HACIENDO A LOS NIÑOS/AS AUTÓNOMOS CONSEGUIMOS QUE:

Anuncio
GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROGRAMA de Prevención de Logopedia 2009-2010
HACIENDO AL NIÑO/A AUTÓNOMO CONSEGUIMOS QUE AUMENTE SU:
- SEGURIDAD
+ La seguridad en uno mismo es imprescindible para seguir aprendiendo y para progresar.
+ Los mensajes se transmiten mejor con nuestra actitud que con nuestras palabras.
Cuando hacemos lo que debe hacer el niño (por ej. Llevarlo tomado) le transmitimos
mensajes de inseguridad “eres pequeño, no tienes que esforzarte”.
Cuando le enseñamos a valerse por sí mismo (ir al cole andando con su mochila) le
transmitimos mensajes de seguridad, “tu puedes, ya eres mayor”.
- RESPONSABILIDAD
+ El ser humano aprende a responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la
primera etapa de su vida.
- ATENCIÓN
+ Si asume la responsabilidad de realizar sus actividades cotidianas, aprende a
concentrarse para conseguirlo y ejercita de forma natural la atención.
- INTELIGENCIA (Orden lógico)
+ Cuando enseñamos a hacer las cosas autónomamente, le estamos enseñando a desarrollar
un orden lógico (para realizar las tareas) que estimula su capacidad de pensar y razonar.
La persona autónoma tiene que pensar para resolver situaciones cotidianas.
- FUERZA DE VOLUNTAD
+ Ésta se ejercita también en la primera infancia. Repitiendo lo que le cuesta hacer hasta
aprenderlo, conseguimos que se esfuerce y que adquiera el hábito.
- DISCIPLINA Y OBEDIENCIA
+ La disciplina interna es la capacidad para controlar su mundo. Supone autocontrol,
equilibrio interno… Y se va adquiriendo cuando el niño siente seguridad.
+ Disciplina externa es la obediencia. Y se va adquiriendo cuando el niño tiene claros los
límites y las normas, y sabe que su conducta tiene unas consecuencias.
GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROGRAMA de Prevención de Logopedia 2009-2010
ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA EN LA INFANCIA
- HIGIENE PERSONAL: Ir solo al baño, bajarse y subirse los pantalones,
cepillarse los dientes, ducharse… (Adaptado a su edad)
- VESTIRSE Y DESVESTIRSE. PREPARAR Y RECOGER LA ROPA.
- COMER SIN AYUDA.
- ACOSTARSE A LA HORA CONVENIDA EN SU CAMA.
- MANTENER ORDENADO SU CUARTO.
- JUEGO: disfrutar jugando solo y con amigos (compartiendo).
lavarse,
CONCLUSIONES
- Enseñar supone un gran ESFUERZO por parte de todas las personas implicadas tanto a los
adultos como a los niños.
- Pasar de una etapa a otra supone un esfuerzo, debido que para ello es necesario
desprenderse de lo conocido y afrontar lo desconocido.
- Si evitamos el esfuerzo porque lo vemos pequeño, para que no sufra, no tenemos tiempo,
es más cómodo… Evitamos también la SATISFACCIÓN de lograr algo que solamente se
consigue con esfuerzo.
- Le animamos a CRECER cuando le enseñamos a desprenderse de nosotros, cuando aprende
a ser autónomo.
- Si en cada etapa de la vida enseñamos al niño todo aquello que está preparado para
aprender, se sentirá dispuesto a aprender y encantado de hacerlo. DISFRUTAN
APRENDIENDO. Debemos armarnos de paciencia y mantener una actitud positiva.
- Son muchas las actividades que hay que realizar a lo largo de un día. Si hacemos todo por
nuestro hijo le perjudicaremos a ellos (los haremos DEPENDIENTES) y nos agotaremos
nosotros.
GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROGRAMA de Prevención de Logopedia 2009-2010
PAUTAS PARA DESARROLLAR LA AUTONOMÍA
1. Nunca enseñar a hacer una actividad cuando tenemos prisa. Enseñar en un
ambiente relajado, sin prisas. Darle tiempo.
2. Enseñar paso a paso la actividad.
3. Acompañarle en la realización de la actividad mientras nosotros hacemos nuestras
propias tareas.
4. Dejar que practique una y otra vez.
5. Permitir que se equivoque, sin regañarle. Si lo animamos y enseñamos a hacerlo
bien aprenderá y se sentirá seguro, por el contrario, si le gritamos
constantemente porque no hace las cosas bien, le pondremos nervioso y seguirá sin
saber como debe ser su comportamiento la próxima vez.
6. Dejar que se esfuerce. Al realizar nosotros lo que podría hacer el niño estamos
frenando su aprendizaje. Evitando su esfuerzo evitamos también el disfrute de
nuevos aprendizajes. “Yo solo”, “ya puedo”.
7. Así, hasta que alcance el aprendizaje y consiga hacerlo sin ayuda.
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS:
· ¿Cómo enseñar a jugar solo?
Los niños y niñas deben aprender a jugar en soledad, para así conocerse a sí mismos, sus
gustos, preferencias, etc.
Debemos enseñarles desde los primeros meses de vida a tener un tiempo para sí mismos,
igual que debe aprender a respetar que los demás necesitan su propio tiempo en soledad.
