LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º

Anuncio
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º BACHILLERATO
Nombre y apellidos……………………………………………………………………
FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS
Autor (fecha,
lugar de
nacimiento y
muerte)
Título del
poema o
primer verso
Contextualización: datos
generales
sobre la obra,
el autor, sus
etapas. Título
del libro y
fecha
publicación
Comprensión
del poema:
resumen,
tema (y
subtemas),
tópicos.
Estructura.
Glosario y
palabras clave
Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros (Granada)
en 1898; muere fusilado en la carretera entre Víznar y
Alfacar, se supone que en la madrugada del 18 de agosto de
1936.
Romance de la luna, luna
El poeta pertenece al Grupo del 27 o Generación del 27.
En
su
obra
se
pueden
distinguir
tres
etapas:
neopopularismo, vanguardismo y rehumanización. Este
poema pertenece a la primera etapa, en la cual la presencia
de Andalucía o lo andaluz es constante. Hay una visión
metafórica, simbólica y trágica del pueblo gitano que vive al
margen de la sociedad y en continua lucha con la autoridad
represiva.
El poema forma parte del libro Romancero gitano (1924-1928).
Es un claro exponente de la personalísima simbiosis entre
tradición y vanguardia que caracteriza al poeta. El poeta
utiliza una forma y un modelo tradicional (el Romancero
viejo) para trascenderlo y expresar unos sentimientos
inherentes al ser humano mediante un lenguaje innovador;
evita el folklorismo fácil y recurre al mito y a la tragedia, une
en su poema el relato, el teatro y la poesía.
El poema cuenta la muerte de un niño gitano, que está solo
en una fragua, en una noche de luna llena. El niño
contempla embelesado a la luna (símbolo de la muerte) y ésta
lo seduce bailando. Ambos dialogan y él ante la inminente
llegada de los gitanos le pide que huya, pero la luna se
comporta como un ser distante y cumple con su misión.
Finalmente, se muestra la desolación que aflige a los gitanos
que lloran su muerte.
El tema del romance es la visón poética de la muerte de un
niño gitano.
El poema se plantea como un cuento. Se pueden distinguir
tres partes: a) presentación de los personajes, v.1-8 el
narrador cuenta que la luna (la muerte), dotada de atributos
femeninos, se presenta en la fragua y el niño la contempla
embelesado; b) desarrollo del conflicto, v.9-20 se produce un
tenso diálogo entre la luna y el niño en estilo directo sin
verbos introductorios. Es un duelo en el que el pequeño, con
sus temores y su inocencia, ordena a la luna que huya, pues
ya siente los caballos de los gitanos, pero ella amenazadora
cumple su misión; el clímax se sitúa en los vv. 21-28; c)
desenlace trágico de la historia v.26-36, el diálogo se
interrumpe bruscamente y el narrador constata que el niño
yace muerto, que el presagio del canto de la zumaya no es
más que una inminente realidad. A su llegada, los gitanos
expresan su desolación por la muerte del niño mediante el
llanto.
De todas formas, predomina el carácter expresivo y poético
sobre el narrativo: el texto puede leerse como una gradación
desde el silencio del niño al principio, hasta los gritos y
llantos finales de los gitanos.
Glosario
Fragua: lugar donde se hace fuego y se calientan los metales
para forjarlos.
Polisón: prenda que llevaban las mujeres bajo la falda para
abultarla por detrás.
Nardos: flores blancas muy olorosas en forma de espiga que
se emplean en perfumería.
Lúbrica: propensa a la lujuria o que la provoca.
Estaño: elemento químico, metálico y sólido.
Yunque: instrumento de hierro acerado que sirve para
trabajar los metales.
Zumaya: ave rapaz nocturna de pequeño tamaño, parecida al
mochuelo. Según la tradición pájaro de mal agüero.
Estilo:
recursos
lingüísticos y
literarios
(figuras
retóricas)
Palabras clave: niño, muerte, soledad, desolación, destino,
gitano, luna, caballos, fragua, tragedia.
Recursos lingüísticos
Enunciados exclamativos: v. 29-30 “Cómo canta la
zumaya,/¡ay, cómo canta en el árbol!”
Campos semánticos: partes del cuerpo (brazos, senos,
corazón, ojillos, ojos, cabezas, mano); adornos femeninos
(polisón, collares, anillos); equitación (caballos, jinete),
mundo vegetal (nardos, olivar, árbol), naturaleza (cielo, aire,
luna).
