EJERCICIOS GENERO NARRATIVO EN GENERAL

Anuncio
EJERCICIOS GENERO NARRATIVO EN GENERAL
¿Qué persona(s) gramaticales utiliza el narrador en los siguientes textos?
1. “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a
tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía:
nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea,
centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es
mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero,
volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.” (Manuel Rojas, Hijo
de ladrón)
I. Primera persona.
II. Segunda persona.
III. Tercera persona.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo I y III.
2. “Hace mucho tiempo vivían un rey y una reina que aunque exclamaban todos
los días “¡Ay, si tuviésemos un niño!”, no lograban tenerlo. En cierta ocasión,
estando la reina bañándose, salió una rana del agua, se arrastró hasta ella y le
dijo:
–Tus deseos se cumplirán: antes de que pase un año traerás una niña al mundo.”
Jacob y Wilhelm Grimm (recopiladores), La bella durmiente del bosque)
A) Primera persona.
B) Segunda persona.
C) Tercera persona.
¿Cómo se caracteriza la focalización del narrador en los siguientes textos?
3. “Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a la luz de la luna, que ya casi
tocaba el horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía cerrarse la
puerta de Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había desaparecido el
rectángulo de luz que salía de la venta.” (Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama)
A) Focalización cero.
B) Focalización interna fija.
C) Focalización interna múltiple.
D) Focalización externa.
E) Focalización ambigua.
4. “La llegada de Agustín y algunos buenos negocios habían predispuesto el
ánimo de don Dámaso hacia la benevolencia con que hemos visto acoger a Martín
Rivas y hospedarle en su casa. Estas circunstancias le habían hecho también
olvidar su constante preocupación de la higiene, con la que pretendía conservar su
salud, y entregarse con entera libertad de espíritu a las ideas de política que, bajo
la forma de un vehemente deseo de ocupar un lugar en el Senado, inflamaban el
patriotismo de este capitalista.” (Alberto Blest Gana, Martín Rivas)
A) Focalización cero.
B) Focalización parcial.
C) Focalización interna.
D) Focalización externa.
E) Focalización inmediata.
Califique el grado de conocimiento del narrador en los siguientes textos:
5. “Igualmente, se declaró exenta de toda culpa y complicidad en los pecados de
Eva, a quien, por otra parte, dijo no haber visto nunca.”
(Federico Andáis, El anatomista)
A) Narrador omnisciente.
B) Narrador de conocimiento parcial.
6. “Aquello le pareció a la vez tan sencillo y prodigioso, que de la noche a la
mañana perdió todo interés en las investigaciones de alquimia.”
(Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)
A) Narrador omnisciente.
B) Narrador de conocimiento parcial.
7. “Él la contempló un momento a través de la penumbra, y en el acto ella sintió
que sus brazos la estrechaban y que sus labios oprimían los suyos. Aquel beso
fue como un blanco relámpago que se extendía cada vez más y permanecía fijo.”
(Henry James, Retrato de una dama)
A) Narrador omnisciente.
B) Narrador de conocimiento parcial.
8. En la comprensión de la obra narrativa como fenómeno de comunicación, el
emisor ficticio recibe el nombre de
A) autor o creador literario.
B) hablante narrativo.
C) narratario.
D) novelista.
E) narrador.
Clasifique qué tipo de ambiente o espacio narrativo se reconoce en los
siguientes textos:
9. “No es posible figurarse nada más sencillo que el dormitorio del obispo. Una
puerta–
ventana que daba al jardín; enfrente, la cama, una cama de hospital, con colcha
de saga verde; detrás de una cortina, los utensilios de tocador, que revelaban
todavía los antiguos hábitos elegantes del hombre de mundo; dos puertas, una
cerca de la chimenea que daba paso al oratorio; otra cerca de la biblioteca que
daba paso al comedor. La biblioteca era un armario grande con puertas vidrieras,
lleno de libros; la chimenea era de madera, pero pintada imitando mármol,
habitualmente sin fuego. Encima de la chimenea, un crucifijo de cobre, que en su
tiempo fue plateado, estaba clavado sobre terciopelo negro algo raído y colocado
bajo un dosel de madera; cerca de la puerta–ventana había una gran mesa con un
tintero, repleto de papeles y gruesos libros.”
Víctor Hugo, Los miserables.
A) Escenario.
B) Marco.
C) Espacio de la acción.
D) Espacio religioso.
E) Espacio psicológico.
