CIENCIAS DEFINICIÓN Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo. Concepto científico es cualquier conocimiento verdadero sobre cualquier porción del universo, verificado completamente o parcialmente. Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural, los científicos recurrimos al método científico. El método científico no es extraordinario ni fijo, hay variantes en él, pero los resultados deben ser aceptables, y de acuerdo con las observaciones. El método de investigación en Biología es el método hipotético-deductivo. El término "hipotético" denota que deben formularse dos o más hipótesis antes de la experimentación. "Deductivo" se refiere a obtener una conclusión particular a partir de un concepto general o universal. TEORÍA DE LA VERDAD Verdad es cualquier declaración que concuerda con los hechos naturales. Esta definición es aceptada por los científicos, aunque podría ser más específica si se menciona el estándar o modelo de la realidad yaciente en la naturaleza. Los científicos toman al conjunto de hechos naturales como un modelo de la verdad. Una declaración científica se puede asumir como verdadera sólo si está basada en la teoría universal de la verdad. 1. Teoría de Coherencia de la verdad - El concepto sugiere que una declaración debe ser coherente primariamente con otras declaraciones con las cuales se relaciona dicha afirmación. Se refiere a las descripciones de los fenómenos reales. Una descripción debe siempre ser coherente con el fenómeno observado. 2. Teoría de Correspondencia de la verdad - El término se refiere a la correlación entre el pensamiento y la realidad. Una declaración es una verdad sólo si se corresponde con los hechos. Se relaciona con los símbolos (modelos). Un modelo debe por fuerza corresponder a la realidad. 3. Teoría Pragmática de la verdad - Este esquema propone que la verdad debe ser probada a través de sus efectos funcionales de certeza. Esto se refiere a las observaciones científicas sobre la naturaleza. Cualquier descripción de un modelo debe ser verificado en función del fenómeno real observado. Las tres teorías de la verdad se relacionan en puntos específicos, como los HECHOS OBSERVADOS Y PERCEPTIBLES. Así, los principios científicos se basan totalmente en las tres teorías. Si un concepto presume de ser verdadero, pero no es coherente en el contexto de ideas realistas relacionadas con dicho concepto, se debe desechar como una noción falsa, porque, en consecuencia, la noción falsa no estaría en correspondencia con la realidad, ni se probaría porque no tendría un efecto plausible de certeza. EL MÉTODO CIENTÍFICO En términos generales, los científicos debemos seguir una sistematización para obtener una deducción válida acerca de algo. Esta sistematización se resume en los pasos del Método Científico. Pasos del Método Científico: Esta explicación es una descripción general del método científico. El procedimiento no tiene qué seguir exactamente un arreglo como el descrito aquí. El primer paso en cualquier investigación es la OBSERVACIÓN. La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos. PROBLEMA O PREGUNTA- Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas, generalmente generadas por la curiosidad del observador. La pregunta surgida debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué es". Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas verdes se marchitan en la obscuridad? Luego, el observador, mediante RAZONAMIENTO INDUCTIVO, trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta es una introducción tentativa que puede servir como una guía para el resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las HIPÓTESIS. Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Cada hipótesis debe ser sometida a una prueba exhaustiva llamada experimentación. Los resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis. Por ejemplo, "Probablemente durante la fotosíntesis las plantas crean su propio alimento". Después de que ha enunciado una o más hipótesis, o explicaciones propuestas, el investigador elabora una o más predicciones, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto, el investigador usa el Razonamiento Deductivo. Enseguida, las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de EXPERIMENTACIÓN. La EXPERIMENTACIÓN consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas de manera artificial. La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación controlada es una característica propia del método científico, de tal manera que otros sistemas más sencillos no son viables para el propósito de la ciencia. En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado grupo control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos, entonces puede deducir una respuesta. Conforme la investigación avanza, las hipótesis falsas se rechazan una a una, hasta obtener la respuesta más plausible de todas las hipótesis que se presentaron inicialmente. Cuándo la hipótesis se verifica, entonces se procesa la declaración final, que en ciencias se llama TEORÍA. TEORÍA- Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar dererminados. Por ejemplo, "las plantas con clorofila fabrican su propio alimento durante la fotosíntesis". Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como LEY. LEY- Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e immutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el Cosmos. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados. Por ejemplo, la Evolución es una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo conocido. EJEMPLO SOBRE EL PROCEDIMIENTO COMPLETO: En el laboratorio de Gabinete de Biología criamos guppys para embellecer nuestro ambiente de trabajo. Tenemos dos peceras para este propósito. En una de las peceras, observamos un aletargamiento en los movimientos natatorios de algunos peces. Esto se agravó al grado de que los guppys comenzaron a morir. ¿Cuál era la causa de muerte de los guppys? Ésta fue nuestra primer pregunta, la cual fue seguida por varias hipótesis. Las hipótesis fueron las siguientes: 1. Los guppys estaban envenenándose con algún producto químico que fue añadido al agua. 2. La pecera se colocó muy cerca de una estufa del laboratorio (a un metro de distancia), entonces el calor excesivo podría estar matándolos. Para probar la hipótesis número 1, decidimos llevar a cabo un experimento controlado. Separamos a los guppys del acuario saludable en dos grupos: Como grupo de control, se colocaron 10 guppys en la "pecera saludable", 5 hembras y 5 machos. Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10 guppys en la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos. Mantuvimos las mismas condiciones ambientales para ambos grupos. Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a presentar movimientos letárgicos. Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental comenzaron a morir. Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de guppys sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que probar si alguna substancia tóxica era la causa de las muertes. Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un laboratorio de análisis químicos relacionado con nosotros (Requimex). Los resultados revelaron que no había substancias tóxicas en el agua de las peceras. Las diferencias en la composición química entre las muestras de agua, de una y otra peceras, no fueron significativas. Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre persiste cierto grado de incertidumbre debido a varios factores concernientes a los procesos analíticos). Finalmente, decidimos probar la segunda premisa. Verificamos la temperatura del agua en ambas peceras. Uh! El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el agua de la pecera saludable. Entonces, esta podría ser la causa. Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a una distancia de tres metros desde la estufa, con respecto a la posición original. Desde entonces nuestros guppys no mueren por "causa desconocida"; por lo menos, no hasta ahora. Conclusión: la Experimentación permitió que conociéramos la verdadera causa de la muerte de los peces. Al verificar la segunda hipótesis ya se pudo considerar como teoría. CIENCIA CONTRA DOGMATISMO Debemos iniciar este tema con el significado de Dogma. Dogma es una declaración autoritaria formulada sobre una doctrina religiosa o filosófica, y que se propone para una creencia y no para discusión. Cuando los dogmas son emitidos por una autoridad, son considerados como declaraciones