19 197 1977-2014 – 37 Aniversario Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S. A. - CID/Gallup Latinoamérica – ENCUESTA DE OPINION PÚBLICA No. 77 Fechas de trabajo de campo: 7 al 13 de mayo 2014 Tipo de Entrevista: Una por hogar, personal. Número de entrevistas: 1203 Error muestral: ±2.8 puntos (95% nivel de confianza) en resultados totales. Participantes: Adulto nicaragüense (16 años y más), residentes en el país en hogares particulares. Tipo de muestra: Aleatoria ponderada de acuerdo al peso relativo de la población según los estratos geográficos del estudio. Área Geográfica: Todo el país, excepto Corn Island Prohibida la divulgación del contenido antes de las 05:00 horas del 21 de mayo de 2014. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización escrita de CID/Gallup Latinoamérica 1 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario INTRODUCCIÓN A partir de 1990 desde que fue posible realizar este tipo de estudios en Nicaragua, el país forma parte del Programa de Investigación de la Opinión Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana de la CID/Gallup, empresa privada centroamericana con oficinas en cada uno de los países. La encuesta número 77 de opinión pública se llevó a cabo entre el 7 y 13 de mayo, 2014, por la empresa nicaragüense CID Gallup, que se ubica en Planos de Altamira en Managua. La población de interés y que es entrevistada en el estudio, son los ciudadanos nicaragüenses de 16 años y más de edad que viven en hogares particulares. A esto se les hace una gama de preguntas sobre diversos temas, tales como la noticia nacional de mayor impacto durante el mes, el desempeño del Presidente Ortega al frente de la presidencia del país y otras áreas de interés público. Como parte del análisis, se incluyen datos de tendencias de varios años, en aquellas preguntas que consistentemente se han estudiado. La selección de los informantes es parte de un diseño muestral aleatorio que considera la región y las personas. Los resultados totales poseen un margen de error de ±2.8 puntos (nivel de confianza 95%). Informes similares a este de cada uno de los países de la región centroamericana y República Dominicana están disponibles a toda organización que lo desee, bajo el sistema de suscripciones anuales y se llevan a cabo en forma cuatrimestral, excepto en periodos de campañas presidenciales cuando su frecuencia es mayor. Desde su inicio, constituyen un canal de comunicación de la ciudadanía entre sí y con su gobierno y procura exteriorizar las opiniones con el propósito de mejorar la calidad de vida y fortalecer la democracia. CID/Gallup agradece a la ciudadanía nicaragüense por permitir que durante estos veintidós años sus enumeradores llegaran a sus hogares y compartieran su opinión y sentimientos sobre los temas tratados. Se invitan comentarios de este trabajo escribiendo a [email protected]. 2 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 2 ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ 3 ÍNDICE GRAFICOS ........................................................................................................... 5 I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................. 6 VISIÓN GLOBAL .............................................................................................................. 7 II. HALLAZGOS PRINCIPALES ......................................................................................... 8 III. TEMAS DE LA VIDA COTIDIANA- ENTORNO NACIONAL ........................................... 10 A. NOTICIA NACIONAL DE MAYOR IMPACTO ............................................................... 10 B. DIRECCIÓN DEL PAÍS ................................................................................................ 11 C. LA SITUACION DEL PAIS Y DE LAS FAMILIAS.............................................................. 12 1. Problema principal del país .................................................................................. 12 2. Preocupación de la familia ................................................................................... 13 3. La dificultad de conseguir un buen empleo .......................................................... 14 4. Finanzas de la familia comparada con años previos ............................................. 15 5. Situación económica de la familia en el próximo año .......................................... 16 6. Incremento en el costo de vida ............................................................................ 17 D. CRIMEN Y DELINCUENCIA. ....................................................................................... 18 1. Nivel de delincuencia en los últimos cuatro meses .............................................. 18 2. Víctima de asalto o robo ...................................................................................... 19 IV. ELENTORNO POLÍTICO ......................................................................................... 20 A. PREFERENCIA DE PARTIDO POLÍTICO ....................................................................... 20 1. Preferencias de partido político ........................................................................... 20 2. Preferencia de partido político – 2007-2014 ........................................................ 21 B. OPINIÓN DE FIGURAS PÚBLICAS .............................................................................. 22 1. Nacionales ........................................................................................................... 22 2. Opinión de Luis Guillermo Solís ............................................................................ 23 3 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario V. LA GESTIÓN DE DANIEL ORTEGA............................................................................. 