El origen de Pichidegua, se remonta al siglo XVI, época en que el

Anuncio
1
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNA
El origen de Pichidegua, se remonta al siglo XVI, época en que el 09 de julio de 1593 el
Gobernador del Reino y Provincias de Chile, Capitán General Mayor y Caballero de la
Orden de Calatrava, Don Martín García Oñez de Loyola, nombra a Don Álvaro de
Villagra – hijo de don Francisco de Villagra -, como Corregidor y Alcalde de Minas para
varios poblados de indios de esta zona del valle del Cachapoal que incluía el poblado
de Pichidegua.
La comuna como unidad administrativa nace a partir de la creación de la Municipalidad
de Pichidegua por Decreto Supremo Nº 2.297 del Ministerio del Interior el 22 de
Diciembre de 1891.
Su jurisdicción estaba entonces integrada por las subdelegaciones Nº 10 Pichidegua y
Nº 15 El Huique del entonces Departamento de Caupolicán.
El nombre de PICHIDEGUA, tiene su origen en los antepasados nativos, los antiguos
promaucaes que habitaron la zona hasta el siglo XVI en que fueron expulsados o
eliminados por los españoles, criollos y el proceso de mezcla racial.
El vocablo (toponimia) pichidegua, es una palabra compuesta de: pichi (pequeño), deuu
o degu (ratón de campo) y gua, hua, hue (lugar o localidad).
De esto se desprende que Pichidegua significa:
"pequeño" o "lugar de pequeños ratones".
Mapocho Consultores, Dic. 2009
2
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Existe registro de los alcaldes que han administrado la comuna desde el año 1905 a la
fecha. Sin embargo, este orden no ha sido continuo y ha habido espacios de tiempo en
que no ha habido administración local por distintas circunstancias históricas. Los
alcaldes que ha tenido, en orden cronológico, son los siguientes:
Alcaldes comuna de Pichidegua
Nombres
Guillermo Lyon Lynch
Eliseo García Munita
Juan Achurra Pinochet
Ismael Pereira Lyon
Carlos Achurra Pinochet
Enrique Serrano de Viale Rigo
Teresa Guerra Toro
Patricio Aspillaga Barros
Víctor Eyzaguirre Lyon
Orlando Rubio Céspedes
Adrian Torres Santander
Bolívar Cornejo Bustamante
Ismael Correa Ossa
Marie Jeanne
Lyon de Amand de Mendieta
Andrés García Huidobro
Marie Jeanne
Lyon de Amand de Mendieta
Bárbara Leiva Guzmán
Manuel Bustamante Quezada
Marie Jeanne
Lyon de Amand de Mendieta
Adolfo Cerón González
Cuadro N°1. Alcaldes Comuna de Pichidegua
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, 2009
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Período
1905-1919
1928-1934
1928-1934
1934-1940
1939-1944
1942-1945
1945-1948
1953-1956
1956-1960
1960-1963
1966-1967
1967-1971
1971-1973
1973-1978
1978-1982
1983-1986
1986-1989
1989-1990
1990-1992
1992-1994
1994-1996
1996-2000
2000-2004
2004-2008
2009-2012
3
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.2 División Político Administrativa
Localización en el contexto regional
La comuna de Pichidegua perteneciente a la Región de O´Higgins se ubica en la
Provincia de Cachapoal, y su vocablo ”pichidegua” en lengua mapudungun significa
"pequeño lugar de ratones" o "lugar de pequeños ratones"
La comuna de Pichidegua se localiza entre los 34°20’ de latitud Sur y entre los 71°25’
de longitud Oeste, situándose en el área Sur Oeste de la Provincia y centro de la
Región de O´Higgins.
La comuna tiene una superficie aproximada de 320 Km2 donde fueron censados 17.756
habitantes (INE, 2002) registrando una densidad poblacional de 55.48 habitantes por
km2.
Pichidegua limita al Norte con la comuna de Las Cabras, al Nor Este con Peumo, al
Este y Sur Este con San Vicente de Tagua-tagua, al Sur con Palmilla, al Sur Oeste con
Peralillo, al Oeste con la comuna de Marchigüe y al Nor Oeste con La Estrella.
De acuerdo a las proyecciones del INE (2009) la comuna de Pichidegua tiene
actualmente 19.071 habitantes, una población urbana de 5340 habitantes (28%) y una
población rural de 13.731 habitantes (72%), siendo una comuna eminentemente rural.
La comuna de Pichidegua se localiza en el área SW de la cuenca de Rancagua, al
centro del valle del Cachapoal contando con acceso directo a la capital regional vía
Ruta 5 Sur a través de la ruta H-66 por Pelequén.
La accesibilidad está dada por los siguientes ejes estructurantes:

Ruta H-76: camino que une Pichidegua con San Vicente (a través de las
localidades de Larmahue y Viceparroquia) y que atraviesa el pueblo de
Pichidegua en su parte urbana siguiendo hasta Patagua Cerro y San José de
Marchigüe uniéndola con la comuna de Marchigüe en la Ruta I-50 hacia
Pichilemu.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
4
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Mapa N°1. Región de O´Higgins

