El desarrollo humano a

Anuncio
Harold Kaplan
Sinopsis de Psiquiatría
pp. 17 - 25
El desarrollo humano
a lo largo del ciclo vital
2.1. Visión de conjunto sobre el ciclo vital y la normalidad
E1 estudio sistemático del ciclo vital comenzó a principios del siglo
XX, como consecuencia del interés de la psiquiatría en el desarrollo de
la personalidad. Los primeros estudios analizaron el papel de las
vivencias psicológicas íntimas y los efectos del desarrollo de la infancia
en la personalidad del adulto. Las conceptualizaciones sucesivas extendieron el foco de interés al. estudio de la influencia de los procesos
interpersonales y la naturaleza del cambio a lo largo de la vida Gracias
a los nuevos descubrimientos neurales, el sustrato biológico del
comportamiento ha cobrado especial importancia en la actualidad.
Para comprender completamente e1 comportamiento humano y
predecir las dificultades que surgen durante su desarrollo, es
imprescindible establecer un esquema del ciclo vital (también llamado
curso vital).
PRINCIPIOS BÁSICOS
Principio epigenético
La premisa fundamental de la teoría del ciclo vital sostiene que el
desarrollo se produce en distintas etapas, sucesivas y claramente
definidas. Según el principio epigenético, cada etapa sigue a la
anterior, y cada una de ellas debe superarse satisfactoriamente para
que el desarrollo se produzca de modo natural. Si una de las etapas no
se supera, todas las etapas siguientes reflejarán ese fallo en forma de
desajustes físicos, cognitivo sociales o emocionales
Puntos críticos
Otra premisa básica en la teoría del ciclo vital es que cada etapa
viene caracterizada por un punto crítico que debe superarse con éxito
Cada crisis exige una adaptación del individuo. Se trata de un
fenómeno biopsicológico en el que intervienen Factores biológicos;
psicológicos y sociales. En cada una de las etapas se producen uno o
más acontecimientos o momentos críticos que los distinguen de las
fases anteriores o posteriores.
Los estudios del ciclo vital se mueven en los límites dela psicología
del desarrollo e involucran elementos tan diversos como la madurez
biológica, la capacidad psicológica, las técnicas de adaptación, los
mecanismos de defensa, los síntomas complejos, las demandas de rol,
el comportamiento social, la cognición. la percepción, el desarrollo del
lenguaje y las relaciones interpersonales. Las fases fundamentales del
desarrollo aparecen en todos los modelos de ciclo vital, pero cada uno
de ellos subraya diferentes elementos. Sin embargo, si se observan en
conjunto.. los modelos demuestran que existe un orden en el curso dé
la vida humana, sin olvidar el hecho de qué cada una de ellas es única.
Como expuso Theodore Lidz, uno de los máximos exponentes de la
teoría del ciclo vital: "El viaje desde el útero hasta la vida adulta y
después desde la madurez hasta la vejez es largo. complicado y plagado
de innumerables contingencias.
No es posible definir con total claridad las distintas etapas del ciclo
vital usando el lenguaje común, y no hay una terminología estándar
para describir las grandes fases del desarrollo. Cada fase del ciclo debe
definirse recurriendo a distintos términos, tales corno etapa,
temporada, período, era, época y etapa vital. Estos términos son
conceptualmente congruentes y pueden usarse indistintamente.
CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA
DEL CICLO VITAL
Sigmund Freud
Los estudios sobre la vida humana han tomado forma bajo diversas
influencias. Sin embargo, el trabajo fundamental en este ámbito es el.
