manual del exportador - Gobierno del Estado de Aguascalientes

Anuncio
MANUAL DEL EXPORTADOR
1ª Parte
Es frecuente leer y escuchar sobre la globalización y que México no puede
permanecer ajeno a ésta tendencia mundial. La globalización es parte de un hecho
ineludible, ya que en la actualidad vivimos en un mundo cuyos países y bloques son cada
vez más interdependientes.
INFORMACIÓN
BÁSICA
PARA
EXPORTAR
Ambito Mundial
Para iniciar nos podemos preguntar ¿qué pasa en el mundo?, y rápidamente
identificaremos que en el contexto actual, todos los países por conveniencia propia están
obligados a relacionarse unos con otros.
Podemos decir que en la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta
al resto de las economías del planeta. Precisamente, ésta es la razón de que se estén
formando Bloques Económicos y suscribiéndose Tratados de Libre Comercio.
En nuestra economía se ha dejado de lado el proteccionismo, lo que ha permitido
igualar las condiciones establecidas en el mercado internacional, como resultado de la
apertura comercial, ya que los países han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus
aranceles de importación.
De acuerdo a lo anterior, debemos entender que las economías de todas las naciones
crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos y mejores oportunidades
para todos por igual.
Ambito Nacional
¿Cómo se ha insertado México en la globalización?
En el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, las
empresas mexicanas han tenido que hacer frente a un entorno mundial de intensa
competencia, así como a los diversos obstáculos que cada país impone a la importación de
mercancías para proteger su industria.
Por ello, México ha visto la necesidad de entablar negociaciones comerciales con
aquellos países que, por su cercanía, son mercados naturales para los productos mexicanos.
Así, se han establecido varios acuerdos comerciales, mismos que le han permitido al país:
•
ampliar sus mercados potenciales más allá de sus fronteras
1
•
•
que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de las empresas de los
países respectivos y,
tener acceso preferencial.
¿Cómo afecta la Globalización a las empresas y productores?
En una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección en materia
de precio y calidad. En contraste, las múltiples opciones que brinda un mercado abierto y la
competencia que éste genera, favorecen al consumidor final porque cuenta con un mayor
número de satisfactores de diversa calidad, los cuales pueden ajustarse a cualquier tipo de
necesidad y de presupuesto.
En contraparte, como productores, en México estamos obligados a innovar y
desarrollar cada vez más y mejores productos; por lo que todo esto exige cambios drásticos.
En una empresa “X”, los proyectos de exportación deben formar parte importante de
los programas de la misma. En los países en que se ha llevado a cabo la apertura comercial,
entre ellos México, los empresarios se han enfrentado a una mayor competencia, no solo en
el exterior sino en su propio mercado.
ACTITUD DEL EXPORTADOR:
En el comercio exterior, el tamaño de una empresa ya no es tan significativo; basta
con que este bien preparada para que pueda iniciarse en las actividades de exportación. Es
por eso que, las empresas y productores deberán asumir compromisos serios para lograr tal
objetivo, así como investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una planeación cuidadosa
y seguir una estrategia clara de ventas. Aquí cabe señalar que la exportación exige el mismo
esfuerzo que cualquier otra iniciativa comercial, la diferencia es que crece su mercado
potencial, pero también aumentan los competidores y las exigencias de calidad y precio del
producto.
Recomendaciones para el futuro Exportador
Todo aquél que desee exportar, ha de considerar los siguientes elementos principales:
•
•
•
•
•
•
tener una actitud emprendedora,
conocer el proceso productivo del producto,
ser directo y evitar confusiones en el momento de negociar,
cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad, tiempo de
entrega, remisión de documentos, forma de pago, etcétera,
cuidar que las muestras sean representativas del producto que se exportará (es un error
remitir las mejores piezas si no son representativas del embarque), y
dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones, mantener una comunicación constante
con el cliente, y ofrecer los servicios de posventa.
2
El cambio para ser exportador
Si usted se encuentra en alguna etapa del proceso de exportación o quiere
incorporarse a éste, para empezar tendrá que hacerse las siguientes preguntas:
•
•
•
¿Qué exportar? ------------------------- Producto
¿A dónde exportar? ------------------- Mercado
¿Cómo exportar? ---------------------- Transporte, normas, documentación requerida...
ELEMENTOS GENERALES DE LA EXPORTACION:
Fuentes de información
El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena
recopilación de información. Por ello, es recomendable que las empresas que desean
exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior, realicen en primera
instancia una investigación documental que les permita establecer un plan estratégico de
negocios de exportación (misión, visión, objetivos, estrategias y acciones definidos de la
empresa).