Ruta H-66 Carretera de la Fruta: Este eje es externo a la comuna y se desarrolla
paralelo a la Ruta H-76. Tiene una importancia estratégica porque la comuna
está conectada a esta vía a través del Puente Codao y el Puente Las Pataguas,
siendo un camino productivo de importancia que la vincula con la Ruta 5 Sur
hacia el oriente y hacia la el Puerto de San Antonio en dirección el Poniente
pasando por la comuna de Las Cabras.
También tiene conexión con la comuna de Palmilla en la Provincia de Colchagua a
través de la Ruta H-886 El Huique que empalma con la Ruta I-50 San FernandoPichilemu a 10 km de Santa Cruz.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
5
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Mapa N° 2 de la comuna de Pichidegua
325 000
E L
L A
619 5000
320 000
330 000
335 00 0
COMUNA DE PICHIDEGUA
L
A
E S
T R
34000 0
61950 00
315000
S
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
C
A
Co. La Junta
B
R
L A
A
S
Co. Ch ilca
Divisadero del Toro
6 19 0000
6 1900 00
SAN JOSE DE
MARCHI GUE
PATAGUAS CERRO
PATAGUAS ORILLA
Límites
Límite Comunal
Límite Provincial
N
Red de Drenaje
Co. Las Cañas
6 185000
6 185000
M A R C H I G U E
Co. Toco
Co. Divisadero
Co. Barros Neg ros
EL TOCO
Río
Estero - Canal
Quebrada
Co. San L ucas
Co. Valdo vinos
Co. del Sauce
Red Vial
Huella - Sendereo
P
Mo. Las Cruces
No Pavimentado
E
U
Co. Mogote Grande
P
Pavimentado
O
Plla. El Sauce
E
Co. Bari
618 0000
R
6 1800 00
M
A
Co. Lo s Guindos
MAL PASO DE
L ARMAHUE
L
I L
Co. La Cruz
L
SANTA AMELIA
O
E L HU IQUE
226 - 350 m.
LARMAHUE
PORTEZUELO
LARM AHUE
Co. San Roberto
RU
TA
H
-76
LO ARGENTINA
351 - 500 m.
501 - 650 m.
LARMAHUE
VICEPARROQUIA
Co. Maneumán
651 - 825 m.
CALEUCHE
Co. El Parrón
6 17 5000
6 1750 00
Co. Guanaco
EL SALTO
1:100000
M
N
L
Co. Santa Irene
I
E
A
L
L
C
P
4000 metros
A
I
2000
V
0
T
E
Co. El Salto
2000
S
A
N
Mo. Negro
315000
Mapocho Consultores, Dic. 2009
320 000
Curvas de Nivel
100 - 225 m.
SAN ROBERTO
325 000
330 000
335 00 0
34000 0
6
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.3 ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS
La Comuna de Pichidegua cuenta con una población de 17.756 habitantes, de acuerdo
al XVII Censo Nacional de Población y VI Vivienda, realizado el año 2002. Según
proyecciones del INE para el año 2009 la población comunal sería de 19.071
habitantes. Posee una superficie aproximada de 320 Km2. La densidad poblacional
corresponde a 55.48 habitantes por kilómetro cuadrado, representando una baja
ocupación del territorio, ya que un 28% de la población comunal reside en localidades
urbanas mientras que el 72% en el área rural. La población urbana se concentra en
Pichidegua (4973 hab.) y, por otra parte, la población rural se distribuye en 10 aldeas,
25 caseríos, 17 parcelas y 18 fundos.
Determinantes socio demográficos
En términos generales, Pichidegua presenta un bajo nivel de educación, con una
escolaridad menor y analfabetismo mayor que los referentes, ocupando el 6° y 5° lugar
a nivel regional respectivamente. En cuanto a pobreza es la 6° comuna más pobre de
la región.
Comuna
Escolaridad
Analfabetismo
Total pobres
7,4
13,8
17,5
Pichidegua
Región
9,2
6,2
11,4
País
10,1
3,9
13,7
Cuadro N°2. Determinantes socio demográficos
Indigente
3,4
2,1
3,2
No indigente
14,1
9,3
10,5
Nota: Indicadores en Porcentaje (100%). Fuente: Información obtenida de la Casen 2006
Caracterización demográfica
En cuanto a caracterización demográfica Pichidegua acoge a un 2,18% de la población
total de la región, de la cual el 72 (5º lugar) reside en el sector rural y el 28% en el área
urbana. La población de la comuna está constituida por un 51,6% de hombres y un
48,4% de mujeres, según muestra el siguiente cuadro:
Comuna
Hombres
Mujeres
Ambos
sexos1
Pichidegua 9.852
9.219
19.071
Región
441.192
433.614
874.806
País
8.379.571
8.549.302
16.928.873
Cuadro N°3. Caracterización Demográfica
1
2
Fuente: Proyección INE 2009 ; Población según en censo 2002 .
Mapocho Consultores, Dic. 2009
P. Urbana2
P. Rural2
28%
70,3%
86,6%
72%
29,7%
13,4%
7
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.3.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Para el periodo intercensal 1992 / 2002, la población comunal aumentó en 1.162
personas lo que significa un 7% en una década. Esta variación intercensal se
encuentra muy por debajo de la variación ocurrida a nivel nacional que fue de 13.24 %
y Regional de 12.1% tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Área
Población
%Variación
Censo 1992
Censo 2002
Nacional
13.348.401
15.116.435
13,24%
Regional
696.369
780.627
12,1%
Comunal 16.594
17.756
7%
Cuadro N°4. Variación en cifras de la población Censo 1992-2002
Fuente: Censo año 1992 y 2002
Al comparar los datos del Censo de 1992 con el último del año 2002, se aprecia que en
la comuna de Pichidegua ha sucedido lo siguiente:
 La población menor de 15 años disminuyó un 5%.
 La población joven (entre 15 y 29 años) disminuyó un 16 %
 La población adulta (entre 30 y 59 años) aumentó un 36%.
 La población mayor de 60 años aumentó un 29 %; de acuerdo a la tendencia
nacional.
Edad
Pob 1992
Pob 2002
Dif.
Variación %
0-4
1703
1344
-359
-21%
5-9
1603
1618
15
1%
10-14
1554
1648
94
6%
15-19
1424
1358
-66
-5%
20-24
1541
1178
-363
-24%
25-29
1561
1239
-322
-21%
30-34
1374
1447
73
5%
35-39
1145
1500
355
31%
40-44
977
1366
389
40%
45-49
729
1110
381
52%
50-54
620
979
359
58%
55-59
561
725
164
29%
60-64
591
606
15
3%
65-69
404
511
107
26%
70-74
321
470
149
46%
75-79
237
310
73
31%
80 y más
249
347
98
39%
Total
16594
17756
1162
7%
Cuadro N°5. Variación pob. según rangos de edad Censo 1992-2002
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009
Mapocho Consultores, Dic. 2009
8
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.3.2 Población por sexo
En cuanto a la distribución de la población por sexo según la proyección para el año
2009 se observa que existe un 2% más hombres que mujeres, tendencia que también
se manifestó en el Censo del año 2002, manteniendo prácticamente la proporción.
Poblacion Por Sexo
52%
48%
Mujeres
Hombres
Gráfico N°1. Comuna de Pichidegua Población por Sexo
División Política Adm.
Pichidegua
Urbano
Rural
Ambos sexos
17.756
4.965
12.791
Hombres
9.208
2.484
6.724
Mujeres
8.548
2.481
6.067
Ind. Másc.
107,72
100,12
110,83
Fuente: INE Censo 2002.
Cuadro N°6. Población por sexo urbana y rural e índice de másculinidad.
En relación con la proporción de hombres y mujeres se aprecia que Pichidegua
se encuentra en un rango parejo a la región y al país, siendo su índice de másculinidad
general de 107, hombres cada 100 mujeres, situación que se acentúa en el medio rural
(110,83).
Comuna
Hombres
Mujeres
Pichidegua
Región
País
52%
48%
50%
50%
49%
51%
2
Fuente: INE Censo 2002 .
Cuadro N°7. Cuadro comparativo población por sexo.
1.3.3 POBLACIÓN POR EDAD
La población de Pichidegua presenta una suave tendencia al envejecimiento de su
población. Esto, porque la pirámide de edad en 10 años ha ido angostando su base y
ha ido engrosando la parte media de edades entre 35 y 45 años, y sobre los 65 años.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
9
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Para el grupo de población infantil entre 0 y 4 años la tendencia es a la disminución
especialmente en mujeres. El grupo entre 0 y 4 años disminuyó un 21%; el grupo de 5
a 9 años aumentó solo un 1%, así como también la población juvenil de 20 a 24 años (24%) y la población entre 25 y 29 años con -21%, exceptuando la población de 10 a 14
años que aumentó un 6%.
Los tramos medios de población adulta también experimentan un aumento significativo
donde el tramo entre los 35 y 59 años aumenta en promedio un 42%.
De este modo, se observa que la población sobre los 65 años aumenta en un 36%,
especialmente el grupo entre los 70 y 74 años que experimenta una variación positiva
de un 46%.
Pichidegua
Censo 2002
Pichidegua
Censo 1992
80 y +
80 y +
75-79
Mujeres
Hombres
70-74
75-79
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
45-49
45-49
40-44
40-44
35-39
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5-9
5-9
0-4
0-4
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
Mujeres
Hombres
70-74
1,0
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0,2
0,4
Fuente: INE, Censo año 1992 y 2002.
Gráfico N°2. Estructura de edad población Pichidegua 1992-2002.
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
Pob 1992
1,703
1,603
1,554
1,424
1,541
1,561
1,374
1,145
977
Pob 2002
1,344
1,618
1,648
1,358
1,178
1,239
1,447
1,500
1,366
Edad
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Total
Pob 1992
729
620
561
591
404
321
237
249
16,594
Fuente: INE, Censo año 1992 y 2002.
Cuadro N°8. Población comunal en edades quinquenales. Censo 1992-2002.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Pob 2002
1,110
979
725
606
511
470
310
347
17,756
0,6
0,8
1,0
10
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.3.4 POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La comuna de Pichidegua tiene un 28 % de población urbana y un 72 % de población
rural. La tendencia es hacia la urbanización, tal cual se ve reflejado en la composición
urbano-rural de su población total y, como se venía registrando desde el Censo de
1992, aunque la comuna presenta un aumento porcentual de población urbana inferior
al porcentaje de la región y el país.
Poblacion Urbana y Rural de
la Comuna de Pichidegua
28%
72%
Rural
Urbano
Fuente: INE 2009; Población según censo 2002.
Gráfico N°3. Población urbana y rural de Pichidegua.
Al realizar la comparación de la comuna con la región y el país, Pichidegua se presenta
como una comuna eminentemente rural, con un 72% de su población en esta
condición. Al respecto la región presenta un 30% de población rural y el país un 17%,
versus un 28% de población urbana para la comuna que en la región es un 70% y en el
país un 84%.
Población por entidades pobladas
La población de Pichidegua se distribuye en dieciséis localidades concentrándose el
31% en el área urbana de comuna, es decir, Pichidegua. Otros centros poblados de
importancia en la proporción de población residente y con características urbanas son
Patagua Cerro y Patagua Orilla que concentran el 11% y 8%, respectivamente. En
estas tres entidades habita el 50% de la población comunal. En el sector netamente
rural adquiere importancia Larmahue (6,8%), Mal Paso Larmahue (4,6%), El Toco (6%),
San Roberto (5,8%), Santa Amelia (5,2%) y El Salto (5%).
Mapocho Consultores, Dic. 2009
11
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Cuadro N°9: Población de las localidades de Pichidegua
Localidad
Población
%
PICHIDEGUA
5450
30,69
LOS ROMOS
335
1,89
MAL PASO LARMAHUE
811
4,57
LARMAHUE
1210
6,81
LO ARGENTINA
440
2,48
CASAS VIEJAS
207
1,17
EL CALEUCHE
676
3,81
EL SALTO
888
5
SANTA AMELIA
918
5,17
EL TOCO
1063
5,99
SAN LUIS
591
3,33
LA PEDRINA
143
0,81
PATAGUAS CERRO
1966
11,07
PATAGUAS ORILLA
1452
8,18
SAN JOSÉ DE MARCHIGÜE
575
3,24
SAN ROBERTO
1031
5,81
Total
17756
100
Localidades comuna de Pichidegua
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2
Fuente: Censo INE 2002 .
Gráfico N°4. Localidades comuna de Pichidegua.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
12
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
E S
T R
E L
L A
6195000
320000
L
%
%
B
L A
Las Junta s (c s)
#
%
%%%
%
%
% %
% %
% %% % %%
%%
%%%
%%
%%
A
%
S
%
%%
%%%
%%%%
%
%
%
%%
%%%%%
%
%%
%%%%%%% %
% %%%%% %
% %%
%%%
% %%
%%
%% %
%% %%%
%%%
%%
%% %
%% %
%% %
%%%%
% %%
%
%%%%
%%
%%% %%%%%
%
%%%%
%
%
%
%
%
%
%% %
%%
%%%
%
%%
%
%
%%
%%
%
%
%
%%
%
#
%
%
#
#
%
% %
%
%
% %
%
Pa tag ua s C erro
Dos ( pc-hj)
El Toc o Chic o (cs)
#
%
#
%
#
%
%
%
#
%
%
%
%
%
%
%
%%
%
%
%%%
%
% %%
% %
% %%
%
%%%%
%%
%
%
%%
%%
%%
%%
%
%%
%%
%%%
%% %%
%%
%%
%%
%%
%
%%%
%
%
%
%
%
%
%%
%
%%
%%
#
La Ped rina (c s)
% % %%
%
%%
Límite Comunal
%
%
#
%
%
%%
% %
#
%
%
%
%
#
%%%
#
%% %%% % %%
%
%% %
%%%
%
% %%%
%%
%
%
Los R om os Sur (pc -hj )
%% %
%%
%% % %
%
%
La Torina ( al)
%
%
%% % %% % %%
%%% %
%
%%
%
%% %%
% %%%
%%%%%%
% % %%
%
%
% %% %% %
%
%%%% %
% %
% %%%%%%
%%
% %% %% %%
%
%
%
% % % %
%
%
%
%
%%%%%
%
%
Red Vial
Pic hidegua
%
Huella - Sendero
No Pavimentado
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
P
% %
%
%%
E
%
%%
%% %%
%% %
%%% % %
%%%%%
%
%
%
%%
%% %
%
%
%
%
%
A
L
L I
%%
%%
%
%%
%
%
%%
%
%
% %
% %%%%
%%
%% %
%%
%%%
%
%%% %
%
%%%%%
%
%
%% %%
%
%
%
%
%%% %
%%
%%
%%
%%
%
%
La Es peran za (pc -hj)
%
%
%
#
Sa n L uis (al)%
#
%
%
%
#
%
% %%
%%
%%
%
%
Sa n R ob erto (a l)
#
L
%
%
%
%
%
#
#
Cas as V iejas (cs )
%
%%%
%
%%
%
%
O
#
%%
%%
%%
%
%%
%
%
%%
%
%%
%%
%
%%
%
%%% %
% %
%%% %%%
%%
%%
%%% %
%
% % %%
%
%% %
%%
%
%%%%%
% %%%
%
%
%
%
% %%%
%%
%%% %%
%% %
%%
%
% %% %%
% % %%%%
% %
#
Santa A me lia (pc -hj )
#
%
%% %
%
%%%
%%
% %
%
%%
%%
%
%
%%
%
Cam ar one s ( cs)
%%
%%
%%%
%%%
%%%
% %%
% %
%
%%%
%%%%%%
%%%%%
%
%% %
%%%%%%
%%%
%%
%% %
%%
%
% %%
%%%
%
%%%
% %%%%%
%
%
%%
%%%%
%%
%%
%%
%
%%%%
%%%
%%
%%
%% %%
%
%%%
%%%
%
%%
%%
% %%
%%
%%%%
% %
% %%
%%%
%%%
%%%
%
%% % %
%
%
%
%
% %%%%%%%%%
%
%% %
%
%% %
%
%%%%%
%
%% % %%%%% %%
%%%%% %%
%%%
%
%%%
%%%%
%%
%
%%
%
%
%
%
%%
%%
%%
%
%%%
%%
%%
%
%%%%
% %
%
%
% %
%
#
#
%
%
%%
% % %% %
%%%
%%%
%
%
%
%
Vic epa rro quia (p c-hj)
#
%%%
%%%
%
%%
%%%% %
% %%
%
#
# #
#
#
% %
%%%%%%
%
%%
%% % %% %%%%% % % %
% %%%
%%
%
% %%%
% %
% %
%%
%%% %
%%% %%
%%
%
%%%%%%%%%%
%
%% %
% % %%%
%
% %% %%
%
% % %% % %
%
%%%
%%
%% % %% % %
% %
%%%% % %
%
%
%%%
%%%% % % %
%
% %
%%
% % %%%
%%%%%
% %
% %
%
%% %% %% % %%
%
%%
%
%
% % % %%
%% %
%%
%
%
%
%%%%
%% %%
%%%%%%
%%%
%% % %%
%%% %%%% % %%%% %% %%
%%
%
%%
% %%%
% %% % %
%% %%
%
%
% % %
%
%%%%%%%%
%
%
%
% %
%
%
%
%%%%%
%%
%%
%
%
%%%
%
% %
%%
%%
%
%
%%
%
% %%
%%%%%
%%
%
%
%%%
%
%%
%%%%
%%
%%%%
%
%
%%%
%
%%%
%%%%
% %
%%
%% %
% %%
%
%
%
%
%
%
%
%%
%%%%
%%%%
%
%
% % %%
%%%
%%
% %%%%%%
Por tezue lo Larmahue (al)
% %
#
%
%%
%
Cam ino al Cer r o (cs
)
%
#
%%
%
%%
%%
%
%
%%
% % %%
%
%
%%
%
%
%
%
%
%%
%%
%
% %
%
%%
#
Cam ino al Cerr o (pc -hj)
%
E
%
%
%
L
M
#
%
%
Sa nta Angela (f -es t-ha )
I L
L
A
S
A
N
V
A
C
P
%
%
%%%
%%%
#
%%%
%
%% %
%
%
%% %% %%%
% %%% %%
%
%
%%
% %%
% %
%
% %%
% %
%%
%%
%
%%
%
%
%
% %% %%%
%% %
% %
%%
% %
%
%% %
%%% %
%
%
%
%
%
%%
%
%
%%
%% %
%% %%
%
%
%
%%%%%%%% % %
%%%%%
%
%
%%
%
%%
%
%
%
%
%%
%
%
%%%
%%%
%
%
%%
%%
%
%
%
%
%%
%
%
%
%
%
%
%%%
% %%%
%%
%
%
%
%
%%
%
%
%%
%
% Sal to ( al)
El
%
%%%
#
%
1:100000
#
6175000
6175000
%%
La Pu ntilla ( cs)
400 0 me tros
Lo Argentina (al )
Larmahue (al)
Lo Ar gentina (pc-h j)
315000
320000
325000
330000
335000
340000
Mapa N° 3. Comuna de Pichidegua. Cantidad de Población por localidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
#
0 - 315 hab.
#
316 - 902 hab.
#
1829 - 4973 hab.
#
Port ezu elo La rmahu e
Norte (pc -hj)
Ca lle jon Sa n C els o%(p %c-hj)
% %
%
%%
%
%
%%
%
%%%%
%
%
%%
%%%
%
%
% %%
%
%%%
%%%
%
%
%%
%%%
2000
#
%%
%
%
%% %%
% % %%
%
%
%%%%%
%%
%
%%% %
%%
%%%
% %
%
%%
%% %
%%%%% %
% %%
%%%%
%
%
%%
%%
%%% %
%%
%
%%%
%
%
%%%
%%%
%
%%%
%%
%
%%
%
%%
%
%
%% % %%%
%%
%
%%
%
%%
%
%
%%%
%
%
%
%%%
%%
%
%
%%% %%%
%
%%
%%
%%% %%%
% % %%
%
%%%%%%
%%
%
% %
% %%
%
%%
%%%
%%%
%%% %
% %%
%%
%%
%%%%
%%% %
%%%% %
% %% %%%
%%% %
%%%
%% %
%
% % %%
%%
%%%%
% %%%%%%%
%%%%%%%%
%% %%
% %%
%
%%%
% %%
%
% %
%%%%
%%
%%%%
%%% %%%
%
% %%
%%%
%
%%%
% %
%
%%
%%
%%
%%
%%
%%%% %
%%%
%
%
%
%
%
%
%
%
%%
%
%%
%%
%%
%%%%
%%%
%
%%%
%%
%%%
%%
%
%
%%
% %
%%%
%%% %
%
%
%% % %%
%
%
%
%
0
%
%%%
%%
%
%%
%%
%
%%
%
%%
%%
%
%%
%%
%
%%
%
%
%
%
%
%
%%
%
%%
Porte zue lo Lar mahue%
Sur (p c-hj)
%
%
%
%
#
Los Ala mos (c s)
%%
La Ca pil la ( cs)
% %
%
200 0
%
%%
% %
%%
%% %
%
% %
%%%
%%
%
%%
%%
%%
%%
%
%
%
T
%%%%
%%%%
%% %%
% %
Población
O
#
Santa A me lia (al)
%
%%%%
%%
%%
%%
%%%%
%
M
#
%%
%%
Lo Ahum ada (c s)
#
#
Santa Amelia (f- est -ha )
%
El C ale uc he ( al) %
U
Mal Pas o Larmahue (cs)
%
%
%%%
%
Pavimentado
E
Ca mino a l C err o (c s)%%%%%%%%%
%
% %
%
San Robe rto (f-e st-h a)
%%
%
%%
%
%%
%%
%
% %% %% %
%%
%%
%
%
%
Belgica (pc -hj )
%%
%
%%
%
%
%%
%
%%
El Peumo (f- est- ha )
%%
%
%%
%
%%
%
% %%%%
%
%%
%
%%%% %%%%%%%
%
%%%%%
%%
%%
%%%%%%%%
%%%%
%
% %%%%%%%%%%
%% %
%%% %%%%%%
% %%%%
%
%
% %% %%%%% %%
%%%
%%%%%
%
%%
% %%%
%% %%%
%%
%
%%%
%%%
%%%
%
%
%
% %%
%
%
%%
%% %%%
% %%%
%%%%
%%%%
%%
%
%%%%%%
%%% %
%
%%
%
%
%
%
%%
%
%
%% % %
%
%%
%% %%
%% %
%%
%%
%
%%%%
%%%
%%% %% % %
% %%%%%
%%%% %
% %%%
%%
%% %%% %
%%
%%%
%%%%
%%
#
%
%
%% %
%%
% %
%
%%
#
%%
%%
%%
%%% %
%%
%%
% %%
%
%%
%%
%
%%
%%
%%%
%%
%%%%
%%%%
% %%
%
%
San Luis (pc- hj)
%%
% %
%
%
%%
%
%
%
% %% %
%
%%%
P
%
%
%
%
%
%
%%
%%
%%%
%%
%
%%%%
%%
%%
%%%
%%
%%%
%
%%%% %%
%%%
% % %%%
%%
%
%%%
%
%
%
%%
%
%%
%%%%
%%
%
%%
Padr e H urta do (cs ) %%%
%
6180000
R
6180000
El Toco Un o ( pc- hj)
%%
N
%
%
Las Gre das (pc-hj)
E
%
#
%
I
%
%
Vivienda s Rura les
%
%%%
%%
%
%
%%
%
%
%
%%
%
%
%
%%%%
%%
%
Pichi degua (pc-hj )
#
%
%%%
%% %%%
%%
#
La Tori na Uno (pc-h j)
#
Límite Provincial
%%
La Torina D os (cs )
Los Rom os ( al)
%
%%
%
% %
%
%%
%
%%%
%
% %%
%
%%
%%%
%
%%
%
%
% %%%
%
%%
%
% %%
%
%
%% %%
%
%
% %%
%%%
%%
%
%%
%%
%
%%%
%
% %%
% %
%%
%%
%
% %
%
%%
%
%
% %
%
%
% %% %
%%%
%
%%
%%
%
%
% %%
%%
%%
%% %
%%% %%% % %
%
%%
% %%
%%%%
%%
%%%%
%%
% %%%
%
%%%
%
%%
%%
%%%
N
