Evaluación de la Oferta y la Demanda de los Recursos Hídricos en

Anuncio
Evaluación de la Oferta y la Demanda de los Recursos Hídricos
en la Cuenca del Río Miriñay
Currie, Héctor M.1 - Ruberto, Alejandro R.2
1.Cát. Hid. Agric. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
Sgto. Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina- Tel./Fax: +54 (03783) 427589 / 427131
2.Dpto. Hidráulica - Fac. de Ingeniería - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina - Tel./Fax: +54 (03722) 420076
ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo el recurso hídrico disponible en la Cuenca del Río Miriñay se ha creído por diversos
productores como inagotable o se le ha dado poca importancia a la disponibilidad real del mismo.
En otro orden la ex Agua y Energía Eléctrica de la Nación (hoy lo hace la empresa EVARSA) ha efectuado
trabajos de hidrometría en 2 secciones de la cuenca y acumulado los datos.
Este estudio cuantifica el agua excedente disponible, la demanda actual y las posibilidades de uso del mismo.
La cuenca del Río Miriñay se desarrolla en sentido dominante Norte-Sur, desde el extremo de los Esteros
del Iberá a la altura de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, con coordenadas geográficas aproximadas
de 28°30’ hasta los 30°15’; y al Sur cercano a Monte Caseros en donde vierte sus excesos al río Uruguay.
En el sentido Este-Oeste se extiende desde aproximadamente el meridiano 57°00’ en el extremo Este,
lindante con la cuenca del Río Aguapey; hasta las coordenadas 58°15’ en el extremo Oeste siguiendo una
línea imaginaria que une las localidades de Mercedes, Mariano Loza y Curuzú Cuatiá.
La Cuenca del Río Miriñay posee una superficie de 10.284 km2 que representa el 11,6% de la superficie total
de la provincia, y es la 2da. Cuenca en magnitud. Su cauce principal tiene una longitud de 217 km., y
atraviesa a los departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, San Martín y Paso de los Libres.
OBJETIVOS
- Realizar el estudio hidrológico de la oferta hídrica disponible en la cuenca hidrográfica del Río Miriñay y
para cada uno de sus subsistemas, por Métodos Directos e Indirectos, con aplicación a la actividad
productiva.
- Cuantificar el consumo actual en toda la cuenca y, así, obtener el excedente.
- Describir el funcionamiento actual del Río Miriñay a escala de cuenca y para cada una de las subcuencas
en particular, con los datos hidrometeorológicos existentes.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta cuenca se identifican unos 35 cursos de regímenes permanente y transitorio, afluentes todos al Río
Miriñay, lo que a gran escala integra la llamada cuenca del Río Uruguay. La precipitación media anual en la
Cuenca para el período comprendido entre 1921-1955 es de 1229 mm, con una evapotranspiración media
anual de 959 mm., generando un exceso de escurrimiento de 337 mm. y con una deficiencia de agua de 67
mm identificada en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero; caracterizado por un módulo
medio anual de 109,5 m3/seg. y coeficiente de escurrimiento: (Exceso de Agua/Precipitación Media) = 0,27.
La cuenca del río Miriñay posee 2 ambientes de escurrimiento bien diferenciados: en la cuenca alta y sobre
su margen izquierda es una planicie de escurrimiento lento con cauces poco definidos, con numerosos
bañados y esteros que caracterizan un patrón de escurrimiento anárquico, rodeado de columnas de suelo de
tamaño y formas variables, que corresponde a la denominación vernácula de “ Malezales ”(Escobar et al,
1996). Dichas subcuencas poseen baja energía de relieve (entre 20 y 50 cm/km de epndientes) y gran parte
de esa área son los esteros del Río Miriñay. Y la cuenca media y baja sobre su margen derecha tiene
subcuencas con muy buenas pendientes de más de 1 m/km.
La cuenca del Río Miriñay descarga en las llamadas terrazas del Río Uruguay, el paisaje de terrazas es de
origen sedimentario fluvial, con presencia de canto rodado, grava y gravillas, en su parte norte con algún
remanente de suelos rojos.
La metodología empleada se basó en el estudio de los siguientes parámetros: Estudio de las Precipitaciones:
su Probabilidad y Estadística; Correlación Lineal Múltiple; Método de Nash/Taylor (Intensidad). Del
Escurrimiento: Método del United States Soil Conservation Service (USSCS) ó de la Curva Número; Método
del Balance Hídrico (Thornthwite). Relación lluvia-escorrentía: Método Envolvente (Craeger); Método de la
Fórmula Racional, Hidrogramas: Unitario, Unitario Triangular. Modelación de la Cuenca: MIKE 11 (DHI).
Modelación en Cauces o canales: MASTER FLOW (de HAESTAD METHODS). Análisis Estadístico : Por
STATISTIX FOR WINDOWS, de Analytical Software y AFMULTI de la FICH, Santa Fé.
