SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Tema: Cruzadas. Surgimiento de corporaciones, gremios y burgos Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 22 Metas de Comprensión: Las transformaciones económicas permitieron las transformaciones sociales de la estructura medieval. El comercio, la artesanía y las ciudades resurgieron y la naciente burguesía tuvo incidencias en el feudalismo. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea el (los) video (videos) con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase. - Se sugiere tomar apuntes de los contenidos de los videos antes de la clase. - Lea con anterioridad los textos. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con Direct TV o video beam con sonido. - Lecturas contenidas como anexos en la Guía del docente. Materiales o recursos para el estudiante - Cuadernos para toma de apuntes. DURANTE ETAPA Introducción DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: • Comprender la improtancia de las cruzadas como generadoreas de cambio de la sociedad feudal. Es importante que haga la introducción del tema en forma de pregunta. Ejemplo: ¿Por qué fueron tan importantes las cruzadas para cambiar la sociedad feudal? y O rd en Todas las semanas, habrá una pregunta núcleo del tema a trabajar. Decida en qué momento de la semana usa la pregunta. También hay una pregunta específica para cada clase. Úsela según el desarrollo del tema, y en el momento que le sea más conveniente. • El objetivo de la pregunta es dar a conocer la temática y tener claro un hilo conductor de la semana. Puede hacer otras preguntas que considere pertinentes. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. • Puede hacer una lluvia de ideas en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le gustaría saber sobre el tema de las cruzadas. Guíe la participación y escriba lo que digan los estudiantes en forma de tabla así: Secuencia didáctica: Identifique en qué momento de la secuencia didáctica del área se encuentra según el desarrollo del tema. Lo que sé L ibe rtad Clase magistral CONSEJOS Lo que quisiera saber 1. Indagación sobre la pregunta problematizadora. Guía del docente 85 Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 22 DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción CONSEJOS 2. Acercamiento al proceso y contexto histórico (ej: lecturas, explicación por parte suya). 3. Aplicación de metodologías históricas (mapas, análisis de fuentes, críticas, líneas de tiempo, realización guía del estudiante con sus actividades, ejercicios y preguntas). 4. Cierre y conclusión del tema en general (ej: evaluación del tema, listado de conclusiones, elaboración de un ensayo escrito o un informe oral). Explicación 40 min: • Proyecte el Video No. 15: “Las cruzadas” y pida a los estudiantes que tomen apuntes durante la proyección del mismo. • Proyecte el Video No. 16: “Surgimiento de gremios y burgos I” y pida a los estudiantes que tomen apuntes durante la proyección del mismo. • Proyecte el Video No. 17: “Surgimiento de gremios y burgos II” y pida a los estudiantes que tomen apuntes durante la proyección del mismo. Video Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes, y son varios los temas a tratar, el video, puede y de hecho debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiera una explicación específica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad. • Pare el video cuando sea pertinente y haya que dar explicaciones específicas o cuando vea que los estudiantes necesitan más tiempo para anotar los contenidos importantes. Aplicación Síntesis 86 No aplica. 5 min: • El objetivo del cierre de la clase es que el grupo evidencie los conceptos estudiados o las ideas claves del tema trabajado en clase. El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita según el desarrollo de la clase. Es importante que en este momento haga una invitación a la próxima clase. Guía del docente Según el desarrollo de la clase y el tiempo del cual disponga, puede escoger si el cierre lo hace en forma oral (ej: discusión general, presentación por parte de un solo estudiante, o usted mismo lo hace) o en forma escrita (ej: resumen, ensayo, esquema, mapa conceptual). L ibe rtad y O rd en Bimestre: I Semana: 8 Guía del docente Número de clase: 22 DESPUÉS Tareas Repaso de los apuntes para la siguiente clase. Respuestas a ejercicios No aplica. Sugerencias de evaluación No aplica. Recursos adicionales para profesores y estudiantes No aplica. Materiales de estudiante para la siguiente clase No aplica. L ibe rtad y O rd en Guía del docente 87 SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Tema: Cruzadas. Surgimiento de corporaciones, gremios y burgos Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 23 Metas de Comprensión: Las transformaciones económicas permitieron las transformaciones sociales de la estructura medieval. El comercio, la artesanía y las ciudades resurgieron y la naciente burguesía tuvo incidencias en el feudalismo. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Lea con anterioridad los textos. Materiales o recursos para el estudiante - No aplica. Materiales o recursos para el profesor - Lecturas contenidas como anexos en la Guía del docente de la clase 24. DURANTE ETAPA Introducción DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 30 min: Presente la agenda de la clase: ¿Por qué los cambios económicos determinan los cambios de una sociedad? La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. a) Objetivo de la clase: • Comprender cómo el feudalismo se acaba, en parte, gracias al surgimiento de las ciudades. CONSEJOS Clase magistral • Una vez haya presentad la clase, haga un recuento, o resumen de los conceptos más importantes vistos en los videos de la clase anterior. • Pida a los estudiantes que, que mientras usted explica y retoma las ideas, ellos contrasten y completen sus apuntes con aquellos que usted les dice. Es decir, que participen y aporten mientras usted habla y que al tiempo nutran sus apuntes. Explicación 25 min: • Divida al grupo en parejas. • Remítase a la Actividad 1 de la Guía del estudiante y explique cómo completar la tabla. • Explique que las ciudades de ahora y de entonces pueden ser muy diferentes pero también pueden parecerse en algunas cosas. L ibe rtad y O rd en Parejas Pase por cada pareja y pregunte a los estudiantes si tienen dudas. Usted mismo haga preguntas si ve que no hay discusión o si el ejercicio se está completando de manera superficial. Guía del docente 89 Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 23 DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Explicación • Indique a los estudiantes que deben completar la tabla comparativa que está en la Actividad 2 de la Guía del estudiante. Burgo DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Fíjese en lo que los estudiantes están escribiendo y corrija aquello que está equivocado, o pida argumentos para que justifiquen sus respuestas. Su pueblo o ciudad Construcciones Higiene Comercio Habitantes Seguridad • Explique con claridad, que, basados en los apuntes, la explicación en clase y lo visto en los videos, deben comparar un Burgo con su ciudad. • Haga la actividad en el tablero, comparando UN aspecto de su ciudad con un burgo. Por ejemplo: Burgo Su pueblo o ciudad Construcciones Higiene Comercio Ya no hay Ferias cada caravanas. Hay cierto pocas ferias tiempo en las porque ya ciudades. Los comerciantes hay tiendas y almacenes fijos iban en en los pueblos. caravanas. Habitantes Seguridad Aplicación Síntesis No aplica. 15 min: • El objetivo del cierre de esta clase es que a los estudiantes les queden claros los conceptos estudiados. Puede hacer un “quiz” oral en el que haga preguntas como: - ¿Explique qué es un burgo? - ¿Cuál fue el objetivo de las Cruzadas? - ¿Quién era el papa Urbano II? - ¿Qué sucedió en la Cruzada de los niños? Asegúrese de que la mayoría de los estudiantes participen. Todo el grupo Modere y de la palabra para que haya orden en la participación. Asegúrese de anotar los puntos extra para aquellos estudiantes que contestaron correctamente. - ¿Por qué eran importantes los burgueses? - ¿Cómo cambió la sociedad feudal después de las cruzadas? - ¿Cuál es la importancia del comercio? etc. • De puntos extra a los estudiantes que respondan correctamente. 90 Guía del docente L ibe rtad y O rd en Bimestre: I Semana: 8 Guía del docente Número de clase: 23 DESPUÉS Tareas No aplica. Respuestas a ejercicios No aplica. Sugerencias de evaluación No aplica. Recursos adicionales para profesores y estudiantes No aplica. Materiales de estudiante para la siguiente clase No aplica. L ibe rtad y O rd en Guía del docente 91 SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Tema: Cruzadas. Surgimiento de corporaciones, gremios y burgos Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Metas de Comprensión: Las transformaciones económicas permitieron las transformaciones sociales de la estructura medieval. El comercio, la artesanía y las ciudades resurgieron y la naciente burguesía tuvo incidencias en el feudalismo. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirectTV o Video beam con sonido. - Lecturas contenidas como anexos en la guía del profesor. Materiales o recursos para el estudiante - No aplica. DURANTE ETAPA Introducción DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 10 min: Presente la agenda de la clase: Asegúrese de que le da la palabra a la mayoría de los estudiantes. a) Objetivo de la clase: • Fijar los conceptos e ideas principales de las cruzadas, los burgos y los gremios. • Una vez más, inicie la clase haciendo un repaso o resumen de las ideas y conceptos principales vistos en los videos y en los apuntes de los estudiantes. Genere participación pidiendo que completen las ideas y digan las propias. Explicación • Pregunte al grupo si hay dudas sobre lo que deben hacer y asegúrese de resolverlas. • Explique que se trata de una actividad de escogencia para fijar los conceptos estudiados. • Recuerde a los estudiantes que para contestar las preguntas pueden usar sus apuntes de los videos. Aplicación L ibe rtad y O rd en Clase magistral 40 min: • Remítase a la Actividad 3 de la Guía del estudiante. • Lea las instrucciones de la actividad en voz alta. CONSEJOS Camine por el salón y mire lo que cada estudiante está escribiendo. Individual Si detecta errores, pida a los estudiantes que lo corrijan o argumenten el porque de sus respuestas. Resuelva dudas o haga preguntas a los estudiantes para encaminarlos a la respuesta correcta. No aplica. Guía del docente 93 Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 DURANTE ETAPA Síntesis DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 10 min: • Haga una reflexión conclusiva sobre el tema. • Mencione la importancia de los concetos estudiados para la vida de hoy. Por ejemplo diga: “Los burgos fueron las primeras ciudades que aparecieron en Europa y son muy importantes pues son la base de las ciudades como las nuestras” o “el comercio sigue siendo de gran importancia para las economías y sus inicios se dan esn esta época” etc. CONSEJOS Asegúrese de que los estudiantes estén atentos a la reflexión y puedan intervenir si lo considera pertinente. Clase magistral DESPUÉS Tareas No aplica. Respuestas a ejercicios No aplica. Sugerencias de evaluación No aplica. Recursos adicionales para profesores y estudiantes No aplica. Materiales de estudiante para la siguiente clase No aplica. 94 Guía del docente L ibe rtad y O rd en Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del docente ANEXOS Lecturas Las Cruzadas Motivos que originaron las cruzadas Las cruzadas fueron esencialmente expediciones que realizaron los cristianos europeos en los siglos XII y XIII para retomar la santa ciudad de Jerusalén que había caído en manos de los turcos, un grupo compuesto por musulmanes que desde el siglo XI había venido desde Turquestán, al norte de Persia. Había destruido a Bagdad y atacaron enseguida al Imperio Bizantino. Si conquistaban Constantinopla, Europa estaría amenazada por ellos. En 1076, el emperador bizantino que vivía en Constantinopla, Alejo I Comneno, pidió ayuda al papa cristiano Urbano II quien vivía en Roma. En 1078 Jerusalén cayó en manos de los turcos. De hecho, Jerusalén había estado en manos árabes desde el año 636. Con los árabes, no había habido problema con los peregrinos cristianos para visitar lugares santos especialmente el Santo Sepulcro. Los turcos, sin embargo, prohibieron la visita de los peregrinos y empezaron a perseguirlos y torturarlos. De ahí que los cristianos querían liberar a Jerusalén de los infieles como llamaban los cristianos a los turcos, pues la fe de los cristianos era una fuerza imparable. Pero hubo otras razones para las cruzadas. Muchos cruzados se fueron como un acto de fe, otros para escapar a los castigos por delitos cometidos, otros por amor a la aventura. Para las clases superiores era un escape a la vida rígida impuesta por el feudalismo que les quitaba la libertad de ser. Los caballeros en particular, vieron en las cruzadas la posibilidad de zafarse de todo tipo de control e incursionar en un mundo en el cual sus habilidades personales podían brillar. Los miembros de la nobleza soñaron con agrandar sus reinos. Al igual que los soberanos europeos, soñaban con conquistar nuevas tierras y ampliar sus territorios, aumentando así su poder y su gloria. En ese sentido, el Oriente ejercía gran fascinación para ellos. Los segundos hijos de los señores feudales a quienes no les tocaba herencia, quedaban a la deriva cuando eran mayores de edad, pues el primogénito se quedaba con la herencia de su padre. Estos se volvieron aventureros y buscadores de riquezas especialmente por medio de la gloria en las batallas. Las cruzadas fueron el escenario perfecto para cumplir sus sueños. Las ciudades o burgos medievales habían aparecido en Europa. Con ellas aparecieron el comercio y los mercaderes. El problema es que las ciudades se fundaban sobre terrenos que eran propiedad de los señores feudales. Estos a su vez sostenían continuamente guerras entre sí que entorpecían el comercio. Era pues obvio que en algún momento se diera la lucha entre señores feudales y ciudades medievales, pues estas últimas basaban su riqueza en el comercio. Las ciudades más ricas en esa época estaban en Italia. Por ejemplo, Venecia y Génova que eran rivales entre sí por el comercio. Los mercaderes de estas ciudades iban con frecuencia al Medio Oriente donde vivían los bizantinos y los árabes. Pero ya no se contentaban sólo con el comercio con los habitantes del Medio Oriente: querían hacerse a las riquezas de regiones que quedaban aún más lejos. Por ello se solidarizaron con las Cruzadas. Los campesinos también veían en el Oriente una luz de esperanza para su miseria. No sólo eran explotados por los señores feudales para quienes tenían que trabajar. Estaban también a la merced del clima: si no había cosecha porque el clima no había sido el adecuado, pasaban años de hambre. También eran presa de epidemias que diezmaban a la gente y al ganado. Mucha gente moría por estas causas. Muchos campesinos optaron por abandonar las aldeas feudales en busca de fortuna en el Oriente. Desarrollo de las Cruzadas La Primera Cruzada (1096-1099) En 1095 en la ciudad de Clermont (Francia), hubo un concilio (reunión) eclesiástico (de la Iglesia) al cual asistieron varios grupos de personas: el clero (sacerdotes), los señores feudales, los mercaderes y algunos campesinos. En este concilio y ante la petición del emperador Alejo I Comneno, el Papa Urbano II dio en discurso en el cual invitaba a los L ibe rtad y O rd en Guía del docente 95 Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 presentes a ir a Jerusalén para liberarla de los “infieles” (musulmanes; a los musulmanes que venían de Africa se les llamabatambién sarracenos). A todos convenció de esta