Con el acopio de información, el futuro exportador contará con un mayor número de
elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. Particularmente,
las empresas necesitan conocer, entre otros temas, lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
¿cuál o cuáles de sus productos tienen mejores posibilidades de ser exportados?
¿en dónde existe demanda para el producto que fabrica la empresa y a qué precio puede
venderlo?
¿a qué competencia se enfrentará?
¿cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado?
¿qué normas técnicas o regulaciones deberá cumplir?
¿qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden afectar sus
posibilidades de éxito?
Un producto que ofrecer
Para desarrollar un proyecto de exportación, es indispensable cerciorarse de que la
empresa está en condiciones de exportar, así como realizar un autoanálisis de sus productos
en un marco global. También es preciso determinar si un producto o una gama de ellos, una
vez satisfecha la demanda en México, responde o responden a los requerimientos y
necesidades de sus posibles clientes en el extranjero.
Los elementos prioritarios que se deben de cumplir son:
•
•
contar con oferta exportable,
calidad,
3
•
•
•
precio competitivo,
tiempo de entrega, y
servicio posventa
Selección del Mercado
Una vez que se ha seleccionado el producto que se desea exportar, se debe analizar
el o los posibles mercados de destino, para determinar un mercado objetivo. Se recomienda
explorar en primer término los mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México (por
acuerdos y tratados de libre comercio) y en segundo los naturales geográficamente.
Cuando se incursiona en la exportación, se debe tomar en cuenta, que de los
mercados probables, hay que elegir el que ofrezca las mejores perspectivas de venta y los
menores riesgos comerciales; de igual manera aquellos que exijan los menores gastos de
iniciación. En éste punto es recomendable consultar las fuentes nacionales e internacionales
de información, tales como BANCOMEXT y Consejerías Comerciales, para estar en
condiciones de realizar una investigación de mercado confiable y actualizada, además de
obtener la clasificación arancelaria de su producto en el Sistema Armonizado.
Conocer el mercado seleccionado
Para empezar a conocer el mercado elegido, se debe realizar un análisis de la
situación actual del país de destino y sus expectativas en el mediano plazo, principalmente
en lo referente al medio ambiente y al producto que se maneje.
Dentro del análisis del medio ambiente, se debe incluir lo siguiente:
•
•
•
•
•
cifras de población,
sistema político,
entorno económico,
estructura social, y
grado de desarrollo
•
•
•
•
•
•
•
•
El análisis del producto deberá incluir principalmente:
Infraestructura,
telecomunicaciones,
ingreso per cápita,
competencia,
cifras estadísticas de comercio,
tendencias (gustos, modas, preferencias, costumbres, productos sustitutos, etc.),
canales de distribución, e
importadores potenciales
Cuando ya se ha identificado el mercado al que se quiere incursionar, se procede a
analizar todos aquellos factores que intervienen de manera directa en la negociación
internacional. Para estar en condiciones de realizar ésta con éxito, será necesario:
4
•
•
•
•
•
•
realizar un análisis de los medios de transporte nacionales e internacionales,
determinar el precio de exportación del producto,
conocer las regulaciones arancelarias y no arancelarias que afectan al producto,
investigar los importadores potenciales,
conocer las formas de pago que se manejan en el comercio internacional, y
elaborar un contrato de compraventa internacional.
Otras formas de exportar:
En el camino de la exportación es común encontrar empresas (principalmente
pequeñas y medianas) que no tienen la infraestructura para realizar ésta actividad en forma
directa. Sin embargo, esto no debe significar un obstáculo para incorporarse a éste proceso,
ya que es posible hacerlo de manera indirecta, es decir, con base en las figuras de:
•
•
•
•
exportadores indirectos,
proveedores de la industria maquiladora,
empresas integradoras, y
empresas de comercio exterior (ECEX)
En cualquiera de éstos casos se tiene acceso a los beneficios que brinda la
exportación, como la devolución del impuesto al valor agregado a los productos de
exportación. Cuando se incorpore materia prima de importación y ésta se transforme, se
tiene derecho a la devolución del impuesto de importación causado por la materia prima.
Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT).
5
MANUAL DEL EXPORTADOR
2ª Parte
Los registros gubernamentales son indispensables para realizar cualquier actividad
comercial y de negocios.
REGISTROS Y APOYOS GUBERNAMENTALES
PARA LAS EXPORTACIONES
¿ POR QUÉ SE REQUIERE EL RFC
?
