¿Qué es la Media Ecology? - revista conhisremi

Anuncio
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
¿QUÉ ES LA MEDIA ECOLOGY?
…”el medio es la metáfora”…
Un Análisis Interpretativo de un Texto de Neil Postman, desde la perspectiva de la
Historia de la Educación y los Estudios Sociales de la Ciencia, (1934-2003)
Autor: Dr. Diógenes J. Molina Castro.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela
IUTTOL. EICEA
[email protected]
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar el contenido y contexto metodológico y
discursivo de la obra de Neil Postman, a través de una de sus más importantes
exclamaciones editoriales. El tipo de investigación se corresponde con la modalidad
descriptiva documental desde la perspectiva de la Historia de la Educación y Estudios
Sociales de la Ciencia; y su aporte es el acercamiento a la originalidad de Postman, a
través de los grandes científicos de la comunicación. Alumno de Marshall Mc Luhan,
Neil Postman reune, valora y renegocia conceptos en torno a las anteriores visiones
deterministas en materia de crítica a los medios de comunicación. Crea además, la
corriente de investigación conocida como “media ecology”, y desarrolla serias
críticas al sistema mediático de Occidente, a través del ejemplo de los Estados
Unidos.
Palabras claves: Ecología de medios, metáforas, diversión, medios de comunicación,
efectos limitados.
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the content and methodological and
discursive context of the work of Neil Postman, through one of its most important
editorial exclamations. The research is consistent with the descriptive documentary
form, from the perspective of the History of Education and Social Studies of Science,
and his contribution is the approach to the originality of Postman, through the great
scientists of the communication. A disciple of Marshall McLuhan, Neil Postman
collects, values and renegotiated concepts referred to earlier deterministic views on
criticism of the media. He created also the research trend known as the "media
ecology", and developed serious criticism of occidental media system, through the
example of the United States
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
Keywords: Media Ecology, metaphors, entertainment, media, limited effect.
…” el alma es análoga a la mano; pues la
mano es la herramienta de todas las
herramientas, la mente es la forma de
todas las formas y el sentido, la forma de
las cosas sensatas”…
Aristóteles
…” no vemos (…) la realidad (…) como es, sino
como nuestros lenguajes. Y nuestros lenguajes son
nuestros medios de comunicación. Nuestros
medios de comunicación son nuestras metáforas.
Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra
cultura”…
Neil Postman, (1934-2003)
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
En la película “IL Postino”, Mario, un hombre poco común, pero hijo de
pescadores muy pobres y condenados, por tanto, a la tradición signada por un
alienado y miserable modo de vida familiar, se rebela.
Reniega de la pobreza y de la pesca, y decide, movido por la fuerza interior de
su exacerbada sensibilidad, salir a conquistar el mundo, …“hacer algo importante”…
Su gran paso apenas consistirá en la búsqueda de un empleo en el pequeño pueblo de
su localidad, alcanzando el trabajo circunstancial de ser suplente de cartero. Pero, sí
conquistará al mundo, ya que encontrará el sí del amor de una maravillosa mujer
mediterránea.
Al poco tiempo, en uno de los viajes de envío, lleva cartas y un paquete a un
vecino extranjero que pasa una temporada en la pequeña isla del insular italiano,
Pablo Neruda, poeta y político latinoamericano, Premio Nobel de Literatura. Juntos
emprenden una extraña amistad. El Cartero, protagonizada por Massimo Troisi,
conocerá quizás algunas de las dos grandes metáforas de nuestra América mestiza, la
literatura y el tango; y el “postino”mostrará su isla a Neruda, desarrollándose entre
estos la magia de la tertulia. En uno de los diálogos entre los personajes, Neruda
intenta explicarle al cartero qué es una metáfora. El hombre sencillo, luego de
escucharlo, mostrándole a Neruda
la belleza amalfitana de la costa cálida
mediterránea, sus playas, farallones, vegetación, mar azul, aves y demás maravillas,
le pregunta Mario a Neruda si acaso el mundo no será una metáfora, una metáfora de
otra cosa.