obligatorias. Así, el Dogmatismo es un sistema de ideas que se basa en afirmaciones que no han sido validadas científicamente. Algunos buenos ejemplos de dogmatismo son el Creacionismo, la existencia de un alma inmortal, al eternidad del Universo, la hipótesis de la Panspermia, la ecuación de la vida extraterrestre, la ciencia Cristiana, etc. Cuando la religión regía a la ciencia, ésta se plagó de creencias aberrantes y fantasiosas. Todo enunciado científico tenía que ser estudiado y sancionado por clérigos, de tal manera que si el conocimiento no era respaldado por la Biblia, entonces se consideraba como una herejía. Algunos ejemplos de ello son: La forma plana de la Tierra; la Tierra como el centro del sistema solar; las estrellas, el Sol y los planetas girando alrededor la Tierra; la generación espontánea; la permanencia de las especies; etc. Quizás, en el presente nos reímos de estas creencias, pero los miles de mártires de la ciencia, quienes fueron ejecutados por decir lo opuesto, no rieron tanto. Ellos fueron acusados falsamente de brujería y de herejía, y fueron condenados a muerte. El caso más conocido fue la ejecución de Giordano Bruno, quien murió en la estaca, acusado de herejía. LA CIENCIA ESTÁ EN TOTAL OPOSICIÓN AL DOGMATISMO. EL DOGMATISMO NO ES COMPATIBLE CON LAS CIENCIAS. Ningún científico debe ser creído por su grado académico, ni por su fama mundial; ni por su autoridad ni por su posición política o social. No importa si él o ella es el rey o la reina, o el presidente o la presidenta, o si es el mejor maestro o científico del mundo. Cualquier cosa relacionada con el conocimiento científico divulgada o revelada por medios orales o escritos, debe ser apropiadamente corroborada a través del MÉTODO CIENTÍFICO. DOGMATISMO EN CIENCIAS Ahora, no crea Usted que no existen dogmas en las ciencias. Desgraciadamente, sí los hay. Por ejemplo, durante el siglo pasado algunos científicos renombrados dijeron que el concepto "vida" era indefinible. Los que conocemos un poco sobre la Física de partículas sabemos que la vida es perfectamente definible; sin embargo, cuando uno de nosotros osa definir la vida en alguna conferencia o en alguno de sus artículos, de inmediato se le clasifica como pseudocientífico. Sólo recuerde lo que se dice sobre las creencias religiosas de Einstein. Lea el siguiente reportaje y descubra qué palabra -o palabras- lo alinean con el dogmatismo: “El informe con mayor autoridad sobre el cambio del clima hasta la fecha será publicado mañana…” Aunque usted no lo crea, es un reporte de la Agencia Espacial Europea publicado el 1º de febrero de 2007. La noticia se refería a la reunión de políticos y científicos en Francia que llaman a la conciencia de la gente sobre el cambio climático. Claro que la gente está conciente del cambio del clima mundial, pero ellos lo enfatizan de ese modo para que la gente, además, crea que el informe que culpa a los seres humanos de ser la causa del clima en la Tierra ha sido obtenido científicamente por las máximas autoridades en climatología y que, por lo tanto, es indiscutible. Es solo otro caso de Hipótesis Irrefutables, pero usando una alta dosis de dogmatismo para engañar al público. Otro ejemplo lo tenemos precisamente en la Física. Si alguien demuestra que Einstein sólo reformuló lo ya antes descubierto y descrito por Newton, pasa de inmediato a la sociedad de los irremediables pseudocientíficos. ¿Cuántas veces se ha citado a Carl Sagan para apoyar una idea como la Panspermia y asegurar que existe vida en otros mundos fuera de la Tierra? No hay un programa sobre Exobiología en donde no se recuerde alguna de sus frases, claro, frases corregidas y aumentadas. Ni qué decir de Charles Darwin. Alguien por ahí escribió que Charles Darwin era un fervoroso cristiano, y de ahí en adelante se le cita en todos los tratados sobre "acercamientos entre ciencia y religión". Espero que estos ejemplos le sean útiles a los que apenas se inician en el fascinante mundo de las ciencias. Pero la más nefasta corriente de dogmatismo en las ciencias es representada por las propias academias de ciencias. Si un trabajo es presentado por un Doctor en Ciencias, de inmediato es aceptado, aunque sus apreciaciones sean incorrectas. Sin embargo, si un trabajo prolijo es presentado por un Licenciado en Ciencias, ni siquiera se le da la oportunidad de presentarlo, y si por algún descuido se le permite exponerlo, de inmediato se coloca su trabajo entre las "ingenuas chiquilladas de novato". CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Las ciencias se clasifican en dos grupos principales: 1. Ciencias Fácticas: Son las que se basan en hechos naturales observables. Las ciencias fácticas son la Biología, la Física y la Química, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método HipotéticoInductivo. 