Aguascalientes - JESUS FIGUEROA ORTEGA

Anuncio
EL PAPEL DEL JUEZ AL VALORAR PRUEBAS EN EL SISTEMA
ACUSATORIO
INTRODUCCION
En la actualidad resulta bastante común que los medios de
comunicación (prensa escrita, televisión y radio) hacen referencia a la detención
de una persona y refieren algunas circunstancias de la forma de detención, los
motivos de esa detención y por lo regular refieren de manera casi siempre
imprecisa los tipos penales que se le atribuyen a esa persona y emiten un
comentario o juicio sobre la culpabilidad de ésta.
En todo sistema jurídico y especial en la materia penal, es necesario
tener la certeza de que la persona a quien se le inicia un proceso, se le respeten
sus garantías mínimas, entre las que se encuentra que el Juez y solo el Juez, una
vez esclarecidos los hechos lo condene, cuando exista plena convicción de la
culpabilidad del procesado.
En Aguascalientes, aún no se cuenta con los instrumentos legales
para desarrollar el proceso penal acusatorio que se publicó el dieciocho de junio
del año dos mil ocho en el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es necesario
además de observar las experiencias de los demás estados de la federación que
ya cuentan con un sistema penal acusatorio y oral, introducir alguna situaciones
que resultan poco claras en el texto constitucional, como la que se refiere a las
reglas que deberán de cumplirse por parte de todos los actores sociales sobre ese
nuevo sistema penal acusatorio, pues no es posible en una sociedad democrática,
que los medios de comunicación bajo el pretexto de la libertad de expresión
condenen a una persona a quien se le inicia un proceso y posteriormente una vez
que el Juez correspondiente valora las pruebas que se desahogaron en su
presencia o bien que se dilignciaron ante otro Juez, pero resultan ser plenamente
validas (prueba preconstituida o prueba anticipada) al emitir una sentencia que
resulte absolutoria, sea linchado por los medios de comunicación e incluso por
algunas instituciones de gobierno.
Es decir, bajo esta perspectiva resulta necesario, además de
establecer instrumentos legales en las legislaciones de los estados, se de cabal
cumplimiento a la facultad de jurisdicción, que bajo este nuevo sistema, se le
otorga al Juez, para poder valorar las pruebas de una manera libre y lógica.
PLANTEAMIENTO
El artículo 20 aparatado A fracción II Constitucional (que contiene la
reforma del dieciocho de junio del dos mil ocho) establece entre otras cosas que el
Juez no puede delegar el desahogo y valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica.
Por su parte el Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio, en su
artículo 14 estable que los Jueces deberán resolver con imparcialidad los asuntos
sometidos a su conocimiento y no podrán abstenerse de decidir so pretexto de
silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las
leyes ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hiciere incurrirán en
responsabilidad.
También establece ese Código Modelo en su artículo 15 que los
jueces deberán actuar con independencia de todos los miembros de los otros
poderes del estado, de toda injerencia que pudiera provenir de los demás
integrantes del Poder Judicial y de la ciudadanía en general.
Por último debe mencionarse que en el artículo 402 de ese Código
Modelo, al referirse a la deliberación que debe realizar el Juez o Tribunal del juicio
oral, establece en su punto tercero que el Tribunal apreciara los medios de prueba
de forma integral, según su libre convicción, conforme las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos, la sana critica y las máximas de la experiencia,.
Entonces al contemplar tanto la reforma al sistema de Justicia penal
en México, como el Código Modelo del proceso penal acusatorio para los estados
de la federación, conforme a la facultad de los jueces de apreciar los medios de
prueba, según su libre convicción, deben respetar los actores políticos y los
medios de comunicación, las decisiones que tomen los jueces, en este nuevo
sistema, pues por su naturaleza es necesario que se tenga plena confianza en las
decisiones de los jueces, para con ello contribuir a un mejor desarrollo, no
solamente en el ámbito de la seguridad de la sociedad, sino en el ámbito de los
valores democráticos y ética social que requiere todo estado moderno.
El Doctor Gerardo Laveaga, Director del Instituto Nacional de
Ciencias Penales establece, que la reforma parte de la premisa de que sin
transparencia no hay justicia, entonces al tenerse garantizada la transparencia en
el proceso por medio de los principios de contradicción, publicidad, concentración
y defensa, debe darse plena libertad de decisión a los jueces, para valorar las
pruebas de una manera libre.
Existen múltiples sucesos en la historia en donde la decisión de un
Juez ha ocasionado, incluso la renuncia de un Presidente de los Estados Unidos
de Norteamerica, (caso Watergate), actualmente en México y debido a las
acciones de inconstitucionalidad y a las controversias constitucionales, cada vez
resultó más trascendental el papel del juez, ya que participa en la democracia de
las instituciones.