esquema de desarrollo presentado por Sigmund Freud en 1905 en Tres
ensayos sobre la teoría de la sexualidad. La teoría de Freud, que se
centró en el período infantil, estaba organizada en torno a la teoría de
la libido. Según Freud, las distintas fases del desarrollo infantil
corresponden a los sucesivos cambios en el investimiento con energía
sexual de las zonas del cuerpo usual-mente asociadas al erotismo: la
boca, el ano y los genitales. Distinguió distintas etapas de desarrollo
que fueron, por consiguiente, clasificadas como sigue: fase oral, desde
el nacimiento hasta un año; fase anal. desde uno a tres años, y fase
fálica de los tres a los cinco años
Freud describe también una cuarta fase de latencia, que se extiende
desde los cinco o seis años hasta la pubertad. El período de latenc ia se
caracteriza por una disminución del interés sexual, que vuelve a
reactivarse en la pubertad. La aportación básica de Freud fue que es
esencial la resolución satisfactor ia de cada una de las distintas etapas
de la infancia para conseguir un funcionamiento adulto normal. En
comparación, lo que ocurre en la vida adulta tendría consecuencias
relativamente escasas. Las teorías de Freud serán analizadas
exhaustivamente en la Sección 6. V.
Los seguidores de Freud
Muchos seguidores de Freud modificaron o rehicieron su teoría,
admitiendo su enfoque (te la energía sexual como el elemento que
distingue las etapas de desarrollo. Karl Abraham, por ejemplo,
subdividió las fases de desarrollo psicosexual. En el período oral
distinguió entre las fases de succión y mordida; en la fase anal, entre
tase destructiva-expulsiva y fase de dominio retención. Estableció una
relación entre distintos tipos de personalidad adulta y la dificultad
para resolver uno de esos período específicos.
Melanie Klein se adhirió a las formulaciones básicas de Freud; sin
embargo, en su opinión, algunos acontecimientos del desarrollo se
producen más de prisa de lo que Freud proponía. También consideró
que los impulsos agresivos desempeñan un papel más importante que
el impulso sexual en la prirnera. fase de desarrollo.
Carl Gustav Jung
Carl Gustav Jung asignó a los factores externos un papel importante
en el desarrollo personal y en la adaptación. Describió el proceso de
individuación como el crecimiento y la expansión de la personalidad
que sucede a través de la toma de conciencia y del aprendizaje de lo
que uno es intrínsecamente. Según Jung, la libido es cualquier tipo de
manifestación de la energía psíquica: no se limita al campo de la
sexualidad o la agresividad, sitio que afecta también a las necesidades
religiosas o espirituales y al impulso a conseguir una comprensión
clara y profunda del significado de la vida,
Harry Stack Sullivan
Harry Stack Sullivan abordó el ciclo vital estableciendo que el
desarrollo
humano
está
en
gran
medida
conformado
por
acontecimientos externos y, de modo especifico, mediante la
interacción social. Su influyente modelo del ciclo vital establece que
cada fase en el desarrollo viene marcada por una necesidad de
interacción con ciertas personas. La calidad de esta interacción influye
sobre la. personalidad. Sullivan distinguió las etapas o eras del
desarrollo normal de la siguiente manera:
1. Infancia, desde el nacimiento hasta e¡ principio del lenguaje (l,5
a dos años).
2. Niñez, desde el lenguaje hasta la necesidad de relaciones con
semejantes (de los dos a los cinco años).
3. Era juvenil, desde 1a necesidad de relacionarse con semejantes
y el principio de la educación formal hasta la preadolescencia
(de los cinco a los nueve años).
4. Pre adolescencia. el inicio de la capacidad de establecer
relaciones de intimidad con personas del otro o del propio sexo,
hasta la madurez genital (de los nueve a los doce años).
5. Adolescencia, de la aparición del interés genital genuino al
establecimiento de los patrones de conducta sexual.
6. Madurez, el establecimiento de un repertorio completo, humano
y maduro de relaciones interpersonales, el desarrollo del autor
respeto y la capacidad de mantener relaciones íntimas y de
colaboración. así cono actitudes amorosas.
Erik Erikson
Erik Erikson aceptó la teoría de Freud sobre la sexualidad infantil,
pero también apareció potenciales de desarrollo en todos los estadios
de la vida. Erikson construyó un modelo de ciclo vital que consistía en
ocho etapas que se extienden hasta la vida adulta y la. vejez. Las
etapas pueden resumirse corno sigue:
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
l. Confianza frente a desconfianza.