Se ha realizado el ajuste estadístico primero por el método normal de Gauss y seguidamente por los métodos
hidrológicos más utilizados como: LOGGAUSS, GUMBEL, GEV, PEARSON, LOGPEARSON,
EXPONENCIAL y WAKEBY. Dichos análisis han sido corridos con el programa AFMULTI para las
estaciones mas confiables y con mayor récord.
Dichas estaciones son: Colonia Carlos Pellegrini, INTA Mercedes e Itá Caabó.
Las mismas han sido
corridas para período de retornos de: 1000; 200; 100; 50; 10; 5; 3.3; 2.5; 2 y 1.67 años asociados a su
probabilidad de ocurrencia. La Colonia Carlos Pellegrini presenta 5 años de datos: de 1975 a 1979 (corrida y
luego descartada); INTA Mercedes 48 años de datos: de 1931 a 1978 e Itá Caabó con 67 años de datos: de
1931 a 1997. Colonia Carlos Pellegrini ha dado una media de 933.8 mm; un desvío standard de 466.6; un
coeficiente de asimetría de -0.95, y una curtosis de 1.07. INTA Mercedes ha dado una media de 1336.2 mm;
un desvío standard de 309.6; un coeficiente de asimetría de 0.31, y una curtosis de 2.54. Estancia Itá Caabó
ha dado una media de 1402 mm; un desvío standard de 326; un coeficiente de asimetría de 0.03, y una
curtosis de 2.23. Seguidamente se han calculado probabilidades asociadas a Tiempos de Recurrencia o
retorno correspondientes a años típicos de: 50 y 100 años. Los mismos han dado los siguientes valores:
Cuadro 1: Precipitaciones esperadas por distintos métodos para dos Tiempo de Retorno
C.Pellegrini
INTA Mercedes
Itá Caabó
Tiempo de retorno = 50 años
Loggauss
2202.56 mm
2082.11 mm
2187.62 mm
Gumbel
2230.32 mm
2186.57 mm
2302.35 mm
Gev
1717.65 mm
2073.96 mm
2105.48 mm
Pearson
2623.25 mm
2041.03 mm
2076.22 mm
Logpearson
1963.52 mm
2041.03 mm
2103.48 mm
Exponencial
2292.51 mm
2053.67 mm
2351.26 mm
Wakeby
-------------2123.71 mm
2129.42 mm
Media
933.8 mm
1336.21 mm
1401.96 mm
Desvío
466.59
309.64
326
C.Pellegrini
INTA Mercedes
Itá Caabó
Tiempo de retorno = 100 años
Loggauss
2505.10 mm
2216.07 mm
2328.86 mm
Gumbel
2502.59 mm
2365.15 mm
2491.44 mm
Gev
1762.40 mm
2180.93 mm
2186.21 mm
Pearson
2995.01 mm
2153.44 mm
2166.86 mm
Logpearson
2074.07 mm
2170.63 mm
2198.08 mm
Wakeby
--------------2288.45 mm
2264.36 mm
Exponencial
2615.93 mm
2452.52 mm
2577.23 mm
Media
933.8 mm
2288.45 mm
1401.96 mm
Desvío
466.59
309.64
326
ISCUSIÓN
DE
ESULTADOS
D
R
Para evaluar el recurso disponible se recurrió a las mediciones hechas en las secciones de San Roquito y de
Paso Ledesma: 29 años de datos.
En primer lugar se obtuvieron curvas de caudales cronológicos correspondientes a los 29 años de datos y
procesados como años hidrológicos. Resaltando que existían años sin datos medidos. Para ello se aplicó una
metodología de corrección considerada de mínima puesto que se decidió adoptar el criterio de rellenar dichos
datos faltantes con valores correspondientes al mínimo mensual hallado.
Así en San Roquito se obtuvo una curva media de régimen de funcionamiento del río con tres (3) picos bien
definidos (Ver Grafico Nº 1): uno en el mes de noviembre (108 m3/seg) y otros dos muy próximos en los
meses de marzo (108.4 m3/seg) y mayo (115.1 m3/seg) con un módulo de 74.1 m3/seg. a régimen regulado.
En Paso Ledesma la curva media de régimen de funcionamiento nos muestra que en noviembre aparece un
pico de 175 m3/seg y otro de mayor importancia (223 m3/seg) en el mes de abril y un valor alto en el mes de
mayo (207 m3/seg) (Gráfico Nº 2 ).
GRAFICO 1: Caudales Mensuales Medios, Mínimos y Máximos en Paso San Roquito ('68-'97)
500
450
400
Q (m3/seg)
350
300
250
200
150
100
50
0
Agos.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Qprom.
Feb.
Mar.
Qmin.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Meses
Jul.
Meses
Qmax.
GRAFICO 2: Caudales Mensuales Medios, Mínimos y Máximos en Paso Ledesma ('68-'97)
1400
1200
Q (m3/seg)
1000
800
600
400
200
0
Agos.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Qprom.
Ene.
Feb.
Qmin.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Qmax.