La impotencia de nuestros sentidos para una posible “verdadera” interacción
entre lo existente y nuestra condición mental limitada, obstaculizada, prejuiciosa y
mediada para poder comunicarnos, con esa realidad y con el mundo desde nuestra
“condición humana”, ha sido tema obligado de todas las grandes reflexiones de los
macrodiscursos explicativos que han signado el pensamiento de occidente, desde la
filosofía aristotélica, hasta las críticas científicas de los discursos y los sistemas
tecnológicos más actuales y refinados de la comunicación entre los humanos, y entre
estos, con el mundo de la vida, desde lo cuántico hasta el cosmos…
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
Podríamos destacar, en cuanto a la metáfora estudiada por Postman, el
recorrido de algunas escuelas que han logrado mayor visibilidad en los tiempos más
recientes, produciendo cada una de estas corrientes, abundantísimas publicaciones
que se estudian en los ambientes académicos especializados. Por ejemplo “la teoría
hipodérmica”, que plantea el “ ataque” personal e individual de los medios; la “teoría
de los efectos limitados”, que argumenta el efecto limitado del medio, debido a la
intervención de los factores sociales y culturales; el “enfoque funcionalista” quizás
tiende a disculpar al medio, centralizándose en el público y sus prácticas societarias y
necesidades; “la teoría critica” que confronta el concepto de “identidad cultural”
versus “cultura de masas”, como mercancía y productora de alienación comercial; la
“teoría comunicativa semiótica informacional”, que centra su interés en el análisis del
contenido y la decodificación de sus formas, y sus referencias con el receptor, y
muchas subcorrientes se imbricarían dentro del “enfoque político” que intenta
explicar el ejercicio de los medios de comunicación como campo del poder político y
militar de dominación social (Lobatón P. 2002: pp. 26-28).
Durante cierto tiempo en la sexta, séptima y octava décadas del siglo XX, la
“corriente crítica marxista”, conocida también como althuseriana, debido a su más
connotado vocero, el catedrático francés Louis Althusser, signó los episteme, de
buena parte de los discursos que intentaban discurrir acerca de la acción de los
medios como constructores de paralelismos metafóricos del mundo humano,
produciendo realidades manipuladas conducentes a alienación por parte de las
grandes mayorías de occidente, a beneficio de los mecanismos de control del Estado
(García V. y Azucena Hernández, 2006: pp. 12-15).
El sociólogo Manuel Castells (1998: p.49), citando a Raymond Bruglow, en
su “Yo soy la Cabeza Programada”, rescata del discurso de Marshal Mcluhan la idea
del cambio comunicacional vinculado al cambio tecnológico postindustrial,
generándose, con el paso histórico de las tecnología mecánicas a la informática,
ayudó a sustituir nociones como soberanía y autosuficiencia que caracterizaron los
anclajes ideológicos de identidad individual, construidos por los filósofos
occidentales, desmantelando la tecnología comunicativa, las grandes metáforas
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
substanciadoras de occidente, a través de una revolución tecnológica generada por el
occidente mismo.
Dentro de ese nuevo y consciente paradigma, habría que agregar la revolución
cultural, a partir de 1968, y sus consecuencias en los últimos cuarenta años.
Esta revolución estudiantil-generacional transformó la percepción y
relacionamiento con el mundo de la vida (Habermas H. 2002: pp.49-51),
construyendo a través de los lenguajes de la cultura y el arte en todas sus
manifestaciones un cambio, una brecha, entre los fundamentalistas liberales, fascistas
y marxistas que acercaban al mundo a una confraglación nuclear, que a la vista de los
medios de comunicación de la época parecía inexorable. En y dentro de ese gran
escenario de conmoción cultural, la comprensión del papel y el desarrollo
metatécnico de los medios de comunicación no podía ser menos que extraordinario.
En tal momento histórico, nombres como los de Mcluhan y Neil Postman,
adquirieron merecida relevancia. En particular el concepto de “media ecology”, que
identificará por años la nueva corriente que Postman convertiría en escuela académica
y de la cual se extrae el complejo texto que hoy analizamos.
