Revista trimestral de la FICR en la Oficina de Zona de América

Anuncio
Boletín FICR de América
Revista trimestral de la FICR en la Oficina de Zona de América
En esta edición (p. 2)—Cruz Roja Brasileña atendiendo desastres causados por lluvias: Comunidades de Brasil reciben donaciones de
alimentos por sus voluntarios, Mariza Mendes (p. 3)—Proyectos de riesgo urbano de la Cruz Roja Ecuatoriana: Barrios preparados, seguros y saludables en Quito, Diego Castellanos (p. 4)—Presidente de la FICR, Tadateru Konoe, en México: Destaca el valor del voluntariado de la Cruz Roja Mexicana durante su 45 Convención, Rafael González (p. 5)—Violencia predecible y prevenible: Buenas prácticas
de la Cruz Roja Haitiana y Hondureña con el apoyo de la Cruz Roja Canadiense, Melinda Wells (p. 6)—Prevención de la violencia por la
Cruz Roja Panameña gracias a la Cruz Roja Española: Reflexiones sobre la prevención de la violencia desde Panamá, José Béliz (p. 7)—
Comunidades vulnerables de Costa Rica y Panamá beneficiadas: Cruz Roja Costarricense y Cruz Roja Panameña unidas en Proyecto DIPECHO VII, Freddy Román (p. 8)— Buenas Noticias desde el Caribe: La Cruz Roja de Trinidad y Tobago combatiendo el riesgo urbano,
Dara Healy (p. 9)— Cruz Roja Chilena continua mitigando el riesgo urbano: una filial y un centro comunitario son reconstruidos y entregados a sus comunidades, Nicolás Sepúlveda (p. 10)— Promocionando una cultura de paz a través de Brigadas Escolares: Cruz Roja Panameña inculca valores en los niños gracias a la Cruz Roja Noruega, Suzanne Belliveau (p. 11)— Cruz Roja Boliviana inicia operativo de
ayuda humanitaria por inundaciones: el operativo “Bolivia 2012” evalúa y ayuda a comunidades afectadas, Ana Rosa Boyán (p. 12)—
Fortaleciendo las acciones humanitarias en América Latina y el Caribe: Declaración y Plan de Acción aprobados con claros objetivos en
la gestión de desastres, María Martínez (p. 13)— Cruz Roja Nicaragüense en simulacro de sismo: Autoridades locales y población urbana fortalecen preparación y respuesta de desastres, Judith Morales (p. 14)— El Proyecto REDES de la Cruz Roja Hondureña: promoviendo la participación de los hombres en la salud neonatal, maternal e infantil, Sonia Komenda (p. 15)— Afrontando Crisis y Cambiando
Mentalidades: Importancia del apoyo psicosocial, Centro de Referencia para Apoyo Psicosocial (p. 16)
Nuestra foto de portada: Un niño haitiano, desplazado por el terremoto de Haití (2010), junto a un kit de ayuda humanitaria de la Cruz Roja
Dominicana. Fotografía: Cruz Roja Dominicana.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 2
EN ESTA EDICIÓN
QUEREMOS SABER DE TU SOCIEDAD NACIONAL,
POR FAVOR, ENVÍANOS UN ARTÍCULO
Es nuestro placer compartirles la tercera
edición del Boletín FICR de América. En esta
edición, destacamos el riesgo urbano como
uno de los enfoques temáticos de la FICR.
En varios de los presentes artículos, el riesgo
urbano se vincula a diversos proyectos de
prevención de violencia; a la reducción de
riesgos de desastres, el fortalecimiento de
capacidades y a la rehabilitación de espacios
de convivencia social, entre otras iniciativas
de desarrollan nuestras Sociedades Nacionales.
También resaltamos la histórica visita del Sr.
Tadateru Konoe, presidente de la FICR a
México, en razón de su aniversario y convención nacional. En este contexto se subrayó
la loable labor del voluntariado, la cual
siempre subyace a cada trabajo que realiza
la Cruz Roja.
También resulta importante destacar la sobresaliente colaboración que nuestras Sociedades Nacionales Participantes han brindado a sus Sociedades Nacionales hermanas en
distintos países de América Latina. Sin su
ayuda, nos sería posible muchos de los proyectos que se llevan a cabo.
Es sencillo. Tu artículo debe compartirnos:
• Qué son (un breve perfil de tu SN)
• Qué hacen (proyectos y actividades)
• 1-2 Fotos (de no más de 2 MB)
• Todo lo anterior, en 400-450 palabras
A este e-mail: [email protected]
¡Gracias por tu colaboración!
Como siempre, esperamos que disfrute cada
edición del Boletín FICR de América.
La imagen abajo es una de las fotografías que ilustran el Informe sobre Prevención de Violencia “Predecible, Prevenible” de la Cruz Roja Canadiense (ver página 6).
Afghan Red Crescent Society / Albanian Red Cross / Algerian Red Crescent / American Red Cross / Andorra Red Cross / Angola Red Cross / Antigua and Barbuda Red Cross
Society / Argentine Red Cross / Armenian Red Cross Society / Australian Red Cross / Austrian Red Cross / Bahamas Red Cross Society / Bahrain Red Crescent Society /
Bangladesh Red Crescent Society / Baphalali Swaziland Red Cross Society / Barbados Red Cross Society / Belarusian Red Cross / Belgian Red Cross / Belize Red Cross Society / Bolivian Red Cross / Botswana Red Cross Society / Brazilian Red Cross / British Red Cross / Brunei Darussalam Red Crescent Society / Bulgarian Red Cross / Burkinabe
Red Cross Society / Burundi Red Cross / Cambodian Red Cross Society / Cameroon Red Cross Society / Canadian Red Cross Society / Central African Red Cross Society /
Chilean Red Cross / Colombian Red Cross Society / Comoros Red Crescent / Congolese Red Cross / Cook Islands Red Cross / Costa Rica Red Cross / Croatian Red Cross /
Cuban Red Cross / Cyprus Red Cross Society / Czech Red Cross / Danish Red Cross / Dominica Red Cross Society / Dominican Red Cross / Ecuadorian Red Cross / Egyptian
Red Crescent Society / Estonia Red Cross / Ethiopian Red Cross Society / Fiji Red Cross Society / Finnish Red Cross / French Red Cross / Gabonese Red Cross Society / Gambia Red Cross Society / German Red Cross / Ghana Red Cross Society / Grenada Red Cross Society / Guatemalan Red Cross / Guyana Red Cross Society / Haitian National
Red Cross Society / Hellenic Red Cross / Honduran Red Cross / Hungarian Red Cross / Icelandic Red Cross / Indian Red Cross Society / Indonesian Red Cross Society / Iraqi
Red Crescent Society / Irish Red Cross Society / Italian Red Cross / Jamaica Red Cross / Japanese Red Cross Society / Jordan National Red Crescent Society / Kazakh Red
Crescent and Red Cross Society / Kenya Red Cross Society / Kiribati Red Cross Society / Kuwait Red Crescent Society / Lao Red Cross / Latvian Red Cross / Lebanese Red
Cross / Lesotho Red Cross Society / Liberian Red Cross Society / Libyan Red Crescent / Liechtenstein Red Cross / Lithuanian Red Cross Society / Luxembourg Red Cross /
Magen David Adom / Malagasy Red Cross Society / Malawi Red Cross Society / Malaysian Red Crescent Society / Mali Red Cross / Malta Red Cross Society / Mauritanian
Red Crescent / Mauritius Red Cross Society / Mexican Red Cross / Micronesia Red Cross Society / Mongolian Red Cross Society / Morrocan Red Crescent / Mozambique Red
Cross Society / Myanmar Red Cross Society / Namibia Red Cross / Nepal Red Cross Society / Netherlands Red Cross / New Zealand Red Cross / Nicaraguan Red Cross /
Nigerian Red Cross Society / Norwegian Red Cross / Pakistan Red Crescent Society / Palau Red Cross Society / Palestine Red Crescent / Papua New Guinea Red Cross Society / Paraguayan Red Cross / Peruvian Red Cross / Philippine National Red Cross / Polish Red Cross / Portuguese Red Cross / Qatar Red Crescent Society / Red Crescent