24 A. GENERAL ................................................................................................................. 24 1. Desempeño como presidente .............................................................................. 24 2. Tendencias de aprobación mayo 2007 – mayo 2014............................................ 25 3. Los gobiernos de Ortega, Bolaños, Alemán y Chamorro ...................................... 26 B. OTROS ASPECTOS DE LA GESTIÓN ........................................................................... 27 VI. OTROS TEMAS GENERALES .................................................................................. 30 A. LA SUSPENSIÓN DE CLASES ........................................................................................ 30 VII. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 33 POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y MUESTRA........................................................................... 33 1. Participantes en el estudio ................................................................................... 33 2. Selección de Muestra ........................................................................................... 33 RECOLECCIÓN DE DATOS Y SUPERVISIÓN ...................................................................... 33 1. El cuestionario utilizado ....................................................................................... 33 2. Encuestadores/Supervisores ................................................................................ 34 3. Fechas y horarios de la colección de data ............................................................ 34 4. Supervisión de la información .............................................................................. 34 PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................................................................... 34 1. Procesamiento de datos ...................................................................................... 34 2. Margen de error y nivel de confianza................................................................... 34 4 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario ÍNDICE GRAFICOS Gráfico #01 Percepción del camino que lleva Nicaragua: 1996 a mayo 2014 ................. 11 Gráfico #02 Tres preocupaciones principales de los nicaragüenses. ................................ 13 Gráfico #03 Situación económica de la familia comparada con el año anterior: ............. 15 Gráfico #04 Expectativas de la economía familiar en los próximos 12 meses. – 1998-2014 .................................................................................... 16 Gráfico #05: Opinión sobre cuánto ha subido el costo de la vida en los últimos cuatro meses. ..................................................................................... 17 Gráfico #06 El nivel de delincuencia en los últimos cuatro meses. ................................... 18 Gráfico #07 Participantes reportan que alguien en su hogar ha sido víctima de robo o asalto en los últimos cuatro meses- promedios anuales - .............................. 19 Gráfico #08: Tendencias en predilección de partido político: 2007-2013 ........................ 21 Gráfico #09: Opinión de Luis Guillermo Solís. .................................................................. 23 Gráfico #10 Desempeño presidencial de Daniel Ortega según nivel educativo del informante y aprobación ................................................................................. 24 Gráfico#11 Tendencias en la aprobación de las labores de Daniel Ortega: Mayo, 2007 a la fecha ..................................................................................... 25 Gráfico #12 Cuánto hace el Gobierno de Ortega lo mejor para el pueblo ........................ 27 Gráfico #13 Percepción de como dejará Ortega el país al final del mandato ................... 28 Gráfico #14 Opinión de suspensión y reposición de clases. - Porcentaje – ...................... 30 Gráfico #15 Opinión de temblores. - Porcentaje – ............................................................. 31 5 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA La Encuesta de Opinión Pública en Nicaragua, número 77 se llevó a cabo entre el 7 y el de 13 de mayo del 2014. Las personas entrevistadas constituyen una muestra aleatoria representativa de la población nicaragüense de 16 años y más, que reside en hogares particulares. Los resultados se ponderaron según el peso poblacional de las diferentes regiones en las cuales se divide el país para propósitos de esta investigación. El informante se selecciona utilizando la técnica del último cumpleañero y se complementa el segmento con una cuota representativa de la composición de la muestra general. Una descripción más detallada se incluye en el anexo de este documento. DISEÑO DE LA MUESTRA: Características socio demográficas de la muestra n =1203a) Característica % Edad b) 16a 24 años 25a 34 años 35 a 49años 50 y más 100 30 28 24 19 Sexo Masculino Femenino 100 50 50 Partido político prefiere Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN Liberal Constitucionalista –PLC Partido Liberal Independiente -PLI Otros: PC, APRE, MRS Ninguno/Indeciso/NR 100 52 3 1 0,2 43 Característica % Región Managua Cabecera Departamento Resto del País 100 18 23 59 Educación Primaria/Ninguno Secundaria Superior 100 34 44 22 Trabajan Cuenta propia Sector privado Sector público No Trabaja 100 31 17 7 45 Fuente: Anexo, cuadros 1,2,3,16 a) La n = 1203 se mantiene en todos los gráficos y cuadros, de lo contrario se indica. b) Sumas totales pueden ser iguales a “99” ó “101” debido a redondeo en decimales 6 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario VISIÓN GLOBAL La mayoría de los nicaragüenses mantienen su confianza en su líder, Daniel Ortega y