UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

Anuncio
ammmmmmmmÈ
ESCUELA DE ECONOMIA
«
Y ADMINISTRACION
U N I V E R S I D A D DE C O N C E P C I O N
H. DIRECTORIO DE LA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Rector, Sr. Ignacio
Ginouvés
González
Presidente:
Sr. Ignacio González Ginouvés
Vicepresidente:
Sr. René Cánovas Robles
Secretario General:
Sr. Carlos Monreal Bello
Tesorero General:
Sr. Herví Lagos Cortés
Directores:
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Sr.
Jorge Acuña de la Fuente
Luis Bravo Puga
Alejandro Dumay Deramond
Humberto Enríquez Frodden
Julián Hermán Davison
Antonio Jaén Buendía
Manuel Salgado Suárez
Raúl Spoerer Carmona
Hugo Tapia Arqueros
Gustavo Villagrán Cabrera
Ottmar Wilhelm Grob
H. CONSEJO DE LA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Rector:
Sr. Ignacio González Ginouvés
Vicerector:
Sr. René Cánovas Robles
Secretario General:
Sr. Carlos Monreal Bello
Consejeros:
Sr. Hugo Barrales Pizarro
Sr. Enrique Bruzzone Zuleta
Sr. Emilio Ginouvés
Sr. Antonio Kokic Radie
Sr. Enrique Oelkers
Sr. Orlando Pavés Cruzat
Sr. Augusto Pescador
Sr. Ignacio Pérez Salgado
Sr. Gustavo Pizarro Castro
Sr. Manuel Sanhueza Cruz
Sr. Eduardo Skewes Orellana
Sr. Luis del Villar Zarco
Sra. Luz Vivaldi Queirolo
Sr. Augusto Vivaldi
Sr. Carlos von Plessing
Sr. Rodolfo Zañartu Arratia
Una Fotografía
Para el
Recuerdo
S
sk
Dos
Rectores de
la
Universidad
de Concepción para un mismo nacimiento: los señores Ignacio González Ginouvés y David Stitchkin
Branover,
se
inauguración
encuentran
en
del edificio
donde
la
desarrolla sus labores la Escuela
de Economía y
Administración.
M
Una
Saludable
Excepción
IEZ años de historia —edad reducida para una actitud
madura—, han permitido a la Escuela de Economía
y Administración de la Universidad de Concepción, conquistar el elogio experimentado de observadores internacionales.
El doctor Pedro Paz, entre otros, en su informe para
el "Programa ampliado de asistencia técnica" (noviembre
1964 - marzo 1965), editado por la UNESCO en París, sostiene textualmente:
"Tuve oportunidad de conocer directa e indirectamente los sistemas, educacionales de escuelas de economía de
Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay. En
dichas escuelas existen serios problemas para introducir modificaciones que mejoren sustancialmente la formación del
economista y del administrador de tal manera que puedan
formar profesionales idóneos para las tareas que el desarrollo exige y reclama. Por otra parte, tampoco se posee una
idea clara sobre la forma de coordinar los programas de estudio a fin de lograr un plan armónico, que establezca las
adecuadas prioridades en cuanto al tipo de conocimientos que
debe impartirse. Un programa de estudio adecuado, a la vez
que evita repeticiones innecesarias, considera los aspectos
más relevantes en función del tipo de profesional que se
desea formar.
"La mayor parte de las asesorías que se prestan a universidades son parciales o sobre ciertos aspectos específicos
y concretos, todo lo cual resta, en gran medida, la eficiencia
que sería de esperar. Los objetivos de tales asesorías fueron
normalmente, el plantear ciertas metodologías de investigación, implantar un número reducido de programas de estudio
sobre grupos de cátedras afines (cátedras de estadística, administración, teoría económica, etc.),.introducir cátedras nuevas sin reducir las que ya eoásten, dirigir algunas investigaciones específicas, etc. La falta de una reestructuración
armónica y completa de los métodos de enseñanza «y de los
planes de estudio no siempre debe atribuirse a la carencia
de una visión integral del problema, sino más bien a los innumerables obstáculos institucionales, académicos y aún políticos que actualmente eoñsten en las facultades a que hemos
hecho referencia. Sólo a modo de ejemplo, se puede citar:
falta de profesores "full-time", rigidez de la estructura u organización institucional, falta de oportunidades de ascenso
del personal docente joven y de ideas nuevas. Es necesario
recalcar que la Escuela de Economía de la Universidad de
Concepción es una saludable excepción dentro de este panorama. De esta manera, constituyó un campo fértil para implantar en forma rápida y a la vez experimentar las modificaciones y con las cuales se pretende contribuir al logro
de un profesional en estas disciplinas, que sea capaz de aportar soluciones concretas en las tareas de la planificación del
desarrollo económico y social.
"Cabe advertir que las modificaciones que se están
llevando a cabo en esta escuela no son exclusivamente el
fruto del que suscribe, sino del trabajo en conjunto de personas vinculadas a entidades que poseen una larga experiencia en tareas de planificación y en la interpretación de
los principales problemas económicos que afectan a América
Latina, economistas y personal docente que se encontraban
en Chile y que en el campo de sus respectivas disciplinas
han dado valiosas sugerencias en la formulación de varios
programas de estudio".
También el Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social, en el capítulo correspondiente a "Colaboración con las universidades", hace referencia a esta joven Escuela. He aquí los términos textuales incluidos en el
informe sobre actividades en el período 1965-1966:
"Se continuó en forma más intensa la colaboración con
la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Concepción. Se efectuó la contratación por la UNESCO
de un profesor quien, en contacto permanente con el Instituto, asesoró durante seis meses a la Facultad en la implantación de las reformas al plan de estudios y métodos docentes
que fueron acordados en años anteriores. A fines de septiembre el Instituto participó en un nuevo seminario realizado
en Concepción, en el que se evaluaron los resultados obtenidos hasta el momento con la reforma, los que se estimaron
altamente positivos".
Historia
de una
Escuela
D URANTE la Rectoría de don
Enrique Molina, surgió la
idea de crear una Escuela de Economía dado el grado de desarrollo
fabril y comercial alcanzado por
Concepción. Precursor de este propósito fue don Alberto Rioseco,
profesor de Economía Política de
la Escuela de Derecho en ese entonces.
Una comisión integrada por diversos. profesores de la Universidad, entre ellos don Jorge Acuña
Estai, colaboraron al proyecto del
señor Rioseco.
En 1956 asumió la rectoría don
David Stitchkin, quien no sólo apoyó sino que tomó en sus propias
manos responsabilidades relacionadas con la creación de la Escuela.
Basado en los estudios de la comisión que dirigiera don Alberto
Rioseco, y que revisaron técnicos
de la especialidad, se contrataron
los servicios "full-time" del ingeniero comercial, don Darío Pavez,
egresado de la Universidad de Chile. Su llegada a Concepción significó un enfoque más certero y una
orientación más concreta de las finalidades de la Escuela, que fueron
ajustadas a las experiencias que ya
tenía la Universidad de Chile en
la formación de ingenieros comerciales.
En 1957, aún en formación, abrió
sus puertas la nueva Escuela de
Economía. La gran afluencia de
jóvenes bachilleres demostró que
había en la zona una inquietud extraordinaria por la carrera y que
el nuevo plantel universitario obedecía a una necesidad.
En 1958 se incorporó al profesorado el ingeniero comercial, don
Ignacio Pérez Salgado, profesional
recién egresado de la Universidad
de Chile, quien ya había cumplido
destacadas actuaciones en la Dirección de la Oficina de Racionalización de la Corporación de Inversiones, en cátedras de la especialidad en la Universidad Católica,
y como profesor ayudante en la
Universidad de Chile.
La presencia del señor Pérez permitió complementar el trabajo realizado por el señor Pavez, en la
organización de las cátedras. Mientras este último se había preocupado de la formación económica
de los alumnos, el señor Pérez impulsó los ramos de Administración
de Empresa.
DE ESCUELA
A FACULTAD
La Escuela de Economía, cuyo
primer nombre fuera el de Ingeniería Comercial, fue elevada a la
categoría de Facultad en 1960, a
proposición de don David Stitchkin
y por acuerdo unánime del H. Consejo. Esta decisión fue posteriormente ratificada por el H. Directorio.
La creación de la Facultad determinó el nombramiento de Decano y Director, recayendo las designaciones —con gran satisfacción de
los alumnos— en don Jorge Acuña
Estai y don Ignacio Pérez Salgado,
quienes desde un principio impulsaron y contribuyeron al desarrollo de la Escuela.
En 1961, con la creación de los
Institutos Centrales, los planes de
estudios sufrieron radicales transformaciones. Simultáneamente comenzaron en ese año los esfuerzos
por un mejoramiento constante de
ellos. La reestructuración de estos
planes quedó definida en dos seminarios realizados en la ciudad
de Chillán en los años 1963 y 1964,
respectivamente, y que contaron
con la participación de representantes de entidades nacionales e
internacionales en Economía y Administración, tales como ILPES
(Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social),
Instituto de Economía de la Universidad de Chile y ESCOLATINA,
INSORA, CIEiNOES, etc.
En el año 1963, al renunciar el
señor Jorge Acuña al cargo de Decano, la Facultad eligió al director,
señor Ignacio Pérez Salgado para
reemplazarlo. Desde esa fecha se
desempeña en ambos cargos. En
ese año la Escuela contaba con 154
alumnos y su personal docente estaba compuesto por 22 profesores,
de los cuales 7 eran de dedicación
exclusiva, 8 titulares, 4 interinos y
4 visitantes. Se contaba, además,
con 27 ayudantes docentes, de los
cuales 6 eran profesionales y 21
alumnos. En el transcurso del año
se dictaron 44 cursillos y 13 conferencias, pero el hecho de mayor
importancia fue el establecimiento
de un plan de investigación, a través de un convenio con la Corporación de Fomento de la Producción. Una vez terminado este convenio se estructuró, en 1964, un
plan a Corto plazo con el fin de
coordinar la investigación en torno
a un estudio económico de la región.
También en 1964, la Escuela logró obtener un local provisorio que
le permitió incrementar sus actividades. Un año más tarde, como
consecuencia de la Reforma Universitaria que creó el Año Propedéutico, se reestructuraron los planes de estudio y se decretó un plan
de cuatro años profesionales. Además la Facultad se hizo cargo de
los cursos de Economía en el año
básico, centralizando de este modo
la enseñanza de estas materias en
la Universidad.
Erx 1966 y 1967 las actividades
de la Facultad se prolongaron hacia el exterior a través de la organización de jornadas de extensión como igualmente a través de
informaciones técnicas y estadísticas. También en el mismo período
se expandieron las actividades de
investigación, especialmente a través del convenio con la Empresa
de Comercio Agrícola. Igualmente
figura su participación en la dirección del Seminario sobre Proyectos Específicos, organizado por
CIDERE-Bío-Bío, con la colaboración de la Universidad de Concepción.
Ignacio Pérez Salgado, Decano-Director
de
la
Escuela
de
Economía
y
Administración.
La
Gran
Jornada
El entusiasmo y el fervor de los
primeros alumnos sirvió, en gran
medida, de base para el desarrollo de la Escuela de Economía.
Así lo afirma el decano Ignacio
Pérez Salgado. 1958 . . . en O'Higgins 850 funcionaba la Escuela
de Periodismo " y otros" y precisamente entre esos agregados,
entre esos " y otros" estaban encasillados los noveles profesores
de una actividad nueva en la zona. Tanto los alumnos como los
docentes estaban conscientes de
no tener, en ese momento, todo
el bagaje de conocimientos que
se exigían para iniciar un trabajo
que en el camino se proyectaría
con un sentido práctico en la zona
y también en el país. Pero los
obstáculos se fueron superando
poco a poco. Entre las demás facultades, este grupo de entendidos en números y estadísticas
eran cariñosamente conocidos con
el nombre de "canutos". Y los
"canutos' de la Escuela de Economía se destacaban precisamente por su fanatismo, por su interés desmesurado por perfeccionarse y ponerse al día en una
disciplina novedosa y compleja.
La idea, la semilla de su origen
surgió cuando el profesor Alberto Rioseco, planteó la necesidad
de fundar una Escuela de Economía a base de recursos locales,
especialmente con profesores de
Derecho y de la Compañía de
Acero del Pacífico. Después, en el
transcurso de la Rectoría de Dav i d Stitchkin, la idea inicial se amplió. Se designó subdirector a
Jorge Acuña. Entonces se contrataron los servicios de una serie
de profesionales de la capital. Llegó Darío Pavez, que era asesor
del Ministerio de Hacienda y profesor de la Universidad de Chile
en Valparaíso; Ignacio Pérez, que
prestaba sus servicios en la Corporación Nacional de Inversiones
y Previsión, y era profesor de la
Universidad Católica y ayudante
de la U. d e Chille; y Luis Muxica,
otro experto en estadística. Varias asignaturas eran desempeñadas por especialistas que venían
desde la capital, todos llevados
por el entusiasmo inicial de perfeccionar el conocimiento de los
alumnos. Entre estos viajeros semanales figuraron Carlos Oyarzún, funcionario del CIENES, fallecido, que se destacó como-uno
de los mejores exponentes en la
Cátedra de Desarrollo Económico;
Jorge Israel, actualmente funcionario de las Naciones Unidas; Patricio Silva Echenique, actual asesor del Ministerio de Relaciones
Exteriores; Pedro Vuscovic, director de la D. Económica de la
CEPAL. El equipo de la Escuela
de Economía se consolidó, tomó
mayor fuerza mientras algunos
de sus profesores salían al extranjero en demanda de conocimientos más amplios.
Entre los que salieron a partir
de 1960 figuran Víctor Grosman,
que viajó a Estados Unidos a perfeccionarse en Desarrollo Económico y o b t u v o el grado de "Master". En la actualidad presta sus
servicios en las Naciones Unidas,
en Brasil.
En 1961 viajó al exterior el
profesor Luis Muxica. Partió a
Munich, Alemania, para estudiar
estadística.
Un año después, Ignacio Pérez
fue a California, Los Angeles, para ampliar sus conocimientos en
Administración de Empresas. Regresó al país con el título de
"Master en Administración".
En 1962 se trasladó a Italia
Carlos Dorero para obtener nue-
vos conocimientos en Desarrollo
Económico Regional.
En 1963 todos los profesores
que habían viajado al exterior y
otros docentes realizaron en Chillán un seminario que contó con
el apoyo y asesoría del Instituto
Latinoamericano de Planificación
Económica y Social de las Naciones Unidas con el f i n de ratificar
algunos planteamientos sobre la
enseñanza de la especialidad y
también introducir algunas de las
múltiples experiencias adquiridas
en el exterior. También se v i o la
proyección de ligar en forma más
constante a la Escuela con el medio. En 1959, Ignacio Pérez es
designado Secretario Ejecutivo de
ICARE. Es el comienzo de un vasto plan de acción en la zona,
mientras los estudiantes de los
tercer y cuarto años, comienzan
a hacer la práctica de verano en
las industrias penquistas.
Desde ese momento se ponen
en marcha una serie de nuevas
iniciativas:
* * * Curso de perfeccionamiento
para empleados bancarios.
* * * Curso para los oficiales del
Cuerpo de Carabineros en labores de interés para la comunidad.
* * * Trabajos (1957) para el precenso industrial.
* * * Encuestas de ocupación y desocupación en toda la provincia.
* * * Publicación (1962) de un estudio sobre la realidad económica
de la zona.
* * * Nuevo estudio ampliado de
las perspectivas económicas de la
provincia en colaboración con la
CORFO.
* * * Publicación (1963) de un Boletín de estadísticas básicas de la
región. Convenio con CIDERE Bío-Bío para la creación del Centro de Información Económica para la Empresa.
* * * Estudio de comercialización
de productos alimenticios para
las cinco provincias.
La proyección de la Facultad de
Ciencias Económicas y de A d m i nistración es muy vasta en las
actuales circunstancias. De sus
cien egresados, un cincuenta por
ciento presta sus servicios en importantes organismos y empresas de la capital. El resto están
distribuidos en nuestra provincia.
Ocupan cargos en los Departamentos de Finanzas, Personal, Ingeniería Industrial y de Comercialización. También hay algunos
egresados que están contratados
en organismos internacionales.
El decano de la Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración, Ignacio Pérez, se muestra optimismta en relación con el
porvenir de ese Instituto. Y en
este proceso ascendente piensa
que " e n la nueva etapa se debe
aumentar aún más la calidad de
la docencia y la investigación,
tratando que el equipo humano
que presta sus servicios permanezca más tiempo en la zona sin
emigrar en demanda de otras posibilidades tanto en Santiago como en el exterior".
Entre los planes inmediatos figura un curso de graduados en
administración para ejecutivos de
empresas. También se contempla
un curso vespertino para contadores-auditores, y un nuevo curso anual para funcionarios bancarios. La Facultad se ha ampliado más allá de Concepción y
en la actualidad está en pleno
sarrollo un curso vespertino de
contadores-auditores en el Centro Universitario de Bío-Bío.
Pero tal vez, el hecho más notable y emotivo es el que los propios egresados de la Facultad son
los que se están preparando para
ejercer la docencia y en esta forma cerrar todo un ciclo en el proceso de la vida de una disciplina,
que primero, por ser desconocida despertaba cierta reticencia,
pero que en la actualidad es parte importante del movimiento y
desarrollo económico del país.
El Decano Ignacio Pérez sostiene que en el corto tiempo de
su existencia la Facultad ha alcanzado un merecido prestigio.
OBJETIVO
Un Aporte
al Desarrollo
Económico
El aporte de la Escuela de Economía al de
sarrollo de ia región es evidente. Sus obje
tivos están centrados en el interés de entregar profesionales que contribuyan efectivamente en los programas de desarrollo económico y de su planificación.
Los objetivos de la Facultad,
tanto en la formación profesional,
en la investigación, en sus relaciones, como en la extensión, están
centrados en la problemática del
desarrollo económico y social y de
su planificación.
