© Raquel Aguasca
! Mayor estabilidad social y
consolidación de la burguesía.
! Extensión de la lectura
(escuelas y universidades).
! Difusión de la imprenta
(facilita el acceso al libro)
Dos líneas de desarrollo:
1. Continuidad de la novela de
caballerías y novela sentimental.
2. Renovación de la narrativa.
© Raquel Aguasca
El desarrollo del género narrativo
se debe a diversos factores:
" Se pretende la que se considera
función primordial de la literatura:
enseñar deleitando (Horacio, Ad
Pisones, “aut delectare aut prodesse”).
" Se adaptan los modelos de la
Antigüedad clásica:
!
!
!
!
Novela bizantina.
Novela pastoril.
Novela morisca
Novela picaresca
" La narrativa italiana (Boccaccio)
inspira la novela sentimental (ya en el
s. XV) y el relato breve que dará lugar a
la novela corta (Novelas ejemplares, de
Cervantes).
© Raquel Aguasca
" La narrativa renacentista intentó
conciliar lo maravilloso con lo verosímil.
NARRATIVA ANTERIOR
LAZARILLO
# Héroe adulto (príncipe, noble caballero, señor… )
# Narra la historia de un personaje
desde su niñez.
# Sus rasgos y su destino están ya
fijados cuando la novela empieza.
# Se presenta una vida haciéndose, para que entendamos por qué,
en el último capítulo, ha caído en
el deshonor.
# El protagonista, pobre y miserable, es una consecuencia de lo
que ha vivido.
# Los acontecimientos siguen un
orden progresivo e intocable.
# Las peripecias y aventuras no lo
transforman, sino que lo confirman
en lo que ya es.
# Desde el punto de vista compositivo, son series de sucesos que podrían cambiarse de orden sin que el
relato se alterara.
© Raquel Aguasca
" El Lazarillo de Tormes (1554) inicia el género.
" Con El Quijote, se considera el pórtico de la novela
moderna.
" Paso de los héroes a los individuos de las capas medias y bajas
de la sociedad. Con la gente corriente penetra en la literatura la
vida cotidiana.
" Combinación de REALIDAD + FICCIÓN = VEROSIMILITUD.
" Discurso polifónico: diferentes registros lingüísticos que recogen
la variedad de la vida.
© Raquel Aguasca
" Personajes complejos, que evolucionan en el tiempo.
Hubo múltiples y continuadas ediciones, en español, hechas en Italia, Portugal,
Francia y Países Bajos. Ya en 1560 comenzaron las traducciones a otras lenguas:
francés, inglés, holandés, alemán, italiano y portugués.
© Raquel Aguasca
Publicación:
! En 1554, en Burgos, Alcalá y Amberes.
! Tuvo un éxito fulminante, pero en 1559 fue incluida
en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición.
! Continuó leyéndose porque entraban en España
muchos ejemplares impresos en el extranjero.
! En 1573, se autorizó la publicación de una versión
expurgada, en la cual se suprimieron, completos, los
tratados IV y V, y varias alusiones irreverentes en los
demás.
! Hasta 1834 no volvió a editarse entero el Lazarillo
en nuestro país.
! Aparece
sin nombre de autor.
! Diversas
hipótesis: el diplomático Diego Hurtado
de Mendoza, el escritor toledano Sebastián de
Horozco, el fraile jerónimo Juan de Ortega…
! Recientemente
se ha atribuido su autoría a
Alfonso de Valdés, erasmista y de orígenes judíos.
Fecha de composición:
! Hay
#
#
dos alusiones históricas en la obra:
El padre de Lázaro murió en una expedición militar
a los Gelves (frente a la costa de Túnez). Hubo dos
acciones contra esas islas (1510 y 1520).
Al final del texto se dice que hubo cortes en Toledo, presididas por el emperador. Esto sucedió en
1525 y 1539.
! Parece más probable, basándose en las fechas
más tardías, que la novela fuera compuesta no
mucho antes de su publicación: hacia 1550.
© Raquel Aguasca
Autor:
finalmente pregonero
© Raquel Aguasca
$ Lázaro de Tormes narra su vida, desde que nace en Tejares
(Salamanca) hasta que obtiene el cargo de pregonero en Toledo.
$ Lo hace a instancias de Vuestra Merced, que le pregunta por su
“caso”.
$ Los tres primeros tratados son más extensos, tienen una organización gradual y su tema fundaTRATADO AMO
mental es el hambre. El resto es
más breve, especialmente el IV
I
Ciego
y el VI.
II
Clérigo
$ Acaba su relato como pregoIII
Escudero
nero, protegido por un arcipresIV
Fraile de la Merced
te, y casado con una criada suV
Buldero
ya, lo que da que hablar en la
ciudad (el “caso”). Acepta la
VI
Maestro de pintar
deshonra como una especie de
panderos y aguador
felicidad.
VII
Auxiliar de un alguacil y
$ El autor presta su pluma a un inculto pregonero: para
que la ficción fuese perfecta, era preciso que Lázaro de
Tormes escribiera en un estilo natural y sin retoricismo.
$ En lo descriptivo y narrativo, no se observan artificios.
$ Se observan:
# repeticiones de palabras.
# palabras muy coloquiales.
# rasgos de expresividad (diminutivos y adjetivos).
$ Las frases se suceden con espontaneidad, como si no
estuvieran planeadas, y los párrafos se alargan con incisos
que la necesidad de ser claro y el recuerdo van dictando
a Lázaro.
$ Al autor no le importaba la elegancia de la frase
(porque el responsable del estilo era Lázaro). Lo que a él
le preocupa es la exactitud de lenguaje, adaptado a la
pobre materia que trata.
© Raquel Aguasca
$ Es una muestra perfecta del ideal de simplicidad
expresiva de muchos escritores renacentistas.
© Raquel Aguasca
1. El protagonista narra su propia vida (au-
tobiografía).
2. En forma de carta (género epistolar).
3. Es hijo de padres sin honra.
4. Se ve obligado a abandonar su hogar
por la pobreza.
5. Sirve a diversos amos.
6. Es ladrón inducido por el hambre; usa
tretas ingeniosas para robar.
7. Aspira a ascender en la escala social,
pero no lo logra.
8. Cuando parece que ha logrado un éxito
en sus planes, le sucede una desventura:
suerte y desgracia se alternan.
9. Suele contraer matrimonio sin honra.
10. No narra nunca sucesos fantásticos
(realismo).
$ Lázaro no es exactamente un pícaro,
sino un desdichado.
Sus picardías tienen
poca trascendencia y
son debidas a la necesidad.
$ El pícaro será un
personaje sin oficio
conocido, sin conciencia moral, que mendiga, roba y vive a costa
de los demás, pero
suele ser víctima de sus
propios ardides.
© Raquel Aguasca
$ El género quedó constituido cuando, adoptando su esquema,
Mateo Alemán escribió la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache
(1599-1605).
$ Francisco de Quevedo publicó su Historia de la vida del
Buscón llamado don Pablos en 1626.
$ Hubo también protagonistas femeninas como La pícara
Justina.