I.-
Neil Postman fue un destacado catedrático del departamento de cultura y
comunicación de la Universidad de New York. Desde esa posición propuso que… “la
ecología de los medios estudiara la forma cómo los medios de comunicación afectan
la percepción humana, la comprensión, los sentimientos y los valores y cómo nuestra
interacción con los medios, facilita o impide nuestras oportunidades de
sobrevivencia” (Izáis O. 2003: p.32).
Se reconoce a Postman, como uno de los discípulos que más ha ampliado el
sentido original del pensamiento de Mcluhan; aunque es importante destacar que
tanto Postman como su maestro han recibido severas críticas por parte de algunos
teóricos europeos, acusándoseles de ser “promotores de cierta aceptación inexorable
del imperialismo cultural”. Sin embargo, es una reacción injusta a la luz del aporte de
Neil Postman, quien falleciera en octubre del año 2003, y quien en su libro “Amusing
Ourselves to Death” de 1983, o en su célebre ensayo, “Discurso Público en la Época
del Show Business” de 1986, expresara duras criticas a los medios y quizás uno de
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
los más serios cuestionamientos disciplinares
a la televisión norteamericana,
específicamente. En estos textos, la escuela de la “media ecology”, advierte del
impacto que los medios y las tecnologías comunicacionales en general tienen en la
“ecología cultural” de las sociedades, derivándose inevitables cambios culturales que
inclusive alteran nuestra percepción del tiempo. Mcluhan (1996: p.39), citado por
Isaías O. (2003: p.39); sostiene que los efectos de la tecnología no se producen al
nivel de las opiniones y experiencias. “La fenomenología del cambio tecnológico se
encuentra íntimamente asociada con los procesos de aprendizaje y, por supuesto,
de trasmisión de todo el legado cultural de todas las sociedades”. (Resaltado
nuestro).
En tal sentido, el texto de Postman, se refiere al que no podamos ver… “la
realidad tal y como es, sino que la vemos a través de nuestros lenguajes. Y esos
lenguajes son nuestros medios de comunicación”..., es decir son nuestros medios
para comunicarnos con la realidad.
El sentido de nuestros lenguajes, no sólo refiere el espectro meta técnico e
informático, sino a la total construcción de comunicabilidad entre el espécimen
humano y su entorno, entre la comunicación del mundo de la vida y nuestra
racionalidad, en condición de organismo en supervivencia. Supervivencia que se
produce gracias a la comunicación entre lo que nos rodea y agrede y nosotros. Este
desciframiento del entorno, es una tarea que no podemos realizar sino a través de
nuestros lenguajes, de nuestras, siempre segmentarías, percepciones y de nuestras
simbolizaciones. Y, todo ello, desde los tiempos más primitivos de la humanidad.
En la actualidad, estos lenguajes son intervenidos por el desarrollo de medios
masivos que embargan nuestros entornos y afectan grandes mayorías demográficas en
un mismo momento y tiempo, es decir; millones son mediados en forma simultánea.
Estos medios que están en permanente torsión y construcción de nuestra aprehensión
del entorno, edifican la metáfora de un mundo que, debido a ser un mundo mediado,
desde nuestros mecanismos de percepción y aprendizaje intervenidos, se nos impide
el observar la realidad del mundo de la vida. Con el agravante de que, si en supuesto
negado, pudiésemos desprendernos de esas intervenciones y ver el mundo de la vida
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
tal y como posiblemente sea, difícilmente podríamos reconocerlo. Pues, para poder
reconocerlo, tendríamos que recurrir a nuestros archivos mentales, que no son otra
cosa que nuestros lenguajes, que a la vez, no son otra cosa que el resultado de la
acción de nuestros medios. Tal como lo plantea Rolland Barthes en su afamada
“Lección Inaugural”… “el lenguaje es nuestra libertad, el lenguaje es nuestra
prisión”… (Barthes, 1981: pp.33-41)
En tal escenario, la idea de “Divertirnos Hasta Morir”, incluye el sentimiento
de “náusea sartreana”; y el cuestionamiento a la vida preestablecida y programada por
otros, que mucho antes de Postman, movilizó a cientos de jóvenes franceses de la
afueras de París de la pequeñísima universidad obrera de Nanterre y a los de la
Escuela Normal Superior de, a tomar con protestas a la amodorrada Universidad de
París I, del Barrio Latino, iniciándose con ello una impredecible revolución cultural,
rica y desarmada que conmovió literalmente al mundo, a la metáfora del mundo.