aventura porque según el Papa, les esperaba entre otras, un gran botín en el Medio Oriente. Además, prometió la paz en Europa mientras duraran estas expediciones y por último le aseguró a los asistentes que la Iglesia cuidaría de las familias de quienes fueran a esta reconquista. El público se entusiasmó tanto, que cortaron telas en forma de cruz y la cosieron en el pecho; de ahí el nombre de cruzados. Uno de los personajes estrella de esta primera cruzada fue Pedro el Ermitaño. Este monje infundía gran entusiasmo entre las multitudes. A pesar de ser un hombre pequeño y delgado, ejercía gran fascinación entre los fieles quienes lo veían casi como un ser divino. Los primeros en marchar hacia Jerusalén fueron los pobres. Se juntaron entre cuarenta y cincuenta mil hombres y mujeres quienes habían abandonado sus tierras y estaban dispuestos a ir a Tierra Santa bajo el liderazgo de Pedro el Ermitaño. Estos campesinos no iban provistos de nada y ni siquiera sabían a donde quedaba Jerusalén. Cuando al fin llegaron a Tierra Santa, fueron derrotados por los turcos quienes los degollaron sin misericordia. Los sobrevivientes regresaron a Constantinopla a esperar si venían refuerzos para atacar de nuevo. En efecto, llegaron cientos de miles de personas a Constantinopla, de las cuales escasos trescientos mil eran combatientes. El resto eran más un estorbo que cualquier otra cosa. El ejército era pues, un pueblo en marcha. Alimentar a tantos era una tarea casi imposible. Ante semejante masa, el emperador Alejo I Comneno quiso deshacerse de ellos cuanto antes y les ayudó a atravesar al Asia Menor (península donde queda el país de Turquía). En esta travesía perecieron muchos por los ataques sorpresivos de los turcos, el calor inclemente, la falta de agua y las epidemias. El equipo de combate que llevaban, malla de acero pesada, armadura y casco que aprisionaba la cabeza, era totalmente inadecuado. En semejantes condiciones, los animales que llevaban, sobre todo los caballos, morían en grandes cantidades. Además, los cruzados no se podían poner de acuerdo entre ellos mismos en lo que habían hacer. A pesar de tanta adversidad, llegaron finalmente a la ciudad de Antioquía, donde los muros eran impenetrables. Un turco sin embargo traicionó a su ejército y los cristianos se adueñaron de la ciudad. Sacaron a los turcos de la ciudad y estos inmediatamente lo sitiaron. El hambre empezó a matar a muchos cristianos quienes se comían lo que encontraran a su paso: animales, cueros, hierbas y hasta cadáveres. Sin embargo, la fe de los cruzados era tan grande, que en una acción desesperada al fin salieron de la ciudad a combatir a los turcos a quienes derrotaron. En 1099 llegaron finalmente a Jerusalén. Para ese momento, el ejército estaba compuesto tan solo de cuarenta mil hombres muertos de hambre. Los demás habían muerto en el trayecto para llegar hasta Jerusalén. Tomaron la ciudad por asalto tendiendo un puente entre una torre de madera que habían construido y la muralla de la ciudad. Así pudieron penetrar y apoderarse de la ciudad. Protagonizaron una terrible matanza de musulmanes, sin respetar ni mujeres ni niños. El saqueo no se hizo esperar. Una vez en esta ciudad que había sido el objetivo de las cruzadas, eligieron como jefe a un caballero llamado Godofredo de Bullón, hombre sencillo, bondadoso y moderado. Se fundó así el Reino Cristiano de Jerusalén. Los nuevos amos decidieron convertir a Jerusalén en territorio feudal, oprimiendo a los pobres y convirtiéndolos en siervos. Hubo más de una rebelión por parte de los musulmanes quienes con toda la razón odiaban a los cruzados. Terminada esta campaña militar, muchos caballeros regresaron a Europa. Quedaron tan solo quinientos hombres para defender la ciudad santa. A las ciudades italianas les fue muy bien con este triunfo pues pudieron asegurar su comercio en el Mediterráneo, el cual creció enormemente. Los mercaderes italianos se enriquecieron llevando de Europa al Oriente paños, armas y esclavos y trayendo de vuelta hacia Europa finos tejidos, alfombras, especies. Para la defensa de Jerusalén se organizaron tres milicias u órdenes muy específicas, una combinación de monjes y caballeros, quienes en principio hacían como los monjes voto de obediencia y pobreza y como los caballeros voto de salir a combatir en cualquier circunstancia. Estas órdenes fueron: • Templarios: los que se habían ubicado donde había quedado el Templo de Jerusalén. • Hospitalarios: construyeron el Hospital de San Juan de Acre. • Teutónicos o alemanes: venían de Alemania. Estos aparecieron en el siglo XII. A pesar de los votos hechos, eventualmente estos tres grupos se volvieron muy ricos con el botín militar, el comercio y la usura. 