Le explicamos lo que tiene que hacer: “ahora tienes que ir a jugar a tu cuarto con tus
juguetes”, le explicamos cuáles son los límites y las consecuencias de no hacerlo: si juega se
entretiene, si no juega se aburre porque nadie va a hacerle caso durante ese tiempo que
debe estar solo.
Debemos ser siempre coherentes con lo que decimos.
GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROGRAMA de Prevención de Logopedia 2009-2010
· Enseñar a abrir y cerrar puertas: este es un ejemplo de la gran importancia de nuestra
actitud a la hora de enseñar.
Generalmente cuando un niño va a abrir o cerrar una puerta, las personas adultas
reaccionamos casi siempre infundiendo temor, de forma agresiva, transmitiendo mensajes
de nerviosismo y dando órdenes.
Siempre que la seguridad de nuestro hijo está en peligro, esta actitud está justificada.
Pero podemos evitar reaccionar de esta manera la próxima vez, enseñándoles a hacerlo
correctamente.
Necesitan aprender la forma de manejarla con habilidad y les dejaremos ensayar hasta que
aprendan a hacerlo bien.
De esta manera podemos dejar de preocuparnos y de actuar con nerviosismo cada vez que
se acerquen a una puerta.
· Actividades relacionadas con la higiene: debemos enseñarles a usar el inodoro
correctamente, lavarse las manos, la cara, etc., y dejar siempre limpio el baño después de
usarlo.
En el día son varias las ocasiones que deben lavarse las manos. Si les enseñamos paso por
paso lo que deben hacer y les dejamos practicar hasta que aprendan bien, corrigiendo sus
errores y animándoles a hacerlo correctamente, podrán realizar esta y otras actividades
rápidamente y sin depender.
PAUTAS PARA FAVORECER Y POTENCIAR LA COMUNICACIÓN Y EL
LENGUAJE DE SU HIJO/A:
1. Ofrecer un tiempo determinado de latencia para dale el tiempo necesario
para que conteste a nuestras preguntas.
2. Demostrar que le escuchamos mirándole cara a cara siempre que
intente comunicarnos algo. Es más, debemos intentar establecer un
contacto visual entre ambos.
3. No usar preguntas cerradas, es decir, no usar preguntas en las que sólo
tenga que contestarnos sí/no porque detienen la comunicación. Usar
preguntas en las que tenga que contestar él con el concepto.
GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROGRAMA de Prevención de Logopedia 2009-2010
à Por ejemplo:
No usar siempre preguntas, como: ¿quieres pan?
Usaremos preguntas abiertas, como: ¿qué quieres?, ¿Quieres pan,
chocolate o galletas?
4. Agregar lenguaje al suyo. Alargar sus expresiones añadiendo
información.
à Por ejemplo:
Si dice “galleta”, nosotros le diremos: “¡Ah, que quieres una galleta!”. Toma
la galleta (y se la damos). Nunca repetiremos simplemente su estructura.
Es decir, si dice “galleta”, no repetiremos “galleta” y se la daremos sin más
porque sabrá que con sólo decir una palabra le entenderemos y por ello no
se esforzará más en usar un lenguaje más amplio para comunicarse. Pero,
siempre lo ampliaremos con frases simples
5. Podemos ampliar su vocabulario usando varias formas, como:
à Nombrando: “es un coche”
à Explicando: “papá va en coche al trabajo”
à Hablando con sentimientos: “ ¿te gusta ir en el coche de papá?”
à Describiendo: “El coche va muy rápido” “El coche de papá es muy
grande”
à Haciendo “como si…”: “Vamos a hacer como si nos comemos un helado”
(acompañándonos con el gesto de chupar el helado)
à Hablando del futuro: “mañana vamos en el coche de papá al zoo”
6. No le haremos repetir palabras, ni expresiones aunque no las haya
expresado completamente bien.
7. Siempre le felicitaremos, reforzándole positivamente cuando se
esfuerce en usar el lenguaje, con un aplauso, una sonrisa, un beso, un
“muy bien”, “que campeón”, etc. aunque sólo se haya aproximado al modelo
correcto.
GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROGRAMA de Prevención de Logopedia 2009-2010
à Por ejemplo:
Si intenta decir “quiero patata” pero dice “quero tata”, también le
ofreceremos refuerzo por lo bien que lo ha hecho por tan solo querer
comunicar lo que quiere. Y además le corregiremos, pero no diciéndole “no,
así no”, sino que le corregiremos dándole el modelo correcto para que nos
lo oiga y pueda ir usándolas él sólo. Entonces, darle el modelo correcto
sería decirle: “Ah, quieres patata”. Diremos: Ah Miguel, quieres una
patata”. “Muy bien, toma la patata”.
8. Tentarle con actividades que le interesen mucho.
9. Intentar que los momentos de juego, de conversación, cotidianos sean lo
más natural posible.
10. Despertar su curiosidad creando nuevas oportunidades y nuevos
contextos para que explore nuevas situaciones y así aparezcan distintas
expresiones en su lenguaje.
11. Tener momentos de lectura conjunta. Es decir, leerle cuentos e ir
explicándole los dibujos para que asocie lo que le cuentas con lo que ve.
12. Motivar al niño para que nos cuente él, a su manera, el cuento que está
“leyendo” a través de sus dibujos.
13. Escuchar cuentos con ellos y preguntarle sobre los mismos.
14. Jugar con las palabras. “Veo veo”, “adivina adivinanza”, etc.
15. Utilizar juegos interactivos. “Pipo”, “Pequeabecedario”, “Lea”, etc.
Descargar