Los objetivos fundamentales que
encauzan la acción de la Facultad
son:
a) Formar profesionales que puedan encarar con base científica
y/o práctica, tanto el estudio
de los problemas económicos
de orden nacional y regional,
como los problemas de diversa
índole relacionados con la dirección de las Empresas Privavadas y Servicios de la Administración Pública, a la vez que
proponer y/o participar en sus
soluciones.
b) Desarrollar y promover la investigación en el terreno de las
Ciencias Económicas y de Administración. Se entiende que
esta investigación debe orientarse en función de la enseñanza.
c) Difundir Jas Ciencias Económicas y de Administración, a través de charlas, foros, cursos y
otras actividades, en la medida que sus recursos lo permiten.
d) Propender permanentemente a
la elevación del nivel de estudios del alumnado, preocupándose tanto de su bienestar material, como espiritual. Será aspiración de la Facultad, mantener contacto continuo con los
egresados y profesionales procurando que utilicen el instrumental recibido y que participen dentro del medio proyectándose hacia la realidad socioeconómica del país.
LA PROFESION DE
INGENIERO COMERCIAL
De acuerdo con lo expresado en
los objetivos de la Facultad, la
profesión de Ingeniero Comercial
está directamente relacionada con
el estudio de los problemas económicos del país y de los de productividad de las empresas y servicios de la Administración Pública
mediante la aplicación de diversas
técnicas científicas. En consecuencia, en el ejercicio de su profesión el Ingeniero Comercial puede
desenvolverse en dos grandes campos:
a) Como Economistas
—Organismos Económicos del
Gobierno, en carácter de ejecutivo o asesor.
—Institutos de Investigación.
—Organismos Internacionales.
b) Como Administrador:
—Empresas Privadas,
Asesor o Ejecutivo.
como
—Servicios Públicos, como Asesor en los problemas de Administración o como Ejecutivo.
—Ejercicio libre de la profesión, como asesor o consulsultor en problemas de Administración.
"El Ingeniero Comercial debe integrarse al medio social como un
elemento útil, y en este sentido debe conocer el significado de su papel en la comunidad, así como las
tendencias sociales y políticas de
la sociedad en que se desenvuelve.
ORGANIZACION
La autoridad superior de la Escuela, es el Director, quien es el
representante del H. Directorio y
del H. Consejo, y responsable ante estos organismos de las obligaciones que el Reglamento de Facultades y Escuelas le impone. Las
funciones, autoridad y responsabilidad.
Dependen del Director de la Escuela, los Departamentos de Administración, Economía y Estadística e Investigación Operativa,
a cargo de los cuales hay un pro-
fesor de cada una de las especialidades. Las funciones de los Departamentos cubren los campos de
la investigación y la docencia, en
sus respectivas áreas. Dependen
también del Director las cátedras
no departamentalizadas como las
de Derecho y Ramos Generales.
DURACION DE
LOS ESTUDIOS
Los estudios para obtener el título de Ingeniero Comercial duran
cinco años, pero la Escuela sólo imparte instrucción a partir del segundo año, siendo el primer año
(año propedéutico), un período de
estudios generales. Para ingresar a
la Escuela como alumno regular
de segundo año, se exige un determinado número de créditos fijados por el Reglamento de la Escuela.
METODOS DE
ENSEÑANZA
Aun cuando cada asignatura posea características particulares que
influyan directa o indirectamente
en la elección del método más adecuado, es política de la Escuela
promover entre los profesores la
adopción o perfeccionamiento de
aquellos sistemas de enseñanza que
permitan un mejor aprovechamiento y comprensión de las materias
tratadas. Algunos de estos sistemas
son los siguientes:
—Clase Activa, procurando el
máximo de participación de los
alumnos.
—Lecturas controladas.
—Trabajos prácticos, que en algunos ramos son de absoluta necesidad.
—Ejercicios de Laboratorio y Ayudantías.
—Exposiciones en clases, realizadas y preparadas por los alumnos.
—Visitas a las empresas de la zona (industriales, comerciales,
bancarias, etc.).
—Discusión de casos.
En cada asignatura, además, los
alumnos deben hacer una crítica
y aportar sugerencias, a lo menos
una vez en el semestre.
PRACTICA PROFESIONAL
A partir del sexto semestre, los
alumnos deben realizar una práctica en los períodos de vacaciones
de verano en diversas empresas y
Servicios Públicos, especialmente
de la zona. Esta práctica es controlada por la Escuela. Generalmente es remunerada por las empresas.
El objeto de estas prácticas es
que el alumno se familiarice con
los problemas reales y vaya aplicando paulatinamente los conocimientos adquiridos. Al finalizar el
décimo semestre deben haber realizado un mínimo de tres meses de
práctica profesional.
Relaciones
de la
Facultad
La Municipalidad de Concepción no ha estado al margen de
los convenios suscritos por la Escuela de Economía y A d ministración.
instante
Este
en que
documento
la Escuela
gráfico
y
la
captó
justamente
Municipalidad
sellan
el
un
convenio para planes específicos. Aparecen, de izquierda a
derecha, los señores Ignacio González Ginouvés, Guillermo
Aste Pérez (alcalde), Ignacio Pérez Salgado y Gustavo Pizarro
Castro.
La Facultad para cumplir con sus
objetivos ha debido desarrollar
vínculos académicos y/o de trabajo con otras instituciones, tanto
internacionales, gubernamentales,
universitarias como particulares.
Este tipo de relaciones ha tenido
gran importancia en el fortalecimiento interno de la Facultad,
puesto que ellos han permitido una
enseñanza de mayor nivel y más
de acuerdo con la realidad en la
cual la institución se desenvuelve.
a) Instituciones
Internacionales
—Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y
Social (ILPES).
Dada la necesidad de lograr un
profesional que en el área de las
Ciencias Económicas, tuviera una
real comprensión del medio en que
se desenvolviera, contando a su vez
con las herramientas y técnicas
necesarias para cumplir con sus
funciones, la Facultad estableció
contactos con ILPES, institución de
gran conocimiento de los problemas económicos latinoamericanos
y en la docencia, con la cual se
estableció un convenio de asesoramiento.
Este convenio se concretó en los
dos Seminarios realizados en Chillán en 1953 y en 1964, en los
cuales se estableció la actual orientación de los ramos de Economía
como también se estructuró un
programa de estudios compatibles
con esa orientación.
La relación principal con esta
institución (UNESCO) de la Naciones Unidas fue la obtención de
financiamiento de un experto de
Ciencias Económicas de las Naciones Unidas con el objeto de asesorar la puesta en marcha de los
nuevos planes de estudio.« Es así
como fruto de esta relación el Profesor Sr. Pedro Paz, permaneció
durante el año 1964, cumpliendo
estas importantes funciones.
—International Center for the Advancement of Management Education, Stanford University
(ICAME).
A esta institución dependiente
de la Gradúate School of Business
de la citada Universidad y que se
dedica a la preparación de docentes en Administración las diferentes especialidades, para las Universidades de los países subdesarrollados, la Facultad ha ingresado como Facultad miembro, teniendo
por esta razón el derecho de postular anualmente un docente a los
cursos de especialización.
—Institut de Science Economique
Appliqués (ISEA), Francia.
Con este instituto del cual actualmente es director el Sr. Francisco Perroux, la Facultad ha establecido contactos tanto directos
como a través del Sr. Agregado
Cultural de la Embajada de Francia, estando actualmente por perfeccionarse un Convenio de intercambio de Personal Docente e Investigador en el área de las Ciencias Económicas.
b) Instituciones
Gubernamentales
—Corporación de Fomento de
la Producción (CORFO)
En 1963 la Universidad de Concepción firmó un convenio con la
CORFO con el objeto de realizar
un estudio de la región del BíoBío, correspondiéndole a esta Facultad la realización de un Diagnóstico Económico de la región y
los estudios sobre Comercialización
de Pescados y Mariscos, Hortalizas y Carnes.
—Empresa de Comercio Agrícola
EOA).
En 1966 ECA solicitó a la Facultad la realización de un estudio
sobre la comercialización de ali-
mentos en la región del Bío-Bío,
concretándose esta solicitud en un
convenio celebrado con la Universidad, este trabajo se considera de
gran importancia para la solución
de los problemas de abastecimientos de la región.
Instituciones
Privadas
—Corporación Industrial para el
Desarrollo Regional del Bío-Bío
(CIDERE BIO-BIO)
Esta institución creada para estimular el desarrollo de la región,
especialmente en lo que se refiere
a estudios de proyectos e instalación de nuevas industrias, ha trabajado desde sus comienzos con la
Facultad. Es así como organizaron
en forma conjunta el Seminario
de Proyectos Específicos, realizado
en Julio de 1967 y como han firmado un convenio destinado a poner en funcionamiento una oficina
de informaciones económicas para
las empresas de la zona.
—Instituto Chileno de Administración Racional de Empresa
ICARE - Concepción)
Con este instituto de enseñanza
de la Administración, la Facultad
ha realizado y realiza jornadas de
extensión y docencia de las técnicas de Administración.
Entre las acciones realizadas destacan las jornadas de Alta Administración, las de Descentralización
Administrativa y las de Planificación a Largo Plazo. Entre los
programas de cooperación futura,
figura en primer lugar la creación
de un Curso de Post-Graduados para ejecutivos de la zona.
—Sociedad Chilena de Planificación y Desarrollo (PLANDES)
Esta sociedad recientemente creada en Concepción, como filial de
la de Santiago, ha estado en permanente contacto con la Facultad, y en conjunto periódicamente
organizan charlas y seminarios que
tratan principalmente con materias relacionadas con el desarrollo
de la región del Bío-Bío.
ti
1
Dedicación
David
Stitchkin
Branover,
ex-Rector
de la Universidad de Concepción.
y
Fé
El señor David Stitchkin Branover entregó la Rectoría de Ja Universidad de Concepción para dedicarse por entero al ejercicio de su
profesión de abogado. Continúa en
ello. Lo reconoce con satisfacción.
Hace algunas semanas, la prensa
de la capital lo señaló ooino probable Ministro de Estado, ante una
petición deJ Presidente Frei. Pero
al respecto, no hay pronunciamiento alguno. Sólo su profesión.
En su oficina, en un céntrico edificio santiaguino, se entabla la conversación con el ex Rector penquista. De fondo, un mural fotográfico con el campus universitario y su Foro Abierto. Dos tacitas
de café matizan la entrevista. La
oficina vecina la ocupa su hijo,
Sergio Stitchkin Litvak, también
abogado y padre del único nieto
del ex timonel de la "U".
Recuerdos de la Escuela de Economía. El la creó. Han pasado diez
años. Dice tener memoria frágil.
Pide "una manito" para entrar'en
materia. Y nos introducimos en
ella:
"Cuando llegué a Concepción observé que me hacía cargo de una
Universidad enclavada en una región altamente industrial. Es el
mismo fenómeno que se sigue presentando. Había que cumplir con
los fines naturales de toda Universidad: dar satisfacción a las
necesidades de esa región. Por lo
menos a algunas".
Fue entonces cuando el Rector
Stichkin consideró la urgente tarea de proporcionar los recursos
humanos que la zona sur del país,
en cuyo eje está la Universidad
de Concepción clamaba. Y de allí
surgieron las líneas fundamentales, que él las resume:
"Creación de una Escuela de
Economía, destinada a entregar
técnicos de alto nivel y la formación acelerada de mano de obra,
para obtener así obreros especializados. Ambas iniciativas se emprendieron. La primera, con recursos propios. La segunda, con la
colaboración de la Organización
Internacional del Trabajo".
"Así comenzó a dar sus primeros
pasos la Escuela de Economía. Nació sumamente pobre, lo que es
saludable, a mi juicio, ya que debía probar su razón de ser a través de la dedicación, constancia,
perseverancia y bastante fe".
"De este modo, los que llegaron
allá, en vez de apoltronarse en un
ambiente de gran riqueza material,
debían crearlo todo".
Pero, indudablemente, la iniciativa no estaba consumada. Se requería resolver problemas con características mayores, como reclutar el cuerpo docente. "Con dinero
o recursos materiales no se hace
una Escuela, sino que con hombres
preparados. Por otra parte, en
aquella época, la demanda de ingenieros comerciales era muy
grande. La Universidad no tenía
suficientes recursos. Era difícil, por
tanto, entrar a competir con la
empresa privada, que ofrecía remuneraciones muy altas". Continúa narrando David Stichkin:
"Habíamos adquirido la valiosa
colaboración de Darío Pavez, que
puso su enorme entusiasmo. También Gonzalo Martínez. Luego llegó Ignacio Pérez, un gran especialista, con tenacidad y preparación
extraordinaria. Temo olvidar involuntariamente algunos nombres,
pero recuerdo por ejemplo a los
profesores Grossman, Camurri,
Pino. Todos trabajaron en forma
muy afiatada y con grandes sacrificios. Tantos, que tuvimos problemas de remuneraciones, al poco
tiempo. No podíamos satisfacer las
aspiraciones del profesorado. Particularmente ante las tentaciones
de las industrias de la región".
"Pero les hablé de elegir entre
la vocación por la docencia, quedándose en la Universidad. O a la
inversa".
"Ofrecí estudios en el exterior
y todo mi apoyo en este sentido,
elaborándose un plan para que
fueran rotándose. Así se hizo. Volvieron enriquecidos en conocimientos y experiencias .. . Los alumnos
se contagiaron con esta fe puesta
por los docentes en el nuevo plantel. Los resultados, a corto tiempo, fueron superiores a lo que se
esperaba.
"Sobre esas bases fue más fácil,
entonces, lograr distraer la atención de organismos internacionales, consiguendo mayores aportes
para la Escuela de Economía".
El ex Rector de la "U" penquista
se pone de pie un instante. Solicita otro café. El día con su cúmulo de actividades está comenzando.
En la antesala, varias personas esperan de pronto al reportero gráfico. ¡Una foto diez años después!
Risas. "Tendré que maquillarme",
agrega. La conversación prosigue:
"Quiero hacer especial mención,
en esta fecha aniversaria, de quien
se contagió con esta nueva disciplina, siendo ajeno a ella: el abogado Jorge Acuña. Se dedicó con
sacrificio ejemplar al desarrollo
del plantel, hasta lograr bajo su
tuición el máximo posible: la
transformación de la Escuela en
Facultad Universitaria, pasando a
ser su primer Decano, cargo en el
cual fue elegido no obstante no ser
economista ni ingeniero comercial.
Pero fue designado unánimemente
y como reconocimiento por sus desvelos".
—Don David, ¿y el local para
la Escuela?
"Siempre existió, y creo que
existe la tendencia a- construir
nuevos edificios. Pero resolvimos
utilizar plenamente los existentes.
Se hizo un acabado estudio del
tiempo en que se ocupaba cada una
de las salas de la Universidad. No
había dinero. La riqueza, como posibilidad económica, comenzó desde 1958. Entonces primó la idea
del aprovechamiento de la "capacidad instalada".
"Además, estaba la intención de
crear en la Universidad de Concepción el sentido de unidad, de
integración, que se oponía al de
feudos, ¡la Escuela de Derecho sólo para estudiar Derecho! Y estaba
desocupada todas las tardes . . . Sigo creyendo en aquella idea".
"Luego la Escuela creció y debió trasladarse hasta el edificio de
O'Higgins 850, junto a otras nuevas. El local estaba en desuso y
las unía un común denominador:
no requerían laboratorios. Se trataba de ciencias sociales, donde no
se necesitaba un local especial".
Don David Stichkin, fue profesor de "Inducción al Estudio del
Derecho" en aquella Escuela de
Economía. El plantel había nacido
bajo su Rectoría y hoy, diez años
después, traza algunas palabras a
modo de conclusión:
"Estoy muy satisfecho de esa
creación, que vale en razón de que
respondía a una necesidad real, no
sólo de la región, sino del país.
"El desarrollo económico no se
hace con dinero sino a base de los
llamados recursos humanos. El
homibre puede crear riquezas. La
riqueza no crea hombres".
Fundamentos
de un
Reglamento
"Formar profesionales que
puedan encarar con base científica y práctica tanto el estudio de los problemas económicos de orden nacional como
los de diversa índole relacionados con la dirección de las
empresas privadas y servicios
de administración pública a
la vez que proponer y/o participar en sus soluciones".
Suscintamente, el artículo primero del Reglamento de la
Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Concepción, fundamenta los objetivos del plantel universitario. El mismo
Reglamento compuesto de 16
artículos, encauza la actividad de los estudiantes desde
su ingreso a la Escuela hasta la obtención del título de
Ingeniero Comercial.
Cursos
Créditos
Matemáticas
18
Introducción al Análisis
Económico (ECO 101;
ECO 102; ECO 103)
9
Sociología
6
6
Idioma
Asignaturas Electivas
9
REGLAMENTO
Artículo 1?—La Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Concepción tiene por
objeto en lo que a docencia se refiere :
a) Formar profesionales que
puedan encarar con base científica
y práctica, tanto el estudio de los
problemas económicos de orden nacional como los de diversa índole
relacionados con la dirección de las
Empresas Privadas y Servicios de
la Administración Pública a la vez
que proponer y/o participar en sus
soluciones. Estos profesionales obtendrán el título de Ingeniero Comercial.
b) Formar profesionales de nivel intermedio que complementen
la labor del Ingeniero Comercial.
Artículo 2?—Para postular a la
Escuela de Economía y Administración se requiere haber aprobado
en el curso propedéutico los siguientes créditos:
En la selección de alumnos se
considerarán las calificaciones obtenidas, ponderadas por los respectivos créditos.
Artículo 3?—Para ser considerado alumno regular de la Escuela
de Economía y Administración, se
deberá cursar semestralmente un
mínimo de 6 unidades y un máximo de 18.
Artículo 4?—Al finalizar la primera semana de clases, el alumno
deberá declarar los cursos a tomar.
Esta declaración deberá estar debidamente autorizada por el tutor.
Hasta dos meses después de la declaración el alumno podrá restringir esta lista retirando de ella algunos de los cursos en los que se
ha inscrito.
