Música de tradición popular: Investigación para y desde la escuela

Anuncio
PROGRAMA DOCTORADO: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL Y
EN EDUCACIÓN FÍSICA
ASIGNATURA: MÚSICA DE TRADICIÓN POPULAR: INVESTIGACIÓN PARA
Y DESDE LA ESCUELA
PROFESORADO: Dr. Antonio Vallejo Cisneros
NÚMERO DE CRÉDITOS: 5
TIPO: Optativo
CURSO: 2009-2010
META
Facilitar y propiciar la adquisición de los conocimientos necesarios que
permitan al doctorando realizar un adecuado proceso de investigación en el
ámbito de la música de tradición popular con una proyección educativa hacia el
campo escolar.
OBJETIVOS
Profundizar en el conocimiento de distintos aspectos de la cultura
musical de tradición en los pueblos.
Conocer métodos y técnicas de investigación cualitativa de aplicación al
folklore musical.
Aprender a diseñar propuestas de investigación etnomusicológica que
permitan su proyección a la realidad escolar.
CONTENIDOS
La música de tradición popular.
El proceso global de investigación etnomusicológica.
Principales líneas de investigación.
Planteamiento metodológico cualitativo:

Determinación del tema.

Diseño de la investigación.

Fuentes documentales.

Material de apoyo.

El trabajo de campo.

