Desde nuestros barrios y pueblos PÁG: 8 TERMOELECTRICA BOCAMINA II: Fotografía: Resumen Gráfico “UNA Amenaza constante para LA REGIÓN” adhesión $300 Año 7 Nº 64 Abril 2015 Fundado el 01 de Enero 2009 Talcahuano, Chile PÁG: 3 Nacional PÁG: 4 Nacional PÁG: 6 D.d.h.h escándalos de los Una necesidad imperiosa… El largo camino parlamentarios ampliar la franja reserva procesal por verdad del BíoBío de la pesca artesanal y justicia en Neltume RESUMIENDO Cuesta abajo en la rodada L os pocos intentos que se han producido en las últimas semanas por parte de algunos movimientos sociales por impulsar la lucha por sus reivindicaciones se han visto opacados y apagados por la vorágine de episodios de corrupción, robos y estafas al Estado, y la profunda descomposición moral en que se desenvuelve la clase política chilena. Ya nada sorprende y, sin embargo, pareciera que estamos en presencia de una caja de Pandora que no deja de sorprendernos cada vez con un nuevo hecho de corrupción tan o más miserable y repudiable que los anteriores. No queda otra sensación que el espectáculo de una clase política que se precipita cuesta abajo en la rodada; carente de ética, carente de moral, carente de decencia, ha instalado en los hechos una práctica que bien puede definirse como la política de la corrupción. Ya no se trata de formas ilegítimas de financiamiento de la política, sino de una forma de construir política que es abiertamente corrupta, delictiva, ilegal, incluso mafiosa. La descomposición moral se expresa no solo en la comisión de delitos contra el Estado, contra los intereses de todos los chilenos, sino en la actitud hipócrita de negar hechos tangibles y penables, de intentar ocultar verdades que ya han sido develadas por la investigación fiscal y judicial. Esta práctica de hipocresía galopante se ve reforzada con el discurso falaz y recurrente de clamar por la “legalización” o “regularización” de sus prácticas corruptas; ya lo hemos dicho: nuestra clase política adolece de todo signo de decencia, de autocrítica, de reproche; solo les preocupa continuar aferrados a sus cuotas de riqueza y de poder, aunque para ello tengan que legalizar el robo, la estafa, y cuanto delito les sea necesario cometer. Abusan del hecho que las leyes las hacen ellos y las pueden acomodar en función de sus propias mezquindades. Una muestra patética de esta descomposición moral es la reciente designación de la Jacqueline Van Rysselberghe como presidente de la comisión de derechos humanos del senado. Esto es un acto de verdadera burla hacia los chilenos. La clase política negocia cualquier cosa entre las diferentes bancadas (que más parecen bandas) que componen el congreso; no les importa que con ese acto se esté agrediendo a víctimas y a defensores de la causa de los Derechos Humanos y de los derechos civiles y ciudadanos; no les importa mofarse del sentido e interés público de la población. De la derecha política chilena puede esperarse cosas como éstas y peores porque lo han demostrado a lo largo de su nefasta historia de represiones y dictaduras, incluida la dictadura de Pinochet que la mencionada senadora defiende sin remilgos; pero de partidos (o bandas) que se dicen demócratas, progresistas o incluso de izquierda, el sentido ciudadano espera otra cosa, al menos un poquito de decencia y de respeto hacia el sentir de la población. Se entiende que una comisión de derechos humanos debe velar por la defensa y protección de esos derechos, y no por su restricción, conculcación, violación o destrucción como ha sido el predicamento político y práctico de la designada. Pero así son y así vamos. Otra flagrante muestra de esta descomposición moral es la complacencia o complicidad con que los parlamentarios y dirigentes políticos han asumido el hecho de que uno de los suyos, Rosauro Martínez Labbé, haya sido desaforado y luego procesado y sometido a prisión preventiva por crímenes de derechos humanos. Por más que luego haya comprado la libertad provisional el hecho es que el individuo está procesado. Sin embargo, el desaforado sigue percibiendo la dieta y las asignaciones parlamentarias como si nada y la clase política se hace la Apaga la tele: “Wakolda” Por: Ariel Ríos L a escritora y cineasta argentina Lucía Puenzo es la directora de Wakolda, cinta que relata una historia escenificada en la Patagonia trasandina y cuenta el intento de sumersión del criminal nazi Josef Mengele. Mengele quien fue uno de los principales ejecutores de brutalidades en relación a intervenciones genéticas a partir de teorías racistas, las que provocaron uno de los mayores horrores del régimen fascista de Adolf Hitler. No sorprende el oficio de Puenzo para elaborar una cinta con todos los elementos técnicos a punto, con una fotografía, arte y producción muy bien tratadas. Ello redunda en que podamos adentrarnos y concentrarnos en el importante discurso que enarbola contra el terror del nacional socialismo y sus ideas. Particularmente detallado son los escenarios y vestuarios de unos años sesenta de una ciudad como Bariloche y su alemanidad, recordando cierto aire de rancio trasplante en una naturaleza desatada. El argumento que se relata en la película hace directa alusión a los denodados esfuerzos de los jerarcas nazis y sus ayudistas –muchos de ellos instalados en el Colegio Alemán de Bariloche- para huir de la justicia en relación a los millones de muertos del más diverso tipo que provocó su ideología. Justamente es en torno a la diversidad es que se estructura el alegato de Puenzo, el disfraz de Mengele, un médico alemán busca hacer crecer a la pequeña Lilith, hija de una pareja argentina, ello desatará el conflicto entre quienes desean evitar la diferencia y quienes la aceptan. Sucede que las muy buenas actua- ciones convencen de inmediato, hay una medida exacta entre la duda y la incertidumbre en torno al personaje del médico alemán y, por otra parte, -una genialidad de Àlex Brendemühlque se acerca con peligro y gentileza a una niña que no entiende muy bien que es eso de ser “pequeña para su edad”, provocando incomodidad y miedo con una extraña sonrisa. La película funciona en cuanto la familia se va involucrando en las redes del “ex- desentendida. No solo no se horrorizan de haber compartido salas, escaños y mesa con un individuo procesado por brutales crímenes de lesa humanidad, sino que, además, no les incomoda que usufructúe de un ingreso ilegítimo. En estas situaciones la clase política se olvida de la necesidad de legislar para poner término a la infamia de que delincuentes sigan percibiendo ingresos del estado, por partida doble o triple, porque no hay que olvidar que en el caso del desaforado Martínez Labbé, éste percibe un sueldo como oficial de ejército retirado. De todas estas mezquindades es que se hace urgente comenzar a salir como país. Los cambios inocuos, la reformas truchas, la palabrería fatua, ya no sirven ni para engañar a los más incautos, ni para entusiasmar a los más fanáticos. La posible salida al actual grado de descomposición de la clase política, es darnos el espacio para construir una nueva política a partir de la convocatoria y formación de una Asamblea Constituyente en donde la ciudadanía despeje el escenario y cree una nueva relación entre la política y la sociedad. perto” a través de favores, tensando el hilo dramático de la cinta. Elemento aparte es el de Wakolda, que no es un personaje, sino que una muñeca, la muñeca de Lilith, una muñeca “rara”, distinta porque tiene un corazón que late, aunque no sea la muñeca más bella. La metáfora en torno a Wakolda es la que define la película, pues cuando el médico decide ayudar a producir la muñeca en serie, esta producción hace de Wakolda una muñeca con los ojos azules, es un detalle muy sutil, pero define la ideología del nazi y su odio a la diferencia. Wakolda es una gran película, una cinta que afirma un discurso contra el fascismo, que no se limita a horrorizarnos contra los nazis. Wakolda sube la apuesta a esa ideología añeja y advierte acerca de todas las ratas que, entre nosotros y en diversas formas, afirman el odio y la homogeneidad como ideal de sociedad. 