TP N° 1-2-3-4 (Bloque 1)

Anuncio
Historia de las Artes Visuales II | BLOQUE 1: RENACIMIENTO EN ITALIA Y FLANDES: PINTURA
|
Facultad de Bellas Artes | U.N.L.P. | 2014
Modalidad de trabajo y normas de presentación de los trabajos prácticos
Los Trabajos Prácticos son de carácter individual.
El bloque 1 consta de 4 trabajos prácticos, que se desarrollaran y realizaran durante
las clases prácticas. Una vez finalizada cada clase, el trabajo práctico finalizado y
terminado se entregará en la siguiente clase práctica o cuando el ayudante de la
comisión lo paute.
Primer Parcial: 3 de octubre de 2014 (en horario de Prácticos)
Segundo Parcial: 26 de noviembre (en horario de Teóricos)
Recuperatorio Primer y Segundo Parcial: 10 de diciembre de 2014.
Flotante: Viernes 20 de febrero de 2015 (en día y horario de mesa final)
Forma de entrega
Formato de hoja A4
Encarpetados o en sobre rotulado o en folio.
Los textos deberán ser escritos en computadora; fuente Times New Roman 11 o Arial
11; interlineado 1,5; texto justificado.
Las imágenes deberan ser impresas o fotocopiadas en formato A4 (color o blanco y
negro)
En la caratula del trabajo deberá constar el nombre de la materia, el nombre de la
Profesora Titular y el nombre del o los ayudantes de la comisión a la que pertenecen;
el nombre del alumno que realizó el trabajo, el nombre de la cátedra, de la institución
y el año.
1
Historia de las Artes Visuales II | BLOQUE 1: RENACIMIENTO EN ITALIA Y FLANDES: PINTURA
|
Facultad de Bellas Artes | U.N.L.P. | 2014
Trabajo Práctico Nº 1 (29/8/2014): Iconografía, sociedad
y cultura en el
Renacimiento
Trabajo práctico de carácter individual.
Cuestionario sobre texto de Baxandall.
1-
A partir de la imagen de La Anunciación explicar cuáles son las relaciones que
se establecen entre arte y sociedad, según Baxandall.
2-
Según Baxandall, ¿cuál es la función de la pintura religiosa durante el
Renacimiento?
3-
Describa cuáles eran las faltas en la pintura que atentaban contra la teología y
el buen gusto. ¿Por qué?
4-
Ejemplifique con imágenes al menos 3 de las 5 condiciones loables de la
Virgen, según describe Baxandall.
5-
Explicar el modo en que se relacionan, en la lectura de una obra del siglo XV,
los siguientes elementos compositivos:
a. El cuerpo y sus gestos.
b. El agrupamiento de las figuras.
c. La bassa danza.
d. Las series simbólicas de colores.
e. Los conceptos matemáticos: geometría, aritmética y proporción.
1- Texto Emile Mâle:
1) Describa cuáles son las fuentes de los temas religiosos del Renacimiento y
cómo influyen en la conformación de la nueva iconografía del Renacimiento.
2) ¿Cuáles son los cambios que produce del teatro religioso del siglo XIV y XV
en la iconografía religiosa?
3) A partir del texto de Emile Mâle enumere y describa cuáles son los nuevos
temas y motivos iconográficos. Ejemplificar.
4) Explicar cómo se produce el cambio de la representación de los nuevos
sentimientos (la pasión, la ternura, lo patético, etc.) y cómo influyen en dichos
cambios el uso de la luz, figura humana, color, etc.
2
Historia de las Artes Visuales II | BLOQUE 1: RENACIMIENTO EN ITALIA Y FLANDES: PINTURA
|
Facultad de Bellas Artes | U.N.L.P. | 2014
Bibliografía
● Mâle Emile. El arte religioso. México: Fondo de Cultura Económica. 1952.
Selección sobre iconografía. págs. 85-123
● Baxandall, Michael. El ojo de la época. En: Pintura y experiencia en Italia en el
siglo XV. Bs. As.1982.
