TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 2 PRESENTADO POR

Anuncio
TRABAJO COLABORATIVO
MOMENTO 2
PRESENTADO POR:
MILTON CHALAPUD
CODIGO: 98370670
GRUPO: 352001_45
TUTORA:
MARIA GABRIELA ROMERO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD PASTO
OCTUBRE DE 2014
INTRODUCCION
Los procesos bioquímicos de transformación de la biomasa en energía son
aquéllos que se llevan a cabo mediante diversos tipos de microorganismos, ya
sean contenidos en la biomasa original, ya sea añadidos durante el proceso. Estos
microorganismos producen la degradación de las moléculas complejas
constituyentes de la biomasa a compuestos más simples, de alta densidad
energética.
Estos procedimientos se utilizan, fundamentalmente, para tratar biomasa natural o
residual de alto contenido en humedad que, si fuese tratada por métodos
termoquímicos, daría unos rendimientos energéticos especialmente desfavorables,
debido al alto calor de vaporización del agua.
Aunque la biomasa puede ser sometida a diversos procesos bioquímicos, también
denominados procesos de fermentación, para su transformación en una gran
variedad de productos, los procesos de fermentación más corrientes para la
obtención de energía son la fermentación alcohólica para producir etanol (alcohol
etílico) y la digestión anaerobia, para la producción de metano.
De esta manera, en el presente documento se hará énfasis en la identificación
conceptos, teorías y aspectos relevantes y en base a estas investigaciones se
elaboran mapas conceptuales, mentefactos conceptuales y ensayo heurístico
sobre la bioquímica metabólica en desarrollo de los procesos metabólicos en
animales y vegetales, teniendo en cuenta las funciones de las enzimas y efectos
en el manejo de prácticas agrícolas.
OBJETIVO GENERAL
Identificar conceptos, teorías y aspectos relevantes y elaborar mapas
conceptuales, mentefactos conceptuales y ensayo heurístico sobre la bioquímica
metabólica en desarrollo de los procesos metabólicos en animales y vegetales,
teniendo en cuenta las funciones de las enzimas y efectos en el manejo de
prácticas agrícolas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los aspectos relacionados con los procesos bioquímicos y
metabólicos.

Investigar sobre las enzimas exógenas y zeolitas así como también cuáles
son sus efectos fisicoquímicos y bioquímicos.

Elaborar mapas conceptuales, mentefactos conceptuales y ensayo
heurístico para determinar por medio de estos, los conceptos relevantes
sobre estos temas.
PRODUCTOS SOLICITADOS
Articulo
8.1
Pregunta Generadora
¿Cómo se desarrollan los procesos bioquímicos en el
metabolismo primario de células animales y vegetales?
Producto Solicitado
Mapa Conceptual
Articulo
8.2 y 8.3
Pregunta Generadora
¿Cuáles son y cómo se diferencian las RBE
involucradas en el proceso fotosintético y en el
metabolismo de plantas C3, C4 y CAM?
Producto Solicitado
Mentefacto
Conceptual
Articulo
8.3
Pregunta Generadora
¿Por qué las actividades enzimáticas permiten
evaluar la calidad el suelo y los efectos
biofisicoquímicos de algunas prácticas de manejo
agrícola y pecuario sobre las características
edáficas?
Producto Solicitado
Mapa Conceptual
Articulo
8.4
Pregunta Generadora
¿Qué son enzimas exógenas y Zeolitas
y Cuáles son sus efectos fisicoquímicos
y bioquímicos sobre las prácticas
nutricionales y agrícolas?
Producto Solicitado
Ensayo heurístico
científico (250
palabras)
Las enzimas, catalizadores de vida
Chalapud, M. est BM. Grupo: 352001_45. ECAPMA; UNAD Pasto
Resumen: Las enzimas son llamados catalizadores de la vida, por medio de
sustancias de alta especificidad que permiten que las reacciones biológicas se
realicen, es así como se convierten en el motor que mueve la actividad de todas
las células del organismo controlando las funciones de mantenimiento,
Palabras clave: Enzima exogena. Catalizadores. Célula. Funciones. Nutrientes.