Revolución de la que percibimos voces e intertextualidades que nos conducen a
pensar en Neil Postman como uno de sus más afortunados herederos.
Los muchachos de Nanterre, con Danny el rojo a la cabeza, y del otro lado del
Atlántico la protesta de Neil Postman, explicitan un legado. Danny el rojo protesta
contra la alienación masiva del trabajo industrial y la proletarización compulsiva de la
ciudad de París del final de los sesenta. Y, por otro lado, Postman protesta por la
alienación masiva de la diversión compulsiva y planificada, de la “juventud y
delgadez forzosa, la alegría y la simpatía obligatorias”, (como reza el refrán
brasileño), que impone la ciudad de Las Vegas, Nevada. Ciudad del placer y la
fortuna, hija del tránsito desde la costa este norteamericana, antes de la partida de sus
jóvenes a las distintas guerras contra los pueblos del Océano Pacífico. Metáfora
brillante, que Neil Postman elabora en su comparación entre la obra de G. Orwell
“1984” y la obra de A. Huxley “Un Mundo Feliz”, dos metáforas premonitorias del
mundo, mejor dicho de los mundos en la época apocalíptica y candente de la llamada
“guerra fría”.
II.-
La “ecología de los medios” intenta analizar, el cómo los medios de
comunicación afectan a la humanidad, la opinión, la comprensión, la sensación y el
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
valor; y cómo nuestra interacción con los medios facilitan o impiden nuestras
posibilidades; la palabra ecología implica el estudio del ambiente, su estructura, su
contenido y su impacto.
Desde el planteamiento original de McLuhan… “el medio es el mensaje”…,
Postman reevalúa el concepto proponiendo “el medio es la metáfora”, explicitando
que… “los medios de comunicación disponibles en cada cultura constituyen una
influencia dominante en la formación de las preocupaciones intelectuales y sociales
de la misma” (Isaías O. 2003: p.38).
En tal sentido, los medios que son producidos por las distintas culturas, no
sólo informan sino que forman (formatean), bajo una realidad que les es propia a
ellos, a los mismos medios, transmitiendo al público no sóolo sus visiones, sino
construyendo cautividad, audiencia cautiva. El potencial determinismo de esta
propuesta viene siendo cuestionado por la corriente conocida como la de la “espiral
del silencio”, y que impulsa la idea de la influencia y coacción de los grupos de
opinión contra las potenciales relecturas y opiniones individualizadas, grupos que se
convierten en comunidades cerradas y hasta “sectas de religión informática”. Su más
conocido representante es la socióloga alemana Elizabeth Noelle. Neumann (1984:
pp.3-12).
Manuel Castells, por su parte, en “La Era de la Información”, nos destaca el
interés de distintos teóricos en cuanto al papel decisivo de la identidad para la nueva
definición política en la sociedad estadounidense contemporánea, sobre todo en los
movimientos feministas, de gay, tribus urbanas y en todo un conglomerado de
protestas por derechos civiles en los Estados Unidos, afirmándose estos en su
sensibilización como identidades exclusivas, ahora construyendo metáforas distintas a
los preconceptos decimonónicos de la sociedad norteamericana, ahora definiéndose a
si mismas como movimientos con justificaciones legítimas, buenas y políticamente
importantes. Además de esto, el fenómeno postindustrial de la nueva sociedad, ha
desplazado a la producción y distribución de bienes materiales como núcleo político,
hacia el territorio de la defensa pública del sujeto, su individualidad, su cultura y
diversidad, su personalidad y fe, contra la lógica de los aparatos y los mercados;
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
abandonando a la idea un tanto “pasada de moda” de la “lucha de clases” como motor
iniciático de los movimientos sociales, dejándola cada vez más desplazada del
discurso político en los medios. (Castells, 1998: pp. 12-15).