en su partido político, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La minoría no cree en los partidos políticos y por todo lo que se ve en la actualidad no tienen un líder. Da cabida a preguntar si la elección nacional programada para el 2016 será una contienda entre diferentes líderes y sus visiones de país o si será un referendo sobre las gestiones en el poder del actual primer mandatario. La Asamblea Nacional ya aprobó una enmienda constitucional que permite a Ortega, o cualquier otro presidente del futuro, reelegirse ilimitadamente. La mayoría de los encuestados en este estudio apoyan la decisión de la Asamblea. Después de todo, creen también que Ortega hace siempre o casi siempre lo que es bueno para el pueblo y que dejará al país mejor de cómo lo encontró cuando llegó al poder. Solo Aminta Granera, la Directora de la Policía Nacional Civil PNC disfruta de opiniones favorables hacia su persona más altas que Ortega. Es probable que Granera tenga una opinión tan favorable debido a que la encuesta revela que en los últimos cinco años los asaltos y robos forzados han mermado hasta llegar a menos de la mitad de donde estuvieron en 2009. Pero con Ortega tan popular, y con una muy buena evaluación de sus labores, con un partido político consolidado que le da apoyo de forma permanente, ¿Quién levantaría la cabeza para competir contra él en la elección que se celebra en dos años? La presidencia de Daniel Ortega inspira más confianza como institución que la misma Iglesia Católica. Pero si hay “grietas” en la estructura y casi todas tienen sus orígenes en la situación económica que continua viviendo el país. La mayoría está muy preocupada por las alzas en el costo de la vida, que las perciben como entre las más pronunciadas en los últimos ocho años. Además opinan que ahora es más difícil conseguir un buen empleo de lo que era hace un año. Estas situaciones económicas llevan a más de los entrevistados a reportar que la situación económica que vive ahora su familia está peor de lo que estaba en 2013. Sirven estas situaciones como un freno, no muy fuerte por sí, sobre el apoyo que pudiera recibir el gobierno y específicamente el Presidente Ortega en el futuro. La próxima encuesta de esta serie se llevará a cabo en septiembre de 2014. 7 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario II. HALLAZGOS PRINCIPALES A. TEMAS DE LA VIDA COTIDIANA La noticia de mayor importancia en el mes previo a la encuesta y señalada por los entrevistados es la de los movimientos telúricos que sufrió el país por unas tres semanas. La mayoría opina que el país va por el camino correcto. Los problemas económicos (falta de empleo, alto costo de la vida, economía en general) constituyen los que se señalan como el desafío principal del país. El alto costo de la vida es de mucha preocupación para las familias. Es más difícil conseguir un buen empleo ahora que hace un año, es la opinión de la mayoría de los entrevistados. Hay más familias que reportan que su situación económica está peor que el año pasado que lo contrario. Sin embargo, se revela un poco de optimismo con respecto al futuro de sus familias en el ámbito financiero. Se siente que el costo de la vida ha subido más rápidamente que nunca en los últimos cuatro meses. Aunque la delincuencia sigue siendo un problema, se siente que la criminalidad está a la baja entre los entrevistados. La proporción que reporta que personalmente o alguien que vive en su hogar ha sido víctima de un robo o crimen baja a la mitad en comparación a lo que se midió en 2009. B. EL ENTORNO POLÍTICO Mientras que el 50 por ciento manifiesta ser seguidor del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, un 40 por ciento dice que no tiene preferencia de partido político del todo. Aminta Granera sigue siendo la figura pública que recibe más opiniones favorables de sus coterráneos. Le sigue en este sentido Daniel Ortega. Cuatro de cada cinco nicaragüenses confiesan que no saben absolutamente nada del nuevo presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Sin embargo, los que conocen por lo menos poco dicen que esperan que con la llegada de Solís habrá mejoría en las relaciones entre su país y el vecino del sur. 8 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario C. LA GESTIÓN DE DANIEL ORTEGA La mayoría aprueba la gestión en la presidencia de Daniel Ortega. Tienen confianza en la gestión de su presidente. Un 55 por ciento dice que Ortega hace siempre o casi siempre lo que es bueno para el pueblo. Un porcentaje similar dice que Ortega dejará al país mejor de cómo lo encontró. Los sandinistas se manifiestan especialmente de acuerdo con la enmienda constitucional aprobada recientemente, que permite a Ortega reelegirse todas las veces que quiera, a partir incluso de la elección presidencial programada para el 2016. El pueblo en general está de acuerdo, pero no con el mismo fervor que los del FSLN. D. Otros temas Tres de cada cuatro ciudadanos están de acuerdo con la suspensión de clases decretada por el Presidente Ortega, cuando temblada continuamente en el país. También creen que se repondrán las clases, aunque en menor cuantía. La mayoría de los entrevistados consideran que los temblores que achacaron a su país recientemente constituyen una advertencia de Dios. Midiendo la confianza en las instituciones nacionales, los telenoticieros constituyen la institución de mayor confianza entre los entrevistados mientras que los partidos políticos son los que menos confianza inspiran. 