Profundización de la temática: Las enzimas son llamados catalizadores de la
vida, por medio de sustancias de alta especificidad que permiten que las
reacciones biológicas normalmente poco probables se realicen y permiten un
continuo movimiento y avance de las reacciones vitales, Es así como se
convierten en el motor que mueve la actividad de todas las células del organismo
controlando las funciones de mantenimiento, crecimiento y reproducción de los
animales; una característica especifica es su especificidad debido a que existe una
forma de enzima particular para cada sustrato, lo cual ayuda a ejercer efectos
específicos sobre la digestibilidad de algún nutriente, al facilitar al animal la
digestión del alimento mediante el efecto hidrolitico que tienen las enzimas,
mejorando la biodisponibilidad y la absorción en el tracto digestivo.
Las
enzimas
exógenas,
no
son
producidas
por
el
cuerpo
(http://clubensayos.com/Temas-Variados/Enzimas/1729447.html) sin duda alguna
hacen que la alimentación animal sea más eficiente en asimilación. De esta
manera se establece que las enzimas son las principales catalizadoras de
reacciones fisicoquímicos y bioquímicos en los amínales y el sector agrícola. Las
enzimas exógenas, tienen importancia en la parte nutricional de los rumiantes y la
parte agrícola. La enzima Zeolita es importante en la agricultura porque ayuda a
purificar el agua contaminada por la industria y la gente aún no toma conciencia de
que le están haciendo un daño al medio ambiente, y es de carácter prioritario
cuidarlo.
Esta enzima presente en los suelos hace que se disminuye la utilización de
agroquímicos en los cultivos haciendo que se pierda las características edáficas
del suelo. La enzima en suelos infértiles los fertiliza; cuando se mezcla catalizador
con abonos orgánicos hace que sea más limpio y le aporte mayores nutrientes
para las plantas y los animales.
Por otra parte, se puede determinar que las enzimas endógenas son producidas
por el propio animal, producidas en diferentes partes del tracto intestinal, en
cantidad dependiendo de la especie y la edad y con actividad proteolítica,
lipolítica,
carbohidrasa.
(http://www.biovetalquermes.com/uploads/434935226ff0299.pdf)
Bibliografía
Página Club ensayos
http://clubensayos.com/Temas-Variados/Enzimas/1729447.html
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
Uso de enzimas en alimentación animal
http://www.biovet-alquermes.com/uploads/434935226ff0299.pdf
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
Las enzimas exógenas
http://www.engormix.com/MA-balanceados/formulacion/articulos/las-enzimasexogenas-insumos-t525/p0.htm
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
Conclusiones



Las enzimas son catalizadores de la vida.
Las enzimas exógenas, no son producidas por el cuerpo.
Las enzimas exógenas, tienen importancia en la parte nutricional de los
rumiantes y la parte agrícola.
Articulo
8.5
Pregunta Generadora
¿Cuáles son los procesos bioquímicos
involucrados en el metabolismo de
carbohidratos estructurales (CE) y no
estructurales (CNE) en vacas lecheras?
Producto Solicitado
Mentefacto
Conceptual
Articulo
8.6
Pensar
¿Qué sucede con el
agua?
¿Qué sucede con el
uso de fertilizantes?
¿Qué es el uso
intensivo del recurso
suelo?
Pregunta Generadora
¿Cuáles son los efectos fisicoquímicos
y nutricionales de monocultivos y
cultivos asociados sobre la calidad de
suelos y forrajes?
Pregunta Central
¿Cuáles son los
efectos fisicoquímicos
y Nutricionales de
monocultivos y
cultivos asociados
sobre la calidad de
suelos y forrajes?
Producto Solicitado
Diagrama UVE
Heurístico
Hacer
Entender la función
del agua sobre acerca
de la calidad del suelo
y el forraje.
Los fertilizantes hacen
su función en los
cultivos
Es el uso irracional del
suelo, generando un
desbalance en las
propiedades químicas,
físicas y biológicas de
suelos y aguas
Preguntas centrales de la investigación
bioquímicos, fisicoquímicos y
fisiológicos en la producción agrícola, pecuaria y forestal, del sistema
productivo?
Los procesos bioquímicos y biológicos del suelo son de gran importancia en el
funcionamiento de los ecosistemas. El uso intensivo del suelo los afecta
determinando cambios en la dinámica del carbono, nitrógeno y demás elementos y
planteando en muchos casos, una preocupante situación ambiental. La
degradación de los ecosistemas es inducida por el desbalance entre entradas y
salidas del carbono orgánico, cuando son alterados de su condición natural por el
uso agrícola o eventuales cambios climáticos. Menores niveles de carbono
orgánico edáfico, pueden afectar el potencial funcional de las comunidades
biológicas y la magnitud de los procesos microbianos.