2. Autonomía frente a vergüenza y duda.
3. Iniciativa frente a culpabilidad.
4. Laboriosidad frente a inferioridad.
5. Identidad del ego frente a confusión de roles.
6. Intimidad frente a aislamiento.
7. Creatividad frente a estancamiento.
8. Integridad del ego frente a desesperación.
Las cinco etapas psicosociales infantiles de Erikson confianza.
autonornía, iniciativa, laboriosidad C identidad- se corresponden con
las etapas psicosexuales de Freud. Erikson añade, además, tres etapas
intimidad, creatividad e integridad- que se extienden desde el período
adulto joven hasta la vejez. Estas ocho etapas presentan a la vez
elementos positivos y negativos. tienen crisis, emocionales específicas y
se ven afectadas por la interacción de lo, factores biológicos del
Individuo. la cultura y la sociedad. Cada etapa puede tener dos
soluciones posibles: una positiva U sana. Y la Otra negativa O insana
En circunstancias ideales, la crisis se resuelve cuando cl individuo
consigue un nivel de funcionamiento cercano al extremo positivo de la
etapa. Según Erikson, la mayoría de la gente no consigue la polaridad
positiva absoluta. pero se acerca más al polo positivo que al negativo.
Las teorías de Erikson se analizan en profundidad en la Sección 6.3.
Jean Piaget
Otro de los modelos fundamentales es la teoría de¡ desarrollo
cognitivo (intelectual) de Jean Piaget. Mediante el estudio intensivo del
modo en el que los niños piensan y se comportan, Piaget formuló la
teoría de la cognición, que dividió en cuatro etapas: sensoriomotora,
pensamiento preoperativo, operaciones concretas y operaciones formales. Las teorías de Piaget se analizan en profundidad en la Sección 4.1.
Daniel Levinson
Daniel Levinson y su equipo de la Universidad de Yale se dedicaron
al estudio del desarrollo de la personalidad a lo largo del curso vital.
En un trabajo fundamental establecieron los elementos y
características del desarrollo de la personalidad masculina en la
primera y mediana etapa de la vida adulta. Se estudiaron 40 varones,
cuyas edades al comienzo de la investigación estaban entre los 35 y los
45 años. El resultado de las observaciones llevó a Levinson a postular
un nuevo esquema de las fases del adulto en el ciclo vital. Propone que
el ciclo vital se compone de cuatro grandes épocas, cada una de .las
cuales dura unos veinticinco años, con cierto solapamiento entre ellas,
de .tal modo que la nueva época empieza cuando la anterior está
acabando. Levinson fue capaz de identificar una edad típica de
comienzo -es decir, la edad a la que suele iniciarse cada época. La
secuencia de desarrollo de las épocas y de su duración en años
'descritas por Levinson son: infancia y adolescencia, desde el
nacimiento hasta los 22 años; primera fase adulta, de tos 17 a los 45
años; fase adulta media, de los 40 a los 6.5 años, y edad adulta tardía,
de los 65 años en adelante. Levinson también identificó unos períodos
transitorios de cuatro a cinco años entre cada época, que funcionan
como zonas fronterizas en las que el individuo está acabando una
época y empezando la siguiente.
George Vaillant
George Vaillant y su equipo estudiaron una cohorte de varones
*durante 35 años, comenzando cuando eran estudiantes de primer año
en la Universidad de Harvard. Descubrieron que existía una correlación
significativa entre una infancia feliz . y los rasgos positivos en un adulto
de mediana edad que se manifestaba en pocos rasgos oral-dependientes. escasa psicopatología, capacidad para actuar y buenas
relaciones objetales.
Vaillant observó que con el paso de tos años los mecanismos del ego
se organizan de forma jerarquizada. Las defensas se organizan en un
continuo que refleja dos aspectos de la personalidad: la inmadurez
frente a la madurez y la psicopatología frente a la salud mental.
Descubrió que la madurez en los mecanismos de defensa está
relacionada tanto con la psicopatología como con la adaptación objetiva
al medio externo. Más aún, los mecanismos de defensa van cambiando
conforme la persona madura.
Vaillant llegó a la conclusión de que los estilos adaptativos van
madurando con los arios y que la madurez depende .más del desarrolló
interno que del entorno interpersonal. Asimismo, corroboró el modelo
de ciclo vital propuesto por Erikson.