Society of Azerbaijan / Red Crescent Society of Benin / Red Crescent Society of Djibouti / Red Crescent Society of Kyrgyzstan / Red Crescent Society of Tajikistan / Red Crescent Society of the Islamic Republic of Iran / Red Crescent Society of the United Arab Emirates / Red Crescent Society of Turkmenistan / Red Crescent Society of Uzbekistan
/ Red Cross of Cape Verde / Red Cross of Chad / Red Cross of Equatorial Guinea / Red Cross of Monaco / Red Cross of Montenegro / Red Cross of Serbia / Red Cross of the
Democratic Republic of the Congo / Red Cross of The Former Yugoslav Republic of Macedonia / Red Cross of the Republic of San Marino / Red Cross of Viet Nam / Red Cross
Society of Bosnia and Herzegovina / Red Cross Society of China / Red Cross Society of Côte d’Ivoire / Red Cross Society of Eritrea / Red Cross Society of Georgia / Red Cross
Society of Guinea / Red Cross Society of Guinea-Bissau / Red Cross Society of Niger / Red Cross Society of Panama / Red Cross Society of the Democratic People’s Republic
of Korea / Red Cross Society of the Republic of Moldova / Republic of Korea National Red Cross / Romanian Red Cross / Russian Red Cross Society / Rwandan Red Cross /
Saint Kitts and Nevis Red Cross Society / Saint Lucia Red Cross / Saint Vincent and the Grenadines Red Cross / Salvadorean Red Cross Society / Samoa Red Cross Society /
Sao Tome and Principe Red Cross / Saudi Arabian Red Crescent Society / Senegalese Red Cross Society / Seychelles Red Cross Society / Sierra Leone Red Cross Society /
Singapore Red Cross Society / Slovak Red Cross / Slovenian Red Cross / Solomon Islands Red Cross / Somali Red Crescent Society / South African Red Cross Society / Spanish Red Cross / Sri Lanka Red Cross Society / Sudanese Red Crescent / Suriname Red Cross / Swedish Red Cross / Swiss Red Cross / Syrian Arab Red Crescent / Tanzania
Red Cross National Society / Thai Red Cross Society / Timor-Leste Red Cross Society / Togolese Red Cross / Tonga Red Cross Society / Trinidad and Tobago Red Cross Society / Tunisian Red Crescent / Turkish Red Crescent Society / Uganda Red Cross Society / Ukrainian Red Cross Society / Uruguayan Red Cross / Vanuatu Red Cross Society
/ Venezuelan Red Cross / Yemen Red Crescent Society / Zambia Red Cross Society / Zimbabwe Red Cross Society / Afghan Red Crescent Society / Albanian Red Cross /
Algerian Red Crescent / American Red Cross / Andorra Red Cross / Angola Red Cross / Antigua and Barbuda Red Cross Society / Argentine Red Cross / Armenian Red Cross
Society / Australian Red Cross / Austrian Red Cross / Bahamas Red Cross Society / Bahrain Red Crescent Society / Bangladesh Red Crescent Society / Baphalali Swaziland
Red Cross Society / Barbados Red Cross Society / Belarusian Red Cross / Belgian Red Cross / Belize Red Cross Society / Bolivian Red Cross / Botswana Red Cross Society /
Brazilian Red Cross / British Red Cross / Brunei Darussalam Red Crescent Society / Bulgarian Red Cross / Burkinabe Red Cross Society / Burundi Red Cross / Cambodian
Red Cross Society / Cameroon Red Cross Society / Canadian Red Cross Society / Central African Red Cross Society / Chilean Red Cross / Colombian Red Cross Society /
Comoros Red Crescent / Congolese Red Cross / Cook Islands Red Cross / Costa Rica Red Cross / Croatian Red Cross / Cuban Red Cross / Cyprus Red Cross Society / Czech
Red Cross / Danish Red Cross / Dominica Red Cross Society / Dominican Red Cross / Ecuadorian Red Cross / Egyptian Red Crescent Society / Estonia Red Cross / Ethiopian
Red Cross Society / Fiji Red Cross Society / Finnish Red Cross / French Red Cross / Gabonese Red Cross Society / Gambia Red Cross Society / German Red Cross / Ghana
Red Cross Society / Grenada Red Cross Society / Guatemalan Red Cross / Guyana Red Cross Society / Haitian National Red Cross Society / Hellenic Red Cross / Honduran
Red Cross / Hungarian Red Cross / Icelandic Red Cross / Indian Red Cross Society / Indonesian Red Cross Society / Iraqi Red Crescent Society / Irish Red Cross Society / Italian Red Cross / Jamaica Red Cross / Japanese Red Cross Society / Jordan National Red Crescent Society / Kazakh Red Crescent and Red Cross Society / Kenya Red Cross
Society / Kiribati Red Cross Society / Kuwait Red Crescent Society / Lao Red Cross / Latvian Red Cross / Lebanese Red Cross / Lesotho Red Cross Society / Liberian Red Cross
Society / Libyan Red Crescent / Liechtenstein Red Cross / Lithuanian Red Cross Society / Luxembourg Red Cross / Magen David Adom / Malagasy Red Cross Society / Malawi Red Cross Society / Malaysian Red Crescent Society / Mali Red Cross / Malta Red Cross Society / Mauritanian Red Crescent / Mauritius Red Cross Society / Mexican
Red Cross / Micronesia Red Cross Society / Mongolian Red Cross Society / Morrocan Red Crescent / Mozambique Red Cross Society / Myanmar Red Cross Society / Namibia
Red Cross / Nepal Red Cross Society / Netherlands Red Cross / New Zealand Red Cross / Nicaraguan Red Cross / Nigerian Red Cross Society / Norwegian Red Cross / Pakistan Red Crescent Society / Palau Red Cross Society / Palestine Red Crescent / Papua New Guinea Red Cross Society / Paraguayan Red Cross / Peruvian Red Cross / Philippine
National Red Cross / Polish Red Cross / Portuguese Red Cross / Qatar Red Crescent Society / Red Crescent Society of Azerbaijan / Red Crescent Society of Benin / Red Crescent Society of Djibouti / Red Crescent Society of Kyrgyzstan / Red Crescent Society of Tajikistan / Red Crescent Society of the Islamic Republic of Iran / Red Crescent Society
of the United Arab Emirates / Red Crescent Society of Turkmenistan / Red Crescent Society of Uzbekistan / Red Cross of Cape Verde / Red Cross of Chad / Red Cross of
Equatorial Guinea / Red Cross of Monaco / Red Cross of Montenegro / Red Cross of Serbia / Red Cross of the Democratic Republic of the Congo / Red Cross of The Former
Yugoslav Republic of Macedonia / Red Cross of the Republic of San Marino / Red Cross of Viet Nam / Red Cross Society of Bosnia and Herzegovina / Red Cross Society of
China / Red Cross Society of Côte d’Ivoire / Red Cross Society of Eritrea / Red Cross Society of Georgia / Red Cross Society of Guinea / Red Cross Society of Guinea-Bissau /
Red Cross Society of Niger / Red Cross Society of Panama / Red Cross Society of the Democratic People’s Republic of Korea / Red Cross Society of the Republic of Moldova /
Republic of Korea National Red Cross / Romanian Red Cross / Russian Red Cross Society / Rwandan Red Cross / Saint Kitts and Nevis Red Cross Society / Saint Lucia Red
Cross / Saint Vincent and the Grenadines Red Cross / Salvadorean Red Cross Society / Samoa Red Cross Society / Sao Tome and Principe Red Cross / Saudi Arabian Red
Crescent Society / Senegalese Red Cross Society / Seychelles Red Cross Society / Sierra Leone Red Cross Society / Singapore Red Cross Society / Slovak Red Cross / Slovenian
Red Cross / Solomon Islands Red Cross / Somali Red Crescent Society / South African Red Cross Society / Spanish Red Cross / Sri Lanka Red Cross Society / Sudanese Red
Crescent / Suriname Red Cross / Swedish Red Cross / Swiss Red Cross / Syrian Arab Red Crescent / Tanzania Red Cross National Society / Thai Red Cross Society / TimorLeste Red Cross Society / Togolese Red Cross / Tonga Red Cross Society / Trinidad and Tobago Red Cross Society / Tunisian Red Crescent / Turkish Red Crescent Society /