Esto determina cambios bioquímicos y de comunidades microbianas que incluyen
el reciclado de nutrientes (C,N,P,K principalmente) y la degradación de
compuestos xenobióticos (metales pesados y sustancias tóxicas), es decir
transformaciones en la calidad edáfica. El objetivo es evaluar las variables
relacionadas al ciclado de la materia orgánica, nitrógeno, actividad enzimática,
presencia de xenobióticos y procesos biológicos que caracterizan a las distintas
condiciones morfogenéticas, de uso (intensivo-extensivo) y manejo del suelo
(cultivo
y
sistema
de
labranza).
Tomado
de
http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/CTA%206%20%20CS%20AGROPECUARIAS%20Y%20SALUD%20ANIMAL.pdf
Los procesos bioquímicos se basan en la degradación de la biomasa por la acción
de microorganismos, y pueden dividirse en dos grandes grupos: los que se
producen en ausencia de aire (anaeróbicos) y los que se producen en presencia
de
aire
(aeróbicos).
Tomado
de
http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=
694:biomasa-procesos-bioquimicos&catid=16&Itemid=51
nutricionales de las prácticas agropecuarias inadecuadas, sobre las
propiedades edáficas y nutricionales del sistema evaluado?
El uso intensivo del recurso suelo, el uso inadecuado, la contaminación de las
aguas y el uso indiscriminado de fertilizantes y de agroquímicos, genera un
desbalance en las propiedades químicas, físicas y biológicas de suelos y aguas.
Como consecuencia de este manejo insostenible de los recursos, se han
acentuado los procesos de degradación que se reflejan en una pérdida de la
productividad agropecuaria, con un aumento creciente en los costos de producción
y con marcados incrementos en los riesgos de producción del sector.
Prácticamente todas las zonas agroecológicas del país presentan algún tipo de
degradación química y/o biológica de sus suelos y aguas, que por ser
imperceptible a simple vista (en la mayoría de los casos), no se ha considerado en
toda su magnitud.
Algunos de los sistemas insostenibles están relacionados con la tala y quema de
bosques, el uso inadecuado de maquinaria agrícola y algunas prácticas
agropecuarias inapropiadas, entre otras. En la actualidad, el 49% de los suelos del
país presentan algún grado de erosión y, en especial, en la Región Andina los
procesos erosivos alcanzan un 89% aproximadamente. Lo cual es preocupante si
se tiene en cuenta que en esta región se encuentra ubicada el 78% de la
población del país (IGAC, 1986). Igualmente, se encuentra a nivel nacional un
área creciente con problemas de compactación y sellamiento superficial, áreas
con problemas de salinidad y sodicidad y la mayoría de los suelos presentan
reducción en los contenidos de materia orgánica, desbalance nutricional y
problemas de acidez y presencia de elementos tóxicos como el aluminio.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos15/quimicaagropecuaria/quimica-agropecuaria.shtml#ixzz3H746KfVY
CONCLUSIONES
El proceso bioquímico se realiza por medio del metabolismo, donde esta nos
relaciona que es la característica más importante de los seres vivos.
Las plantas fijan carbono a través del ciclo fotosintético involucrando
intermediarios que contienen tres átomos de carbono.
Las enzimas son sustancias de alta especificidad que permiten que las reacciones
biológicas y se consideran catalizadores de la vida.
BIBLIOGRAFIA
REGULACIÓN DEL CONSUMO DE LA RACIÓN POR LA VACA LECHERA
http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/84regulacion_consumo_de_racion.pdf
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
¿Cómo presentar la UVE de Gowin a los estudiantes?
http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-93732.html
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
La química, importancia y desarrollo en los campos agrícola y pecuario
http://www.monografias.com/trabajos15/quimica-agropecuaria/quimicaagropecuaria.shtml
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/CTA%206%20%20CS%20AGROPECUARIAS%20Y%20SALUD%20ANIMAL.pdf
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
Biomasa - Procesos Bioquímicos
http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=
694:biomasa-procesos-bioquimicos&catid=16&Itemid=51
Recuperado el 24 de octubre de 2014.
Extraído del Mapa Conceptual, Procesos bioquímicos
Extraído del Mentefacto Conceptual, Todas las plantas fijan el carbono
Extraído del Mapa Conceptual, Suelo
Descargar