Artículo 5?—El alumno que fracasa en un curso deberá repetirlo
si es que desea obtener su aprobación. Aquel alumno que fracasare en 2 oportunidades en un curso obligatorio de su carrera deberá abandonarla.
Artículo 6?—Para matricularse
en un curso deberá cumplirse con
los prerequisitos que se establezcan. En todo caso, ningún alumno
podrá tomar cursos-que simultáneamente correspondan a más de
3 semestres del plan de estudios.
Artículo 7?—Los cursos se dictarán en semestres simultáneos.
Los semestres pares e impares funcionarán durante todo el año académico. Al iniciarse el semestre
se ofrecerán todos los ramos del
Plan de Estudio. Si se inscriben
10 o más alumnos, el curso se repetirá dicho semestre en forma ordinaria. Si el número de alumnos
inscritos es inferior a 10, el curso
sólo se repetirá para los alumnos
repitentes en forma extraordinaria
(sin clases). Se entiende por alumnos repitentes aquellos que hayan
obtenido una D o I en el examen
correspondiente.
Artículo 8"?—Para presentarse a
rendir examen, el alumno deberá
cumplir con los requisitos exigidos
por el profesor de la Asignatura,
quien deberá darlos a conocer a los
alumnos inscritos en ella, dentro
de las dos primeras semanas de
iniciado el curso.
El "puntaje final" en una asignatura será el resultado del promedio ponderado entre el puntaje
de presentación a Examen y el
puntaje del Examen, siendo los factores de ponderación 0,6 y 0,4 respectivamente.
Artículo 9?—El rendimiento de
los estudiantes durante el semestre y en los exámenes, se calificará en puntos enteros de 1 a 100.
La calificación final se hará con
letras de acuerdo a la siguiente
pauta de conversión:
a) Si el promedio final es de 30
puntos o menos, se calificará al
estudiante con "I", que simnifica
"incompleto".
b) Si el promedio final está
comprendido entre 31 y 50 puntos,
se calificará al estudiante con "D",
que significa "reprobado".
c) Los restantes alumnos, cuyo
promedio final está comprendido
entre 51 y 100 puntos, se distribuirán en la forma siguiente:
I) En "C" al 40% inferior del
total de alumnos cuyo promedio
final sea superior a 50 puntos.
II) En "B" al 40% siguiente.
III) En "A" al 20% restante.
La calificación "A" es la más
alta.
Artículo 10?—Para obtener el título de Ingeniero Comercial los
estudiantes deberán :
a) Completar un mínimo de 123
unidades (*).
b) Presentar y aprobar una tesis y defenderla ante una Comisión
Examinadora. La Comisión podrá
interrogar al candidato sobre cualcualquier punto relacionado con la
tesis.
(*) Se refiere a créditos profesionales.
c) Haber realizado una práctica de 6 meses —3 de los cuales deberán cumplirse antes de que el
alumno finalice sus estudios— debidamente calificada por el Jefe
del Departamento respectivo.
Artículo 11?—El otorgamiento
del título de Ingeniero Comercial
puede implicar el otorgamiento del
título de Contador Auditor.
Artículo 12?—Los alumnos de la
Escuela de Economía y Administración podrán optar al título de
Contador Auditor siempre que hayan cumplido con los siguientes
requisitos:
a) Completar un total de 52 créditos de cursos básicos y 9 créditos de cursos optativos (Se refiere a créditos profesionales).
b) Haber realizado una práctica
de 6 meses debidamente calificada
en aspectos de contabilidad o auditoría y haber presentado y aprobado una monografía sobre la mencionada práctica.
NORMAS PARA LA SELECCION
DE AYUDANTES-ALUMNOS
I. Objetivos
A través del sistema de ayudantes-alumnos, se propenderá a elevar el nivel de estudios de los alumnos y de los mismos ayudantes, a
la preparación de futuros profesores, y a la completación de las
materias teóricas enseñadas desde
las cátedras, con ejercicios prácticos, discusión de casos y/o controles, según lo determine cada profesor.
II. Aspectos Generales
Sobre las base de estos objetivos,
se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos generales, respecto a los ayudantes-alumnos:
1. Los ayudantes-alumnos durarán un año calendario en sus
funciones. Cada profesor ratificará,
al término del mismo, su interés
en continuar con los servicios del,
o de los ayudantes o, en su defecto, de llamar a nuevo concurso.
2. Ningún ayudante-alumno podrá desempeñar más de dos ayudantías en forma simultánea.
III. Procedimiento
de Selección
Declarada una vacante de ayudante-alumno, se seguirá el siguiente procedimiento para llenar el
cargo:
1. Requisitos
a) Haya aprobado todos los cursos del l.er y 2? semestre
profesionales.
b) No esté cursando por segunda vez un ramo pendiente del
Departamento en el cual prestaría servicio de ser elegido.
c) Su promedio general de notas no sea inferior a 4,5.
d) Haya obtenido a lo menos
una nota 4,5 en el ramo para
el cual postula.
e) Posea criterio y conocimiento compatibles con la función
de ayudante.
2. Reclutamiento
Los postulantes a ayudantesalumnos, serán reclutados por medio de avisos publicados oportunamente en la Escuela. Además, el
profesor del ramo podrá invitar a
postular directamente a los alumnos que considere poseen criterio
y conocimientos compatibles con
la función de ayudantes.
3. Solicitud
Cada postulante elevará una solicitud en que especifique: su nombre, curso actual, promedio general de notas hasta el último semestre cursado, nota obtenida en
el ramo al cual postula y una justificación de su decisión de postular.
Tanto la nota del ramo, como
el promedio general de notas, deberán ser ratificadas por la Secretaría de la Escuela.
4. Prueba de conocimientos
Una vez que el postulante haya
cumplido con las exigencias anteriores, deberá rendir una prueba
escrita comprensiva, que será preparada y calificada por el profesor del ramo respectivo.
5. Exposición oral
Cada postulante hará una exposición oral ante el curso y una
comisión formada por: el profesor del ramo, dos personas componentes del Departamento respectivo, y un representante del Centro
de Alumnos, sobre un tema previamente asignado por el profesor
del ramo. Tanto la comisión como
los alumnos calificarán la exposición. La nota promedia de los
alumnos se determinará en base al
60% de las notas altas y el 20%
de las notas más bajas.
6. Selección final
Quedará elegido aquel postulante, o postulantes, que habiendo
cumplido con las exigencias establecidas en estas normas de selección, obtengan las más altas calificaciones según el siguiente procedimiento de ponderación:
Nota en el ramo
20%
Promedio general de
notas
20% 40%
Exposición oral
30%
Prueba de conocimientos
30%
Si algún postulante obtiene un
puntaje final igual o superior a
70, el concurso se declarará desierto.
7. Participación del Centro
de Alumnos
En cada concurso que realice,
el Centro de Alumnos designará
un delegado, quien tendrá acceso
a las diferentes etapas del procedimiento de selección ya descrito.
TUTORIAS
Con el objeto de ayudar a los
alumnos en la orientación de sus
estudios y a lograr un mayor rendimiento académico general, disminuyendo así el número de fracasos, se ha establecido un sistema de tutorías, que se desarrolla a
cargo de los profesores de acuerdo
con el Reglamento de Tutorías.
Sistema de Tutoría
A. Objetivos y Ventajas
El objetivo central del sistema
de tutorías es lograr un mayor rendimiento académico general del
alumno y disminuir el número de
fracasos. Presenta, además, este
sistema, principalmente las siguientes ventajas:
a) El contacto permanente a lo
largo de toda la carrera entre tutor y estudiante le significa a este
último un mayor y más cercano
conocimiento de las actividades de
la Escuela.
b) Permite evitar, o al menos
aminorar, la tradicional desorien-
tación en que caen los alumnos
cuando llegan a la Universidad y
a medida que van enfrentando nuevas experiencias.
c.. Permite al estudiante adquirir un hábito de estudio y un método, con el consiguiente mayor
aprovechamiento del tiempo y de
sus medios materiales.
d) El conocimiento que el tutor
va logrando del estudiante, le permite a aquel, descubrir en este último, vocaciones y preferencias específicas dentro de la amplia gama de posibilidades que ofrece la
carrera.
e) Si bien un tutor no tiene la
obligación de solucionar problemas de índole económica, psicológica o afectiva que se le presenten al alumno, por lo menos le
le servirá de apoyo para dar con
las posibles fallas que perturben
el normal desarrollo de sus actividades escolares y lo podrá orientar
hacia la solución de dichas fallas.
B. Funcionamiento
a) Serán tutores, el personal
docente (Profesores, Jefes de Trabajo y Ayudantes Profesionales)
de la Escuela de Economía y Administración. Además, se abrirá la
posibilidad que egresados de la Escuela, no miembros de ella, puedan, bajo el control de la Dirección, realizar ad-honorem, labores
de tutoría.
b) Cada tutor acogerá a un mínimo de 3 y un máximo de 5 alumnos.
c) Los alumnos que lo deseen
podrán solicitar que se les asigne
un tutor conforme a sus preferencias, siempre que la persona indicada esté de acuerdo y no haya
completado su cuota.
d) Al alumno se le dará oportunidad de cambiar de tutor si
considera que así satisface sus intereses académicos en forma más
adecuada. A su vez, el tutor podrá,
por razones docentes, administrativas u otras, recomendar cambio
de tutor para alguno de sus alumnos bajo su tuición.
C. Responsabilidades
del Tutor
a) Autorizar la declaración que
su pupilo deberá hacer en cuanto
a cursos y número de créditos a
tomar. Previamente deberá discutir con su pupilo la elección de dichos cursos y créditos.
b) Deberá estar detalladamente
informado sobre las exigencias de
las Asignaturas que siguen los
alumnos bajo su tuición.
c) En general, tener una entrevista semanal, de más o menos 30
minutos de duración, con el alumno.
d) Asesorar al alumno en sus
lecturas, basado en las recomendaciones y plan de trabajo de los
profesores y ayudantes.
e) Contribuir al aprendizaje de
la metodología del trabajo de investigación por parte de los alumnos.
f) Conectar al alumno con centros de estudios, bibliotecas y profesores o profesionales que contribuyen a su formación.
g) Imponerse, a lo menos mensualmente, del rendimiento alcanzado por el alumno, a través de
las calificaciones que vaya obteniendo durante el semestre.
D. Control del Sistema
Al final de cada semestre se solicitará a los tutores y a los alumnos, que contesten un cuestionario
en forma anónima, con preguntas
acerca del funcionamiento de las
tutorías, con el sólo objeto de hacer una evaluación general de los
resultados del sistema y aplicar en
el semestre siguiente las medidas
correctivas del caso.
REGLAMENTO DE MEMORIAS
Y EXAMENES DE TITULO
I. Presentación y Aceptación del
Tema y Designación de
Profesor Guía
Artículo 1.—El candidato a Ingeniero Comercial deberá remitir
al Decano de la H. Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración, 4 copias del esquema
sobre cuya base desarrollará su
trabajo. El esquema comprenderá
la justificación del tema y la metodología, y bibliografía a utilizar.
El Decano remitirá a cada Jefe de
Departamento una copia de este
esquema.
Artículo 2.—Los profesores y Jefes de Trabajo del o de los Departamentos que, por la naturaleza del tema, tuvieran ingerencia
en el mismo, decidirán en reunión
la aceptación o rechazo del esquema presentado, atendiendo a:
a) Relevancia del tema.
b) Metodología propuesta.
La decisión de aceptación o rechazo del esquema presentado deberá tomarse dentro de la semana
de la presentación del esquema por
el candidato y comunicarse a éste
por escrito.
Artículo 3.—El o los Jefes del
Departamento que intenvengan,
designarán un Profesor Guía, el
cual deberá contar con la aprobación del candidato.
El Profesor Guía podrá pertenecer o no al plantel de la H. Facultad de Ciencias Económicas y
de Administración.
II. Desarrollo del Trabajo
Artículo 4.—La Memoria se realizará bajo la supervisión del Profesor Guía.
Artículo 5.—El candidato deberá entregar o remitir al Jefe de
Departamento partes del trabajo
a medida que éste avance. Tales
partes, que pueden ser capítulos,
o subtemas que comprendan varios
capítulos, deberán presentarse en
cuadruplicado.
No deberán hacerse menos de
tres ni más de cinco entregas parciales del trabajo.
Los profesores y Jefes de Trabajo del o de los Departamentos
respectivos formularán, dentro de
las dos semanas, comentarios y críticas a las partes que el candidato
haya presentado. Las críticas de-
berán remitirse al candidato a fin
de que éste las discuta con el Profesor Guía.
III. Informe, Presentación y
Defensa de la Memoria
Artículo 6.—El informe de la
Memoria estará a cargo del Profesor Guía, quien la calificará a base de la escala de notas indicada
en el Artículo 9 del Reglamento
de la Escuela de Economía y Administración.
Se acompañará copia autorizada
de este informe en cada ejemplar
de la Memoria.
Artículo 7.—Las solicitudes para los exámenes de Grados podrán
presentarse al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
de Administración desde el 15 de
marzo hasta el 15 de noviembre.
A la solicitud para Examen de
Grado deberá acompañarse: el certificado de aprobación del esquema de Memoria, el informe del
Profesor Guía, certificados de práctica profesional, un certificado de
concentración de notas (1? a 5?
Año), otros certificados que el
candidato estime conveniente y
seis ejemplares mecanografiados
y encuadernados de la Memoriá.
Sin los requisitos señalados no
se dará curso a las solicitudes a
que se refieren los incisos anteriores.
Artículo 8.—La defensa de la
Memoria se hará frente a una Comisión compuesta por el Decano
de la Facultad, el Secretario de la
Facultad y cuatro profesores del
o de los Departamentos correspondientes, que hayan participado en
el proceso previo de críticas.
La Comisión Examinadora deberá funcionar con la totalidad de
sus miembros.
IV. Calificación del Candidato.
Artículo 10.—La nota que obtendrá el candidato estará compuesta
de:
a) el 40% del promedio de concentración de notas.
b) el 30% de la nota del informe.
c) el 30% de la nota que el candidato obtenga en la defensa
de la Memoria.
Artículo 11.—Para los efectos del
cálculo de la nota, de acuerdo al
Art. 10; será condición necesaria
que el candidato haya obtenido en
la defensa de la Memoria un puntaje igual o superior a 51 puntos.
Artículo 12.—Para la aproximación a la nota final, se considerará antecedentes relativos a las tareas de docencia o investigación
que el candidato hubiere realizado durante su carrera.
Artículo 13.—Será condición indispensable para la aprobación del
candidato que el puntaje final sea
igual o superior a 51 puntos.
Artículo 14.—En el expediente
respectivo se levantará acta de lo
obrado suscrita por todos los profesores concurrentes.
Artículo 15.—El candidato que
fracasare en el examen de grado
no podrá repetirlo, sino después
de seis meses.
El candidato que fracasare en su
examen por segunda vez, no podrá
repetirlo, sino después de un año
de haberse presentado al examen
anterior, siendo ésta la última oportunidad que se le concederá para
ello.
Artículo 16.—El H. Consejo Universitario otorgará el título profesional de Ingeniero Comercial, a
petición de la Facultad, a los candidatos que hayan cumplido con
los requisitos establecidos en el
Art. 10 del Reglamento de la Escuela de Economía y Administración.
ASIGNATURAS
Los cursos se clasifican en cuatro grupos:
a) Asignaturas de Economía.
b) Asignaturas de Administración.
c) Asignaturas de Matemáticas y
Estadística.
d) Asignaturas de Derecho y Ramos Generales.
Los dos primeros grupos forman
el conjunto de ramos profesionales, es decir, aquellos en que se
imparte todo el conocimiento de
la Economía y Administración y
que constituye la base de la profesión. La orientación y coordinación de estos grupos es labor de
los Departamentos de Economía y
Administración, respectivamente.
Las Asignaturas de Matemáticas
son impartidas por el Instituto
Central de Matemáticas y las de
Matemáticas Aplicadas, son dictadas por profesores del Departamento de Estadística e Investigación Operativa. En el cuarto grupo están contenidos todos los ramos de Derecho y aquellos otros
estimados necesarios para complementar la formación del futuro
profesional.
La Facultad tiene también a su
cargo la dictación de los cursos
de Economía 101, 102 y 103, en el
año básico o propedéuticos, centralizando así la investigación y la docencia de Economía y Administración en la Universidad.
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE INGENIERO COMERCIAL
Precedencia de Ramos
N? de
Créditos
l.er Semestre Profesional
Matemáticas 201
Contabilidad Social
Contabilidad General I
Teoría Económica I
Introducción a la Empresa
4
3
3
3
3
16
2? Semestre Profesional
Matemática para Economistas
Estadística I
Teoría Económica II
Contabilidad General II
Derecho del Trabajo
3.er Semestre Profesional
Estadística II
Contabilidad de Costos
Administración de la Comercialización
Teoría Económica III
Derecho Comercial
4? Semestre Profesional
Estadística III
Teoría Económica IV
Desarrollo Económico I
Matemáticas Financieras
Administración de Personal
Matemáticas 201
Teoría Económica I
Contabilidad General I
15
Estadística I, Matemát. 201
Contabilidad General I
Introduc. a la Empresa, Teoría Económica II
Teoría Económica II, Matemática p/Economistas,
Cont. Social
3
4
Estadística II
Teoría Económica III
Teoría Económica III
3
3
3
3
3
Introd. a la Empresa
5? Semestre Profesional
Derecho Tributario
Técnicas de Planificación I
Contabilidad Financiera
Desarrollo Económico II
Investigación de Operaciones
4
3
2
3
Desarrollo Económico I
Contabilidad de Costos,
Matemática Financiera
Desarrollo Económico I y
Teoría Económica IV
Estadística III, Matemáticas
Financieras
3
3
4
3
3
3
3
Precedencia de Ramos
N9 de
Créditos
Semestre Profesional
Administración de la Producción
Técnicas de Planificación II
Dirección de Empresas
Desarrollo Económico III
Auditoría
7? Semestre Profesional
Administración Superior
Administración de las Finanzas
Política Económica I
Preparación y Evaluación
de Proyectos
Aspectos Socio-Políticos del
Desarrollo
8? Semestre Profesional
Política y Acción Administrativa
Política Económica II
Organización para el Desarrollo
Cursos Optativos
Tesis de Grado
Investigación de Operaciones
Técnicas de Planificación I
Administración de Personal
Desarrollo Económico II y
Técnicas de Planificación I
Contabilidad Financiera
Dirección de Empresas
Contabilidad Financiera
Desarrollo Económico III,
Técnicas de Planificación II
Técnicas de Planificación II, Investigación
de Operaciones
3
3
3
3
3
15
3
3
4
3
2
Administración de la Producción, Dirección de
Empresas, Adm. de las
Finanzas
Política Económica I, Preparación y Evaluación
de Proyectos
Técnicas de Planificación II
15
4
3
3
4
2
2
16
Darío
Los
Años
Difíciles
Pavez
Encaramado en el piso 13 del
edificio del Ministerio de Hacienda, un hombre de palabra llana,
trato amistoso, entrecano, siempre sonriente, hace recuerdos de
la partida de nacimiento de la Escuela de Economía de la Universidad de Concepción.