Uganda Red Cross Society / Ukrainian Red Cross Society / Uruguayan Red Cross / Vanuatu Red Cross Society / Venezuelan Red Cross / Yemen Red Crescent Society / Zambia Red Cross Society / Zimbabwe Red Cross Society / Afghan Red Crescent Society / Albanian Red Cross / Algerian Red Crescent / American Red Cross / Andorra Red Cross
/ Angola Red Cross / Antigua and Barbuda Red Cross Society / Argentine Red Cross / Armenian Red Cross Society / Australian Red Cross / Austrian Red Cross / Bahamas
Red Cross Society / Bahrain Red Crescent Society / Bangladesh Red Crescent Society / Baphalali Swaziland Red Cross Society / Barbados Red Cross Society / Belarusian Red
Cross / Belgian Red Cross / Belize Red Cross Society / Bolivian Red Cross / Botswana Red Cross Society / Brazilian Red Cross / British Red Cross / Brunei Darussalam Red
Crescent Society / Bulgarian Red Cross / Burkinabe Red Cross Society / Burundi Red Cross / Cambodian Red Cross Society / Cameroon Red Cross Society / Canadian Red
Cross Society / Central African Red Cross Society / Chilean Red Cross / Colombian Red Cross Society / Comoros Red Crescent / Congolese Red Cross / Cook Islands Red Cross
/ Costa Rica Red Cross / Croatian Red Cross / Cuban Red Cross / Cyprus Red Cross Society / Czech Red Cross / Danish Red Cross / Dominica Red Cross Society / Dominican
Red Cross / Ecuadorian Red Cross / Egyptian Red Crescent Society / Estonia Red Cross / Ethiopian Red Cross Society / Fiji Red Cross Society / Finnish Red Cross / French
Red Cross / Gabonese Red Cross Society / Gambia Red Cross Society / German Red Cross / Ghana Red Cross Society / Grenada Red Cross Society / Guatemalan Red Cross
/ Guyana Red Cross Society / Haitian National Red Cross Society / Hellenic Red Cross / Honduran Red Cross / Hungarian Red Cross / Icelandic Red Cross / Indian Red Cross
Society / Indonesian Red Cross Society / Iraqi Red Crescent Society / Irish Red Cross Society / Italian Red Cross / Jamaica Red Cross / Japanese Red Cross Society / Jordan
National Red Crescent Society / Kazakh Red Crescent and Red Cross Society / Kenya Red Cross Society / Kiribati Red Cross Society / Kuwait Red Crescent Society / Lao Red
Cross / Latvian Red Cross / Lebanese Red Cross / Lesotho Red Cross Society / Liberian Red Cross Society / Libyan Red Crescent / Liechtenstein Red Cross / Lithuanian Red
Cross Society / Luxembourg Red Cross / Magen David Adom / Malagasy Red Cross Society / Malawi Red Cross Society / Malaysian Red Crescent Society / Mali Red Cross
/ Malta Red Cross Society / Mauritanian Red Crescent / Mauritius Red Cross Society / Mexican Red Cross / Micronesia Red Cross Society / Mongolian Red Cross Society /
Morrocan Red Crescent / Mozambique Red Cross Society / Myanmar Red Cross Society / Namibia Red Cross / Nepal Red Cross Society / Netherlands Red Cross / New Zealand Red Cross / Nicaraguan Red Cross / Nigerian Red Cross Society / Norwegian Red Cross / Pakistan Red Crescent Society / Palau Red Cross Society / Palestine Red
Crescent / Papua New Guinea Red Cross Society / Paraguayan Red Cross / Peruvian Red Cross / Philippine National Red Cross / Polish Red Cross / Portuguese Red Cross /
Qatar Red Crescent Society / Red Crescent Society of Azerbaijan / Red Crescent Society of Benin / Red Crescent Society of Djibouti / Red Crescent Society of Kyrgyzstan / Red
Cruz Roja y Media Luna Roja
Red de
formación
www.ifrc.org/learning
Plataforma de formación
Cursos gratis en línea
Alianzas académicas
Diplomacia Humanitaria
Liderazgo en el Sector Social y Voluntario
Salud Global
Gestión de desastres
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 3
CRUZ ROJA BRASILEÑA ATENDIENDO A DESASTRES CAUSADOS POR LLUVIAS :
Comunidades de Brasil reciben donaciones de alimentos por sus voluntarios
En Brasil, el verano se caracteriza por las altas
temperaturas y las fuertes lluvias. El año 2012
comenzó con fuertes tormentas que causaron
muchos desastres y afectó a cientos de miles
de personas en todo el país. Las tierras altas
del estado de Río de Janeiro, que a principios
de 2011 experimentaron el peor desastre de su
historia cuando más de 900 personas murieron, fueron golpeadas de nuevo por deslizamientos de tierra causados por las lluvias.
En el noroeste del estado de Río de Janeiro,
varias ciudades fueron inundadas por los ríos
que atraviesan la región. Más de 100,000 personas se vieron afectadas; unas 20,000 quedaron sin hogar y la Secretaría de Estado de Defensa Civil confirmó 24 muertes en todo el estado. La Cruz Roja Brasileña de Rio de Janeiro,
trabajó en colaboración con el gobierno del
estado e envió a las regiones afectadas por varios camiones cargados con alimentos, agua,
kits de higiene y colchones. Los voluntarios
(psicólogos, médicos, profesores) trabajaron
ayudando en el retiro y la asistencia a las familias desplazadas de las zonas inundadas.
Más de 3 millones de personas se vieron afectadas, con 15 muertes confirmadas por la
Una vista de la inundación del Río Acre, en la Ciudad de Brasileia,
Estado de Acre. Foto: Cortesía CR Brasileña
Defensa Civil. La Cruz Roja Brasileña de Minas
Gerais, trabajó ayudando a la Defensa Civil en
la recolección de donaciones.
Otro estado castigado duramente por las lluvias fue el Espírito Santo, en el suroeste. La
filial de la Cruz Roja recientemente inaugurada,
en colaboración con el gobierno, la sociedad
civil, y otras filiales de la Cruz Roja recogieron
toneladas de alimentos para cubrir los 34 municipios que más sufren las consecuencias de
las inundaciones y deslizamientos de tierra.
Además, en la última semana de febrero, la
Cruz Roja Brasileña recibió una llamada de las
autoridades del Estado de Acre para ayudar a
las víctimas de las inundaciones que azotan la
región norte del país. Los numerosos ríos que
atraviesan la región se desbordaron y muchas
comunidades se aislaron, haciendo difícil el
envío de ayuda.
Voluntarias de la Cruz Roja Brasileña, que trabajan en el noroeste de
Rio de Janeiro. Foto: Cortesía Cruz Roja Brasileña.
Minas Gerais, en el medio oeste, fue el estado
más afectado por las fuertes lluvias durante
estos primeros meses del año. Los 160 municipios declararon estado de emergencia, y el
número de personas sin hogar aumentó a
50,000.
El presidente nacional de la Cruz Roja Brasileña, Walmir Moreira Serra, pidió a las filiales en
Brasil verificar en sus depósitos la disponibilidad de alimentos y promover campañas de
donaciones de alimentos y agua. Varias afiliadas enviaron ayuda y están con campañas
abiertas para recaudar más donaciones. Gracias a asociaciones con compañías aéreas, toneladas de donaciones llegaron a ese estado.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 4
PROYECTO DE RIESGO URBANO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA:
Barrios preparados, seguros y saludables en Quito
Quito tiene cerca de 254 barrios marginales
“populares” ubicados en las zonas altas del
Niños y niñas recibiendo información sobre cómo actuar en
caso de desastres en la Escuela Luis Felipe Borja. Foto: CR
Ecuatoriana
Cruz Roja Ecuatoriana junto con actores claves
del sector público y entidades participantes en
el ordenamiento territorial coordinó acciones
en el barrio ubicado al noroccidente de Quito y
emprendió un proceso de capacitación y sensibilización en temas de: gestión de riesgos, primeros auxilios básicos, prevención de violencia, hábitos saludables, salud sexualreproductiva, prevención del uso indebido de
drogas, reducción de los efectos del cambio
climático, entre otros.