3 NACIONAL Escándalos de los parlamentarios del BíoBío El sentido común señala que las autoridades de gobierno o quienes ocupen dichos cargos debieran tener una conducta irreprochable. Fundamentalmente, porque los funcionarios públicos deben velar por el interés general. No obstante, hay bastantes antecedentes sobre la clase política local como para dejar de fantasear con estas ideas y para entender también, que esta forma a lo menos irregular de funcionar, es parte de su constitución orgánica. Por: Murieta E l ex senador HosainSabag tras varios años de apoyar la remodelación de la ruta a Cabrero mantuvo por años un litigio con el Estado pues los terrenos que necesita el proyecto son de su propiedad. Siendo parlamentario por BíoBío Cordillera, el democratacristiano fue uno de los principales impulsores del proyecto que para su emplazamiento, requería de la expropiación de terrenos justamente, de él mismo. En una disputa judicial que llegó a la Corte Suprema, donde el ex senador exigía un pago mayor al ofrecido por el Estado, el máximo tribunal favoreció al ex servidor público con el aumento de pago de 117 a 262 millones de pesos el valor del paño expropiado para el mejoramiento de la ruta Concepción-Cabrero. El ex parlamentario ha defendido públicamente sus intereses pese a formar parte de los “funcionarios públicos” y no ha tenido pudor en reconocer que todos los terrenos fueron adquiridos antes de que el Ministerio de Obras Públicas impulsara el proyecto hoy en ejecución para la modernización de la ruta a Cabrero. Si esto fuera poco para la imagen de la DC, lo de Chávez vino a coronar la deleznable “legitimidad” de la clase política local vinculada a su partido y los “nuevos rostros”. Fue notificado de su formalización el diputado por el distrito nº45 por conducir en manejo en estado de ebriedad y huir del lugar sin avisar a la autoridad. Recordemos que vecinos denunciaron que el diputado volcó el vehículo en Avenida Michimalonco y fue sacado por otro vehículo de la escena. La mujer “con acento extranjero” que acompañaba al diputado habría ofrecido dinero a un vecino para que se inculpara y declarara que él había volcado el auto. Posteriormente, tras la huida de los individuos, volvió otro sujeto quien procedió a sacar la patente del volcado automóvil. El parlamentario reconoció el “error” y se sometió a lo que señale la justicia. No obstante no ha existido ni una amonestación al sujeto, ni se le ha exigido su renuncia. Bastante ruido también ha causado la denuncia de José María del Pino, vicepresidente metropolitano de Evópoli, contra Felipe Harboe, senador del PPD por BíoBío Cordillera. Del Pino denunció a Harboe por supuestos pagos excesivos e injustificados a sus jefes de campaña por 30 millones de pesos. Fue el propio Senador quien expuso que existía otra boleta por 6 millones de pesos. Los personeros emplazados por Del Pino hoy trabajan en el gobierno, Carol Lagos, quien emitió boletas por alrededor de 30 millones es Coordinadora Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor y Camilo Benavente, quien emitió la boleta por 6 millones de pesos es actualmente Director del Instituto Nacional del Deporte. En explicaciones a Radio BíoBío, Harboe señaló que las boletas eran canceladas a los mencionados, quienes realizaban los gastos y contrataciones de campaña. Lo cierto es que el régimen de boleta de honorarios no permite la subcontratación, agregó Del Pino. La denuncia no ha sido sostenida como una ilegalidad, pero la situación es al menos irregular y podría salpicar a uno de los rostros del PPD. Otra vez. Clemira Pacheco (PS), diputada por el distrito N° 45 quien fue mencionada por Ciper al figurar la contratación de trabajos de una empresa Asesorías Cristina Zúñiga Paredes EIRL, investigada por el SII y el Ministerio Público por emitir boletas falsas, señaló que no habría nada de irregular en la contratación y que era algo que siempre se hacía en el Congreso con varias empresas, no obstante cuidó de no referirse al entramado de corrupción en el que estaría involucrada la empresa de asesorías. La parlamentaria habría desembolsado 9.7 millones de pesos en la cuestionada empresa a quien se le sigue el paso por posiblemente estar vinculada al financiamiento ilegal de campañas políticas. La personera ya había estado en medio de cuestionamientos, aunque no por este caso, sino cuando en medio del debate por el lucro en educación, figuró como socia de una sociedad comercial dueña de un colegio en Coronel. Dentro de los casos relacionados a posibles boletas ideológicamente falsas, recientemente se acaba de descubrir que el actual Consejero Regional de RN, Claudio Eguiluz, prestó servicio a SQM -empresa cuestionada en estos momentos de ser caja pagadora irregular de una serie de parlamentarios- de los que se embolsó 180 millones de pesos. Si bien el aludido se ha defendido planteando haber realizado los trabajos, nunca detalló cuales fueron y para la opinión pública nada bueno puede venir de una relación contractual entre la deplorable clase política y una empresa investigada por fraude al fisco y cohecho entre algunos delitos. El escándalo salpicó a 3 militantes más de RN. Como un boxeador que acusa un golpe, la desacreditada clase política camina trastabillando sus pasos. Uno de los “errores” y al mismo tiempo bofetadas a la opinión pública se dio cuando el 18 de marzo fue elegida como Presidenta de la Comisión de DDHH del Senado Jaqueline Van Rysselberghe, UDI y senadora por BíoBío Costa, cuestionada recientemente por no entregar preservativos enviados por la ONU para el 27/F, “Cavernaria” en palabras del MOVILH, quien además de sus palabras homofóbicas impidió la entrega de la píldora del día después cuando fue alcaldesa de Concepción y defensora de la concepción incluso en casos de violación. Los malos antecedentes de Van Rysselberghe provienen desde su estadía en la Municipalidad de Concepción, que tras su paso acumuló una millonaria deuda que se arrastra hasta nuestros días. Famosa por “comprar votos” seduciendo a las poblaciones más pobres de la comuna con cajas de mercadería, fue cuestionada por Contraloría por detectar en las arcas del municipio mil 623 millones de depósitos que no se encontraron registrados en la contabilidad de la corporación edilicia, giros de cheques por 157 millones sin registrar contablemente y 4 mil 133 millones de pesos que figuran como cheques caducados. La acusación se volvió explosiva cuando el CDE quiso querellarse contra su persona porque -denunciaba- que a través de dineros entregados a la Corporación CEMCO luego habrían sido utilizados en la campaña de su hermano Enrique Van Rysselberghe, hoy diputado por Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante La guinda de la torta de la “quintrala” fue cuando asumió como Intendenta del BíoBío y quiso hacer pasar por damnificados del 27/F a pobladores de Aurora de Chile, cosa que fue denunciada por los mismos vecinos a los medios de comunicación. A punto de ser acusada por defraudar al fisco, la cuestionada Intendenta renunció a su cargo. Fue acusada también de comprar mediaguas 5 días antes de su renuncia, las que fueron distribuidas por sus “territoriales” a distintos sectores de la región. La recalcitrate defensora de la dictadura pinochetista, que hoy oculta sus vínculos con los sectores políticos representantes de violadores de DDHH en sus entrevistas, ni siquiera ha reconocido sus “errores” y tampoco ha señalado si fueron “involuntarios”. El principal contendor de Van Rysselberghe, Alejandro Navarro, si bien es reconocido y ha sido públicamente cuestionado por haber intentado pasar su caída en la nieve como un accidente laboral, también se agrega a su flagrante inmoralidad que tiene a su esposa, la médico Ana García que se desempeña como asesora del Ministerio de Salud en materia de hospitales y redes asistenciales ganando un sueldo millonario. En estos meses de escándalos de la clase política a nivel nacional, los parlamentarios locales no escapan. Recordemos también que se están desarrollando durante este mes las exhumaciones de los miristas en la Cordillera de Panquipulli, donde está directamente involucrado el desaforado Rosauro Martínez, diputado por Chillán investigado por el homicidio de 3 miristas en Remeco Alto, mientras dormían, cuando era Capitán de la Compañía de Comandos N°8 del Batallón Llancahue de Valdivia y parte del círculo criminal de la DINA. 4 NACIONAL Una necesidad imperiosa… ampliar la franja reserva de la pesca artesanal Por: Lester Chavez Campbell Ingeniero en Acuicultura y Pesca Asesor Mesa Comunal de Pesca de Lebu Ciudad de Lebu, Provincia de Arauco D urante el mensaje presidencial del 21 de mayo del año 2014, Michelle Bachelet le planteó a la comunidad nacional que mandaría a revisar la cuestionada Ley de Pesca y Acuicultura modificada el año 2012 durante el gobierno de Sebastián Piñera conocida actualmente como “Ley Longueira”, dado que el titular de la cartera de Economía, Pablo Longueira, fue quien encabezó este proceso. Sin embargo, ya han pasado casi 10 meses del anuncio y poco o nada se ha hecho. El pretexto, en ciertos ámbitos acertado, es que se debe cambiar primero la Constitución política de Chile que fue hecha durante la dictadura. No obstante, hay una serie de materias de esta Ley que sí pueden ser modificadas sin necesidad de un cambio constitucional, y que en términos estratégicos posibilita mejorar las opciones de desarrollo y sustentabilidad del sector pesquero artesanal, limitando a su vez el impacto negativo de ciertos artes de pesca como el arrastre (actualmente prohibido en aquellas zonas con presencia de montes submarinos). También, posibilita de manera directa una zona de resguardo de ciertas especies fundamentales en la cadena trófica por medio del establecimiento de reservas marinas, así como el sustento de la pesca artesanal, por ende, de los alimentos marinos que nos alimentamos los chilenos. Aspecto que cobra realce al conocer las espantosas cifras de obesidad y mortalidad causada por enfermedades cardio-vasculares entre la población nacional. Una de estas modificaciones que se hace necesario incorporar en la Ley de Pesca y Acuicultura tiene relación con el aumento de la franja de reserva para la pesca artesanal que actualmente solo es del 2,5% del territorio soberano hacia el oeste del país, es decir, de 5 millas (9.260 metros). Antecedentes El artículo N° 47 de la ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones establece una franja del mar territorial de cinco millas marinas, desde el límite norte de la República y hasta el paralelo 43°25’24” de latitud sur (hasta aproximadamente la ciudad de Chaitén) y alrededor de las islas oceánicas, como reserva para las actividades pesqueras extractivas de la pesca artesanal. También se reserva para la pesca artesanal las aguas interiores del país. Sin embargo, previo in- forme técnico del Consejo Zonal de Pesca, el sector pesquero industrial puede