10. “Llegando al pasadizo, Lucio, con su linterna eléctrica iluminó el lugar, un
paralelogramo restringido, prolongado a un costado por un oscuro pasillo. Clavado
al marco de madera de la puerta había una chapa esmaltada, cuyos caracteres
rezaban: “Biblioteca”
Nos aproximamos a reconocerla. Era antigua y sus altas hojas, pintadas de verde,
dejaban el intersticio de una pulgada entre los zócalos y el pavimento.”
Roberto Arlt, El juguete rabioso.
A) Marco.
B) Espacio temporal.
C) Escenario.
D) Lugar ficticio.
E) Sitio de la acción.
11. “En ese tiempo los pánicos eran frecuentes, y pocos días pasaban sin que una
aldea u otra registrara en sus archivos algún acontecimiento de ese género.
Estaban los señores que guerreaban entre sí; estaba el rey que hacía la guerra al
cardenal; estaba el Español que hacía la guerra al rey. Luego, además de estas
guerras sordas o públicas, secretas o patentes, estaban los ladrones, los
mendigos, los hugonotes, los lobos y los lacayos que hacían la guerra a todo el
mundo. Los burgueses se armaban siempre contra los ladrones, contra los lobos,
contra los lacayos, con frecuencia contra los señores y los hugonotes, algunas
veces contra el rey, pero nunca contra el cardenal ni contra el Español. De este
hábito adquirido resulta, pues, que el susodicho primer lunes del mes de abril de
1625, los burgueses, al oír el barullo y no ver ni el banderín amarillo y rojo ni la
librea del duque de Richelieu, se precipitaron hacia la hostería del Franc Meunier.”
Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros.
A) Escenario.
B) Marco.
C) Espacio de la acción.
D) Espacio psicológico.
E) Espacio realista.
12. “Una mañana en que leía un libro licencioso, Marcial tuvo ganas, súbitamente,
de jugar con los soldados de plomo que dormían en sus cajas de madera. Volvió a
ocultar el tomo bajo la jofaina del lavabo, y abrió una gaveta sellada por las
telarañas. La mesa de estudio era demasiado exigua para dar cabida a tanta
gente. Por ello, Marcial se sentó en el piso. Dispuso los granaderos por filas de
ocho. Luego, los oficiales a caballo, rodeando al abanderado. Detrás, los artilleros,
con sus cañones, escobillones y botafuegos.
Cerrando la marcha, pífanos y timbales, con escolta de redoblantes. Los morteros
estaban dotados de un resorte que permitía lanzar bolas de vidrio a más de un
metro de distancia.”
Alejo Carpentier, Viaje a la semilla.
I. El marco temporal es un contexto bélico.
II. El escenario de la acción es la habitación de una casa.
III. En el espacio de la acción hay gran cantidad de personas.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) II y III.
EJERCICIOS SOBRE LOS MODOS O ESTILOS.
Marque la alternativa que corresponda al modo o estilo. También encontrará
otras preguntas sobre el tema.
1. “Antonio José Bolívar Proaño leía novelas de amor, y en cada uno de sus viajes
el
dentista le proveía de lectura.
–¿Son tristes? –preguntaba el viejo.
–Para llorar a mares –aseguraba el dentista.” (Luis Sepúlveda, Un viejo que leía
novelas de amor)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.
2. “El oficial sonríe como un autómata y la lluvia ha impregnado la habitación de
ruidos: los
goterones caen como pedradas sobre la calamina del techo, el viento silba en los
resquicios del tabique. ¿Cuándo había tenido el cabo la última licencia?, ¿el año
pasado?
Ah, bueno, ese era otro cantar y el rostro del capitán se crispa.” (Mario Vargas
Llosa, La
Casa Verde)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.
3. “Al entrar en el coche, alcanzó a oír cuando el locutor anunciaba que las tropas
habían
ocupado la editorial “Quimantú”, y habían procedido a secuestrar la edición de
varias
revistas subversivas, tales como “Nosotros los chilenos”, “Paloma” y “La Quinta
Rueda”.
(Antonio Skármeta: Ardiente paciencia)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.
4. “Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por unos bocadillos para
repartir
entre todos los presentes.” (Laura Esquivel, Como agua para chocolate)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.
5. -“Me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso.
-¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?
– Me voy pal norte.
-¿ Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca
de
puercos?”
Juan Rulfo, Paso del norte.(oficial 2005)
En el fragmento anterior, el (los) estilo(s) utilizado(s) por el narrador es (son)
I. directo.
II. indirecto.
III. indirecto libre.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
6. La reproducción textual del diálogo de los personajes en una obra narrativa
recibe el
nombre de estilo
A) directo.
B) indirecto.