Con el proyecto se logró la participación de
1,750 personas (adultos, jóvenes y niños), se
conformó el Consejo de Seguridad Integral Ciudadana del barrio, se crearon 2 brigadas en
gestión de riesgo urbano, se diseñaron 7 planes de contingencia que se validaron con 2 simulacros, se instalaron 3 sistemas de alerta
temprana. Además, se conformaron brigadas
comunitarias como parte de la estructura de
Cruz Roja Ecuatoriana.
El proyecto permitió visibilizar y sensibilizar a la
sistema montañoso oriental y occidental que
bordea a la ciudad. Ante la necesidad de la población de contar con un espacio habitable y la
ausencia de mecanismos formales de acceso al
suelo se formaron asentamientos ilegales, en
muchos casos se construyeron viviendas inseguras y ubicadas en zonas de pendiente de
alto riesgo.
población sobre la necesidad de solucionar
problemas ambientales, de riesgo y de salud en
muchos barrios de la urbe.
La experiencia se sistematizó para impulsar
nuevas iniciativas barriales y ser un referente
Pese a los riesgos existentes las comunidades
urbanas no cuentan con planes de respuesta
que les permita disminuir su vulnerabilidad
frente a Riesgos Urbanos.
Por ello surgió la necesidad de emprender acciones conjuntas con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para promover un proyecto que contribuya
al desarrollo sostenible de los barrios.
El proyecto piloto Riesgo Urbano en el barrio
Atucucho, ubicado en el noroccidente de la
capital, fue planteado para fortalecer las condiciones de seguridad integral de la población de
este sector y de la escuela Luis Felipe Borja.
Taller de riesgo urbano dictado a docentes
Foto: CR Ecuatoriana
que contribuya a la ejecución de otros proyectos similares dentro y fuera del país.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 5
PRESIDENTE DE LA FICR, TADATERU KONOE, EN MÉXICO:
Destaca el valor del voluntariado de la Cruz Roja Mexicana durante su 45 Convención
Todo un éxito resultó la 45 Convención Nacional De Cruz Roja Mexicana que se llevó a cabo
en el estado de Puebla del 23 al 25 de febrero.
Esta reunión se dio en el marco del aniversario
102 de la creación de Cruz Roja Mexicana.
El Sr. Konoe tuvo encuentros con secretarios
de estado y jefes de gobierno. Así, se reunió
El encuentro, que reunió a casi 6,000 voluntarias y voluntarios de la institución, tuvo como
ingrediente especial la visita del presidente de
la Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Sr. Tadateru Konoe y del director general del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR) Yves Daccord, así como la visita del secretario genera de
la Cruz Roja de Canadá, Conrad Sauvé.
Estas distinguidas personalidades de la Cruz
Roja a nivel internacional accedieron a visitar a
al Cruz Roja Mexicana para conocer el trabajo
que realiza, la labor de sus voluntarias y voluntarios y la capacidad de sus dirigentes, encabezados por su presidente Daniel Goñi Díaz, que
la ha consolidado como una de las Sociedades
más fuertes del mundo.
Tadateru Konoe tuvo una intensa agenda de
trabajo en nuestro país. La responsabilidad que
tiene en sus manos fue motivo para participar
El Sr. Konoe recibe una donación de la CR Mexicana al pueblo de
Japón. Foto: CR Mexicana.
con el Secretario de Salud Federal, Salomón
Chertorivsky; la Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa; el Secretario de la Marina Armada de México, Francisco Saynez Mendoza; el Jefe de Gobierno en el Distrito Federal,
Marcelo Ebrard y el Gobernador del Estado de
México, Eruviel Ávila Villegas.
También sostuvo reuniones con empresarios
de gran importancia, como el presidente del
grupo Carso, el Sr. Carlos Slim Helú; el presidente del grupo empresarial Ángeles, Olegario
Vázquez Raña y el presidente y director general
del periódico El Universal, Juan Francisco Ealy
Ortiz, entre otros.
Evento Inaugural de la 45 Convención de la CR Mexicana en el Estado
de Puebla. Más de 6,000 voluntarios atendieron. Foto: Cortesía CR
Mexicana.
en el noticiero de Carlos Loret de Mola, Primero Noticias, de Televisa, junto al presidente
nacional de Cruz Roja Mexicana.
El momento cumbre de la visita del presidente
de la Federación Internacional se dio en la 45
Convención Nacional de Cruz Roja ante 6 mil
voluntarias y voluntarios de todo el país, en la
cual destacó el trabajo que vienen realizando
para aliviar el sufrimiento de las personas. Señaló que son los voluntarios los de la institución los que hacen fuerte a la Cruz Roja Mexicana.
El Sr. Konoe fue galardonado con la medalla de
la Gran Cruz de Honor y Mérito, máxima presea la benemérita institución, por el apoyo de
la Federación, sobre todo durante el sismo de
1985. El Presidente de Cruz Roja Mexicana,
Daniel Goñi, fue el encargado de entregar la
condecoración.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 6
VIOLENCIA PREDECIBLE Y PREVENIBLE:
Buenas prácticas de la Cruz Roja Hondureña y Haitiana con el apoyo de la Cruz Roja Canadiense
La Cruz Roja Canadiense, en cooperación con la
Oficina de Zona para América, al igual que la
Capacitación de personal de la FICR en el Campamento La
Piste en Haití sobre abuso, explotación y poder. Foto: Cruz
Roja Canadiense.
Cruz Roja Haitiana y la Cruz Roja Hondureña,
lanzaron el informe Predecible, Prevenible.
Buenas Prácticas para abordar la Violencia
Interpersonal y Auto-Infligida durante y después de Desastres en la Conferencia Interamericana en Haití en marzo, el cual observa al
consistente patrón de violencia incrementada
después de desastres. Ya sea una mujer atacada en un albergue, un chico golpeado en público, una chica obligada a vender su cuerpo para
alimentar a su familia, o un hombre cuya desesperación lo lleva hasta el suicidio, el tema
de la violencia que sigue a los desastres necesita más atención y acción por parte de actores
humanitarios.
La evidencia muestra que el riesgo de violencia
en desastres está impulsada por una combinación de shocks, incluyendo el colapso de un
frágil sistema de protección, aumento del
stress en individuos y comunidades, dependencia a mecanismos dañinos para lidiar con problemas, como el alcohol, y entornos sobrepoblados e inseguros, lo que permite a la gente
hacer un mal uso del poder. Esta violencia ocurre en campamentos, albergues, casas y en
calles, y es perpetrada por extraños, vecinos y
miembros de la familia. Vergonzosamente,
incluso socorristas han sido acusados de explotar a las propias personas que se supone han
de ayudar.
A través de una combinación de abogacía interna y externa, el Movimiento está haciendo un
llamado para un mayor reconocimiento de que
la violencia en desastres es una amenaza tan
grande como muchos otros problemas de salud
pública, por lo cual debe ser abordada con la
misma urgencia, atención y recursos que dedicamos a las epidemias y alojamiento. Sin seguridad personal básica, los esfuerzos humanitarios diseñados para mejorar vidas y medios de
sustento nunca serán suficiente. Aunque es un
problema complejo, la evidencia y experiencia
muestra que la violencia en desastres no es
inevitable. Es un problema de salud pública
predecible y que puede y debe ser prevenido.
El informe resalta los esfuerzos que se están
tomando en el terreno por las Sociedades Nacionales en América y ofrece una guía práctica
sobre cómo los esfuerzos de prevención pueden ser incorporados en cada aspecto de la
preparación ante desastres, respuesta, recuperación y desarrollo a largo plazo. Esto no puede lograrse sin la colaboración de las comunidades locales y líderes, incluyendo todos nuestros asociados, antes de que ocurra un desastre. Las comunidades humanitarias y de respuesta a desastres, así como los actores locales
deben trabajar para identificar factores de riesgo, sondear los recursos de la comunidad y
planificar para prevenir la violencia – ¡lo cual
debemos empezar desde hoy!