De allí que, ante el aplanamiento y masificación agresiva de los pensamientos
únicos, se impone la diversidad, la asimetría, pero también los peligrosos
fundamentalismos religiosos como respuesta. Estas respuestas nos refractan la
potencial negación de un proclamado dominio absoluto de las metáforas que
construyen los medios de comunicación de masas más dominantes y globales.
Pero, ¿qué son estas grandes metáforas? Marshall McLuhan y B. R. Powers,
en “La Aldea Global”, refieren una conceptualización de las metáforas como
artefactos humanos o extensiones salidas del cuerpo humano o de la psique y
“Como expresiones son lenguajes translaciones de una forma a otra,
ya sea hardware o software: metáforas. Desde el punto de vista
estructural, una metáfora es una técnica de conocimiento, de
percepción (hemisferio derecho) y no de conceptos (hemisferio
izquierdo). Como se abarcan dos situaciones, hay dos conjuntos de
relaciones figura-fondo en aposición; figuren o no los fondos. Todas
las metáforas poseen cuatro componentes en relación analógica (…)
el modo básico de la metáfora es la resonancia y el intervalo, lo
auditivo, táctil”, (1996: pp.45-46).
III.
Después de más de dos mil quinientos años, la humanidad vive un nuevo
cambio intrínseco extraordinario, la interactividad, la interconexión y la integración
de diversos y simultáneos modos de comunicación en una virtual red que rodea y
recubre todo el planeta. McLuhan lo define como el fortalecimiento del cerebro
acústico versus el visual, que en buena medida condicionó y fue condicionado por la
civilización de la escritura. (1996: p.46).
El mundo se ha convertido en un todo ecúmene, los anecúmenes apenas nos
señalan lo estratosférico, lo simático, lo oceánico. Con distintas intensidades de uso,
el hombre de hoy está rodeado de ecomasa y de medios. Vivimos en un supertexto y
un metalenguaje que, por primera vez, integran sistema de lenguajes en sus
modalidades oral, escrito, escénico y audiovisual, pero gran parte dedicada al llamado
“sano entretenimiento”. El hombre contemporáneo se sincretiza en la nueva relación
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
entre las dos partes de su cerebro, las máquinas como extensiones de sí y de él dentro
de los contextos socioculturales.
Las recurrentes crisis de la distribución internacional de alimentos básicos,
tanto la del arroz primero, luego la leche, con una República Popular China, acusada
hoy de superpoblada, gorda, opulenta, dominante y consumista, fueron preámbulos a
la reciente crisis financiera internacional. A ambas crisis las vincula el hecho de que
ninguno de quienes son culpabilizados, distribuyen, cargan, trillan, transportan,
reparten o limpian las anegaciones para el arroz, el pasto para la leche, no tienen
contacto con la tierra, el abono, el riego, la semilla o las vacas. Controlan los medios,
controlan la información.
La metáfora, es la norma del comercio cibernético, todo se camufla, nada es,
la manipulación, retardo o aceleración del tiempo real de una información clave o de
la llegada de un cargamento, un medicamento, los bonos, los valores, las acciones, las
transacciones, los seguros de riesgo y seguros de vida, (de estos últimos no se conoce
a ningún “cliente satisfecho”). Todas son manifestaciones metafóricas que prueban la
vigencia y grado de certidumbre de la apuesta teórica en el texto de Neil Postman y a
la que creemos habernos acercado.