Los R om os Norte (pc -hj)
%% %
%
%
%
%
%%%%%%
%%%%% %%%%%% %
%
%%%
% % %%%%% %%
%%
%% %%% %%%
%%
%
%%% %%
%
%%%
%
%%
%
%
%%%
%
#
#
El Toc o (a l)
%
Límites
Pa tag uas Or illa (pc -hj)
%%
%
#
%
%%
%
%
%
%%
%
%
%%%
%%%%
%%%%%%
% %%%
%
% %%
6185000
M A R C H I G U E
%%
%
%
% %% %
%
%
La Pe drina (pc -hj)
%
% %
%
%
%
%%
%
%%
%
%%%
%
%%
#
% %
%%
Patagua Orill a (a l)
Pataguas Cer ro
Uno (pc -hj)
%
%%%
%% %
%
%
#
%%
%%
%%%
% %
%
% %
%
%
%
%% %
%
%
Patagua s Orilla Sur (pc -hj)
%
Patagua C err o (a l)
%
%
%
%
%
#
San Jo se de M ar chigue (al )
Graneros ( pc- hj)
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
R
6190000
#
%%
%
%%%
%%% %%
%%
%
%%
%%
%
%%%%
340000
COMUNA DE PICHIDEGUA
Cantidad de Población por Localidad
A
%
%
%%%% %% %%%
%%
%
%
%%
%
%%
%%
% %
%%
335000
C
%
%%
%
La Puntilla (pc -hj)
6185000
330000
A
S
%%
%
%
6190000
325000
6195000
315000
903 - 1828 hab.
13
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.3.5 Escolaridad y Analfabetismo
La baja escolaridad y analfabetismo en la población de Pichidegua supera los índices
promedio de la Región de O´Higgins y del país.
La escolaridad de Pichidegua es más baja (7,4 años) que el promedio de la región (9,2
años) y del país que es de 10,1 años.
Comuna
Escolaridad Analfabetismo
13,8
Pichidegua
7,4
Región
9,2
6,2
País
10,1
3,9
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamento de Información
Social, Encuesta CASEN 2006.
Cuadro N°10. Escolaridad y Analfabetismo.
En relación con el analfabetismo la comuna de Pichidegua presenta un índice elevado
según la Encuesta CASEN 2006, ya que el analfabetismo es 13,8 personas por cada
100 mayores de 15 años, la región tiene un índice de 6,2 y el país 3,9.
Promedio de Escolaridad y Tasa de Analfabetismo,
Casen 2006
16
13,8
14
12
10,1
9,2
10
8
7,4
6,2
6
3,9
4
2
0
Escolaridad
Pichidegua
Analfabetismo
Región
País
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 2006.
Gráfico N°5. Promedio de escolaridad y tasa de analfabetismo. Casen 2006.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
14
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.3.6 Natalidad, Fecundidad, Mortalidad y Morbilidad
Natalidad y fecundidad
La natalidad, que es el cuociente entre el número medio anual de nacidos dividida por
la población anual es de 11, índice inferior a la región (13,6) y al país (14,9). La
natalidad de la comuna se encuentra entre las más bajas en el contexto regional, así
como la fecundidad general.
Evolución Tasa de Natalidad comuna de Pichidegua
20
16,7
14,4
15
14,9
13,6
11
11
10
Pichidegua
Región
5
0
Año 2000
Año 2004
Año 2006
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009.
Gráfico N°6. Evolución de natalidad 2000-2006 en Pichidegua.
Desde el año 2000 al 2006 presenta una tendencia evolutiva a la baja, manteniéndose
en 11. Se prevé que esta tendencia se mantenga o siga decreciendo según la
tendencia regional comparada.
Tasas de Natalidad, Año 2006
Pichidegua
Región
País
20
18
14,9
Tasas x 1.000 hab
16
14
13,6
11
12
10
8
6
4
2
0
Pichidegua
Región
País
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 2006
Gráfico N°7. Tasa de natalidad comparativa.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
15
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
La fecundidad se define como el cuociente entre los nacimientos ocurridos durante un
período y la población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) de ese período. Este
índice 44,2 también es inferior en Pichidegua que en la región (52,1) y también inferior
al país (63.3). La fecundidad en las menores de 10 a 19 años es inferior a la región,
mientras que la fecundidad de las menores de 15 es superior en la comuna que en la
región y el país ocupando el 12vo lugar regional.
Fecundidad 10 a 19 Fecundidad mensual 15
años
a 45 años
2006
2006
44,2
Pichidegua 11,0
20,00
1,48
Región
13,6
52,1
25,37
1,45
País
14,9
63,3
27,7
1,4
*Tasas por 1000 hab.; **Tasas por 1000 mujeres en Edad Fértil (15 a 49 años);
Comuna
Natalidad
2006*
Fecundidad
2006**
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009.
Cuadro N°11. Tasas de natalidad y fecundidad.
Mortalidad
La mortalidad definida como el cuociente entre el número medio de defunciones y la
población del período es superior a la región (5,4) y al país (5,3) el año 2006
ubicándose en el 11vo lugar a nivel regional, en tanto que la mortalidad infantil se
presenta con una tasa alta en la neonatal (8º lugar a nivel regional).
Tasas de M ortalidad General, Año 2006
10
7,2
8
5,4
6
5,3
4
2
0
Pichidegua
Región
País
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009.
Gráfico N°8. Tasa comparativas de mortalidad general.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
16
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Comuna
Mortalidad
general 2006
Mortalidad
Infantil 20022006
Mortalidad
neonatal
2002-2006
Mort. Infantil
tardía 20022006
Pichidegua
7,2
9,5
6,91
2,59
Región
5,4
8,4
5,65
2,75
5,2
2,4
País
5,3
7,6
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009.
Cuadro N°12. Tipos de mortalidad comparativa.
La mortalidad cardiovascular ocupa el 6° lugar a nivel regional superando ampliamente
a los referentes, en cuanto a mortalidad por cáncer destaca la por cáncer Cérvico
uterino, de mama y de próstata que se ubican entre los 10 primeros lugares regionales.
Pichidegua se ubica en el primer lugar por mortalidad por traumatismo presentando una
tasa que triplica a la tasa regional. La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, si
bien ocupa el lugar 17 a nivel regional, tiene un valor que supera al nivel regional y
nacional; La mortalidad respiratoria está por sobre los referentes, ocupando el 7° lugar
a nivel regional.
Comuna
Pichidegua
Región
País
Mort. Cardiovascular 2006
mort. Tumores
2006
Mort. CaCU
2003-2006
191,72
90,54
126,48
129
8,95
145,68
150,8
7,76
8,31
31,95
40,04
49,5
Mort. Acc.
Tránsito 20042007
Mort Ca.
Prostata 20032006
Mort. Traumat.
2006
Suici-dios 20032006
Mort. Respir.
2006
13,94
33,68
207,7
22
23,6
18,35
64,54
46,6
8,63
12,82
10,7
69,23
11,34
6,84
55,12
51,8
18,9
10,2
Mort. Iinfarto Ag. Mort Ca Mama
Miocardio 2006
2003-2006
*Tasas por 100.000 hab
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009
Cuadro N°13. Mortalidad comparativa por patologías.
Situación de morbilidad
En Pichidegua las ITS presentan mayores tasas que la región, ocupando la Gonorrea el
2° lugar a nivel regional. La TBC presenta tasas muy bajas; Por otra parte, la comuna
presenta altos porcentajes de obesidad tanto en embarazadas como en adultos
mayores. Cabe destacar que las embarazadas obesas ocupan el 2° lugar y los adultos
mayores el 4° a nivel regional.
Comuna
Pichidegua
Región
País
Sífilis 20042008*
Gonorrea 2004- Hepatitis A 20042008*
2008*
TBC 2004-2008*
16
13,5
18,5
13,9
4,7
8,5
9,6
8,2
12,5
*Tasas por 100.000 hab.; **Tasas por 100.
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009.
Cuadro N°14. Situación de Morbilidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
6,4
11,2
15,5
Embarazadas
Enflaquecida
2007**
Obesidad
Embarazadas
2007**
Obesidad
menores 6a.
2007**
Obesidad Ad.
Mayor
2007**
Siniestros de
tránsito 20042007*
4,9
6,9
7,5
26,8
21,7
20
8,6
9,1
9,6
27,7
23,1
23,4
190,6
226,3
292,8
17
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Estado nutruicional de las Embarazadas
2007
Tasas de Sífilis, Gonorrea y Hepatitis A 20042008
30
20
Región
Pichidegua
18
Región
16
Pichidegua
25
26,8
País
País
14
20
12
15
10
8
10
6
4,9
4
5
2
0
0
Sífilis 20042008
Gonorrea
2004-2008
Hepatitis A
2004-2008
Embarazadas
Enflaquecida
Fuente: Minsal, Seremi de Salud de O´Higgins, 2009.
Gráfico N°9. Comparación de los principales elementos de morbilidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Obesidad
Embarazadas
18
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.4 Aspectos económicos
Fomento productivo
La gestión del fomento productivo en Pichidegua se realiza a partir del Oficina Fomento
Productivo dependiente de Secplac, a cargo de una profesional de las ciencias
agronómicas.
Los esfuerzos de esta oficina se centraran en el eje de desarrollo económico local.
1.4.1 Unidad de Desarrollo Económico
La Unidad de Desarrollo Económico y Medioambiental fue creada en la actual
administración para una mejor gestión del desarrollo local. La directa vinculación de
estas oficinas y programás logra la coordinación de éstas en cuanto acciones e
impactos en pos del desarrollo comunal.
Oficina de Fomento Productivo
La Oficina de Fomento Productivo tiene como misión desarrollar el emprendimiento y la
creación de nuevos negocios a través del fortalecimiento de redes en la comuna.
En coordinación con la acción estratégica de esta oficina, el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), a través del Programa Prodesal administran una cartera de 240
usuarios, dueños de menos de 5 hectáreas de riego básico, cuyo primer grupo tuvo su
génesis en el año 2007 y el segundo grupo de 120 usuarios este año (2009). El
programa Prodesal funciona con recursos de INDAP, pero administrativamente
depende la I. Municipalidad de Pichidegua.
La acción de la Oficina de Fomento Productivo se apoya en cinco ejes fundamentales:
i. Programa de Fortalecimiento Microempresarial
ii. Programa de emprendimiento juvenil
iii. Organización de grupos productivos
iv. Apoyo a agricultores
v. Gestión de capacitaciones
i. Programa de Fortalecimiento Microempresarial
Este programa se diseñó a partir del Fondo de proyectos productivos comunales
(Fondeproc) que comenzó a aplicarse desde 2003 con el programa Servicio País.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
19
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
El programa se basó en fortalecer a los microempresarios en distintas áreas de
desarrollo, es así como se han realizado actividades tan importantes como el Seminario
de Emprendimiento y el Programa de capacitaciones sobre Planes de negocio para
Emprendedores. En este programa se han financiado 78 microempresas con una
inversión total de $13.644.039 en 6 años.
ii. Programa de emprendimiento juvenil
Este programa tiene por objetivo trabajar el emprendimiento y la habilitación laboral
desde los niveles medios de la educación, incluyendo a los jóvenes discapacitados.
Las experiencias que se han realizado fueron: La creación del vivero municipal en la
escuela especial y el Apoyo al ramo de educación tecnológica del liceo
latinoamericano.
-
La creación del vivero municipal en la Escuela Especial.
En el año 2006 se crea un vivero en la escuela especial con el objetivo de que los
jóvenes con discapacidad pudieran aprender sobre su manejo y con la venta de las
plantas fuera autosuficiente en el financiamiento.
Se invirtieron recursos por $500.000 en la construcción del vivero y en la compra de las
primeras semillas. Se realizaron capacitaciones sobre la producción de flores y
producción de compostaje con el profesional encargado de áreas verdes de la
Municipalidad. Se produjo el compost para disminuir costos en compra de tierra de
hoja, así como los manejos orgánicos, como el té de compost para fertilizar, el té de
ortiga como insecticida y el té de cigarro.
CONAF donó árboles pequeños y lombrices del tipo roja californiana para formación de
humus.
En el año 2007 la Escuela Especial postula a fondos de de FONADIS siendo fortalecido
el trabajo en el vivero, comprando herramientas de trabajo ad-hoc.
Finalmente la OFT informa que se obtuvo una máquina chipeadora con los proyectos
PEL de Corfo para reducir el material de poda de la mantención de las áreas verdes de
la comuna. Con este chip se aumenta la producción de compost.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
20
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
-
Apoyo al ramo de educación tecnológica del liceo latinoamericano.
Se hicieron las coordinaciones con el Departamento de Educación, de lo cual surgió la
propuesta de trabajar en el ramo de educación tecnológica (ET) en el Liceo
Latinoamericano con el objetivo de potenciar la generación de habilidades para realizar
proyectos.
El ramo de Educación Tecnológica apunta especialmente a jóvenes alumnos que
desean aprender y desarrollar habilidades en artes y oficios.
Se generó un proyecto de apoyar el ramo desde la experiencia por lo que se hicieron
charlas y una presentación de la Oficina de Fomento Productivo, junto con el Programa
de Fortalecimiento Microempresarial que incluye un concurso de Proyectos
(Fondeproc). Luego, se realizó un foro de microempresarios ganadores del concurso de
proyectos, quienes dieron testimonio de su experiencia.
El principal producto de esta experiencia fue la motivación de los jóvenes para
desarrollar el emprendimiento.
Además, el año 2008 se incorporó a este curso la capacitación sobre flujo de caja y
compostaje.
iii. Asociatividad: Grupos productivos
Los grupos productivos organizados por la Oficina de Fomento fueron:
Grupo de Aloe vera: Creado el año 2004 con el programa de Servicio País, separado
en dos grupos (Larmahue y Pichidegua), participando activamente en ferias y eventos
de la Región. Se debe aclarar que este grupo ya no está operativo.
Grupo de flores de Patagua: Grupo formado el 2004 con el programa Servicio País,
para luego continuar funcionando al alero de la oficina de fomento productivo. Se debe
aclarar que este grupo ya no está operativo.
Grupo de Crianza de caracoles: Durante el año 2008 el Municipio comienza a
asesorarlos en la creación de un plan de negocio para el desarrollo de una minigranja
de caracoles. Además, se financió a este grupo un curso de elaboración de crema de
caracol para mejorar la diversificación del rubro. Actualmente, la Municipalidad sigue
trabajando con este grupo productivo.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
21
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Grupo Feria de Pichidegua: Este grupo se crea el año 2002 en el momento que la feria
libre plantea la intención de crear un punto de venta de productos hortofrutícolas con el
apoyo de los profesionales de Servicio País. Dada la deserción de algunos productores
se incorporan nuevos comerciantes con giros distintos a los originalmente pensados.
Actualmente, la Municipalidad sigue trabajando con este grupo productivo.
Se crea la ordenanza de la Feria Libre aprobada por el Concejo Municipal en la que se
permite la instalación de la feria en Pichidegua y sus alrededores.
La feria libre postula a Fondeproc el año 2003 y se adjudica un financiamiento para la
compra de toldos y armazón metálica. Cada comerciante debe pagar un 20% del valor
del toldo.
Es necesario seguir mejorando las condiciones de este grupo y buscar posibilidades de
postular a los proyectos de mejoramiento de ferias de Sercotec u otros fondos públicos
y privados.
Cabe destacar que ha habido intentos fallidos de emprendimiento, entre los que se
destaca el Grupo de Hortaliceros de San José de Marchigue y el Grupo de Paltos.
iv. Apoyo a agricultores:
En este rubro, en la administración anterior, se realizaron acciones de apoyo a los
agricultores de la comuna, entre las que se contaron:
- Capacitaciones en palto, riego, cultivo de hortalizas bajo invernadero, uso y
manejo de plaguicidas con credencial SAG (100), entre otras
- Gestión de capacitaciones con Sence u otras instituciones
- Postulación a INDAP para 120 agricultores.
v. Gestión de capacitaciones
Las acciones de capacitación a los emprendedores de Pichidegua nacieron de la
Oficina de Fomento Productivo en la administración anterior a través de los siguientes
cursos realizados:
- Capacitación en gasfitería, carpintería y albañilería con la Corporación Pro-O`Higgins.
- Capacitación en Alfabetización digital gestionada con Corporación Pro-O`Higgins por
4 año consecutivo
- Cursos gestionados con SOFOFA
Mapocho Consultores, Dic. 2009
22
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.4.2 Actividades económicas agrícolas
La comuna se caracteriza por tener una gran variedad de productores agrícolas desde
el pequeño agricultor de 1 a 2 hectáreas de suelo hasta el mediano que va de 40 a 100
o más hectáreas. Se prevé que cualquier esfuerzo de organización productiva debe
estar dirigido a identificar los productores agrícolas de acuerdo a sus niveles
productivo, cultural y económico.
Según el Censo Agropecuario (INE, 2007) la superficie censada es de 28026,8 has, de
las cuales 1276 el 90% son actividades con tierra y con actividad (25183,3 has)
conteniendo 1276 explotaciones. Del total existen 93 explotaciones forestales con 2706
has.
Superficie de Explotaciones por tipo
Explotaciones
Forestales
10%
Explotaciones
con actividad y
con tierra
90%
Gráfico N°10. Superficie de explotaciones por tipo.
Fuente: Censo Agropecuario (INE, 2007)
Principalmente, las organizaciones productivas de la comuna son agrícolas o
artesanales; algunas de ellas son: “Las Zeberianas”, “Las mujeres de la Torina”,
“Productores de quesos de El Toco”, “Las señoras de las flores de Patagua”, entre
otros. La organización de pequeños agricultores que está en funcionamiento es la
cooperativa Coopeumo. En este sentido, los productores de semillas agrupados por las