C) directo libre
D) indirecto libre
E) libre.
7. Indique cuál(es) de las siguientes características pertenecen al estilo directo:
I. El narrador expresa las intenciones de los personajes.
II. Los personajes se expresan sin intervención del narrador.
III. La expresión lingüística se adecua a los personajes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
8. “El sábado tío Carlos llegó a mediodía con la máquina de matar hormigas. El
día antes
había dicho en la mesa que iba a traerla y mi hermano y yo esperábamos la
máquina,
imaginando que era enorme y terrible…”
Julio Cortazar, Los venenos (fragmento).
¿Cuál de los siguientes términos pareados identifican el narrador y el estilo
narrativo
en el fragmento anterior?
Tipo de narrador
A) 1-A
Estilo Narrativo
1
Personaje
A
2
Omnisciente
B
3
Testigo
C
B) 1-C
C) 2-A
D) 3-B
E) 3-C
SOBRE EL TIEMPO NARRATIVO
¿Qué disposición se presenta en los siguientes textos?
9. “Álvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas
a la casa de la Violeta. Le gusta el lento viaje siempre por las mismas calles hasta
el otro extremo de la ciudad, no sólo por la paz que proporciona lo habitual no
interrumpido, sino también porque las empanadas de la Violeta son
verdaderamente magistrales
(...).
Claro, quién se va a extrañar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Alvaro
fue en sus tiempos una verdadera maravilla de guisos criollos, y la Violeta entró
jovencita a su casa como ayudante de cocina. Después, con los años, cuando
misiá Elena se tuvo que reducir igual que todo el mundo, la Violeta siguió con ella
como cocinera hasta el día de su muerte: treinta años de servicio.” (José Donoso,
Este domingo)
A) Ab ovo.
B) In medias res.
C) In extremas res
10. “Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente, natural del mismo
pueblo;
Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran
tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él
era tundidor de mejillas y sastre de barbas.” (Francisco de Quevedo, La vida del
buscón llamado don Pablos)
A) Ab ovo.
B) In medias res.
C) In extremas res.
11. “Y luego que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, un poco, muy
poco.
Era como si quisiera mirar escondida detrás de sus largas pestañas.
A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban se inclinaron, entonces, para
observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte
no había logrado empañar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin
saber que Ella los veía.
Es él, él.
Allí estaba de pie y mirándola. Su presencia anula de golpe los largos años
baldíos, las horas, los días, que el destino interpuso entre ellos dos, lento, oscuro,
tenaz.
–Te recuerdo, te recuerdo adolescente. Recuerdo tu pupila clara, tu tez de rubio
curtida por el sol de la hacienda, tu cuerpo entonces, afilado y nervioso.” (María
Luisa
Bombal, La amortajada)
A) Ab ovo.
B) In medias res.
C) In extremas res.
SOBRE LAS FORMAS HISTÓRICAS DE LO NARRATIVO Y EL DESARROLLO
HISTÓRICO DEL GÉNERO.
12. Algunas características de los poemas épicos son:
I. Los personajes son caracterizados de modo realista.
II. Se transmiten en forma oral.
III. Poseen un fuerte rasgo crítico.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
13. Entre las formas narrativas de carácter didáctico – moral se encuentran
A) mitos y poemas épicos.
B) fábulas y parábolas.
C) cantares de gesta, mitos y leyendas.
D) romances y epopeyas.
E) narraciones heroicas e históricas.
14. Con la definición: "Obra en la cual los personajes principales son dioses y un
temaesencial es el origen del hombre", nos referimos a(l)
A) la fábula.
B) la leyenda.
C) la epopeya.
D) la crónica.
E) mito.
15. Entre las características de la leyenda podemos mencionar que
I. surge de la tradición oral.
II. se relaciona con los dioses y da cuenta del origen de las cosas.
III. usa lenguaje coloquial para hacer más creíble el relato.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
16. ¿A qué tipo de forma narrativa corresponde el siguiente texto?
“Éranse un zar y una zarina que tenían tres hijos: dos inteligentes y el otro tonto.
En el palacio había un parque con multitud de animales diferentes. Pero otro
animal muy peligroso, al que llamaban Norka–el–monstruo, había tomado la
costumbre de ir por allí, causando muchos daños, pues cada noche devoraba un
animal. El zar lo había intentado todo para exterminarlo, pero no lo consiguió.
Entonces, recurrió a sus hijos.
– Al que extermine a Norka–el–monstruo –dijo–, le cederé la mitad de mi reino.”
A) cuento popular.
B) mito.
C) leyenda.