96 Guía del docente L ibe rtad y O rd en Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del docente Las siguientes cruzadas Como había que defender lo conquistado, los cristianos organizaron más cruzadas. Sin embargo, muchas veces los cristianos peleaban entre sí y los esfuerzos para mantener los reinos cristianos frecuentemente fracasaron. Los Cruzados encontraron un gran rival militar y sultán de Egipto, un sarraceno llamado Saladino. Este era un jefe militar muy poderoso e inteligente. Para los musulmanes era un ídolo, mientras que los cristianos le temían. Saladino se enfrentó a los cruzados y les declaró la guerra abiertamente. En lugar de unirse, los jefes cristianos se pusieron a pelear entre sí. La batalla de los dos ejércitos tuvo lugar en 1187 en Tiberiades. Los cristianos fueron derrotados y Saladino conquistó Jerusalén y capturó al rey. Ante semejante desastre, los europeos prepararon la tercera cruzada, esta vez con la participación de tres gobernantes: el germano Federico Barbarroja, el rey francés Felipe Augusto II y el rey inglés Ricardo Corazón de León. Desde el principio, esta cruzada fue un desastre. Federico Barbarroja se ahogó atravesando un río en Europa y sus tropas regresaron a casa. Felipe Augusto II y Ricardo Corazón de León llegaron a la fortaleza de San Juan de Acre en Tierra Santa y decidieron sitiarla. Ricardo Corazón de León invitaba a los jefes musulmanes a duelo. Era tan fuerte que de un solo golpe mataba al rival partiéndolo de la cabeza hasta la cintura. Cuando San Juan finalmente cayó en manos de los cristianos al cabo de dos años, los cristianos exigieron rescate en dinero a Saladino y como éste no llegaba, los cristianos asesinaron a 2000 rehenes sin piedad. Los dos reyes cristianos sin embargo no se podían poner de acuerdo en cómo continuar la lucha. Pronto los dos regresaron a sus países y poco después Palestina y Jerusalén quedaron nuevamente en manos musulmanas. La cuarta cruzada fue organizada desde Venecia por los señores franceses y venecianos. A los venecianos les interesaba no tanto reconquistar a Jerusalén, sino ante todo acabar con sus rivales comerciales, los bizantinos y los musulmanes. En efecto, en 1204 llegaron los cristianos a Constantinopla. La saquearon, mataron a sus pobladores, tanto musulmanes como cristianos y destruyeron las iglesias y las obras de arte. Quedo claro que los cruzados realmente no estaban interesados en liberar el sepulcro de Jesucristo sino en apoderarse del comercio y las riquezas. Como los cristianos se habían apoderado de gran parte de lo que había sido el imperio Bizantino, fundaron el imperio Latino. Los señores feudales europeos llegaron allí a establecerse en muchas islas del mar Egeo y en ciudades importantes como Constantinopla sobre el estrecho del Bósforo. Los cruzados se ganaron el odio de los pobladores de estas regiones. Por fin en 1261, los bizantinos nuevamente retomaron el control de los territorios. A pesar de ello, los bizantinos nunca lograron reponerse de la derrota en esta cruzada. Mientras tanto, en Siria y Palestina, los cruzados también perdían terreno. Entonces, se lanzó en Europa la idea que hombres pecadores como habían sido los cruzados no podrían jamás retomar a Jerusalén, pues de santos no tenían nada. Fue cuando surgió la idea que había que enviar niños a la conquista de Jerusalén, pues estos eran criaturas inocentes. En efecto, se organizó esta cruzada. Muchos niños y niñas se embarcaron desde el puerto de Marsella en Francia hacia la Tierra Santa. Muchos de ellos se ahogaron en las tormentas del mar Mediterráneo, y los que sobrevivieron fueron llevados a Egipto y vendidos como esclavos por los dueños de los barcos. El contingente de niños que venía desde Germania (Alemania), venía preparado por mercaderes esclavistas. Sin embargo, al llegar al sur de Italia, el obispo del lugar prohibió que esta expedición continuara. Los niños emprendieron el regreso a su tierra pero muchos perecieron de hambre y enfermedades. Resultados de las cruzadas En conclusión se puede decir que el objetivo de las Cruzadas (reconquistar Jerusalén) no se cumplió. Los cristianos perdieron todo lo que habían conquistado y se vieron reducidos sólo a la isla de Chipre. En ese sentido las cruzadas fueron un fracaso. Sin embargo, se dieron otros resultados inesperados que cambiarían la historia de Europa Occidental. En primer lugar, las cruzadas dejaron un mal sabor entre los grupos enfrentados: los cristianos y los musulmanes. Ambos habían cometido atrocidades en nombre de la religión. Inclusive en Europa los cruzados masacraron a los judíos. Tal era su fervor por defender su fe. Las cruzadas no acabaron con el cisma (separación) de las Iglesias Romana y Bizantina. El Papa había soñado con reunir a las iglesias de occidente y de oriente, pero la hostilidad que se dio entre los cruzados y el emperador Alejo no hizo más que agrandar el cisma (división). El resentimiento de los bizantinos contra los cristianos aumentó dada la L ibe rtad y O rd en Guía del docente 97 Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 masacre perpetrada por estos en Constantinopla. En Europa misma, en lugar de someter a los fieles más a la voluntad del Papa, las cruzadas fomentó en ellos un espíritu de independencia aún mayor. La cristiandad como cuerpo sólido se empezó a resquebrajar. En cuanto al comercio, éste creció considerablemente y hubo una gran expansión económica alrededor del Mediterráneo. Como los musulmanes ya no eran los dueños del comercio en este mar, las ciudades-estado italianas como Venecia y Génova empezaron a incursionar fuertemente en él hasta llegar a ser los dueños del comercio en esta zona geográfica. Armaron grandes flotas para transportar a los cruzados al Medio Oriente que además después sirvieron para traer del Oriente productos como azúcar, algodón y arroz como también telas, especies