empresas compradoras, han demostrado bastante interés en agruparse
independientemente para lograr mejores precios.
La propiedad de las explotaciones principalmente tiene un tamaño de menos de 5
hectáreas y menos de 1 hectárea, concentrando el 59% de los productores.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
23
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Cantidad de explotaciones según tamaño de la propiedad
en Pichidegua
De 2000 y más 1
De 1000 a menos de 2000 1
De 500 a menos de 1000
7
De 200 a menos de 500
9
De 100 a menos de 200
De 50 a menos de 100
De 20 a menos de 50
21
42
106
182
De 10 a menos de 20
164
De 5 a menos de 10
420
De 1 a menos de 5
345
Menores de 1
0
100
200
300
400
500
Gráfico N°11. Cantidad de explotaciones según tamaño de la propiedad.
En general, las organizaciones productivas en la comuna no han logrado mayor
continuidad, ya sea porque no surgen líderes naturales o porque cada quien trabaja por
lo suyo y no logran ver los beneficios de agruparse, hacen el intento pero quieren
resultados inmediatos, por lo que terminan separándose. La gente de la comuna es
reacia a la asociatividad, debido al recuerdo de agrupaciones que no han resultado y
que terminan con deudas.
Los cultivos industriales de la comuna son la maravilla, otros relacionados y el tomate
industrial, ocupando una superficie de riego de 122,7 has, de las cuales el tomate
industrial ocupa 86,3 has.
Cultivos industriales comuna de
Pichidegua
Tomate
industrial
50%
Maravilla
40%
Otros
10% Industriales
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 2007.
Gráfico N°12. Cultivos industriales.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
24
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
La pequeña agricultura, en el territorio de Pichidegua, tiene en promedio hasta dos
hectáreas, según las características de los minifundistas. Son, por lo general,
campesinos de escasos recursos técnicos, con terrenos que poseen problemás de
riego, de insumos y baja producción, aspectos que los caracterizan como un grupo
socialmente vulnerable ante cualquier evento climático o a los ciclos económicos.
Los minifundistas producen, por lo general, maíz, sandías y melones. Están
distribuidos en toda la comuna, pero hay sectores y localidades donde se concentran
más. Estos sectores son: Lo Argentina, Vice Parroquia, Larmahue, Portezuelo, Mal
Paso, Los Yuyos y El Toco. Los cultivos que ocupan mayor cantidad de superficie
plantada o sembrada son los cereales con el 48%, seguido de los frutales que ocupan
2557 has (21%), viñas y parronales viníferos con el 10% (1167 has), hortalizas (1040
has) con el 9% y plantas forrajeras con el 8% (935 has).
Superficie plantada según grupo de cultivo en Pichidegua
Plantaciones forestales
Semilleros
Viveros
202,9
Viñas y parronales viníferos
139,1
Frutales
28,3
1166,8
Plantas forrajeras
2557,3
Flores
935,2
Hortalizas
19
1039,5
Cultivos industriales
122,7
Leguminosas y tubérculos
125,1
Cereales
5856,2
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 2007.
Gráfico N°13. Superficie plantada según grupo de cultivo.
Los medianos productores se concentran en Pataguas. Poseen entre 2 y 12 has de
riego básico, tienen un capital y recursos tecnológicos productivos. Son tierras cuya
capacidad de uso de suelo se ve mejorada con el uso de abonos y fertilizantes.
Cerca del 40% de los suelos agrícolas son praderas naturales, las que debieran
mejorarse, principalmente por medio de programás de fertilización y siembra de
especies forrajeras, que cumplan con los requisitos de las condiciones edafológicas
propias del lugar.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
25
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Superficie plantada según grupo de cultivo en Pichidegua
531
Zapallo temprano y de guarda
58
52
Zapallo it aliano
Zanahoria
1143
1269
Tomat e consumo f resco
Sandí a
92
Repollo
184
Pimient o
1015
Otras hort alizas
1776
M elón
854
Huert a casera
116
50
Haba
Coliflor
550
Choclo
14
Cebolla t emprana
275
Cebolla de guarda
112
Ajo
0
500
1000
1500
2000
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 2007.
Gráfico N°14. Superficie plantada según grupo de cultivo.
La superficie sembrada de hortalizas se distribuye fundamentalmente con melón que
ocupa 1776 has (22%), Sandía 1269 has (16%) y tomate consumo fresco con 1143 has
(14%).
Por otra parte, los semilleros constituyen una actividad relevante, puesto que ocupa un
importante contingente de mano de obra. En Pichidegua existen alrededor de 20
semilleros pequeños. Cada uno da trabajo a un número de 20 a 25 personas. Dos de
los semilleros más grandes funcionan los meses de invierno: Semillas Panamerican
emplea a 400 personas y el Semillero de E. Serrano que ocupa alrededor de 250
operarios.
En cuanto a las avícolas, que es otra actividad importante, la empresa Ariztia está
instalada en El Toco, constituyéndose en una fuente de importancia para esa localidad.
Otra fuente de actividad son las queserías, entre otras existe una quesería en la
localidad de El Toco como un proyecto de apoyo a las mujeres jefas de hogar.
En cuanto a la mása ganadera, existen 58.936 cabezas de porcino distribuidas en las
chancheras instaladas en San Roberto, El Toco, El Asta, Santa Amelia y Los Romos,
donde un importante porcentaje de su población trabaja en éstas empresas.
En lo referente a viñedos, las viñas se emplazan en el valle del Cachapoal con
plantaciones proyectadas por empresas del rubro. La población es empleada durante
Mapocho Consultores, Dic. 2009
26
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
los meses de cosecha en el verano. La cepa más característica del área es la
Carmenere auténtica, traída originalmente de Francia en el siglo pasado. Las
plantaciones más importantes de uva vinífera se encuentran en el área de Casas
Viejas, en el fundo de P. Lyon hasta San Roberto; también en San Luis y entre Los
Romos y La Torina.
Los suelos de cultivo, correspondientes a los suelos con riego, ocupan una superficie
total de 13.122 has, de las cuales el 80% (10.541,2 ha) de las plantaciones son cultivos
anuales y permanentes, el 9,3% praderas sembradas permanentes y de rotación y, el
10,7% son suelos en barbecho o tierras en descanso.
Los minifundistas que atiende INDAP y que llegan a tener hasta 1 has, poseen 225 ha
que equivalen al 1% de la superficie explotada. Este 1% se reparte entre 441
explotaciones minifundistas.
Las medianas explotaciones que atiende INDAP son las más numerosas, alcanzando a
las 761 que representan el 52%. Entre éstas concentran el 25% de la superficie de
explotación.
Las caracterizadas como grandes explotaciones por el INDAP tienen el 20% de las
explotaciones (274) que trabajan en 12.069,2 has, ocupando el 74% del suelo
cultivado.
El desarrollo de las potencialidades productivas, en un contexto de globalización de
mercados, requiere tomar medidas para precaver que este incremento no sea
sacrificando la identidad territorial de las localidades y que ello no arrase la cultura y las
tradiciones históricas, y a su vez no afecte la calidad de vida del poblado rural y sus
habitantes permanentes.
Por ello, la comunidad percibe que son de gran importancia las medidas tendientes a
mejorar la conciencia de los valores naturales y sociales propios del este territorio
(especialmente sus tradiciones), la mejora en la integración territorial, y el mejoramiento
de los niveles de participación cívica.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
27
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.4.3 Actividades Económicas comunales.
Dentro de las actividades económicas comerciales inscritas en la Municipalidad se
hallan, como entre las más comunes y permanentes, los Almacenes de comestibles
que representan un 30% de los negocios formalizados, las distribuidoras de vinos,
licores y cerveza con un 9%, los restaurantes, fuentes de soda y salón de té con un
8%, los bazares y paqueterías y las carnicerías que significan un 3%, respectivamente.
Adquieren cierta relevancia negocios cuyo peso específico alcanzado es de un 2%,
como los establecimientos de expendio de cerveza o sidra, las fábricas de pan y
panadería, la venta de frutos del país, los lugares de entretenimiento con billar y video
juegos.
Así también, la concentración geográfica de las actividades económicas inscritas es
desigual y, a la vez, proporcional a la concentración poblacional en el territorio. Es
importante destacar que el 42% de las actividades se concentra en la localidad urbana
de Pichidegua, que es el centro administrativo de la comuna. Le sigue en cantidad de
negocios inscritos la localidad de Pataguas Cerro con el 13% de éstas y Pataguas
Orilla con el 7%. También se mencionan las localidades de Portezuelo con el 5% de las
actividades económicas y con un 4% de éstas, las localidades de El Toco y Santa
Amelia. Les sigue con un 3% San Roberto y San José de Marchigue.
Ahora bien, el 27% de los almacenes de comestibles se halla ubicado en el pueblo de
Pichidegua, el 10% en Patagua Orilla y el 9% en Pataguas Cerro. El 22% de las
distribuidoras de vinos y licores está en Pichidegua y el 11% en Santa Amelia. El 43%
de los restaurantes, fuentes de soda y salón de té están Pichidegua y el 21% en
Pataguas Cerro.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
28
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1
3
2
1
3
14
1
15
2
7
5
7
7
SANTA AMELIA
SN. JOSE DE
MARCHIGUE
PICHIDEGUA
PATAGUAS
CERRO
PATAGUAS
ORILLA
MAL PASO
LARMAHUE
LOS YUYOS
LOS ROMOS
LO ARGENTINA
LO AHUMADA
LAS JUNTAS
1
11
2
VICEPARROQUIA
5
UNION ALMAHUE
5
LARMAHUE
LA TORINA
LA PEDRINA
1
SAN ROBERTO
8
SAN LUIS
3
EL TOCO
EL SALTO
EL ASTA
2
SAN JOSE DE
MARCHIGUE
2
1
1
42
1
1
2
1
3
PORTEZUELO
5
CASAS VIEJAS
ACTIVIDAD ECONOMICA INSCRITA
ABOGADO,SERV. JURIDICO
AGENCIA LOTA,POLLA GOL,POLLA
ALMACEN DE COMESTIBLES
AMASANDERIA
ARRIENDO DE PELICULAS
ASESORIAS CONTABLES,AUDITORIAS
BANCO
BAR
BARRACA DE MADERA
BAZARBAZAR
BAZAR-PAQUETERIA
BICICLETAS Y SUS REPUESTOS
BILLAR, POOL
CABARETS
CANTINA
CAPACITACION
CAPTACION,PURIF.Y DIST.AGUA
CARNICERIA
CASA DE PENSION,RESIDENCIALES
CENTROS MEDICOS
COM.AMBULANTE PAQUETERIA-BAZAR
COMBUSTIBLE LIQUIDO Y SOLIDO
COMERC. AL POR MENOR (KIOSCO)
COMERCIO AMBULANTE
COMPRA Y VENTA DE GAS LICUADO
COMPRAVENTA FRUTOS DEL PAIS
COMUNICACIONES
CONFEC. DE PRENDAS DE VESTIR
CONFITERIA
DIST. VINOS, LICORES O CERVEZA
DIST.AL POR MAYOR ART.LINEA BL
DISTRIBUCION DE GAS
DISTRIBUCION Y COMERC SEMILLAS
ELABORACION Y VENTA DE MADERA
ESCUELA DE CONDUCTORES Y CAPAC
EST. EXPENDIO DE CERVEZA O SID
EST.DE SERVICIO,LAVADOS,ENGRAS
EST.FOTOGRAFICO Y FOTOGRAFOS
ESTAB.EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA
FAB.DE PAN Y PROD.PANADERIA
FABRICA DE QUESO, PRODUCTOS LACTEOS
FARMACIA Y PERFUMERIAS
FCA.ESPEJOS,MARCOS Y CRISTALES
FCA.PUERTAS Y VENTANAS
FERRETERIA,ALM.PINTURA Y AFINE
FLORES Y CORONAS
FLORES,PLANTAS INT.Y VIVEROS
FRUTOS DEL PAIS
FUNERARIA
GRAN TIENDA
HOTEL
IMPRENTA Y ENCUADERNACION
JARDIN INFANTIL Y PARVULARIOS
JUEGOS,ENTRET.BILLAR,BOWLING, VIDEOS
KIOSKO DE CONFITES Y BEBIDAS
LIBRERIA,PAPELERIA,ART.OFICINA
MAESTRANZA
MAYORISTA EN MADERAS
MOLINO HARINERO Y OTROS
MUEBLERIA
NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE
OTROS ESTB.DE COMIDA Y BEBIDAS
OTROS SERV.AGRICOLAS
PANADERIA PASTELERIA
PAPAS FRITAS, CONFITES, BEBID
PELUQUERIA,SALON DE BELLEZA
PRENDAS DE VESTIR
PRESTACION SERVICIOS COMPUTAC.
PROCESAM. Y SERVICIOS MINEROS
PRODUC.PROCES. Y COM.CEREALES
PRODUCCION COMERCIAL SEMILLAS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
REPARAC.AUTOMOVILES
REPARAC.AUTOMOVILES
REPARAC.RELOJES Y JOYAS
REPUESTOS ACC.AUTOMOVILE
RESTAURANT, FTE.DE SODA,SALON DE TE
ROPA INTERIOR,MEDIAS,CALCETINE
ROTISERIAS Y FIAMBRERIAS
SALON DE POOL
SERV.PERSONALES NO CLASIFICADO
SERV.TECNICO EQUIPOS COMPUTAC.
SERVICIOS FUNERARIOS
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS DE BEBIDAS ALCOH
TALLER CONF.PRENDAS DE VESTIR
TALLER ELECTRODOMESTICOS Y OTR
TALLER MECANICO
TALLER RADIO-TV Y ART.ELECTRIC
TALLER REP. ARTESANAL DE JOYAS
TALLER REPARACIONES GENERALES
TIENDA
VENTA AMBULANTE DE PAN
VERDULERIAS
VIDEO CLUB ARRIENDO PELICULAS
VIDRIERIA ALUMINIOS
VULCANIZACION Y RECAUCHAJE
ZAPATERIA
Total general
CALEUCHE
Se observan las actividades económicas inscritas en el Municipio:
3
1
1
1
1
18
2
1
1
3
1
1
1
1
2
3
1
2
5
3
3
1
1
1
1
4
3
1
2
1
1
1
1
1
5
2
1
1
1
1
1
2
0
2
2
1
0
1
2
0
1
0
1
1
1
1
1
3
4
1
1
1
1
10
2
4
1
2
5
2
1
1
1
0
0
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
4
10
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
3
1
5
5
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
9
2
2
1
1
1
18
1
1
3
3
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
9
2
6
6 20
2 12 12
3
2
8
6
2
2% 0% 1% 1% 4% 0% 2% 2% 1% 0% 2% 1% 0%
Cuadro N°15. Actividades económicas comunales.
Fuente: Municipalidad de Pichidegua, 2009
Mapocho Consultores, Dic. 2009
1
1
1
4
1
12
68 37 223 24
2% 13% 7% 42% 5%
14 13 14 20
3
4
4
3% 2% 3% 4% 1% 1% 1%
Total
%
0%
1
0%
1
30%
156
0%
2
0%
1
1%
4
0%
1
1%
3
0%
1
0%
1
0%
2
4%
23
1%
3
0%
1
1%
6
0%
1
0%
1
0%
1
3%
17
1%
3
0%
1
0%
1
0%
1
3%
14
0%
2
0%
1
0%
1
0%
1
0%
2
0%
1
9%
46
0%
1
1%
5
0%
1
0%
1
0%
2
0%
1
0%
1
0%
1
2%
13
2%
13
0%
1
0%
2
0%
1
0%
1
1%
5
0%
1
1%
6
2%
13
0%
1
0%
1
0%
1
0%
2
0%
1
2%
9
0%
2
0%
2
0%
2
0%
1
1%
3
1%
3
1%
3
0%
1
0%
1
0%
1
0%
1
1%
7
1%
4
0%
1
0%
1
0%
2
0%
2
0%
1
2%
9
0%
1
0%
1
0%
2
8%
42
0%
1
0%
1
0%
2
0%
2
0%
2
0%
1
2%
8
1%
4
0%
1
0%
1
0%
1
0%
1
0%
1
1%
3
0%
1
0%
1
2%
8
0%
1
0%
2
1%
6
0%
1
100%
526
100%
29
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Conclusiones
En Pichidegua se desarrollan distinto tipo de actividades económicas, principalmente
del rubro comercial y servicios y rubro agrícola.
Para el logro del desarrollo de las actividades económicas el Municipio a través de su
Oficina de Fomento Productivo organiza a los emprendedores y a través de Prodesal a
los pequeños agricultores que poseen menos de 5 has de riego básico.
La propiedad de las explotaciones agrícolas tiene un tamaño de menos de 5 hectáreas
y menos de 1 hectárea, concentrando el 59% de los productores
Dentro de las actividades económicas comerciales inscritas en la municipalidad se
encuentran como las más comunes y permanentes los Almacenes de comestibles que
representan un 30% de los negocios formalizados, las distribuidoras de vinos, licores y
cerveza con un 9%, los restaurantes, fuentes de soda y salón de té con un 8%, los
bazares y paqueterías y las carnicerías un 3%.
La concentración geográfica de las actividades económicas inscritas es proporcional a
la concentración poblacional en el territorio. Es importante destacar que el 42% de las
actividades se concentra en la localidad urbana de Pichidegua.
La I. Municipalidad de Pichidegua ha realizado esfuerzos por organizar a los pequeños
empresarios aportando a la asociatividad por rubro y también a la ayuda en la
presentación de proyectos relacionados con el emprendimiento, pero hace falta una
política al respecto que vincule la educación entre las escuelas básicas, el Liceo y las
empresas de la comuna, así como también más información a disposición de los
usuarios para el acceso a programás de emprendimiento regionales.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
30
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5 ANTECEDENTES AMBIENTALES
1.5.1 Programás
La Municipalidad de Pichidegua desarrolla acciones de cuidado, prevención y
conservación del medio natural a través del Programa de Medio Ambiente.
Programa de Medio Ambiente
El programa de medio ambiente se sustenta en la responsabilidad del municipio de
asumir los problemás de contaminación de la comuna, mediante la prevención o
mitigación de la contaminación a nivel local, desarrollando dos programás para este
objetivo:
 Programa de educación ambiental y
 Programa de reciclaje comunal.
Programa de educación ambiental
El programa de educación ambiental consideró dictar charlas en los colegios e
instituciones de la comuna en dos temás de relevancia en la comuna: la minimización
de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) a través del compostaje y el reciclaje en las
casas, apoyando a un reciclador comunal, también esto apunta a mitigar la
contaminación de las aguas de riego.
Esta intervención se realizó en 6 grupos ecológicos y un taller laboral creados en las
escuelas y que están siendo apoyados por profesores. En las escuelas se han
realizado charlas con presentaciones de compostaje, importancia del agua y
construcción de áreas verdes sustentables en colegios.
También se han realizado salidas a terreno con alumnos de la Escuela Siglo XXI a los
viveros para observar árboles y flores exóticas, y a un cerro local para reconocer y
apreciar la flora nativa, haciendo herbarios y trabajos de investigación con el grupo
ecológico de este establecimiento.
Las escuelas que realizaron esta actividad han sido:
 Escuela San José de Marchigüe
 Escuela Pataguas Orilla
 Escuela Pataguas Cerro
 Escuela Siglo XXI
 Escuela Santa Amelia
 Escuela Especial Larmahue
Mapocho Consultores, Dic. 2009
31
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013

