View/Open

Anuncio
Ponencia:
Experiencia didáctica basada en
el enfoque sociocultural de la
lectura en estudiantes de la
Universidad Señor de Sipán
Autor:
CENTURIÓN LARREA, ÁNGEJOHEL
[email protected] [email protected]
¿INCLUIMOS SUS CONTEXTOS REALES?
Que incluyen géneros discursivos como
MEMES ,AUTOPUBLICIDAD,…
PROBLEMA
Estudiantes de primer ciclo con
deficiente nivel de comprensión
lectora
¿Qué procedimiento didácticos aplicar
para educar la interculturalidad a la
luz de las teorías contemporáneas?,
¿qué principios fundamentarán una
propuesta basada en tal teoría?, ¿en
qué consistirían cada una de las
actividades que darán forma a la
propuesta?, ¿qué instrumentos la
viabilizarán?
¿QUÉ CAMINO SEGUIR?
1. Una propuesta didáctica con enfoque lingüístico, propiedades del
discurso, sus estructuras discursivas, sus unidades semánticas, de los
elementos pragmáticos, de usos sociolingüísticos.
2. Una propuesta didáctica con enfoque psicolingüístico, funcionamiento
de los saberes previos, del saber estratégico y de las competencias,
capacidades y habilidades que intervienen en los procesos de
comprensión, producción y socialización de significados.
3. Una propuesta didáctica con enfoque sociocultural, basado en los
Estudios de Literacidad y Los Nuevos Estudios de Literacidad,
enfoques
teóricos acerca de la lectura y la escritura, esta se orienta a la
formación, desarrollo, promoción o educación de la lectura crítica y
pedagógicamente se orienta hacia la educación intercultural.
OBJETIVO
MEJORAR LA
COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
PROPUESTA
1. Leer la ideología de los discursos: El lector dialoga en torno a tópicos
relevantes de la realidad; el lector reflexiona acerca de la formalización
del tópico en un género discursivo, o en varios géneros discursivos y
por último, el lector interpela los géneros discursivos para cuestionar
los modos cómo son representados ideológicamente los tópicos.
2. Leer acciones y representaciones sociales de la lectura: El lector toma
conciencia de cómo funciona la lectura como práctica social, explica y
cuestiona la vida social de la lectura mediante la “observación social”
como estrategia, “la observación participante” como técnica, el
“registro” como procedimiento, y el “cuaderno de campo” como
instrumento; el lector establece las acciones sociales del leer; el lector
hace visible las representaciones sociales del leer y el lector juzga las
instituciones sociales que sustentan el leer.
3. Leer las relaciones entre prácticas vernáculas y oficiales: El lector
identifica las prácticas letradas oficiales; el lector identifica las prácticas
letradas vernáculas y finalmente, el lector contrasta las prácticas letradas
oficiales y vernáculas.
ACCIONES
…sitúan los textos en sus contextos, ponen atención en
aquello que la gente hace, piensa e instituye con los
textos, con los discursos:
OBSERVACIÓN
SOCIAL
CRÍTICA
SOCIAL
INTERVENCIÓN
SOCIAL
implican también:
Actividades de instrumentación, elaboración de
instrumentos didácticos de registro, análisis e intervención
y finalmente.
Actividades de evaluación, elaboración de instrumentos
de evaluación para cada una de las actividades de
intervención.
PROPUESTA
Observación social,
.. registrarán discursos vernáculos.
Toma de conciencia del estudiante acerca de que el lenguaje (oral, escrito)
es una práctica social  “observar” el lenguaje “socialmente”.
Comprensión de las prácticas orales (oralidad) y las prácticas letradas
(literacidad).
Responde a: ¿Cómo desarrollo la observación social?, ¿o cómo la llevo a
cabo?; ¿exige que el estudiante salga del “aula de clase universitaria” para
ver cómo se habla y se escribe en “la calle”?, ¿o que lleve al “aula de clase
universitaria” lo que se habla y escribe en “la calle”? Implica además que
como docentes nos preguntemos ¿cómo oriento la observación social?
PROPUESTA
Análisis crítico,
implica el trabajo del docente con los estudiantes en actividades de:
-organización del corpus,
-organización textual discursiva,
-organización dialógica,
-interpretación textual discursiva.
Consiste en la reflexión, discusión y toma de posición ante las dimensiones
socioculturales de los datos lingüísticos (textuales) trascritos o registrados
en versión magnetofónica, audiovisual o fotográfica, o conseguidos en
versión impresa. Un insumo para el análisis social de los textos son las
narrativas de los diarios de campo. El análisis no contiene procedimientos
fijos sino que se organiza y ejecuta según los propósitos de cada
investigación, de acuerdo a cada objeto de estudio delimitado, y según el
sentido cultural de los datos registrados.
PROPUESTA
Intervención social,
se desarrolla en dos actividades fundamentalmente:
-la primera busca dar forma a comunidades de práctica,
-planificar y ejecutar la intervención.
Implica volver hacia la realidad social y al contexto escolar o comunal del
estudiante.
Se apoya en dos puntos centrales: la relación articulada universidadsociedad; y el rol de agente transformador del estudiante a partir de la
apropiación de un contenido escolar.
Desde la perspectiva sociocultural, el estudiante comprende el lenguaje en
la vida social de las personas, conoce y reflexiona sobre los propósitos y
estrategias con que se utiliza.