perforar esta franja entre el límite norte y límite sur de la región de Antofagasta cuando se extraigan los recursos Sardina Española y Anchoveta, que curiosamente son la base de la mezcla de la Harina de Pescado y que en el caso de esta última, en dicha zona un 70% de la cuota pertenece a la pesquera CORPESCA S.A de propiedad de los Angelini (la mayor de las siete familias dueñas de los recursos pesqueros), principal productor de este producto a nivel mundial. Asimismo, la industria puede perforar, bajo el mismo mecanismo, la franja de reserva de la región de Coquimbo cuando se capturen los recursos Camarón Nylon, Langostinos Amarillo y Colorado, Gamba, Sardina Española y Anchoveta. Un caso paradójico es lo que sucede con la primera milla, que si bien el artículo N° 47 bis de la Ley en comento establece su protección para embarcaciones menores de 12 metros, permite el ingreso de la flota artesanal mayor a 12 metros de eslora. En lo concreto esta perforación es realizada por el sector sardinero, que destina su captura a la industria reductora de harina de pescado. La captura de la sardina común en esta franja conlleva un enorme perjuicio al medio ambiente dado que el cerco (arte utilizado) a esta escala es tan nocivo como el arte de arrastre, ya que no solo captura ejemplares de sardina común, sino todos los recursos que habitan allí y que quedan atrapados, los que son objetivo de la actividad pesquera artesanal más pequeña, asimismo, la utilización de este arte genera un enorme daño al fondo marino alterando la estabilidad biológica-física-química del bentos. Los intentos por modificar este art{iculo se limitan a lo establecido en los proyectos de Ley que actualmente se encuentran en tramitación en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Interesas Marítimos y que fueron plasmados en los boletines; a) N° 5437 – 21 del 30 de octubre de 2007, b) N° 6362 – 21 del 14 de enero de 2009 y c) el N° 6633 – 21 del 30 de julio de 2009. Estos, solo buscan entregar una exclusividad total hacia el sector pesquero artesanal dentro de las cinco millas marinas, en ningún caso ampliar la franja en comento. Justificación Si consideramos que el actual marco jurídico no ha podido asegurar la sustenta- bilidad de los recursos pesqueros, de hecho, el informe del estado de las principales pesquerías, elaborado por la Subsecretaria de Pesca para el año 2013, establece que el 48% de éstas se encuentran sobre-explotadas y/o agotadas. Los casos más críticos son; a) el Orange Rougy (Hoplostethus atlanticus) sobre explotado por barcos arrastreros entre los años 1998 y 2007, es decir, en tan solo 9 años y que actualmente se encuentra en veda, b) la Merluza Comun, bajó en un 17% su biomasa, donde en la práctica no existe población adulta, c) La Merluza Austral y Merluza de Tres Aletas (solo capturada por la industria trasnacional en el sur de Chile) pasaron de un estado de plena explotación a un estado de sobre-explotación, entre el año 2012 y 2013, d) La pesquería del Congrio Dorado, pasó en igual fecha de un estado de plena explotación a un estado de colapso, e) La pesquería de la Anchoveta entre los años 2012 y 2013 entre la V y VIII región pasó de un estado de sobre-explotación a colapso, igual situación para las pesquerías de la Raya Volantín y el Alfonsino. Considerando que el actual marco jurídico ha permitido la internacionalización del usufructo que deriva de la explotación de los recursos 5 pesqueros que son de todos los chilenos, como lo que acontece con el arribo en el extremo sur de la empresa PESCA CHILE S.A empresa filial de la española PESCA NOVA S.A y la empresa japonesa Empresa de Desarrollo Pesquero S.A (EMDEPES) las que explotan y se enriquecen en las aguas del extremo sur de Chile. Considerando que la administración y conservación de los recursos pesqueros conlleva un ordenamiento del mar territorial y la zona económica exclusiva, donde, los dos sectores extractivos, es decir, el sector industrial y el sector artesanal no pueden competir en igualdad de condiciones en una misma área marina y por una misma especie, ya que inevitablemente saldría vencedor el sector pesquero industrial. Considerando que existen contradicciones profundas respecto de establecer un área de protección para el sector pesquero artesanal y a la vez permitir el ingreso de naves industriales. Considerando que la tendencia internacional promueve un fortalecimiento y fomento de las capturas costeras a pequeña escala, ya que han demostrado que sus niveles de extracción son compatibles con la sustentabilidad de los recursos pesqueros, la alimentación local, el empleo y economía local. Considerando que el Código de conducta de la pesca responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (F.A.O), cuya aplicación es mundial y está dirigido a los países miembros y no miembros, establece en su artículo N° 6, numeral 6.18 que; “Reconociendo la importante contribución de la pesca artesanal y en pequeña escala al empleo, los ingresos y la seguridad alimentaria, los Estados deberían proteger apropiadamente el derecho de los trabajadores y pescadores, especialmente aquellos que se NACIONAL “... Una de estas modificaciones que se hace necesario incorporar en la Ley de Pesca y Acuicultura tiene relación con el aumento de la franja de reserva para la pesca artesanal que actualmente solo es del 2,5% del territorio soberano hacia el oeste del país, es decir, de 5 millas (9.260 metros) ...” dedican a la pesca de subsistencia, artesanal y en pequeña escala, a un sustento seguro y justo, y proporcionar acceso preferencial, cuando proceda, a los recursos pesqueros que explotan tradicionalmente así como a las zonas tradicionales de pesca en las aguas de su jurisdicción nacional”. Considerando que las operaciones de captura por medio del empleo de sistemas y redes de arrastre en la captura de la merluza común frente a la Provincia de Arauco se realiza principalmente entre las 5 y 10 millas marinas, por lo que su efecto en el ecosistema y las poblaciones marinas cercanas a la costa es devastador. Considerando que el sector pesquero artesanal genera empleo directo a 81.157 personas, asimismo se estima que cada pescador artesanal genera tres empleos indirectos desde el desembarque hasta el consumidor final lo que da un total aproximado a 324.628 personas empleadas en forma directa e indirecta. Además, genera proporcionalmente, una mayor riqueza que la pesca industrial por los menores costos de zarpe y la mayor calidad de los individuos capturados y establece un arraigo territorial en las zonas costeras que viven de la actividad. Asimismo, es la principal fuente de recursos marinos en la dieta de los chilenos. Considerando que el sector pesquero artesanal, por la escala y los niveles de extracción en que se desenvuelve, permite una mayor sostenibilidad de los recursos pesqueros objetivos de su actividad. Considerando que el sector industrial avoca todo su esfuerzo a un mínimo de recursos. De hecho, entre el año 2000 y 2013 se extrajeron desde el mar 146 especies de recursos hidrobiológicos, de ellas, en igual fecha, seis especies representan el 95,4% de los desembarques del sector pesquero industrial (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2015). Así, es el sector pesquero artesanal el que abastece las mesas de los chilenos con recursos marinos, al contrario de lo que acontece con el sector pesquero industrial que su producción tiene como destino principalmente los mercados internacionales. Asimismo, contribuye a una alimentación más sana que es necesario fomentar, considerando que el 34% de los niños menores de 6 años sufre obesidad en Chile, que el 60% de los chilenos está propenso a padecer enfermedades cardiovasculares (principal causa de muerte en Chile de enfermedades no trasmisibles) y que el consumo de Omega 3, que se encuentra en abundancia en los peces, facilita las conexiones neurológicas de los fetos en el último trimestre de gestación y disminuye la depresión post parto en las madres. Considerando que las faenas extractivas que realiza el sector pesquero artesanal en la actualidad se encuentran en un estado tal que la disponibilidad de los principales recursos pesqueros objetivos de su actividad, a excepción de la extracción de recursos bentónicos, algas y peces como la sardina común (Strangomera benticki), se encuentran fuera de las cinco millas. Esta situación ha forzado a una mejora sustancial en la capacidad de navegación de las embarcaciones y la seguridad laboral a bordo (lo que es apoyado por instrumentos públicos de fomento productivo como el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal F.F.P.A y el Fondo de Administración Pesquera F.A.P), por lo que actualmente la capacidad de operación de las embarcaciones artesanales supera la de las cinco millas. Y considerando que los principales recursos pesqueros extraídos por el sector se encuentran fuera del área de reserva establecida en el articulo N° 47 de la Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura, entre estos; la Reineta (Brama australis), la Merluza Común (Merluccius gayi gayi), Anchoveta (Engraulis ringens) y la Jibia o Calamar Rojo (Dosidicus gigas). Recursos, en los cuales su extracción ha permitido sustentar, a nivel nacional, una enorme proporción de pescadores artesanales con sus familias. Por lo tanto, es de vital importancia modificar el artículo N° 47 de la Ley N° 18.892 “General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones” con el objeto de ampliar la franja de reserva del sector pesquero artesanal al mar territorial de la republica, es decir, hasta la franja de las 12 millas. Además, es menester, eliminar los incisos segundo, tercero y cuarto del articulo N° 47 bis, con el objeto que la franja de reserva de una milla sea de exclusividad para la actividad extractiva pesquera artesanal de menos recursos, es decir, aquellos que trabajan en lanchas menores a doce metros de eslora. 