Toda empresa o persona física que realice actividades lucrativas, está obligada a
pagar impuestos al gobierno federal ( artículo 31 constitucional ), y para ello es necesario
obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Este trámite se puede realizar en los
buzones fiscales instalados en las oficinas federales de Hacienda.
El Registro Federal de Contribuyentes se puede tramitar en dos modalidades:
a. Como persona física con actividad empresarial, para lo cual es necesario presentar una
identificación y un comprobante de domicilio.
b. Como persona moral (empresa). La fórmula más frecuente para constituir una empresa
es el régimen de sociedad anónima, cuyos requisitos más importantes son los siguientes:
• tener dos socios como mínimo;
• contar con un capital social mínimo de 50,000 pesos;
• constituir la empresa ante notario público, y
• registrar el nombre de la empresa ante la Secretaría de Relaciones Exteriores,
El exportador debe tomar en cuenta que el RFC es indispensable para:
•
•
•
aprovechar los mecanismos de apoyo, como el Programa de Importación Temporal para
Producir Artículos de Exportación,
solicitar devoluciones o acreditaciones del IVA, y
realizar cualquier trámite ante las dependencias del gobierno y las instituciones bancarias
(abrir cuentas, recibir pagos del exterior, etc).
1
Otros registros y la leyenda “Hecho en México”
Registro ante la Cámara correspondiente
Todo comerciante o industrial que esté dado de alta ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) está obligado a inscribirse, en enero de cada año o en el mes
siguiente a la fecha del inicio de sus actividades, en el registro especial que se lleva en la
cámara correspondiente o en las delegaciones de ésta. En ninguna dependencia aduanera
se exige dicho registro ni tampoco es requisito para exportar.
Registro de marcas y propiedad industrial
En el comercio internacional resulta necesario proteger los derechos de propiedad
industrial (invenciones, marcas o diseños comerciales), ya que tanto las marcas como las
mercancías son susceptibles de plagio, lo cual deteriora la imagen de la empresa o de la
mercancía y ello afecta la rentabilidad de los negocios.
Para evitar éstas prácticas, tanto México como otros países cuentan con leyes y
organismos para la protección y el registro de los derechos de propiedad industrial.
Con motivo de la apertura comercial, en México se han realizado múltiples
adecuaciones a las disposiciones legales que afectan el comercio exterior. En cuanto a los
avances en la materia destaca la creación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,
organismo descentralizado de la administración pública, cuya principal función es llevar el
registro de patentes, marcas, diseños e invenciones, a fin de que toda persona o empresa
quede protegida de cualquier plagio o piratería.
Leyenda o emblema “Hecho en México”
A fin de identificar el origen de los productos y crear una imagen de identidad tanto en
el país como en el extranjero, la Norma NMX-Z-009-1976, establece con carácter de voluntario
el uso del emblema o de la leyenda “Hecho en México” en los productos, etiquetas,
empaques o envases de venta en el mercado interno.
En el caso de las exportaciones se puede utilizar el idioma del mercado de destino,
aunque debe hacerse conforme a las regulaciones no arancelarias que éste defina.
2
Apoyos de Bancomext
El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., es una de las instituciones que por
sus mismasfunciones, tiene mayor interés en facilitar y agilizar lo referente a la actividad
exportadora de las empresas mexicanas.
Uno de sus principales objetivos es el de identificar y desarrollar empresas con oferta
exportable, además de apoyarles con asistencia técnica para la adaptación de sus productos
al mercado internacional.
Bancomext cuenta con 36 oficinas en el extranjero, que cubren los mercados de
destino de más de 90% de las exportaciones mexicanas no petroleras y que se ubican en los
principales centros de negocios del mundo.
También tiene establecidas en todo el país oficinas o direcciones regionales para dar
apoyo a la comunidad exportadora.
Los principales servicios que ofrecen éstas representaciones son:
análisis de mercados,
detección y difusión de oportunidades de negocios,
identificación de importadores e inversionistas,
promoción de inversión extranjera,
apoyo en la participación en eventos internacionales,
desarrollo de proyectos comerciales.