Algunos minutos atrás, cuando
llegamos a su despacho, en la Dirección de Presupuestos, nos consultó tímidamente el tema que deseábamos conversar. Se acomodó
sobre su silla, contestó el chillido
del citòfono postergando otra reunión, y lanzando una voluta de
humo, dijo maliciosamente:
"A esos mechones de hace 10
años los estrujamos. Es que no era
un primer año-tipo. Habían, incluso, muchos profesionales. Por eso
se les imprimió todo el ritmo posible en formación matemática y
económica. Y de ahí que salieron
profesionales tan brillantes como
Enrique Sierra, actualmente en la
NU; Esteban Lederman, también
asesorando dicho organismo, y Luis
Fernández, en la OMS, por sólo
mencionar algunos".
Quien habla es Darío Pavez, actual Jefe del Departamento de Estudios Presupuestarios de la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Profesor de
Política Fiscal en la Escuela de
Economía de la Universidad de
Chile. En 1957, cuando era asesor
económico del Banco Central de
Chile, fue llamado por el Rector
Stitchkin a Concepción, para formar la Escuela de Economía.
En poco tiempo resolvió trasladarse desde la capital "con camas
y petacas". Pavez era soltero. Casó estando en Concepción, con una
santiaguina: María Novoa, con
quien ha tenido 3 hijos: Carmina
(penquista), Víctor Alfredo y Morela.
Siente nostalgia al hablar de lo
que fue su labor en la Universidad de Concepción. Pero, sin duda, mucha satisfacción. Fue el
hombre que, en la práctica, echó
a caminar lo que hoy es la flamante Escuela de Economía y Administración.
En marzo de 1957 llegó a la capital penquista, renunciando al
Banco Central y a su Cátedra en
la Escuela paralela de la Universidad de Chile. Fue quien recibió
a los 90 alumnos que llegaron a
matricularse ese año, muchos de
los cuales —él mismo recuerda—
no podían saber lo que se les ofrecía para el futuro, en su campo
profesional. Sobre todo que nació
junto a otras Escuelas, llamadas
en ese tiempo "nuevas": Periodismo, Servicio Social, Ciencias Políticas y Administrativas. Además,
si la región necesitaba o no a esa
gente que la Universidad iba a
producir.
Recuerda Darío Pavez:
"El Rector David Stitchkin estaba muy entusiasmado. No había
hasta entonces muchos Ingenieros
Comerciales en Concepción, por lo
que hubo que ir formando un profesorado idóneo. No era cosa sencilla llevar profesores desde Santiago. Por ello, el primer año fue
bastante asarozo . . . Pero conté
desde la partida con la enorme
buena voluntad del Departamento
de Matemáticas y la decidida colaboración de Jorge Acuña, Director de la Escuela, con quienes pretendimos que nuestro plantel fuera
de grandes exigencias, tanto en su
nivel como en su organización".
"Así —prosigue— la deserción
entre esos 90 matriculados fue
mayúscula. Las filas comenzaron
a ralearse, especialmente entre
quienes pensaron que se trataba de
una carrera fácil. Y las cosas se
fueron poniendo bastante difícil . . .
" . . . A mediados de 1957 trazamos un plan de estudios de toda
la carrera, semestre por semestre,
para que así el alumno supiera
cuál sería la calidad de su formación. En el III año logramos el
concurso de Ignacio Pérez, para
que atendiera la rama de Administración. Yo era profesor de Teoría Económica".
A través de la conversación, el
economista va contando un sinnúmero de situaciones, propias de
una institución que recién nacía.
El, y lo cuenta con satisfacción,
llegó durante Semana Santa a Concepción. Al lunes siguiente llegaba
hasta el edificio de la Escuela de
Derecho. Le señalaron: ¡Esos son
sus alumnos! Y sin previa presentación, hubo que hincarle el diente. Al poco tiempo la Escuela se
trasladaba al viejo edificio de
O'Higgins 850, donde hubo que
comprar de todo. "No contábamos
con ningún elemento —recuerda—,
pero el Rector apoyaba todas nuestras iniciativas, como la adquisición de libros en gran cantidad
para la formación de una apropiada biblioteca".
Con ñeque, todo fue saliendo a
pedir de boca. Darío Pavez cuenta
con alegría la identidad de propósitos que se reflejaba en los espíritus de Jorge Acuña, Ignacio
Pérez y suyo propio. Era una colaboración estrecha. Mucho de lo
que se hizo en esos años fue a base
de prueba y error. Tenía que ser
así. Cuando llegó la segunda promoción de "mechones", el característico recién egresado del Liceo,
los profesores tuvieron que reacondicionarse mentalmente para sus
labores docentes. En las primeras
líneas contamos que, en un prin-
cipio, con gente más madura como
"pioneros", hubo ocasión de apurar el paso.
"Recuerdo que le hacíamos empeño por todos lados. Invitamos a
charlistas: Max Nolf, Jorge Ahumada. El 58 los alumnos participaron con la Dirección de Estadísticas en un trabajo conjunto para
un pre-censo industrial. Fue muy
estimulante para la Escuela y a
mucha satisfacción de aquel Servicio. Un esfuerzo del alumnado".
Pero, de pronto, un nuevo horizonte en campo profesional. En
1959, Darío Pavez fue llamado por
Naciones Unidas para que actuara
como Asesor Financiero del Gobierno venezolano y en la Oficina
de Planificación en Caracas. Luego,
ONU lo envió a Centroamérica,
regresando a nuestro país sólo el
año pasado.
"Durante un viaje a Chile en
1964, alcancé a Concepción. Fui
invitado a ver la nueva Escuela.
Me encontré con algo muy distinto. Muy crecido. Con un profesorado a tiempo completo. Buen producto de la necesidad.
"Inicialmente la Escuela tenía
el propósito de sa-tisfacer al área
sur del país. Pero el enorme crecimiento del Plantel Superior y de
acuerdo a las necesidades del país,
sus profesionales han abarcado el
mercado de todo Chile. Hay pruebas concluyentes de que estos Ingenieros Comerciales egresados de
Concepción están en igual o mejor pie que otras Facultades del
mismo género. Ahí está la causa
del haber rebasado el ámbito regional, al que se le quería circunscribir en un principio . ..
"Si el país toma el dinamismo
económico que todos esperan, las
Escuelas de Economía tendrán que
hacer un gran esfuerzo para responder a ese dinamismo. Y la de
Concepción, entrar a participar en
discusiones de problemas económicos nacionales . . . Para que pueda irradiar, tiene que estar en la
polémica, en la discusión científica sin temor".
Programa
de
Investigación
La investigación forma parte — t a m b i é n importante—• de los
programas de la Escuela de Economía y Administración de
la Universidad de Concepción.
Pocos años después de su
creación, a través de diferentes departamentos, este plantel
universitario
se incorporó activamente
a la comunidad
al
desarrollar investigaciones que han abarcado diversas facetas. He aquí un cuadro de las principales tareas realizadas
en este campo:
1.—Investigaciones realizadas entre 1960 - 1965.
1. 1. Comercialización de la Hortaliza en la Región de Concepción (1964).
1. 1. 1. Objetivos del trabajo.
La investigación fue orientada a
alcanzar las siguientes metas:
a) Conocer en forma integral el
proceso de comercialización de
los productos hortícolas en la
zona.
b) Determinar los escollos que están impidiendo una comercialización eficiente.
c) Recomendar medidas que permitan corregir las deficiencias
del proceso de comercialización,
con el objeto que los productos
lleguen en condiciones óptimas
a los consumidores.
1. 1. 2. Metodología.
La investigación se efectuó utilizando el método de encuestas, ya
que no se disponía de ninguna
fuente de antecedentes sobre la
comercialización de productos hortícolas.
Se encuesto el comercio minorista y mayorista de la zona durante el mes de marzo de 1964.
La periodicidad de la producción hortícola, no permite generalizar las conclusiones sobre márgenes de comercialización, pero sí
constituyen un marco de referencia bastante aproximado de la situación.
a) Encuesta al comercio mayorista.—Se encuesto un 65% de los
comerciantes de la zona. Se tomó
este porcentaje, después de haber
efectuado un estudio preliminar y
constatar la imposibilidad de encuestar el total de ellos por carecer éstos de domicilio fijo, ya que
una gran mayoría sólo trabaja en
los camiones que usan para transportar su producción.
b) Encuesta al comerciante minorista.—Se encuesto a 248 comerciantes minoristas de las principales ciudades de la zona (Concepción, Talcahuano, Coronel, Lota,
Penco, Tomé, Chillán, Los Angeles,
Arauco Curanilahue y Angol).
Se tomaron como muestra estas
ciudades por residir en ellas 1.694
comerciantes del total de 1,830 que
existen en la zona. Y porque en
las comunas de menor importancia el abastecimiento se hace casi
exclusivamente con productos provenientes del área hortícola cercana a ellas. El tamaño de la muestra se determinó tomando como
base los datos de un estudio preliminar o piloto efectuado.
Las características que se estudió en la encuesta piloto para calcular el tamaño de la muestra definitiva, fue el Activo Disponible
de los comerciantes.
El activo disponible es determinante en el buen desempeño de esta actividad. Dependen directamente de él: el tamaño del negocio, el monto de las compras de
productos que ofrecen al público,
los medios de trabajo, número de
empleados.
El estudio piloto permitió determinar un activo disponible promedio de E° 76 por comerciante.
Además se estimó S (devianza)
(1) igual a 11,4.
Para los cálculos de la muestra
se usó un grado de seguridad (t)
igual a 3 y un grado de error (e)
igual a 2.
1. 1. 3. Resultados obtenidos.
Se determinó que siendo en general bastante baja la producción
de este tipo de productos en la región, el mercado es abastecido por
hortalizas provenientes de la zona
norte de la zona, lo que provoca
un encarecimiento en los precios
de estos artículos. La causa de la
baja producción se debe en parte
a la falta de organización de los
agricultores, que les impide contar con una adecuada asistencia
técnica por una parte y de una comercialización más ágil por otra.
La comercialización está en manos de un gran número de comerciantes mayoristas y minoristas.
(1) Devianza, estadígrafo insesgado se calcula a partir de la varlanza muestra.
Estos comerciantes operan con poco volumen de venta y utilizan
métodos que no son adecuados para realizar esta clase de comercio.
1. 1. 4. Instituciones
participantes.
Este trabajo fue financiado por
la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) y fue parte
integrante de los estudios —sobre
la realidad económica y social en
la región que forman las provincias de Ñuble, Concepción, Arauco, Malleco y Bío-Bío— contemplados en el Convenio suscrito entre dicha institución y la Universidad de Concepción.
1. 2. Comercialización del Pescado en la Zona de Talcahuano (1964).
1. 2. 1. Objetivos del trabajo.
a) Obtener una visión integral
de la forma en que se comercializa el pescado capturado en la zona.
b) Determinar los escollos que
están impidiendo una comercialización más eficiente de los productos del mar.
c) Estudiar la actitud del Consumidor frente al producto y los
factores que limitan el aumento
del consumo per cápita de pescado.
Según FAO, el consumo per cápita de pescado en 1956 era: Chile,
18,4 kilos; España, 22 Kgs.; Japón,
42,6 Kgs.
d) Recomendar medidas que
aumenten la eficiencia de la comercialización del producto, esto
es:
—que el pescado llegue en las
mejores condiciones a los puntos
de consumo, en el momento oportuno y en forma regular.
—asegurar una oferta permanente, independiente de las contingencias diarias que afectan al
volumen de pesca capturado.
—eliminar a aquellos intermediarios que no agregan ningún servicio en la distribución del producto, permitiendo que una mayor
proporción del valor que paga el
consumidor llegue al productor y,
obteniendo precios bajos.
1. 2. 2. Metodología.
En la ejecución del estudio se
siguieron los pasos que se señalan:
a) Investigación preliminar.—
Comprendió conversaciones acerca
del producto y su comercialización
con consumidores, distribuidores y
personas que ocupan posiciones importantes en relación con la comercialización. Entrevistas con el
Inspector de Pesca y Caza, con funcionarios del Servicio Nacional de
Salud, personal de la Gobernación
Marítima, productores, distribuidores, comerciantes y consumido-
res. Visitas a puertos pesqueros,
mercados, vegas y pescaderías.
b) Plan definitivo de investigación.—En este momento se decidió el procedimiento específico
de realizar la investigación propiamente tal.
Los pasos seguidos fueron los siguientes:
1.—Determinación de los objetivos
del estudio.—En las dos etapas
anteriores ciertos aspectos o
problemas que ofrecía el tema
en investigación constituyendo
estos las hipótesis. De las muchas hipótesis surgidas, se eligió un número prudente para
que pudieran ser probadas, ya
sea por medio de cuestionarios, entrevistas u observación.
2.—Determinantes de los tipos y
fuentes de datos a obtener.—
Luego de enunciados claramente los objetivos del análisis, el
paso siguiente fue elegir los
tipos y fuentes de datos que
llevarán a una apreciación correcta de las hipótesis. Se eligió el tipo de datos proporcionados por encuesta y por observación. En cuanto a fuentes
de datos se eligió las primarias
(datos obtenidos directamente
durante el curso del estudio)
y las secundarias (datos publicados en censos y estadísticas
oficiales).
3.—Preparación de los formularios
a utilizarse en la recolección
de los datos.
4.—Planeamiento de la muestra.
En el caso de los comerciantes
detallistas se tomaron los establecidos en las localidades
encuestadas.
1. 2. 3. Resultados obtenidos.
Se determinaron problemas en
la Distribución provocado fundamentalmente por:
a) Falta de un centro de procesa^ miento del producto capturado.
b) Falta de un sistema de regulación del abastecimiento que impida la especulación de los mayoristas.
c) Existencia de Cooperativas de
Pescadores desorganizadas y sólo cumpliendo el papel de Central de Compras de artículos de
trabajo.
1. 2. 4. Instituciones
participantes.
Este trabajo fue financiado por
la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) y fue parte
integrante de los estudios —sobre
la realidad económica y social en
la región que forman las provincias de Ñuble, Concepción, Arauco,
Malleco y Bío-Bío— contemplados
en el Convenio suscrito entre di-
cha institución y la Universidad de
Concepción.
1. 3. Comercialización de la Carne en la Región del Bío-Bío
(1965).
1. 3. 1. Objetivos del trabajo.
La investigación se orientó a alcanzar las siguientes metas:
a) Conocer en forma integral el
sistema de abastecimiento de
carne en la región.
b) Determinar y evaluar la eficacia de los diferentes canales
utilizados en la comercialización de la carne.
c) Analizar las condiciones de conservación y sanitarias en que se
expende el producto.
d) Determinar los escollos que están impidiendo una comercialización más eficiente de las carnes.
e) Recomendar medidas que aumenten la eficiencia de la comercialización de las carnes de
vacuno, ovino y porcino.
1. 3. 2. Metodología.
En la ejecución del estudio se
emplearon las siguientes técnicas:
a) Encuesta directa:
Este método se utilizó en el estudio de los comerciantes minoristas.
b) Entrevistas dirigidas:
Con el objeto de conocer el funcionamiento y los servicios
prestados por los comerciantes
mayoristas y mataderos, se utilizó este método.
c) Bibliografía y Estadísticas:
Utilizado en el estudio del desarrollo ganadero y en condiciones sanitarias, medios de
transporte, etc., utilizados en la
comercialización de la carne.
1. 3. 3. Resultados obtenidos.
Se observó un alto grado de
complejidad en el proceso de comercialización de la carne con malas condiciones sanitarias especialmente en las etapas de preparación y venta de la carne.
Las principales fallas determinadas fueron:
a) Falta de mataderos regionales
y frigoríficos.
b) Falta de Administración de mataderos centralizada en Sociedades Anónimas o Cooperativas
de productores.
c) Insuficiente número de vehículos de transporte, tanto de ganado en pie como de carne.
d) Exagerado número de comerciantes detallistas, funcionando
en condiciones sanitarias primarias.
e) Falta total de un mecanismo de
estandarización de carne.
1. 4. Casos en Administración
General (1965).
1. 4. 1. Objetivos del trabajo.
a) Disponer de antecedentes regionales que permitan enfrentar
al alumno con situaciones lo
más cercana posibles a la realidad.
b) Mejorar el material existente
para la enseñanza de administración, considerando sobre todo las limitaciones que implica
el transplante de conocimientos.
1. 4. 2. Metodología.
Se efectuó una investigación en
diversas empresas de la región,
procurando aislar diferentes fenómenos que pudieran ser de utilidad para estudiar casos. A este fin
se dedicó un seminario en el año
1963, en que colaboraron diversos
alumnos dirigidos por los profesores señores Arodys Robles e Ignacio Pérez.
1. 5. Jornadas sobre Descentralización Administrativa
(1965).