2. Ciencias Formales: Son las que se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas. Este sitio en la Red se ocupa de las Ciencias Fácticas, en especial, de la Biología y de todos los campos de acción de la Biología. En muchos de los artículos reportamos conclusiones derivadas tanto del Método Científico Experimental (por ejemplo, el artículo sobre Septoria tritici) como del Método Científico Informativo (por ejemplo el artículo sobre Abiogénesis y sobre la Definición de Vida). CIENCIAS FÁCTICAS Las ciencias fácticas son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables. Las Ciencias Fácticas son: La Biología, que se define como el estudio de la vida y de los seres que la experimentan. La Física, que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia. La Química, que estudia las transformaciones de la materia. La Biología se relaciona con la Física y la Química. Así mismo, la Física y la Química se relacionan con la Biología. En todos los procesos biológicos existen transferencias, almacenamiento y movimientos no-espontáneos de la energía. Por esta razón, la Biología se relaciona estrechamente con la Física. La transferencia de la energía, su almacenamiento y su manipulación en los seres vivientes depende de sustancias y reacciones químicas. Por ello, la Biología se relaciona estrechamente con la Química. Por otra parte, la Astronomía, una rama de la Física, tiene una ineludible relación con los seres vivientes porque su origen fue determinado por la evolución estelar. Cada átomo que forma parte de los seres vivientes se originó en una estrella. El Hierro con el que se forma nuestra hemoglobina se generó en el momento en que los núcleos atómicos de una estrella se fusionaron para formar elementos más pesados, entre ellos, el Hierro. Las supernovas, una de las fases finales en la evolución de las estrellas, nos proveen de toda la gama de elementos que encontramos en la Tabla Periódica de los Elementos. En una estrella, como nuestro sol, un protón de hidrógeno (masa 1) se fusiona con otro protón de hidrógeno que decae para en neutrón y crea un núcleo del deuterio (masa 2). El deuterio posee un protón y un neutrón. El deuterio es uno de los núcleos más abundantes de una estrella. Cuando otro neutrón se funde a un núcleo de deuterio, el nuevo núcleo tendrá un protón y dos neutrones y se conocen como tritio (masa 3). De esta manera, la fusión nuclear en la estrella continúa para formar Helio, Calcio, Carbono, Oxígeno, Hierro, etc. Sin embargo, los elementos más pesados no se crean en las estrellas jóvenes, como nuestro sol, sino en las estrellas más viejas que estallan como supernovas. Así, podemos afirmar, con un alto grado de confianza, que los seres vivos en la tierra fueron generados por la explosión de una supernova o de muchas supernovas. CONVENIO DE ACADÉMICOS : DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTELECTUALES 1. Cada académico tiene el deber de buscar la verdad, y tiene el derecho de enseñarla. 2. Cada académico tiene el derecho y el deber de preguntar algo que le interese, percatado de que él lo hace de una manera racional. 3. Cada académico tiene el derecho de cometer errores, y el deber de corregirlos al notarlos. 4. Cada académico tiene el deber de desenmascarar públicamente los engaños, sean populares o académicos. 5. Cada académico tiene el deber de expresarse en la forma más clara posible. 6. Cada académico tiene el derecho de discutir cualquier punto de vista no ortodoxo que le interese, proveído que esos puntos de vista sean lo suficientemente claros como para ser discutidos racionalmente. 