Bernice Neugarten
Bernice Neugarten y su equipo se encuentran entre los pocos
investigadores que han estudiado la psicología del ciclo vital femenino,
además del masculino. En particular, descubrió que la mayor parte de
las mujeres se adapta con éxito a los puntos críticos del matrimonio, el
embarazo, el parto y la menopausia. Estudió también la cuestión del
trabajo, el ocio, la jubilación y la condición de abuela.
LA NORMALIDAD EN PSIQUIATRÍA
Los psiquiatras han hecho desde hace mucho tiempo un esfuerzo
concertado para definir qué es la salud mental y la normalidad. Hace
años entendían; implícitamente, que la salud mental podría definirse
como el opuesto a la' enfermedad mental. Con esta 'premisa, la
ausencia de psicopatología importante se consideraba equiparable a
conducta normal. Un conjunto de circunstancias actuales han hecho
dudosa la utilidad :de este planteamiento y han puesto' de manifiesto
la importancia creciente de que los psiquiatras proporcionen conceptos
y definiciones precisas de salud mental y de normalidad.
Existen muchas concepciones clínicas y teóricas dé la normalidad,
pero todas ellas pueden agruparse en cuatro perspectivas funcionales.
Aunque cada una de estas perspectivas es única y tiene su propia
definición y descripción, se complementan entre sí y todas juntas
ofrecen una visión de conjunto de las distintas aproximaciones al
concepto de normalidad que se han llevado a cabo desde las ciencias
sociales y del comportamiento. Las cuatro perspectivas sobre la
normalidad, tal corno las formularon Daniel Offer y Melvin Sabshin son
la normalidad como salud, la normalidad como utopía, la normalidad
como promedio y la normalidad como proceso.
La normalidad como salud
La primera perspectiva coincide básicamente con el punto de vista
médico-psiquiátrico tradicional de salud y enfermedad. Para la mayoría
de los médicos, lo normal es la salud, y conciben ésta corno un
fenómeno casi universal. Se considera que un comportamiento está
dentro de los límites de la normalidad cuando no se observa.
psicopatología. Si sé pusieran todos los comportamientos en una
escala, la normalidad ocuparía casi todo el continuo y lo anormal sería
sólo una pequeña zona residual.
Esta definición (le normalidad se corresponde con el modelo
tradicional del médico que trata de liberar al paciente de los signos y
síntomas groseros de enfermedad. Para este médico, la ausencia de
signos o síntomas es indicativo de salud. Dicho de otra manera, en este
contexto la salud se considera como un estado de funcionamiento
razonable, más que óptimo.
La normalidad como utopía
La segunda perspectiva concibe la normalidad como la mezcla
armoniosa y perfecta de los distintos elementos del aparato mental que
permiten un funcionamiento óptimo. Esta definición emerge
claramente cuando el psiquiatra o el psicoanalista hablan sobre la
persona ideal o cuando discuten sus criterios de tratamiento exitoso, y
se remonta directamente a Freud, que, hablando de normalidad, decía:
"Un ego normal es como la normalidad en general, un ideal de ficción."
La normalidad corno promedio
La tercera perspectiva es la que suele utilizarse en los estudios
normativos de conducta, y se basa en el principio matemático de la
curva en forma de campana. Esta aproximación considera normal el
rango medio, y ambos extremos, desviaciones. Este análisis de tipo
normativo describe a cada persona en términos de valoración general
y puntuación total. La variabilidad se describe sólo en él contexto de
grupos totales, no en el de la persona individual.
Aunque este análisis se utiliza con más frecuencia en el campo de
la psicología y la biología que en el de la psiquiatría, los psiquia tras
aplican tests con lápiz y papel estandarizados de personalidad con
mucha más frecuencia que hace unos años. En el modelo de la
normalidad como promedio se asume que las topología del carácter
pueden medirse estadísticamente.
La normalidad como proceso
En el cuarto enfoque se entiende ' que la conducta normal es el
resultado, final de una serie de sistemas interactivos. Lo básico de
esta definición es considerar que los cambios temporales son
esenciales a la hora de definir la normalidad. Dicho de otra manera,
el enfoque de (a normalidad como proceso se in teresa más por los
cambios o los procesos que por una definición transversal de la
normalidad.