6 DERECHOS HUMANOS El largo camino procesal por verdad y justicia en Neltume Por: Darío Núñez Fotografía: Resumen Gráfico “ …Mientras prestaba servicios como carabinero en la Primera Comisaría de Valdivia, al mando del comisario Mayor Jaime Garrido, se encontraba encerrado en un calabozo de dicho recinto un individuo joven, vestido con ropa azul oscura, que se encontraba a disposición de tres funcionarios de la unidad los que pertenecían a su vez a la CNI. Estos operaban permanentemente de civil y su labor consistía en la persecución y captura de elementos políticos de izquierda. En esas circunstancias se le ordenó, junto a unos 30 a 35 funcionarios, presentarse en la unidad vestidos de civil para llevar a cabo una misión fuera de Valdivia. Abordaron un bus armados de metralletas UZI y abundante munición. Al mismo bus fue subido el joven que permanecía esposado y encapuchado. En un momento que quedó solo con esta persona al interior del bus, le preguntó su nombre y procedencia, a lo cual este se identificó y señaló que era de Loncoche o un lugar cercano a esta localidad. De su identidad recuerda tan solo su apellido que era Riffo, grabándosele éste porque su segundo apellido es también Riffo. ...a la luz de los resulta- dos conocidos en los medios informativos que mostraron un enfrentamiento en que fueron abatidos nueve extremistas. Entre los muertos aparece el esposado y encapuchado joven Riffo, situación absolutamente incoherente con su condición de rehén en poder de Carabineros de la unidad de Valdivia”. Cuando un ya lejano 28 de julio del año 2003 el ex carabinero Adrián Porras hizo llegar a la justicia una declaración donde denunciaba el asesinato de dos prisioneros en septiembre de 1981, no podía imaginarse que su acto se convertiría en un caso judi- cial de enorme importancia en la lucha por la verdad, por la justicia y contra la impunidad. En los hechos, hasta entonces el caso Neltume permanecía en la más absoluta ignorancia pública; los hechos criminales que comenzó a develar la denuncia de Porras, habían permanecido ocultos por la verdad oficial o aún disfrazados con las falsedades que la dictadura había instaurado en torno a los hechos; los autores y responsables de los delitos allí cometidos y denunciados por Porras, permanecían en la más completa impunidad. Resumen ha tenido acceso al extracto de la declaración que introduce este artículo gracias a la colaboración de un familiar de una de las víctimas del caso. Casi doce años después de aquel acto de denuncia el proceso judicial en torno a los hechos de Neltume sigue abierto y con diligencias pendientes. Luego de un largo deambular por diversos juzgados de la Décima Región, actualmente la causa se radica en la Corte de Apelaciones de Valdivia. Rotulada con el N° 1675-2003, Riffo Figueroa Julio y otros, conocida públicamente como Caso Neltume 81 (para diferenciarla de la otra serie de crímenes cometidos post golpe por las huestes uniforma- Resumen informativo: Resumen es propiedad de Resumen, Diseño, Publicidad y Comunicaciones Limitada. Riquelme 51, Talcahuano. Correo Electrónico: [email protected] Director y Editor: Felipe Soto Cortés. Los trabajos periodísticos y opiniones vertidas en este medio no representan necesariamente el sentir de Resumen y son de responsabilidad de quienes las emiten. 7 das en la maltratada localidad cordillerana), la causa judicial la conduce la Ministra en Visita Extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Valdivia, doña Emma Díaz Yévenes. La ministra Díaz hasta ahora solo ha procesado a tres ex oficiales de ejército que ejer- DERECHOS HUMANOS sin hacer nada más o menos lo mismo que costó su fianza. Negocio redondo para un implicado en delitos criminales. Las muertes causadas por los agentes represivos en Neltume llegaron a un total de nueve víctimas. Rosauro Martínez Labbé está procesado, pasos de un grupo de militantes del MIR que se habían instalado en las montañas de la zona. En la ejecución de la Operación Machete la dictadura desplegó miles de efectivos militares y una enorme cantidad de medios técnicos. A fines de agosto de ese año el ejército le pone término a la operación sin resultados positivos para ellos. Casualmente, a fines de agosto en la localidad de Malalhue, prácticamente en la meseta central entre Panguipulli y Lanco, fueron detenidos por carabineros de Malalhue dos de los miristas intensamente buscados en la montaña: Julio César Riffo Figueroa y René Eduardo Bravo Aguilera. Los detenidos son trasladados a Lanco, luego a Valdivia y enseguida entregados a los especialistas de la CNI de cisamente los jefes de estas unidades de elite represiva quienes también habían pertenecido a la DINA. Más bien dicho seguían perteneciendo el año 81 aunque entonces bajo el nombre de CNI. Por una parte, Enrique Sandoval Arancibia era el jefe de la Brigada Roja de la CNI, la que se especializaba en la represión al MIR. Esta unidad es la que traslada a los prisioneros Bravo y Riffo hacia las mazmorras del Borgoño y luego regresan con ellos hacia el sur para eliminarlos en la montaña. Todo ello desde luego con la venia de los altos mandos militares y represivos de la época y, por supuesto, con el conocimiento y autorización de la autoimpuesta autoridad política. Sergio Fernández, el entonces Ministro del Interior “...La justicia en el plano de las violaciones de los derechos humanos sigue siendo el resultado de un largo batallar de familiares que no claudican en la lucha y que se aferran a cualquier pieza para no rendirse en sus afanes....” cían funciones de mando de unidades represivas que tuvieron directa y activa participación en los hechos criminales; junto a ellos se encuentra también procesado un suboficial de ejército en retiro. Uno de los prominentes ex oficiales procesados es el desaforado diputado RN por Chillán Rosauro Martínez Labbé. Este individuo fue desaforado por la Corte Suprema en junio del 2014 y en septiembre del mismo año la ministra Díaz lo sometió a proceso y a prisión preventiva. Martínez Labbé solicitó y obtuvo la libertad provisional previo pago de una fianza de 15 millones de pesos. Pago que ha recuperado con creces y sentado pues sigue percibiendo la llamada dieta parlamentaria y asignaciones, es decir, mensualmente está cobrando hasta ahora, por su implicancia directa en la ejecución de tres de esas víctimas, en un hecho específico registrado el día 20 de septiembre del año 81 en el lugar de Remeco Alto, en las cercanías de Neltume; pero la ministra Díaz aún está investigando la participación de Martínez en los demás hechos criminales. El año 1981, Rosauro Martínez, con el grado de capitán de ejército, ejercía como jefe de la Compañía de Comandos N°8 radicada en Llancahue, Valdivia, donde había llegado luego de prestar servicios en la DINA. Martínez Labbé y su grupo tuvieron una activa participación en la llamada Operación Machete desplegada en la zona cordillerana de Panguipulli y Neltume desde fines de junio a fines de agosto de 1981 tras los Santiago. Este hecho es el punto de partida para la llamada Operación Pilmaiquén que se proponía la ubicación y eliminación de los miristas sobrevivientes en la montaña. La Operación Pilmaiquén tuvo nuevamente como actores principales y partícipes directos a los efectivos de la Compañía de Comandos de Rosauro Martínez Labbé, en cooperación y coordinación con otros grupos de elite de la CNI: la UAT y la Brigada Roja, que arrastraba consigo a los dos prisioneros de Malalhue, o lo que quedaba de ellos luego de las brutales torturas a que fueron sometidos en el cuartel Borgoño de la CNI, en Santiago, por los expertos torturadores de ese organismo criminal. Los otros dos oficiales procesados en la causa son pre- de Pinochet, aparece firmando los decretos de detención de ambos prisioneros y luego firma una prórroga del período legal de detención. Sin embargo, Bravo y Riffo, como lo denuncia Porras, son asesinados el 21 de septiembre en la cordillera de la zona de Neltume; la información oficial de gobierno señalaba que habían muerto en enfrentamiento con efectivos militares. El otro oficial procesado, Conrado García Giaier era el jefe de UAT, la unidad anti terrorista de la CNI que dependía directamente del director del organismo represivo, en aquella época el general de ejército Humberto Gordon Rubio. La UAT fue trasladada a operar en la zona montañosa de Neltume en septiembre del 81, una vez que la situación de los miristas era de absoluta vulnerabilidad física y fácil de localizar. En ese contexto es que se suceden, una tras otra, la muerte de las nueve víctimas de que se trata esta causa judicial. En el actual estado del proceso la ministra ha decretado las exhumaciones de los restos de las víctimas con el fin de que exámenes balísticos y peritajes científicos puedan establecer las precisas causas y las formas en que ocurrieron las muertes de los miristas. Las exhumaciones se realizaron durante el mes de marzo por peritos del Servicio Médico Legal quienes actualmente se encuentran abocados a los exámenes de laboratorio y peritajes pertinentes. Los resultados de estos peritajes debieran convertirse en un avance sustantivo en el desarrollo del proceso judicial. Todavía queda un largo camino procesal pero, al menos, para los familiares de los caídos, se ha ido imponiendo la verdad. La impunidad de que gozaban hasta ahora los criminales aquí implicados va llegando a su término. La justicia en el plano de las violaciones de los derechos humanos sigue siendo el resultado de un largo batallar de familiares que no claudican en la lucha y que se aferran a cualquier pieza para no rendirse en sus afanes. En este caso, la invaluable declaración del ex carabinero Adrián Porras se ha convertido en pieza clave. 