7. Ningún académico tiene el derecho de presentar como verdaderas aquellas ideas que él no pueda justificar en términos de la razón y la experiencia. 8. Nadie tiene el derecho de comprometerse a sabiendas en cualquier industria académica. 9. Cada cuerpo académico tiene el deber de adoptar y reforzar los estándares más rigurosos conocidos de escolaridad y aprendizaje. 10. Cada cuerpo académico tiene el deber de ser intolerante tanto hacia la contracultura como hacia la cultura de la falsificación. (Extracto tomado de: Bunge, Mario; Charlatanism in Academia; Annals of the New York Academy of Sciences, Volume 775, The Flight From Science and Reason; pp. 110-111; New York, NY, 1996). CORRIENTE PRINCIPAL Cuándo yo expuse en México mi teoría acerca del origen de la vida en la Tierra, un científico que escribe para un periódico local escribió que mi teoría era extremadamente débil, pero él no dio alguna explicación razonable basada en conceptos científicos. Supe que él era un científico, y me interesé en conocer su punto de vista. Yo le escribí un mensaje pidiéndole que me diera su punto de vista personal. Después de varias semanas, él contestó muy enojado a mi mensaje, con una actitud nada científica, diciendo que mi teoría se sale de la corriente principal (en inglés, mainstream), y que él tenía la libertad de escoger lo que él quisiera creer y lo que no (creencia por fe, no por evidencia científica). Contesté amablemente a su desagradable mensaje y le hice saber que las ciencias fácticas se basan en hechos y que no son una cuestión de creer o desconfiar de un asunto específico, ni de estar o no estar con la "corriente principal", sino de estar basado en hechos. Después de mi último mensaje, no he obtenido más respuestas de él. ¿Qué es una "corriente principal" en ciencias? El diccionario Webster define corriente principal como una corriente o dirección predominante de actividad o influencia. Eso es "corriente principal". Por ejemplo, en asuntos del clima, la corriente principal es que el Clima de la Tierra cambia por las actividades humanas, lo cual ha sido puesto en duda por la mayoría de los científicos. Por ejemplo, los científicos medievales estaban adheridos a la corriente principal que afirmaba que la Tierra era plana como una tortilla. Sin embargo, la idea de que la Tierra era plana resultó ser falsa y un puñado de científicos demostró con hechos que la Tierra es esférica. Los científicos que estaban en lo correcto (los que demostraron que la Tierra era un cuerpo esférico) no estaban adheridos a la "corriente principal". Las corrientes principales no siempre son verídicas, a menudo son erróneas. Las corrientes principales científicas deben estar basadas en hechos, no en sentimientos, creencias y/o consensos. Las Corrientes principales que se fundamentan solamente en ideas son la causa por la cual la ciencia moderna ha sido vulnerada por los integrantes de la anticiencia. Si no hubiera científicos dedicados a probar la viabilidad de todas las teorías y las corrientes principales, entonces la Ciencia sería como las religiones, dogmática e inmutable. Afortunadamente, todas las teorías científicas pueden probarse y si es necesario pueden adaptarse a los nuevos descubrimientos. DETERMINISMO CIENTÍFICO, POSITIVISMO Y REDUCCIONISMO Determinismo Científico se refiere al proceso racional que permite a los científicos la elaboración de teorías que definen las trayectorias posibles de los eventos naturales y predicen, en principio, los posibles estados futuros de dichos eventos. La Teoría del Positivismo declara que los métodos de investigación de la Física son adaptables y justificables en todos los campos de la investigación. La Teoría del Reduccionismo establece que todo en la naturaleza puede circunstancialmente ser descrito en términos científicos verificables. Partiendo de las nociones relacionadas con el Determinismo científico, el Positivismo y el Reduccionismo, la ciencia se adhiere más a la Teoría de la Verdad que cualquier otra entidad de ideas o metodologías. A través de la armonía de las pautas positivistas, deterministas y reduccionistas, empleadas adecuadamente para obtener teorías científicas estrechamente ajustadas a la realidad, derivamos los dos atributos esenciales de la Ciencia: 1. TODOS LOS FENÓMENOS NATURALES SON DESCIFRABLES