1. 5. 1 Objetivos del trabajo.
a) Contribuir a los proyectos de
desarrollo regional a través del
análisis de la descentralización
administrativa en los sectores
público y privado.
b) Dar una pauta de discusión para el desarrollo de las jornadas en que intervinieron destacados representantes de los sectores en estudio.
1. 5. 2. Metodología.
El trabajo correspondió a un estudio de las interconexiones entre
el sector público y el sector privado. Por parte del sector público se
estudiaron las dependencias regionales de los Ministerios de Hacienda, Economía, Interior, Salud, Educación y Obras Públicas.
Con respecto al Sector Privado
se consideraron los siguientes sectores: instituciones gremiales, ban-
carias, empresas industriales y comerciales.
Para efectuar el avalúo se estudiaron separadamente cada una
de las instituciones en sus aspectos de: situación actual en materia
de Descentralización Administrativa, relaciones con otros sectores y
perspectivas. Las conclusiones se
obtuvieron a base de entrevistas
a los principales jefes y representantes en cada caso. Este trabajo
fue publicado con ICARE con motivo de la celebración del Décimo
Aniversario de esa institución. El
Departamento de Administración
colaboró en la realización de la
investigación.
1. Investigaciones en desarrollo.
2. 1. La función de los Directores
y Directorios de Sociedades
Anónimas en Chile.
2. 1. 1. Objetivos del trabajo.
A través de esta investigación se
pretende extraer la siguiente información:
a) Constitución de los Directorios;
sistemas y criterios que se siguen en la elección de directores.
b) Personalidad de los directores
en cuanto a experiencia, actividades que realizan, profesión,
grado de dedicación en la labor
del director, conocimientos técnicos relacionados con la empresa, etc.
c) Funciones que cumplen los directorios; tipos de decisiones
que toman y alcances que tienen; problemas que resuelven:
generales o específicos, etc.
d) Actitud de los directores ante
problemas económicos nacionales.
2. 1. 2. Metodología.
Encuesta directa a una muestra
de 300 directores, elegida por
muestreo estratificad« sobre una
población de 2.700.
2. 1. 3. Resultados esperados.
Por no tener los resultados de
la investigación en una muestra
piloto, no están todavía delineadas
fundamentalmente las hipótesis.
2. 1. 4. Participación de otras
instituciones.
Esta investigación se está realizando con el finanoiamiento de la
Comisión de Investigación Científica de la Universidad de Concepción.
2. 2. Comercialización de Productos Alimenticios en la Región Geo-económica del
Bío-Bío.
2. 2. 1. Objetivos del trabajo.
a ) Estudiar los antecedentes generales de la comercialización de
productos alimenticios en la región geo-económica del Bío-Bío.
b) Conocer la estructura de la comercialización de los productos
alimenticios de consumo familiar en tres zonas que se escogerán.
c) Estudiar y proponer un conjunto de medidas tendientes a
aumentar la eficiencia del proceso de comercialización en las
zonas escogidas.
d) Estudiar los aspectos económicas de un proyecto específico.
2. 2. 2. Metodología.
Los métodos aplicados en esta
investigación son diversos, siendo
los principales:
a) Encuestas a minoristas,
a) Encuestas de presupuestos familiares (Cuantificación de demanda).
c) Encuestas de transporte, cerrando las ciudades con el objeto
de conocer las importaciones y
exportaciones de ellas y los
centros de abastecimiento (conocer un componente de la
Oferta).
d) Entrevistas a mayoristas.
e) Entrevistas a productores (Conocer un componente de la
oferta).
f) Estudios bibliográficos y estadísticos con el objeto de deter-
minar oferta, oferta futura y
demanda futura,
g) Entrevistas sociológicas con el
objeto de conocer la factibilidad de aplicación de las medidas recomendadas.
2. 2. 3. Resultados esperados.
Obtener informaciones necesarias para desarrollar proyectos específicos (Supermercados, Centrales de Compras, Cooperativas de
Consumidores o Productores, etc.)
que permitan solucionar el abastecimiento de alimentos en la región).
2. 2. 4. Participación de otras
instituciones.
Esta investigación se está realizando con el financiamiento de la
Empresa de Comercio Agrícola
(ECA).
2.—Departamento de Economía
2. 1. Ocupación y Desocupación
(19i64).
i) Objetivos: Fundamentalmente se orientó a obtener información
sistematizada sobre ocupación y
desocupación en los centros urbanos de Concepción y Talca'huano.
ii) Metodología: Después de
determinar una muestra se efectuaron encuestas directas.
iii) Cooperación recibida: El
Instituto de Economía de la Universidad de Chile colaboró con la
Facultad de Ciencias Económicas y
de Administración proporcionando
antecedentes y asesoría técnica. La
Comisión de Investigación Científica de la Universidad de Concepción proveyó los fondos necesarios para financiar la realización
del estudio.
iv) Resultados obtenidos: Se
refieren a la distribución por posición ocupacional y según actividad económica de la fuerza de
trabajo ocupada y desocupada.
2. 2. Rol Industrial (1(964)
i) Objetivos: Con el propósito
de obtener un rol de las indus-
trias existentes, en el año 1964,
en la comprendida por las Provincias de Ñuble, Concepción, Arauco,
Bío-Bío y Malleco, se realizó una
encuesta a los establecimientos del
sector señalado.
ii) Metodología: El método empleado consistió en una recopilación de las direcciones, de los establecimientos industriales, en las
Municipalidades de las Comunas
de la zona, lo que permitió realizar una encuesta de carácter censal, en que se pedían datos sobre
ocupación, producción y consumo
de energía eléctrica y combustibles.
iii) Cooperación recibida: La
Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) financió, a
través del Convenio CORFO-Universidad de Concepción, la realización de la encuesta.
iv) Resultados obtenidos: LA
CORFO confeccionó tarjetas perforadas con los datos de la encuesta, y la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de
Concepción tabuló la información
recopilada utilizándola en el Estudio Económico de la Región de
Concepción.
2. 3. Estudio Económico de la
Región de Concepción
(1965).
i) Objetivos: El estudio comprende un reconocimiento socioeconómico de la región formada
por las provincias de Ñuble, Concepción, Arauco, Bío-Bío y Malleco con el fin de dar a conocer las
posibilidades de desarrollo de la
zona y sus principales atascamientos y, especialmente, entregar antecedentes relevantes sobre algunos aspectos básicos de la región.
ii) Metodología: En general,
consistió en la recopilación, tanto
a nivel nacional como regional, de
las informaciones y estadísticas básicas existentes que descoordinadamente recogen numerosas instituciones públicas y privadas. Para
algunos aspectos tales como Co-
mercio e Ingreso se realizaron encuestas de carácter muestral.
iii) Cooperación recibida: La
realización del estudio fue posible
gracias a la cooperación de carácter financiero prestada por el Convenio suscrito por la Universidad
de Concepción y la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO).
iv) Resultados obtenidos: Básicamente se refieren a los siguientes aspectos:
a ) Demográficos, educacionales, de
salud y vivienda.
b) Distribución del ingreso personal y familiar.
c) Estructura del sector agropecuario y pesquero.
d) Estudio del sector industrial.
e) Energía y combustibles con especial referencia a la industria
del carbón.
f) Construcción y servicios.
g) Transporte y comunicaciones.
h) Comercio.
i) Turismo.
3.—Departamento de Estadística e
Investigación Operativa.
3. 1. Boletín de Estadísticas Básicas Regionales.
i) Objetivos: Es una publicación periódica de información estadística de la región comprendida
por las provincias de Ñuble, Concepción, Arauco, Bío-Bío y Malleco, mediante el cual, la Escuela de
Economía y Administración colabora directamente en el proceso
de planificación del desarrollo económico y social de la región y aporta antecedentes para facilitar la
toma de decisiones a nivel empresarial.
ii) Metodología y resultados: La
información se obtiene, fundamentalmente, de dos fuentes: analizando publicaciones estadísticas realizadas por instituciones tales como
la Dirección de Estadística y Censos, Banco Central, Institutos de
Investigación, Ministerios, etc., y
solicitándola directamente en los
sectores de origen, como ser in-
dustrias, bancos, etc. Ella se presenta en forma original —no elaborada— en cuadros especialmente diseñados y agrupada en ocho
rubros:
—Estadísticas Demográficas y Sociales.
—Estadísticas Agrícolas.
—Estadísticas Industriales.
—Estadísticas sobre Remuneraciones.
—Estadísticas de la Construcción
y de Obras Públicas.
—Estadísticas Bancarias y Financieras.
—Estadísticas de Comercio Interior y Exterior.
—Miscelánea.
En cada cuadro la información
está referida, en la medida que es
factible, a las provincias en particular, a la región y al total del
país, en términos absolutos y relativos, considerando series temporales lo más extensas posibles.
3. 2. El Departamento de Estadística e Investigación Operativa presta asesoría y servicio a los demás Departamentos en las investigaciones que realizan.
b) En curso de realización.
DEPARTAMENTO DE
ECONOMIA
"La Industria Fabril en el Desarrollo Económico de la Provincia de
Concepción (en prensa).
(Investigación CIC, proyectos
N° 10 7 y 148).
Este estudio realiza un diagnóstico del Sector Industrial basado
en un censo industrial ad-hoc para
la provincia (con datos de 1965)
y otras cifras estadísticas y antecedentes históricos.
Se analiza exhaustivamente la
estructura del sector, las características de sus distintas variables
y relaciones entre ellas. Se realizan ciertas comparaciones evaluativas con cifras nacionales y de
otras regiones.
Se plantea además una tesis sobre la evolución y formación del
proceso de industrialización de la
zona referida especialmente a los
agentes dinámicos del fenómeno.
Las variables se analizan según
los grupos y agrupaciones industriales, según destino de la producción (insumos, consumo y bienes de capital), según comunas y
áreas, según tamaños de las industrias, etc.).
Departamento de Estadística e
Investigación Operativa.
El Departamento tiene como tarea permanente la publicación del
"Boletín de Estadísticas Básicas
Regionales", el cual se edita 3 veces al año bajo la dirección del
Prof. Luis Muxica. El Prof. Fernando Garagorry ha tenido a su
cargo las siguientes investigaciones:
a) "Asignación de salas en la Universidad de Concepción", en
colaboración con el estudiante
Sr. Atendolfo Pereda.
b) "Sobre ciertos problemas de
asignación".
c) Proyectadas para 1967-68.
1.—Departamento de Economía.
1. 1. Diagnóstico de la Economía
Regional de Concepción.
i) Objetivos: Teniendo como
punto de referencia un posible plan
regional de desarrollo a largo plazo se pretende realizar un diagnóstico de la economía de la región e incluso llegar a proponer
estrategias alternativas de política
y de metas globales concretas.
El Ideal
de un
Centro
El directorio del Centro de Alumnos de la Escuela de Economía: un ideal
en busca de su aplicación.
Por I V A N
El problema más serio a que se
ven abocados los Centros de Estudiantes, es la escasa participación de sus miembros en las actividades programadas. Nuestro
Centro no es extraño a esta realidad; son innumerables las ocasiones en que se ha debatido este
problema, y a pesar de todos los
esfuerzos, no se ha llegado aún a
las causas profundas que expliquen este comportamiento, porque
las soluciones encontradas no han
dado los frutos esperados.
Son muchos los esfuerzos y las
buenas intenciones que se pierden
por la falta de participación; las
actividades se desempeñan sólo en
base al impulso que puedan dar
personas aisladas, con todas las limitaciones que ello tiene, y es lógico que estas personas se desilusionen al palpar el escaso eco que
recibe su labor; es así como nor-
malmente se formulan propósitos
de amplia acogida, pero que posteriormente mueren, al comienzo
o aún antes de llegar a la etapa
de realización, porque aquellos
que se comprometieron a llevarlos
a cabo dejan sólo al propiciador
de las ideas e incluso al Centro
mismo.
Nuestra preocupación por este
problema no se reduce a que da
poca vida al Centro, vemos en esta actitud un problema mayor y
es la falta de conciencia de colectividad que tendrá el futuro profesional, de continuarse con situaciones de este tipo.
Llegamos así a que nuestro ideal
de Centro es aquel en que todos
sus miembros participen, porque el
esfuerzo juvenil que ello genera
supera con creces la falta de recursos físicos de que se adolece
muchas veces.
CERDA
LEDERMAN
RELACIONES DEL CENTRO
CON LA H. FACULTAD
El Comité Ejecutivo del Centro
de Estudiantes tiene contacto directo con la H. Facultad a través
de dos representantes: Presidente
del Centro y Delegado ante la H.
Facultad. Estos dos miembros tienen derecho a voz y voto en las
reuniones de Comisión de Docencia y en las reuniones de H. Facultad.
Además de este contacto permanente, los representantes del
Centro de Estudiantes participan
corrientemente con los mismos derechos, en Seminarios y Comisiones especiales que se forman para
estudiar problemas específicos, que
digan relación con los alumnos, o
los planes de estudio.
Se me pregunta ¿qué es un Centro de Alumnos? He aquí una respuesta que he tratado de hacerla
lo más objetiva posible.
Un Centro de Alumnos es un
organismo institucionalizado por
la autoridad universitaria para que
represente a los miembros bajo
su tutela ante ella.
Las tareas que debe desarrollar,
son de diferentes características
según sea la composición de sus
miembros. Esta labor puede estar
enfocada en dos sentidos: hacia
afuera y hacia adentro.
Se entiende por labor hacia afuera, cuando las actividades se desarrollan principalmente en la comunidad misma: campaña de Alfabetización, programas de divulgación (artes, teatro, poesía, pintura, etc.), deportes, conferencias,
etc.
Se entiende por labor hacia
adentro, cuando las actividades se
dirigen fundamentalmente a solucionar problemas de los miembros
del Centro, a discutir reformas en
los planes de estudios, realizar conferencias complementarias, realizar séminarios, deportes (su desarrollo), etc.
Es preciso dejar en claro, que
la dirección que tome el Centro
que ostente el poder en determinado momento no es absoluta, es
decir, que se pueden desarrollar
simultáneamente ambos tipos de
actividades. Esto es lo común. La
diferencia está én la intensidad
con que se efectúa cada una de
ellas. Cuál debe ser el camino que
debe seguir un Centro en sus actividades, es difícil decir, ya que
depende de una serie de factores
(programas inconclusos, ambiente
de evolución, problemas de relaciones con la autoridad universitaria, etc.). Lo ideal sería que las
actividades se desarrollaran en ambos sentidos con la misma intensidad, para así poder servir a sus
miembros en la mejor forma posible y a la vez servir a la comunidad en la medida que sus recursos se lo permitan.
Desde el punto de vista de los
miembros del Comité Ejecutivo, el
ser componente de la mesa directiva, constituye un buen "Centro"
de entrenamiento en lo que a relaciones con autoridad se refiere,
en la elección de estrategias a seguir ante determinados problemas,
en la habilidad para llevar las
discusiones de modo de lograr los
objetivos que se persiguen, en el
tratamiento con grupos de personas de diferentes tipos y niveles,
en la redacción de informes ya
sean de rutina o de eventualidades, en la manera de transmitir
informaciones y argumentos en la
forma más clara posible, en fin,
en todas aquellas acciones que hacen que la persona adquiera confianza en si misma, todo lo cual
le servirá para desempeñarse con
eficiencia en el transcurso de su
vida profesional.
La acción que desarrolla un
Centro de Alumnos está íntimamente ligada a la participación e
iniciativa de sus miembros. Esta
acción debe estar administrada por
el Comité Ejecutivo, quien debe
encaminada hacia el objetivo propuesto.
Pero es precisamente aquí donde se presentan los primeros problemas para llevarla a cabo. En
la gran mayoría de los casos, el
Centro de Alumnos no es un grupo uniforme en cuanto a sus ideas
(políticas, religiosas, económicas,
sociales, etc.), debido a que sus
componentes son elegidos en votación democrática, por lo tanto,
es muy difícil que sean elegidos
todos los miembros de una misma
"lista". Es así, como en una mesa
directiva tenemos representantes
de todos los gfupos políticos. La
"lista" que obtiene el mayor número de votos tiene derecho a elegir al Presidente, Vice-presidente
y dos secretarios como mínimo,
quedando las demás vacantes ocupadas por miembros de las otras
"listas".
¿Qué problemas trae esta composición? Que los secretarios que
no pertenecen a la "lista" que sacó la mayoría hacen sólo lo estrictamente necesario para mantenerse
en sus puestos, continuamente se
oponen a las proposiciones formuladas por los demás componentes
de la mesa directiva, en fin, un
lastre legal difícil de eliminar y
más difícil aún lograr su cooperación. Esto no es absoluto; hay
excepciones. Es así, como muchas
veces personas con una amplitud
de criterio envidiable, pasan por
encima de todos esos obstáculos y
prejuicios y trabajan honestamente respondiendo ante sus electores.
Pero, ¿por qué no trabajan? No
es sólo por capricho, sino que si
trabajaran como deben cooperarían con el Centro y esto haría
que la labor desarrollada por él
sirviera de propaganda para las
nuevas elecciones, lo que lógicamente no les convendría.
Todo lo anteriormente dicho deja entrever que si no se tiene el
ánimo de cooperar, sea cual fuere
el grupo que esté en el poder, la
labor que pueda desempeñar dicho
Centro será muy limitada, ya que
si la mesa directiva no tiene uniformidad de criterio, es muy poco
probable que se logre una participación efectiva de la masa estudiantil.
Para terminar, debo aclarar que
las ideas expuestas no tienen validez cuando se trata de una federación, partido político o país,
ya que un Centro de Alumnos es
un organismo que agrupa personas
que tienen un contacto muy frecuente, es algo así como una organización relativamente familiar,
por lo tanto, tiene un trato diferente.
Este contacto se ve reforzado
por un abierto diálogo de tipo informal, que se plantea entre la H.
Facultad y el Centro de Estudiantes y de allí ha salido un entendimiento, en el intercambio de
ideas, que ha permitido aunar esfuerzos para el logro de los objetivos comunes.