Para Postman, según O’ Sullivan, la ecología de hoy se vincula con la
“explosión de la información”, marcando nuestra era. A través de la ecologíapodemos
hacernos más conscientes de las interrelaciones de la vida, de las estructuras
existentes en el universo que nos rodea y de nuestro cada vez más detallado
conocimiento de la evolución cósmica y orgánica; en fin, de las interrelaciones que se
construyen. (O’ Sullivan, 2006: pp.27-28).
Desde el microscopio, que nos comunicó con el mundo de las bacterias, hasta
el telescopio espacial Hubble, desde la teoría de la ubicuidad de las micro-partículas
en la mecánica cuántica hasta el experimento, aún no ratificado, del túnel de
antimateria posibilitando la comprobación de la teoría, al parecer bastante cierta de la
posibilidad de un salto o desaparición, que no transformación,
de la energía
sugiriendo el que no haya un solo y único uni-verso sino multiversos paralelos…la
gran metáfora de la ciencia ficción se hace historia del futuro, para diversión de la
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
teleaudiencia. Y la filosofía, la política, la fe y la ciencia más pura forman parte
también del negocio del entretenimiento, a los genios les siguen paparazzis, no para
averiguar lo que piensan, sino acerca de los posibles secretos de su vida privada, o sus
gustos íntimos…
Construimos sí, cada día, nuevos medios para poder comunicarnos con el
mundo de la vida, somos la única generación que ha admirado la redondez y la
maravilla de nuestro planeta Tierra vista desde el espacio, todo ello con los medios.
Pero también somos la primera generación con los medios y habilidades para
manipular y convencer a miles de millones de la necesidad de destruir al mundo, y lo
estamos logrando.
Neil Postman (1931-2003)
nos regaló en “Divirtiéndonos Hasta Morir”
(1985), un intento por descifrar lo evidente y lo oculto de y desde la realidad
mediada; de forma irónica nos relata el hecho de que los norteamericanos, en el año
1984, celebrarían el que no se hubiesen cumplido las profecías literarias de ciencia
ficción de G. Orwell. Creían, ingenuamente los norteamericanos, el no haber
padecido, cual los países de la anexión soviética, la pesadilla de la invasión y el
control supremo por parte de un “gran hermano”. Sin embargo, nos descubre que
“Orwell temía a aquellos que habrían de prohibir los libros. Huxley,
en cambio, le tenía miedo al hecho de que no habría ya razones para
prohibir los libros, porque no quedaría nadie que quisiera leerlos.
Orwell temía a quienes nos habrían de privar de la información.
Huxley temía a aquellos que nos darían tanta información que nos
veríamos reducidos a la pasividad y el egoísmo. Huxley temía que la
verdad sería ahogada en un mar de irrelevancia. Orwell temía que
nos transformáramos en una cultura cautiva. Huxley temía que nos
convirtiéramos en una cultura ocupada en trivialidades. (…) En
“1984” la gente es controlada mediante el dolor. En “Un Mundo
Feliz”, la gente es controlada mediante el placer”. (1985: pp.36-40).
Para Postman, cada ciudad es una metáfora de su época: Boston la
Independencia; New York el crisol de razas la gran migración; Chicago la energía y
el dinamismo industrial en el siglo XX y Las Vegas, Nevada la era del placer, el
entretenimiento y del azar; ciudad de época en la cual “todo discurso público
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
adquiere el carácter de entretenimiento” (Postman, 1985: p.54). Nada es profundo,
serio, respetable, todo es show, todo es shopping, todo es business. El noticiero que
nos habla de la crisis en Honduras, al segundo salta a un “espectacular” sepelio de un
cantante, con entradas de 25000 dólares y luego… a los deportes, entre ambos,
publicidad…
Postman, además publicó diversos trabajos en torno a la educación y a la
dialéctica ciencia-cultura-tecnología, en los escenarios de la contemporaneidad,
convirtiendo a la “media ecology” en una respetable corriente académica, de gran
fortaleza, que cada día se impone en las escuelas de educación en medios y en la
educomunicación.