Liceo Latinoamericano
Las organizaciones sociales también fueron capacitadas en compostaje y reciclaje de
materiales inorgánicos. Las organizaciones beneficiarias fueron:
 Junta de vecinos los Yuyos
 Centro de Adulto Mayor de Portezuelo
 Concejo Ecológico Comunal, con esta organización se participo activamente
dándole apoyo en sus actividades. Además de la preocupación de declarar
como Santuario de la Naturaleza el Humedal de San José de Marchigüe y
hacer un centro de acopio de envases vacíos de pesticidas con triple lavado.
Programa de reciclaje comunal
Este programa se realizó con el fin de reducir los volúmenes de basura que se generan
en la comuna, alcanzando las 30 toneladas mensuales.
Se comenzó el año 2007 con un proyecto de educación e instalación de composteras
domiciliarias en 30 casas. Este proyecto tuvo éxito, reciclando más del 70% de la
materia orgánica que va a parar a un relleno sanitario, dándole un uso en huertos y
jardines.
Para ampliar el proyecto se presentó una segunda etapa a través de la SUBDERE,
gestionándose una alianza con la I. Municipalidad de San Vicente a través de un
convenio de asociación de municipios “Pro-Ambiente”. Esta iniciativo tuvo como
objetivo disminuir los RSD en doscientas diez toneladas al año.
Además, se trabajó en la declaración de Santuario de la Naturaleza el humedal de San
José de Marchigüe, presentándose al Fondo de Protección Ambiental (FPA) de
CONAMA. Para su preservación como patrimonio biológico la Municipalidad gestionó la
creación de un grupo de inspectores ad honorem del SAG.
Acto seguido se implementó un sistema de denuncia para identificar a quienes
contaminan los canales de riego. Para desarrollar esta iniciativa se realizaron gestiones
con la asociación de canalistas de Pichidegua.
Respecto de las actividades realizadas con anterioridad en el programa de medio
ambiente, se tiene evidencia de un programa de compostaje domiciliario desarrollado
durante los años 2007 a 2008, consistente en la entrega de composteras a treinta
familias de la comuna.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
32
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Programa de Residuos Sólidos
Durante el año 2009 se inicia la aplicación del Programa de Residuos Sólidos “Plan
Piloto de Minimización”, con financiamiento de la SUBDERE, por un monto total de
M$50.000 que se realiza en conjunto con la municipalidad de San Vicente de Taguatagua, lo cual consiste en la entrega de ciento noventa y cinco composteras en la
comuna, entre establecimientos educacionales y beneficiarios, con una duración de un
año hasta junio del 2010.
El objetivo es la implementación de un programa de reciclaje para sustancias
inorgánicas a través de una planta de acopio de reciclaje fue crear hábitos en la
población para que contribuyan en la separación en origen de los residuos.
Acciones
Las acciones más importantes en materia medioambiental desarrolladas por el
municipio tienen que ver con la Educación Ambiental, las Capacitaciones, las acciones
en el medio natural y la Inspección.
- Educación Ambiental
La educación ambiental se presenta como una herramienta válida de la gestión local,
mediante charlas y talleres ambientales en los colegios con el fin de sensibilizar y crear
conciencia ecológica en la comunidad escolar. Hasta ahora se ha trabajado con ocho
colegios de la comuna (siete de E. básica; uno de E. media). A través de las charlas se
explica a los alumnos los problemás actuales de contaminación, el cambio climático, la
contaminación del aire, la contaminación del agua, contaminación de los suelos y la
perdida de biodiversidad.
- Capacitaciones
Se han realizado capacitaciones a la comunidad para la obtención de energía a partir
de recursos naturales renovables no convencionales, así como también talleres de
obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina usado en las casas, la
implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente para la obtención de
energía eléctrica y térmica en las instalaciones del municipio.
- Acciones en medio natural
En cuanto a la variable biodiversidad de fauna, esta se encuentra en una etapa de
planificación ya que el Municipio trabajó en la gestión de recursos para recuperar y
Mapocho Consultores, Dic. 2009
33
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
conservar la biodiversidad del humedal de San José de Marchigüe; lamentablemente,
el particular dueño del acceso al humedal se ha negado a autorizar su intervención con
recursos estatales, de la comunidad y de privados.
Cada año, los cerros de la comuna sufren incendios que acaban las especies que los
habitan y erosionan los suelos. El año 2008 se firmó un convenio de arborización con
CONAF, en donde esta corporación entregó a la comuna quinientos árboles entre
especies nativas y exóticas para el mejoramiento de la biodiversidad. Según convenio
algunos árboles ya se han entregado en los establecimientos educacionales que los
han solicitado al programa de medio ambiente.
- Inspección
También se realizan labores de apoyo a la inspección municipal para resolver
problemás de contaminación que afectan a la población y de los cuáles la comunidad
se hace parte realizando denuncias y participando en la solución.
El problema más importante y que ha sido tratado en todos los talleres con la
comunidad es la generación de malos olores en el sector de San Roberto y El Toco
debido a actividades de la agroindustria del cerdo (MAXAGRO). El programa de medio
ambiente realizó la respectiva denuncia en el Departamento de Acción Sanitaria de la
Seremi de Salud para buscar un acuerdo de mitigación por parte de la empresa con la
población y su responsabilidad social con el medio ambiente.
Uno de los desafíos más importantes para la comuna es el manejo de canales de
regadío.
El sistema de alcantarillado no cubre la totalidad de servicio de agua potable, por ello
se han identificado una serie de sectores en donde la población descarga de forma
ilegal las aguas servidas principalmente de lavado (ducha, loza y ropa), que se
caracteriza por la fuerte carga orgánica y que trae serios problemás de eutroficación en
los cuerpos de aguas. Por lo que se hace necesario ampliar la cobertura del sistema.
Un segundo desafío es implementar un sistema de información ambiental eficiente para
la toma de decisiones, diseñando un plan en conjunto con un catastro medioambiental,
y actualizar la información con indicadores georreferenciados.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
34
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5.2 Medio físico natural
Características generales
La comuna de Pichidegua presenta un clima Templado Cálido con estación seca
prolongada, de acuerdo a la clasificación climática de Köeppen. Este tipo de clima al
igual que para el conjunto de la Región Central de Chile, le confieren condiciones
adecuadas para las actividades agrícolas y los asentamientos humanos. Para la
comuna, la temperatura media mensual es de 14ºC; alcanzando los mayores registros
entre enero y abril, coincidente con el verano del hemisferio sur, debido a la existencia
de la Cordillera de la Costa, las rinconadas y la acción del río Cachapoal en la
subcuenca acentuando un efecto de continentalización relativa, incrementando las
temperaturas en época estival.
Las precipitaciones de este sector surgen de la inestabilidad aportada por los frentes de
mal tiempo, que se estacionan en la Zona Central en época invernal. En estos meses
se produce alrededor de un 75 % del total de precipitaciones anual; por lo tanto los
demás meses son más secos descendiendo notablemente los montos de lluvias. Estas
características de las precipitaciones son un elemento muy relevante para el
funcionamiento del río Cachapoal y Tinguiririca. Al respecto, se puede señalar que las
precipitaciones concentradas solo en una estación, imponen condiciones especiales a
la agricultura, en términos del desarrollo de adecuados sistemás de regadíos.
Igualmente, en los asentamientos humanos se hace necesario desarrollar medidas de
mitigación, principalmente en aquellos en que su localización se encuentre próxima a
los cursos naturales del agua y canales de riego.
La comuna de Pichidegua está inserta en la cuenca del río Cachapoal por el Norte,
siendo éste su principal curso de agua superficial y por el Oeste el río Tinguiririca.
Ambos se unen en el sector de San José de Marchigüe formando el Embalse Rapel.
Tanto el río Cachapoal como el Tinguiririca son ríos de alimentación pluvionival, por
esta razón su caudal se incrementa en los meses de lluvia (mayo-agosto) y en el
período de deshielo (noviembre a marzo).
En términos morfológicos la Comuna de Pichidegua se asienta dentro de la unidad
morfoestructurales de la Depresión Intermedia. En algunos sectores se han identificado
manifestaciones de un acelerado proceso de erosión y erodabilidad de las laderas de
los cerros, producto de lluvias intensas, topografías inclinadas y la existencia de un
material parental no consolidado. Importante también es el efecto desbastador de la
Mapocho Consultores, Dic. 2009
35
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
ganadería (cabras) y la destrucción de la cubierta vegetal y el talaje de acacia caven
(espino).
La topografía predominante corresponde a un terreno plano con curvas de nivel que se
desarrollan en dirección Sur Oriente entre las cotas 300 y 250 metros sobre el nivel del
mar. Dentro de los recursos hídricos presentes en la comuna, se destaca la presencia
del el Estero Zamorano.
1.5.2.1 CLIMA
La comuna de Pichidegua tiene un clima Templado Cálido con estación seca
prolongada.
La temperatura media anual es de 14 ºC; alcanzando los mayores registros durante los
meses de verano, situación que se explica por la inexistencia de perturbaciones
frontales y por la llegada más directa de los rayos solares al hemisferio sur. La mayor
amplitud térmica (diferencia entre la máxima y la mínima se produce entre los meses
de diciembre y abril).
Mes
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Máxima Mínima
27,4
10,1
24,9
7,7
21,2
4,9
17,8
5,7
14,5
4,1
13,2
2,9
14,3
3,9
17
20,2
23,2
4,2
6,6
8,4
Media Amplitud Térmica
18,75
17,3
16,3
17,2
13,05
16,3
11,75
12,1
9,3
10,4
8,05
10,3
9,1
10,4
10,6
13,4
15,8
Diciembre
26,5
10,4
18,45
Promedio
20,69
6,69
13,69
Cuadro N°16. Elementos de medición climática
12,8
13,6
14,8
16,1
14
Las lluvias que caen en el territorio comunal surgen de la inestabilidad aportada por las
perturbaciones frontales entre el frente polar y el anticiclón del Pacífico, cuando éstos
se estacionan sobre la zona central en época invernal.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
36
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Como la variabilidad interanual de la precipitación es relativamente alta, debido al
carácter transicional del régimen pluviométrico, entre la condición extremadamente
árida del norte y el clima húmedo del sur.
Por tanto, las precipitaciones alcanzan los valores máximos entre los meses de mayo y
agosto (361,7 mm). En estos meses cae alrededor de un 80,5 % del total de
precipitación anual; por lo tanto, los demás meses son secos, descendiendo
notoriamente el volumen de agua caída.
Las lluvias que caen en el territorio comunal surgen de la inestabilidad aportada por las
perturbaciones frontales entre el frente polar y el anticiclón del Pacífico, cuando éstos
se estacionan sobre la zona central en época invernal.
Mes
Precipitaciones (mm)
Enero
3,5
Febrero
6,5
Marzo
6,4
Abril
32
Mayo
81
Junio
90,3
Julio
97,8
Agosto
97,3
Septiembre
39,1
Octubre
16,9
Noviembre
15,7
Diciembre
3,4
Total Anual
489,9
Promedio Anual 40,8
Cuadro N°17: Precipitaciones.
Como la variabilidad interanual de la precipitación es relativamente alta, debido al
carácter transicional del régimen pluviométrico, entre la condición extremadamente
árida del norte y el clima húmedo del sur.
Las lluvias de este sector surgen de la inestabilidad aportada por los frentes de baja
presión que se estacionan en la Zona Central en invierno.
Por tanto, las precipitaciones alcanzan los valores máximos entre los meses de mayo y
agosto. En estos meses cae alrededor de un 75% del total de precipitación anual; por lo
que en los demás desciende notoriamente el volumen de agua caída.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
37
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Los registros correspondientes a la estación meteorológica de Rengo, alcanzan los
valores máximos entre los meses de Mayo y Agosto. De esta situación se infiere que,
en estos meses se produce alrededor de un 75 % del total de precipitaciones anual; por
lo tanto, los demás meses son más secos descendiendo notablemente los montos de
lluvias.
La información descrita permite identificar siete meses secos (octubre a abril) y cinco
meses húmedos (mayo a septiembre); los períodos de caudales máximos de los
torrentes, como también las posibles salidas de sus cauces y las fluctuaciones de la
napa subterránea en los meses invernales.
La importancia de esta información radica en los datos que aporta para el análisis de
eventos meteorológicos extremos, los cuales son los que provocan la acción de
procesos que se enmarcan dentro de las amenazas naturales para las localidades
pobladas y la infraestructura humana.
Al respecto, de los registros de precipitaciones mensuales no es posible inferir la
ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, ya que estos se producen en cortos
períodos de tiempo comportándose como eventos intensos y torrenciales.
El análisis de las precipitaciones máximás ocurridas en 24 horas es relevante para
determinar el Umbral que provoca la ocurrencia de amenazas naturales, como riesgos
por inundación y de deslizamientos de tierras.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
38
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5.2.2 GEOMORFOLOGÍA
En la Comuna de Pichidegua conviven tres macroformás de relieve bien definidos: las
terrazas fluviales, el valle interior que es parte de la depresión intermedia y los
cordones de la Cordillera de la Costa.
Las terrazas fluviales que bordean el río Cachapoal se desarrollan por el lado Norte del
territorio en dirección Norponiente entre Lo Argentina hasta Pataguas Cerro producto
del relleno coluvial que aporta el río formado por clastos redondeados, gravas, limo,
arcilla y arena, las cuales se forman en distintos niveles según los períodos de retorno
y las crecidas de invierno de alimentación pluvionival y verano con los deshielos. Las
terrazas fluviales del Sur se desarrollan Noroeste a Sureste entre San José de
Marchigüe y la localidad de Caleuche. Su origen tiene relación directa con el arrastre y
acumulación de materiales por la acción del río Tinguiririca en la margen Norte del
Valle de Colchagua.
Los sectores de planicie tienen origen en los depósitos volcánicos y gravitacionales
existentes entre cerros formando pequeñas rinconadas como en sectores de San
Roberto, Santa Amelia y Portezuelo Larmahue. Está relleno con ripios aluviales y
fluviales no consolidados de distintos tamaños, aportados por los conos recientes de
quebradas, como la Quebrada del Maitén, Quebrada del Sauce, Quebrada Canal,
Quebrada Arrayán, Quebrada La Fraguita, Quebrada Los Canelos, Quebrada Gálvez y
Quebrada Pangalillos entre otras. Además de la acción fluvial de canales como Canal
El Boldo, Canal Los Palquiales, Canal La Condenada, Canal Almahue, Canal Del
Huique, conformando una superficie relativamente plana con pendientes inferiores al
5%, levemente inclinada en sentido NE-SW.
La Cordillera de la Costa en la comuna de Pichidegua corresponde a una cadena
maciza cortada en dos de dirección Norponiente – Suroriente. Las serranías adquieren
forma de muro, dividiendo el territorio en dos valles que confluyen en el sector de San
José de Marchigüe y Las Juntas.
Los materiales que conforman la Cordillera de la Costa son antiguos, en cuyas bases
es común identificar niveles sedimentarios consistentes en conglomerados y clastos
volcánicos, además de areniscas de grano grueso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
39
320000
325000
E S
T R
E L
L A
315000
330000
335000
340000
6 195000
6195000
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
COMUNA DE PICHIDEGUA
L
A
S
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
C
A
Co. La Junta
B
L A
R
A
S
Divisadero del Toro
6
H-7
SAN JOSE DE
MARCHIGUE
UT
A
H-8
74
R UTA
619 0000
61900 00
Co. Chilca
PATAGUAS ORI LLA
R
PATAGUAS CERRO
Límites
Limite Comunal
Limite Provincial
RUT
A
H88 6
N
Red de Drenaje
RUTA I-21 0
Co. Las Cañas
Co. Divisadero
RU
TA
61850 00
618 5000
M A R C H I G U E
Co. Toco
H- 76
EL TOCO
Co. San Lucas
Co. Valdovinos
Co. del Sau ce
Red Vial
Calles Area Construida
P
Mo. Las Cruces
Huella - Sendero
E
U
Co. Mogote Grande
E
RUTA H-86
6
P
O
Pavimentado
Co. Bari
61800 00
R
6 18 0000
No Pavimentado
M
Plla. El Sauce
A
Co. Los Guindos
MAL P ASO DE
L ARM AHUE
L
I L
SAN ROBERTO
RUTA H- 82
L
SANTA AME LIA
O
E L HUIQUE
226 - 350 m.
351 - 500 m.
501 - 650 m.
651 - 825 m.
LARM AHUE
PORTE ZUE LO
LARM AHUE
RU
TA
-76
H
LO ARGENTINA
LARM AHUE
VICE PARROQUIA
RUTA H-8 2
Co. Maneumán
CALEUCHE
R UT
A H-86
0
Co. El Parrón
EL SALTO
Co. El Salto
M
N
Co. Santa Irene
I
E
L
L
L
C
1:100000
A
A
I
P
4000 metros
V
2000
T
E
RUTA I-577
6175000
6175000
Co. Guanaco
0
S
A
N
Mo. Negro
315000
320000
Mapocho Consultores, Dic. 2009
325000
Curvas de Nivel
100 - 225 m.
Co. La C ruz
Co. San Roberto
2000
Río
Estero - Embalse
Quebrada
Co. Barros Negros
330000
335000
340000
40
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5.2.3 Geología
En el territorio que ocupa la comuna de Pichidegua se advierten dos tipos de unidades
geológicas: los depósitos consolidados (sustratos rocosos) y los depósitos no
consolidados del cuaternario.
Los depósitos geológicos no consolidados conciernen a los materiales sedimentarios
de origen cuaternario.
Los sedimentos fluviales actuales se relacionan con el curso y las terrazas fluviales
lindantes a los ríos Cachapoal y Tinguiririca. En su composición predominan las gravas
y gravas arenosas de carácter redondeado; y lentes arenosos depositados durante las
crecidas de los cauces.
Los sedimentos coluviales están ubicados en las cabeceras y costados de las
quebradas, y en el contacto entre los cerros que conforman la Cordillera de la Costa.
Los depósitos aluviales de piedemonte se hallan en la desembocadura de las
quebradas. Están formados por una alternancia de depósitos aluvionales, fluviales y
coladas de barro y de detritos, conformando abanicos aluviales o conos de deyección.
Los depósitos aluviales se caracterizan por ser capas de sedimentos estratificados de
forma desordenada, moderadamente consolidados. Estos depósitos rellenan gran parte
de la superficie de la cuenca.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
41
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5.2.4 Hidrografía
Hidrografía superficial
La comuna de Pichidegua está inserta en la cuenca del río Cachapoal por el Norte,
siendo éste su principal curso de agua superficial y por el Oeste el río Tinguiririca.
Ambos se unen en el sector de San José de Marchigüe formando el Embalse Rapel.
Tanto el río Cachapoal como el Tinguiririca son ríos de alimentación pluvionival, por
esta razón su caudal se incrementa en los meses de lluvia (mayo-agosto) y en el
período de deshielo (noviembre a marzo).
Pichidegua tiene en su red Hidrográfica el paso del rió Cachapoal que escurre de
Sureste a Noroeste, lo que da origen a una red de esteros y canales que contribuyen al
riego de los terrenos destinados a la agricultura emplazados en las terrazas fluviales.
En el sector de Portezuelo nace el canal Almahue que riega el sector de Santa Amelia
alimentando una serie de otros canales y el canal Del Huique que riega el sector de El
Salto y alimenta al Canal La Condenada y Los Palquiales que a su vez riegan el área
de Caleuche y alimentan al Canal Del Bajo. Al Noreste de la comuna, entre San José
de Marchigüe, El Toco y San Roberto. El río alimentador de los canales es el río
Tinguiririca que origina el Canal Agua Colorada que aporta al riego de esta zona.
Hidrografía subterránea
Los depósitos fluviales asociados a cauces actuales generan acuíferos alongados,
cuyos niveles de agua subterránea se ubican a una cota semejante con el nivel de
aguas superficiales de los cauces actuales, siguiendo la trayectoria de estos últimos. La
buena recarga que revelan los acuíferos, admite que estos horizontes se encuentren
saturados, en donde el almacenamiento es viable. Normalmente, tienen profundidades
menores a 20 m y caudales que oscilan entre los 6 y 17 l/s (CIREN, 1967).
Los depósitos coluviales y aluviales de piedemonte presentan grandes diferenciaciones
granulométricas que inciden en las variaciones de permeabilidad. Hacia los sectores
altos de los conos de deyección de pié de quebradas predominan permeabilidades
altas a muy altas, mientras que en los basamentos son de rangos medios a bajos.
Los depósitos aluviales componen una serie alternada, muy variada en granulometría.
La capacidad de almacenamiento y de transmisión del agua subterránea se centraliza
en las capas arenosas, que son de buena selección y alta permeabilidad. Los niveles
de la napa varían entre 3.5 y 9 m de profundidad, con caudales de aproximadamente
25 a 40 l/s.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
42
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
L
S
Rapel
El Ma
iten
da
Bi
utr
A
B
Q ue
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
R
A
s
S
n da
Ho
SAN JOSE DE
MAR CH IGUE
6190000
da
ra
Peu
mo
340000
al
apo
Cach
D e L os
335000
COMUNA DE PICHIDEGUA
Red Hídrica
C
Em
os
330000
A
b rad
Que
bra
es
rra
ba lse
Pa
aL
6195000
E S
T R
E L
L A
La
325000
R io
L A
bra da
Zanjo
n
Qu eb
6190000
Que
320000
6195000
315000
PATAGUAS C ERRO
N
E ste ro
bra
Que
M ait
6185000
Las Ca
den as
Límites
da De
en
al
a po
Ca ch
EL TOC O
Que bra
ua
Huella - Sendero
No Pavimentado
Ra mo
C ol
or ad
a
n
auc
e
P
La
Fra
guit
a
Pavimentado
M
O
nal
A
eb
Ar r
rada
n
aya
L
al
apo
Cach
Rio
ne los
s Ca
I L
iqu
l Hu
C
an al
quia les
ada
Qu eb
ez
Qu ebr
rad a
Galv
Que bra
da
on den
en
a da
6175000
Cond
ada
El B
osq
ue
C
al L a
Can
o La
El Tor o
CALE UCHE
Est
er
N
E
o
az
P ic
C
I
S
A
N
V
llo s
A
Pa nga li
L
alto
S
L
El
I
da
ra
M
Qu ebr ada
L
ada
A
eb
Qu
400 0 me tros
ebr
Qu
P
2000
T
E
EL SA LTO
0
320000
325000
330000
Mapa N°4 Comuna de Pichidegua. Red Hídrica.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
EMBALSE
RÍO
QUEBRADA
LO A RGEN TIN A
LAR M AHU E
VIC EPAR ROQUIA
De
o
l Bo
ld
C an
al De
R io T in guir iric a
C an al L os P al
Red de Drenaje
ESTERO - EMBALSE
LAR MAHU E
PORTEZUE LO
LARM AH UE
e
L O
SA NTA A ME LIA
Ca
nal A
lmahu
e
6175000
MAL PA SO DE
L AR MAHU E
rad a Lo
Qu eb
Qu
Q
Que bra da Ca
SAN R OB ERTO
6180000
R
ueb
ra
E
6180000
U
da
P
Qu
eb
ra d
aD
el
S
E
C ana l D el Bajo
315000
Limite Provincial
Red Vial
da San
C
an a
l Ag
200 0
Limite Comunal
Rio
M A R C H I G U E
R io Ting uiri rica
6185000
PA TA GU AS OR ILLA
335000
340000
43
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5.2.5 Vegetación
Los matorrales y bosques espinosos de la Cordillera de la Costa se distribuyen entre
las laderas de la misma y el contacto con la cuenca de Rancagua. Esta situación
provoca una estratificación altitudinal de pisos vegetacionales. No obstante, estas
comunidades optan por ubicarse sobre suelos relativamente planos, aunque
enraizamiento y adaptabilidad admiten posiciones de altas pendientes.
Por su parte, los matorrales espinosos dominan las laderas montañosas, radicados en
sustratos de suelos delgados, coluviales y altamente pedregosos. Se distribuyen en
sectores de alta insolación, como las vertientes de exposición norte, noreste y
noroeste.
Las especies vegetales dominantes en Pichidegua son la estepa de acacia caven
conformado principalmente por espinos y gramíneas en forma de matorral abierto y
arborescente en sectores de Larmahue, ViceParroquia, Lo Argentina, Pichidegua, San
Roberto y Caleuche, San José de Marchigüe, Las Juntas y Pataguas Cerro. El bosque
nativo compuesto por especies como el roble, olivillo, boldo, litre, peumo, entre otros,
en sectores de sombra y humedad como terrazas fluviales, quebradas y laderas de
umbría; en las laderas asoleadas en cambio se aprecia la presencia de espino y
chagual. En el sector de San José de Marchigüe y Las Juntas se desarrollan vegas
debido a la humedad que necesitan para desarrollarse.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
44
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
325000
E S
T R
E L
L A
6195000
320000
L
330000
340000
COMUNA DE PICHIDEGUA
Formaciones y Especies Vegetacionales Dominantes
A
S
335000
6195000
315000
C
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
A
B
R
L A
A
6190000
6190000
S
SAN JOSE DE
MAR CH IGUE
PA TAGUAS C ERRO
PA TA GU AS OR ILLA
Límites
N
Uso del Su elo
6185000
6185000
M A R C H I G U E
Límite Comunal
Límite Provincial
Lago - Embalse - Tranque
Cajas de Ríos
Ciudades y Pueblos
Bosque Nativo
EL TOC O
P
Bosq ue Nativo - Renoval
Denso a Semidenso
Bosque Nativo - Renoval
Abierto a Muy Abierto
E
U
Estepa Andina Ce ntral
P
M
O
E
Matorral Denso a Semidenso
6180000
A
6180000
R
MAL PA SO DE
L AR M AHU E
Matorral Abierto a Muy Abierto
L
Matorral Arborescente
I L
SAN ROBERTO
Matorral Pradera
L O
SA NTA A ME LIA
LAR MAHU E
PORTEZUE LO
LARM AH UE
Plantaciones Forestales
LO A RGEN TIN A
LAR M AH UE
VIC EPAR ROQUIA
Praderas
Rotación Cultivo - Pradera
CALE U CHE
Terrenos de Uso Agrícola
6175000
6175000
Vegas
L
M
I L
L
A
S
A
N
V
A
N
400 0 me tros
E
200 0
1:100000
C
0
I
P
200 0
T
E
EL SA LTO
315000
320000
325000
330000
335000
340000
Mapa N°5 Comuna de Pichidegua. Formaciones y Especies Vegetacionales Dominantes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
45
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.5.2.6 Suelos
Los suelos de la comuna de Pichidegua son principalmente suelos de riego debido a
que es un territorio cuyos límites naturales son dos ríos de importancia regional entre
dos subcuencas: el río Cachapoal y el río Tinguiririca.
Suelos clase II, con algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos o
requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con
ligeras pendientes. Estos son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena
permeabilidad y drenaje, con texturas favorables, variando a extremos, más arcillosos o
arenosos que los suelos sin limitaciones (clase I). Las limitaciones corrientes son
pendiente suave, moderada susceptibilidad a la erosión por agua o viento, profundidad
menor a la ideal, ligera o moderada salinidad corregible, humedad corregible por
drenaje y limitaciones climáticas ligeras. Los suelos clase II de riego que son los
mejores para la agricultura intensiva se desarrollan en Lo Argentina, Larmahue, Santa
Amelia, Caleuche y San Roberto.
Suelos clase IIIw, IVw y VIw, son suelos que presentan moderadas limitaciones en su
uso restringiendo la elección de cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen la
elección de plantas o requieren prácticas especiales para la conservación. En
Pichidegua se utilizan para cultivos, praderas y frutales. Los suelos clase IIIw, IVw y
VIw se desarrollan en el sector sur del territorio principalmente en Santa Amelia y
Caleuche.
Los suelos clase IIIs, IIIe, IIIw se ubican en las terrazas fluviales del Cachapoal en la
ribera Sur del río y en la ribera Norte del río Tinguiririca
Los suelos clase IVs y IVe,son suelos delgados con pendientes pronunciadas de
relieve moderadamente ondulado y disectado, con baja retención de agua, con
humedad excesiva con riesgos continuos de anegamiento después del drenaje y ligera
susceptibilidad a la erosión por agua o viento. Estos suelos se distribuyen en sector
central de la comuna en Santa Amelia, El Salto, Larmahue, Viceparroquia, Pichidegua,
Pataguas Orilla y Pataguas Cerro.
Los suelos clase VIs y VIe, se encuentran dispersos en como pequeños manchones en
laderas de San José de Marchigüe, Pataguas Cerro, Caleuche, San Roberto, Mal Paso
Larmahue. Son suelos inadecuados para los cultivos y se emplean para uso forestal y
pastoreo. Son suelos susceptibles a la erosión, con pendientes pronunciadas,
pedregosidad excesiva, baja retención de humedad y alto contenido de sales y sodio.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
46
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Los suelos clase VII tienen limitaciones muy severas y son inadecuados para los
cultivos; se utilizan para el pastoreo de animales y plantaciones forestales; tienen
limitaciones que no pueden corregirse como pendientes pronunciadas, erosión, suelo
delgado, piedras, humedad y sales o sodio. Se distribuyen en todo el centro de la
comuna principalmente en las laderas de los cerros.
Los suelos clase VIII son suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Solo está
destinado para la vida silvestre y protección de áreas de valor paisajístico. Su
presencia está en Larmahue, Caleuche, San Roberto, San José de Marchigüe y
Pataguas Cerro.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
47
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
320000
325000
E S
T R
E L
L A
315000
330000
L
335 000
340 000
6 195000
COMUNA DE PICHIDEGUA
Capacidad de Uso del Suelo
A
S
C
A
B
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
R
L A
6195000
Mapa Capacidad de uso de suelo
A
6 190000
6190000
S
SAN JOSE DE
MARCHIGUE
PATAGUAS CE RRO
PATAGUAS ORILLA
Límites
Límite Provincial
Red Vial
6185000
6185000
M A R C H I G U E
Límite Comunal
N
Calles Area Construida
Huella - Sendero
No Pavimentado
Pavimentado
EL TOCO
Capacidad de Uso
P
E
NO TIENE
U
P
M
SUELO CLASE II
O
6180000
R
6180000
E
A
MAL P ASO DE
LARM AHUE
L
I L
SAN ROBERTO
SUELO CLASE IIIw, IVw y VIw
SUELO CLASE IIIs, IIIe y IIIw
SUELO CLASE IVs y IVe
L
SANTA AME LIA
SUELO CLASE VIs y VIe
LARM AHUE
O
PORTE ZUELO
LARM AHUE
LO ARGENTI NA
LARMAHUE
VICE PARROQUIA
SUELO CLASE VII
SUELO CLASE VIII
6175000
6175000
CALE UCHE
L
M
I
L
L
A
S
A
N
V
A
N
4000 metros
E
2000
1:100000
C
0
I
P
2000
T
E
EL SALTO
315000
320000
Mapocho Consultores, Dic. 2009
325000
330000
335 000
340 000
48
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.6 Zonificación de Riesgos
Introducción
La zonificación de riesgos es un concepto que está relacionado con los lugares o
puntos de la comuna en donde se han detectado riesgos geofísicos asociados a la
interacción de la relación del hombre con el medio natural. Estos riesgos se acentúan
especialmente en áreas donde la antropización o acción del hombre sobre el medio ha
degradado, intervenido o tienen proximidad con ríos, esteros, canales, quebradas,
laderas, bosques de matorrales, entre otros.
Riesgos y restricciones comunales
Desde el punto de vista de la planificación territorial, se debe plantear la prevención de
los desastres, mediante la generación de planes y medidas de mitigación de los
impactos ambientales y el diseño de sistemás de una alerta temprana.
El riego aparece con motivo de la destrucción de los asentamientos humanos o de su
entorno socioeconómico por parte de fenómenos naturales, causas antrópicas o la
combinación de ambos. Por ello es que el concepto de riesgo se define como la mayor
o menor probabilidad de ocurrencia de daño o catástrofe social en los asentamientos
humanos, provocada por la dinámica de procesos naturales y actividades desarrolladas
por el hombre o ambas de manera combinada.
Esta conceptualización general, involucra distintos matices o grados de correlación con
el aspecto social, en función de que este riesgo existe sólo como una alteración sobre
el medio socioeconómico, en áreas que han sido pobladas.