Bancomext proporciona además los siguientes servicios al exportador:
a) Información sobre estadísticas de comercio exterior, mercados y productos, directorio de
proveedores, exportadores e importadores, regímenes legales y arancelarios, normas
internacionales, acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, entre otros.
b) Asesoría en diferentes temas del comercio exterior que permiten al exportador planear sus
operaciones internacionales.
c) Capacitación y desarrollo de la cultura en materia de comercio exterior, a través de
diplomados, talleres, seminarios y cursos con orientación totalmente práctica y enfocada a
temas específicos.
d) Asistencia Técnica a las pequeñas y medianas empresas exportadoras, a través de la
canalización de recursos técnicos y económicos que les permitan mejorar sus procesos
productivos, a fin de incrementar la calidad y competitividad de sus productos.
3
DOCUMENTOS Y TRÁMITES
DE EXPORTACION
Algunos de los principales documentos que hay que considerar por su importancia en
todo proceso de exportación son:
Factura Comercial
Para fines aduaneros, en México es posible exportar sin factura, pero en el país de
destino es necesario que todo embarque se ampare con una factura comercial. Ésta factura
se presenta en original y seis copias, con firma autógrafa, en español o en inglés y debe
incluir la siguiente información:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aduana de salida del país de origen y puerto de entrada del país de destino.
Nombre y dirección del vendedor o del embarcador.
Nombre y dirección del comprador o consignatario.
Descripción detallada de la mercancía (nombre con el que se conoce la mercancía, el
grado o la calidad, la marca, los números y los símbolos que utiliza el fabricante,
relacionando cada renglón con los bultos o la lista de empaque; no debe contener
descripciones numéricas, ambiguas o confusas).
Cantidades, peso y medidas del embarque.
Precio de cada mercancía enviada, especificando el tipo de moneda (el valor de la
operación debe expresarse en moneda de inmediata convertibilidad, como dólares
estadounidenses, marcos, libras, etc., y señalar su equivalente en moneda nacional, sin
incluir IVA).
Tipo de divisa utilizada.
Condiciones de venta [LAB (FOB), CSF (CIF), lugar, destino]. Los montos por concepto de
flete, primas de seguro, comisones y costo de embalaje para el transporte, deben
desglosarse en caso de que el cliente lo solicite o según las condiciones de venta. En el
país destino, éstos conceptos pueden ser parte de la base gravable para calcular los
impuestos s la importación.
Lugar y fecha de expedición. Si la factura se compone de dos o más hojas, éstasdeben
numerarse consecutivamente (por ejemplo: 1/5, 2/5, etc.).
Lista de empaque
La lista de empaque es un documento que permite al exportador, al transportista, a la
cía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y saber qué contiene
cada bulto o caja; por ello debe realizarse un empaque metódico, que coincida con la factura.
4
Con la lista de empaque se garantiza al exportador que durante el tránsito de sus
mercancías se dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo ya
que, en caso de percance, se podrá hacerf, sin mayores dificultades, los reclamos
correspondientes a a la compañía de seguros.
En la lista se indicará la cantidad exacta de los artículos que contiene cada caja, bulto,
envase, y embalaje en general. En cada uno se deben anotar en forma clara y legible, los
números y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben relacionarse en la factura,
escribiéndose al lado de la descripción de cada una de las mercancías que contiene. Se
debe procurar empacar junta la mercancía del mismo tipo, que esto simplifica la revisión de
la aduana y se evita que ésta revisión sea más profunda.
En éste desglose debe indicarse la fracción arancelaria de la mercancía, así como el
valor, el peso y el volúmen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados), siempre
en forma detallada, así como el análisis químico.
La lista de empaque la elabora el exportador en original y seis copias, se utiliza como
complemento de la factura comercial y se entrega al transportista.
Por último, también es recomendable indicar la medida de los bultos, debido a que en
algunos casos el flete se cotiza por la relación peso-volúmen-valor del embarque.
Transporte
El transporte permite que el consumidor tenga oportunamente el producto en el
estante y a buen precio; por tanto, puede determinar la venta de una mercancía. La
transportación es uno de los factores significativos del costo de una operación de comercio
internacional y puede significar el fracaso o el éxito de una empresa.
Para competir con éxito en los mercados internacinales es indispensable efectuar un
análisis exhaustivo del medio de transporte. Un parámetro importante de éste análisis son los
costos y la oportunidad en la entrega. Por ejemplo, en el caso de los productos perecederos,
cuya vida comercial es corta y se envían a mercados lejanos, poco se tiene que analizar para
decidir que la vía aérea es el medio más idóneo.
Asi mismo, como regla general, toda mercanía cuyo valor en relación con su peso sea
alto conviene remitirla por vía aérea, ya que el costo de transporte incide en proporción muy
baja en el costo del producto. Además hay que tener en cuenta que a menor tiempo de
transporte, son menores los riesgos, las primas de seguro son más bajas y los costos
embalaje también disminuyen.