Se calcularon los volúmenes excedentes en las secciones San Roquito y Paso Ledesma (Cuadro 2) en dos
períodos: en el tramo del ciclo del arroz (septiembre-febrero) y en el año hidrológico. El Cuadro 3 presenta s
resultados hallados para cada subcuenca del Río Miriñay. Las columnas del extremo derecho representan la
oferta hídrica de cada subcuenca y la demanda de agua para el cultivo del arroz de cada una de ellas.
Cuadro 2 : Volúmenes Excedentes anual y Semestral para San Roquito y Paso Ledesma
SECCIÓN
PERÍODO CONSIDERADO
VOLUMEN ESCURRIDO (hm3)
San Roquito
Septiembre-febrero (6 meses)
1270,71 hm3
Paso Ledesma
Septiembre-febrero (6 meses)
2680,65 hm3
San Roquito
Agosto-septiembre (12 meses)
1927,58 hm3
Paso Ledesma
Agosto-septiembre (12 meses)
4747,75 hm3
Cuadro 3 : Oferta y Demanda de las subcuencas del Río Miriñay
NOMBRE DE LA SUBCUENCA
SUP.
OFERTA DEMANDA
Vol.Hm3
SUBCCA. Vol.Hm3
Has.
Area de Influencia de la Laguna Ovechá Raty
16469,61
97,91
Subcuenca del Arroyo Pairirí
19741,70
143,65
Subcuenca del Arroyo Cavaty
34429,12
204,67
Area de Influencia del Paso Mesa
19579,81
71,87
Subcuenca del Arroyo Ayui Grande Sup.(Norte)
153013,05
621,64
35.85
Subcuenca del Arroyo Yuquerì
38945,61
142,96
93.01
Area de Influencia Loma Siete Arboles
21043,11
112,19
39.15
Subcuenca del Arroyo Curupicay
49526,00
201,21
48.63
Subc.del Arroyo Ayuí Grande Inferior (Norte)-Desemb.
14154,21
57,50
40.40
Subcuenca del Arroyo Yaguary
223340,02
816,52
660.09
Subcuenca del Arroyo Irupé
50610,37
316,35
Subcuenca del Arroyo Manduré
12599,30
82,89
62.89
Subcuenca del Arroyo Curuzú Cuatiá
105889,80
387,13
367.13
Subcuenca del Arroyo Cambá
8845,59
47,04
Subcuenca del Arroyo Curupí
14103,82
75,00
Subcuenca Esteros del Cambá Trapo/Yuqui Cuà
22119,43
160,67
140.54
Subcuenca Esteros del Ovecha Raty/Camby Retà
33272,72
265,81
Subc.Esteros del Cabral Cué/Cuña Curuzù/Loma San Gabriel
49542,23
395,79
Area de Influencia del Bañado Pirití Guazú
104277,99
523,74
Subcuenca del Arroyo Quiyatí
103998,04
553,01
466.48
Subcuenca Bdo. Herrerito/Arroyo Mirungà
34571,72
168,64
147.73
Area de Influencia Ea. Rosbaco/Ea. Samite
18747,19
70,96
Subcuenca A° Sauce I/A° Sarandí Curá
13069,53
58,23
Area de Influencia Ea. San Francisco
6861,85
26,87
Subcuenca del Arroyo Ayuí (Sur)
44214,45
161,65
63.31
Complejo A° Las Animas/A° Marea
10815,69
57,51
Subcuenca del Arroyo Irupé 2
33869,97
123,83
95.14
CONCLUSIONES
Se advierte una dispar presión de uso sobre el recurso en algunas subcuencas. Las subcuencas más
comprometidas son Ayuí Grande, Yaguarí y la del Curuzú Cuatiá. La presión mayor se efectúa sobre el Río
en el período de estiaje y la estrategia constituye establecer reservorios a ser llenados en los momentos
húmedos entre los meses de abril a junio.
El disturbio en el sistema se produce cuando a la operación de las estaciones de bombeo se suma el ciclo del
arroz y su intensa demanda. La operación de las mismas debe estar sujeta al caudal mínimo del río para
aquellos puntos críticos. La economía del recurso hídrico de la Cuenca del Río Miriñay se sustenta en la
administración de 1768 Hm3 (Derrame Mínimo 68-97) de agua del Paso San Roquito que alcanza para
irrigar cerca de 110.000 has. de Arroz o en Paso Ledesma con 5660 Hm3 (Derrame Mínimo 68-97) con
358.400 has.
Del Balance Hídrico efectuado a la cuenca puede inferirse que los movimientos de agua en sentido vertical
(precipitación, evaporación, evapotranspiración e infiltración) definen las pérdidas más importantes. Los
movimientos horizontales son comparativamente menos importantes.
BIBLIOGRAFÍA
-
Escobar, E.; Ligier, D.; Melgar, R.; 1996; "Mapa de Suelos de la Provincia de Corrientes"; INTA; El Sombrerito.
Linsley; Kholer y Paulus; 1981; "Hidrología para Ingenieros"; Ed. Mc Graw Hill; México.
Andreu, J.; 1993; "Conceptos y Métodos para la Planificación Hidrológica"; CIMNE; Barcelona.
Descargar