y perfumes. Por otra parte, los europeos aprendieron a comerciar no sólo con el Oriente sino entre sí. Para poder hacer negocios en forma más práctica y eficaz, se empezó a utilizar con mayor frecuencia la moneda, no solo el trueque. Surgieron bancos para ayudar a hacer las transacciones. Estos también hacían préstamos a los empresarios. También creció la economía monetaria porque los señores feudales necesitaban gran cantidad de dinero para ir a las cruzadas. Al necesitar dinero, los caballeros permitieron que los siervos les pagaran sus deudas con dinero y no sólo con trabajo. A raíz de las Cruzadas, los europeos conocieron otras culturas y formas de pensar. Cambiaron la forma de ver la vida, pues hasta el momento habían vivido francamente como bárbaros. Se dieron cuenta que los árabes tenían una mejor calidad de vida, viviendo con gran comodidad y lujo. Como a los cruzados les tocó convivir con los árabes musulmanes, aprendieron a admirarlos y respetarlos. Quienes retornaron a Europa, soñaron con vivir tan bien como los árabes. Se amplió el horizonte del conocimiento. Hasta la literatura se favoreció, pues ahora había nuevos temas sobre los cuales escribir. El lujo que conocieron los cruzados en Oriente despertó en ellos el sentido del buen gusto en la decoración y la calidad de vida: alfombras, tapices, muebles hermosos y finamente decorados. Se introdujeron en Europa nuevos productos agrícolas como el trigo sarraceno, el arroz y los limones. Aprendieron nuevas industrias como la fabricación de vidrio y los tejidos de seda. En las ciencias conocieron nuevos instrumentos como la brújula. El querer tener comercio con el Lejano Oriente, despertó en los Europeos las ansias de viajar. La edad de la exploración cobró nueva fuerza. Todo esto impulsó a Europa a hacer la transición entre la época medieval y la época moderna. También hubo resultados en lo político. Se debilitó el poder de los señores feudales porque muchos se empobrecieron. Todos habían partido con la esperanza de enriquecerse, pero ocurrió todo lo contrario. Muchos habían vendido parte de sus bienes o los habían hipotecado para aprovisionarse debidamente para la cruzada. Al regresar, muchos tuvieron que pedir dinero prestado a aquellos que vivían en las ciudades. Al empobrecerse los señores, el poder de los reyes creció. Los reyes se aprovecharon de las circunstancias para crear estados fuertes centralizados. Los burgos o ciudades por su parte compraron de los señores feudales más libertades y hasta títulos de nobleza, deshaciéndose de las ataduras que habían tenido en el feudalismo. Esto a su vez empoderó más a los burgueses (habitantes de los burgos). Todos estos efectos inesperados cambiaron el rumbo de la historia de Europa. Ciudades, gremios y guildas: baja Edad Media siglos XI a XIII Se denomina Baja Edad Media a la época final de la Edad Media. En ella hubo muchos acontecimientos que contribuyeron a acabar con la Edad Media como tal. Uno de estos fue la expansión agrícola y ganadera. Aplicando la tecnología, el hombre inventó un nuevo arnés para ser usado en caballos en lugar de bueyes: a los caballos les rendía más arar un pedazo de tierra que a los bueyes. Igualmente, se pudo cultivar más tierra para sembrar pues hubo un cambio de clima que permitió que tierras antes imposibles de sembrar fueran ahora cultivables. Tal fue la superproducción que se dio, que los excedentes de la producción tuvieron que ser vendidos e intercambiados con otras localidades. En cuanto a la artesanía, la nueva tecnología contribuyó a facilitar la producción de objetos como telas. Tanto se produjo en estos aspectos, que una nueva clase social apareció: la clase burguesa, denominada así por vivir en los burgos (ciudades medievales). Los burgueses fueron construyendo nuevos barrios en los burgos. Ellos 98 Guía del docente L ibe rtad y O rd en Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del docente eran comerciantes y artesanos y serían la clase que mandarían en la economía a partir de su aparición. Al producir y vender, los burgueses reunieron suficiente riqueza para comprar sus cartas de libertad al señor feudal (duque, conde u obispo) que era el dueño de la tierra donde estaba ubicado el burgo. De esta manera lograron su derecho de regirse por un gobierno autónomo. De inmediato, los burgueses se organizaron en su burgo para poder vivir en comunidad. El burgo era ahora una comuna. Para dirigir los destinos del burgo, hacer sus leyes y hacerlas valer, crearon el concejo municipal compuesto por ciudadanos, magistrados y otros ciudadanos notables. Para su defensa, instauraron sus milicias. Muchas veces los burgueses ricos (comerciantes) creían tener más poder que los artesanos; entonces estos últimos reviraban y protestaban para hacer valer sus derechos. ¿Cuánta población vivía en los centros urbanos medievales? Un pueblo constaba de 2000 habitantes. En una ciudad de regular tamaño, la población era de 5000 habitantes. En las ciudades grandes no pasaba de 60,000 (París). En el año de 1150, la población total de Europa occidental era de 42 millones de habitantes. ¿Cómo eran las ciudades medievales? Eran amuralladas para protegerse de sorpresas desagradables. Por este motivo, se empezaron a construir viviendas de varios pisos, pues todos aspiraban a vivir