El Juez es sin duda el actor del sistema de justicia penal, que suele
estar mejor preparado, aunque ello evidentemente requiere capacitación
constante, empero los actores y medios de comunicación deben de enfocarse a
otros actores del sistema de justicia, como los son la policía e investigadores, pues
para que el sistema sea eficiente, deberán preparar a la policía pues resulta ser la
primera autoridad que tiene conocimiento de los hechos delictivos y si no existe
una buena investigación, el sistema no va a funcionar con eficacia, pues los
agentes del Ministerio Público y defensores no pueden desarrollar un trabajo digno
y los jueces en consecuencia tampoco pueden cumplir con su labor de dar la
razón a que quien quizá en lo factico lo tiene, generándose así la impunidad.
La valoración de la prueba por parte de la Autoridad Jurisdiccional y
atendiendo a los diversos roles que va a desempeñar como Juez de control o
garantías, o el Juez o Tribunal de Juicio Oral y el Juez de Ejecución, deberá
realizarse como ya se ha establecido en la Constitución Federal de manera libre y
lógica, implicando la primera que el Juez no deberá de estar atado a alguna
injerencia que provenga de otro poder del estado o incluso de algún integrante de
la sociedad de la ciudadanía; mientras que la segunda se refiere a que la
valoración debe sujetarse a los conocimientos científicos reconocidos sobre
ciertos fenómenos, verbigracia reconocer que la manera de determinar la
velocidad de un cuerpo es mediante su formula matemática, que es reconocida
mundialmente.
Por su parte la sana critica debe ser entendida como la conclusión
intelectual realizada por la Autoridad Jurisdiccional, que tiene por objeto la correcta
apreciación del resultado de las pruebas; también es entendida como la lógica
interpretativa y el común sentir de la gente, es decir, un inteligible sentido común,
pero sustentado en las pruebas, aunado a que la sana critica, está integrada por
los principios fundamentales del intelecto humano, pilares de todo conocimiento
racional e instrumento de certeza en su camino hacia la verdad lógica, sirviendo
como apoyo para lo anterior la siguiente jurisprudencia por reiteración:
Novena Época. Registro: 174352. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo : XXIV, Agosto de
2006. Materia(s): Común. Tesis: I.4o.C. J/22. Página: 2095
SANA CRÍTICA. SU CONCEPTO. Debe entenderse como el
adecuado entendimiento que implica la unión de la lógica y la
experiencia, tendientes a asegurar el más certero y eficaz
razonamiento a través de procesos sensibles e intelectuales que
lleven a la correcta apreciación de los hechos.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 26/2006. Alejandra Miriam Zamudio Ríos.
1o. de febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Walter
Arellano Hobelsberger. Secretaria: Lilia Rodríguez González.
Amparo directo 187/2006. Confecciones Smile, S.A de C.V.
18 de abril de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Walter
Arellano Hobelsberger. Secretaria: Lilia Rodríguez González.
Amparo directo 304/2006. BBVA Bancomer, S.A., Institución
de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. 8 de junio
de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Leticia Araceli López
Espíndola, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de
Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria: Emma
Margarita Aréchiga Rodríguez.
Amparo directo 314/2006. Grupo Nocturna, S.A. de C.V. 19
de junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Leticia Araceli
López Espíndola, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión
de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria: María del
Carmen Amaya Alcántara.
Amparo directo 199/2006. Megalitic Projects, S.A. de C.V. 21
de junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J.
Sandoval López. Secretario: Carlos Ortiz Toro.
En este mismo sentido debe considerarse que en cuanto a las
máximas de la experiencia, estas se refieren a todas aquellas situaciones que el
juzgador, deberá de tomar en cuenta para emitir un juicio de valor, pues es común
que al aplicar la prueba presuncional se llegue a hechos desconocidos a través de
hechos conocidos o para determinar el grado de aceptación de la inferencia, que
parte
del
hecho
secundario
o
probado
hacia
el
principal
o
inferido
presuntivamente (hecho por probar), es necesario conocer el criterio en el que
dicha inferencia se apoya, que comúnmente son enunciados de carácter general
que convencen de la pertinencia y suficiencia de los indicios para aseverar la
hipótesis o conclusión, también conocidos como máximas de experiencia,
definición que se obtiene de la siguiente jurisprudencia:
Novena Época. Registro: 168580. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo : XXVIII, Octubre de
2008. Materia(s): Común. Tesis: I.4o.A. J/72. Página: 2287
PRUEBA INDIRECTA. SU CONCEPTO Y ELEMENTOS
QUE LA INTEGRAN. Una prueba es indirecta cuando de la
demostración de la existencia de un hecho secundario (hecho
probado) sea posible extraer inferencias que fundamenten la
hipótesis del hecho principal (hecho por probar o presunto). Así, la
prueba indirecta ofrece elementos de confirmación de la hipótesis