8 AMBIENTE Termoelectrica Bocamina II: Una amenaza constante para la Región Por: Raimundo Contreras Fotografías: Resumen Gráfico El Pasado lunes 16 marzo, con 9 votos a favor y uno en contra, la Comisión de Evaluación Ambiental de la región del Biobio autorizó a la central Bocamina II de Endesa a funcionar nuevamente. Desde noviembre de 2013 que la termoeléctrica se encontraba paralizada tras el recurso presentando por diversas agrupaciones de Coronel, y que la Corte de Apelaciones de Concepción acogió tras determinar que la unidad funcionaba de manera ilegal. Luego que la empresa aplicara una serie de medidas de mitigación y compensación, el Estado volvió a darle luz verde para operar. Sin embargo, el Sábado 28 marzo 2015, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia entregó su sentencia y, resolvió confirmar todas las sanciones contra la empresa, continuando con lo solicitado por los representantes de la pesca local. La multa contra la empresa podría aumentar, pues la resolución del tribunal pide a la superintendencia recalcular la cifra exigida a Endesa, debido a que en uno de los nueve cargos impuestos por el SMA no se tomó en cuenta la “intencionalidad de la empresa en operar Bocamina II fuera de la normativa ambiental”. E n Noviembre de 2013, la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó la paralización de la central en respuesta al sumario de la Superintendencia del Medioambiente que aplicó una multa a Endesa por $4.378 millones, determinando como incumplimientos: la superación del límite de emisiones atmosféricas para el parámetro CO, la falta de un sistema de desulfuración, fallas y aperturas entre los paneles del cierre acústico perimetral, incumplimientos de la Norma de Emisión de Ruidos y omisión de contar con medidas implementadas para hacerse cargo de la succión masiva de especies y comunidades completas a través del sifón de captación de aguas de refrigeración de Bocamina II. Coronel ha debido soportar la actividad contaminante de Bocamina I de Endesa durante más de cuarenta años. Su población ha denunciado que el funcionamiento de esta termoeléctrica ha provocado asma, otras enfermedades crónicas asociadas al sistema respiratorio y cáncer. En abril de 2014, un informe entregado por la PDI reportó altas concentraciones de Arsénico, Mercurio y Plomo de hasta un 274% por sobre los límites máximos permitidos en suelos de la comuna. En este escenario, la población comenzó a exigir más datos, incluyendo un estudio para determinar la concentración de sustancias tóxicas en sus cuerpos, cuestión que ha sido constantemente postergada por las autoridades locales. P o r otra parte, durante la etapa de construcción de la central, 7 trabajadores fueron contaminados luego de trabajar en la remoción de mil doscientas toneladas de asbesto. La empresa AkeronKaf, contratada para hacer el retiro de asbesto más grande de Chile, aseguró que todo el procedimiento se hizo cumpliendo la legislación nacional y los más altos estándares. Sin embargo, se presume que aproximadamente 20 toneladas de asbesto fueron diseminadas en todo el pueblo de Coronel. Los peligros del asbesto incluyen varios tipos de cáncer y asbestosis, una fibrosis pulmonar progresiva y grave, similar a la silicosis, pero mucho más rápida e irreversible, lo que puede producir, de acuerdo a su gravedad, insuficiencias respiratorias graves y fata- 9 AMBIENTE les. La otra enfermedad que puede producir es cáncer de la pleura y de otras membranas similares. Mitigación de impacto y compensación económica Desde que comenzó la construcción de la central Bocamina II en 2008, las protestas en las poblaciones Aroldo Figueroa, Capitán Cabrejo y La Colonia intentaron infructuosamente detener las faenas. Hoy la central ya está terminada pero algunos coronelinos han continuado presionando legalmente a la empresa. En Diciembre de 2014, Endesa resuelve pagar a cerca de 2000 personas, entre pescadores y algueras, un bono de 7 millones 100 mil pesos. Tres meses después, el lunes 16 de marzo recién pasado, en la Intendencia de Concepción y mientras algunos coronelinos protestaban en la Plaza de Armas, la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobio autorizó la puesta en marcha de la central, hecho que se esperaba que ocurriera en mayo del presente año. El sábado 28 marzo 2015, el tribunal de Valdivia resolvió confirmar todas las sanciones contra la empresa. Y las multas podrían incluso aumentar. Al cierre de esta edición, la resolución del tribunal pedía a la superintendencia recalcular la cifra debido a que en uno de los nueve cargos impuestos no se tomó en cuenta la “intencionalidad de la empresa en operar Bocamina II fuera de la normativa ambiental”. Endesa, por su parte, desechó la idea original de generar 20MW extra, continuará con los 350MW que fueron aprobados en 2007. La empresa se comprometió a instalar nuevos filtros en la captación de agua para enfriamiento de la central, con el objetivo de no capturar grandes can- tidades ni alta diversidad de especies. Estos filtros estarían listos en 13 meses. Además, Endesa deberá techar las canchas de carbón y reducirá la capacidad de almacenaje de 309 mil toneladas iniciales a 290 mil. Todo ello, con un costo cercano a los 184 millones de dólares. Frente a estas cifras que invierte la empresa en mitigaciones, los aproximados 22 millones de dólares de compensaciones a las familias de pescadores y algueras se manifiestan como lo que realmente son: una burla, pues la contaminación y los daños provocados por el proyecto energético de Endesa a las generaciones futuras de Coronel son incuantificables en términos de valor. Con el pago de estas “compensaciones” a la población, no es menor la sensación de impunidad de la empresa frente al desastre ambiental, social y económico de este conflicto. No importa la magnitud del crimen, en la medida que pueda pagar la impunidad, todo legalizado mediante del concepto de “compensación”. Con respecto la búsqueda de mitigaciones, definitivamente ha sido una peligrosa jugada querer elevar los estándares técnicos que supuestamente minimizan los impactos. Una estrategia que realmente ha ayudado al empresariado a perfeccionar sus propios planes, pues con los recursos que disponen, muy pronto podrán encajar cada nuevo y controvertido proyecto dentro de las raquíticas normas que cual- quier Estado moderno podría contar para el funcionamiento de estas centrales. Daño en la salud humana Los contaminantes emitidos por las centrales termoeléctricas (Nox, Sox, MP10, MP2.5 y metales pesados) atacan directamente a la salud de la población. La exposición a los contaminantes aéreos, como el dióxido de azufre (SO2) y las partículas en suspensión respirables de tamaño mayor que 10 micrones (MP10), se han relacionado con un deterioro de la salud respiratoria. En estudios epidemiológicos se ha demostrado que la exposición a altos niveles de SO2 produce broncoconstricción en asmáticos. Además, la elevación de los niveles de MP10 se ha asociado a un aumento de las consultas hospitalarias de urgencia por asma y de síntomas respiratorios relacionados con el asma, así como a una disminución de la función respiratoria, y en particular del flujo espiratorio máximo. En distintas regiones de América Latina donde la producción industrial se ha fundido con periferias urbanas en las últimas décadas, la salud de la población ha sido fuertemente impactada. En Puchuncaví, región de Valparaíso, se ha demostrado que la actividad de la fundición de cobre y la termoeléctrica de Ventanas han afectado gravemente la salud de la población. Tam- “... Coronel ha debido soportar la actividad contaminante de Bocamina I de Endesa durante más de cuarenta años. Su población ha denunciado que el funcionamiento de esta termoeléctrica ha provocado asma, otras enfermedades crónicas asociadas al sistema respiratorio y cáncer. En abril de 2014, un informe entregado por la PDI reportó altas concentraciones de Arsénico, Mercurio y Plomo de hasta un 274% por sobre los límites máximos permitidos en suelos de la comuna...” bién se ha reportado indicios de daño genotóxico en pobladoras del Triangulo de Hualpén por la actividad de ENAP. En Diciembre de 2014 unas pruebas hechas por del ISP y el Colegio Médico reportaron que niños de jardines infantiles de Antofagasta poseían altos niveles de Arsénico y Cobre en su sangre. Y en muchas otras localidades podría estar ocurriendo lo mismo. Todo por la demanda energética Localidades como Huasco, Ventanas, Tocopilla o Coronel son, hace décadas, sacrificadas al progreso del capital minero, industrial y el sector de consumo-servicios de Santiago y algunas otras contaminadas ciudades regionales. Desde el Estado y las grandes corporaciones, este ataque a la salud de la población busca justificarse propiciando campañas de orquestación mediática con respecto a una supuesta crisis de energía. A través de todo medio se promueve 10 AMBIENTE una inquietud