En todas las ciencias sociales y del comportamiento pueden
hallarse investigadores que suscriben esta idea. Una de las teorías
más representativas de este enfoque es la idea de la epigénesis del
desarrollo de la personalidad de Erikson y los ocho ,grados de
desarrollo esenciales en la consecución de la madurez del adulto.
Otros parámetros de la normalidad
Los esfuerzos por desarrollar una investigación empírica l en el
ámbito de la normalidad son cada día mayores. Junio a la tendencia,
cada vez mayor, a vincular normalidad y proceso social, los
psicoanalistas mantienen su clásico interés en dilucidar las
vicisitudes de una psicopatología normal en la vida cotidiana. Los
psicoanalistas se muestran cada vez más interesados en la
adaptación normal al ambiente social. En el cuadro 2.l-1 se ofrece
un sumario de los conceptos psicoanalíticos de normalidad.
El psicoanalista Heinz Hartmann amplió cl concepto de yo, descrito
por Freud corno el enlace entre el ello y el mundo externo. La misión
fundamental del yo es mantener la relación con el mundo exterior, es
decir, ayudar al organismo a examinar la realidad y adaptarse a ella.
Hartmann describió funciones autónomas del yo, presentes en el momento de nacer, corlo libres de. conflicto, es decir, lo influidas por el
mundo psíquico interno. Se incluyen entre ellas la percepción,. la
intuición. la comprensión, el pensamiento, el lenguaje, algunos
aspectos del desarrollo motor, el aprendizaje , y la inteligencia.
El concepto de las funciones autónomas y libres de con flicto del yo
ha intensificado la exploración clínica de los mecanismos a través de
los cuales algunas personas que han tenido experiencias externas
extra ordinariamente traumáticas son capaces de llevar una vida
relativamente normal. A . través del estudio de las condiciones
ambientales medias, Hartinann elabora un esquema que permite
comprender fácilmente la construcción de la estructura caracte rial
en contextos específicos.
El trabajo de Erikson también ha supuesto un puente que une la
normalidad con los estados de desarrollo y el proceso social. Su
concepto de crisis en los distintos momentos de la vida proporciona
un esquema de conducta' normal y un análisis transversal del
comportamiento a lo largo de la
Cuadro 2.1-1. Los conceptos psicoanalíticos de normalidad
Teórico
Concepto
Sigmund Freud
La normalidad es una ficción ideal.
Kurl Eisster
Es imposible alcanzar la normalidad absoluta
porque la persona
normal debe ser absolutamente consciente de sus
pensamientos y sus sentimientos
Melanie Klein
carácter,
La normalidad viene determinada par la fortaleza del
la
capacidad
de
enfrentarse
a
conflictos
emocionales. la capacidad para experimentar placer
sin conflicto y la capacidad para el amor.
Erik Erikson
distintos
La normalidad es la capacidad de saber manejar los
períodos de la vida: confianza frente a desconfianza.
autonomía frente a duda y vergüenza: iniciativa
frente a culpabilidad: laboriosidad frente a
inferioridad: identidad del yo frente a confusión de
roles: intimidad frente a aislamiento: creatividad
frente a estancamiento, e integridad del yo frente a
desesperación.
Laurence Kubie La normalidad es la capacidad de
aprender de la experiencia. de ser flexible y
adaptarse a los cambios del entorno: Heinz
Hartmann Las funciones libres de conflicto del yo
representan el potencial de normalidad de cada
persona: la salud mental está relacionada con la
capacidad del yo para adaptarse a la normalidad y
ser autónomo.
Karl Menninger La normalidad es la capacidad de
saber adaptarse satisfactoriamente al inundo
exterior y saber manejar el proceso de aculturación.
Alfred Adler
La salud mental de una
persona está relacionada con su capacidad de
desarrollar sentimientos sociales y ser productivo: la
capacidad de , trabajo aumenta la autoestima y
permite la adaptación del individuo.
R. E. Money-Kryle
La normalidad es la capacidad para conseguir
la introspección psicológica. una habilidad que es
imposible conseguir en su totalidad.