Comisión
de
Estudios
Por acuerdo de la H. Facultad
del 19 de Abril del presente año
y a petición del Centro de Estudiantes, se formó una comisión adhoc para analizar el sistema actual
de planes y programas de la Escuela. Esta comisión fue designada con el nombre de Comisión de
Estudio, sin carácter resolutivo.
Su primera reunión fue el 2 de
Junio y ha continuado haciéndolo
así en forma casi ininterrumpida,
una vez por semana, por espacio
de más de cuatro meses.
Inicialmente la componían el señor Decano-Director, don Ignacio
Pérez Salgado, el profesor señor
Fernando Garagorry, el profesor
señor Horacio Soler, el profesor señor Juan Antonio Garrido y ios
representantes estudiantiles señor
Iván Cerda, la señorita Carmen A1veal y el señor Luis Castellani.
Con posterioridad se han incorporado nuevos docentes a fin de captar un mayor número de ideas y
realizar una adecuada promoción
del análisis que de ella emana.
La trascendencia de la labor que
se realiza queda demostrada si señalamos algunos de los puntos incluidos en el cuestionario que ha
servido de pauta básica al funcionamiento de estas reuniones. Vemos en él preguntas como: ¿Considera Ud. que los objetivos de la
Facultad tienen plena vigencia?
¿Es el tipo de profesional que está
formando la Facultad, el más adecuado a las condiciones actuales
de la Región y del país? ¿Qué estructura y secuencia deben tener
los diferentes cursos en el plan de
estudios? Entre otros temas de
análisis que incluye esta pauta está el Sistema de Tutorías, el Sistema de Controles, el papel que
debe desempeñar el post-grado, el
papel que debe desempeñar la Memoria para obtener el título, un
análisis a la labor de Investigación
y de Extensión que debe realizar
la Facultad, etc.
En mi opinión el aporte más valioso hecho por la Comisión hasta
el momento y que servirá de base
a toda la estructuración posterior,
es el nuevo concepto del Ingeniero
Comercial. La Facultad se ha plan-
teado un profesional especializado, pero no en el concepto tradicional dado por otras Facultades,
de Economista y Administrador. Si
se me permite emplear términos
que logran una aproximación al
concepto, podría definirse la especialización del Ingeniero Comercial en Macroeconomista y Microeconomista (1). Dentro de estas
dos grandes áreas, el estudiante
podrá tomar una secuencia de ramos que le lleven a especializarse
en aspectos específicos relacionados
con el campo profesional en un
área determinada, posibilidad que
no se presenta en la especializa ción
tradicional. El campo de acción
del Ingeniero Comercial que he llamado Macroeconomista sería el aspecto global y general de la economía, siendo el resto, incluyendo
la unidad económica —la empresa— campo del Microeconomista.
Para hacer realidad este concepto se plantea que debe haber un
número de ramos comunes, obli(1) He empleado estos términos de defínición, porque estimo que son más
claros para la exposición; en ningún
momento corresponden a los acuñados por la Comisión.
gatorios para todos los alumnos,
y otra serie, compuesta por diversos ramos optativos. De este modo, si hacemos una representación
gráfica, los ramos obligatorios constituirían una pirámide (2), de la
cual se irían desprendiendo ramos
a todo nivel, que constituirían las
especializaciones posibles, dadas
por los ramos optativos que tome
cada estudiante, los que deben cubrir un determinado número de
créditos.
Trabajando con este concepto
tiene verdadero sentido hablar de
flexibilidad en los planes de estudios; por otra parte, el sistema de
créditos puede ser aplicado en condiciones acordes con su esencia y
el Sistema de Tutorías adquieren
más razón de ser.
Por otra parte, se ha señalado
que la orientación que deben tener estos ramos, sean obligatorios
u optativos, debe dejar de lado el
excesivo carácter académico con
que en algunas ocasiones se les ha
revestido y abarcar esencialmente
un aspecto profesional, dejando para los cursos de post-grado el nivel académico de los egresados.
Podría enumerar otros aportes
de la Comisión de Estudio, pero
creo que los ya señalados constituyen la esencia de la actividad
realizada.
Cabe destacar que el trabajo no
está concluido, y será necesario
agregar muchos otros esfuerzos para obtener las conclusiones definitivas y no dudo que ellas serán altamente provechosas para los futuros compañeros de la Escuela de
Economía y Administración de la
Universidad de Concepción, porque su formación profesional estará continuamente acorde con la
realidad nacional y regional.
Luis Castellani Cozzani
Delegado a la H. Facultad
(2) Gráficamente pudiera ser más claro
si pensamos en un árbol, con un tronco constituido por los ramos obligatorios, del cual surgirían diversas ramas, a todo nivel, formadas por los
ramos optativos.
Los
Primeros
Años
Todas las Escuelas y las Facultades universitarias penquistas han
atravesado por distintos períodos,
que en el fondo reflejan, con absoluta fidelidad la evolución misma de la ciudad. En esta forma
Universidad y comunidad forman
un todo, que se ramifica ampliamente con el correr de los días y
los años. Cuando el profesor Jorge Acuña, recuerda los instantes
de la formación de la Escuela de
Economía y Administración de la
Universidad penquista, evoca precisamente este proceso, la expansión de un espíritu bullente que
llevado por las exigencias del progreso espiritual buscaba nuevos
cauces. En 1956 se inicia un período importante de renovación con
la elección como Rector de don
David Stitchkin. No precisamente
para separar una larga etapa cumplida en el largo período que permaneció en la Rectoría don Enrique Molina, sino para dar otro impulso de vital necesidad. En este
período surgen los Institutos Centrales que marcan un capítulo particular en el desarrollo de la casa
superior de estudios. Tienen un
objetivo concreto: expandir aún
más la proyección universitaria en
la comunidad con proyección no
sólo regional, sino también nacional en el aspecto económico y ad-
ministrativo. Las perspectivas bullían desde los tiempos en que el
profesor de Derecho, Alberto Rioseco Vasquez lanzó la iniciativa.
Pero debido a una serie de razones, el proyecto había quedado
pendiente. Había que abordar el
problema de la Escuela de Periodismo, de la Escuela de Servicio
Social que la Universidad de Chile
recién había cerrado en Concepción, y el de la Escuela de Economía. Eran como tres puntas de
lanza que a su vez gestó un curso
sobre Ciencias Políticas y Administrativas. Estas cuatro Escuelas
se colocaron bajo la dependencia
de la Escuela de Derecho que era
la más antigua y que contaba con
una vasta experiencia en problemas de organización. Su director
Juan Bianchi comprendió toda la
proyección de la nueva iniciativa
que se estaba poniendo en práctica, posiblemente con los titubeos
propios de un trabajo de esta naturaleza.
Bajo la orientación del nuevo
Rector en 1957 —recuerda don
Jorge Acuña— comenzaron a funcionar los cuatro primeros años de
las cuatro Escuelas. Luego cada
año, las necesidades fueron demarcando cursos nuevos. El primero
ya estabilizado dio paso al segundo
y así sucesivamente. En 1959 fun-
cionaban cuatro primeros cursos,
cuatro segundos y cuatro terceros.
La autoridad universitaria analizó
en todos sus detalles el destino de
estos cuatro cursos que eran, en
realidad, cuatro tentativas para
crear canales de estudios en una
disciplina, o mejor dicho en una
serie de disciplinas que significaban un serio aporte para la zona y
al país. Se estaba confirmando, en
la práctica, uno de los enunciados
de la Universidad penquista: ponerse al servicio de la colectividad
utilizando los medios modernos de
perfeccionamiento y de información. Pero dentro del conjunto, y
después de realizar una serie de
confrontaciones, se llegó a la conclusión que era la Escuela de Economía y Administración la que tenía, en esos instantes, un destino
más firme, más aferrado a las necesidades del momento y también
a las perspectivas de mayor alcance. Esa Escuela sirvió entonces de
faro orientador para dar impulso
a los proyectos que eran bastante
ambiciosos. Ya habían llegado desde Santiago —en su mayoría— los
profesores contratados con tiempo
completo para organizar sus es" tructuras. Entre éstos habría que
recordar por la labor que realizaron desde los primeros instantes que arribaron a Concepción:
*** Ignacio Pérez Salgado (actual
Decano).
***Luis Muxica Hevia, Director
suplente y actual Secretario de la
Facultad.
*** Darío Pavez Basso (que dejó
la Escuela a los pocos años para
cumplir compromisos en el extranjero).
No se puede nombrar a todos.
Los profesores salieron a perfeccionarse y a estudiar al extranjero. El trabajo tomó un impulso tan
importante que la Escuela se transformó en Facultad a fines de 1960
con sede en una vieja casoona frente a la División Militar.
El terremoto de 1960 quebró
también su funcionamiento, aun-
que sólo por un breve período. La
Facultad siguió funcionando en
forma perentoria en la Casa del
Deporte. Pero las experiencias se
continuaban acumulando. De hecho las Facultades de Economía y
Administración eran una de las ramas más nuevas y frescas en toda
su proyección continental y cas:
siempre tenían su origen en las
Escuelas de Derecho, donde se enseñaba economía, derecho administrativo y otras disciplinas consideradas como tradicionales y clásicas
hasta que se bifurcaron en su
orientación actual tendientes a formar profesionales que encaran con
base científica el estudio de los
problemas económicos en el orden
nacional.
Mientras el señor Jorge Acuña
rememora los tiempos en que se
gestó la actual Facultad, señala los
distintos cargos que ha desempeñado en la Universidad penquista.
Comenzó como profesor suplente
de Hacienda Pública en la Escuela
de Derecho, profesor de Derecho
del Trabajo, Sub-Director de las
cuatro Escuelas iniciales antes de
su ramificación actual, Jefe del
Departamento del Trabajo de la
Escuela de Derecho, Director del
Seminario de Derecho Económico
de ésta, antes que se dividiera en
sus departamentos básicos: Departamento de Derecho Económico y
Departamento de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social. También ha desempeñado la Cátedra
de Derecho del Trabajo en la Facultad de Economía y Administración. Es una vida dedicada a la
enseñanza en una especialidad que
en estos momentos está firmemente enraizada al progreso de la zona en el orden cultural, social y
económico. Y aún más que eso. Se
ha cumplido con uno de los postulados más vitales de la Universidad: ponerse al servicio de la
comunidad aportando nuevas disciplinas económicas tomando su
orientación, abriendo nuevas perspectivas en un momento tan trascendente de su desarrollo.
PUBLICACIONES PERIODICAS
Las Publicaciones
R e s u l t a d o de
Investigaciones
de P r o f e s o r e s y A l u m n o s .
1.—"Economía y Administración".
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Publicación cuatrimestral, 1964/65. Comité Editorial:
Víctor Grosman, Luis Muxica,
Ignacio Pérez y José Valenzuela.
2.—Boletín de Estadísticas Básicas
Regionales, 1963/64/65. Publicación trimestral. Director:
Luis Muxica H.; Investigador
Jefe: Claudio Carrasco D.
PUBLICACIONES
NO PERIODICAS
1.—"Censo Pre-Industrial", 1958.
Darío Pavez, coordinador. Seminario de Economía.
Numerosas publicaciones periódicas y no periódicas, refuerzan la actividad de la Escuela de Economía y Administración
de la Universidad de Concepción. Las publicaciones — e n su
mayoría—, colaboran directamente en el proceso de la planificación del desarrollo económico y social de la región y
aportan antecedentes para facilitar la toma de decisiones a
nivel empresarial.
2.—"Experiencias sobre Reforma
Agraria", 1962. Dr. David Alaluf, coordinador. Seminario de
Economía Agraria.
3.—"Desarrollo económico de la
Región de Concepción", 1962.
Carlos Dodero H.
4.—"Teoría y Aplicación de las
Diferencias Finitas", 1962.
Claudio Carrasco D.
5.—"Ensayo de una Metodología
para la Planificación del Desarrollo Económico", 1962.
Hernán Benavides C.
'
6.—"Planificación y Desarrollo
Económico", 1963. Hernán Benavides C.
7.—"Metodología de la Programación Lineal", 1963. Norma F.
de Aedo.
8.—"Seminario de Introducción
al Estudio de Economía y Administración", 1963. David
Alaluf, Fernando López y Enrique Sierra.
9.—"Análisis de Regresión y Correlación Simple, Parcial y
Múltiple", 1963. Luis Muxica H.
10.—"Economic Development in
the Región of Concepción",
1963. Carlos Dodero H.
11.—"Social Class and Consumer
Behavior", 1963. Ignacio Pérez S.
12.—"Cross-section versus time series analysis in an approach
to economic development. The
Chilean Case", 1963. Víctor
Grosman T.
13.—''Probabilidad, Distribuciones
de Probabilidad y la Teoría
del Muestreo", 1963. Luis
Muxica H.
14.—"Experiencia Italiana de Desarrollo Económico Regional",
1964. Carlos Dodero H.
15.—"Educación y Desarrollo Económico", 1964. Fernando Mateo, Pedro Paz e Ignacio Pérez.
16.—"Jornadas sobre Aspectos Económicos de la ALALC", 1964.
John Strasma, Keith Griffin,
Roberto Ross, Iván Yáñez, Daniel Bitrán, Rudolf Hoffman,
Patricio Leiva.
17.—"Alcances sobre Programación
Lineal", 1965. Luis Muxica H.
18.—"Conjuntos y el Cálculo de
Probabilidades", 1965. Luis
Muxica H.
19.—"Publicaciones de Extensión
Universitaria, Convenio CORFO - Universidad de Concepción", 1965. Cartillas.
N? 1: "Introducción a la Teoría Administrativa". N? 2: "Desarrollo Económico .
Víctor Grosman T.
N<? 3: "Interpretación y Análisis de Estadísticas
Económicas".
Luis Muxica H.
N? 4: "Organización para el
Desarrollo".
Arodys Robles M.
N? 5: "Consideraciones sobre
la Preparación y Evaluación de Proyectos
de Inversión".
Cristóbal Fasce H.
N? 6: "La Integración Económica Latinoamericana".
Fernando Mateo V.
N<? 7: "Orgnización Administrativa del País".
René Labraña L.
N<? 8: "La Contabilidad Social como Herramienta
de la Planificación".
José Valenzuela F.
N° 9: "Agricultura e Industrialización".
Alexis Guardia B.
20.—"Estudio de la Comercialización de la Hortaliza en la Región de Concepción". Convenio CORFO - Universidad de
Concepción, 1965.
21.—"Estudio de la Comercialización del Pescado en la Zona
de Talcahuano". Convenio
CORFO - Universidad de Concepción, 1965.
22.—"Introducción a la Estadística Matemática", 1965. Luis
Muxica H.'
23.—"Casos en Administración General", 1965. Departamento
de Administración.
24.—"Algunos Aspectos de las Inversiones en la Teoría del Desarrollo y la Planificación",
1966. Julio López G.
25.—"Introducción a la Programación Lineal", 1966. Walter
Stüven C.
26.—"La Teoría del Valor Trabajo
y su Validez en una Economía Socialista", 1966. Alexis
Guardia B.
27.—"Apuntes de Contabilidad de
Costos", 1966. Miguel Osorio.
28.—"Tópicos de Programación
Matemática", 1967. Jacob Levy A.
El Impulsor
de la
Escuela
—Si, si, yo fui el impulsor de
la creación de la Escuela de Econamía y Comercio —hoy Economía y Administración— de la
la Universidad de Concepción. Esta es una de las cosas que más
me enorgullecen en la vida. La
U. de C. y Concepción están en
mí, forman mi vida misma, gran
parte de ella.
Así habla Alberto Rioseco Vásquez, abogado, profesor universitario; penquista de nacimiento, de
estudios, de corazón. Reside en
Santiago, desde el 1? de Enero de
1958. Su esposa es Zulema Illanes
Tienen seis hijos: Carlos Alberto,
María Beatriz, María de las Nieves, Luis Felipe, Juan Vicente,
María Verónica.
Actualmente es secretario general de la Comisión de la UNESCO,
profesor de Política Económica
en la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, Director del Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad
de Chile y secretario de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO, en Santiago.
Ha representado a Chile en varios
Congresos Internacionales, asistido
a tres de las Conferencias Generales de la UNESCO, en París,
dictado varias charlas sobre Integración Latinoamericana, por la
Universidad de Chile.
Cuando habla de Concepción, de
la Universidad, de don Enrique
Molina, quien fuera su profesor
en el Liceo y más tarde su amigo
("a pesar de la diferencia de
edad"), lo hace con nostalgia. Los
nombres de varios profesores,
hombres de empresa, de comercio,
de la agricultura, pasan rápido por
su mente.
Hace calor. Son las 11 horas de
una mañana de ardiente sol en la
capital. Rioseco está en manga de
camisa en su oficina de FLACSO.
Se ve inquieto. Habla rápido. Se
pasea por su oficina, toma un papel y dice:
—Lea Ud.
Tomamos la nota. Es la convocatoria que la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Concepción hizo a las
"Primeras Jornadas de Economía
y Administración". Al final de ella
se dice "que el señor Alberto Rioseco fue el principal promotor de
la idea de fundar la Escuela de
Economía y Administración de esta Universidad".
-^-¿Cómo y cuándo nació la idea
de crear la Escuela de Economía?
No vacila un instante y dice:
—Fue en 1953 cuando se pensó
que Concepción ya estaba maduro
para crear en la ciudad una subsede de CIDE, Círculo de Economía, que ya funciona en Santiago.
Nos reunimos varios profesores,
hombres de empresas, comercio,
de la agricultura. Formamos el
CIDE y me nombraron a mí su
primer presidente.
Como presidente me señalé dos
metas bien claras: 1) Proponer a
la Universidad de Concepción la
creación de una Escuela de Economía y Comercio. Esta debía estar fundamentalmente destinada a
formar profesionales capacitados
para la administración de empresas, en atención al inminente desarrollo industrial de la zona que
ya se veía venir, y 2) Organizar
un ciclo de conferencias, charlas
y foros para preparar el ambiente.
Se pasea. Recuerda.