agobiante sobre el futuro amenazado por la escasez energética. Esto, indudablemente sirve como instrumento para cegar el entendimiento y apagar la conciencia de la población. Pero lo cierto es que, ni la propia población ni ninguno de los sistemas productivos que esta requiere para “... Durante los últimos años, los indicadores que miden la actividad del sector minero en Chile registraron un sostenido crecimiento. El índice de producción industrial anotó un alza de 5,8% en Marzo del presente año. El sector más incidente fue minería, que creció 10,1%. Ahora que los procesos mineros -buscando también superar conflictos con comunidades locales- han saltado el obstáculo de obtener agua exclusivamente desde la Cordillera de los Andes, y con la posibilidad de desalinizar agua marina a gran escala, la producción minera se elevará aún más y requerirá mayores cantidades de energía eléctrica. ...” hacer viable su existencia a largo plazo necesitan tales cantidades de energía. De hecho, sistemas productivos viables requieren muchísimo menos energía para operar que el enorme despilfarro que caracteriza tanto a los monocultivos dependientes del petróleo como al consumo acelerado de las megalópolis. Con la acción creciente del sistema capitalista degradando la biósfera y contribuyendo a acabar con las propias bases materiales de la existencia humana, y contrario al interés de sobrevivir de la mayor parte de la población del planeta, son el minúsculo grupo numérico constituido por el empresariado y la clase política, quienes realmente necesitan estos niveles crecientes de energía. Durante los últimos años, los indicadores que miden la actividad del sector minero en Chile registraron un sostenido crecimiento. El índice de producción industrial anotó un alza de 5,8% en Marzo del presente año. El sector más incidente fue minería, que creció 10,1%. Ahora que los procesos mineros -buscando también superar conflictos con comunidades locales- han saltado el obstáculo de obtener agua exclusivamente desde la Cordillera de los Andes, y con la posibilidad de desalinizar agua marina a gran escala, la producción minera se elevará aún más y requerirá mayores cantidades de energía eléctrica. Cuando el consumo residencial nacional, particularmente el de Santiago, alcanza valores cercanos al 16% del total y la gran minería e industria abarcan el 32 y 30% respectivamente, (Ver gráfico) comprendemos cuales son las prioridades de planificación energética a corto plazo. En respuesta a movilizaciones por controvertidos proyectos hidro y termoeléctricos como Hidroaysén y Punta de Cho- ros, el Estado ha buscado desarrollar otras soluciones supuestamente más “amigables” con el ambiente pero que en realidad, también implican altos impactos ambientales. Es el auge de las centrales “de pasada” en múltiples ríos cordilleranos y la búsqueda de las condiciones que permitan construir grandes termoeléctricas de ciclo combinado a gas natural, como la que se planea en Bulnes en el marco del proyecto Octopus GNL Penco-Lirquén. Otras alternativas como la solar y eólica, requieren de superficies e instalaciones demasiado grandes para poder entregar al sistema interconectado los niveles que hoy se manejan con la termoelectricidad, por eso, la clase político-empresarial no podrá cambiar ni diversificar tan pronto su matriz energética. Ellos aún requieren de zonas que continúen soportando los impactos que produce la generación de energía mediante carbón, cuyo uso también se ha incrementado fuerte- mente en la última década. La actividad de la población de Coronel estuvo determinada por la minería del carbón, la cual, durante más de cien años modificó fuertemente el territorio y explotó brutalmente a la población. Su caída a finales del siglo XX debido a la baja rentabilidad de la extracción dejó miles de familias sin sustento. Hoy, Coronel continúa con un elevado desempleo, su población vende su fuerza de trabajo en los altamente precarizados y tercerizados sectores pesquero y forestal que generan grandes ganancias al empresariado. Una ironía histórica en la planificación del Estado y los flujos del mercado energético, el carbón que alimentará la central será transportado en barco desde países como Canadá, Australia, Indonesia, Colombia, y pronto, desde Mina Invierno en la Región de Magallanes. Este carbón será descargado directamente en la bahía de Coronel. Apenas supere las trabas legales, Bocamina II pronto podría entrar en funcionamiento. Y con la central Santa María de Colbún ya operativa, la población de Coronel también podrá observar cómo la red de alta tensión transportará la energía generada a través de cerros cubiertos de monocultivo hacia los grandes centros de consumo eléctrico, todo mientras el humo y la contaminación se dispersan sobre la ciudad afectando su calidad de vida, y mientras las actividades portuaria, pesquera y termoeléctrica continúan degradando el ambiente costero de la bahía. 11 CULTURA R ¡Arre! Halley ¡Arre! El Quinchamali Por: Gloria Sepúlveda V. Por: Rosario Ortiz osa María Teresa Adriasola nace en Lebu en 1951 y es conocida como ensayista y crítica literaria. En 2000 publica junto a Soledad Fariña “Merodeos en torno la poética de Juan Luis Martínez”. Por otro lado, Elvira Hernández es una prolífica poeta chilena cuya escritura circuló de manera clandestina durante el golpe militar de los setenta y recién en 2013, Guido Arroyo logra reunir en “Actas Urbe” (Alquimia ediciones) los textos que las circunstancias de la época, por poco, hacen desaparecer. El oficio poético de Elvira Hernández se traduce como un “tantear, tactar, quizá como un bardo antiguo o una machi en trance que vienen tocando por miles de años algo que pareciera seguir estando ante nuestros ojos” (p.7). La edición de “Actas Urbe” incluye el arte poética de la autora, originalmente publicado en la “Antología de Poesía chilena” (1995) de Teresa y Lila Calderón y Tomás Harris: “Porque se está en la calle, en el mundo, en la cotidianeidad como cualquiera y de pronto, cuando la hora repica, hay que retirarse como una cenicienta a la soledad intemporal, al escenario que la poesía exige: esa terrible duplicidad”. El cometa Halley pasa por la órbita terrestre cada 75 o 76 años. En marzo del 1986 la expectación respecto del cometa enfebreció el ánimo nacional y los medios de comunicación se encargaron de que los espectadores lo celebraran casi como una divinidad. Sin embargo, Halley no mostró ni la cola. Ese mismo año, Elvira Hernández publica “¡Arre! Halley ¡Arre!”. Sin duda, la interjección para animar a la bestia, tiene que ver con la mediatización de un acontecimiento que no ocurrió: “No vi el Halley el primer día/ de su aparecida, cuando vio la luz para nosotros” (p. 29). La espectacularidad del fenómeno, que en marzo del 86, tenían al país en vilo hoy es una práctica instaurada. La espectacularización de los eventos ha generado lo que Hernández reconoció en los ochenta como un “arreo”, no sólo del cometa, sino de la sociedad chilena que incrustada en un nuevo modelo económico comienza a de-caer en las aras del consumismo: “Tour – ofertas, binoculares alemanes de alta fidelidad, largavistas taiwaneses desechables, sacos de dormir, saquitos para el agua caliente […] hinchas a muerte de los fugaces cometas con la foto digitalizada en la mano” (p.36). Sin embargo, la posición de la autora es de una di- sidente, alguien que no alcanza a ser contagiado por la expectación: “NO ESTABA EN LA TIERRA, ESTABA EN LA LUNA/ TENÍA UN PIE EN UNA UTOPÍA Y OTRA EN EL AIRE” (p. 37). Muchos años después una autoridad de la época reconoció el manejo mediático del paso del cometa como una forma de focalizar el centro de atención de la sociedad en otro fenómeno que no fuera el tenso momento político: “Sí, sí, lo vi en todo su esplendor/ en cada pantalla rejuveneciendo/ por la intensa publicidad/ Lo recuerdo” (p. 40). A casi treinta años de su publicación, ¡Arre! Halley ¡Arre! y toda la obra de Elvira Hernández despierta gran interés. “La bandera de Chile” (1981-1991), quizá el poemario más disidente de la poesía chilena, “Meditaciones metáfisicas por un hombre que se fue” (1987), “Carta de viaje” (1989) “Santiago Waria” (1991), “Álbum de Valparaíso” (2000), “Cuadernos de deporte” (2010) son algunos títulos de autora. S u nombre científico es Quinchamalium chivense, esta planta no es tan conocida como si lo es el pueblo ubicado a 30 kilómetros al sur de Chillán, probablemente, gracias a esta hierba silvestre, es que el pueblo de la greda negra tiene su nombre. Es una planta perenne, es decir, la encontramos todo el año, es un arbusto bajo que no crece más allá de medio metro de altura, siempre está acompañado de más vegetación ya que requiere de una planta huésped para desarrollarse y parasitar. Presente en prácticamente todo el territorio chileno desde Antofagasta a Magallanes, crece tanto en sectores costeros donde hay arena como en suelos cordilleranos hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar. En Ñuble se encuentra en las comunas de San Fabián de Alico, Coihueco, Pinto, El Carmen, Pemuco y Yungay, también la encontramos en comunas costeras, como Arauco y Lebu. En el verano es fácil identificarla por su flor amarilla, el resto del año podemos escarbar hasta encontrar su raíz del mismo color, para secar y usar se deben cosechar (tomar) sus hojas y flores entre diciembre y marzo de cada año y secar a la sombra y libre de humedad. Los mapuches conocen muy bien el Quinchamali debido a sus propiedades. Popularmente se usa para limpiar el organismo de las mujeres que han dado a luz, regula los síntomas de la menopausia, dolores de cabeza y bochornos. También se usa para reducir hematomas causados por golpes. De acuerdo a investigaciones realizadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, resulta efectiva para combatir la úlcera del estómago. Para lograr sus efectos se toma en infusión, preparada con una cucharada de hierba y agua a punto de ebullición. Consumir 3 o 4 tazas al día. También se usa para la cicatrización de heridas aplicando el ella infusión de quinchamalí, con un algodón. 