Transcripción.
Análisis y categorización de datos. Conclusiones.
La música popular de tradición y su proyección educativa: la escuela
como destino e inicio de experiencias investigadoras. El papel de la
familia y el del entorno próximo.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Baztan, A. (1995): Etnografía. Metodología
investigación Sociocultural. Barcelona, Marcombo.
Cualitativa
en
la
Andres, R. (1995): Diccionario de instrumentos musicales, de Píndaro a J. S.
Bach. Madrid, Bibliograf.
Barley, N. (1989): El antropólogo inocente .Barcelona, Anagrama
Bericat, E. (1998): La investigación de los métodos cuantitativo y cualitativo en
la investigación social. Barcelona, Ariel.
Bonte, P.; Izard, M. (1996): Diccionario de Etnomusicología y Antropología.
Madrid, Akal.
Busque I Barcelo, M.; Pujol I Subira, A. (1996): XIMIC Jocs tradicionals. Berga,
Amalgama.
Camilleri, C. (1985): Antropología cultural y educación. París, Unesco.
Candela, M. A. (1990): Investigación etnográfica en el aula: el razonamiento de
los alumnos en una clase de ciencias naturales en la escuela
primaria. Rev. Investigación en la escuela, nº 11, 13-23.
Carvalho, JJ. (1996): Hacer una etnografía de la sensibilidad musical
contemporánea. Cuadernos de música iberoamericana. Madrid,
Sociedad General de Autores.
Chalmers, F. G. (2003): Arte, Educación y diversidad cultural. Barcelona,
Paidos
Cohen, L.; Manion, L. (1989): Métodos de investigación educativa. Madrid. La
Muralla.
Colás Bravo, M. P.; Buendía Eisman, L. (1994): Investigación Educativa.
Sevilla, Alfar.
Costa, L. (ed.), (1998): Actas de II congreso de la sociedad Ibérica de
Etnomusicología. Valladolid, 22-24 Marzo 1996. Santiago de
Compostela, Soc. Ibérica de Etnomusicología.
Coulon, A. (1988): La etnometodología. Madrid. Cátedra.
Covarrubias de Orozco, S. (1611): Tesoro de la lengua Castellana o Española.
De Ketele, J.; Roegiers, X. (1995): Metodología para la recogida de
información. Madrid, La Muralla.
De Miguel, A. (1995).:La España de nuestros abuelos. Madrid, Espasa Calpe.
Delgado, J.; Gutierrez, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis.
Diaz Viana, L. (1993): Música y culturas. Madrid. Eudema.
Diez, G. (1995): Coplas y cantares populares. Valladolid, Castilla
Elliott, J. (1990): La investigación – acción en educación. Madrid, Morata.
Escasa Miguel, A. (2002): Educar en familia. Madrid, CCS.
García, J.; Pulido, A. (1994): Antropología de la educación. Salamanca,
Eudema.
Geertz, C. (1989): El antropólogo como autor. Buenos Aires, Paidós.
Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. (1989): La enseñanza: su teoría y su
práctica. Madrid, Akal.
Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. (1994): Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid, Morata.
Goetz, J. P.; Lecompte, M. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid, Morata.
Harris, M. (1981): Introducción a la antropología general. Madrid, Alianza.
Husen, T.; Opper, S. (1984): Educación Multicultural y multilingüe. Madrid
Narcea.
Kemmis, S.; Mctaggart, R. (1988): Cómo planificar la investigación - acción.
Barcelona, Laertes.
León, O. G.; Montero, I (1996): Diseño de investigaciones. Madrid, McGraw Hill.
Lopez Barajas Zayas, E.; Montoya Sáenz, J. (1994): La investigación
etnográfica, Fundamentos y técnicas. Madrid, UNED.
Lopez Castro, M. (ed.) (2004): Introducción al Flamenco en el currículum
escolar. Madrid. Akal
Manzano Alonso, M. (1995): La jota como genero musical. Un estudio
musicológico acerca del genero más difundido en el repertorio tradicional
español de la música popular. Madrid, Alpuerto.
Mauss, M. (1974): Introducción a la Etnografía. Madrid, Istmo.
Medina Rivilla, A.; Castillo Arredondo, S. (ed.) (2003): Metodología para la
realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid,
Universitas.
Nettl, B. (1973): Música Folklórica y tradicional de los continentes occidentales.
Madrid, Alianza.
Nohl, H. (1981): Antropología pedagógica. México, Fondo de Cultura
Económica.
Pelinski, R. (2000): Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un
tango. Madrid, Akal.
Pérez Serrano, G. (1994): Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I y II.
Madrid, La Muralla.
Ramos Lopez, P. (1998): Mujeres, música y teatro en el siglo de oro. En M.
MANCHADO TORRES (ed.): Música y mujeres, género y poder. Madrid,
Horas.
Salkind, N. J. (1999) Métodos de investigación. México, Prentice Hall.
Schön, D. A. (2002): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona,
Paidos-MEC.
Segovia Pérez, J. (1997): Investigación educativa y formación del profesorado.
Madrid, Escuela Española.
Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1990): Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires, Paidós.
Vallejo Cisneros, A. (1990): Música y tradiciones populares. Ciudad Real,
Diputación provincial. (BAM)
Vallés, M. S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid,
Síntesis.
Vansina, J. (1967): La Tradición Oral. Barcelona, Labor.
Velasco, H. M. y otros (Editores) (1993): Lecturas de antropología para
educadores. Madrid, Trotta.
Walker, R. (1988): Métodos de investigación para el profesorado. Madrid,
Morata.
Wass, J. (1992): Salidas escolares y trabajos de campo en la educación
Primaria. Madrid, Morata-MEC.
Willians, TR. (1973): Métodos de campo en el estudio de la cultura. Madrid,
Taller.
Woods, P. (1989): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. Madrid, Paidós-MEC.
Zimmermann, D. (1987): Observación y comunicación en la escuela infantil.
Madrid, Morata-MEC.
METODOLOGÍA
Presentación y desarrollo de los contenidos del curso por parte del
profesor.
En estas sesiones se expondrán las bases fundamentales de cada uno
de los temas del programa, y se darán las referencias básicas para que
los doctorandos amplíen posteriormente la información inicialmente
recibida.
Estudio y discusión de distintos tipos de fuentes documentales en
relación con los contenidos a tratar.
Diseño y realización, individual o en equipo por parte de los alumnos, de
diferentes actividades y trabajos de campo.
Exposición y discusión de los trabajos realizados.
Participación de personas de reconocido prestigio que estén o hayan
realizado investigaciones o trabajos varios relacionados con los
contenidos del curso.
Los cuatro créditos del curso se desarrollarán a través de sesiones
presenciales y otras no presenciales. En las sesiones presenciales se
realizaran las exposiciones y debates y se irá guiando a los doctorandos en el
diseño y desarrollo de los trabajos, mientras que en las sesiones presenciales
los alumnos llevaran a cabo la localización, lectura y estudio de diversa
documentación, así como la planificación y desarrollo de los trabajos
propuestos.
El profesor establecerá un sistema de tutorías para el seguimiento y apoyo a
los alumnos en las sesiones no presenciales, con el calendario y horario que se
determine, en el despacho de la facultad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales,
valorándose así mismo la realización de propuestas y aportaciones del
doctorando.
Elaboración, exposición y defensa de un trabajo monográfico o proyecto
de investigación relacionado con los contenidos del curso. Se valorará
fundamentalmente la originalidad, adecuada estructura, planteamiento
de objetivos, selección y empleo de fuentes documentales, adecuación
metodológica en general o el rigor científico, así mismo se tendrá en
cuenta la corrección, exposición y defensa del trabajo realizado.
Descargar