—En una reunión del CIDE llevé un anteproyecto de lo que sería la Escuela de Economía. Fue
aprobado por unanimidad. Se acordó proponer el plan al Rector. Esto se hizo el 5 de junio de 1954.
En esa fecha ya no era presidente. Ocupaba ese cargo el ahora
senador Tomás Pablo. Yo era, entonces, vicepresidente.
Luego señala que la Universidad acogió la idea, aprobó el proyecto y designó una comisión, uno
de cuyos miembros era él, para
que estudiara en detalle la creación de este nuevo plantel.
—Don Enrique Molina acogió
con tanto entusiasmo la iniciativa
que la hizo como si fuera de él.
Es más, tuvo la gentileza de ir a
un foro en que traté el problema
de la Inflación en Chile y participó activamente en el debate. En
este encuentro estaba también el
ahora Rector Ignacio González Ginouvés.
La acogida que esta idea tuvo
en la industria, el comercio, los estudiantes y en todas las actividades de la zona fue del más franco
apoyo.
Rioseco sonríe.
—Pero no crea, no todo fue fácil. Hubo personas que se opusieron. Le contaré una anécdota. Un
profesor de esa época, hoy altamente colocado en la U. de Concepción, dijo que cuando saliera
la primera promoción de egresados y no tuvieran donde trabajar,
no tuvieran colocación, no me
quedaría a mí otro camino que
suicidarme.
Afortunadamente no he tenido
que llegar a tan dramático suceso.
Hoy las industrias, las empresas, se pelean a los egresados de
la Escuela de Economía de Concepción. Todos los muchachos tienen trabajo, ocupación aún antes
de egresar.
La realidad 9uperó todas las expectativas que los fundadores imaginamos al lanzar la idea de crear
esta Escuela.
Señaló más adelante que todo
el proceso de gestación, y los primeros pasos de este establecimiento se realizaron cuando era Rector don Enrique Molina y que la
Escuela se estructuró, tomó formas, afirmó sus pasos, bajo la
rectoría de David Stitchkin Branover.
—Si en Concepción el apoyo era
unánime, ¿cual era la opinión de
los círculos de Santiago, Valparaíso?
—Yo tuve entrevistas con los
dirigentes de las Escuelas de Economía de Santiago y Valparaíso
y con las autoridades políticas,
educacionales, del comercio y de
la economía de la época. Todos
nos dieron su apoyo y nos alentaron a concretar la iniciativa.
El profesor Rioseco estudió en
Concepción y se tituló como abogado en Santiago. Como profesor
universitario se inició en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Concepción y más tarde
hizo clases también en la Escuela
de Derecho, hasta 1957. Lleva ya
10 años alejado de la capital penquista.
—Como ve Ud., actualmente la
Escuela de Economía, se han cumplido las metas vistas por Uds. o
se han seguido nuevas rutas?
—La Escuela ha seguido las mismas metas que tuvimos en vista
cuando se creó. Esto es, la investigación y estudio de la región socio-económica de Bío-Bío (Concepción, Ñuble, Bío-Bío, Malleco
y Arauco) y la formación de profesionales que sirvieran a las empresas que estaban funcionando y
a todas las que se veían venir, como consecuencia del previsto desarrollo industrial de la región.
Todo esto se está haciendo ahora.
Al respecto recordó que hace 15
años, por lo menos, en una Revista de Derecho, planteaba ya la necesidad de considerar a Concepción no como una provincia sino
como una región socio-económica.
—Claro, dice, sin duda, esto que
me llena de orgullo, no habría sido posible sin la ayuda de muchas
personas. Nombrarlas a todas sería imposible .. .
Y antes de cerrar la crónica, recordamos una sentida frase de Rioseco :
"Considero como parte de mi vida a Concepción y la Universidad . . . "
La Facultad
de Ciencias Económicas y
de Administración
i,
—
—
—
—
.—
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACION
* PERSONAL DIRECTIVO
Decano-Director
Secretario de la Facultad
Sr. Ignacio Pérez Salgado
Sr. Luis Muxica Hevia
JEFES DE DEPARTAMENTO
Departamento de Administración Sr. Cristóbal Fasce Henry (1)
Departamento de Economía
Sr. Víctor Grosman Tilman (2)
Sr. Alfredo Becker Cabezas,
Coordinador
Departamento de Estadística e
Investigación Operativa
Sr. Luis Muxica
MIEMBROS ACADEMICOS
Sr. Alberto Baltra Cortés Sr. David Stitchkin Branover
Sr. André Marchal
MIEMBRO HONORARIO
. Dr. Francis M. Boddy
(1) Interino.
(2) Con permiso por un año en el extranjero. Reemplazado por el Sr. Alfredo Becker como Coordinador del
Departamento.
PERSONAL DOCENTE
Departamento de Administración
Profesor Hugo Alvarado Contreras, Ingeniero Civil e Ingeniero
Comercial (U. de Chile).
Ayudante Sergio Arredondo Manns,
Egresado de la Escuela de Economía (U. de Chile).
Profesor Rogelio Benavente Aravena, Psicólogo (U. de Chile).
Estudios en el Depto. de Psicología de la Universidad de Minnesota.
Instructor Arnika Bjuvniarm, Licenciada en Administración de
Empresas, Universidad de Estocolmo (Suecia).
Profesor Mateo Caldentey Mascaró, Ingeniero Comercial (U. de
Concepción ).
Profesor Raúl Dastres Malbrán, Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Estudios de Administración de
Personal en la Universidad de
Cornell.
Instructor Carlos Egaña Díaz, Ingeniero Comercial (U. de Con• cepción).
Profesor Cristóbal Fasce Henry,
Ingeniero Comercial (U. de Con-
cepción). Estudios en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de
Naciones Unidas, Santiago; y, en
el International Center for the
Advancement of Management
Education (ICAME), Universidad de Stanford.
Ayudante José Fernández Montero, Ingeniero Comercial, (U. de
Concepción).
Profesor René Labraña Larrondo,
Ingeniero Comercial (U. de Concepción).
Profesor Camilo López González,
Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Profesor Luis Moreno Parra, Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Estudios en el Industrial Relations Center, School of Business
Administration (U. de Minnesota).
Instructor Guillermo O'Reilly Hurtado, Ingeniero Civil Mecánico
(U. de Concepción).
Profesor Miguel Osorio Pérez, Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Profesor Ignacio Pérez Salgado,
Ingeniero Comercial (U. de Chile). Master of Business Administration (U. de California, Los
Angeles).
I!
II
»wm
Ayudante Alberto Pucheu Neira,
Egresado de la Escuela de Economía y Administración (U. de
Concepción).
Ayudante Juan Riba Monjes, Egresado de la Escuela de Economía
y Administración (U. de Concepción).
Ayudante Juan Saldías Paredes,
Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Profesor Horacio Soler Rioseco,
Ingeniero Comercial (U. de Concepción) .
Departamento de Economía
Profesor Alfredo Becker Cabezas,
Ingeniero Comercial (U. de Concepción). Estudios en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de
Naciones Unidas, Santiago.
Instructor Félix Durán Fierro, Estudios en el Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística, CIENES, Santiago.
Instructor Gerardo Fujíi Gambero,
Egresado de la Escuela de Economía y Administración (U. de
Concepción).
Instructor Juan Antonio Garrido
Carvajal, Ingeniero Comercial
(U. de Concepción) (3).
Profesor Alexis Guarda Basso, Ingeniero Comercial (U. de Chile). Estudios en la Escuela Central de Planificación y Estadística de Varsovia, Polonia (3).
Profesor Víctor Grosman Tilman,
Ingeniero Comercial (U. de Chile). Master of Arts in Economics
(Universidad de Vanderbilt).
cación Económica y Social de
Naciones Unidas, Santiago.
Profesor Visitante Enrique Sierra
Castro, Ingeniero Comercial (U.
de Concepción). Estudios en el
Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social de Naciones Unidas, Santiago).
Profesor José Valenzuela Feijóo,
Ingeniero Comercial (U. de Chile) (5).
Profesor Luis Muxica Hevia, Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Estudios en el Departamento Matemático de la Universidad Técnica de Viena, Austria, y en el
Departamento de Estadística de
la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de
München, Alemania.
Asignaturas
No Departamentalizadas
Profesor Alejandro Hube Serrano,
Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Profesor Jorge Acuña Estai, Abogado (U. de Concepción).
Profesor Telmo García Durán,
Abogado (U. de Concepción) (6).
Profesor Mario Jarpa Fernández,
Abogado (U. de Concepción).
Profesor Eduardo King Caldichoury, Abogado (U. de Concepción).
Ayudante Rosario Parra Muñoz,
Abogado (U. de Concepción).
Profesor Ramiro Troncoso Larrondo, Abogado (U. de Concepción).
Profesor Gregorio Ponce Ponce,
Ingeniero Comercial (U. de Concepción). Estudios en el Instituto Latinoamericano de Planifi-
Instructor Jacob Levy Arocha, Ingeniero Comercial (U. de Concepción). Estudios en la Escuela
Central de Planificación y Estadística de Varsovia, Polonia.
Personal Administrativo
Srta. Silvia Azocar Barraza
Srta. Luisa Cortés Aguilera
(3) Actualmente becados en Francia.
(4) Actualmente becado en Polonia.
(5) Actualmente con permiso en el extranjero.
(6) Actualmente con permiso por un año.
Profesor Julio López Gallardo, Ingeniero Comercial (U. de Chile).
Estudios en la Escuela Central
de Planificación y Estadística de
Varsovia, Polonia (4).
Profesor José Massa Caro, Estudios en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de Naciones Unidas,
Santiago.
Instructor María Eugenia Moraga
Zamorano, Estudios en ESCOLATINA, Santiago.
Departamento de Estadística e
Investigación Operativa
Profesor Claudio Carrasco Delgado, Ingeniero Comercial (U. de
Concepción).
Profesor Fernando Garagorry Cassales, Master en Estadística Matemática, CIENES, Santiago.
Srta. Marcela Freude Versin
Srta. María Iribarren Castillo
Srta. María Eugenia Monsalve
Versin
Sra. Violeta Veloso Muñoz
Sra. Liliana Valverde de Sanhueza
Personal Auxiliar
Sr. Edmundo Badilla
Sr. Jorge Briones
Sr. Adán Mella
Los profesores asigñados a las
diferentes materias son los que las
han tenido a su cargo durante el
año 1967. Como en la Escuela de
Economía y Administración de la
Universidad de Concepción no existe el sistema de cátedras, y se ha
puesto en práctica la rotación de
los profesores dentro de las asignaturas que conforman un Departamento, la signación de materias
a los distintos profesores se hace
semestralmente.
Departamento de Administración
Cursos de Administración
La Carrera
de Ingeniero
Comercial
1.— Introducción a la Empresa.
Profesor: Sr. René Labraña
Larrondo.
Unidades: 3.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: El propósito del
curso es entregar una descripción
general de la estructura y del funcionamiento de la unidad económica o empresa, tomando como
punto de partida el papel de esta
unidad en el sistema económico.
Luego de examinar a la empresa en su- contexto económico, se
realiza un análisis morfológico interno; se estudian sus relaciones
con factores externos que la rodean; se continúa con un análisis
sectorial de la unidad, para finalizar con una visión general de la
empresa chilena.
2.— Administración de la
Comercialización.
Profesor: Sr. Horacio Soler
Rioseco.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Introducción a
la Empresa.
Teoría Económica II.
Objetivos: Preparar a los
alumnos en materias de Comercialización, principalmente desde el
punto de vista de la toma de decisiones y en la utilización de Técnicas que le permitan desempeñarse en su vida profesional como
ejecutivo o asesor de Comerciali-
zación en cualquier tipo de empresa.
3.— Administración
de Personal.
Profesor: Sr. Raúl Dastres
Malbrán.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Introducción a
la Empresa.
Objetivos: Desarrollado con
participación activa del alumno,
persigue hacer sensible al futuro
Ingeniero Comercial al problema
de personal en las empresas, de
enfrentarse a él con criterio profesional sea como asesor, ejecutivo o especialista. Para ésto se concederá más importancia al conocimiento del campo de personal en
general y al análisis de sus aspectos conceptuales, más que a las
técnicas mismas en uso, de manera de proveer una base sólida que
permita cierta profundización personal en su desempeño profesional
según sea necesario.
4.— Administración de la
Producción.
Profesor: Sr. Hugo Alvarado
Contreras.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Investigación de
Operaciones.
Objetivos:
1. Dar a conocer las características de la función Producción
en las empresas, haciendo especial énfasis en las empresas
industriales.
2. Establecer las bases económicas para un análisis de las decisiones inherentes a la función producción en las empresas.
3. Mostrar la operación de las diferentes actividades de la función producción, especialmente en la administración de em
presas industriales.
5.— Dirección de Empresas.
Profesor: Sr. Rogelio Bena
vente Aravena.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Administración
de Personal.
Objetivos: Este curso encierra
el propósito de ejercitar a los es
tudiantes en la Dirección y Desarrollo del Personal, tanto en los
niveles inferiores como en los de
ejecutivos medios y altos, a través
de la discusión y análisis de problemas concretos extraídos en su
mayor parte de la experiencia que
viven las empresas chilenas. Los
problemas que se plantean son tratados a la luz de los principios que
emanan de la Sociología y la Psicología Social, así como de los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes de Administración, Economía y Derecho.
6.— Administración Superior.
Profesor: Sr. Ignacio Pérez
Salgado.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Dirección de
Empresas.
Objetivos: El curso tiene por
finalidad hacer un análisis en profundidad de los principios y técnicas de "la alta administración",
con particular referencia a las funciones Planificación, Organización
y Control. Se hace especial énfasis
en las mencionadas funciones, por
considerar que las de Dirección y
Desarrollo del Personal son estudiadas con suficiente profundidad
en los cursos de Relaciones Humanas y Administración de Personal
respectivamente. En el análisis de
los principios y técnicas de la administración se hará especial hincapié en la aplicación de éstos a
empresas comerciales e industriales, ya sean estatales o privadas.
Las clases estarán fundamentalmente enfocadas a la discusión, de
las lecturas realizadas por los
alumnos.
7.— Administración de las
Finanzas
Profesor: Sr. Cristóbal Fasce
Henry.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Contabilidad
Financiera.
Objetivos: En este curso se
pretende desarrollar el criterio del
alumno para colaborar científicamente en las decisiones de inversión, ya sea a corto o largo plazo,
de las distintas empresas en funcionamiento o —en su caso— de
empresas qiue se van a instalar, a
través de la discusión de casos específicos en que se utilicen los distintos instrumentos adquiridos en
los cursos anteriores.
8.— Política y Acción
Administrativa.
Profesor: Sr. Ignacio Pérez
Salgado.
Unidades: 4.
Prerequisitos: Administración
de la Producción.
Dirección de Empresas.
Administración de las Finanzas.
Objetivos: El curso tendrá por
finalidad preparar al alumno para
las fases de adopción de decisiones
y de control por objetivos. Al mismo tiempo se tratará que el estudiante analice los problemas relativos al medio ambiente en el que
la empresa desarrolla sus actividades, así como también los de estructura interna de la misma.
Para cumplir con el objetivo anterior el curso se desarrollará a
través del estudio de casos, por
considerar que es fundamental exponer al alumno a situaciones de
tipo concreto.
Este curso pretende integrar los
conocimientos que el alumno ha
adquirido en el estudio de la administración y de las áreas funcionales de la empresa, de ahí que
en la resolución de los casos se
deban utilizar todos los conocimientos previos obtenidos en la
Escuela, tratando en lo posible de
llegar a soluciones cuantitativas.
9.— Administración para el
Desarrollo.
Profesor: Sr. Ignacio Pérez
Salgado.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Técnicas de
Planificación II.
Objetivos: El curso de Administración para el Desarrollo descansa sobre las siguientes ideas
centrales:
a) La validez del principio de la
universalidad de la Administración, lo que posibilita aplicar los principios de la Teoría
Administrativa al ámbito del
sector público.
b) La diferencia que existe entre
la Teoría Administrativa aplicada al sector público y al sector privado, en el sentido de
que ambas actúan dentro de
marcos legales, políticos y culturales distintos, y además se
aplican en instituciones cuyos
objetivos son diferentes.
c) La adaptación de los estudios
generales de Administración
pública al caso de los países en
desarrollo, considerando las características especiales en que
se encuentran éstos.
En consecuencia, este curso estará orientado a estudiar la actividad del sector público como agente administrador dentro del marco
político-económico de nuestros países. Se tratará que el alumno aplique los conocimientos del proceso
administrativo; conozca la relación
que la Ciencia Política tiene con
la Administración Pública y, obtenga una visión general de algunas técnicas instrumentales generales.
CURSOS CONTABLES
1.— Contabilidad General I.
Profesor: Sr. Mateo Caldentey
Mascaró.
Unidades: 3.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: Dar a conocer al
alumno qué es la Contabilidad, y
qué informaciones proporcionan
cada uno de sus registros y el significado de cada una de las partidas de sus Estados Financieros.
El enfoque está dirigido a preparar al futuro profesional en la
comprensión de las anotaciones
contables, registros y estados, con
la finalidad de facilitar su capacidad en la toma de decisiones al
contar con mayor información.
2.— Contabilidad General II.
Profesor: Sr. Carlos Egaña
Díaz.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Contabilidad
General I.
Objetivos: Dar a conocer al
alumno nuevas materias contables,
como es el caso de las distintas
formas en que se puede registrar
las anotaciones contables y el conocimiento de las disposiciones legales que afectan la contabilidad,
etc.
Se pretende también profundizar .algunos conceptos contables
importantes estudiados en Contabilidad General I.
Por último se introduce al alumno en el análisis de los Estados
Financieros, al entregarle herramientas de análisis que permiten
interpretar balances y estados de
pérdidas y ganancias.
3.— Contabilidad de Costos.
Profesor: Sr. Miguel Osorio
Pérez.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Contabilidad
General I.
Objetivos: Analizar las distintas formas que puede adoptar la
información de Costos, de manera
que se logre controlar las operaciones de las empresas productoras, para alcanzar adecuadamente
los objetivos propios de cada una
de ellas y también los objetivos
sociales.