En cambio, en el caso de los productos manufacturados, cuyo peso y volúmen son
altos y hay que enviarlos a un comprador del que nos separa el mar, lo más recomendable
es la vía marítima. Sin embargo, no en todos los casos es fácil decidir el medio de transporte,
si terrestre (ferrocarril o camiones) marítimo, aéreo o una combinación de dos o varios.
5
Hay que considerar que mientras más lento es un transporte más bajas son sus
tarifas; pero el costo financiero se eleva por el inventario requerido.
El valor unitario, el peso y el volúmen del producto tienen mucha importancia en los
costos de transporte. Las relaciones valor-peso y valor volúmen son variables fundamentales
para tomar una decisión.
El seguro de transporte de carga
El seguro incluye una serie de coberturas para cubrir al asegurado por las pérdidas o
los daños materiales que sufran los bienes muebles o semovientes durante su transporte por
cualquier medio o combinación de medios. Éste servicio lo debe contratar quien tenga interés
en la seguridad de los bienes durante su transporte al destino final.
Durante el tránsito de los bienes se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y por
daños materiales sufridos a causa de algunos de los siguientes siniestros: incendio,
explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y descarrilamiento.
Para cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un análisis previo
y lo efectúan por convenio expreso. Tales riesgos son: huelgas y alborotos populares, guerra,
robo con violencia o asalto a mano armada, desviación o cambio de ruta, transbordo u otra
variación en la ruta, así como almacenaje en exceso durante su tránsito.
Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedan a cargo del
porteador para su transporte, continúa durante el curso normal de su viaje y termina con la
descarga de los bienes en su destino final, en cuyo caso la protección es por el viaje
completo. Cuando se solicita sólo por el recorrido desde el puerto marítimo o aduana
terrestre de entrada al país hasta el punto de su destino final, se considera como seguro
intermedio o parcial.
Agentes de carga
Los agentes de carga proporcionan servicios en materia de planeación, coordinación,
control y dirección en todas las operaciones necesarias para efectuar el traslado nacional e
internacional de la carga, así como los servicios complementarios al mismo ante la banca,
aseguradoras, las autoridades gubernamentales, etc., por cualquier medio de transporte o
vía de comunicación.
Entre las funciones de los agentes de carga, se ecuentran:
•
Proponer la opción más adecuada del o de los medios de transporte, de acuerdo con el
tipo de carga y su destino.
6
•
Coordinan para el cliente el itinerario más conveniente, el embalaje indicado, la aplicación
de las reglas nacionales e internacionales del comercio exterior, las pólizas de crédito
para los envíos, las formalidades para el seguro de carga y del transporte (apetición
expresa del cliente) y los trámites aduaneros en origen de destino.
•
Planean y organizan la consolidación de los envíos de uno o varios clientes para obtener
las mejores condiciones económicas.
•
Efectúan el almacenaje y la distribución de la carga.
•
Emiten los documentos homologados internacionalmente.
•
Supervisan la operación del transporte y dan seguimiento a la carga.
•
Proporcionan el servicio de puerta a puerta.
•
Tienen corresponsales en el extranjero para atención al cliente.
•
Son representantes en el país de agentes de carga extranjeros.
•
Pueden actuar como operadores de transporte internacional.
•
Por sus conocimientos y experiencia en comercio exterior pueden asesorar a
exportadores e importadores.
Despacho aduanal
Quienes exporten mercancías están obligados a presentar en la aduana un pedimento
de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento de exportación se debe
acompañar de:
•
La factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las
mercancías, de preferencia en dólares estadounidenses.
•
Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones o restricciones no
arancelarias a la exportación.
•
Es recomendable indicar los números de serie, parte, marca y modelo o, en su defecto,
las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y
distinguirlas de otras similares.
7
El despacho aduanero se debe realizar por conducto de un agente o apoderado
aduanal, quienes están legalmente autorizados para actuar a nombre del exportador. La
tarifa que el agente aduanal suele aplicar por sus servicios es de 0.18% del valor de la
exportación.
Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la
empresa comprobar sus exportaciones ante la SHCP para los efectos fiscales que
correspondan (devolución o acreditamiento de contribuciones e IVA, principalmente).
Los documentos que se anexan al pedimento debe proporcionarlos el exportador,
incluida la carta de encargo, en la cual, bajo protesta de decir verdad, girará instrucciones al
agente aduanal para que realice el despacho aduanero en forma clara y precisa.