« La violencia destruye familias, comunidades y países; cuida a los que
están a tu alrededor y protege a tu comunidad. » Campaña Servicio de
Mensajes de Texto (SMS) para la prevención de la violencia de la Cruz
Roja, Haití. Foto: CR Canadiense.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 7
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA POR LA CRUZ ROJA PANAMEÑA GRACIAS A LA CRUZ ROJA ESPAÑOLA
Reflexiones sobre la prevención de la violencia desde Panamá
Al hablar de violencia es fácil caer en generalidades y, a su vez, resulta complejo delimitar su
definición y alcance. Cada acto de violencia ha
de ser analizado por separado, caso a caso. La
falta de respeto es violencia y una conducta
premonitoria de agresiones más fuertes. A una
burla, un insulto, le sigue una bofetada. ¿Por
qué un padre, o una madre, gritan y golpean a
su hijo, menor, indefenso por su naturaleza,
todavía un niño? La violencia puede tener su
origen en un vacío. Si no le han dado amor,
será difícil que usted sepa darlo, incluso a sí
mismo. Eso es algo que se aprende, y que se
enseña, con el ejemplo. Si a su alrededor la
violencia es lo que usted ve, será fácil que usted también reaccione con violencia cuando se
sienta frustrado. De este modo se va creando
una cadena, generación tras generación.
Como ellos, cientos de jóvenes en riesgo están
luchando y quieren seguir luchando.
Existen hipótesis que nos han llevado a reflexionar. Decimos: “luchemos contra la pobreza para combatir la violencia…”, pero no es la
pobreza la causa, aunque, por supuesto, haya
que luchar contra ella. Los jóvenes con los que
trabajamos nos lo dicen, quieren que el mito
caiga. Vivir en zonas marginales no los hace
Poster de la Estrategia de Prevención de Violencia de la CR Española en Panamá. A la derecha, otro poster, con enfoque regional.
violentos. En Panamá, hay 1 millón 300 mil personas jóvenes de 13 a 21 años; de ellas, 3,800
pertenecen a pandillas. El porcentaje podría
ser esperanzador, porque representan el 0,29%
de ese millón. Aún así, son muchas y cada caso
merece atención especial. Norma, Yarielis, Edwin, Jones forman parte de una larga lista.
Un informe sobre Violencia ante y durante desastres, publicado recientemente por la FICR
lleva como título: “Predecible, prevenible” (ver
artículo anterior); título muy acertado. Prevenir
a través de la identificación y formación del
liderazgo juvenil, es lo que a lo largo de los últimos cuatro años ha hecho la Estrategia de Prevención de la Violencia en Panamá, proyecto
apoyado por Cruz Roja Española y financiado
por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Son muchas las
historias de vida, experiencias, y resultados
que ahora recogemos, la mayoría positivos.
Gracias a las actividades juveniles y alternativas
socioculturales que ha ofrecido Cruz Roja Panameña durante estos años, cientos de jóvenes
han conseguido construir un proyecto de vida,
alternativo a las pandillas.
Tenemos la certeza, y estamos orgullosos por
ello, de que hemos producido cambios positivos en muchos jóvenes. Hay esperanza. Este
proyecto termina ahora, pero seguimos reflexionando y buscando apoyo a iniciativas como ésta. Debemos seguir actuando, de forma
cercana, en todos los niveles de la violencia, es
responsabilidad de todos.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 8
COMUNIDADES VULNERABLES DE PANAMÁ Y COSTA RICA BENEFICIADAS
Cruz Roja Costarricense y Cruz Roja Panameña unidas en Proyecto DIPECHO VII
Recientemente culminó en Costa Rica el proyecto DIPECHO VII con el alcance y cumplimiento de una serie de metas que benefician
directamente a las comunidades vulnerables
de Sixaola [zona fronteriza entre Costa Rica y
Panamá] ya que se logró la elaboración de planes, fortalecimiento de capacidades institucionales y capacitación en varias áreas como primeros auxilios.
Uno de los grandes logros de Cruz Roja con
DIPECHO VII fue la elaboración de un Plan Co-
Entre las actividades que sobresalieron en la
zona fronteriza estuvo la aplicación de “Análisis
de Vulnerabilidades y Capacidades” en dónde
los lugareños se involucraron en la capacitación para analizar la situación de sus pueblos
ante inundaciones y determinar mejoras en la
atención de emergencias a nivel local.
“Los habitantes de Sixaola consideran que en
su comunidad existen capacidades y recursos
que, sabiéndolos utilizar, podrían ayudar a mejorar la respuesta a la hora de una emergencia” comentó Jason Sánchez, Coordinador DIPECHO VII por Cruz Roja Costarricense.
Sánchez resaltó el entusiasmo, la participación
comunitaria y la satisfacción de los líderes co-
Miembros de la Cruz Roja enseñan primeros auxilios a la comunidad
de Sixaola. Foto: Cruz Roja Costarricense.
munitario de Sixaola para la Evacuación y Rescate, en el que las personas de la comunidad
de Sixaola buscan reducir el riesgo de daños
materiales durante inundaciones —e incluso la
pérdida de vidas humanas—, por medio de una
forma de organización comunal que involucra
los grupos de personas capacitadas en el proyecto.
A través de una sesión de trabajo, DIPECHO VII
y Cruz Roja contribuyeron en los primeros pasos para actualizar el Plan Municipal de Emergencias de Talamanca (Costa Rica). Esto se ha
logrado con la participación del gobierno local,
las instituciones públicas, organizaciones comunales y la Cruz Roja representada por su
Comité Auxiliar en la zona.
Miembros de la comunidad de Sixaola y voluntarios
de la Cruz Roja trabajando en el perfil histórico de
su comunidad. Foto: Cruz Roja Costarricense.
munales quienes agradecieron el interés de
Cruz Roja Costarricense por acercarse a Sixaola
e instruirles en una serie de temáticas que involucraba la participación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Fortaleciendo al Comité Comunal de Emergencias y la creación de las brigadas comunitarias
por medio de los grupos organizados existentes en Sixaola, la Cruz Roja hizo entrega de
equipos de rescate acuático y botiquines a los
grupos organizados.
“El proyecto DIPECHO VII (con apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Comisión Europea), brindó a dos Sociedades Nacionales diferentes como la Cruz Roja
Panameña y Costarricense junto a la Federación
Internacional la oportunidad de trabajar juntas
para formular una propuesta común e intercambiar experiencias” añadió Sánchez.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 9
CRUZ ROJA CHILENA CONTINUA MITIGANDO EL RIESGO URBANO TRAS EL TERREMOTO DE 2010
Un centro comunitario y una filial son reconstruidas y entregadas a sus comunidades.
Un centro comunitario de la junta de vecinos
Cancha Rayada, de la comuna de Curepto,
La institución seleccionó a la junta de vecinos
Cancha Rayada por alta vulnerabilidad y también por ser una comunidad no intervenida por
los planes de ayuda y reconstrucción. Aparte
del edificio, la Cruz Roja Chilena donó tres
máquinas profesionales de costura, capacitó a
la comunidad en materias de primeros auxilios
y salud comunitaria, y abasteció con botiquines
y tablas de inmovilización a los bomberos de la
zona.
En cuanto a la filial de Talagante, la primera
vicepresidenta de la Cruz Roja Chilena, Francisca Rinnger, encabezó la ceremonia de reinauguración, la cual se dio en marzo, ante la presencia del voluntariado de la zona e invitados
relevantes.
Corte de Cinta por la Presidenta de la CR Chilena, Lorenza Donozo Oyarce, en la inauguración del Centro Comunitario de
Cancha Rayada.
Región Del Maule, así como una filial en la comuna de Talagante fueron reconstruidos y entregados a la comunidad durante el mes de
marzo.
Luego del terremoto de 2010, ambas instalaciones se convirtieron en un riesgo para todos
los vecinos y habitantes que los rodeaban. Tras
la intervención, los edificios quedaron aptos
para ser utilizados nuevamente y dejar de representar un peligro.
La filial en cuestión se vio gravemente afectada
por el terremoto del 2010, por lo cual no estaba en condiciones de realizar actividades o desarrollar programas en el interior del edificio. La
Federación Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja financió los trabajos de reconstrucción.
Ambas reconstrucciones mitigan el riesgo urbano ya que sus instalaciones, ahora seguras,
Lorenza Donoso Oyarce, Presidenta Nacional
de la Cruz Roja Chilena, encabezó la entrega de
la primera instalación, en la que se habilitó un
taller de costura para trabajos comunitarios y
dará acogida a un club de adultos mayores.