de existencia de un hecho principal, pero a través de un paso
lógico, que parte de un hecho secundario. En ese orden de ideas,
el grado de apoyo de la hipótesis a probar dependerá de: a) el
nivel de aceptación de la existencia del hecho secundario, es
decir, si ésta está suficientemente probada y, b) el grado de
aprobación de la inferencia, que se funda en la eficiencia y
suficiencia del hecho secundario, cuya existencia ha sido
probada, lo que, por lo general, implica acudir a máximas de
experiencia solventes y a argumentos basados en la sana crítica.
En conclusión, para determinar el grado de aceptación de la
inferencia, que parte del hecho secundario o probado hacia el
principal o inferido presuntivamente (hecho por probar), es
necesario conocer el criterio en el que dicha inferencia se
apoya, que comúnmente son enunciados de carácter general
que convencen de la pertinencia y suficiencia de los indicios
para aseverar la hipótesis o conclusión, también conocidos
como máximas de experiencia. Así, mientras más preciso y
seguro sea el criterio, mayor será el grado de aceptación de la
inferencia.
CUARTO
TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 479/2006. Yoli de Acapulco, S.A. de C.V.
18 de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude
Tron Petit. Secretario: Alfredo A. Martínez Jiménez.
Amparo en revisión 481/2006. Embotelladora Zapopan, S.A.
de C.V. y otra. 18 de junio de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario: Alfredo A. Martínez
Jiménez.
Amparo en revisión 394/2006. Embotelladora La Victoria,
S.A. de C.V. y otra. 18 de junio de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario: Alfredo A. Martínez
Jiménez.
Amparo en revisión 360/2006. Coca-Cola Femsa, S.A. de
C.V. y otra. 18 de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente:
Jean Claude Tron Petit. Secretario: Alfredo A. Martínez Jiménez.
Amparo en revisión 478/2006. The Coca-Cola Export
Corporation. 18 de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente:
Jean Claude Tron Petit. Secretario: Alfredo A. Martínez Jiménez.
Por lo tanto la valoración o deliberación que resulta ser una actividad
exclusiva al Juez, resulta de especial relevancia, porque se da respuesta justa al
caso sometido a la decisión judicial, pues se decide si los hechos objetos de
acusación son considerados probados, tratándose así de una actividad
meramente intelectual que tiene como resultado su plasmación en una sentencia,
la cual sin duda debe de estar motivada y valorada con libertad, apegándose a la
lógica que se traduce en la operación metal que atendiendo a la sana critica, a las
máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos, permiten resolver con
apego a la legalidad al Juzgador.
CONCLUSIONES
1.- En base a los principios generales del proceso penal acusatorio
establecidos en el artículo 20 apartado A Constitucional, la valoración de las
pruebas deberá realizarse de manera libre y lógica.
2.- La valoración que realiza el Juez, deberá de ser atendiendo a su
libertad de apreciación, a la lógica, que a su vez requiere de los conocimientos
científicos, de la sana critica y de las máximas de la experiencia.
3.- Tomando en cuenta la nueva estructura del sistema de justicia
penal que tiene como principios reguladores la publicidad, la contradicción, la
concentración, la continuidad y la inmediación, las partes procesales, los actores
políticos y los medios de comunicación, podrán tener total acceso al desarrollo de
los juicios en materia penal, salvo casos en que la ley lo prohíbe, respetándose
con ello un clamor social de transparencia en las actividades públicas, empero se
deberá de respetar las decisiones de los jueces o tribunales que atendiendo a los
principios rectores de libertad y lógica resuelven sobre los casos que se les
plantea.
4.- Se debe luchar para que la labor jurisdiccional sea con autonomía
e
independencia
de
los
actores
políticos
y
medios
de
comunicación,
reglamentando las intervenciones de los medios de comunicación, antes, durante
y después de que se emita resolución en los casos penales, exigiendo información
precisa y objetiva sobre la comisión de hechos que afecten el orden social.
BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Marco Jurídico,
Decima Primera Edición, Senado de la República, agosto del 2008.

Código Modelo del Proceso Penal acusatorio para los estados de la
Federación, México 2010, Comisión Nacional de Tribunales Superiores de
Justicia en los Estados Unidos Mexicanos.

Curso sobre el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, organizado por la
Escuela Judicial del Poder Judicial de la Federación, México 2010.

Curso Intensivo Teórico Práctico de Formador de Formadores, organizado
por la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia, la Secretaria Técnica
del Gobierno Federal, la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, Zacatecas, Zac. Noviembre 2010.

IUS 2010, Poder Judicial de la Federación, jurisprudencia y tesis aisladas.

Artículo ¿Para qué va a servir la reforma al sistema penal? publicado en la
página central del INACIPE, junio 2011, Gerardo Laveaga.
MAGISTRADA EDNA EDITH LLADO LARRAGA
Y JUEZ JESUS FIGUEROA ORTEGA
Descargar