Además de los señalados, los documentos que generalmente se requieren para la
exportación son:
•
copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), con homoclave y domicilio fiscal de
la empresa.
•
carta de encargo para el embarque de la mercancía.
•
si la clase o naturaleza de la mercancía así lo requiere, deberá agregarse lo siguiente:
a) permisos o autorizaciones
b) certificados de análisis químicos
c) lista de empaque
Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT).
8
MANUAL DEL EXPORTADOR
EL
DISEÑO
EN
LA
3ª Parte
EXPORTACION
En el mercado internacional, además de competir con calidad y precio, es imperativo
lograr una diferenciación de los productos. Por ello, a continuación, de manera breve se
presenta el tema del diseño como factor estratégico en la actividad de exportación y tres
aplicaciones del mismo que se deben considerar como relevantes, ya que propician valor
agregado, diferenciación y productividad:
1. Diseño del producto
2. Imagen del producto
3. Envase y embalaje
Un factor de suma importancia, antes de iniciar el desarrollo de un nuevo producto o la
mejora de uno, es investigar las preferencias, hábitos, necesidades, etc., del futuro usuario o
consumidor. Llevar a cabo un análisis del mercado, y así obtener la mayor cantidad de
información referente a los clientes potenciales, es una etapa previa indispensable y muy
valiosa para estar en condiciones de iniciar un proyecto de diseño.
DISEÑO DEL PRODUCTO
Para lograr la buena aceptación de un producto por parte de los consumidores,
es importante considerar los siguientes aspectos:
•
El producto debe satisfacer una cierta necesidad del consumidor; éste aspecto se refiere
al objetivo esencial para el que fue creado.
•
El producto deberá ser durable, lo cual significa seleccionar los insumos, materiales y
materias primas de manera adecuada.
•
La apariencia del producto deberá ser atractiva; esto implica el uso correcto de texturas,
colores y olores.
•
Es de vital importancia ofrecer el mejor producto en calidad, en relación a productos
similares, nacionales o extranjeros.
•
El precio del producto deberá ser adecuado a las expectativas del cliente y al desempeño
del mismo producto.
1
Es importante considerar al diseño como un factor para agregar valor al producto,
debido a que:
•
Aumenta la calidad de los atributos del producto, mismos que son considerados por los
clientes.
•
Optimiza las funciones, mejora el desempeño, adecua la apariencia del producto a las
preferencias y gustos de los consumidores, y en algunos casos aumenta la seguridad de
uso en los productos.
•
Optimiza los factores que conforman el precio del producto, al economizar insumos,
racionaliza la mano de obra y, en general, mejora los procesos de fabricación.
“El valor de un producto está determinado por la concentración de beneficios que
clientes y ususrios podrán obtener”.
IMAGEN DEL PRODUCTO
Una vez considerados los aspectos a tomar en cuenta en el diseño “formal” de un
producto, es importante entender que requiere de una serie de elementos indispensables
para complementarlo. Prácticamente es imposible comercializar, de manera exitosa, un
producto carente de aquellos elementos que lo identifiquen, contengan, protejan e informen
de sus características y ventajas.
Marca comercial
La marca comercial de un producto se podría comparar con el apellido que identifica a
los miembros de una familia. Por ejemplo, una empresa produce mermelada, cajeta y
mayonesa, las cuales se identifican en el mercado con una misma marca.
La marca de un producto de irá fortaleciendo en el mercado con el tiempo, y ésta
podrá ser sinónimo de calidad, confianza, seguridad, etc.
Etiquetas y envases
Los productos pueden identificarse por aspectos como su olor, color, la forma del
envase, su etiqueta y, según el tipo de producto, necesitará una etiqueta o un envase, en el
cual se puedan incluir elementos tan necesarios como:
•
•
•
•
la marca,
el nombre del producto,
frases que resalten las cualidades y ventajas del producto, y
leyendas y textos legales, tales como el nombre del fabricante, el país de origen, el
contenido neto, etcétera.
2
Catálogos de productos
Un catálogo proyecta tanto la imagen de la empresa como la de sus productos y así
funciona como un importante “representante” de la empresa. Un catálogo de productos
cumple la labor de enlazar a los productos de la empresa con los clientes. Además, siendo
éste un medio impreso se puede incluir información gráfica y textual muy detallada de los
productos: dimensiones, olores, colores, funciones, ventajas sobre productos similares,
precios, condiciones de pago, etcétera.
Cada vez es más común la promoción de productos mediante los catálogos, de tal
manera que se ha convertido en un sistema de ventas muy eficaz.