Orto Rank
La normalidad en, la capacidad de vivir sin angustia
culpabilidad
u
ansiedad
y
saber
responsabilizarse de los propios actos.
vida. De esta manera, ha, sido posible establecer modelos '
específicos de adaptación
Los estudios longitudinales
Una serie de estudios longitudinales ha permitido avanzar en la
comprensión de la normalidad. Por ejemplo. D. Offer y M. Sabshin
estudiaron a un grupo de jóvenes adolescentes durante sus años de
enseñanza secundaria e identificaron tres patrones normales de
desarrollo: crecimiento continuado, crecimiento en. oleadas y
crecimiento tumultuoso. Aunque las personas típicas de cada uno de
los tipos ' son distintas entre sí, todas ellas pertenecen a un todo
normal. Offer y Sabshin formularon una definición operativa de la
normalidad que describe adecuadamente, aunque no de un modo
definitivo, un tipo, concreto de adolescente de clase media: Los
criterios que mejor definen a los jóvenes entre los 13 y los 19 años so n:
1. Ausencia prácticamente total de graves psicopatologías,
deficiencias físicas inportantes y enfermedades graves.
2. Manejo cíe las anteriores fases de desarrollo sin graves
estancamientos.
3. Capacidad para experimentar afecto de un modo flexible y para
resolver activamente sus conflictos con éxito . razonable.
4. Relaciones de objeto relativamente buenas con sus padres,
hermanos y amigos. »
5. Sentimiento de pertenencia a una colectividad cultural y
conciencia de sus normas y valores.
Vaillant y otros también aplicaron el análisis del desarrollo a la
población adulta. Los estudios sobre la capacidad de adaptación al
matrimonio, la paternidad, el trabajo o las actividades (le ocio cada día
cobrar más importancia Se han hecho también trabajos empíricos
precisos sobre los problemas de desarrollo en los períodos de
involución y decadencia. .
Thomas Szasz ha desarrollado un punto de vista que levantó tina
gran polémica porque proponía que el concepto de enfermedad mental
debería ser abandonado por completo. Expuso también que la
normalidad sólo puede medirse en términos de lo que la gente hace o
deja de hacer, y que es, realmente, un asunto ético.
E1 desarrollo de la psiquiatría geriátrica se ha orientado hacia un
punto de vista normativo. Los primeros estudios gerontológicos,
basados fundamentalmente en el estudio de los déficit, van siendo
sustituidos de modo muy significativo por un modelo normativo que
pregunta: "¿Cómo consigue la ,ente mayor adaptarse a los 60, los 70 y
más años ?"
Desarrollo normal del niño
E1 desarrollo normal del niño puede estudiarse desde distintos
Perspectivas. Melvin Lewis describió como comportamiento normal (le
un niño aquel que se adapta a lo que cree como normal Ia mayor parte
de una sociedad dada en un momento dado. Según Lewis, un niño
tendrá un comportamiento anomalo cuando la mayoría de los adultos
lo consideren inapropiado en su forma, su intensidad o. su frecuencia.
Lewis resaltó que los criterios para este tipo de juicios Son con
frecuencia nebulosos". y tornan parte diversos factores que enturbian
las fronteras entré lo normal y lo anormal.
Sigmund Freud describió cinco fases psicosexuales en el desarrollo
del niño oral, anal, fálica. genital y de latencia derivadas del estudio de
adultos con distintos tipos de psicopatologías. Basándose en la
observación directa de los niños, otros psicoanalistas desarrollaron
muchas de las teorías freudianas.
Anna Freud delimitó los aspectos del desarrollo y crecimiento
normales del niño. interesándose (:n la investigación empírica con el
objeto (le tratar de dilucidar cómo consiguen los niños irse adaptando.
Describió distintos estados de desarrollo -tales curio de la dependencia
a la Independencia, de la incontinencia al control urinario, de la introspección al compañerismo- que representan el camino desde el bebé
inmaduro hasta la complejidad del niño desarrollado.
