolescencia vista como etapa de transición de la niñez a la adultez, de
un mundo sin responsabilidades determinadas a uno donde la pauta social es la
que rige, nos sugiere aspectos relevantes que considerar al momento de estudiar
su participación en un movimiento tan complejo como lo es la formación de las
diversas tribus urbanas. Entendiendo estas ultimas como un subgrupo o una
minoría de la sociedad, conformada por un conjunto de personas que comparten
intereses comunes, tales como:
-
Códigos;
-
Jergas;
-
Gustos musicales;
-
Reuniones en lugares determinados;
-
Vestimenta y comportamiento rígidos guiados por las características del
grupo, etc.
Según documentación extraída de la Organización Mundial de la Salud,
específicamente el Marco conceptual de la prevención de la violencia en el
contexto colombiano, la adolescencia “se caracteriza por la creatividad estética,
14
Tribus Urbanas: Contracultura
el dinamismo, la irreverencia, pero también por la vulnerabilidad y la
incertidumbre” (pág. 7). Estos últimos aspectos nos parecen de gran relevancia,
porque nos indican cómo los integrantes de una tribu son capaces de insertarse
en sus ideologías, hasta el punto de agredir y ser agredidos entre ellos mismos,
no solamente observándose el dinamismo antes mencionado, sino también la
inmensa vulnerabilidad que experimentan.
Entonces, notamos que actúan en la toma de decisión de unirse a una tribu
factores que se encuentran relacionados entre sí, como:
Adolescencia
Búsqueda de identidad
Familia
Sociedad
Efecto grupal
Necesidad de afecto y atención
Aunque estos jóvenes se encuentran en búsqueda de una identidad, y en
dicha búsqueda habrá algunos que se apeguen a las normas sociales y otros que
continúen con sus rituales, cabe preguntarnos qué ha pasado en la vida infantil de
los mismos, que los hace tan carentes de afecto, con una gran necesidad de ser
visto por el otro y de ser apoyado y aceptado por una entidad ajena a sus figuras
parentales y familiares. Se podría suponer desde el punto de vista psicodinámico
que existe una carencia de contacto con la madre, lo que lleva al adolescente a
un estado de malestar constante y de necesidades insatisfechas, buscando
aliviarlo con el reconocimiento del “otro”, que considera como similar y
apegándose a ideologías, actos e incluso aspectos que van en contra de sus
creencias, con la finalidad de conseguir un beneficio secundario: “su propia
satisfacción de deseos”.
15
Tribus Urbanas: Contracultura
Referencias Bibliográficas
Barselata, C. (s.f.). Los jóvenes Emo: ¿Una moda Boderline?. Recuperado el 22
de
mayo
de
2012,
de
la
pág.
Web:
http://www.igecoretamerica.com/pdfs/articulo_emo.pdf
Basile, H. (s.f.). “Identidades urbanas juveniles” Tribus urbanas. Recuperado el 21
de
mayo
de
la
pág.:
http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/identidades.pdf
Chaparro, O. (2004). Tribus urbanas en los colegios del área metropolitana.
Recuperado
el
21
de
mayo
de
2012,
de
la
pág.
web:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/253/1/TribusUrbanasColegios
AreaMetropolitana.pdf
Hernández, M. (2008). Notas para una reflexión sobre las tribus urbanas.
Recuperada
el
21
de
mayo
de
2012,
de
la
pág.
web:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26389/1/articulo5.pdf
Hormigos, J; Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de
la música. Recuperado el 20 de mayo de 2012 de la pág. web de la
Universidad
Rey
Juan
Carlos:
http://www.fes-
web.org/publicaciones/res/archivos/res04/11.pdf
Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano.
(2006). Recuperado el 20 de mayo de 2012, de la pág. web de la
Organización
Mundial
de
la
Salud:
http://search.who.int/search?q=tribus+urbanas&ie=utf8&site=default_collection
&client=_es&proxystylesheet=_es&output=xml_no_dtd&oe=utf8
Olguín, R. (2007). Ciudad y tribus urbanas: El caso de Santiago de Chile (19802006).
Recuperado
el
21
de
mayo
de
2012,
de
la
pág.
web:
http://www.ucentral.cl/dup/pdf/10_ciudad_y_tribus.pdf
Silva, J. (2002). Juventud y tribus urbanas: En busca de la identidad. Recuperado
el
22
de
mayo
de
2012,
de
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/195/19501705.pdf
la
pág.
Web:
16
Tribus Urbanas: Contracultura
ANEXO
17
Tribus Urbanas: Contracultura
18
Descargar