Envase y embalaje
El envase y embalaje también se deben de considerar como parte integral del
producto, ya que realizan las funciones de contener, envolver, proteger e identificar.
El envase es el recipiente que está en contacto directo con el producto; en cambio el
embalaje es el que facilita las operaciones de transporte y manejo de los productos
envasados.
Las funciones principales tanto del envase como del embalaje son:
•
•
•
•
•
•
exhibir el producto.
permitir la conservación de los productos que contienen.
proteger y permitir la manipulación, transporte y manipulación del producto.
orientar sobre las ventajas del producto.
reducir las mermas y el desperdicio.
facilitar la separación, la clasificación y la selección de los productos.
Es importante considerar que el envase en el anaquel de una tienda de autoservicio
cumple con la función del vendedor, de aquel que hablaba de las bondades y características
del producto, que informaba, que promovía, que convencía y que, al final, lograba la venta.
3
REGULACIONES
ARANCELARIAS
¿QUÉ ES EL ARANCEL?
El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al
precio de las mercancías en el mercado receptor. Se gravan las mercancías que se importan
a fin de proteger a las similares que se fabriquen en el país.
Hay varios tipos de arancel. Algunos de los más usuales son:
Ad valorem.- Este arancel se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en
aduana de la mercancía. Este impuesto de exportación se calcula con base en el valor de la
factura.
Arancel específico.- Este se expresa en términos monetarios por unidad de medida, por
ejemplo: US$5.00 por metro de tela; o US$150.00 por cabeza de ganado. Con base en éstos
ejemplos, el arancel específico no se considera si el precio de la tela es muy elevado o muy
bajo (a diferencia del ad valorem, que sí diferencia precios y calidades). En la actualidad el
empleo de este gravamen es excepcional, para controlar el flujo de ciertas mercancías muy
especiales.
Arancel mixto.- Es una combinación de los dos anteriores (ad valorem y específico); por
ejemplo: 5% de ad valorem más US$1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster.
Medidas antidumping y compensatorias
Aunque éstas medidas no son arancelarias, cuando se aplican, su cobro se realiza de
igual forma que las arancelarias en las aduanas. Estas medidas las aplica un gobierno
cuando otro gobierno otorga a sus productores un subsidio, por lo general económico, para
ayudarlos a elevar la competitividad de sus bienes en los mercados de exportación.
Se dice que hay dumping cuando un producto se vende en un mercado extranjero a
un precio discriminatorio inferior al de su valor comercial normal en el mercado del país que
lo exporta o en terceros países.
A fin de protegerse de las dos prácticas anteriores el gobierno de un país puede
aplicar cuotas compensatorias y antidumping, es decir, imponer un arancel a las
importaciones provenientes de otro porque se considera que están vendiéndose en
condiciones de dumping y por tanto amenazan o dañan a la industria local.
4
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas, a fin de definir su
situación arancelaria, el tipo de arancel que les corresponde (general, preferencial o
excención), establecer correctamente los impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento de
las regulaciones no arancelarias que se aplican en las adunas (permisos previos, cuotas,
etc.).
Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con
base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el cual
ha sido adoptado la mayoría de los países.
ACCESO AL ARANCEL PREFERENCIAL EN MERCADOS ESPECIFICOS
A fin de incorporarse al dinamismo que se observaba en la economía internacional,
México inició un proceso de transformación, especialmente en el ámbito comercial, el cual se
basó en una mayor apertura al exterior para ampliar los espacios comerciales del país y
elevar su competitividad internacional.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha convertido en la
piedra angular de éste esfuerzo de apertura comercial del gobierno mexicano debido, entre
otras cosas, a que concede al país un arancel preferencial para los productos que ingresan
en los mercados de Canadá y Estados Unidos.
México también ha firmado tratados de libre comercio con Bolivia, Costa Rica,
Colombia, Venezuela y Nicaragua. En ellos se tomó el TLCAN como base de negociación y
bajo ese mismo esquema opera lo referente a aranceles preferenciales. En síntesis, arancel
prefrencial significa el beneficio para los productos que se intercambian entre países que han
establecido acuerdos comerciales, que permiten que la movilización de productos sea más
ágil y sin tantas complicaciones en los trámites del proceso de exportación.
Certificado de Origen
El certificado de origen es, formalmente, el documento donde se manifiesta que un
producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato
preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento necesario para el
desaduanamiento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener
acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.