La Ciencia admite que las cosas y los acontecimientos en el universo ocurren en modelos seguros que son perceptibles a través del estudio cuidadoso y sistemático. Los científicos creemos que mediante el uso del intelecto, y con la ayuda de instrumentos que extienden nuestros sentidos, podemos descubrir estándares en toda la naturaleza. La Ciencia admite también que el universo es un inmenso sistema en el que las leyes fundamentales son las mismas en todas partes. La comprensión obtenida por el estudio de una porción del universo es aplicable a todas sus partes. Por ejemplo, los principios de transferencia e intercambio de energía (Termodinámica) en la Tierra explican también la transferencia e intercambio de energía en todo el Universo. Con algunas modificaciones a través de los años, los mismos principios de la termodinámica han sido aplicados en otros contextos y para todas las formas de energía. 2. LAS IDEAS CIENTÍFICAS PUEDEN SER CORREGIDAS La ciencia, como proceso, genera conocimiento y no es dogmática en el sentido de que no se basa en ideas impuestas por alguna autoridad científica o no científica. El proceso depende tanto de hacer observaciones cuidadosas de los fenómenos como de descubrir teorías que logren darle coherencia a esas observaciones. El cambio en el conocimiento es ineludible porque las nuevas observaciones podrían hacer frente a las teorías prevalecientes para gestionar su redefinición o modificar algunos conceptos. No importa qué tan bien una teoría explique un conjunto de observaciones, siempre es permisible que otra teoría pueda explicar igual o mejor un evento cósmico que la teoría prevaleciente, o quizás pueda figurar un número mayor de observaciones. En Ciencia siempre sucede que una teoría, sea nueva o antigua, puede ser comprobada, mejorada o desechada. Los científicos asumimos que, aunque no existiera un método fiable para asegurar la verdad completa y absoluta, podemos hacer aproximaciones cuyas descripciones son cada vez más exactas para explicar el mundo y cómo trabaja. LAS IDEAS CIENTÍFICAS DEBEN SER COMPROBABLES Todo concepto científico debe ser susceptible a comprobación, ya sea ésta observacional o experimental. En ambas formas de comprobación, observacional y experimental, se debe recurrir a los instrumentos y métodos científicos y tecnológicos adecuados que estén al alcance de los científicos plenamente capacitados para el uso adecuado y confiable de dichos instrumentos y metodologías. Además, la comprobación de un concepto científico debe ser repetible, es decir, no debe contener ejercicios o metodologías singulares o que no se mantengan dentro de los parámetros de estabilidad requeridos que impidan que otros investigadores puedan repetir la observación o el experimento bajo condiciones similares. Observacional significa "basado en la pura observación", sea con los simples sentidos o mediante instrumentos apropiados para la observación. La Astronomía y la Cosmología basan la mayor parte de sus anotaciones en el Método Observacional debido a que los objetos de estudio no están al alcance de los investigadores. Experimental es el método por excelencia que usamos los científicos para comprobar las hipótesis emanadas de la observación de los hechos naturales. La Biología, la Física y la Química son ciencias que emplean mayormente el Método Experimental, aunque en algunos casos recurren únicamente al Método Observacional. Por ejemplo, estudios de Evolución y Genética. PENSAMIENTO RACIONAL Y RAZONAMIENTO CIENTÍFICO A través de diversos diálogos que he tenido con diferentes personas, me he dado cuenta que existe desconocimiento del significado de la ciencia y de cómo se adopta una actitud científica. En una carta que recibimos en [email protected], una persona criticaba nuestro artículo sobre la vida basada en el silicio. El argumento que esa persona esgrimía era que nosotros nos cerrábamos a lo terrestre, a lo conocido, y que no tomábamos en cuenta que en otras partes podrían existir proteínas de silicio y seres vivientes de silicio. Nuestra respuesta fue que en tanto no conociéramos proteínas no basadas en el Carbono y seres vivientes de Silicio, no podríamos especular al respecto, ni siquiera tomar en cuenta la posibilidad. Nuestra respuesta estuvo basada en el PENSAMIENTO RACIONAL y el RAZONAMIENTO CIENTÍFICO, es decir, con fundamentos fácticos. ¿En qué consiste el razonamiento científico? No es fácil de describir en un solo renglón, pues el razonamiento científico o pensamiento racional se construye a partir de varios principios: 1. El razonamiento científico se basa en observaciones de la naturaleza. Ello es así porque, de acuerdo a la teoría de la verdad, la naturaleza es la fuente de la realidad. 