El segundo vicepresidente de la Cruz Roja Chilena, Patricio Acosta, presente en la actividad,
destacó la correcta ejecución de los fondos
asignados.
“Esto nos da la confianza pública de postular a
nuevos fondos, pues quedó demostrado que la
Cruz Roja, a través del equipo Fondo Presidencial, encabezado por Max Bravo, ejecuta profesionalmente los recursos que se le asignan, responsablemente y dentro de los plazos establecidos”, consignó Acosta.
Voluntariado de la Filial Talagante frente a su instalación recién reconstruida.
también rehabilitan espacios de vida social que
contribuyen al bienestar de la comunidad.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 10
BUENAS NOTICIAS DESDE EL CARIBE:
La Cruz Roja de Trinidad y Tobago combatiendo el riesgo urbano
“Trabajas en estas áreas?” preguntó Johan Lunabba, el delegado de la Cruz Roja Finlandesa a
cargo del Proyecto DIPECHO VII. Él y Jennifer
González, Directora General de la Sociedad
Nacional de la Cruz Roja de Trinidad y Tobago,
estaban manejando a través de los deprimidos
asentamientos urbanos de Port of Spain, Trinidad.
“No, no trabajamos aquí,” contestó Jennifer.
Ella nos comparte que aunque en ese momento se sintió avergonzada de admitir esto, la
pregunta de Johan le hizo darse cuenta de algo. “Hemos sido cuidadosos por mucho tiempo
en la Cruz Roja de Trinidad y Tobago. Me impactó cuando Johan me hizo la pregunta que
no habíamos abordado completamente la creciente necesidad de nuestros servicios en comunidades urbanas en riesgo. Decidí en ese momento y lugar que tendríamos que expandir
nuestras actividades y hasta cierto punto cambiar nuestro enfoque”.
Este cambio ha sido significativo. Hoy, como
parte del actual programa de la Comisión Europea en Trinidad y Tobago, representantes de la
Sociedad conducen sus actividades de su comunidad en lo que nacionalmente se conoce
como ‘zonas rojas’.
Para respaldar la seguridad de sus oficiales en
el terreno, voluntariado y personal, la Sociedad
Residente de la comunidad Harmony Hall recibe un
equipo de limpieza por parte de representantes de
la Cruz Roja
Nacional coordinó con el Comité Internacional
de la Cruz Roja el implementar un programa y
taller de ‘acceso seguro’ para todos los que
formasen parte de este nuevo paradigma de la
Cruz Roja.
Joseph Charles, Coordinador del Proyecto para
este programa admite que hay un número de
desafíos que están presentes en estas comunidades urbana. “Estamos lidiando con áreas
Evaluación de Vulnerabilidades y Capacidades (VCA, por
sus siglas en inglés) en la comunidad de Bourg Mulatresse
donde las personas todavía no saben leer o escribir, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos acerca de cómo conducir nuestras intervenciones para evitar avergonzar o alienar. Otro
desafío es que las personas a menudo tienen
que hacer una elección entre venir a nuestras
capacitaciones o ir al trabajo por dinero para la
comida y otras necesidades básicas. Existen
ocasiones cuando nuestro personal y voluntariado tienen que ser aún más cuidadosos al interactuar con las comunidades – solo esta semana hemos tenido tres asesinatos, todos en
las áreas en que trabajamos…”
Los esfuerzos de la Sociedad Nacional en las
comunidades urbanas son posibles gracias al
financiamiento del Departamento de Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea, con apoyo de la Cruz Roja Finlandesa. En noviembre de
este año, el proyecto termina, pero los desafíos
en los asentamientos urbanos no.
El dedicado personal y red de voluntarios de
Cruz Roja de Trinidad y Tobago están determinados a cumplir el mandato de ‘salvar vidas,
cambiar mentalidades’, mientras continua llegando a los más vulnerables dentro de sus comunidades urbanas.
La Cruz Roja de Trinidad y Tobago es una de las 3 Sociedades Nacionales en el Caribe que ahora están trabajando en la región del Caribe con comunidades urbanas en
riesgo. Las otras son Jamaica y Belice
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 11
PROMOCIONANDO UNA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DE BRIGADAS ESCOLARES
Cruz Roja Panameña inculca valores en los niños gracias al apoyo de la Cruz Roja Noruega
La Cruz Roja Panameña ha reactivado su programa de brigadas escolares para promover una cultura de paz y no violencia con estudiantes en áreas urbanas gracias al apoyo de la Cruz Roja Noruega. Estas brigadas escolares unen a niños entre 8-15 años que, guiados por un personal capacitado y voluntarios de la Cruz Roja de su propia
comunidad, reciben apoyo para fortalecer sus
habilidades de liderazgo, cómo trabajar en equipo y convertirse en agentes de cambios de comportamiento. Todo esto, con el propósito de influir positivamente en sus compañeros y compañeras.
Yaricarla (12) y Víctor (11) son parte de la brigada escolar en la Escuela Primaria Carlos Clement
en Colón, una de las ciudades más violentas en
Panamá. Yaricarla y Víctor fueron recientemente
electos por sus compañeros como Presidente y
Vice Presidente de la brigada y ahora están en
cargo de liderar su brigada al elegir y poner en
práctica de proyectos de voluntariado en su escuela y comunidades. "Al principio, no entendía
muy bien cómo algunas cosas que hacemos nos
hacen daño a todos, y la importancia de pequeñas acciones como no tirar la basura en el piso, o
simplemente ser más amable con los demás”,
nos dice Yaricarla, luego de ser electa.
Para los niños, las brigadas son mucho más que
A través de las brigadas escolares, la Cruz Roja
Niños de las brigadas escolares dibujando el mapa de un “mundo ideas” durante un rally por la paz. Lo que escriben alrededor del mundo son diversos
valores tales como el respeto, paz y tolerancia. Foto: Cruz Roja Noruega.
Panameña trabaja con una mezcla de chicos y
chicas, desde aquellos que han tenido problemas
de comportamiento o aprendizaje, hasta aquellos
que son estudiantes modelos, para promover una
inclusión social y equidad de género. El punto
principal es la enseñanza de principios y valores,
solución de conflictos y liderazgo a través de un
aprendizaje e interactivo. Sin embargo, todo esto
se aborda desde una perspectiva integral; así, los
estudiantes también aprenden sobre primeros
auxilios, salud, y desastres, ya que los riesgos que
enfrentan en su ambiente urbano no se limitan a
la violencia.
Nair Villar, coordinadora del proyecto, nos confirma que el programa es exitoso; “hoy nos estamos
ocupando de más de 230 niños con actividades
basadas en un grupo de valores comunitarios
bien pensados, que promueven activamente una
cultura de paz, por ejemplo, arte terapia y juegos
en grupo”, nos comparte.
Yaricarla y Víctor, vicepresidente y presidente, respectivamente, de la brigada escolar en su Escuela.
Foto: Cortesía, CR Noruega.
simples asociaciones estudiantiles; ellas son una
herramienta para enfrentar día a día la realidad
de su ambiente con una buena actitud. “Me hace
sentir muy feliz aprender acerca de la importancia de los valores tales como la honestidad, la
amistad y el espíritu de equipo, así como compartirlos con mis amigos. Compartir es la parte más
importante”, expresa Yaricarla.
Por el momento, la Cruz Roja Panameña está llevando este programa con el apoyo de la Cruz Noruega en cinco escuelas de la Ciudad de Colón y
tres en la Ciudad de Panamá. Gracias a esta experiencia, reconocemos la necesidad de llegar a
más escuelas, niños y jóvenes en riesgo, para
cambiar sus mentalidades y salvar sus vidas.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 12
CRUZ ROJA BOLIVIANA INICIA OPERATIVO DE AYUDA HUMANITARIA POR INUNDACIONES
El Operativo “Bolivia 2012” evalúa y ayuda a comunidades afectadas en Bolivia
Del 12 al 22 de abril Cruz Roja Boliviana inició
en la ciudad de Cobija (fronteriza con Brasil),
en el Departamento de Pando, el operativo
INUNDACIONES BOLIVIA 2012, con talleres de
preparación y distribución de ayuda humanitaria en uno de sus municipios más afectados por
las lluvias e inundaciones.