dentro de las murallas. Cada piso superior era más ancho que el de abajo, quitándole así luz a la calle. Las vías eran callejones estrechos, oscuros y sucios pues todos arrojaban las basuras y los desperdicios a la calle. No había alumbrado público. Las calles era verdaderos barrizales con arroyos que corrían por el centro de la vía. Cada uno construía su casa como quería, sin ningún tipo de control. Las ciudades estaban expuestas a terribles calamidades como incendios y epidemias. Si se desataba un incendio había que apagarlo a punta de baldados de agua sacada del río: las ciudades se hacían al borde de un río para sacar agua y botar los desperdicios. Para tratar de disminuir el riesgo de un incendio, las iglesias tocaban las campanas para indicar que era la hora de “queda”: en ese momento, todos tenían que apagar el fuego vivo que tuvieran en su casa, contentándose con la luz tenue del rescoldo. Una vez instalados en la ciudades, los burgueses crearon grupos llamados gremios o corporaciones para defender su profesión y guildas. Estas agrupaciones eran como sindicatos pero todos los trabajadores tenían que pertenecer a una, pues de lo contrario, las mismas asociaciones no lo dejaban ejercer su oficio. También se consideraban una agrupación religiosa llamada cofradía: cada una tenía un santo como patrón, su emblema y su bandera. Estos grupos se volvieron grupos muy poderosos en la economía medieval. Había dos tipos de agrupaciones: las guildas de los comerciantes y los gremios de los artesanos. Así, en un burgo, uno podía encontrar entre el grupo de artesanos, el gremio de los zapateros, de los panaderos, de los herreros, de los albañiles, de los tintoreros, de los tejedores y otros. Los gremios buscaban sobre todo evitar la competencia y hacer más rentable su negocio. Establecían cuántos productos se fabricaban para mantener el precio de compra alto. Fijaban los precios de sus productos y luchaban por mantener su calidad. También establecían el horario de trabajo. Ayudaban a las viudas, los huérfanos, los inválidos y otros enfermos de sus asociados. Dentro de los gremios existían categorías según el conocimiento del profesional: los maestros eran los más expertos, los oficiales o jornaleros trabajaban por un sueldo con los maestros seis días a la semana y los aprendices trabajaban gratis durante siete años para aprender su oficio. Los aprendices vivían en casa del maestro quien no les cobraba ni vivienda ni alimentación. A veces los aprendices eran maltratados por su maestro.Tanto los oficiales como los aprendices, aspiraban a convertirse en maestros algún día, pero para ello tenían que hacer una obra maestra. Como no había máquinas, todo el trabajo era hecho a mano con instrumentos sencillos; los gremios eran enemigos de todo tipo de inventos. Esta especie de sistema “industrial” doméstico o manufactura fue la base del sistema económico llamado precapitalismo, que transformaría la economía. La estructura del gremio estaba hecha para poder ascender con base al mérito, pero esto no funcionó porque los maestros decidieron cerrar su círculo para no admitir a nadie más a ese nivel. A largo plazo, esto se volvería en su contra, pues ante la imposibilidad de ascender al grado de maestro, sus súbditos decidieron romper esta “camisa de fuerza” e independizarse. También hubo cambios en el campo. Los señores feudales se dieron cuenta que era más rentable recibir dinero de sus siervos y no exigirles trabajo. Decidieron entonces arrendarles una parcela (pedazo de tierra); los siervos se volvieron así arrendatarios. En Europa Occidental desaparecieron los siervos de la gleba, pero no desapareció la pobreza. En Europa Oriental, continuaron existiendo durante muchos siglos más. Las relaciones entre las diferentes clases sociales o estados (clero, nobleza y tercer estado) cambiaron drásticamente. Los burgueses, al ser una clase trabajadora, fueron considerados miembros del tercer estado. Sin embargo, fueron L ibe rtad y O rd en Guía del docente 99 Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 ellos quienes apoyaron a los reyes para que éstos recuperaran su poder político frente a la nobleza y el clero, pues eran los dueños de la nueva riqueza surgida del comercio y la artesanía. Aparte de todos estos cambios, también se dio una revolución en la forma de hacer comercio y manejar las finanzas. Ahora había más oferta de productos y nuevas formas de hacer negocios. Estos cambios llevaron a una verdadera revolución comercial protagonizada por las guildas de los comerciantes. Las ferias se convirtieron en la mejor forma de comprar y vender productos. Estas eran lugares de reunión en los que se concentraban todos los productos para vender y comprar durante varias semanas. La más famosa era la de Champaña en Francia (al sureste de París). Cada productor llevaba su mercancía a las grandes ferias. Allí la vendía y compraba otros artículos. Muchos gozaban de visitar las ferias pues era una forma de ver qué había de nuevo en el mercado. La variedad de productos era enorme. Era también una oportunidad de socializar con otros y de divertirse: había espectáculos de titiriteros y acróbatas. Se realizaban ferias varias veces al año en distintos lugares. Lo que más se comerciaba eran los textiles, como paños y lienzos, pero