APRENDIZAJES
Actividad 01: Sensibilización con el tópico
seleccionado. Es necesario que los
estudiantes no solo conozcan la
dinámica del proyecto, sino además que
este implica transformar la sociedad
desde una perspectiva de
interculturalidad crítica.
Actividad 02: Familiarización del género
elegido. Es necesario que el docente no
solo cuide el trabajo disciplinar de la
propuesta, sino que sobretodo atienda
en todo momento la pluralidad del aula
que podría verse afectada, por ejemplo
ante la poca familiaridad del género
elegido: anécdota, décimas, leyendas,
canciones, etc.
Actividad 03: Organización del registro.
Es preciso que al elegir los espacios de
intervención, docente y estudiantes
cuiden las demandas contextuales que
amerita realizarlo, preparación de
instrumentos de recojo de información,
distancia entre su vivienda y el lugar de
observación, movilidad de acceso y
salida.
Actividad 04: Exposición de registros. Es
preciso que todos los participantes del
proyecto, no solo conozcan los registros,
sino que se vivan la experiencia de
registrarlos y de conocer cómo
registraron sus compañeros.
PROPUESTA
Actividad 05: Organización del corpus. El docente, no solo debe modelar cada
actividad, sino que además de asegurarse que se está entendiendo la coherencia
entre las actividades y que en todo momento se conozca la finalidad del trabajo.
Actividad 06: Organización textual-discursiva. Es necesario que el docente valide
cada acción de su propuesta permanentemente, realizando los cambios o
reajustes inmediatamente.
Actividad 07: Organización dialógica. Es imperioso que el docente no olvide que su
propuesta no tiene por qué ser validada, o en algún porcentaje u otro, sino que
asuma que por sí misma, su acción ayudará a construir un saber pedagógico.
Actividad 08: Interpretación textual-discursiva. El docente y los demás involucrados
en el proceso, deben de tener en cuenta que las capacidades trabajadas en este
proyecto, deberán seguir siendo desarrolladas en otros contextos, con otros
géneros.
APRENDIZAJES
Actividad 09: Formación de comunidades de práctica. Es imperioso que el
estudiante no solo vea a la comunidad de práctica como un producto de una clase
o a lo sumo de un ciclo académico universitario, sino que se asuma a lo largo de
su experiencia universitaria.
RESULTADOS
6 secciones , ciclos académicos 2013- 2015
144 ESTUDIANTES
90
%
DE
ESTUDIANTES
MEJORARON
SU
COMPRENSIÓN LECTORA.
ESTUDIANTES Y DOCENTES
PRÁCTICA EDUCATIVA.
MEJORARON SU
RESULTADOS
•
Es necesario conocer el contexto social, cognitivo y situacional de
los intervinientes en la labor pedagógica, como base de proceso de
compromiso humano.
•
La investigación acción es una alternativa metodológica efectiva
para la mejora de nuestras prácticas docentes, al centrase en la
reflexión, para diagnosticar, formular, aplicar y reflexionar sobre los
resultados de nuestra acción.
•
El enfoque sociocultural de lenguaje es una alternativa trascendente
del trabajo pedagógico de la experiencia curricular de Cátedra Señor
de Sipán, ya que permite al estudiante desarrollar un pensamiento
crítico a partir de la observación social y sus prácticas discursivas.
RESULTADOS
Las estrategias disciplinares de mirar la ideología y analizar repertorios
interpretativos, identidades, posicionamientos y dilemas sí contribuyen
al desarrollo de la comprensión de lo intercultural.
Esta propuesta didáctica permite que los estudiantes ganen en agencia
cultural y social al posicionarse como observadores, críticos e
interventores sociales del lenguaje como construcción social y develen
las ideologías de poder, que perviven en los textos analizados.
El docente debe de liderar el cambio, a partir de la reflexión de su
propia experiencia, de reconocer su rol como agente emancipador y
con el cuidado de la persona como fin supremo de su labor.
REFERENCIAS
1. Cassany, D. (2009). Literacidad crític: Leer y escribir la ideología. Universitat Pompeu Fabra.
Recuperado de
2. http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/12/act/10/Cassany,_D.pdf
3. Freyre, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en
portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria Fiori. Río de Janeiro, Continuum.
4. Gramsci, A. (1988) Antología Selección traducción y notas de Manuel Sacristán. México D.F.:
Siglo XXI.
5. Ministerio de Educación (2013). Módulo del bloque temático Estrategias Didácticas para la
Producción de textos no literarios en el Marco de la Interculturalidad. Lambayeque. MINEDU.
6. Peñaloza, W. (1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición auspiciada por el
CONYTEC, Lima.
7. Peralta, M. (1996). El criterio de pertinencia cultural. Recuperado de
basica.sep.gob.mx/inicial/pdf/documentos/La_atencion_integral.pdf
8. Vich, V. (2001) "Sobre cultura, heterogeneidad, diferencia", en Estudios Culturales. Discursos,
poderes y pulsiones. Editores Santiago López Maguiña, Gonzalo Portocarrero, Rocío Silva
Santisteban y Víctor Vich. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales 2001. 27-41.
Recuperado de
9. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Vich1.pdf
10. Walsh (2005). La interculturalidad en educación. Lima: MINEDU & UNICEF.
Descargar