El equipo evaluador estuvo integrado por
técnicos de Socorro y Desastres de la Cruz Roja
Boliviana a cargo de Rubén González, los Delegados de la FICR, Scott Dipretoro y Carlos
El equipo de socorro y desastres liderado por
su Responsable Nacional Rubén González, se
encuentra en la zona coordinando con autoridades locales y líderes vecinales para identificar las necesidades de los afectados, como
también coordinar la parte administrativa y
logística para el despliegue de las acciones de
ayuda.
El Presidente de la institución, Abel Peña y Lillo
Telleria, informó que alrededor de 20 voluntarios especializados llevarán a cabo la distribución de paquetes de alimentos de 45 kilos y
paquetes de higiene personal. También precisó que el operativo es producto de la evaluación de daños y necesidades efectuado por un
equipo evaluador que a principios de marzo se
trasladó a Cobija constatando que 1341 fami-
Voluntaria de la Filial de Cruz Roja en Pando constata
daños en viviendas.
Rodríguez, de la Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres (PADRU), junto a directivos
de la Filial de Cruz Roja en el Departamento de
Pando, presidido por Dulfredo Cárdenas.
Nuestro presidente también indicó que producto del llamamiento internacional que hizo
la FICR, se cuenta con el apoyo de la Cruz Roja
de Canadá, Suecia, Japón y Estados Unidos,
quienes han manifestado su apoyo al OPERATIVO INUNDACIONES BOLIVIA 2012, el cual se
extenderá hasta mayo con acciones de respuesta a Cochabamba y Oruro.
“Los daños que han dejado las lluvias en los
departamentos de Pando, Cochabamba, La Paz
y Oruro son considerables, porque han afectado a familias vulnerables que ahora están pasando por una situación mucho más crítica”,
explicó.
(De derecha a izquierda) El Jefe de Socorro y Desastres de Cruz Roja Boliviana
junto al Delegado de la Federación y un representante vecinal de Cobija,
visitan las zonas de desastres afectadas por las inundaciones. Foto: CR Boliviana
lias perdieron sus casas en seis municipios a
causa de las inundaciones y desborde del río
Acre [una vista de este río en Brasil] que en
febrero asoló a esa región del país.
Finalmente, hizo conocer que la Filial de Cruz
Roja en el Departamento de Pando se fortalece
con la dotación de una vagoneta que servirá
para efectuar acciones de auxilio y evaluación
de daños y necesidades en situaciones de desastres.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 13
FORTALECIENDO LAS ACCIONES HUMANITARIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Declaración y Plan de Acción aprobados con claros objetivos en la gestión de desastres
Con el lema: “Juntos fortaleciendo la acción
humanitaria” tuvo lugar en la ciudad de Panamá la V Reunión Regional sobre Mecanismos
Internacionales de Asistencia Humanitaria
(MIAH). En esta reunión se congregaron, del 28
al 30 de marzo, 23 países de América Latina y
el Caribe, así como representantes de los organismos subregionales relacionados con la gestión de riesgo de desastres, CAPRADE, CDEMA,
CEPREDENAC y REHUM.
(3) Llevar a cabo una reunión presencial en Panamá para consultar sobre la Ley Modelo para la
facilitación y reglamentación de las operaciones
internacionales de socorro en casos de desastres
y asistencia para la recuperación inicial.
(4) Realizar un estudio de gabinete a nivel regional, además de dos estudios país acerca de la
legislación y la Reducción del Riesgo de Desastres
con el objeto de identificar cómo la legislación
permite a las comunidades reducir sus propios
Mediante la “Declaración de Panamá” los Cancilleres de la región aprobaron por primera vez
junto con ésta un Plan de Acción que contempla nuevos compromisos encaminados a lograr
los objetivos trazados en previas reuniones
sobre MIAH. En años anteriores, se aprobaba
igualmente una Declaración, mas— en esta
ocasión— como algo innovador, el Plan de Acción formó parte integral de la Declaración.
Además, se invitó a los organismos internacionales a seguir apoyando la implementación de
programas y proyectos que consoliden los mecanismos de asistencia humanitaria.
México compartió su exitosa experiencia al
llenar el Compendio Normativo Regional basado en las directrices IDRL, instando a los países
a realizar lo mismo. Mediante el Compendio es
posible identificar las fortalezas y vacíos en la
normativa nacional, lo cual ayuda a reforzar su
marco legal para responder a desastres de manera eficiente. Adicionalmente, México se
comprometió a idear una metodología que sirva de referencia para completar el Compendio,
de tal modo que se incluya el rol de las Sociedades Nacionales.
Dentro de las acciones futuras que se aprobaron con relación a la sección de Marcos Legales
del Plan de Acción se destacan:
(1) Establecer mecanismos que permitan superar obstáculos inter-fronterizos y facilitar la
asistencia humanitaria dentro de Centroamérica y entre Centroamérica y otras regiones de
América.
(2) Con el apoyo del Programa de Derecho Relativo a los Desastres, Guatemala, Colombia, Perú,
México y Haití desarrollarán guías, protocolos o
normas para la facilitación y reglamentación nacional de las operaciones internacionales de socorro en casos de desastres y asistencia para la
recuperación inicial.
Una de las sesiones plenarias de la V Reunión Regional sobre Mecanismos
Internacionales de Ayuda Humanitaria. Foto: Programa IDRL de la FICR en la
Zona de América.
riesgos a desastres.
“Si debo recomendar un acto del Plan de Acción a
los países, sería que revisen su normativa interna
en casos de desastre a la luz de lo establecido en
las Directrices IDRL”, afirmó Reina Gallego de
CAPRADE en su ponencia sobre Contribución de
las Estructuras Intergubernamentales para la Coordinación entre los Organismos Subregionales.
Con claros objetivos trazados para el presente
año, se dio por esta Reunión Regional. Los gobiernos y organismos subregionales se comprometieron a reunirse el próximo año en el Caribe y
así discutir las metas alcanzadas y los objetivos
por cumplir, encaminados a una efectiva prestación de ayuda humanitaria.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 14
CRUZ ROJA NICARAGUENSE EN SIMULACRO DE SISMO
Autoridades locales y población urbana fortalecen preparación y respuesta de desastre
Cruz Roja Nicaragüense, a través del proyecto
DIPECHO VII, financiado por la Dirección Ge
El simulacro ha tenido como logros:
(1) Ejercitar el proceso de toma de decisiones,
la articulación y coordinación del CODIPRED
(Comité Distrital de Prevención, Mitigación ante Desastre) con los 12 COBAPRED (Comité
Barrial de Prevención, Mitigación ante Desastre) del Distrito IV, ante una situación de Sismos.
(2) Organizar la autoprotección y auto evacuación de la población desde los lugares afectados por el sismo, hacia los centros de refugio
temporal.
(3) Demostrar las habilidades y destrezas alcanzadas por las Brigadas Distritales y Locales, en
el dominio de las técnicas para la atención a la
población afectada por sismos.
Miembros de Protección Civil y la Cruz Roja Nicaragüense colaboran juntos en el simulacro de sismo. CR Nicaragüense.
(4) Activar y ejecutar el Plan de evacuación del
Instituto Maestro Gabriel del Distrito IV, ante
una situación sísmica.
neral de Ayuda Humanitaria y Protección Civil
de la Comisión Europea y el Consorcio de Cruz
Roja Española, Cruz Roja Holandesa, Cruz Roja
Italiana, llevó a cabo en febrero un simulacro
demostrativo ante un sismo de 4.8 grados con
el lema “Juntas/os Promoviendo Barrios más
Seguros”.
(5) Poner en práctica la organización del sistema de salud y la atención médica local en interés de las víctimas en caso de sismos, en situación de campaña.
(6) Organizar un centro de albergue modelo en
En esta actividad participaron miembros de la
Defensa Civil, Bomberos, estudiantes y población de 12 barrios del Distrito IV de Managua.
La actividad inició en las instalaciones del colegio Maestro Gabriel donde se pusieron en
práctica las técnicas de evacuación y de rescate
de los alumnos. Asimismo, se pudo apreciar las
intervenciones realizadas por las brigadas capacitadas en primeros auxilios en los diferentes
barrios; durante el simulacro, se pusieron en
práctica los conocimientos adquiridos durante
todo un proceso de preparación.
Otra escena del simulacro de sismo, con unidades de socorro.
