Bara Nombres alternos: wai maja, posanga-mira También conocidos como Barasana del norte o Wáimaja, Waimasa, “gente pez”1. Ubicación: Su territorio está comprendido en el resguardo Parte Oriental del Vaupés, en el noreste de la Amazonia. Se localiza en los ríos Colorado, Papuyurí, Yapú, Inambú, Macucú y Tiquié2. Población: Su población se estima en 208 individuos3. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Mitú – Vaupés con un total de 100 indígenas, seguido de Bogotá y Cali con un total de 10 personas en cada uno respectivamente, lo que nos indica que es un pueblos con una concentración demográfica muy específica en Mitú – Vaupés. La distribución de la población Bara por género corresponde a 109 hombres y 99 mujeres. Ver Tabla No. 1- Tabla No. 1 Población del pueblo indígena Bara según Censo del 20054. Referencia de los 15 primeros municipios según cantidad de población. DEPARTAMENTO MUNICIPIO CÓDIGO PUEBLO INDÍGENA CABECERA RESTO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Vaupés Mitú Bara 39 30 13 18 100 Bogotá Bogotá, D.C. Bara 4 6 0 0 10 Valle Cali Bara 5 5 0 0 10 Antioquia Medellín Bara 4 4 0 0 8 Antioquia Apartadó Bara 0 0 3 4 7 1 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia Bogotá. 2 3 Ibíd. Dane. 2005. Censo Nacional de Población. 4 Ibídem. Vaupés Taraira Bara 0 0 3 3 6 Antioquia Liborina Bara 0 0 4 1 5 Antioquia El Bagre Bara 0 0 2 1 3 Cesar Valledupar Bara 1 1 1 0 3 La Guajira Uribia Bara 0 0 3 0 3 Magdalena Santa Marta Bara 1 1 1 0 3 Norte de Santander Amazonas Cúcuta Bara 3 0 0 0 3 Tarapacá Bara 0 0 2 1 3 Reseña etnohistórica: En los últimos años no se han realizado estudios suficientes sobre la trayectoria de este grupo o sobre su situación actual. Sin embargo han sido clasificados en la etnografía como parte del llamado complejo cultural del Vaupés, característica que los asemeja a otros grupos como cercanos, pertenecientes a la familia lingüística Tucano Oriental como los tatuyo, desano y wanano. Para mediados de los ochenta, este grupo vivía aún en malokas y en aldeas nucleares de 12 a 60 personas. Es posible que en la actualidad, al igual que otros pueblos de la región hayan adoptado un modelo del poblado donde las viviendas se agrupan alrededor de una maloka, una escuela y una cancha de futbol5. Economía: La estructura sociopolítica del pueblo Bara responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales. Sin embargo, dicha estructura se viene modificando paulatinamente, debido a la presión de los colonos en la zona, que los ha obligado a adoptar formas de organización totalmente opuestas a las tradicionales6. Por ejemplo, en la antigüedad el poder recaía sobre el chamán o curaca, quien no sólo regía los destinos espirituales de la etnia, sino que también tomaba todo tipo de decisiones de trascendencia. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año7. 5 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. 6 Ibíd. 7 Ibídem. Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición: Dentro de su cosmovisión, cada especie de animales posee su maloka y su dueño. Después de la muerte, el alma se va para la maloka de los antepasados. La maloka es de uso exclusivo para la gente, por esta razón quienes no se consideran totalmente humanos, como es el caso de los recién nacidos o picados por las culebras, no pueden entrar hasta tanto el Chamán, figura de gran importancia en la comunidad, no les otorgue esta condición. De acuerdo a la etnografía, una de las ceremonias más destacadas era la del “Dabucurí“ o ceremonia de intercambio, donde los visitantes traían carne y pescado y los anfitriones ofrecían cerveza de yuca8. Territorio: Este pueblo se ubica en la parte nordeste del Amazonas, exactamente en el departamento de Vaupés, ríos Colorado, Papuyurí, Yapú, Inambú, Macucú y Tiquié. Lengua: Su lengua pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental. Se dice además que lingüística y residencialmente siguen un patrón exogámico y patrilineal. Prevalece la monogamia. Los clanes más numerosos, de acuerdo con los estudios eran los Waimasa, Wamutañara, Pamoa, Bara, Wañaco y Bupua-Bara9. La lengua bará (waimaja, waimasa, waymasa, waimaha, barasano del norte) se habla en el departamento colombiano de Vaupés, en el alto Colorado, en el nacimiento del Papurí, el Tiqué y a lo largo del Inambú, Yapú. Los bará forman parte de los grupos tucanoanos orientales conocidos por practicar la exogamia lingüística y por su multilingüismo generalizado. Mantienen relaciones con los barasana, taiwano, tatuyo, tuyuca y desano.10 Ver mapa No 1. 8 Op Cit. Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Pág. 1. 10 Tomado de: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/macro_tucano/tukanoan/bara_tuyuka. 9 Mapa No 1: ubicación de la lengua bará en Colombia.11 11 Ibíd.. Bibliografía: Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. Dane. 2005. Censo Nacional de Población Autores: HERNÁN MOLINA ECHEVERRI Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Candidato a Magister en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica de la Universidad de Alcalá de Henares España. Con la colaboración de BENJAMÍN HERRERA NOVOA Abogado Universidad Libre de Colombia. Esta caracterizaciones se realizaron a partir de fuentes secundarias y de la información documental existente en distintas bases de datos sobre el tema, para lo cual, deberá citarse la fuente.