Adjetivación: la mayoría son adjetivos especificativos
(conmovido, lúbrica, pura, blancos, cerrados, almidonado,
levantadas, entomados). Únicamente hay un adjetivo
explicativo o epíteto v. 8 duro.
Uso de vocativos: “Niño”, “luna”
Formas verbales: hay contraste de tiempos verbales. En la
parte narrativa verbos en pasado (vino, se acercaban); en la
parte dialogada en presente de imperativo (huye, déjame);
destaca la presencia de las perífrasis aspectuales “la está
velando”, “la está mirando”.
Eufemismo para hablar de la muerte: “harían con tu corazón
/collares y anillos blancos” (vv. 11-12).
El diminutivo “ojillos” (v.16) en boca de la luna encierra la
indefensión del niño que va a morir, tiene un valor dramático.
-Rasgos propios del Romancero viejo (siglo XV) que
aparecen en el poema: alternancia verbal entre presente y
pretérito, actualización continua de la acción, el uso del
diálogo en estilo directo, las repeticiones expresivas, el
diminutivo afectivo, la intervención del “juglar” (narrador)
dentro del relato.
Recursos literarios: Lorca utiliza un lenguaje connotativo
basado en el empleo de imágenes continuadas que sugieren
más allá del significado estricto de la palabras.
Métrica: tipo
de estrofa,
verso y rima
Símbolos: luna=mujer, símbolo femenino; luna llena=muerte;
luna=madre que se lleva al ñino a otro espacio; brazos de la
luna=rayos lunares; caballo=valor simbólico masculino y
sexual; gitano=personaje trágico del mundo andaluz, símbolo
de la cultura primitiva y natural, contacto entre el hombre y
la naturaleza; fragua, cielo y olivar=elementos de la
naturaleza del entorno, únicos testigos de la pena de los
gitanos; collares y anillos=círcularidad que en García Lorca
siempre conduce a la muerte; aire=sensualidad (v.5) o muerte
(v.35-36).
Personificación: descripción de la luna como bailarina
(bailaora gitana), v.1 “la luna vino a la fragua”, v.6 “mueve la
luna sus brazos”. Va vestida anacrónicamente con un
“polisón de nardos”, metáfora v. 2. También personificación
del aire vv. 35-36 “el aire la vela”.
Metáfora y epíteto: v.8 “sus senos de duro estaño”.
Metáfora muy gráfica: v. 22 “el tambor del llano”, el sonido de
los caballos.
Metáfora apositiva: v. 26 “bronce y sueño los gitanos”, el
bronce metaforiza el color de su piel y el sueño alude a su
condición mágica.
Sinestesia: v.20 “mi blancor almidonado” lo almidonado no es
el blancor sino el vestido, se funde el elemento visual con el
táctil.
Bimembración en forma de cláusula absoluta: vv.27-28 “las
cabezas levantadas”/ “los ojos entornados”, describen una
raza orgullosa y altiva que constrasta con los que no quieren
ver la realidad.
Reduplicación de la palabra “mira” (v.3), luna (vv. 10 y 18) y
de la palabra “vela” (v.35) con valores distintos. La acción de
mirar del niño refleja el atractivo que ejerce sobre él la luna;
la repetición de luna es la insistencia con que el niño expresa
su deseo de que la luna se vaya; la palabra vela se refiere al
movimiento que realiza la luna con el niño entre los brazos (lo
mece).
Anáfora y paralelismo en los versos completos: “Huye” (vv. 9
y17), “Niño” (vv. 13 y 19).
Hipérbaton: “Dentro de la fragua lloran,/dando gritos, los
gitanos”(vv. 33-34)
Exclamación retórica: “”¡ay, cómo canta en el árbol!”.
Aliteración: “tocando el tambor del llano” (v.22)
Asíndeton: “Huye luna, luna, luna” (v.9)
Otros aspectos que destacan:
-Lorca reelabora en los dos últimos versos la “Nana de los
gitanos de Granada”.
-Aparecen en el poema algunos de los motivos lorquianos: la
infancia, la muerte, la luna, el caballo y el aire.
-Teatralidad del romance lorquiano: sus protagonistas
parecen actuar ante nosotros.
Como indica su nombre es un romance, poema épico-lírico,
compuesto de 36 versos octosílabos con rima asonante en los
pares y libres los impares. Es un poema de contenido
narrativo (anécdota) y contenido lírico (sentimiento).
Descargar