Foto: CR Nicaragüense.
campaña para la atención a la población afectada por el sismo.
Cumpliendo con el propósito de fortalecer las
capacidades de preparación y respuesta de las
autoridades distritales, líderes locales y de la
población urbana participaron activamente en
este simulacro.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 15
EL PROYECTO REDES DE LA CRUZ ROJA HONDUREÑA:
Promoviendo la participación de los hombres en salud neonatal, maternal e infantil
El proyecto REDES de la Cruz Roja Hondureña
se implementa desde el 2006, con el apoyo de
la Cruz Roja Canadiense y en alianza con el
Ministerio de Salud de Honduras, organizaciones municipales y comunidades locales. Este
proyecto tiene como objetivo fortalecer las
redes en la comunidad para mejorar la participación de los hombres en la salud neonatal,
maternal e infantil, al apoyar estrategias nacionales en salud, a la vez que se enfatiza la participación de los hombres durante el embarazo,
nacimiento y actividades post-parto.
En Honduras, como en muchos otros países, las
visiones tradicionales sobre los roles de género
todavía persiste: la salud de la familia es principalmente vista como la sola responsabilidad de
las mujeres. Usualmente, los hombres no se
involucran en el cuidado de las mujeres embarazadas o los niños, y no se espera que se involucren. Sin embargo, en las áreas de Copán y
Santa Bárbara en Honduras, muchos hombres
han empezado a tomar nuevos roles, como
participantes activos y comprometidos en la
salud de mujeres y niños.
Don Ramón está desafiando la manera en que
se mira los roles de género que tienen la mayoría de las personas en sus comunidades.
Don Ramón, cantando con su grupo musical, como
parte de la sesión de salud en su comunidad. Foto:
Richard McCabe
A través de una estrategia de salud enfocada
en el género, los grupos de apoyo de salud para hombres están organizados y juegan un importante papel en llegar a los hombres,
brindándoles la educación que necesitan para
que puedan apoyar actividades relacionadas a
la salud neonatal, maternal e infantil, y para
que tomen decisiones informadas en la salud
de sus familias, así como de su propia salud.
Elaine Hernández, la Delegada de la Cruz Roja
Canadiense para Honduras ha visto de primera
mano cómo la estrategia de REDES enfocada
en el género ha jugado un papel en la salud:
“Un doctor en una clínica de salud estaba acostumbrado a ver solamente a las mujeres – los
hombres ahora se involucran – y ahora el doctor da el estetoscopio al esposo para que escuche los latidos del niño. Esto realmente crea un
lazo de los hombres con sus niños!”
Un padre atendiendo una sesión de salud para vacunar a su niño en
Santa Bárbara, Honduras. Foto: Lourdes Rapalo.
Don Ramón es uno de estos hombres. En su
villa rural en Copán, Don Ramón trabaja como
monitor de salud social y como un partero tradicional. Después de que su hermana murió
dando a luz, crió a su hija como si fuese suya.
Cuando su mujer dio luz a sus niños, la opción
de ir a una clínica de parto no existía, así que
tuvo que aprender a brindar asistencia en el
parto en su propia casa.
Don Ramón se ha convertido en un modelo
para muchos hombres; las mujeres y hombres
confían en él, como una persona que sabe bien
los asuntos relacionados al embarazo, nacimiento y post-parto.
REDES es un primer ejemplo del compromiso
de la Cruz Roja para enfrentar las inequidades
en salud de la región y asegurar la participación
de los hombres en la salud de las mujeres y la
niñez.
BOLETÍN FICR DE AMÉRICA: Revista Trimestral de la FICR en la Zona de América
ABRIL 2012/Número 3/Página 16
Afrontando Crisis y Cambiando Mentalidades:
La importancia del apoyo psicosocial
Masacre en Noruega, terremotos en Nueva
Zelanda y Haití, disturbios civiles en el Medio
Oriente, gente marginalizada y discriminada
por prejuicios y pobreza, refugiados, víctimas
de violencia y conflictos. No importa si se trata
de emergencias en desastres naturales o programas sociales de largo plazo, el apoyo psicosocial juega un papel importante en restablecer el sentido de normalidad y apoyar a la gente en afrontar los momentos y eventos difíciles
que ocurre en la vida, y seguir adelante en una
manera constructiva.
El Centro de Apoyo Psicosocial es un Centro
de Referencia de la Federación Internacional
de la Cruz Roja y Media Luna Roja alojada por
la Cruz Roja Danesa en Copenhague, Dinamarca. Nuestras actividades principales consisten
en apoyar a los empleados y voluntarios de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja en su trabajo
local a través del desarrollo de materiales y
conocimientos sobre el trabajo psicosocial.
También organizamos entrenamientos para
empleados de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
para asegurar el interés y expandir el conocimiento de nuestro trabajo psicosocial hacia un
alcance global.
En 2012 vamos a publicar tres nuevos materiales que esperamos vayan a servir en su trabajo:
Un manual sobre asesoramiento voluntario y
cómo facilitar una capacitación genérica para
los que asesoran personas en crisis causadas
por experiencias en desastres naturales, tragedias personales o diagnósticos de enfermedades terminales.
Apoyo psicosocial en Haití luego del terremoto por parte de
una unidad de rescate en emergencia. Foto: PS Centre
También vamos a publicar un manual de herramientas que tiene como objetivo facilitar a las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja crear
sistemas de apoyo psicosocial para empleados
y voluntarios, así como fortalecer la ayuda mutua entre ellos
El tercer manual ofrece recursos con actividades dirigido a fortalecer la capacidad en los
niños de asumir situaciones “límite” como abusos, conflictos enfermedades (VIH/SIDA) o violencia y sobreponerse a ellas. El manual se ha
pensado para situaciones dentro o fuera de las
escuelas.
¡Contáctanos!
El Centro de Apoyo Psicosocial desea conocer
sus actividades psicosociales, recibir sus artículos, insumos, fotos y videos para así colaborar y
seguir desarrollando nuestro trabajo y de esta
manera brindarles nuestro apoyo en su trabajo
con actividades psicosociales. Estaríamos agradecidos de recibir sus e-mails a [email protected].
Para obtener más información sobre el Centro
de Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,
visita nuestra página de web: http://
www.ifrc.org/psychosocial donde puede encontrar materiales y documentos de apoyo
psicosocial en español, inglés y francés.
Encuentro de personal de la Cruz Roja en Américas en Colombia, 2011. Foto: PS Centre.
Boletín FICR de América
Revista trimestral de la FICR en la Oficina de Zona de América
SOBRE NUESTRA OFICINA Y ESTE BOLETÍN
La Oficina de Zona de América de la FICR refleja en el continente americano y sus Sociedades Nacionales la misma visión de la
Federación Internacional, es decir, “inspirar, motivar, facilitar y promover en todo tiempo todas las formas de actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales, con la visión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano y con ello contribuir al mantenimiento y promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo”.
El Boletín FICR de América ha sido especialmente elaborado por nuestra Oficina de Comunicación como una herramienta de información en la Zona de América para servir a las Sociedades Nacionales. El Boletín FICR de América tiene como objeto dar a conocer el trabajo de nuestras Sociedades Nacionales dentro y fuera de la Federación, resaltando los perfiles de nuestras Sociedades a
lo largo del continente. Al hacerlo, también tiene como objetivo fortalecer sus programas y actividades, contribuyendo así a sus
buenas prácticas y desarrollo institucional.
Si tiene alguna pregunta, comentario o sugerencia (incluyendo aviso de errores en los textos o información equivocada) sobre este
boletín, por favor, contáctenos a [email protected] en nuestra Oficina de Comunicaciones. Puede también contactarnos
por teléfono (+507 317 3050), fax (+507 317 1985), o escribirnos a: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja, Oficina de Zona de América, Ave. Vicente Bonilla, Edificio 115, P.O. Box 0819-01138, Ciudad del Saber, Clayton, Panamá.
La Cruz Roja siempre tiene soluciones creativas. Para caminos de difícil acceso, una simpática llama colabora con la Unidad de Respuesta a Emergencias (ERU, por sus siglas en
inglés) en la CR de Nueva Zelanda. Foto: Cruz Roja de Nueva
Zelanda.
Descargar