Hasta hace poco el certificado de origen por lo general acompañaba a cada
embarque. Sin embargo, a raíz de los tratados que México ha firmado recientemente, éste
mecanismo se ha modificado, por lo que hoy un certificado de origen puede amparar varias
operaciones y ser válido hasta por un año. En cada tratado o acuerdo de comercio se
considera el uso del certificado de origen, lo que permitirá que el empresario mexicano goce
de preferencias arancelarias en los mercados de destino.
5
Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP)
El Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) es una concesión
unilateral no recíproca que los países desarrollados otorgan a las naciones menos
avanzadas por medio de una tarifa arancelaria preferencial para sus productos.
Como se ha señalado, los beneficios del SGP se otorgan discrecionalmente a los
países en desarrollo. Hoy en día existe un total de 12 modelos SGP, de los cuales México es
beneficiario de 10, ya que el acceso preferencial de sus productos a Estados Unidos y
Canadá se realiza en el marco del TLCAN.
Los mercados a los que pueden ingresar los productos mexicanos en forma
preferencial son: Australia, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Japón, Noruega, Nueva
Zelandia, Suiza y la Unión Europea (Que comprende 15 países: Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, Grecia, Países Bajos, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Portugal y Suecia).
Los esquemas vigentes del SGP establecen una lista de países beneficiarios y una
lista de productos que, en principio, gozan de un margen preferencial o la entrada con
franquicia de los mismos. Para hacerse acreedor a dicha preferencia es necesario presentar
un certificado de origen. Las exclusiones se aplican principalmente a bienes y productos
provenientes de naciones en desarrollo que podrían perjudicar a la industria nacional de los
países receptores.
Certificado de origen.
Los países desarrollados que han establecido un sistema
preferencial para las naciones en desarrollo solicitan que cada una de las importaciones que
se realicen se acompañen de un certificado de origen forma “A”, documento oficial que
expide la Secofi antes de cada exportación para creditar que el producto es originario de
México (Anexo 10).
I m p o r t a n t e: Para que la Secofi emita un certificado de origen, el exportador debe
registrar previamente un cuestionario, en el que dé la información mínima necesaria para
determinar si el producto que se exportará cumple con las normas de origen establecidas y,
en su caso, si se ha negociado en algún acuerdo ALADI (Asociación Latinoamericana de
Integración). Este requisito no se aplica a los certificados TLC, que la Secofi valida (Grupo de
los Tres y Bolivia).
Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT).
6
MANUAL DEL EXPORTADOR
REGULACIONES
NO
4ª Parte
ARANCELARIAS
Las barreras del comercio exterior de mercancías puede dividirse en dos grandes
grupos: las arancelarias y las no arancelarias.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los
importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer
éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún
mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa
arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el
instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador.
Por su parte son barreras no arancelarias todas aquellas medidas (diferentes del
arancel) que impiden el libre flujo de mercancías entre los países. Éstas resultan, por su
naturaleza, más difíciles de conocer, interpretar y cumplir. Por lo mismo, no son tan
transparentes, ofrecen poca certidumbre y muchas veces no resulta fácil interpretarlas, lo
que puede dificultar su cumplimiento.
El número de barreras no arancelarias existentes es muy amplio. No obstante, algunas
son más conocidas y se emplean con frecuencia en el comercio internacional de mercancías.
Las barreras no arancelarias se pueden dividir en cuantitativas y cualitativas.
Regulaciones no arancelarias cuantitativas
Exportador
•
•
•
•
•
Permisos de importación o exportación
Cuotas
Precios oficiales
Impuesto antidumping
Impuestos compensatorios
Aduana extranjera
1
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Exportador
• Regulaciones sanitarias
• Regulaciones fitosanitarias
• Requisitos de empaque
• Requisitos de etiquetado
• Regulaciones de toxicidad
• Normas de calidad
• Marca de país de origen
• Regulaciones ecológicas
• Normas técnicas
• Otras
Aduana extranjera
Recomendaciones al exportador
Para evitar problemas en el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias es
conveniente que, antes de realizar la operación comercial y hacer el embarque, el exportador
se informe y se asesore para comprobar que, en la medida de lo posible, su producto cumpla
con las disposiciones no arancelarias exigidas en el mercado de destino.
El exportador puede establecer una estrecha relación con su cliente en el extranjero
con su importador, quien muy probablemente conoce las regulaciones no arancelarias que
rigen en su mercado. Puede también consultar a su agente aduanal o directamente a las
autoridades comerciales del país exportador.
Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT).
2
Descargar