había una gran variedad de productos para suplir las necesidades básicas de una comunidad pequeña. La sal, la miel, el queso, el cuero, el vino, pieles, madera, pescado, tapices, las dagas y las manilas tenían mucha salida. Como durante las Cruzadas los italianos se adueñaron del comercio del Mediterráneo, ellos se encargaron de ofrecer artículos del Medio y Lejano Oriente y también de la costa norte de Africa. Los productos musulmanes (trabajo en metal, por ejemplo) eran muy apetecidos por su belleza, funcionalidad y calidad. También se comerciaban los perfumes y las sedas del Oriente. Los comerciantes se dieron cuenta que valía la pena tomar el riesgo de traer productos, venderlos y volver a invertir las ganancias en más productos. Una segunda zona de comercio marítimo se centraba en el Mar del Norte y el Mar Báltico (Inglaterra, Francia, Alemania y Escandinavia). Esta zona comercial era controlada por los alemanes. También había vías terrestres que comunicaban todos los rincones de Europa. Se viajaba en el eje norte-sur y en el eje oriente-occidente. Muchas de estas rutas atravesaban los Alpes, un verdadero reto en época de invierno por la cantidad de nieve que caía en los pasos altos. Se organizaban caravanas y se navegaba por los ríos, por ejemplo, el Rin. Como los comerciantes tenían que desplazarse de feria en feria, la manera de hacer negocios fue cambiando pues era muy peligroso cargar tanto dinero consigo y cambiar dinero de diferente denominación. En general, los comerciantes viajaban en caravanas para protegerse, pero aún así no estaban exentos de ser atracados. Por ello, los comerciantes se inventaron la letra de cambio o “cheque” y las primeras “tarjetas de crédito”. Las empresas que se especializaron en este tipo de servicio se llamaron bancos (palabra que viene del asiento donde se sentaba el cambista). En un principio sólo los judíos prestaban plata a interés a quien la necesitara para invertir, pues la Iglesia prohibía esta práctica llamada usura. Eventualmente la Iglesia permitió que los bancos también prestaran dinero para invertir. En ciertos sitios lugares Alemania, donde el emperador no tenía poder, las ciudades se aliaron entre sí en agrupaciones llamadas Ligas o Hansas para proteger sus negocios y discutir temas de interés común (siglo XIV). La Liga se encargaba de manejar negocios con el exterior, por ejemplo, Brujas (ciudad de Flandes, hoy Bélgica), Novgorod (Rusia) y Bergen (Noruega). Las Hansas fueron entidades muy ricas y poderosas que jugaron un papel protagónico en el desarrollo de la historia europea. Con todos los cambios que se dieron, la sociedad se transformó. La aparición de las nuevas ciudades dio al traste con el sistema feudal que ya no tenía sentido ni acogida. Al aumentar el comercio, se necesitaban más trabajadores, entonces los siervos migraron a las ciudades, abandonando el campo y por su trabajo se les pagaba un sueldo. Las pequeñas ciudades se volvieron grandes centros urbanos que fueron centros de atracción para todos, pues la vida allí, si bien era dura, estaba llena de cosas interesantes y sobretodo ofrecía la oportunidad de progresar. El servicio de bancos hizo posible que hubiera más dinero en circulación para abrir nuevos negocios. Los comerciantes fueron enriqueciéndose mucho y al tener que pagar más impuestos, enriquecieron al rey quien muy sagazmente empezó a depender de ellos y no de la nobleza. El escenario estaba preparado para un renacimiento en el conocimiento. Los musulmanes hicieron grandes aportes en este sentido sobre todo aquellos que vivían en España (recuerde que los musulmanes habían conquistado a España en el siglo VIII). Ellos tradujeron las grandes obras de la Antigüedad en materias tales como ciencia, filosofía, derecho, medicina y matemáticas. Ahora los europeos podían gozar de este conocimiento. Trajeron consigo nueva tecnología que mejoró la navegación y las armas. 100 Guía del docente L ibe rtad y O rd en Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24 Guía del docente Las universidades fueron las encargadas de darle este nuevo impulso al conocimiento. Los idiomas locales comenzaron a tomar fuerza: los grandes literatos escribían en su lengua materna y no en latín. Comenzaron a disfrutar de la literatura pues la podían entender. En el siglo XIII, la filosofía escolástica tuvo su siglo de oro: el tratar de justificar la fe por medio de la razón utilizando textos griegos, dio lugar a la aparición de una visiónnueva de gobierno en Europa Occidental tomada de la Antigüedad: la democracia. Los cambios que habrían de suceder en la forma de hacer política en los siglos venideros así lo demostrarían. FUENTES: Beck, R. et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction.s.l.:Houghton Mifflin Harcourt Botsford, J (1922). A Brief History of the World. New York: The Macmillan Company. Malet, A. (1959). La Edad Media.Buenos Aries: Librería Hachette. Pirenne, H. (1982). Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica Pirenne, H. (1942). Historia de Europa desde las invasiones hasta el siglo XVI. México:Fondo de Cultura Económica. Le Goff, J.(1964).Medieval Civilization 400-1500. s.l.:Barnes and Noble. Kosminsky,E. (1981). Historia de la Edad Media. Bogotá: Ed.Colombia Nueva Ltda. L ibe rtad y O rd en Guía del docente 101