9 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 III. A. 197 1977-2014 – 37 Aniversario TEMAS DE LA VIDA COTIDIANA- ENTORNO NACIONAL NOTICIA NACIONAL DE MAYOR IMPACTO Pregunta: “Durante el último mes, ¿Cuál es la noticia nacional que más le ha impactado a usted?” La noticia sobresaliente durante el mes anterior a la realización de esta encuesta ha sido todo lo que tiene que ver con la cadena de temblores que sufrió el país, en abril y luego en mayo. Parte de lo que llamó la atención es el derrumbe de la Concha Acústica que estuvo construido a la orilla del Lago Managua. En segundo lugar de atención en cuanto a noticias, ha sido diferentes tipos de crímenes. Cuadro #01 Noticia Nacional de mayor impacto - Porcentajes, principales menciones – Noticia Nacional 2014 Mayo Catástrofes naturales: Erupción de volcán, terremotos, sismos, derrumbe de la Concha Acústica 60 Muertes/ Mujeres asesinadas/Muertes de niños 10 Alza de la canasta básica/Economía difícil /Alzas de precios/Escases de granos 3 Accidentes de tránsito/ Accidentes de motorizados/Buses volcados 3 Violencia / Asaltos / Robos 2 Buenas obras del gobierno: Casas a los pobres/Mejor educación/Creación de Ley/Programas de Desarrollo 1 Noticias políticas, rumor de muerte de presidente, elecciones, resistencia de Yatama 1 Fuente: Anexo cuadro3.1 10 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 B. 1977-2014 – 37 Aniversario 197 19 DIRECCIÓN DEL PAÍS Pregunta: “En su opinión, cuando usted toma en cuenta todo lo que pasa en Nicaragua, ¿Cómo cree que va el país?” Siempre hay más entrevistados que manifiestan que el país va por el camino correcto que lo contrario. Los sandinistas, los entrevistados que manifiestan que su situación financiera ha mejorado en los últimos cuatro meses y los mejores educados tienen mayor probabilidad de decir que la nación va por el camino correcto. Las opiniones sobre este tema se han mantenido estables en los últimos tres años. Una tercera parte opina que Nicaragua va mal. Gráfico #01 Percepción del camino que lleva Nicaragua: 1996 a mayo 2014 -Porcentajes*80 70 61 Porcentaje 60 50 40 30 Correcto 67 73 59 51 49 59 45 46 41 33 31 40 38 71 63 61 36 56 56 48 37 54 55 53 34 35 46 43 36 26 28 19 18 25 19 28 20 10 Equivocado 31 33 23 0 Fecha Fuente: Anexo, cuadro 4 y estudios anteriores - No incluye NS/R *Última medición de cada año - Porcentaje restante corresponde a NS/NR 11 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 C. 1977-2014 – 37 Aniversario 197 LA SITUACION DEL PAIS Y DE LAS FAMILIAS 1. Problema principal del país Pregunta: “¿Cuál es el problema principal que tenemos en Nicaragua actualmente?” Durante los últimos años el problema del desempleo siempre fue el más citado como el desafío principal del país. Pero cada vez son menos los que lo citan en primer lugar. Es probable que muchos de los que lo citan tengan uno o más familiares o personas que viven con ellos que buscan un empleo y no lo encuentran. Lo que es definitivo es que los problemas “económicos” son los que más se citan. La mitad de los entrevistados citan el desempleo, el alto costo de la vida, y la “economía en general” como el desafío principal de Nicaragua como país. En cambio, problemas relacionados con el crimen – drogas, corrupción y violencia son en su conjunto citado por 25 por ciento del total. Cuadro #2 Principales problemas del país -Porcentajes-* Principal problema 2000- 2013 06 07 08 98 99 00 01 02 03 04 05 Falta de empleos 72 54 62 54 56 57 51 51 33 45 Alto costo de vida 3 8 9 9 6 8 8 13 12 Economía del país - -- - - - Uso/tráfico de drogas - -- 1 3 1 Corrupción en gobierno 8 18 16 21 15 13 18 16 28 Crimen y violencia 6 7 4 6 9 7 8 4 Falta vivienda 3 2 2 4 14 09 10 35 39 32 20 18 - - - 3 11 12 13 Ene May 31 33 40 34 28 7 13 12 10 9 11 26 25 24 14 9 11 2 - 6 14 8 11 11 15 21 7 3 4 5 5 6 7 8 8 10 9 3 3 3 6 8 4 3 - 4 3 4 4 5 4 Fuente: Anexo cuadro 8 * Promedios años previos. 12 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 2. Preocupación de la familia Pregunta: “¿Cuál es la preocupación que tiene usted y su familia?” Las preocupaciones de las familias también son principalmente económicas, pero el alto costo de la vida es lo que más se menciona en la actualidad como preocupación familiar. Aquí no hay color político – los sandinistas y los que no pertenecen a esa agrupación citan el alto costo de la canasta básica como su mayor ansiedad. Las mujeres, los menos educados y las personas de 40 años y más de edad tienen mayor probabilidad de citar esto como lo que más les mantiene despiertos en las noches. Como preocupación familiar el desempleo está en segundo lugar. Gráfico #02 Tres preocupaciones principales de los nicaragüenses. -Porcentajes- 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 45 13 El costo de cubrir las necesidades básicas El jefe del hogar u otro, no tiene trabajo/empleo 10 Falta mucho el servicio de agua Fuente: Anexo cuadro 11. 13 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 3. La dificultad de conseguir un buen empleo Pregunta: “¿Qué tan difícil es conseguir un empleo acá en el país?” Aunque ha bajado la cuantía de menciones del desempleo como problema nacional, dos terceras partes de los entrevistados manifiestan que ahora es más difícil conseguir empleo que hace un año. Los que argumentan que ahora es más difícil conseguir empleo tienen más probabilidad de tener 40 y más años de edad. Sin embargo, en todas las edades es por lo menos tres de cada cinco que sienten que ahora se ha puesto más duro conseguir un trabajo remunerado. Los sandinistas se revelan como más optimistas sobre este tema en comparación con otros entrevistados. Cuadro #3 Dificultad de conseguir empleo según edad del entrevistado. -Porcentajes- Opinión Total -24 Edad del entrevistado 25-39 40 y + Total 100 100 100 100 Más difícil que hace un año Igual de difícil que hace un año Más fácil que hace un año NS/NR 62 19 58 21 59 20 70 15 15 4 15 6 18 3 12 3 Fuente: Anexo cuadro 4 14 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 1977-2014 – 37 Aniversario 197 4. Finanzas de la familia comparada con años previos Pregunta: ¿Cómo considera Ud. que está la situación económica de su familia hoy en comparación con el año pasado? Hay más entrevistados que ahora reportan la situación económica de su familia peor que el año pasado que reportan que está mejor. Después de un pequeño brote de positivismo en ese sentido en el período electoral ahora se nota una tendencia a la baja en el caso de este indicador. Los sandinistas y los mejores educados tienen más probabilidad de reportar que sus ingresos familiares están mejores ahora en 2014 comparado con hace doce meses. Las mujeres, los de 40 años y más de edad tienen mayor probabilidad de reportar que su situación financiera familiar está peor. Gráfico #03 Situación económica de la familia comparada con el año anterior: 1998-a la fecha.