12 SALUD Los alimentos ultraprocesados Por: Marcela Reyes, Nutriologa Ilustración: Forma colectiva H ay muchas maneras diferentes de clasificar los alimentos, una de ellas, desarrollada en los últimos años por el profesor Carlos Monteiro (Brasil), los clasifica según su nivel de procesamiento (ver ejemplos en recuadro). Esta forma de agruparlos tiene la fortaleza de ser simple y facilitar la comprensión de las recomendaciones dietarias para la población. Además, ayuda a entender de mejor manera el problema de la obesidad. El problema no es comer, ni siquiera comer mucho. El problema es que nuestra dieta está cada vez más dominada por productos alimentarios que en un volumen pequeño entregan grandes cantidades de calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio (todos nutrientes que constituyen un riesgo para la salud), dejando en segundo plano los alimentos naturales o con bajo nivel de procesamiento, que –si bien algunos pueden tener altos niveles de calorías, grasas saturadas y azúcares- aportan también altos niveles de nutrientes positivos para la salud (como grasas omega-3, fibra, minerales y vitaminas). Además, en los alimentos naturales (salvo excepciones) hay bajos niveles de sodio y los nutrientes están en un mayor volumen de alimento, por lo que son más efectivos en dejar satisfechos que los alimentos ultraprocesados. Otras clasificaciones más clásicas de alimentos han sido difíciles de interpretar correctamente. Por ejemplo, uno de los mensajes que se dice habitualmente es que es saludable comer fruta. Esto es correcto para buena parte de la fruta: aquella en su estado natural o con un mínimo nivel de procesamiento. Sin embargo la fruta en conserva y la fruta deshidratada y azucarada queda dentro del grupo de “la fruta”, pero puede tener varias veces más azúcar que la que tiene una fruta natural, además de la presencia de preservantes y otros componentes que podrían representar un riesgo. Entonces, no basta con decir fruta, es más adecuado considerar el nivel de procesamiento de ésta. Algo similar sucede con la leche sin azúcares agregadas y las leches endulzadas, o las carnes y los productos cárneos como cecinas. Además de las importantes diferencias en composición nutricional entre alimentos naturales y ultraprocesados, estos últimos tienen algunas características particulares, que hacen que su importante presencia en la dieta sea una amenaza para la salud y nuestra cultura alimentaria. Los alimentos ultraprocesados son altamente apetecibles ya que usan nutrientes que han sido evolutivamente “buscados” por nuestro cerebro como son las grasas, sodio y azúcares; de hecho los estudios recientes indican que algunos alimentos tendrían un importante componente adictivo, el que podría variar entre personas. Estos productos alimentarios además habitualmente reemplazan los momentos de comida, dado que son fáciles de consumir, no necesitan platos, cubiertos o mesa, pueden ser consumidos durante el transporte de un lugar a otro, frente a pantallas o en una reunión, lo que resulta conveniente para el estilo de vida actual. De hecho, un reporte reciente de Nielsen, empresa de información de mercado, señala que en Latinoamérica cerca del 60% de las personas que consumieron snack en el último mes lo hicieron en reemplazo del desayuno y el 50% para reemplazar el almuerzo, lo que esta empresa identificó como una “oportunidad de negocio”. Para todos es sabido que ya es habitual que se consuma bebida en lugar de agua y leche, o que los helados y dulces reemplacen la fruta. Incluso algunos de estos productos alimentarios ultraprocesados “se disfrazan” de alimentos naturales, como lo hacen los nuggets de pescado con forma del animal. Adicionalmente, los alimentos ultraprocesados están fuertemente promociona- dos, sobre todo para niños. Muchas de las estrategias promocionales de hecho apuntan a los mismos elementos ya señalados: “imposible parar de comer”, “llévatelo a todas partes”, etc. Por último, estos productos alimentarios son prácticamente omnipresentes, es muy fácil comprar uno puesto que se encuentran en la mayoría de los lugares de estudio o trabajo, en los lugares de trayecto, en los espectáculos, etc. Como consecuencia de todas las características descritas, el consumo de estos productos alimentarios ha aumentado considerablemente su presencia en la dieta habitual de las poblaciones de la mayoría de los países, aún de aquellos en vías de desarrollo. Por ejemplo, reportes de Brasil indican que entre 1987 y el año 2008 la contribución de estos alimentos a la ingesta calórica diaria pasó de un 19 a un 32%, mientras que en Canadá aumentó desde un 29% en 1938 a un 62% en el 2001. En Chile, los datos derivados de las encuestas de presupuesto familiar sugieren que en el 2006-2007, el 55% de las calorías derivaban de los alimentos ultraporcesados. Según los datos de Euromonitor de Chile, venta de bebidas y otros líquidos (excluyendo agua, lácteos y alcohol) aumentó en un 67% en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2013, mien- 13 tras que la venta de snacks dulces y salados lo hizo en 77%. Según los datos de la misma empresa, este fenómeno se da de igual modo en el resto de Latinoamérica. Esta tendencia generalizada al aumento es preocupante. Desde el punto de vista nutricional, si un adulto o un niño cumple las recomendaciones entregadas en las guías alimentarias y consume diariamente 3 lácteos, 2 frutas, 3 vegetales, además del resto de los alimentos necesarios en la forma de cereales, legumbres, cárneos, etc (en porciones adecuadas para sexo y edad), se cubre el más del 90% de las necesidades de calorías y del máximo permitido de los nutrientes cuyo exceso puede ser riesgoso para la salud. Por ejemplo, en el caso de un niño de 5 años, no quedan más que 100 calorías “disponibles”, lo que es superado ampliamente por la mayoría de las porciones de cualquiera de los snack o bebidas disponibles en el mercado. Entonces, en el contexto de una dieta saludable, en la que las necesidades de calorías se cubran con alimentos naturales, para así también cubrir las necesidades de otros nutrientes esenciales, prácticamente no hay espacio para productos SALUD alimentarios ultraprocesados, cuya ingesta aporta solo nutrientes negativos. Pero más allá de lo netamente nutricional, el tipo de alimentación que estamos escogiendo tiene repercusiones desde el punto de vista psicológico, social, cultural, ambiental, entre otros. La eliminación virtual de las instancias de comida nos va aislando como individuos, limitando la vida en familia y en comunidad, además nos hace perder parte de nuestra cultura, al ir desapareciendo las tradiciones culinarias. El proceso productivo, de empaquetado, de transporte, de venta de estos productos generalmente sucede en grandes empresas, de modo no sustentable desde el punto de vista laboral y ambiental. La limitación del consumo de productos naturales va reduciendo la diversidad de los cultivos de alimentos y del resto del sistema productivo agroalimentario. Por lo tanto, aún reformulando estos productos para que no contengan niveles tan altos de nutrientes dañinos y aumenten los nutrientes benéficos, seguiremos con parte del problema. La solución parece ser simple, como lo señalan las guías alimentarias en Brasil: hacer de los alimentos naturales o mínimamente procesados la base de la alimentación; usar aceites, grasas, sal y azúcar en pequeñas cantidades al cocinar los alimentos y hacer preparaciones culinarias; limitar el uso de alimentos procesados; evitar el consumo de alimentos ultraprocesados. Esto constituye un acto de salud, de soberanía alimentaria, de respeto al entorno, incluso un pequeño acto de rebeldía al actual orden de las cosas. La pregunta es si somos realmente libres de escoger nuestra dieta, y la respuesta parece ser que no. No basta solo con saber, entender y tomar la decisión de comer de forma más saludable. Tenemos que lograr que nuestro entorno favorezca estas decisiones, que nos sea más fácil encontrar un alimento natural que uno ultraprocesado a la hora de comer, y que otros elementos como precio y publicidad también las favorezcan. La nueva Ley de alimentos va en esta línea, pero aún no sabemos cómo ni cuándo será implementada. Además, varias otras medidas estructurales serán necesarias para lograr cambiar nuestro ambiente alimentario actual y así favorecer una dieta más saludable. Es importante estar informados sobre este tema, para demandar soluciones y no dejarse influenciar por las opiniones que de forma mayoritaria aparecen en la prensa. Dentro del debate por la Ley super8, la industria alimentaria ha señalado que esta ley nos dejará sin nada que comer ya que se están demonizando los alimentos, argumento que han tomado como propio muchas personas. No son los alimentos los demonizados, puesto que ellos no tienen nada malo. El problema son productos alimentarios procesados y ultraprocesados. En la medida que volvamos a una dieta que se base en una