IV. Finalmente, y de vuelta a “El Cartero”, es esta cinta una película de esas
clásicas de la “cultura de masas” o “de medios”, y que nos mueven siempre a
múltiples síntesis y extrañas relaciones. Massimo, ante la imposibilidad de hacerlo
con la palabra poética escrita, recurre a los medios. Un cartero reconstruye su mundo
a través de la metáfora sónica de una grabadora de cinta con el micrófono dirigido
hacia el mar, y hacia cada fenómeno relevante , a su ver, hermoso y significante; para
así, intentar enviar por correo la metáfora y el recuerdo de los días vividos con su
amigo Pablo Neruda. En el camino, se interpondrá la fatalidad.
Es una obra reverenciada por quienes aman al séptimo arte. Mucho se ha
escrito acerca del autor del texto “Burning Patience” del argentino Antonio Skármeta;
pero menos se ha escrito del protagonista, del actor y coautor Massimo Troisi, quien
hiciera el papel de Mario, “El Cartero”.
Lo que poco se conoce es que Massimo Troisi padecía de una cardiopatía
crónica, lo que produjo que, al repetir una y otra vez las escenas del ascenso en
bicicleta, varias veces, se detuviera el rodaje de la película por encontrarse Massimo,
¿o quizás Mario?, al borde de la muerte.
No aceptó dobles actorales, era él quien haría las secuencias de su película.
Fue “Il Postino”, un éxito mundial. Al poco tiempo, el protagonista al igual
que en la película, moriría…
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
Ciertamente, “nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura”. Y
“nuestras realidades”.
Mario y Pablo aún estando juntos, jamás vieron la misma playa.
REFERENCIAS
Ana García Varcancel y Azucena Hernández Marín. (2006). La Educación en la
Sociedad de la Información: influencia de los medios de comunicación de
masas,
textos
para
la
escuela.
Argentina.
Documento
en
línea:
[Wed.vag/tie/orals/c9 pdf.] Consulta: [Abril, 12 2009]
Ángel Benito. (1982). Teoría General de la Información. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Elizabeth Noelle-Neuman. (1984). La Espiral de Silencio: opinión pública. España.
Documento
en
línea:
[www.12
manage.com/methods_noelle-
neuman_spiral_of_silence_es.html-29k.] Consulta: [Abril, 16 2009]
Jean Francois Sirinelli. (1995). Sartre et Aarón, Deux intellectuels Dans le Sicle.
París. Ediciones Pluriel.
Jermíah O’sullivan. (2006). “Medios y Ecología”: revista Temas de la Educación n.
16, Caracas: Ediciones de la Universidad Católica “Andrés Bello”.
Jürgen Habermas, (2002). Teoría de la Acción Comunicativa: Racionalidad de la
acción y racionalización social. México: Ediciones Taurus.
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 5, Número 2, 2009
Manuel Castells y Carmen M. Ginero. (1998). La Era de la Información: economía,
sociedad y cultura. México: Ediciones del Fondo de Cultura Económica.
Marshal McLuhan y B.R. Powers. (1996). La Aldea Global. España: Ediciones
Gedisa
Neil Postman, (2003). Divirtiéndonos Hasta Morir: La Leyenda de Neil Postman,
Argentina. Documento en línea: [Weblogs clarín.com.] Consulta: [Abril, 15
2009]
Octavio Isaías y Amaía Arribas. (2003). Los Blog en el imaginario de la educación
en la Sociedad: revista Diálogo y Comunicación, n.32. México. Documento
en
línea:
[http/www.mediaecology.org,
http/www.saladeprensa.org.]
Consulta: [Abril, 12 2009]
Paco Lobatón. (2002). La Televisión en Tiempos de Guerra: la onda expansiva de los
atentados del 11-s. Madrid. Ediciones Gedisa.
Paul Ricceur. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: Ediciones del
Fondo de Cultura Económica.
Rolland Barthes. (1977). “Lección Inaugural”: revista Teoría y Sociedad n.01 y 02.
Caracas. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, mayo-junio 1981.
Molina, D. “¿Qué es la Media Ecology? “El medio es la metáfora”
Descargar