-Índice (a)Mejor = 26%, Igual=37%, Peor =37% 30 20 Positivo 10 3 6 -5 0 -12 -10 -11 -13 -22 -24 -26 -20 -32 -30 -28 Negativo -33 -40 -40 -1 -42 -40 -41 -37 -50 Fuente: Anexo, cuadro 4 y estudios anteriores a) Indice: Se resta el % de peor al de mejor. 15 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 1977-2014 – 37 Aniversario 197 5. Situación económica de la familia en el próximo año Pregunta: “¿Cómo cree usted que la situación económica de su familia será el próximo año?” Hay más optimismo al pensar en los 12 meses venideros. Dos de cada cinco ahora en mayo dicen esperar que su situación económica familiar mejore en ese período de tiempo. Los más jóvenes, los mejores educados y los que dicen ser seguidores del FRENTE sandinista tienen mayor probabilidad de decir que la situación económica de su familia podría mejorar de ahora hasta mayo de 2015. Los entrevistados que dicen que ahora están mejor que en 2013 tienen mayor probabilidad de ser optimistas al mirar hacia el futuro. Gráfico #04 Expectativas de la economía familiar en los próximos 12 meses. – 1998-2014 Índice- Porcentajes*-Mejor: 41%, Igual: 27%, Peor: 19% 50 34 40 24 30 Positivo 20 16 20 10 2 1 24 1 -1 2 22 5 -6 -16 -10 -23 -20 -40 24 15 0 -30 29 Negativo -50 Fuente: Anexo, cuadro 5 y estudios anteriores *Indice: Se resta el % de peor al de mejor 16 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 6. Incremento en el costo de vida Pregunta: “Pensando en los últimos cuatro meses, ¿Cuánto ha subido el costo de la vida?” Consecuente con el hecho que el costo de la vida es la preocupación principal de las familias, dos de cada tres entrevistados reporta que el costo de la vida ha subido “mucho” en los últimos cuatro meses. Después de un período de estabilidad, en la medición actual la percepción que todo sube mucho, llega a niveles similares a los sentidos en 2011. Gráfico #05: Opinión sobre cuánto ha subido el costo de la vida en los últimos cuatro meses. 1998– a la fecha - Índice-a/ 4 3.3 3.4 3.5 3 2.5 2.6 2.4 2.4 3 2.8 2.9 2.7 2.9 2.65 2.2 2.3 2.3 3.4 3.1 3.1 2.2 2 1.5 1 Mucho: 65% Algo: 16% Poco: 12% Nada: 6% 0.5 0 Fecha Fuente: Anexo, cuadro 6 y estudios anteriores. a) Índice: 4=Mucho, 3=Algo, 2= Poco, 1=Nada 17 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 D. 1977-2014 – 37 Aniversario 197 CRIMEN Y DELINCUENCIA. 1. Nivel de delincuencia en los últimos cuatro meses Pregunta: “En general, ¿cree usted que el crimen y la violencia en Nicaragua en los últimos cuatro meses ha aumentado, se mantiene igual o ha disminuido?” En los últimos seis años ha ido mejorando la percepción del crimen y violencia en el país. Cada vez hay menos que opinan que está aumentando la delincuencia. En 2009 llegó a su nivel más alto (68%) y ahora se encuentra en su nivel más bajo (46%). Es una mejoría de 22 puntos. Gráfico #06 El nivel de delincuencia en los últimos cuatro meses. 2008- 2014 -Porcentajes80 70 64 68 63 63 63 60 53 60 55 59 55 58 48 50 50 47 40 30 20 13 10 15 10 16 14 11 14 21 19 18 22 46 46 29 27 20 12 10 0 Ha aumentado Ha disminuido Fuente: Anexo, cuadro 7y estudios anteriores. Porcentaje restante corresponde a “igual” y NS/NR. 18 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 2. Víctima de asalto o robo Pregunta: “Y en los últimos cuatro meses ha sido usted o algún miembro de su familia que vive en su hogar víctima de robo o asalto” Consecuente con la percepción de que la criminalidad está mermando, la proporción de entrevistados que reporta que desde enero de este año (personalmente o alguien que reside en su hogar) ha sido víctima de un robo o asalto ha bajado de un 31 por ciento en el 2009 a 14 en esta medición. Es un poco más alto en Managua Metro, pero la tendencia es muy positiva. Incluso en el primer semestre de este año ha bajado en dos puntos. Gráfico #07 Participantes reportan que alguien en su hogar ha sido víctima de robo o asalto en los últimos cuatro meses- promedios anuales 1998 a la fecha. 35 31 30 Porcentajes 25 24 21 20 15 17 18 22 19 23 18 18 16 10 5 19 16 16 14 Metro 18% Cabecera 16% Resto 11% 0 Fuente: Anexo, cuadro 6. Medición 19 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario IV. A. ELENTORNO POLÍTICO PREFERENCIA DE PARTIDO POLÍTICO 1. Preferencias de partido político Pregunta: “¿Qué partido político sigue usted o prefiere?” La mayoría de los entrevistados dice que prefieren al Partido FSLN. Es solo un siete por ciento que manifiesta que son seguidores de otro partido político. Hay una relación marcada entre la situación financiera del entrevistado y su familia y su preferencia para la agrupación sandinista. Entre los que reportan que la situación financiera de su familia está ahora mejor en comparación con 2013, tres de cada cinco prefieren al FSLN. Entre quienes reportan que están peor que el año pasado, es solo dos de cada cinco que manifiesta preferir al partido oficial. Cuadro#04 Partido político preferido de acuerdo a situación socioeconómica actual Mayo 2014 - Porcentajes – 2014 Partido político Situacion socioeconómica Total prefiere Mejor Igual Peor Total 100 100 100 100 FSLN 61 53 40 50 PLC 1 3 5 3 PLI 5 3 5 4 Otros: PC; APRE. 0 0,2 0,4 0,2 Ninguno/Indeciso 32 39 46 40 NS/NR 1 2 4 3 Fuente: Anexo, cuadro 16 y estudios anteriores* 20 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 197 19 1977-2014 – 37 Aniversario 2. Preferencia de partido político – 2007-2014 El FSLN parece haberse estabilizado con la mitad de los entrevistados favoreciendo a esa agrupación política. Sin embargo, los partidos políticos que antes competían con los sandinistas ahora tienen poco o ningún apoyo. Su posición ha variado muy poco desde las elecciones nacionales pasadas. Gráfico #08: Tendencias en predilección de partido político: 2007-2013 -Porcentajes60 PLC FSLN OTROS PLI 50 Porcentajes 40 30 20 10 0 Fecha Fuente: Anexo, cuadro estadístico 16 y estudios anteriores 21 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 B. 197 1977-2014 – 37 Aniversario OPINIÓN DE FIGURAS PÚBLICAS 1. Nacionales Pregunta: “Le voy a leer el nombre de unas personas que tiene una vida pública muy activa. Por favor dígame si usted tiene una opinión favorable o desfavorable de cada persona o si usted desea no dar una opinión, por favor dígame.” Aminta Granera es la ciudadana nicaragüense que más opiniones favorables recibe hacía su persona. Le sigue en ese sentido Daniel Ortega. Granera ostenta una intensidad de 15, mientras que Ortega 11. En tercer lugar se posiciona Rosario Murillo. Cuadro #05 Opinión de Figuras Públicas Mayo 2014 -PorcentajesPersonalidad Aminta Granera Daniel Ortega Rosario Murillo Dionisio Marenco René Núñez Eduardo Montealegre Intensidad opinión * Total 15 11 7 3 0 -17 Favorable Muy Algo 79 78 72 36 29 14 16 14 12 5 3 2 62 64 60 31 26 13 Opinión Desfavorable Total Muy Algo No opina/conoce 1 3 5 2 3 19 14 10 12 54 55 32 7 12 16 10 16 54 6 9 11 8 13 34 Fuente: Anexo cuadros estadísticos 6, 10, 11. *Opinión muy favorable menos opinión muy desfavorable. 22 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 197 19 1977-2014 – 37 Aniversario 2. Opinión de Luis Guillermo Solís Pregunta: “Como usted quizás sabe, Costa Rica tiene un presidente nuevo—Luis Guillermo Solís. ¿Cuánto sabe de él?” “De lo que usted sabe de Solís, ¿cree usted que su llegada a la presidencia de Costa Rica ayudará a mejorar las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica?” Cuatro de cada cinco entrevistados manifiestan que no saben nada de Luis Guillermo Solís, el nuevo primer mandatario de Costa Rica. De los que decían que por lo menos sabían un poco del nuevo jerarca, una tercera parte manifiesta que este cambio en el poder en Costa Rica puede llevar a una mejoría en las relaciones entre los dos países vecinos. Gráfico #09: Opinión de Luis Guillermo Solís. -PorcentajesConocimiento de Luis G. Solís Ayudará a mejorar relaciones con Costa Rica. -Porcentajes, n=255*10 Mucho 1% Algo 3% Nada 81% Poco 15% NS/NR 27 Nada 29 Poco Algo 25 9 Mucho Fuente: Anexo cuadro10 *Solamente quienes indican conocer al menos poco. 23 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario V. LA GESTIÓN DE DANIEL ORTEGA A. GENERAL 1. Desempeño como presidente Pregunta: “¿Cuál es la opinión que tiene usted sobre la forma que desempeña sus labores como presidente Daniel Ortega?” Pregunta: “Y diría usted que ¿aprueba o desaprueba la gestión de Ortega y su administración? Hay más opiniones positivas que negativas de la gestión en la presidencia de Daniel Ortega. Cuando se pregunta dando la opción de decir “ni bien ni mal” casi la mitad dice que realiza sus labores muy bien o bien. Cuando no se permite esa opción más de la mitad manifiesta que “aprueba” la labor del primer mandatario. Los que prefieren al FSLN y los que reportan que su situación financiera está mejor que en el año pasado tienen mayor probabilidad de aprobar la gestión presidencial de Ortega. Gráfico #10 Desempeño presidencial de Daniel Ortega según nivel educativo del informante y aprobación -Porcentajes – Aprueba o desaprueba la gestión Total Total Mayo 2014 Total Muy bien/bien Ni bien/ni mal Muy mal/Mal NS/NR Índice (a) Nivel Educativo 2014 Prim Sec. Supe 100 100 100 100 47 24 25 4 22 46 28 26 6 20 46 24 27 3 19 48 19 31 2 17 Desaprueba 15% Aprueba 66% NS/R 9% Fuente: Anexo, cuadros 5Índice: a) Se restan opiniones negativas de positivas. 24 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 1977-2014 – 37 Aniversario 197 19 2. Tendencias de aprobación mayo 2007 – mayo 2014 Si se comparan los períodos de 2007 y 2011 con los de 2011 al 2014, años que pertenecen al período primero de este siglo y el segundo período respectivamente, se puede notar que las evaluaciones de las labores son mejores por 15 a 20 puntos en el período actual. Por ejemplo en junio de 2009 fue un 29 por ciento que opinaba bien o muy bien de la gestión de Ortega mientras que ahora cinco años más tarde es un 47 por ciento –una mejoría de 18 puntos. En el 2013-2014 estas evaluaciones se han mantenido estables. Gráfico#11 Tendencias en la aprobación de las labores de Daniel Ortega: Mayo, 2007 a la fecha -Índice-a) 80 Muy bien/bien Indice 60 40 50 26 28 20 30 28 29 21 18 22 41 43 36 33 8 10 3 -2 -10 -10 35 42 48 47 24 23 22 14 14 -4 -9 -12 -27 -22 -40 48 26 9 11 -6 58 39 34 0 -20 54 54 -38 may-14 1/14 9/13 5/13 1/13 9/12 5/12 1/12 10/11 5/11 1/11 9/10 5/10 2/10 11/09 6/09 3/09 10/08 6/08 2/08 10/07 5/07 -60 Fuente: Anexo, cuadro5 y estudios anterioresa) Donde 4 es muy bien y 1 es muy mal 25 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 3. Los gobiernos de Ortega, Bolaños, Alemán y Chamorro Desde que se permiten realizar encuestas en Nicaragua ha habido cuatro presidentes. El mejor evaluado después de un período similar en el poder es Daniel Ortega. Pero en este, el tercer período constitucional, es cuando presenta la mejor calificación. Cuadro #06 Cuatro presidentes en período similar de gobiernos: Daniel Ortega, Enrique Bolaños, Arnoldo Alemán y Violeta Barrios