gran variedad de alimentos naturales, mínimamente procesados e ingredientes culinarios, tendremos una nutrición completa, sin déficit ni excesos. Ejemplos de alimentos por grupo ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS • Néctares, refrescos en polvo, bebidas Alimentos naturales o mínimamente procesados: • Yogurt y leche saborizados Ingredientes culinarios • Frutas, verduras y tubérculos frescos, cortados, congelados, secos o empacado al vacío • Aceites vegetales • Granos y creales en general (arroz) • Mantequilla • legumbres frescos, congelados o secos • Manteca • Carnes rojas, blancas, pescados y mariscos frescos o congelados • Crema • Margarinas • Postres preparados ALIMENTOS PROCESADOS • Snack dulces y salados • Frutas, verduras, legumbres, pescados y mariscos en conserva • Pasteles • Alimentos preservados en salmuera o vinagre • Golosinas • Cereales para el desayuno • Azúcar • Salsas de tomate ( con adición de azúcar o sal) • sopas y otras preparaciones instantáneas • Endulzantes • Frutas caramelizadas o con azúcar • Pizzas • Huevos • Sal • Carne seca y tocino • Hamburguesas • Té, café, hierbas • Harinas en general • Quesos • Salchichas y embutidos • Agua de la llave o envasada • Pastas crudas • Pan • Nuggets • Leche pasteurizada o fermentada (yogurt natural) 14 AMBIENTE Vecinos de la Población Agüita de la perdiz: Denuncian desastrosa intervención en Cerro Caracol Por: Rosario Ortiz Fotografías: Camila Lassalle y Resumen Gráfico R esumen conversó con vecinos y miembros del ”Grupo de amigos del cerro caracol” quienes desde hace un año han emprendido acciones para detener y mitigar el daño que está generando en el cerro Caracol la construcción del proyecto Parque Metropolitano, el que comenzó en agosto del 2014 y considera la intervención de 105 hectáreas con un costo de $474 millones, a lo cual se suman los $1.500 millones para la “mantención y seguridad”. La ejecución de este proyecto ha sido desastrosa y vecinos alertan nefastas consecuencias para las poblaciones aledañas al cerro, tales como la Agüita de la Pediz y Pedro de Valdivia, debido al mal manejo de las aguas lluvias. Por otra parte, la fauna y flora local se han visto afectadas desde el comienzo de las obras. Es el caso de las ranas habitantes del cerro, que caen a las canaletas de cemento y sin poder escapar mueren producto de las altas temperaturas y la deshidratación. Acompañamos al vecino Marco Olave a inspeccionar el lugar y nos encontramos con cerca de 10 animales muertos, otras 40 ranas agonizantes o heridas como resultado del intento de escapar del hoyo de cemento. Nos enteramos que el camino fue cubierto por un material rocoso cuyo polvo se pega a la piel de las ranas, órgano mediante el cual ellas respiran, haciendo más difícil aun la sobrevivencia de estos anfibios. ¿Qué valor tiene el cerro Caracol para ustedes, como pobladores de Agüita de la Perdiz? Los vecinos en la Agüita de la Perdiz, sobre todo en la parte baja, tenemos escasas áreas verdes, por lo tanto toda nuestras vivencias juveniles, infantiles han sido en el cerro Caracol, ha sido el espacio para el deporte, para paseos familiares, de él obtenemos las hierbas cuando estamos enfermos, aún ocupamos agua de vertiente, es la posibilidad de ver a los animales en su estado silvestre, para mí es uno de los lugares más significativos de mi vida. ¿Cómo se enteraron del proyecto Parque Metropolitano? Nos enteramos por comentarios, porque algunas personas fueron invitadas a una reunión, a principio del año pasado, donde gente del SERVIU, les mostró maquetas de lo que llamaron “unas mejoras”, supuestamente una intervención positiva. Ante la inquietud subimos al cerro y nos encontramos con un avance del 20% de la obra, construidas canaletas, y estaban moviendo tierra, no obstante nosotros los vecinos inmediatos del cerro Caracol no fuimos informados en nada sobre esta intervención. A la semana siguiente vino un equipo del SERVIU a presentar muchas maravillas, nos dijeron que las aguas lluvias bajarían por (calle) Tucapel, inmediatamente les dijimos que eso sería imposible al menos que tengan una planta elevadora, así, nos dimos cuenta que los expertos del SERVIU no conocían detalles importantes del lugar. Nos encontramos, además, con 11 puntos donde se juntaba agua y escurría directamente a la Agüita, calles Esfuerzo, los Hualles, gran parte de Hierbas Buenas, Michimalongo, y hay quebradas que ya están saturadas de agua sin control sobe las cuales desaguan las canaletas. A poco andar y gracias al movimiento logramos que se acogieran algunas observaciones, a deficiencias para nosotros obvias. En general lo que el SERVIU pretende es traer la ciudad al bosque, según ellos así se embellece, creen que esa es la forma de motivar a la gente para que visite el cerro. ¿Qué consecuencias ha traído la ejecución de este proyecto, y, qué esperan ustedes que suceda? Primero nos preocupó la evacuación de aguas lluvias hacia la población y los daños mayores que podían causar, ya que la canal la hacen en un lugar sin sentido, que muere en medio de un bosque, además las canales anteriores, de tierra, absorbían y frenaban un poco el agua. También, nos preocupan los árboles que van a caer… estas canales se van a convertir en cascadas que arrasan la capa vegetal, ár- 15 AMBIENTE par de días mueren ya sea porque no pueden respirar o producto del sol que lo termina por secar. El mismo Estado nos dice en su propaganda que el bosque es vida, nos muestra fotos de animales e insta a la sociedad a protegerlos, pero no hace nada por ello, estamos entrando en un segundo año, un segundo ciclo para los anfibios, nosotros los vecinos de Agüita de la Perdiz entregamos un proyecto de mitigación a los daños que ellos mismos están causando, nos aplaudieron el proyecto, pero lo guardaron en una carpeta y no han hecho absolutamente nada. ¿Qué es lo que necesita el cerro Caracol, cómo sería un proyecto de mejora? Desde su visión y considerando que el parque no significa reales mejoras ¿Cuál es el objetivo de este proyecto? boles añosos desraizados van a caer y todo con la fuerza del agua. Esas eran las principales preocupaciones, luego comenzamos a encontrar grandes cantidades de ranas muertas, de diversas especies, estudiamos el fenómeno e hicimos la denuncia al departamento de medioambiente de la Municipalidad de Concepción, ya han pasado los 30 días de plazo y hasta el día de hoy no hay respuesta, gran parte de estos anfibios están en vías de extinción, las leyes obligan a acciones para su preservación y en este caso, el SERVIU, ha violado leyes. Aquí no se consideró la flora y fauna del lugar, no hay proyecto de mitigación, ni estudios previos, los tecnócratas en Santiago hicieron este proyecto y es aplicado acá, sin conocer el lugar lo comenzaron a intervenir. Es un abuso hacer esto sin consultar a quienes, por más de 50 años, han recorrido el cerro. Construyeron un anfiteatro que no sabemos quién lo va ocupar, en un lugar donde los vecinos de la Agüita, de Concepción hacíamos paseos, elevábamos volantín, tomábamos once las tardes de verano, hoy es una mole de cemento. Creo que es meramente propagandístico. Hemos llegado a pensar que es la forma de pagar un favor político o solo para meter en el bolsillo de algún contratista determinada plata, porque como dicen los campesinos no tiene ni patas ni orejas. El trazado inicial no correspondía al que se hizo, faltaban cuatro curvas importantes, el SERVIU y la municipalidad se culpaban, eso quiere decir, que cuando hicieron el trazado del proyecto ni siquiera caminaron por el camino principal en el cerro, es un proyecto impuesto desde el centralismo. No midieron siquiera los caudales de agua para hacer los canales, no se preocuparon por los animalitos que viven en estos territorios, existen pajonales con anfibios en peligro de extinción que cruzan el cerro para su reproducción, se están desplazando contantemente, al hacer estas canales han dividido en dos el mundo de los anfibios y otros animales, estos canales son una barrera de cemento que se sobre calienta a más de 40 grados y constituyen una trampa para estos animalitos, que literalmente se cocinan, saltan se rompen la piel y en un Las mejoras las pueden hacer las personas compenetradas con el cerro, no pueden hacerlo desde Santiago personas que nunca han pisado este bosque. Este proyecto contemplaba fumigar el cerro caracol, les pregunté qué peste había, pero no hubo respuesta, no obstante consideran presupuesto para ello. Si queremos mejorar un lugar natural, la palabra mejora es un poco arrogante, ¿Cómo mejorar la naturaleza? Pero de poder intervenir, se puede reforestar, estudiar qué árboles de flora nativa escasean, reemplazar los aromos por especies nativas. Otra forma es recuperar el agua que había hace años, haciendo franjas de infiltración con huevillos, devolviendo su humedad, para los seres vivos del bosque y a las aves. Disminuir el agua que cae a la Agüita de la Perdiz y Barrio universitario, hacer senderos con nombres para poder observar aves del lugar, letreros informativos, escalinatas de maderas y reemplazar la figura de guardia, por un guarda parques, para que con la visita al cerro Caracol las personas aprendan de charcanes, codornices, tonticas, murciélagos, lechuzas, chuchos, de los anfibios como la ranita perrito, hojarasca, rana antifaz, de Darwin, mármol etc. También de la diversidad de hierbas medicinales, de frutos comestibles, murtillas, chupones, coihues, avellanas etc.. Potenciar lo que el cerro tiene, no llevar la ciudad al cerro.