Bibliografía Complementaria:
● Panofsky, Erwin. “Iconografía e Iconología”, en: El significado de las artes
visuales. Madrid: Alianza. 1970. (capitulo seleccionado)
La Anunciación, de Boticelli
3
Historia de las Artes Visuales II | BLOQUE 1: RENACIMIENTO EN ITALIA Y FLANDES: PINTURA
|
Facultad de Bellas Artes | U.N.L.P. | 2014
Trabajo Práctico Nº 2 (05/09/2014): Construcción del espacio e iconografía
1- Cuestionario texto Francastel:
a- ¿Explicar cómo se configura Florencia como nuevo centro artístico?
b- ¿Cuáles son las generaciones sobre las cuales habla Francastel; qué
características tienen, y cuál es su función en la configuración del nuevo
lenguaje plástico del Renacimiento?
c- ¿Cuáles son los nuevos signos figurativos que aportan Ucello y Mantegna?
Explicar en qué sentido configuran un nuevo orden mental.
d- Explicar los aportes de Botticelli y Bellini al nuevo sistema figurativo del siglo
XV.
e- Qué lugar ocupa Leonardo da Vinci en el desarrollo del nuevo sistema
figurativo. Explicar dicho lugar en función al desarrollo plástico de su obra
artística.
f- Cuál es la importancia de “La tempestad”, de Giorgione en la nueva
configuración mental del nuevo sistema figurativo.
2- Cuestionario texto Panofsky:
a- Realice un cuadro explicativo en donde se desarrolle los aportes de Giotto,
Duccio y los hermanos Lorenzetti en la transformación del arte del
Renacimiento.
Bibliografía:
● Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid:
Alianza. 1975. Capítulo 3.
● Francastel, Pierre. La Figura y el lugar. El orden visual del quattrocento.
Capitulo V. Caracas: Monte Avila Editores. 1970.
4
Historia de las Artes Visuales II | BLOQUE 1: RENACIMIENTO EN ITALIA Y FLANDES: PINTURA
|
Facultad de Bellas Artes | U.N.L.P. | 2014
Trabajo Práctico Nº 3 (10/09/2014): Sistema de representación flamenco y su
diferencia con el sistema florentino.
1- Cuestionario texto Nieto Alcaide y Checa.
a- Explicar brevemente como se constituye la “superación” del sistema figurativo
gótico en la pintura flamenca e italiana.
b- Explicar cómo se desarrolla la representación espacial y estética en Italia y en
Flandes, tomando como eje las palabras "científico" y "empírico".
c- Explicar las diferencias de ambos lenguajes pictóricos atendiendo a los
conceptos de “realismo” e “identidad figurativa entre el objeto ‘real’ y el
representado.
d- Señalar las posibles causas de la presencia de elementos góticos en la pintura
flamenca del siglo XV. Indicar cuáles son esos elementos.
e- Explicar la importancia del uso de la luz en la pintura flamenca y la diferencia
en su uso en la pintura italiana.
f- Explicar el desarrollo del paisaje (entendido como naturaleza y no como
género) en la pintura flamenca e italiana.
Bibliografía:
● Nieto Alcaide, Victor. El Renacimiento. Capítulo III: Una experiencia paralela. El
sistema de representación flamenco. Madrid: Ed. Istmo. 1983.
5
Historia de las Artes Visuales II | BLOQUE 1: RENACIMIENTO EN ITALIA Y FLANDES: PINTURA
|
Facultad de Bellas Artes | U.N.L.P. | 2014
Trabajo Práctico Nº 4 (24/09/2014): Proporción áurea y geometría
Texto Panofsky:
1) Defina y explique cuál es el programa artístico del Renacimiento.
2) Explique el concepto de imitación en relación al nuevo programa artístico.
3) ¿Cómo puede relacionar los conceptos de imitación y superación de la
naturaleza cómo programa artístico? Ejemplifique con una obra.
4) Definir la teoría artística planteada por Alberti y Ficino. ¿Cuáles son sus
diferencias conceptuales?
5) A partir de lo expuesto y teniendo en consideración el nuevo programa artístico
durante el Renacimiento, ¿Cómo puede explicar la relación entre sujetoobjeto?
Bibliografía:
● Panofsky, E.: Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte, Madrid,
Alianza, 1979, Cáp. Renacimiento.
6
Documentos relacionados
Descargar