4.— Contabilidad Financiera.
Profesor: Sr. Camilo López
González.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Contabilidad de
Costos.
Matemáticas Financieras.
Objetivos: Analizar la información que se genera en la empresa a través de los Departamentos de Contabilidad, Costos, Estadística, etc.; desde el punto de vista del ejecutivo que la necesita
para tomar decisiones.
Con el propósito de hacer más
significativa la interpretación de
la información, se estudian las
principales herramientas de análisis financiero, como asimismo, las
herramientas de planificación financiera, especialmente la técnica
de presupuestos.
5.— Auditoría y Control Interno.
Profesor: Sr. Edgardo Gutiérrez Figueroa.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Contabilidad
Financiera.
Objetivos: Analizar en especial el Control, desde el punto de
vista de elemento integrador e impulsador de los demás elementos
de la Administración. Esto incluye el estudio del concepto, definición y elementos constituyentes
del control.
Se da especial énfasis a la función del auditor, como evaluador
de los controles establecidós por
la administración. Se utilizan para este efecto, en forma integral,
los conocimientos adquiridos a través de las otras cátedras, complementadas con las técnicas de auditoría.
DEPARTAMENTO
DE ECONOMIA.
CURSOS DE TEORIA
ECONOMICA.
1.—Teoría Económica I.
Profesor: Sr. Gregorio Ponce
Ponce.
Unidades: 3.
Prereequisitos: Curso propedéutico.
Objetivos: El curso tiene como finalidad introducir al alumno
en el estudio sistemático de la teoría económica.
Después de haber recibido el estudiante una visión general, completa y simplificada de la problemática y el instrumental económico en un curso introductorio, se
procede ahora a analizar con mayor detalle y rigurosidad, cada
una de las partes integrantes de
dicho cuadro general.
Se comienza abordando el carácter científico de la economía,
con especial énfasis en su metodología en sus relaciones con otras
disciplinas.
Luego, se estudia el comportamiento de las unidades económicas separadamente, por medio del
análisis de equilibrio parcial. Lo
referente a la unidad de consumo
se aborda con detenimiento en la
teoría de la Demanda; en tanto
que lo relativo a la unidad de producción se cubre a través de la
Teoría de la Producción, analizando diversos aspectos técnicos y
económicos, los que continuarán
viéndose en mayor profundidad
en el curso siguiente.
2.— Teoría Económica II.
Profesor: Sr. Gregorio Ponce
Ponce.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Teoría Económica I.
Objetivos: El curso tiene como finalidad entregar al alumno
el instrumental analítico necesario para comprender y analizar
los problemas que en el orden microeconómico se generan en la estructura global de la economía.
El alumno ha recibido una visión general del funcionamiento
de la estructura económica. Ahora le corresponde asimilar el com-
portamiento teórico y práctico de
las unidades de consumo y de producción, su funcionamiento en el
tiempo, sus problemas teóricos y
prácticos de mercado, su posición
de equilibrio.
Se analizarán los factores productivos, su oferta y demanda, la
formación de los precios en los
distintos tipos de mercado y el
funcionamiento en el tiempo de
éstos.
3.— Teoría Económica III.
Profesor: Srta. María Eugenia
Moraga Zamorano.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Teoría Económica II.
Contabilidad Social.
Matemática para Economistas.
Objetivos: Culminar los análisis de Teoría Económica I y II
y el estudio de algunos modelos
macroeconómicos.
Básicamente el curso consta de
una parte de macroestàtica que sigue una secuencia que va desde
los modelos clásicos hasta los al
cances post-keynesianos y de una
parte de macro-dinámica en que
se analizan algunos modelos de
Harrod, Domar, Kaldor, etc.
Se - incluye también en este curso el estudio de algunos modelos
que explican el fenómeno inflacionario, como ser el modelo estructuralista Latinoamericano.
4.— Teoría Económica IV.
Profesor: Srta. María Eugenia
Moraga Zamorano.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Teoría Económica III.
Objetivos: Discutir los fundamentos teóricos del comercio internacional. Las teorías clásicas en
especial, las ventajas comparativas
se analizan y avalúan desde el
punto de vista de las implicaciones sobre la estructura de la producción de los países y el tipo de
comercio realizado. En seguida se
pretende vincular estos aspectos
teóricos con la realidad concreta
que se da en nuestros países, tratando ciertos fenómenos que aparecen como resultantes históricos:
el ritmo y forma de crecimiento,
los términos del intercambio, etc.
Además el curso pretende familiarizar al alumno con ciertos instrumentos de política vinculados
directamente al comercio exterior.
CURSOS DE TECNICAS DE
PLANIFICACION
1.— Contabilidad Social.
Profesor: Sr. Félix Durán
Fierro.
Unidades: 2.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: Dar a conocer a los
alumnos los esquemas de Cuentas
Sociales, que son en un sentido
general, registros sistemáticos de
datos económicos. Están sustentados en tres disciplinas básicas: la
estadística, que facilita la extracción de los datos; la contabilidad
que proporciona cierta lógica de
registro; y la teoría económica que
prevé la ordenación conceptual de
los datos registrados. El curso pone énfasis en los dos últimos aspectos, lográndose con ésto que el
alumno sepa analizar y comprender las informaciones entregadas
por aquellas, como asimismo, la
utilidad de cada una de ellas para
fines de programación y política
económica.
2.— Técnica de Planificación I.
Profesor: Sr. Alfredo Becker
Cabezas.
Unidades: 3.
Prereequisitos: Desarrollo
Económico I.
Objetivos: Este curso tiene como objetivos ilustrar acerca de la
necesidad de la planificación con
vistas a asignar en forma racional
los factores y la producción en las
economías en vías de desarrollo,
explicitando el contenido del proceso y el sistema de planificación.
En el estudio de las etapas que
conforman el proceso se analiza
la forma de detectar los principales escollos que limitan el desarrollo de los países y, a través de
la interrelación de las variables
más relevantes se establecen una
serie de relaciones contables y funcionales con las cuales se elaboran modelos globales de proyección.
Es preocupación fundamental del
curso el análisis de la viabilidad
política interna y externa del plan,
complementando su estudio con
la presentación de distintas estrategias de desarrollo y la interpretación de la política general del
Gobierno.
3.— Técnicas de Planificación II.
Profesor: Sr. Alfredo Becker
Cabezas.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Técnicas de
Planificación I.
Objetivos: Con este curso se
pretende orientar al alumno acerca del diagnóstico y de los factores principales para el establecimiento de hipótesis de desarrollo
sectorial, discutiendo sus respectivas estrategias y replanteando —ya
en términos desagregados— la política general del Gobierno. Además, se efectúan referencias a la
programación regional destacando
sus dificultades principales en función de los elementos críticos que
conviene realizar. En definitiva, se
persigue que el alumno adquiera
los instrumentos necesarios para
participar en el proceso de desarrollo a nivel de estudios específicos de sectores y de regiones.
4.— Preparación y Evaluación
de Proyectos.
Profesor: Sr. José Massa Caro.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Técnicas de
Planificación I.
Finanzas de Empresas.
Objetivos: a) Analizar los diversos aspectos que conforman un
proyecto y que comprenden a la
etapa de Preparación. Se indica
cuáles son los antecedentes que
deben reunir, las técnicas que se
pueden aplicar y cómo interesa
que se agrupen estas informaciones para facilitar la etapa de Evaluación.
b) Analizar los criterios básicos que se emplean para deíinir
prioridades en el uso de los recursos de un país y para conocer
las ventajas o desventajas derivadas de los proyectos específicos.
CURSOS DE DESARROLLO
ECONOMICO
1.— Desarrollo Económico I.
Profesor: Sr. Alfredo Becker
Cabezas.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Teoría Económica III.
Objetivos: Entregar al alumno una visión del fenómeno del
Desarrollo a través de un análisis
del proceso histórico económicosocial-institucional y del pensamiento económico.
En este primer semestre se centra el análisis en las distintas fases del Capitalismo y en los modelos y teorías del Desarrollo surgidas en esta etapa.
2.— Desarrollo Económico II.
Profesor: Sr. José Valenzuela
Feijóo.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Desarrollo
Económico I.
Objetivos: Siguiendo la misma
orientación de la primera parte se
aborda la formación de la economía internacional, centrándose el
análisis en el caso de los países
periféricos latinoamericanos. Se
examinan sus características comunes y diferencias en su estructura
y dinámica. En una síntesis final
se examinan los elementos que
fundamentan las políticas y estrategias de desarrollo de los diversos países de América Latina.
3.— Desarrollo Económico III.
Profesor: Sres. José Massa Caro y Félix Durán Fierro.
Unidades: 3.
Prereequisitos: Desarrollo
Económico III.
Objetivos: El principal objetivo
de este curso es aplicar las consideraciones que se hicieron en Desarrollo Económico I, al caso específico de Ohile.
Se empieza analizando —el pasado— como una forma de comprender mejor el presente y poder
proyectar convenientemente las
variables hacia el futuro.
A continuación se hace un completo estudio de los problemas más
importantes de la realidad chilena, que para estos efectos se han
dividido en: cuestiones sociales,
—demografía, educación, salud, vivienda y seguridad social—, problemas económicos generales —distribución del ingreso, inflación,
sector público, comercio exterior y
mecanismo monetario y financiero—, problemas económicos sectoriales —agricultura y pesca, industria, minería, energía y combustibles, construcción y servicios—; y
finalmente, los problemas económicos regionales, referidos principalmente a nuestra región de Concepción.
Se quiere en suma, capacitar al
estudiante para comprender la
realidad socio-económica del país
y de la región, para que pueda actuar posteriormente con un amplio conocimiento acerca de dicha
realidad.
CURSOS DE POLITICA
ECONOMICA
1.— Política Económica I.
Profesor: Sr. Enrique Sierra
Castro.
Unidades: 4.
Prerequisitos: Desarrollo Económico III.
Técnicas de Planificación II.
Objetivos: El programa desarrollado en esta primera parte,
persigue:
a) Definir el concepto de Política Económica y la ubicación
de esta disciplina en los estudios económicos a través del
análisis del pensamiento económico en sus diversas épocas
históricas.
b) Presentar un esquema de categorías para estudiar el proceso
político y social que significan
las decisiones de política económica.
«
c) Estudiar la participación que
le cabe al estado en esos procesos de decisiones, la organización se da para intervenir en
él, y
d) Analizar la significación que
tiene la planificación en el proceso de la política económica.
2.— Política Económica II.
Profesor: Sr. Enrique Sierra
Castro.
Unidades: 3.
Prereequisitos: Política Económica I.
Preparación y Evaluación de
Proyectos.
Objetivos: El programa desarrollado en esta segunda parte tiene por objeto:
a) Dar una visión de conjunto del
instrumental que se maneja en
política económica, y a la vez
una estratificación de los instrumentos según las áreas en
que se ubican (fiscal, monetaria, cambiaría, etc.).
b) Exponer algunos criterios generales para orientar la selección y operacionalidad de los
instrumentos.
c) Enunciar las implicaciones teóricas, técnicas y pragmáticas
que llevan implícitos los diferentes instrumentos, los problemas administrativos y de
funcionamiento del sector público relacionados con los mismos.
d) Tratar —en función de lo anterior— las posibilidades de
implementar instrumentalmentalmente algunas políticas de
objetivos (redistribución, estabilidad, crecimiento, ocupación).
e) Hacer referencia a las reformas
de algunos instrumentos (tributación, seguridad social, monetarios, etc.) y a la implementación de reformas institucionales (agraria, administrativa, bancaria, etc.).
f) Complementar, con los aspectos anteriores, la cátedra de
planificación.
DEPARTAMENTO DE
ESTADISTICA E
INVESTIGACION OPERATIVA
1.— Matemática para
Economistas.
Profesor: Sr. Fernando Garagorry Cassales.
Unidades: 4.
Prerequisitos: Matemática 201.
Objetivos: i) Dar los fundamentos de álgebra lineal necesarios para el desarrollo de las materias de Estadística, Investigación
de Operaciones y Economía que
lo requieran.
ii) Dar los principales conocimientos sobre Diferencias Finitas
y Resolución de Ecuaciones en Diferencias Finitas.
2.— Estadística I.
Profesor: Sr. Luis Muxica Hevia.
Unidades: 3.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: i) Dar los f u n d a mentos de Matemática y de Cálculo de Probabilidades necesarios para el desarrollo de la Estadística
Matemática.
ii) Dar los principales conocimientos de Estadística Descriptiva
relacionados con la toma de datos, presentación y elaboración de
los mismos y los números índices.
iii) Estudiar las principales distribuciones de probabilidad vinculados a la normal.
3.— Estadística II.
Profesor: Sr. Fernando Garagorry Cassales. Unidades: 3.
Prerequisitos: Estadística I.
Matemática 201.
Objetivos: i) Dar los principales conocimientos sobre Inferencia Estadística; Estimación y Docimasia de Hipótesis.
ii) Estudiar el análisis de regresión y de correlación simple,
parcial y múltiple.
4.— Estadística III.
Profesor: Sr. Fernando Luis
Garagorry Cassales.
Unidades: 3.
Prerequisitos: Estadística II.
Objetivos: i) Dar los fundamentos de teoría del muestreo.
ii) Estudio de series cronológicas.
iii) Dar los fundamentos de
Econometría.
iv) Introducir otras aplicaciones de la Estadística: control de
la calidad, diseño de experimentos.
5.— Matemática Financiera.
Profesor: Sr. Alejandro Hube
Serrano.
Unidades: 3.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: Dar a conocer la
metodología del Cálculo Actuarial,
enfocando las aplicaciones más
frecuentes de él desde el v punto de
vista administrativo.
6.— Investigación de Operaciones.
Profesor: Sr. Luis Muxica Hevia.
Unidades: 3.
Prereequisitos: Estadística III.
Matemática Financiera.
Objetivos: Dar a conocer la
metodología y posibilidades de
aplicación de las técnicas de la
Investigación de Operaciones a objeto de abordar el planteamiento
y resolución de problemas vinculados a la toma de decisiones. Se
hace especial énfasis en el proble-
ma de la toma de decisiones en el
camipo de la economía y administración.
CURSOS NO
DEPARTAMENTALIZADOS
1.— Derecho del Trabajo.
Profesor: Sr. Jorge Acuña Estai.
Unidades: 2.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: A través de este
Curso los estudiantes tendrán oportunidad de conocer las Normas Jurídicas que rigen las relaciones
individuales y colectivas del Trabajo, desde el punto de vista del
espíritu de la legislación así como del carácter que ella le imprime al desarrollo de las empresas.
Se hace especial énfasis en las
disposiciones que se refieren a la
contratación individual y colectiva y a la orientación jurídica de
los Sindicatos.
2.— Derecho Comercial.
Profesor: Sr. Eduardo King
Caldichoury.
Unidades: 3.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: Dar al alumno conocimientos de Derecho Comercial,
insistiendo en materias legales que
son necesarias para la formación
integral del Ingeniero Comercial.
El curso trata principalmente
las siguientes materias:
a) Interpretación legal.
b) Actos de Comercio.
c) Capacidad de las Personas.
d) Obligaciones de los Comerciantes.
e) Elementos sobre compraventa,
mandato, sociedad, cuenta corriente, cauciones y otros contratos mercantiles.
f) Elementos sobre letras de cambio y cheques.
g) Elementos sobre seguros.
h) Legislación bursátil, e
i) Legislación sobre quiebras.
3.— Derecho Tributario.
Profesor: Sr. Mario Jarpa Fernández.
Unidaes: 4.
Prerequisitos: No tiene.
Objetivos: Dar una exposición
jurídico-económica, en que se analizarán problemas de carácter tributario, tanto desde el ángulo legal, como desde.el punto de vista
económico.
CURSOS OPTATIVOS
Con el objeto de completar el
programa de estudios de la carrera, los departamentos ofrecen cursos optativos, que junto con darle
una mayor flexibilidad a los planes de estudio, permiten a los futuros profesionales profundizar
aquellas materias que le son de
interés para una futura especializaeión.
LA ESPECIALIDAD DE
CONTADOR AUDITOR
Ante el insistente interés en medios locales para que se ofreciera
esta especialidad, el Departamento de Administración ha preparado un proyecto específico que se
sugiere sea aplicado a partir de
marzo de 1868..
De acuerdo a este proyecto, la
carrera de Contador Auditor (que
actualmente funciona en carácter
diurno en Concepción y vespertino en Los Angeles) pasaría a ser
vespertino con 4 años de duración
y con programa semestral. Además, en el proyecto se ha tenido
como meta que la carrera de Contador Auditor sea independiente
de la de Ingeniero Comercial con
programas diferenciados en función del tipo de profesional que
con cada una se desea obtener. De
este modo las relaciones con la
Escuela de Economía y Administración estarían dadas fundamentalmente por la tuición docente en
cuanto a perfeccionamiento de
profesores y programas de estudio.
A continuación se presenta el
proyecto de Plan de Estudios en
donde se han distribuido los cursos por semestre:
l.er Semestre
Matemática I
Contabilidad General I
Práctica Contable I
Introducción a la Empresa
2? Semestre
Matemática II
Contabilidad General II
Práctica Contable II
Administración de Empresa I
3.er Semestre
Estadística
Contabilidad de Costo I
Introducción a la Economía
Administración de Empresas II
4? Semestre
Matemática Financiera
Derecho del Trabajo
Contabilidad Aplicada
Contabilidad de Costo II
5? Semestre
Contabilidad Financiera
Derecho Comercial
Des. Económico y Social
Procesamiento de Datos I
6<? Semestre
Derecho Tributario
Práctica Tributaria I
Auditoría I
Práctica Auditoría I
Procesamiento de Datos II
7? Semestre
Derecho Tributario II
Práctica Tributaria II
Auditoría II
Práctica Auditoría II
8? Semestre
Auditoría Tributaria
Finanzas de Empresa
Contabilidad Avanzada
Tesis de Grado
Descargar