2. El razonamiento científico se basa en hechos naturales susceptibles a ser observados o advertidos por cualquier persona, ya sea con los sentidos naturales o con equipo adecuado. 3. El razonamiento científico se basa en hechos naturales repetitivos, esto es, hechos que ocurren con la frecuencia suficiente como para que más otras personas sean capaces de corroborar el hecho además del primer observador. 4. El razonamiento científico genera declaraciones que deben ser susceptibles a verificaciones rigurosas; si las conclusiones no son susceptibles al análisis por otros científicos, esas declaraciones no pueden considerarse como teorías científicas. 5. El razonamiento científico debe ser congruente con la realidad observada. 6. El razonamiento científico nunca genera conclusiones a partir de simples ideas, sino ideas a partir de hechos observables. 7. Las ideas se reservan al plano de las hipótesis, siempre y cuando esas ideas tengan un origen en hechos observables. 8. Cuando una idea se genera a partir de hechos observables y es verificada como cierta, esa idea se reserva al plano de las teorías, siempre y cuando esa idea haya sido corroborada empíricamente. 9. Si un argumento generado por el proceso racional no puede ser sometido a verificación y si ese argumento no está abierto a la refutación científica, tal argumento no puede considerarse como razonamiento científico. Aplique este reglamento a cualquier tipo de argumento que le sea presentado como ciencia y compruebe si ese argumento tiene su origen en el razonamiento científico. La mejor forma de hacerlo, aunque no es la más fácil, es comparándolo con textos de indudable reputación; por ejemplo, revistas y libros científicos. Tenga especial cuidado con la información que usted puede leer en la Internet. La mayor parte de la información divulgada como conocimiento científico es material falso. Confíe solamente en la información proporcionada por instituciones bien conocidas, como la NASA, la ESA, las universidades, su propia escuela, organizaciones bien conocidas (como Biocab, AAAS, NYAS, NAS), revistas científicas en línea bien conocidas (como Nature, Científico Americano, The New Scientist, Physics Today, etc.) y en artículos en línea de científicos serios. ¿Cómo saber quiénes son científicos serios? Bien, un científico serio es aquél que, al final de sus artículos o a lo largo de su Website añade las fichas bibliográficas o fuentes a las cuales recurrió para escribir su informe. Usted puede cotejar las fichas bibliográficas proporcionadas por el profesionista y saber a ciencia cierta si la información no fue distorsionada, mal interpretada o, simplemente, si esa información existe o si ha sido, a su vez, inventada. Recuerde, el conocimiento científico está basado en hechos comprobables por cualquier persona con los medios adecuados para hacerlo. Esto último implica al RAZONAMIENTO CIENTÍFICO Y AL PENSAMIENTO RACIONAL. BIBLIOGRAFÍA: Campbell, Neil A., et al. Biology. Addison Wesley Longman, Inc. 1999, Menlo Park, CA. Curtis, Helen. Biology. Worth Publishers, Inc. 1983, New York, New York. Boyer, Rodney. Concepts in Biochemistry. 1999. Brooks/Cole Publishing Company: Thomson Corporation; Stamford, CT. Marchuk, William N. A Life Science Lexicon. 1991. McGraw-Hill Science/Engineering/Math. Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y Filosofía. 1998. Editorial Sudamericana. Bunge, Mario. La Investigación Científica. 2001. Editorial Siglo XXI. Puede consultar el Libro en Línea aquí. Berners-Lee, T., Hendler, J., and Lassila, O. The Semantic Web. Scientific American. May 17, 2001. Cecily Cannan Selby. May 8, 2006. The Missing Person in Science/Inquiry Starts with "I". New York Academy of Sciences. Last Review: January 21, 2007. INICIO DE PÁGINA ^^