de Chamorro-1994- 2014- Porcentajes Opinión con respecto a desempeño de labores Total Administraciones Evaluadas D. Ortega V. Barrios A. Alemán E. Bolaños Mayo Abril Julio Junio Mayo 1994 1999 2004 2009 2014 100 100 100 100 100 Muy bien 3 8 8 6 25 Bien 12 18 22 22 Regular/NS/NR Mal 38 28 38 9 36 10 30 19 22 27 Muy mal 19 27 23 19 8 (32)b (10)b (3)b (10)b 21 Índice (1) (2) 18 Fuente: Anexo cuadros 5 y estudios anteriores. a) Índice: opiniones negativas se restan a positivas. b) Números en paréntesis y en rojo reflejan resultados negativos 26 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 B. 1977-2014 – 37 Aniversario 197 19 OTROS ASPECTOS DE LA GESTIÓN 1. Lo mejor para el pueblo Pregunta: “Volvamos al presidente Daniel Ortega ¿Con qué frecuencia cree que él hace lo mejor para el pueblo nicaragüense?” Esta pregunta sirve para medir la confianza que tiene un pueblo en su líder. Más de la mitad de los entrevistados manifiestan que Daniel Ortega hace siempre o casi siempre lo que es bueno para su pueblo. Se debe notar que han crecido los que manifiestan que “nunca” o “casi nunca.” La presión económica pudiera ser un factor que incide en estas opiniones. Los que opinan positivamente tienen mayor posibilidad de encontrarse entre los que prefieren al FSLN. También opinan de forma positiva los que reportan que la situación económica de su familia está mejor ahora en comparación con el 2013. Gráfico #12 Cuánto hace el Gobierno de Ortega lo mejor para el pueblo – 2008-2014 - Porcentaje – 91 81 Porcentajes 71 61 61 60 54 51 41 41 31 21 54 41 58 49 47 48 48 45 40 35 Nunca/casi nunca 11 63 65 58 50 44 38 64 31 27 31 Siempre/casi siempre 55 38 55 41 39 32 Año 1 Fuente: Anexo, cuadro 7 y estudios anteriores 27 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 2. Opinión de cómo dejará el país al final del mandato “¿Cómo cree que el Presidente Ortega dejará al país al final de su mandato?” La mayoría de los entrevistados opina que Daniel Ortega dejará al país mejor de cómo lo encontró al llegar a la presidencia. Desde luego, los sandinistas opinan de esa manera con especial fervor. Los que reportan que sus familias están mejor ahora en comparación con el año pasado también cree que Ortega está cambiando el país para bien. Cuadro #07: Opinión de cómo cree que el presidente Ortega dejará el país al final de su mandato; según partido político. -PorcentajesTotal PLC Partido Político PLI FSLN OT/NG Situación económica actual PEOR IGUAL MEJ Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Mejor de cómo lo encontró Peor de cómo lo encontró Igual/NS/NR Índice de mejora a) 54 19 27 35 33 37 30 (4)b 54 22 24 32 70 11 19 59 37 26 37 - 42 29 29 13 55 14 31 41 71 11 18 60 Fuente: Anexo, cuadro 7. a) Se rebaja al % de mejor el de peor. b) Números en paréntesis y en rojo reflejan resultados negativos Gráfico #13 Percepción de como dejará Ortega el país al final del mandato -Enero 2013 a Mayo 2014-Porcentaje- 60 50 54 49 36 40 38 36 24 25 30 20 20 19 17 10 Índice de Mejoría Mayo 14 35 Ene.14 11 Sept.13 14 Mayo.13 19 Enero.13 29 0 ene-13 may-13 sep-13 Mejor ene-14 may-14 Peor Fuente: Anexo, cuadro 7 y estudios anteriores. 28 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario 3. Opinión Enmienda de la Asamblea que permite que Daniel Ortega se postule en el 2016 “La Asamblea Nacional ha aprobado una enmienda de nuestra Constitución que permite que Daniel Ortega se postule de nuevo como candidato presidencial en 2016. ¿Qué opinión tiene usted de esta acción de la Asamblea?” La mayoría de los entrevistados está de acuerdo con la enmienda a la Constitución Política del país que permita a Daniel Ortega presentarse como candidato en las elecciones de 2016. Entre los entrevistados, los sandinistas son quienes más probablemente apoyan que el actual primer mandatario siga en el poder. Entre los que no tienen partido político preferido en la actualidad, el segundo grupo más grande del país, hay más opuestos que a favor. Cuadro #08: Opinión de la enmienda de la Asamblea que permite que Ortega se postule en el 2016; según partido político. -Porcentajes- Total PLC Partido Político PLI FSLN OT/NG Total 100 100 100 100 100 Muy/Algo de acuerdo Nada/Poco de acuerdo 58 34 15 36 78 39 79 55 18 49 NS/NR 8 6 9 5 12 Fuente: Anexo, cuadro5. 29 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario VI. OTROS TEMAS GENERALES A. LA SUSPENSIÓN DE CLASES Pregunta: “Las clases en las escuelas y colegios han sido suspendidos por más de diez días por decreto presidencial relacionado a los temblores que ha sufrido nuestro país. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con ese decreto del Presidente Ortega?” “ ¿Cree usted que los días perdidos serán repuestos o considera que ya se perdieron para este año?” Tres de cada cuatro entrevistados están de acuerdo con la suspensión de las clases frente a los casi constantes temblores que azotaron a Nicaragua por tres semanas. Esa suspensión se decretó por el Presidente Ortega para centros docentes tanto públicos como privados Cuando se pregunta si creen que se repondrán las clases perdidas la mayoría cree que sí. Sin embargo, parece dudoso que se pueda hacer en diciembre cuando lógicamente se realizarían las clases perdidas. Gráfico #14 Opinión de suspensión y reposición de clases. - Porcentaje – Opinión suspensión Acuerdo: 73% Desacuerdo: 11% No se repondrán 17% NS/NR 20% Si se repondrán 63% Fuente: Anexo cuadro 12- 30 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario B.LOS TEMBLORES Pregunta: “Algunos dicen que los temblores que ha sufrido Nicaragua son una “advertencia de Dios.” Otros dicen que constituyen un fenómeno natural. Otros no saben. ¿Usted qué opina?” Más de la mitad de los entrevistados consideran que el brote de temblores que sufrió su país fue una advertencia del Todopoderoso. Menor el nivel