D) cuento literario.
E) parábola.
17. ¿Cuál de las siguientes expresiones define mejor el cuento literario?
A) Relato multiforme que incorpora textos filosóficos, dramáticos y líricos.
B) Narración de origen popular de breve extensión que representa la tradición de
unpueblo.
C) Narración breve escrita en prosa semejante a la fábula expresada en lenguaje
cotidiano.
D) Relato de ficción que gira en torno a un acontecimiento y de poca extensión.
E) Narración fantástica que expone la historia de personajes irreales en un tiempo
irreal.
18. ¿Qué forma narrativa se define como “conjunto de versos rimados en los
versos pares que narran acciones legendarias provenientes de los cantares de
gesta.”?
A) Mito.
B) Leyenda.
C) Romance.
D) Fábula.
E) Parábola.
19. ¿Qué nombre recibe la forma narrativa expresada en el siguiente texto?
“Tres hombres querían acabar con Perseo, pero éste, armado con la cabeza de la
Gorgona, no sólo venció a los tres, sino que hizo que se cumpliese una terrible
profecía.Al nacimiento de Perseo, hijo de Zeus y de la princesa Danae, llenóse de
espanto el corazón de su abuelo, el rey Acrisio de Argos, pues un oráculo había
predicho que el rey acabaría a manos de un varón nacido de su hija Danae.”
A) Mito.
B) Leyenda.
C) Parábola.
D) Cuento popular.
E) Cuento literario.
20. ¿Qué visión de mundo se reconoce en el siguiente texto?
“En la rama de un árbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico,
estaba el señor cuervo.
Del olor atraído,
Un zorro muy maestro
Le dijo estas palabras
A poco más o menos:
–¡Tenga usted buenos días,
señor cuervo, mi dueño!
Vaya que estáis donoso,
Mono, lindo en extremo!
Yo no gasto lisonjas,
Y digo lo que siento;
Que si a tu belleza traza
Corresponde el gorjeo,
Juro a la diosa Ceres,
Siendo testigo el Cielo,
Que tú serás el fénix
De sus vastos imperios.
Al oír un discurso
tan dulce y halagüeño,
de vanidad llevado,
Quiso cantar el cuervo:
abrió su negro pico,
dejó caer el queso.
El muy astuto zorro,
después de haberlo preso,
le dijo: –¡Señor bobo,
Pues sin otro alimento
quedáis con alabanzas
Tan hinchado y repleto,
digerid las lisonjas
mientras digiero el queso!
Quien oye aduladores
nunca espere otro premio.
A) Heroica.
B) Teocéntrica.
C) Antropocéntrica.
D) Neoclásica.
E) Romántica.
21. ¿Cuál de las siguientes obras es representativa del período naturalista?
A) Sub–Terra
B) El proceso
C) Los miserables
D) Viajes de Gulliver
E) Lazarillo de Tormes
22. ¿Cuál de las siguientes novelas no corresponde a la Época Contemporánea?
A) La ciudad y los perros.
B) Crimen y castigo.
C) La montaña mágica
D) El proceso.
E) Pedro Páramo.
23. La diferencia entre cuento popular y cuento literario consiste en que el
A) primero es más extenso que el segundo.
B) primero responde a una estructura y se transmite oralmente.
C) cuento popular se escribe en verso y el literario, en prosa.
D) cuento popular incorpora diálogos donde se aplica el lenguaje coloquial.
E) primero narra una historia fantástica y el segundo una historia real.
24. La semejanza entre las características de la “fábula” y la “parábola” se sintetiza
en
A) su origen popular no literario.
B) que en ambas participan personajes animales personificados.
C) la época común en que son creadas.
D) que ambas obedecen a una función didáctico moral.
E) una estructura común, donde prevalece la aventura heroica.
25. En relación con las formas narrativas cuento y novela, es correcto afirmar que
I. la primera constituye mundos ficticios a diferencia de la segunda.
II. la segunda, a diferencia de la primera, tiene un origen contemporáneo.
III. ambas pueden utilizar los mismos recursos narrativos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
26. ¿A qué forma narrativa corresponde el siguiente fragmento?
“Doliente estaba, doliente,
ese buen rey don Fernando;
los pies tiene cara oriente
y la candela en la mano.
A la cabecera tiene
Los sus hijos todos cuatro.
Los tres eran de la reina,
Y el uno era bastardo.
Ese que bastardo era
Quedaba mejor librado;
Arzobispo es de Toledo
Y en las Españas prelado…”
A) Epopeya griega
B) Fábula
C) Leyenda
D) Romance
Descargar