pedro baptista «muy pronto podremos crear todos los órganos del

Anuncio
08
TM MARTES 27.MAY.2014 HERALDO DE ARAGÓN
GENTE EMERGENTE
PEDRO BAPTISTA «MUY PRONTO PODREMOS CREAR
TODOS LOS ÓRGANOS DEL CUERPO EN EL LABORATORIO»
PREGUNTA ¿Cómo fue el
proceso de crear un hígado en el laboratorio?
RESPUESTA En primer lugar, conseguimos desarrollar una técnica para descelularizar el órgano, manteniendo el material no celular (colágenos y otras proteínas) en su lugar original. Generamos así un ‘esqueleto’ del hígado con su forma y
arquitectura original. Después,
sembramos este ‘esqueleto’ con células hepáticas en un biorreactor
desarrollado para ello que permite a estas células generar tejido hepático humano en el laboratorio.
P. ¿Cuándo se podrán hacer órganos que posteriormente puedan
ser trasplantados en humanos?
R. Ya hay órganos de bioingeniería
trasplantados en humanos: vejiga,
uretra, piel, vasos sanguíneos, etc.
Estos órganos no son órganos sólidos, pero son una primera prueba de que estas técnicas funcionan
en pacientes. Con respecto a los órganos sólidos, aún nos quedan muchos problemas por resolver y faltan unos 5 o 10 años hasta que sea
posible trasplantar un hígado o un
pulmón en un paciente.
P. En un laboratorio ya se ha creado un hígado, un riñón, un corazón... ¿Qué será lo próximo?
R. Muchos órganos sólidos ya se
han hecho en laboratorio, pero faltan algunos como el páncreas, bazo, útero, etc. A muy corto plazo
tendremos la posibilidad de hacer
todos los tejidos y órganos que
existen en el cuerpo por métodos
de bioingeniería.
P. ¿Qué otras aplicaciones pueden
tener estos órganos de laboratorio?
R. En el caso específico del hígado
lo estamos usando para estudiar la
biología de desarrollo y de las células madre hepáticas, enfermedades infecciosas del hígado (como
la hepatitis o la malaria), estudios
de metabolismo de las proteínas,
hidratos de carbono, etc. También
pueden ser utilizados en las pruebas de actividad y toxicidad de
nuevos fármacos.
P. ¿Qué ha traído hasta el Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud
a un portugués que ha desarrollado parte de su carrera en Estados
Unidos?
R. En primer lugar, mi novia, que
está en Zaragoza haciendo su doctorado. En segundo, el doctor Ángel Lanas que apostó por mí y me
LA MOTIVACIÓN DE REINVENTAR
Y HACER LO NUNCA HECHO
«Lo más importante que recomiendo a
los jóvenes que quieren dedicarse a la investigación es que desarrollen el gusto
por la ciencia, por lo que hacen en el laboratorio. Tienen que tener el deseo de
reinventar y resolver problemas. En resumen, que tengan la motivación de hacer
lo nunca hecho. Esto les ayudará en las
muchas frustraciones que tendrán que
afrontar en su carrera. Desde un punto
de vista práctico, es importante empezar
temprano. Les recomiendo que trabajen
voluntariamente en algún laboratorio durante su etapa universitaria para que
aprendan las técnicas de laboratorio.
Después, si es posible, es crucial salir del
país y trabajar en laboratorios de renombre internacional para tener contacto con
la comunidad científica mundial y con la
ciencia más puntera».
Pedro Baptista, trabajando en su laboratorio del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.CARLOS MUÑOZ
DE CERCA
■ Pedro Baptista nació en Portalegre
(Portugal) hace 37 años.
■ Estudió Farmacia en la Universidad de Lisboa.
■ Su tesis doctoral se centró en la bioingeniería del hígado y desarrolló con su grupo de investigación el primer
hígado humano hecho nunca en un laboratorio en el Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Baptista de
la Universidad Wake Forest (Estados Unidos).
■ Actualmente es jefe de grupo de investigación en el
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y el
fundador del Laboratorio de Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Órganos en el Centro
de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA).
contrató con la ayuda de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y Desarrollo (ARAID).
También fue un factor decisivo la
oportunidad de constituir mi propio grupo en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), que tiene mucho potencial.
P. ¿En qué está trabajando aquí en
estos momentos?
R. Por una parte, continúo trabajando en el desarrollo del hígado humano de bioingeniería para que
sea apto para el trasplante. También estoy empezando algunas
nuevas líneas de investigación, como bioingeniería pancreática.
P. ¿Cuál es el futuro de la medicina
regenerativa?
R. El futuro es muy prometedor.
La capacidad para tratar enfermedades y curarlas es un cambio radical en el paradigma actual. Si
dentro de unos años es posible
generar órganos en el laboratorio
para trasplantar y usar tratamientos terapéuticos celulares más
eficaces, tendremos la posibilidad de ayudar a muchos pacien-
tes con una medicina totalmente
personalizada.
P. Gracias a todos los avances que
se producen en ese sentido, ¿hasta
dónde podremos prolongar la vida humana?
R. Aún no conocemos el verdadero potencial del organismo humano en este ámbito. Ya hay personas
que llegan naturalmente hasta los
90 o 100 años, aunque muchas veces la calidad de vida ya no es la
mejor. Es aquí donde podemos
avanzar más, aumentando la calidad de vida. Teniendo la posibilidad de curar enfermedades degenerativas tendremos la posibilidad
de no solo mejorar la calidad de
nuestras vidas, sino también aumentarla en algunas décadas.
P. Existen varios tipos de células
madre, ¿cuál es, bajo su criterio, el
más adecuado para su uso en medicina? ¿Deben ponerse límites
éticos?
R. En mi opinión, se debe usar
siempre la célula mas adecuada para solucionar el problema que tengamos. Por ahora, la mejor solución disponible es el uso de células madre embrionarias, fetales o
neonatales por su gran capacidad
proliferativa. El problema son las
consideraciones éticas. Personalmente, creo que tenemos que respetar todas las opiniones e intentar buscar nuevas soluciones.
LUCÍA V. SEGARRA
Descargar