educativo del entrevistado, más probable que opinara de esa manera. Entre quienes tienen nivel educativo de primaria o menos es un 70 por ciento que cree que los movimientos telúricos constituyen un mensaje de Dios. Gráfico #15 Opinión de temblores. - Porcentaje – NS/NR 5% Fenómeno natural 41% Advertencia de Dios 54% Fuente: Anexo cuadro -12- 31 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario C. LAS INSTITUCIONES Pregunta: “Le voy a leer los nombres de una serie de instituciones que tenemos acá en Nicaragua y le ruego decirme si tiene usted mucha, alguna, poco o ninguna confianza en cada una? Los telenoticieros constituyen la institución que inspira más confianza entre los ciudadanos seguido por la presidencia de Daniel Ortega. La Iglesia Católica está en tercer lugar como institución. Peor evaluados están los partidos políticos y el Tribunal Supremo de Elecciones. Cuadro #08 Opinión de instituciones. -Porcentajes e índiceInstitución Mucha/Alguna Confiabilidad Poca/Ninguna Índice* Los telenoticieros 61 38 23 La presidencia de Daniel Ortega 60 39 21 Iglesia católica 59 38 21 Radio noticieros 57 42 15 Los periódicos nicaragüenses 54 43 11 Fuerzas armadas 51 45 6 Las iglesias evangélicas 51 46 5 Policía Nacional 51 48 3 Tribunales de Justicia 37 58 -21 Sindicatos 35 57 -22 35 61 -26 Tribunal Supremo de Elecciones 32 63 -31 Partidos políticos 29 68 -39 La Asamblea diputados Nacional de Fuente: Anexo cuadro -13,14,15*Índice: Se rebaja al % mucha/alguna al % de poco/nada. Rojo indica negativo 32 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 37 Aniversario VII. METODOLOGÍA Lo siguiente describe el diseño estadístico utilizado en la encuesta, como también los procesos utilizados para la selección de muestra y desarrollo del estudio. POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y MUESTRA 1. Participantes en el estudio Consiste de todos los nicaragüenses de 16 años de edad y más, residentes en el país entre las fechas del 7 al 13 de mayo, 2014. 2. Selección de Muestra Un total de 1203 entrevistas se llevó a cabo y fueron distribuidas a través de todo el territorio de Nicaragua (ver cuadro resumen), con excepción de Corn Island. Para cumplir estas entrevistas, se utilizó una muestra polietápica. El proceso metodológico se llevó a cabo en dos pasos: 1. Una selección de segmentos geográficos para cubrir fue seleccionada, o el UPS (Unidades Primarias de Muestreo) que en este caso son las comunidades. Su selección es automática y un bloque de catorce a dieciocho hogares son escogidos aleatoriamente. 2. Los participantes fueron seleccionados, uno por hogar, usando el “último cumpleaños”. Las entrevistas por segmento son completadas utilizando una cuota de edad y género. RECOLECCIÓN DE DATOS Y SUPERVISIÓN 1. El cuestionario utilizado La CID/Gallup ahora usa tablets para realizar sus encuestas, programadas estas con DOOBLO. El cuestionario fue pre-estructurado que usando principalmente preguntas “cerradas” (respuestas ya establecidas) y con unas pocas preguntas “abiertas” (el entrevistado puede dar cualquier respuesta). El tema y preguntas se deciden con las sugerencias delíderes de opinión y otras personalidades que se interesan en estos temas, además, se llevan a cabo estudios cualitativos para conocer las opiniones y los asuntos que están recibiendo la atención del pueblo. También, una base de datos de preguntas de estudios previos se toma en cuenta, para poder hacer comparaciones respectivas en el cambio de opinión pública a través del tiempo. 33 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014 19 197 1977-2014 – 2. Encuestadores/Supervisores 37 Aniversario El personal a cargo de llevar a cabo el trabajo de campo, además de tener facilidad para hablar, buena presentación y aprender rápido, también tienen que haber completado los estudios colegiales y haber recibido el entrenamiento respectivo para el estudio en el cual ellos estarían trabajando. En muchos casos, los entrevistadores también cuentan con estudios universitarios y con diplomas de educación superior. 3. Fechas y horarios de la colección de data Las encuestas se llevaron a cabo implementando un horario de tiempo que busca expandir las posibilidades de encontrar un mayor número de personas en cada hogar. Esto se hace con el fin de incrementar las posibilidades que cada uno sea escogido en el estudio. En esta forma, las encuestas que se llevan a cabo en el área metropolitana de Managua comienzan a las 11:00 y concluyen a las 19:00 horas de lunes a viernes. Los sábados y domingos o para algunas entrevistas fuera del área metropolitana de Managua, el horario es entre las 08:00 y las 20:00 horas. 4. Supervisión de la información Toda la información en el cuestionario fue revisada y criticada manualmente. Este paso tiene como fin revisar la lógica de las respuestas y corregir cualquier tipo de anotaciones defectuosas, previamente a la supervisión. Los supervisores también llevan a cabo una validación en mínimo 33% de las encuestas hechas a cabo por cada entrevistador, con fin de verificar la información registrada, también la selección correcta de los informantes. PROCESAMIENTO DE DATOS 1. Procesamiento de datos Desde los tablets la información pasa directamente a la unidad procesadora. Los cuadros fueron generados utilizando el programa SPSS. Estos cuadros dan las bases del análisis incluidas en este reporte. 2. Margen de error y nivel de confianza Como es usual en este tipo de investigaciones, el trabajo es hecho con un margen de error máximo permitido (nivel de confianza general) de 95% para estimaciones. En otra parte, el margen de error, es definido en base al tamaño de la muestra con la cual se está haciendo el trabajo. En un nivel general, la muestra completa, el error muestral sería de ±2.8 puntos máximo. 34 NICARAGUA: Opinión pública #77 Mayo, 2014