Margaret Mahler estudió las relaciones con los objetos en las
primeras etapas de la infancia, y su contribución a la comprensión del
desarrollo de la personalidad fue muy significativa. Describió el
proceso de la separación-individualización, que genera el sentimiento
subjetivo de cada persona de saberse distinto y separado del mundo
que le rodea. La fase de separación-individualización comienza entre el
cuarto y el quinto mes de vida y se completa hacia los tres años.
La psicología del desarrollo dé Jean Piaget influyó en el estudio del
ciclo vital y presenta similitudes tanto con el psicoanálisis como con
las disciplinas académicas. Piaget utiliza un sistema semejante al de la
indagación psicoanalítica, ya que alcanza principios generales
basándose en el estudio intensivo de un grupo relativamente pequeño
de niños. Utilizó un método científico concentrándose en el desarrollo
normal y sirviéndose de tareas estructuradas (p.ej. múltiples
experimentos con cada niño). Las etapas de desarrollo sensorio motor,
pensamiento preoperacional, operaciones concretas y operaciones
formales de Piaget han configurado, una teoría dominante en el ámbito
de la cognición, y se discutirá en detalle en la Sección 4. l.
Etapas. Según Erikson y Piaget, el bebé va creciendo de etapa en
etapa siguiendo unos pasos predeterminados. En esta visión
epigenética del desarrollo, cada etapa, tiene sus propias características
y necesidades, y tienen que ser cumplimentadas d(; un modo correcto
para que sea posible el acceso al nivel superior. La secuencia de las
etapas no es automática; más bien depende simultáneamente del desarrollo del sistema nervioso y la experiencia. Se ha comprobado que un
medio inapropiado puede atrasar algunas de las etapas de desarrollo;
del mismo modo, una estimulación . favorable del medio contribuye
acelerar el progreso de etapa en etapa.
A la vista de los distintos modelos teóricos (véase cuadro 2.1-2), es
preciso ordenar cronológicamente las distintas etapas de desarrollo del
modo siguiente: primera infancia ¡)rimeros pasos: etapa preescolar;
período escolar o años medios: adolescencia primera, mediana' y
tardía. Y edad adulta primera. medina y tardía (o vejez). Cada una de
estas etapas de desarrollo será analizada en profundidad en los
capítulos siguientes.
BIBLIOGRAFIA
Adler L b, editor: Cross-Cultural Research in Human Development.
Praeger. New York, 1989.
Colorusso C A. Nemiroff R A: Adult Development: A New Dimension in
Psychodynamic Theory and Practice. Plenum. New York, 1981.
Erikson E: Childhood and Society. Norton. New York. 1959.
Freud A: The Ego and (he Mechanisms of Defense. International Uni versities Press. New York. 1966..
Hartmann H: Ego Psychology and the Problem of Adaptation.
International Universities Press, New York. 1958.
Kellam S E. Branch J D: Mental Health and Going to School: The
Woodlawn Program of Assessment. Early lntervention, and Evaluation.
University o¡ Chicago Press. Chicago., 1975.
Kelley S 1: Parenting stress and child maltreatment in drug-exposed
children. Child Abuse Negl t6:317, 19y2.
Lidz T: -Me Person: (lis and Her Development Throughout the Life Cycle. Basic Books. New York, 1976.
Maccoby E E: The role of gender identity and gender constancy in sexdifferentiated development. New Dir
Child Dev 47:5. 1990.
Notman M T: Menopause and adult development. Ann N Y Acad Sci 592:149, 1990.
Offer D. Sabshin M: Normality and the Life Cycle. Basic Books. New York. 1984.
Robins L N. Rutter M, editors: Straight and Devious Pathways from Childhood to Adulthood. Cambridge
University Press, Cambridge, 1989.
Seiden A M: Psychological issues affecting women throughout the life cycle. Psychiatry Clin North Am
12:1. 1989.
Vaillant G E, editor: Empirical Studies of Ego Mechanism and Defense. American Psychiatric Association
Press, Washington, l986.
Werner E E: The children of Kauai: Resiliency and recovery in adolescence and adulthood. 1 Adolesc
Health 13:262, 1992.
Wolff S: Attachment and morality: Developing themes with different values. Br J Psychiatry 156:266,
1990.
Descargar