Peligrosidad:
La peligrosidad se refiere a la potencialidad de ocurrencia del proceso riesgoso y su
capacidad como modificador del territorio sobre el cual ejerce su acción, estableciendo
relaciones entre éste y los agentes que influyen en el proceso, sean éstos de carácter
natural o humano.

Alteración :
Se refiere a la mayor o menor adecuación entre el proceso riesgoso y el medio social
presente en el espacio afectado. Relaciona la superficie afectada y el modo en que el
medio social recibe, asimila y soluciona la alteración. El riesgo natural es "pasivo" o
determinista en su acción, y ocurre sobre un espacio específico, como fenómeno
conocido o previsto. En cambio, el riesgo antrópico actúa como "activo", desde el
Mapocho Consultores, Dic. 2009
49
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
momento que el hombre altera, interviniendo el medio natural mediante su uso.
En el uso es donde se encuentra la frontera entre el medio natural y el medio social.
De la correlación entre ambos, surge el riesgo. A medida que aumentan los
requerimientos por espacio para los asentamientos humanos, la transformación del
medio natural va cediendo su espacio al medio urbano, eliminando de su entorno los
elementos originales.
Por ende, dependiendo de la intensidad de la alteración, se definen grados de
adecuación en función de la aplicación de medidas preventivas o correctoras. Estas
medidas también pueden ser activas o pasivas, según actúen sobre el proceso natural,
para reducir su peligrosidad o derivar su alteración, o bien actúen sobre el proceso
social para evitar la alteración.

Daño:
El daño se refiere a los efectos provocados por el proceso generador del riesgo sobre
el medio socioeconómico. Se requiere definir las relaciones entre ambos, y valorar las
transformaciones ocurridas o que pueden ocurrir.
Al respecto, los parámetros socioeconómicos al existir un evento catastrófico son:
costos sociales (daños a las personas) y los costos económicos.
1.6.1 Riesgos específicos.
1.6.1.1 Aguas lluvia e inundaciones
La zona central del país, donde se encuentra ubicada la comuna de Pichidegua, es
afectada, periódicamente, por precipitaciones excepcionales de intensidad, lo que
significa gran cantidad de agua caída en cortos períodos de tiempo. Estas
precipitaciones, que aportan importantes volúmenes de agua a los cursos de agua,
incrementan excepcionalmente sus caudales, originando desbordes que afectan los
lechos de inundación y parte de las terrazas bajas, especialmente en los ríos.
Al mismo tiempo, los canales para regadío incrementan su caudal en forma
proporcional, originando desbordes en áreas urbanas y rurales, dañando la
infraestructura pública y privada existente. El mayor riesgo que esta situación genera,
es la acumulación de las aguas en las vías, alterando las condiciones de operatividad
de las redes viales. A su vez, el mayor daño en la propiedad privada se produce
cuando las aguas ingresan a los inmuebles.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
50
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Los desbordes de los canales Pichidegua y Del Pueblo, dan origen a las siguientes
áreas de alto riesgo de inundación:
Canal Pichidegua en
: Intersección de calles Arturo Prat y La Paz.
: Tramo comprendido entre calles Angamos y Esmeralda
: Intersección calles A. Prat y Condell
: Intersección calles Condell con Independencia
Inundación por desborde del río Cachapoal.
Los desbordes citados para los canales de riego, son motivados por el aumento de
caudal del río Cachapoal, el cual se considera potencialmente desbordable, en razón
de que el hecho ha ocurrido en distintas ocasiones y lugares.
Los motivos más frecuentes por los cuales los ríos de Chile Central se desbordan, se
encuentran en:



Erosión o superación del nivel de riberas bajas del cauce. Ejs: el río Tinguiririca
este invierno del 2002, con un desborde menor en Placilla; Terraza baja en el
Cachapoal.
Cambio de lecho, producido por divagación del cauce, por invasión de lechos
antiguos y/o por obstrucción del lecho actual.
Obstrucción del cauce producido por objetos arrastrados por la corriente y
atrapados en obras de infraestructura, especialmente puentes.
Hoy día, en aceptado el hecho de que el clima está manifestando alteraciones respecto
de sus características normales, avaladas por estadísticas de larga data. Dichas
alteraciones son las que están provocando grandes inundaciones en esos mismos
continentes.
Considerando lo anterior, se debe tomar en cuenta que de ocurrir un episodio de “gran
precipitación”1 sobre las cuencas de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, estos ríos
podrían desbordar invadiendo los valles.
En condiciones normales, el período de retorno o tiempo que demora en repetirse un
episodio climático era largo y definido. Hoy día se plantea como riesgoso, basarse en la
frecuencia de los períodos de retorno, debido a la inestabilidad inducida por el cambio
climático global. La concentración de precipitaciones excesivas en distinta cuenca cada
año, obliga a mantener vigilancia permanente. A modo de ejemplo, a mediados de
octubre del 2002, la cuenca del Río Valdivia sufrió inundaciones producto de las lluvias.
1
Definimos como “Gran Precipitación”, un episodio de lluvia no previsto en las estadísticas, tanto en duración como en intensidad,
capaz de generar eventos de inundación nunca antes vistos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
51
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Para enfrentar este tipo de potencialidad, se debe diseñar, implementar y poner en
práctica, medidas de mitigación tendientes a proteger las áreas bajo riesgo y planes de
contingencia que garanticen la seguridad de la población, involucrando a todos los
organismos que tienen alguna injerencia en el tema y también a la población factible de
ser afectada.
- Río o Lecho Mayor de Inundación (alto riesgo permanente):
Es el espacio que enmarca la “caja” del río, es decir, el lecho que es ocupado
alternativa y ocasionalmente por el caudal en período de crecida. Es el espacio dentro
del cual el río puede divagar cambiando su curso de borde a borde, en función del
transporte y depositación de materiales sedimentarios. De esta forma el río construye
bancos de arena y ripio, variando las condiciones del lecho. En algunos casos levanta
el nivel del fondo, dejando expuestas al desborde –incluso producto de crecidas
menores- las riberas bajas.
En este nivel se debe excluir totalmente la construcción de viviendas y cualquier tipo de
actividad que signifique presencia permanente de personas.
- Terraza Baja (alto riesgo):
Es el primer nivel plano de lecho antiguo, delimitado a partir de la arista que señala el
borde de la terraza con el escarpe o talud que limita y enmarca la caja del río. Este
nivel es el más extenso y altamente propenso a ser invadido por desbordes originados
durante crecidas excepcionales, debido a las variaciones de altitud del escarpe entre la
superficie de la terraza y el fondo del lecho mayor de inundación. Así por ejemplo, en
los sectores de Pichidegua y Pataguas, esta superficie es fácilmente inundable, debido
a su escaso y cambiante desnivel respecto del lecho del río.
- Terraza Media (riesgo medio):
Es el segundo escalón plano de lecho antiguo, delimitado a partir del cambio de nivel
entre éste y la terraza baja. Por lo general, la separación entre ambos niveles está
señalada por el curso de un canal. Es poco probable que el río desborde sobre esta
terraza durante una crecida excepcional, puesto que para ello debería superarse la
terraza baja.
Tomando como base el comportamiento de los ríos durante inviernos con crecidas más
altas que lo normal, estimamos que los niveles de inundación por desborde que
podrían ocurrir afectarían principalmente la terraza más baja de los valles del
Mapocho Consultores, Dic. 2009
52
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Cachapoal, Tinguiririca y Estero Zamorano. Es necesario señalar, que los niveles de
terraza no son continuos a todo lo largo de los valles, de tal manera que existen
sectores en que se presentan todos los niveles, como otros en que sólo se presentan
dos, etc.
Es necesario considerar que un repentino cambio de curso de la corriente durante una
crecida, con consecuencia de erosión sobre ribera, puede desencadenar una
inundación que en condiciones “normales” no ocurriría. Por eso se han construido
defensas fluviales como medidas de protección de la localidad.
La comuna cuenta en su territorio con los cursos inferiores de los ríos Cachapoal y
Tinguiririca. Nótese en el caso del primero, que los caminos y las concentraciones
urbanas estructuradas a lo largo de ellos, exceptuando el sector de Pataguas Orilla, se
situaron en el borde del valle, adosadas a los cerros de baja montaña interior, es decir,
previendo la posibilidad de que fueran alcanzados por las crecidas.
Es interesante observar que hoy día, los centros urbanos se han extendido hacia el
borde de los ríos, invadiendo en algunos casos, las terrazas bajas expuestas al riesgo
de inundación.
Solución posible: colectores y/o canales de descarga
Para mitigar el impacto de un desborde se propuso el año 2005 la instalación de
colectores de 1.200 mm. y/o canales de descarga equivalente, instalados a partir de la
línea de desborde.
Al mismo tiempo se debe considerar el diseño de un plan de contingencia que
considere la coordinación entre el municipio, las asociaciones de canalistas y los
organismos de emergencia regionales, los que deberán estar coordinados con la
ONEMI y centros meteorológicos con el fin de adoptar las medidas de prevención de
desbordes.
Entre las medidas prioritarias, se debe contemplar el cierre de las bocatomás de los
canales generadores de desbordes, frente a las posibilidades de precipitaciones de
intensidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
53
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Río Cachapoal
La estructura fluvial del río Cachapoal en la Comuna de Pichidegua afecta a la
localidad en los siguientes espacios:
- Lecho Mayor de Inundación (alto riesgo permanente)
Corresponde a la caja del río por cuyo centro se desplazan las aguas. Debido a que se
trata de un valle de relleno aluvial, los materiales que conforman el lecho, (bolones,
ripio y arena), son transportables por el caudal, especialmente cuando se producen
episodios de crecida. Por esta razón, los bancos de material que se observan en el
lecho, son también altamente cambiantes, de modo que el curso del río se puede
modificar después de una crecida excepcional.
Esta condición reviste importancia, debido a que la ribera sur aguas abajo en la
localidad de Pichidegua, es baja, y está formada por materiales sin consolidación y, por
lo tanto, carece de escarpe. Esto significa que en condiciones de crecida, las aguas
pueden sobrepasar esta ribera invadiendo la terraza baja,
- La Terraza Baja (riesgo bajo)
Es el nivel más bajo después de la caja o lecho mayor de inundación del río. La
superficie de la terraza es plana, con leve inclinación hacia la orilla del río y hacia la
dirección del escurrimiento de las aguas. En razón de las características señaladas en
los dos párrafos anteriores, este nivel puede ser inundable en caso de crecidas
excepcionales. Aunque la tendencia actual del cauce, es a drenar más próximo a la
ribera norte de su lecho mayor, se debe tomar en cuenta la variabilidad del cauce, así
como las situaciones imponderables, que siempre ocurren y que pueden desencadenar
eventos de inundación sobre la terraza.
En caso de ocurrir lo anterior, la población con mayor riesgo es la aquella asentada en
la terraza o próxima a ella, especialmente en el sector denominado “Bajos Las
Pataguas” o “Pataguas Orilla”.
- La Terraza Media (riesgo medio)
Es el segundo escalón plano de lecho antiguo, delimitado a partir del cambio de nivel
entre éste y la terraza baja. La separación entre ambos niveles está señalada por el
curso de un canal. Es poco probable aunque posible, que el río desborde sobre esta
terraza durante una crecida excepcional. Para que estos niveles sean afectados por
desbordes, antes se debe inundar el lecho mayor y la terraza baja, lo que considerando
su amplitud, tal situación sólo podría ocurrir en un episodio a nivel regional sobre la
cuenca del Río Cachapoal. Esta condición deja a salvo a Pataguas Cerro y Pichidegua,
aunque esta última en sus extensiones hacia el río, podría verse puntualmente
afectada en condiciones excepcionales de erosión de la ribera, salvo la mitad oriente
Mapocho Consultores, Dic. 2009
54
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
que está protegida por la puntilla rocosa del Mal Paso, obstáculo que obliga al caudal
del río a desviarse hacia la orilla contraria.
- Terraza Alta y Nivel Superior (riesgo bajo a muy bajo):
Es el tercer escalón plano de lecho antiguo, delimitado a partir de la diferencia de nivel
con la terraza media. Este nivel solo podría ser invadido por desbordes originados
durante crecidas excepcionalmente catastróficas, originadas por episodios de “gran
precipitación”.
Debido a su posición topográfica y a sus características geomorfológicas, este nivel es
de muy baja probabilidad de inundación. Su límite exterior lo forma el contacto rocarelleno, es decir el contacto con la baja montaña. La superficie plana del contacto, a
menudo se encuentra alterada por la depositación en forma de conos de deyección, de
materiales arrastrados por los torrentes que drenan las quebradas talladas en la
montaña y que desembocan en el valle. En conjunto conforman el piedemont, asociado
al nivel plano superior de la terraza alta.
Por lo anterior, esta superficie es la que se encuentra más a salvo de una inundación
catastrófica como la señalada más arriba. Por consecuencia, es sobre la que se
debiera preferir la expansión urbana en extensión.
Río Tinguiririca
En el sector de La Junta, confluyen en el Lago Rapel los dos grandes ríos de la
Comuna: Cachapoal y Tinguiririca, los que producto de la depositación de carga sólida
contribuye al relleno del fondo del lago, dando origen a un área pantanosa. Este sector
es influido por las variaciones de nivel del lago y por las variaciones de caudal de los
ríos, afectando en mayor medida la desembocadura del Tinguiririca, debido a que su
lecho mayor de inundación es más estrecho que el del río Cachapoal, dado que las
fluctuaciones avanzan más arriba del camino San José de Marchigüe. De este modo,
en período de crecida, esta zona se transforma en un apéndice del lago.
Durante crecidas excepcionales, los desbordes invaden el lecho mayor de inundación y
los niveles de terraza más bajos del valle, alcanzando hasta el Estero La Condenada.
De igual forma que el Cachapoal, también es necesario considerar que el Río
Tinguiririca es el río principal de una extensa cuenca y que los cursos inferiores reúnen
los caudales de todos los drenes que la conforman. Esta situación determina el hecho
Mapocho Consultores, Dic. 2009
55
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
que en caso de producirse crecidas de gran caudal, las terrazas bajas pueden verse
afectadas por desbordes.
En términos generales, se debe adoptar medidas de prevención, diseñando planes de
contingencia, dirigidos a la población asentada sobre las terrazas bajas y
eventualmente hacia el nivel inmediatamente superior.
Conclusiones
La comunidad, en el evento de participación ciudadana, reiteradamente hizo ver su
preocupación respecto al tema.
Las áreas de riesgo de inundación que se asocian a las aguas lluvias, a la saturación
del suelo, o a desbordes, deben ser consideradas como restrictivas para las
actividades económicas y del normal desarrollo en las localidades afectadas.
Como medidas de mitigación frente a este tipo de riesgos, se deberían desarrollar
obras de restauración mediante medidas de corrección hidrológico/forestales, que
comprendan obras destinadas a proteger las zonas inundables y la cubierta vegetal.
Para abordar el problema asociado a las aguas lluvias y a los canales, se debe
comprometer la construcción, reparación o mantención de sistemás colectores de
aguas lluvias, de manera que permitan la captación y posterior canalización de estas
aguas. Así también, se debe estudiar la posibilidad de desviar los canales a lugares
donde sea posible conducir adecuadamente las aguas.
Respecto de la previsión de los desbordes de canales, se debe implementar un sistema
de alerta correlacionado con las asociaciones de canalistas, de tal manera que se
cierren las compuertas de las bocatomás matrices, cuando existan probabilidades de
precipitaciones generadoras de riesgo para poder evitar los excesos de caudal en
zonas pobladas o de infraestructura vial.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
56
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.6.1.2.
Incendios.
El clima mediterráneo y cálido de la zona, y las características propias de la vegetación,
cuyas formaciones están muy alteradas, presentando consecuentemente una
estructura abierta que favorece la circulación del viento (especialmente debido a la
práctica muy antigua de la explotación de leña y carbón), hace que ésta adquiera un
alto grado de combustibilidad, especialmente en la temporada de verano. Además, se
debe considerar el lamentable e inveterado hábito de prender fuego a la vegetación 2,
que cuando se descontrola puede provocar incendios forestales, los que en su mayoría
son causados por el hombre, por negligencias, descuidos u otras causas. No obstante
que la práctica del “roce a fuego” ha disminuido como consecuencia de un mayor
control y fiscalización, persiste el problema cuando este se usa descuidadamente en
quemás no controladas.
La comuna no está exenta de este riesgo de incendio, dadas las extensiones de
vegetación nativa y matorrales que existen en sus serranías, las cuales son
susceptibles verse afectadas por el fuego.
El período de incendios se extiende entre noviembre y abril, aunque su prolongación
está asociada a las condiciones de sequía y calor. Los meses críticos son enero y
febrero, coincidentes con la temporada de vacaciones.
En relación con los daños, las praderas y matorrales son los más afectados; en
segundo lugar está el bosque y en tercero las plantaciones, especialmente de pino
radiata si existen.
Conclusiones
Por lo anterior, y considerando que en esta comuna, existe una zona de baja montaña
cuya vegetación se encuentra permanentemente bajo riesgo de incendio, se determinó
calificarla como área de alto riesgo de incendio forestal. Junto con los planes de
emergencia, las autoridades deben contemplar acciones de coordinación entre
organismos públicos y privados para prevenir y combatir eventuales incendios.
Por vía normativa, debe restringirse el crecimiento urbano o el emplazamiento de
actividades susceptibles de verse afectadas por este tipo de siniestro, en las cercanía
de las áreas críticas.
2
En Chile aun se utiliza el fuego para quemar rastrojos. Este tipo de acción, en muchos casos están autorizadas, no obstante lo
cual, muchas veces derivan en incendios mayores.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
57
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Se debe poner énfasis en el cumplimiento de la reglamentación de uso del fuego para
eliminar desechos de faenas agrícolas y forestales.
Aún cuando existan sistemás de protección públicos y privados, los Cuerpos de
Bomberos de ciudades y pueblos deben tener una importante participación en el
interfaz urbano/rural.
Durante la temporada estival, se impone una permanente vigilancia de cerros y lugares
donde predomina una vegetación de matorrales espinosos, o vegetación esclerófila con
fuerte exposición al sol. Deben realizarse campañas de concientización de la población
sobre el tema, porque los incendios de vegetación (mal llamados incendios forestales)
son un riesgo permanente durante el verano.
1.6.1.3.
Uso de pesticidas.
Chile no escapa a la tendencia mundial, originada en los países desarrollados, de
considerar los agroquímicos como insumos de producción. Por lo tanto están presentes
en la actividad normal de cualquier zona agrícola, y muy particularmente en las grandes
plantaciones frutícolas, como las que se encuentran en la comuna de PICHIDEGUA.
Conforme a una prospección realizada por el INIA3 en la VI Región, se detectó la
presencia de residuos de organoclorados (OC) en el 84% de los suelos de los valles
Cachapoal y Tinguiririca, estando el 70% de las muestras contaminadas con un sólo
residuo, casi siempre pp-DDE; el 20% con dos residuos; y cerca del 10% con tres. El
INIA incluso llegó a identificar cuatro compuestos, siendo el pp-DDE el de mayor
frecuencia de ocurrencia (70% en muestras positivas).
También se detectó Dieldrín (40%), Aldrín (20%) y Lindano (10%). La presencia de ppDDE y la ausencia de DDT indican claramente una contaminación relicta sin aportes
frescos de DDT, lo que pondría de manifiesto el acatamiento de las disposiciones
legales que prohíben su uso, y de todos los OC en la agricultura.
La incidencia de pesticidas en la comuna de PICHIDEGUA no representa un alto riesgo
generalizado. Sin embargo, existe una importante superficie de su territorio calificada
como de mediano riesgo, que corresponde básicamente a las plantaciones de frutales,
principalmente vid de mesa, naranjos, ciruelo europeo y paltos, entre otros.
3
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Sergio González M.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
58
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Sin embargo, los pesticidas debidamente utilizados, no deberían producir mayores
problemás de salud ni de contaminación, puesto que el producto agroindustrial final
orientado a la exportación, es sometido a estrictos y rigurosos controles. El principal
problema se genera en la manipulación y en la excesiva dosificación, que unida a otros
factores tales como la contaminación por arsénico del Río Cachapoal, producto de las
faenas mineras de El Teniente y el mal uso de los elementos de protección personal,
derivan en Infecciones a la salud y en contaminación del agua y del suelo.
Salud y Uso de Pesticidas
Aún cuando los estudios4 sobre intoxicación crónica asociada a plaguicidas son
escasos, es extremadamente preocupante que –según se nos ha informadoéstos indicarían que en la Región y en la Comuna existiría un serio deterioro de
la salud de sus habitantes, que se manifestaría en un aumento de patologías
tales como cardiopatías congénitas, abortos espontáneos, cánceres, y
malformaciones congénitas múltiples mayores. En la Región éstas últimás
ascendían a 3,6 por 1.000, lo que está muy por encima del promedio nacional,
que es de 1,93 por 1.000. Lo que es más inquietante es que todos los casos
analizados corresponderían a hijos de temporeras de la fruta y a personas que
estuvieron expuestas a plaguicidas. Dichos estudios habrían indicado, además,
que la tasa de defectos del tubo neural (acráneos, miolomeningocele e
hidrocefalia), era tres veces mayor que en el resto del país.
Posteriormente, en estudios realizados por el Servicio de Ginecología de la VI
Región, se detectó que las malformaciones congénitas son la primera causa de
muerte neonatal. Así también, se concluyó que el 34,2 % de las muertes
ocurridas en los primeros 28 días de vida son por malformaciones congénitas.
En otro estudio efectuado por la Unidad de Neonatología, también se concluyó
que el 25 % de las muertes de recién nacidos atendidos en esa unidad
correspondieron a malformaciones congénitas.
4
Taller Subregional de Sensibilización sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) del Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, Unidad de Productos Químicos y Foro Intergubernamental de Seguridad Química (IFCS) realizado en
Puerto Iguazu, Argentina, 1-3 abril 1998.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
59
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Conclusiones
Es preocupante la carencia de un sistema eficiente de control en el uso de
pesticidas.
Conscientes que en la Comuna existe una superficie importante de terrenos
destinados a la actividad frutícola y, por ende, afectos al uso de pesticidas, es
necesario que las autoridades sanitarias, por medio de estudios acabados,
puedan establecer claramente el impacto que estos productos tienen sobre la
salud de sus trabajadores.
Las autoridades comunales y sanitarias, junto con fiscalizar el uso de estos
productos, deben tener presente esos antecedentes al definir zonas de
emplazamiento habitacional o industrial.
La constante diversificación y crecimiento de la actividad agrícola y frutícola,
hace indispensable establecer cordones de seguridad alrededor de las áreas
habitadas.
Debe considerarse que la mayoría de los habitantes locales, de una forma u
otra, crecen y trabajan en áreas vinculadas a la actividad agroproductiva, por lo
que este tema es central para su calidad de vida. A su vez, las empresas
también requieren de mano de obra. Por ello, generar mejoramientos en materia
de salud, es relevante para ambos grupos de interés.
Por lo anterior, es importante incluir en el Plan de Desarrollo Comunal un
programa orientando a disminuir o eliminar, en el mediano y/o largo plazo, el uso
de pesticidas químicos.
La Ilustre Municipalidad de PICHIDEGUA, junto con la autoridad sanitaria
regional, deberán crear más sensibilización ciudadana en estas materias, en la
que participen tanto las asociaciones de productores agrícolas como los
trabajadores rurales, especialmente aquellos vinculados a la fruticultura.
1.6.1.4 Remoción en mása.
Los riesgos por remoción en mása se refieren a la posibilidad de ocurrencia en un
determinado espacio territorial, de procesos geomorfológicos que implican el
desplazamiento repentino de importantes volúmenes de material rocoso de distinta
granulometría. Dentro de los procesos que podrían afectar el área de estudio, se
Mapocho Consultores, Dic. 2009
60
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
cuentan solifluxión, derrumbes, deslizamientos y aluviones; estos últimos se originarían
fuera del área de la Comuna y localidad.
Por otra parte, para que se produzca alguno de los citados procesos, se requiere la
presencia de condicionantes específicas, las cuales dependen principalmente de dos
factores: el tipo de roca y el tipo, estado y espesor de los materiales de cubierta de las
rocas, incluyendo el suelo.
Además de existir los elementos citados, se requiere la combinación de los siguientes
factores:

precipitaciones excesivas.

pendiente elevada.

rocas muy fracturadas e intemperizadas (descompuestas).

material suelto con potencial para ser arrastrado.

obstrucción de cauces con elementos físicos

deforestación

deforestación

mal manejo de cuencas y sub-cuencas

Los movimientos sísmicos de alta graduación y las erupciones volcánicas
pueden actuar como proceso individual, es decir, no requieren de otros factores
para generar desplazamientos de másas.
En el territorio comunal y en las pendientes montañosas que enfrentan la localidad, es
improbable que se produzcan remociones en mása, puesto que a pesar de la
deforestación, los tipos de roca que conforman los relieves de la baja montaña, no
generan este tipo de procesos. Lo que sí ocurre frente a la localidad de Pichidegua, es
erosión lineal en las rocas graníticas, produciendo el típico maicillo que se acumula en
los canales que reciben las quebradas que drenan el frente montañoso. En el plano de
riesgos, esta zona será catalogada como área sensible a la erosión.
Como medida de mitigación, se debe reforestar con especies de buen enraizamiento
en la roca granítica descompuesta y eventualmente, ejecutar medidas de control de la
erosión en las quebradas, para evitar su expansión.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
61
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Respecto de la ocurrencia de aluviones, catalogados por nosotros dentro de los
grandes procesos (junto con la sísmica y el volcanismo), se manifestarían sobre las
terrazas bajas de los ríos, bajo la forma de crecida aluvión, cuyos mayores efectos son
la inundación y la depositación de material fino sobre los terrenos afectados.
Paradojalmente, el único punto de riesgo actual de remoción en mása, derrumbe en
este caso, es causado por intervención antrópica, a raíz de la construcción de un corte
para el paso de la ruta H 76, en el punto denominado Mal Paso. La caída del material
se podría producir por gravedad, por movimientos sísmicos y por saturación hídrica.
Conclusión
Tanto la comuna como la localidad de Pichidegua, en condiciones normales, no están
afectas a riesgo de remoción en mása.
Existe riesgo de erosión en el frente montañoso, el cual debe ser controlado.
Conclusiones generales sobre riesgos específicos.
Se concluye que revisten peligrosidad los siguientes factores de riesgo:

Las características geomorfológicas y la presencia importante del recurso hídrico
han sido relevantes en la generación de las condiciones óptimás para el
desarrollo de la agricultura, que es la principal actividad económica de esta
comuna. Su desarrollo, asociado al uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes,
ha generado daños al medio ambiente, que derivan en la presencia de
sustancias contaminantes que afectan la salud de los trabajadores rurales,
provocando además daños ambientales que se expresan en la desaparición de
especies de flora y fauna autóctona.

En aquellos lugares que actualmente se encuentran en zonas de riesgo por
incendio, y están próximás a zonas habitadas, se deberán proteger con
medidas de control o mitigación tales como áreas de protección, restricción,
exclusión de ciertos usos, etc..

Los vertederos de basura son fuentes generadoras de gas y por ende de riesgo
de incendio.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
62
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Se concluye que provocan alteración los siguientes factores de riesgo:





El desborde de los cauces naturales y artificiales.
Las inundaciones urbanas provocadas por aguas lluvias.
Los incendios forestales y urbanos.
Los movimientos sísmicos de alta graduación.
Los vertederos de basura y escombros.
Se concluye que provocan daño los siguientes factores de riesgo:



Los efectos en la salud causados por pesticidas, especialmente en las
temporeras y otros trabajadores rurales.
Los incendios.
Los vertederos, generan vectores y olores.
Por lo anterior, el ordenamiento comunal de PICHIDEGUA debe considerar las áreas
con alto riesgo como restrictivas para el emplazamiento humano y para el desarrollo
permanente de actividades económicas.
Las zonas de crecimiento poblacional deberán contar con la infraestructura sanitaria
necesaria, incluyendo captadores de aguas lluvias. Además, el ordenamiento territorial
debe definir cordones de seguridad, que permitan evitar emplazamientos con riesgos
tales como incendios, remoción de másas, aplicación de pesticidas, u otros.
Riesgos y restricciones de actividades económicas
Otros riesgos o restricciones que se pueden hacer presente en la comuna, derivan de
las siguientes actividades productivas:
Las agrícolas y packing, que son actividades que generan problemás de contaminación
por RIS, RIL y contaminación del ambiente con productos químicos, si es que estos no
obedecen a planes de manejo cuidadosos.
Las plantas elaboradoras de vino, que son procesos productivos en los cuales, si no
cuentan con los sistemás de control requeridos, generan problemás de olores, RIS y
RIL. Además por problemás de mal manejo, se pueden convertir en fuentes de
atracción de vectores sanitarios.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
63
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Las barracas, que son actividades productivas que generan problemás de
contaminación por ruidos fundamentalmente, y grandes generaciones de RIS, que si
son bien manejados no generan problemás de contaminación ambiental.
Las fábricas de ladrillos, que generan problemás de contaminación por emisiones de
material particulado, y deforestación en las zonas donde se emplazan, por extracción
de la leña que utilizan como combustible. No obstante lo anterior, generan un impacto
positivo, ya que dan trabajo a cantidades considerables de personas.
Las mineras y canteras, que son actividades que se desarrollan generalmente en
lugares alejados de los centros poblados, generando problemás de erosión,
deforestación, deformaciones geomorfologías importantes, contaminación por material
particulado, y por el impacto vial derivado del transporte de los materiales extraídos.
Esta situación se da especialmente si no se han sometido al SEIA, dando cumplimiento
a la reglamentación vigente en estas materias.
No existen políticas para el establecimiento de áreas de restricción, protección o
preservación frente a riesgos, ni para las medidas de mitigación requeridas por las
externalidades generadas por los procesos productivos actuales, los que a futuro
deberían contar con una calificación técnica certificada, realizada por las autoridades
competentes, aspecto que debe quedar establecido en la ordenanza de la comuna.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
64
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.7 Problemás ambientales
Los problemás ambientales de la comuna de Pichidegua detectados en el trabajo
participativo con la comunidad y en el análisis de terreno son principalmente:
i. Coliformes fecales en la subcuenca del río Cachapoal en Pichidegua por
saturación y sobre la norma permitida.
ii. Contaminación por vectores: esto tiene origen por dos fuentes principales que
son las chancheras de El Asta, El Toco y en la Ruta H-886 entre Pataguas Cerro
y El Toco y las plantas de tratamiento en mal estado de Mal Paso y Lo
Argentina.
iii. Malos olores (intensos): la causa directa de este tipo de problema el los talleres
participativos con la comunidad afloraron en Pataguas Cerro, El Toco, El Asta y
San Roberto, es debido al tratamiento de las fecas de cerdo de los planteles
ubicados en El Asta, El Toco y en la Ruta H-886 entre Pataguas Cerro y El Toco.
También la comunidad de Mal Paso manifestó su malestar ya que atribuyen el mal olor
del área a que la planta de tratamiento de aguas servidas se halle en mal estado. Caso
similar ocurre en Lo Argentina debido al mal estado de la planta de tratamiento.
Este tipo de “contaminación” tiene dos áreas de influencia perfectamente identificable:
entre Pataguas Cerro y San Luis; entre San Luis, San Roberto y Caleuche por el Sur.
iv. Basurales: este tipo de contaminación se halla Pataguas Orilla cerca de la
Escuela al norte de esta localidad cerca del río Cachapoal. Existe también un
basural en la Cuesta El Álamo cerca de Casas Viejas, también al poniente del
Puente Codao y al sur de la Escuela de Mal Paso Larmahue. Finalmente, el
octavo basural se encuentra en San José de Marchigûe lindando el humedal.
v. Inundaciones: Las inundaciones se producen en sectores de Las Juntas, el
humedal de San José de Marchigûe, Los Yuyos, y entre la Posta y la Escuela de
Pataguas Orilla. Estos eventos afectan casas, cultivos e infraestructura vial.
vi. Erosión: los tipos de erosión que se producen en los suelos son erosión ligera,
erosión moderada, erosión severa y sin erosión. Los sectores con erosión ligera
son principalmente sectores de montaña como el Cerro San Lucas, Cerro
Valdovinos, Cerro del Sauce, Cerro Divisadero, Cerro Las Cañas, Cerro Barros
Mapocho Consultores, Dic. 2009
65
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Negros, Cerro San Roberto, Cerro La Cruz en Santa Amelia y Cerro Mogote
Grande. Los sectores de erosión moderada son de baja pendiente y se
distribuyen aleatoriamente en el territorio en torno al pueblo de Pichidegua, La
Torina y El Toco. La erosión severa se asocia a sectores de pendiente y de
quiebre de relieve producto de actividades de pastoreo, tala de espino o erosión
natural de agua y viento por efecto de pendiente. Las manifestaciones naturales
de esta erosión son la pérdida de la capa vegetal y de suelo generando cárcavas
y regueras en laderas de pie de monte, y talweg en sectores de terraza. La
erosión severa se concentra en el Norponiente de la comuna concentrando las
localidades de Pataguas Orilla, Pataguas Cerro, San José de Marchigüe y El
Toco.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
66
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
E S
T R
E L
L A
6195000
320000
325000
L
330000
340000
COMUNA DE PICHIDEGUA
Erosión
A
S
C
A
Co. La Junta
335000
6195000
315000
B
Plan de Desarrollo Comunal
2009
Ilustre Municipalidad de Pichidegua
R
L A
S
Divisader o del Toro
6190000
6190000
A
Co. Chilca
SA N J OSE D E
MAR CH IGUE
PATAGUAS C ERRO
PA TA GU AS OR ILLA
Límites
Límite Comunal
N
Límite Provincial
Co. Las Cañas
6185000
6185000
M A R C H I G U E
Co. Toco
Co. Divisadero
Red Vial
Huella - Sendero
Co. Barr os Negros
No Pavimentado
EL TOC O
Co. San Lucas
Pavimentado
Co. Valdovi nos
Co. del Sauce
P
Mo. Las Cruces
E
U
Co. Mogote Grande
P E
O
SIN EROSIÓN
6180000
Co. Bari
R
6180000
Nivel de Erosión
M
Pl la. El Sauce
A
Co. Los Guindos
MA L P ASO DE
L AR MAHU E
L
I L
SA N ROBERTO
Co. La Cruz
L
SEVERA
SAN TA AME LIA
LARM AH UE
E L HU IQUE
O
PORTEZUELO
LARM AH UE
Co. San Roberto
LO A RGENTIN A
SIN INFORMACIÓN
LAR MAHU E
VICE PA RR OQUI A
Co. Maneumán
NO TIENE
CA LE UCHE
Co. El Par rón
6175000
6175000
Co. Guanaco
EL SALTO
1:100000
N
L
Co. Santa Irene
M
I
E
A
L
L
C
P
400 0 me tros
A
I
200 0
V
0
T
E
Co. El Sal to
200 0
S
A
N
Mo. Negr o
315000
LIGERA
MODERADA
320000
325000
Mapa N°6 Comuna de Pichidegua. Erosión.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
330000
335000
340000
67
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1.8 Turismo
Aspectos turísticos
La comuna de Pichidegua es una comuna eminentemente rural y posee un paisaje con
atractivos turísticos ligados a las costumbres y tradiciones arraigadas a la zona central
de Chile. Su desarrollo turístico es de data reciente, a pesar de contar con atractivos
paisajísticos y elementos patrimoniales que la hacen interesante para el desarrollo del
turismo, pero la poca difusión de estos aspectos y de su identidad, y la escasez de
oferta hotelera han limitado su desarrollo.
Los aspectos considerados a describir son: los polos de interés turístico y la gestión del
turismo que desarrolla la Municipalidad.
1.8.1 Polos de interés turístico
Los tres polos de interés turístico y cultural definidos por el Municipio para la comuna
son San José de Marchigüe, Larmahue y Santa Amelia. San José de Marchigüe, es
considerado un lugar de esparcimiento al aire libre que reúne características para
realizar campings y desarrollar la pesca del pejerrey; Larmahue, lugar que cuenta con
diecisiete ruedas azudas que fueron declaradas patrimonio nacional ubicadas a lo largo
del canal Larmahue y son consideradas únicas en América. También se encuentra el
antiguo fundo Santa Amelia, que se caracteriza como un lugar de interés turístico
debido a que se conservan construcciones de estilo colonial, destacando Casas Viejas,
la Viña Lyon con sus jardines de estilo francés, la capilla de la Hacienda y el viejo
molino que movía sus ruedas con la fuerza del agua para la fabricación de la harina de
trigo.
i. San José de Marchigûe
Siguiendo la ruta H-76 en dirección poniente hacia el balneario de Pichilemu, en un
extremo de la comuna, se encuentra la localidad de San José de Marchigüe, que
incorpora también el sector de Las Juntas - donde confluye el río Cachapoal con el
Tinguiririca - lugar donde empieza el Lago Rapel, lugar concurrido por numerosos
aficionados a la pesca del pejerrey, especialmente los fines de semana. Allí existe
también el denominado Santuario de la Naturaleza que posee distintas especies de
aves.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
68
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Foto N° 1 y Foto N°2: Santuario de la naturaleza
Foto N°3. Humedal sector San José de Marchigüe.
El Campeonato de pesca de San José de Marchigüe se realiza durante el mes de
febrero de cada año sobre los puentes de la localidad. Este campeonato atrae a
deportistas, aficionados y turistas de diversos lugares de la región, alrededores y la
Región Metropolitana. Además, esta actividad incluye una peña folclórica en el club
deportivo del lugar.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
69
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Foto N° 4 y Foto N°5: Actividad de pesca deportiva en San José de Marchigüe
Campeonato de pesca: San José de Marchigüe.
En esta celebración se desarrolla anexa una feria artesano gastronómica local, una
muestra de esquila de oveja, peña folclórica y la pesca deportiva del pejerrey argentino.
Cabe destacar que este es el único campeonato de pesca que se realiza en temporada
estival en la región.
ii. Larmahue
El sector de Larmahue está en la entrada oriente la comuna y lo conforman las
localidades de Lo Argentina y Viceparroquia en torno a la Ruta H-76 que une San
Vicente de Tagua-tagua con Pichidegua. La morfología del sector se estructura entorno
a un camino sinuoso, donde el elemento más típico a orillas de la ruta - sobre los
canales de regadío - son las ruedas para riego o ruedas de agua, instaladas a lo largo
del canal Larmahue, las que elevan las aguas para el riego de los terrenos de cultivo
que se desarrollan en el sector.
Foto N°6 y Foto N°7: Azudas de Larmahue
Estas antiguas ruedas, cuyas dimensiones van desde los tres hasta los ocho metros de
altura, son de confección rústica - pero eficaz funcionamiento - , ya que se mueven con
Mapocho Consultores, Dic. 2009
70
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
la corriente de las aguas del canal, prestando mayor utilidad desde finales del mes de
septiembre hasta mediados de otoño. En cuanto a su condición histórica, desde el año
1998, diecisiete de estas ruedas o azudas, son consideradas "Monumento Histórico
Nacional" por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Fiesta Costumbrista Ruedas de Larmahue.
Durante el mes de octubre de cada año se realiza en el sector de Larmahue la fiesta
costumbrista, esto, con el fin de celebrar el inicio del ciclo de vida de los campos al
aumentar el caudal de las aguas de los canales. Esta fiesta ya es tradición y pretende
rescatar y difundir las raíces, las costumbres, y mostrar la oferta turística comunal,
dando así inicio a la temporada estival de turismo. Cada año el Municipio trabaja en
conjunto con las organizaciones sociales y la comunidad del sector de Larmahue en la
organización y logística del evento. En esta celebración se realiza también la Feria
Artesanal, la que incluye una muestra gastronómica y vitivinícola local, demostraciones
folclóricas, música, juegos criollos y destrezas ecuestres, entre otros.
Foto N° 8. Fiesta Costumbrista ruedas de Larmahue.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
71
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
iii. Santa Amelia Valle de Almahue
Santa Amelia es una localidad del Valle de Almahue ubicada en el área centro sur de la
comuna. Es un lugar con elementos de paisaje y tradiciones típicas del campo chileno
que le otorgan valor potencial a su composición, dada su belleza paisajística, las
características del campo, los cultivos, cerros y las casas de adobe que hay en
abundancia en el sector a pesar de su data. El aspecto que ha desarrollado
turísticamente ha sido la vitivinicultura a través de la Fiesta de la Vendimia, para lo cual
el municipio ha gestionado aportes de privados (como la cooperativa Coopeumo), entre
los que destacan productores de uvas y viñateros locales.
Fiesta de la Vendimia en Santa Amelia, Valle de Almahue
Esta fiesta se realiza durante el mes de abril de cada año en el ex molino del lugar.
Esta festividad ofrece muestras artesano gastronómica, elaboración de vinos de
carácter artesanal, juegos ecuestres y música folclórica.
Foto N°9 y Foto N°10 Fiesta de la Vendimia de Almahue
Mapocho Consultores, Dic. 2009
72
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Caída de agua en El Salto
Dentro de los sitios con atractivo turístico del sector está la caída de agua en El Salto,
junto a la ladera de un cerro en terrenos privados.
Foto N°11. Caída de agua en El Salto
iv. Otros
Otros atractivos turísticos identificados en la comuna son la artesanía en totora de San
José de Marchigüe; la rueda de agua en el sector de Almahue y sus miradores
Zamorano, San Celso y Plaza Viceparroquia. Además, en Almahue comienza la ruta de
las ruedas de Larmahue y Viceparroquia. En Lo Argentina hay un mirador y artesanos;
y en Pichidegua un centro artesanal.
LOCALIDAD
San José de Marchigüe
Almahue
Almahue
Almahue
Almahue
Almahue
Almahue
Lo Argentina
Lo Argentina
Pichidegua
DETALLE
Artesanía en Totora
Rueda de Agua
Mirador Nº4 Zamorano
Mirador Nº3 San Celso
Mirador Nº2 con Plaza Viceparroquia
Comienza Ruta de las Ruedas de Larmahue
Negocio de Artesanía
Mirador Nº1 Las Ruedas
Artesanía
Centro Artesanal
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, Secplac, 2009
Cuadro N°18. Atractivos turísticos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
73
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Templo Parroquial de La Torina
En la localidad de La Torina, se encuentra un templo parroquial cuya construcción data
del año 1767 y fue proyectado por el arquitecto italiano Joaquín Toesca y Rechi, el
mismo que construyó la Casa de la Moneda en Santiago.
Plaza de Pichidegua
La Plaza de Pichidegua es el centro de la comuna, ya que concentra los servicios y el
comercio; en su entorno se encuentra el Edificio de la I. Municipalidad, comercio y
servicios en general, y, en su centro, el árbol alcanforero más alto de Chile.
Foto N° 12: Plaza de Pichidegua.
1.8.2 Oficina de Fomento Turístico
El medio formal que el Municipio ha empleado para desarrollar turísticamente la
comuna ha sido la Oficina de Fomento Turístico (OFT).
Los orígenes del desarrollo turístico en la comuna se remontan al año 2002 a través de
los profesionales de Servicio País (Fundación para la Superación de la Pobreza) que
llegaron a trabajar a la comuna para desarrollar este aspecto, determinando tres áreas
de interés turístico en la comuna, siendo éstos: Larmahue, Santa Amelia y San José de
Marchigüe.
El equipo profesional de desarrollando un catastro turístico el cual también incluyó
lineamientos y acciones para desarrollar la industria del turismo, y gracias a este
trabajo el año 2006 se contrato un profesional del área para fomentar, desarrollar y
explotar las potencialidades turísticas de Pichidegua.
La Oficina de Fomento Turístico basa su trabajo en tres líneas fundamentales:
Actividades de fechas, Programa de Fortalecimiento Turístico y Mejora de la
infraestructura y atractivos turísticos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
74
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Ejemplos de Programás aplicados
Programa de Fortalecimiento Turístico
El programa de Fortalecimiento Turístico consiste en entregar una ayuda integral a los
servicios establecidos y por establecerse de la comuna, servicios relacionados a la
empresa Turística.
Podemos entender por ayuda integral:

Orientación

Capacitación y seminarios

Gestión de fondos de nivel nacional (CORFO, FNDR, SERNATUR, SERCOTEC)

Gestión en emprendimientos y nuevos proyectos

Gestionar pasantías internacionales y nacionales

Creación de material turístico de la oferta comunal

Instaurar una oficina de turismo reconocida por SERNATUR (servicio nacional
de turismo) en nuestra comuna

Inclusión en venta de paquetes turísticos de operadores nacionales y locales

Fomento de nuevas empresas en la comuna

Creación de un Pladetur (plan de desarrollo turístico)

El trabajo con tesistas universitarios para el ordenamiento territorial,
determinación de ZOID y SIT, y preservación del patrimonio turístico comunal
(sitios de interés turístico)
Programa de Mejoramiento de infraestructura turística
En este programa contempla lo siguiente:

Entrega de maderas de roble para la reparación y construcción de las Ruedas o
Azudas declaradas Monumentos Nacionales

Mejoramiento de miradores y plazas en ZOID o SIT

Mejora de la señalética Turística

Habilitación de espacios para la realización de eventos de fechas

Postulación a microempresarios en proyectos de mejora y construcción de
estructuras e infraestructuras con fines turísticos
Mapocho Consultores, Dic. 2009
75
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Conclusiones
La comuna de Pichidegua posee un enorme potencial turístico basado en la belleza
escénica de su paisaje y la riqueza cultural de sus tradiciones. Como el turismo es uno
de los rubros emergentes más rentables, y la comunidad en cada taller realizado - en el
marco de la elaboración del Pladeco - tuvo la visión de hacer de Pichidegua una
comuna con amplio desarrollo del turismo se necesita una política comunal que vaya
de la mano con la Política Regional de Turismo, actualmente en elaboración. Es
menester que determine lugares de interés y atracción turística, junto al desarrollo de
polos turísticos como San José de Marchigüe, el Valle de Almahue y Larmahue con sus
ruedas que constituyen patrimonio histórico nacional. Además, se requiere fortalecer y
desarrollar el sistema turístico compuesto por los servicios, el transporte, comercio,
hotelería, hospedaje y camping de calidad, dependiendo de la definición de turismo que
establezca dicha política, y que permita definir productos turísticos que puedan
venderse en Chile y el extranjero.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
76
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
ETAPA II
DIAGNOSTICO SECTORIAL
Mapocho Consultores, Dic. 2009
77
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO SECTORIAL DE LA COMUNA
A continuación, se desarrollará la Etapa II del Plan de
Desarrollo Comunal de Pichidegua, denominada
Diagnóstico Sectorial de la Comuna que abarca el
análisis y descripción de
la base institucional
representada por el Municipio, su funcionamiento y la
inversión
comunal.
También
se
considera
la
infraestructura y los servicios, desarrollando la
infraestructura, el agua potable, el saneamiento básico,
las áreas verdes, el transporte y los servicios públicos.
Finalmente, se describe la función social del Municipio, la
descripción de la Educación, la Salud, la Vivienda,
Cultura, Deportes y Recreación y la seguridad ciudadana
donde se aborda la situación de Carabineros de Chile,
Bomberos, al acceso a la justicia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
78
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.1 TRANSPORTE PÚBLICO
El transporte público de la comuna de Pichidegua posee dos tipos: Colectivos y Buses
interurbanos.
1. Colectivos
Existen dos Líneas de colectivos en comuna.
La primera es el sindicato Nº1 de Pichidegua, son 27 colectivos. La otra línea es la de
El Libertador, son 21 Colectivos.
Líneas de colectivos
Cantidad de colectivos
Sindicato Nº1 de Pichidegua
27
El Libertador
21
Total
48
Cuadro N° 19. Colectivos. Fuente: MTT, 2009.
2. Buses interurbanos
La cantidad de buses interurbanos que hay en Pichidegua son 28; los Buses Herrera
cuentan con 19 máquinas y Sociedad de Transportes Sucesión Luis Cabrera Saavedra
Limitada 09 buses.
Líneas de colectivos
Cantidad de colectivos
Buses Herrera
Sociedad de Transportes Sucesión
Luis Cabrera Saavedra Limitada
19
Total
28
09
Cuadro N° 20. Buses Interurbanos. Fuente: MTT, 2009.
Frecuencia Servicio 1:
Lunes a Sábado: seis salidas diarias de ida y vuelta desde las 05.00 hrs.
Domingo: cinco salidas diarias de ida y vuelta desde las 05.00 hrs.
Frecuencia Servicio 2:
Lunes a Sábado: una salida diaria a las 06.00 hrs.; la vuelta de Santiago es a las 15:15
hrs
Domingo: una salida diaria a las 13:30 hrs.; la vuelta de Santiago es a las 18:00 hrs
Adicionalmente, Buses Herrera desarrolla el servicio entre San Vicente y Santiago.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
79
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
San Vicente Santiago: 24 salidas diarias desde las 05:30 hrs
Santiago San Vicente: 33 salidas diarias desde las 06:10 hrs
Los Buses Herrera operan en la zona con dos servicios autorizados:
Trazados
Origen / Destino
Trazado
Trazado Ida:
Origen: San José de Marchigüe
Destino: Santiago
Servicio 1
Origen: Santiago
Destino: San José de Marchigüe
Origen: El Toco
Servicio 2
San José de Marchigue – Ruta H 76
(Ruta H 874 - Patagua Orilla – Ruta H
870) – Ruta H 76 - Pichidegua – Ruta H
774 – Ruta 66 – Peumo – Ruta 66 – San
Vicente – Ruta 66 - Ruta 5 – Rancagua
(Terminal O’Higgins) – Ruta 5 – Santiago
Trazado Regreso:
Santiago – Ruta 5 – Rancagua (Terminal
O’Higgins) – Ruta 5 – Ruta 66 – San
Vicente – Ruta 66 – Peumo – Ruta 66 –
Ruta H 774 – Pichidegua – Ruta H 76
(Ruta H 870 – Patagua Orilla – Ruta H
874) – Ruta H 76 - San José de
Marchigüe
Trazado Ida:
El Toco – Ruta H 82 – Larmahue – Ruta
H 76 – San Vicente – Ruta 66 - Ruta 5 –
Rancagua (Terminal O’Higgins) – Ruta 5
– Santiago.
Destino: Santiago
Trazado Regreso:
Origen: Santiago
Santiago – Ruta 5 – Rancagua (Terminal
O’Higgins) – Ruta 5 – Ruta 66 – San
Vicente – Ruta H 76 – Larmahue – Ruta
H 82 – El Toco.
Destino: El Toco
Cuadro N° 21. Trazado Buses Herrera, 2009
Servicio 1
Los buses Sociedad de Transportes Sucesión Luis Cabrera Saavedra Limitada operan en la
zona con dos servicios autorizados:
Trazados
Trazado Ida:
Origen: San Luis
Servicio 1
Destino: Santiago
San Luis (Pichidegua) – Ruta H
82 – Ruta H 76 – San Vicente –
Ruta 66 – Pelequén – Ruta 5 –
Rancagua – Ruta 5 – Santiago
Trazado Regreso:
Origen: Santiago
Destino: San Luis
Cuadro Nº22: Trazado Buses Luis Cabrera
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Santiago – Ruta 5 – Rancagua –
Ruta 5 – Pelequén – Ruta 66 –
San Vicente – Ruta H 76 – Ruta
H 82 – San Luis (Pichidegua).
80
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Frecuencia Servicio 1:
Lunes a Sábado: una salida diaria a las 06.00 hrs.; la vuelta de Santiago es a las 16.45
hrs.
Domingo: una salida diaria a las 16:00 hrs.; la vuelta de Santiago es a las 19:00 hrs.
Cobertura locomoción colectiva en Pichidegua
Sector
Lugares Involucrados
Luis Cabrera
Saavedra
Limitada
Ruta H
x
Colectivos
x
Cobertura
según
comunidad
Buena
Pichidegua
La Torina
Pichidegua
Padre Hurtado
Portezuelo
x
x
x
x
x
x
x
x
Viceparroquia
Lo Ahumada
Lo Argentina
Portezuelo
Mal Paso Larmahue
Patagua Cerro
Patagua Orilla
El Toco
San José de Marchigüe
Las Juntas
x
El Toco Chico
Los Romos
La Pedrina
Patagua Cerro
Santa Victoria
San Roberto
San Luis
El Asta
Caleuche
Unión Almahue
Los Yuyos
Santa Amelia
El Salto
Salto Cerro
San Roberto
Camarones
Cuadro N°23. Cobertura.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Regular
s/i
Mala
Regular
Mala
Regular
Regular
Mala
Mala
Mala
Mala
Mala
s/i
Mala
s/i
s/i
Mala
Mala
Mala
Mala
Mala
Mala
Mala
Mala
s/i
s/i
81
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Foto N° 13. Buses Herrera en sector de Pataguas Cerro.
Conclusiones
El transporte en Pichidegua es uno de los ámbitos del desarrollo relacionados
con la conectividad, la calidad de vida y uno de los apoyos al sistema turístico. Hoy en
día, la conectividad es problema generalizado, incluso en el sector urbano, ya que hay
poblaciones nuevas no cubiertas por el transporte público. La situación se agrava en el
sector rural donde la cobertura es realizada casi en un cien por ciento por las dos
líneas de colectivos y la opinión de la comunidad indica que la cobertura del transporte
va de regular a mala. Por todo esto, se hace necesario canalizar esfuerzos de
coordinación con el sector privado para mejorar la cobertura de transporte y bajar los
precios que deben cancelar los usuarios de las localidades más apartadas a los
colectivos que los trasladan al centro de Pichidegua, mermando así la escasa
capacidad de consumo por los bajos ingresos. Pichidegua necesita un Terminal de
buses que ordene la cobertura geográfica de la movilización interna y externa de la
comuna y la conectividad mejore para todos sus habitantes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
82
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.2 Áreas Verdes
En la comuna de Pichidegua existen alrededor de 24 áreas verdes los cuáles son
espacios públicos de reunión, de esparcimiento y recreación para sus habitantes.
También hay dos miradores y un área de descanso para vehículos. Teóricamente por
cada localidad debiera existir un espacio público recreaciónal que brinde a la población
dicha posibilidad.
Las áreas verdes en el espacio público cumplen funciones asociadas con la recreación,
el esparcimiento, la calidad de vida, aportan valor a los barrios y el medio ambiente.
Áreas verdes
Localidad
Estado
200
Pichidegua
Regular
Av. Independencia
1.920
Pichidegua
Regular
Plaza de Armás
2.790
Pichidegua
Bueno
Población 21 de Mayo
2.375
Pichidegua
Bueno
72
Pichidegua
Bueno
Plaza Interior 21 de Mayo
875
Pichidegua
Bueno
Población Paz
150
Pichidegua
Bueno
Población las Palmás
700
Pichidegua
Bueno
Población 21 de Mayo
120
Pichidegua
Bueno
Población Javiera Carrera
300
Pichidegua
Bueno
Padre Hurtado
500
Padre Hurtado
Bueno
Bandejones
Población Chorillos
Mt2
Portezuelo Larmahue
2.500
Portezuelo Larmahue
Bueno
Viceparroquia
1.300
Viceparroquia
Bueno
Casas viejas
300
Casas viejas
Bueno
1°Mayo
300
Pichidegua
Bueno
Camarones
300
Camarones
Bueno
San Roberto
Bueno
San Roberto
1.200
Caleuche
300
Caleuche
Bueno
San Luis
300
San Luis
Bueno
La Dehesa Patagua Cerro
600
Pataguas Cerro
Bueno
Santa Victoria Pataguas Orilla
400
Pataguas Orilla
Bueno
Los Yuyos
Bueno
Los Yuyos
50
Manuel Bustamante Pataguas Cerro
225
Pataguas Cerro
Bueno
Union Almahue
375
Unión Almahue
Bueno
Subtotal
Cuadro N°24. Áreas Verdes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
18.152
83
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Miradores y Áreas de Descanso
Casona Molino Santa Amelia
750
Mirador N°4
800
Regular
Mirador N°1
350
Regular
Subtotal
Total
Santa Amelia
Regular
1.900
20.052
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua - Elaboración Propia, 2009.
Cuadro N°25. Miradores y áreas de descanso.
En Pichidegua existe un total de 20.052 metros cuadrados construidos de áreas verdes
y esparcimiento concentrados en 14 centros poblados. El 51% del área total de áreas
verdes construidas se concentra en el pueblo de Pichidegua, 13% en Portezuelo
Larmahue y el resto en Viceparroquia (7%), San Roberto (6%), y otros.
Sin embargo, el resto de los centros poblados no poseen espacios recreativos de
encuentro que estén debidamente equipados, y utilizan las esquinas, las veredas o los
lugares de culto como lugar de reunión y esparcimiento. Por lo tanto, existe un déficit
de áreas verdes en el resto de la comuna y un problema de distribución.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo determina un estándar mínimo de 1 m2 de área
verde por habitante de la comuna, índice que en Pichidegua se cumple en 1,05
m2/hab., según los metros cuadrados existentes.
Á verde/hab.= m2 áreas verdes = 20.052 = 1,05 m2/hab.
Cant. Hab.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
19.071
84
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Cobertura de áreas verdes y de esparcimiento en Pichidegua
Áreas verdes
Localidad
Pichidegua
10
La Torina
Pichidegua
Padre Hurtado
1
Portezuelo
1
Viceparroquia
1
Lo Ahumada
Lo Argentina
Portezuelo
Mal Paso Larmahue
Patagua Cerro
2
Patagua Orilla
1
El Toco
San José de Marchigüe
Las Juntas
El Toco Chico
Los Romos
La Pedrina
Patagua Cerro Santa Victoria
San Roberto
1
Casas Viejas
1
San Luis
1
El Asta
Caleuche
1
Unión Almahue
1
Los Yuyos
1
Santa Amelia
1
El Salto
Salto Cerro
San Roberto
Camarones
1
Cuadro N°26. Cobertura de Áreas Verdes y Esparcimiento.
Sector
Mapocho Consultores, Dic. 2009
85
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Fuente: DOM I. Municipalidad de Pichidegua, 2009.
Gráfico N° 15
Conclusiones
El promedio de metros cuadrados de área verde por habitante en la comuna norma
establecida por el MINVU (1 m2/hab), es de 1,05 m2/hab, pero al analizar su
distribución ésta no es equitativa ni homogénea, ya que la superficie de áreas verdes
se concentra en un 51% en el pueblo de Pichidegua, excluyendo a la mayoría de los
sectores rurales, que carecen absolutamente de espacios públicos. Se hace necesario,
por tanto, analizar la disponibilidad de terrenos para generar espacios públicos para
construir áreas verdes y espacios de esparcimiento equipados para las localidades con
este tipo de carencias.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
86
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.3 Servicios Públicos
Los servicios públicos se refieren a los elementos estructurales de la comuna que la
sociedad civil utiliza para satisfacer necesidades de orden básico, urgente o inmediato.
Entre otros se cuentan los cementerios, la educación, la salud, la necesidad de
organización y reunión (sedes sociales), seguridad y comercio entre otros.
2.3.1 Cementerios
En Pichidegua existen 2 cementerios católicos ubicados en las localidades de
Pichidegua, con una capacidad de operación para cuarenta años y más.
Foto N° 14 y Foto N° 15: Cementerio de Pichidegua
Mapocho Consultores, Dic. 2009
87
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.3.2. Educación
La Comuna de Pichidegua cuenta con 12 establecimientos educacionales
municipalizados; no existen establecimientos particulares, ni particulares
subvencionados, lo que significa que la responsabilidad total de la educación comunal
se encuentra en manos del municipio.
NOMBRE ESTABLECIMIENTO
LARMAHUE
SIGLO XXI
ENRIQUE SERRANO DE VIALE RIGO
AMELIA LINCH DE LYON
SAN ROBERTO
Ubicación
Larmahue
Pichidegua
Pichidegua
Santa Amelia
San Roberto
REINO DE DINAMARCA
Patagua Orilla
PATAGUAS CERR0
Patagua Cerro
FERNANDO HUERTA PEÑA
JOSE BERNALES CASTILLO
El Toco
EL SALTO
El Salto
SAN JOSE
San José de Marchigüe
CALEUCHE
Caleuche
Total
Cuadro N° 27. Establecimientos Educacionales y Ubicación.
Foto N° 16. Colegio de Caleuche
Mapocho Consultores, Dic. 2009
N° Alumnos
67
75
184
39
51
77
90
21
30
17
20
33
704
88
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.3.3 Salud
En la comuna existen nueve establecimientos de Salud: dos centros de salud familiar,
una estación médico rural, tres postas, dos minicentros de salud familiar y un hospital
tipo IV.
Tipo
Centro de Salud
Cesfam
Centro de Salud Patagua Orilla
Cesfam
Centro de Salud Familiar Sn José de Marchigüe
EMR
Estación Medico Rural San Luis
Posta
Posta San Roberto
Posta
Posta Santa Amelia
Posta
Posta Rural de El Salto
Salud
Minicentro de Salud Familiar
Salud
Minicentro de Salud Patagua Cerro
Hospital Tipo IV
Hospital
Cuadro N° 28. Establecimientos de Salud.
Foto N°17. Mini Centro San Roberto
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Foto N°18. Posta Santa Amelia
89
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.3.4 Sedes sociales
En Pichidegua, hay 15 sedes sociales distribuidas entre entidades pobladas y sectores
de la comuna.
El déficit generalizado de éstas radica en la falta de mobiliario adecuado, renovación de
cortinas, pintura, techumbre y baños en mal estado.
2.3.5 Seguridad
Carabineros
La Comuna cuenta con Retenes de Carabineros ubicados en las localidades de
Pichidegua y Larmahue.
Carabineros Pichidegua
Movilización
Cobertura
Tenencia Personal
Suboficial
2 Carros
Torina
Sargento
2 Motos
La Pedrina
2 Cabo 2°
Ramos
1 Cabo 1°
Patagua Orilla
5 Carabineros
Patagua Cerro
Toco
San José de Marchigüe
Personal
Retén
Larmahue Sargento 1°
Viejo
3 cabos 2°
1 Cabo 1°
1 Carabinero
Movilización
Cobertura
1 Carro
San Luis
Caleuche
Larmahue
San Roberto
Vice Parroquia
Lo Argentina
Mal paso Larmahue
Portezuelo
Lo Ahumada
Santa Amelia
Cuadro N° 29. Retenes de Carabineros.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
90
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Bomberos
Existen 2 Compañías de Bomberos en la comuna en las localidades de Pichidegua y
Patagua Cerro:
Cuerpo de Bomberos de Pichidegua
Cuerpo de Bomberos de Patagua Cerro
Cuadro N° 30. Compañías de Bomberos.
2.3.6 Instituciones financieras
La Comuna cuenta con una sucursal del Banco del Desarrollo, ubicada en la avenida
Independencia de la localidad de Pichidegua que centraliza un importante número de
operaciones financieras en la zona.
Foto N° 19. Suc. Banco del Desarrollo en Pichidegua
Mapocho Consultores, Dic. 2009
91
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.3.7 Correos
Existen oficinas de Correo ubicadas en Pichidegua en Avenida Independencia
Foto N° 20. Correo.
2.3.8 Registro Civil
La Oficina de Registro Civil se encuentra ubicada en pleno centro de la localidad de
Pichidegua Avenida independencia
2.3.9 Municipalidad
El edificio de la Ilustre Municipalidad de Pichidegua, se encuentra ubicado en Avenida
Independencia 525 en el centro de la localidad de Pichidegua.
2.3.10 Juzgado de Policía Local
Funciona en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Pichidegua, en Avenida
Independencia 525 la localidad de Pichidegua.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
92
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
1
3
2
1
3
14
1
15
2
7
5
7
7
SANTA AMELIA
SN. JOSE DE
MARCHIGUE
PICHIDEGUA
PATAGUAS
CERRO
PATAGUAS
ORILLA
MAL PASO
LARMAHUE
LOS YUYOS
LOS ROMOS
LO ARGENTINA
LO AHUMADA
LAS JUNTAS
1
11
2
VICEPARROQUIA
5
UNION ALMAHUE
5
LARMAHUE
LA TORINA
LA PEDRINA
1
SAN ROBERTO
8
SAN LUIS
3
EL TOCO
EL SALTO
EL ASTA
2
SAN JOSE DE
MARCHIGUE
2
1
1
42
1
1
2
1
3
PORTEZUELO
5
CASAS VIEJAS
ACTIVIDAD ECONOMICA INSCRITA
ABOGADO,SERV. JURIDICO
AGENCIA LOTA,POLLA GOL,POLLA
ALMACEN DE COMESTIBLES
AMASANDERIA
ARRIENDO DE PELICULAS
ASESORIAS CONTABLES,AUDITORIAS
BANCO
BAR
BARRACA DE MADERA
BAZARBAZAR
BAZAR-PAQUETERIA
BICICLETAS Y SUS REPUESTOS
BILLAR, POOL
CABARETS
CANTINA
CAPACITACION
CAPTACION,PURIF.Y DIST.AGUA
CARNICERIA
CASA DE PENSION,RESIDENCIALES
CENTROS MEDICOS
COM.AMBULANTE PAQUETERIA-BAZAR
COMBUSTIBLE LIQUIDO Y SOLIDO
COMERC. AL POR MENOR (KIOSCO)
COMERCIO AMBULANTE
COMPRA Y VENTA DE GAS LICUADO
COMPRAVENTA FRUTOS DEL PAIS
COMUNICACIONES
CONFEC. DE PRENDAS DE VESTIR
CONFITERIA
DIST. VINOS, LICORES O CERVEZA
DIST.AL POR MAYOR ART.LINEA BL
DISTRIBUCION DE GAS
DISTRIBUCION Y COMERC SEMILLAS
ELABORACION Y VENTA DE MADERA
ESCUELA DE CONDUCTORES Y CAPAC
EST. EXPENDIO DE CERVEZA O SID
EST.DE SERVICIO,LAVADOS,ENGRAS
EST.FOTOGRAFICO Y FOTOGRAFOS
ESTAB.EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA
FAB.DE PAN Y PROD.PANADERIA
FABRICA DE QUESO, PRODUCTOS LACTEOS
FARMACIA Y PERFUMERIAS
FCA.ESPEJOS,MARCOS Y CRISTALES
FCA.PUERTAS Y VENTANAS
FERRETERIA,ALM.PINTURA Y AFINE
FLORES Y CORONAS
FLORES,PLANTAS INT.Y VIVEROS
FRUTOS DEL PAIS
FUNERARIA
GRAN TIENDA
HOTEL
IMPRENTA Y ENCUADERNACION
JARDIN INFANTIL Y PARVULARIOS
JUEGOS,ENTRET.BILLAR,BOWLING, VIDEOS
KIOSKO DE CONFITES Y BEBIDAS
LIBRERIA,PAPELERIA,ART.OFICINA
MAESTRANZA
MAYORISTA EN MADERAS
MOLINO HARINERO Y OTROS
MUEBLERIA
NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE
OTROS ESTB.DE COMIDA Y BEBIDAS
OTROS SERV.AGRICOLAS
PANADERIA PASTELERIA
PAPAS FRITAS, CONFITES, BEBID
PELUQUERIA,SALON DE BELLEZA
PRENDAS DE VESTIR
PRESTACION SERVICIOS COMPUTAC.
PROCESAM. Y SERVICIOS MINEROS
PRODUC.PROCES. Y COM.CEREALES
PRODUCCION COMERCIAL SEMILLAS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
REPARAC.AUTOMOVILES
REPARAC.AUTOMOVILES
REPARAC.RELOJES Y JOYAS
REPUESTOS ACC.AUTOMOVILE
RESTAURANT, FTE.DE SODA,SALON DE TE
ROPA INTERIOR,MEDIAS,CALCETINE
ROTISERIAS Y FIAMBRERIAS
SALON DE POOL
SERV.PERSONALES NO CLASIFICADO
SERV.TECNICO EQUIPOS COMPUTAC.
SERVICIOS FUNERARIOS
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS DE BEBIDAS ALCOH
TALLER CONF.PRENDAS DE VESTIR
TALLER ELECTRODOMESTICOS Y OTR
TALLER MECANICO
TALLER RADIO-TV Y ART.ELECTRIC
TALLER REP. ARTESANAL DE JOYAS
TALLER REPARACIONES GENERALES
TIENDA
VENTA AMBULANTE DE PAN
VERDULERIAS
VIDEO CLUB ARRIENDO PELICULAS
VIDRIERIA ALUMINIOS
VULCANIZACION Y RECAUCHAJE
ZAPATERIA
Total general
CALEUCHE
2.3.11 Actividades de comercio
3
1
1
1
1
18
2
1
1
3
1
1
1
1
2
3
1
2
5
3
3
1
1
1
1
4
3
1
2
1
1
1
1
1
5
2
1
1
1
1
1
2
0
2
2
1
0
1
2
0
1
0
1
1
1
1
1
3
4
1
1
1
1
10
2
4
1
2
5
2
1
1
1
0
0
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
4
10
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
3
1
5
5
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
9
2
2
1
1
1
18
1
1
3
3
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
9
2
6
6 20
2 12 12
3
2
8
6
2
2% 0% 1% 1% 4% 0% 2% 2% 1% 0% 2% 1% 0%
1
1
1
4
1
12
68 37 223 24
2% 13% 7% 42% 5%
Fuente: Departamento de Transito y Rentas Municipales Patentes Municipales 2009.
Cuadro N° 31. Actividades de Comercio.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
14 13 14 20
3
4
4
3% 2% 3% 4% 1% 1% 1%
Total
%
0%
1
0%
1
30%
156
0%
2
0%
1
1%
4
0%
1
1%
3
0%
1
0%
1
0%
2
4%
23
1%
3
0%
1
1%
6
0%
1
0%
1
0%
1
3%
17
1%
3
0%
1
0%
1
0%
1
3%
14
0%
2
0%
1
0%
1
0%
1
0%
2
0%
1
9%
46
0%
1
1%
5
0%
1
0%
1
0%
2
0%
1
0%
1
0%
1
2%
13
2%
13
0%
1
0%
2
0%
1
0%
1
1%
5
0%
1
1%
6
2%
13
0%
1
0%
1
0%
1
0%
2
0%
1
2%
9
0%
2
0%
2
0%
2
0%
1
1%
3
1%
3
1%
3
0%
1
0%
1
0%
1
0%
1
1%
7
1%
4
0%
1
0%
1
0%
2
0%
2
0%
1
2%
9
0%
1
0%
1
0%
2
8%
42
0%
1
0%
1
0%
2
0%
2
0%
2
0%
1
2%
8
1%
4
0%
1
0%
1
0%
1
0%
1
0%
1
1%
3
0%
1
0%
1
2%
8
0%
1
0%
2
1%
6
0%
1
100%
526
100%
93
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Foto N° 21. Supermercado CUGAT en la localidad de Pichidegua ubicada en Independencia esquina
Covadonga
Las actividades de comercio en Pichidegua, inscritas en la Municipalidad son casi 530
de las cuáles el 30% son almacenes y bazares.
2.3.12 Estaciones de servicios
Existe en la comuna un local de venta de combustible ubicado en la Ruta H-76 en la
localidad de Pichidegua, que satisface la demanda vehicular del sector.
2.3.13 Otras actividades
LOCALIDAD
San José de Marchigüe
Portezuelo
Portezuelo
Pichidegua
Pichidegua
Pichidegua
Pichidegua
Pichidegua
DESCRIPCION
Centro de Madres San José de Marchigüe
Club Adulto Mayor - Portezuelo
Comité APR Portezuelo - Larmahue
Centro Comunitario Infanto - Juvenil
Sede Junta de Vecinos La Paz
Casa de la Cultura
Centro Familiar
Hogar de Ancianos
Cuadro N° 32: Otras actividades de servicios
Mapocho Consultores, Dic. 2009
94
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.4. DESARROLLO SOCIAL
A continuación se dará comienzo al tema Desarrollo Social en donde se hará una
descripción de la situación de la pobreza en la comuna, los grupos vulnerables, vale
decir, niños, jóvenes, mujeres, adulto mayor y discapacitados. A su vez se describirá la
situación de la pobreza, la vivienda, el sistema de salud y sus déficit, la educación
comunal, la cultura, el deporte y la recreación.
2.4.1 SITUACIÓN DE LA POBREZA
Para abordar la situación de la pobreza en la comuna de Pichidegua se consideran el
método Casen de Mideplan, el cual la mide según el ingreso, y si éste es capaz de
satisfacer las necesidades básicas de la persona o la familia, estableciendo fronteras
de ingreso, definiendo si una persona es pobre o es indigente.
Ahora bien, para la comprensión del tema se plantean definiciones de conceptos
básicos relacionados:
Se define línea de pobreza e indigencia aquella que busca reflejar los niveles de
ingreso necesarios para que un individuo pueda satisfacer en forma adecuada sus
necesidades básicas.
La línea de indigencia es aquella que refleja el ingreso necesario para que un
individuo pueda satisfacer sus necesidades alimentarias. Esta es inferior a la línea de
pobreza, pues se limita sólo a las necesidades alimentarias.
La línea de indigencia se construye a partir de una canasta básica de alimentos, que
cubre adecuadamente necesidades nutricionales de un individuo en un mes. Al aplicar
los precios unitarios a las cantidades de los distintos alimentos incluidos en esta
canasta se llega al valor de una canasta de alimentos, que corresponde a la línea de
indigencia.
La línea de pobreza indica el ingreso necesario para cubrir todas las necesidades
básicas del individuo.
Para determinar la línea de pobreza es menester poder determinar una canasta
esencial de necesidades básicas (alimentación, salud, educación, etc.) con sus
respectivos precios unitarios para la obtención de una determinada valoración.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
95
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Sin embargo, identificar los componentes no alimentarios de esta canasta resulta
demásiado engorroso, por lo que el procedimiento que se utiliza en la práctica es
asumir una relación fija entre el costo de una canasta alimentaria y el de las
necesidades no alimentarias (Casen, 2006). Esta relación se obtiene a partir de la
proporción observada entre los gastos de alimentación y los gastos totales de consumo
en hogares de algún grupo de referencia (Coeficiente de Engel).
En relación a lo anterior, Mideplan (2006) asume que los gastos en alimentación en
zonas urbanas representan un 50 % de los gastos totales de consumo. En cambio,
supone que en zonas rurales este gasto representa un 75 % de los gastos totales de
consumo.
Por otra parte, la metodología utilizada supone distinto costo de vida en zonas urbanas
y rurales, asumiendo que el costo de la canasta básica de alimentos en zonas rurales
es menor al de las zonas urbanas en un 25 %.
Además, supone un requerimiento calórico mayor en zonas rurales en cerca de un 3 %.
Los dos elementos determinan que el costo de la canasta básica sea un 23 % menor
en las zonas rurales (Mideplan, 2006).
Al respecto las líneas de pobreza e indigencia se delimitan como sigue:
Delimitación de las líneas de pobreza e indigencia
Zona
Línea de pobreza*
Línea de indigencia*
zona urbana
$ 47.099
$ 25.549
zona rural
$ 31.756
$ 18.146
Fuente: Mideplan (2006).
Cuadro N° 33. Delimitación de las líneas de pobreza e indigencia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
96
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Método Casen
Según el método Casen (2006) en la Región de O´Higgins la proporción de oblación
fuera de la condición de pobreza (no pobres) es de un 88,6%, la población en condición
de pobreza no indigente es de 9,3%, y pobres indigentes 2,1%.
Población en la Región de O´Higgins según condición de pobreza
Datos de Encuesta CASEN 2006.
Gráfico N° 16. Población en Región según pobreza.
Población de Pichidegua en condición de pobreza
Datos de Encuesta CASEN 2006. Gráfico N° 17. Población de Pichidegua en condición de pobreza
Mapocho Consultores, Dic. 2009
97
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
.
Al comparar la proporción de población indigente de la Región con la población
indigente de la comuna es posible de ver una diferencia de más de un 1%. Ahora bien,
si se compara a los pobres no indigentes la diferencia crece en casi un 5%.
Comuna
No pobres
Total pobres
Indigente
No indigente
Pichidegua
82,5
17,5
3,4
14,1
Región
88,6
11,4
2,1
9,3
País
86,3
13,7
3,2
10,5
Datos de Encuesta CASEN 2006.
Cuadro N° 34. Cuadro comparativo de población en condición de pobreza.
Total Pobreza, Casen 2006
18
Pichidegua
16
Región
14
País
12
10
%
8
6
4
2
0
Total pobres
Indigente
No indigente
Gráfico N° 18. Total Pobreza. Datos de Encuesta CASEN 2006
En cuanto a los hogares, existe un 3,3% en condición de indigencia, equivalente a 174
hogares; los hogares pobres no indigentes son un 10,9%, es decir, 576 hogares, lo que
suma un 14,2% de hogares en situación de pobreza equivalente a 750 familias.
Junto con la pobreza se asocian otros elementos que van de la mano con condición de
pobreza, acentuando brechas de carácter social de importancia. Estos elementos son
la escolaridad y el analfabetismo como causas determinantes.
Comuna
Pichidegua
Región
País
Escolaridad Analfabetismo
7,4
13,8
9,2
10,1
6,2
3,9
Datos de Encuesta CASEN 2006
Cuadro N° 35. Escolaridad y Analfabetismo comparado.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
98
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Conclusiones
En Pichidegua hay un 17,5% de población en condición de pobreza la cual se
desglosa en un 3,4% indigente y un 14,1% pobre no indigente. En cuanto a los hogares
750 familias se hallan en condición de vulnerabilidad social, es decir, un 14,2%. A esta
condición de pobreza se asocia también la marginalidad que no está medida bajo
ningún parámetro y se relaciona no solo con los bajos ingresos, también con la baja
escolaridad evidenciada en comparación con la región y el país y el elevado índice de
analfabetismo. Se asocian también a esta condición la deficitaria materialidad de la
vivienda y el deterioro del medio ambiente, especialmente en las poblaciones cuya data
es de principios de los noventa y década del 2000.
2.4.2 Grupos Prioritarios o Vulnerables
Se define a los Grupos Vulnerables como aquellos grupos de la sociedad más
susceptibles a las variaciones de los ciclos económicos del mercado teniendo un fuerte
grado de vulnerabilidad social. Para esto, Mideplan (2006) ha definido claramente estos
grupos estableciendo sus componentes:
-
Mujeres: Visión regional de la situación de la pobreza; situación de la mujeres jefas
de hogar, la tasa de participación laboral y pobreza.
-
Adulto Mayor (personas de 60 años o más): Cantidad y situación de la pobreza a
nivel regional, provincial y comunal; por sexo y su integración al sistema previsional.
-
Discapacitados: Cantidad y proporciones a nivel regional por sexo; características
de la discapacidad; discapacitados en medio urbano y rural, y comuna de
Pichidegua.
-
Jóvenes: población de 15 a 29 años: este grupo será descrito desde la perspectiva
de la situación de la pobreza en la región, las provincias y la comuna; la pobreza y
la indigencia por tramos de edad; la situación de la pobreza a nivel comunal; la
distribución por sexo; la escolaridad; el nivel de actividad: ocupados, desocupados e
inactivos.
-
Niños: población de 0 a 14 años: con respecto a este grupo se describirá la cantidad
de niños en situación de pobreza en la región, por provincia y la comuna de
Pichidegua.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
99
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Mujeres
En la región existen mujeres, de las cuales 34.304 se encuentran bajo la línea de la
pobreza, con relación a las cuales 13% son pobres y casi un 4% son consideradas
indigentes.
A nivel provincial el porcentaje de población pobre tanto de hombres como mujeres es
de un 50%, como se puede observar en el cuadro.
Ahora bien, si llevamos la descripción al nivel comunal es posible constatar que en
Pichidegua hay un 48% de Mujeres en situación de pobreza 52% restante son
hombres, en dicha situación.
Porcentaje de mujeres en situación de pobreza en Pichidegua (Casen, 2006)
Porcentaje de Mujeres en situación
de pobreza
Mujer
48%
Hombre
52%
Gráfico N° 19. Porcentaje de mujeres en situación de pobreza.
En la comuna de Pichidegua existen 9.040 mujeres, que equivale al 48% de la
población total. De estas, 307 son indigentes y 1274 pobres, sumando son 1582
mujeres en condición de pobreza a nivel comunal. Respecto de cuántas son jefas de
hogar, 2477 mujeres lideran un grupo familiar y de éstas 354 jefas de hogar están en
condición de pobreza.
Adulto Mayor
En la VI Región existen 116.841 adultos mayores de los cuales 16.474 son
considerados pobres y de éste grupo 3.972 indigentes.
Ahora bien, la provincia que concentra la mayor cantidad de pobres adultos mayores es
Cachapoal (7,9%), Colchagua (6.6%) y Cardenal Caro (4,5%).
Mapocho Consultores, Dic. 2009
100
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
En Pichidegua la cantidad de adultos mayores son 2.835, de los cuáles están en
condición de pobreza 496 y de éstos, 96 son indigentes. Pichidegua está bajo el índice
de envejecimiento regional (70,6) con 64,5 de índice de envejecimiento.
Adultos mayores de la Región de O´Higgins.
Comuna
60 a 69
70 a 79
80 y más
Total
Índice
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
Rancagua
Codegua
Coinco
Coltauco
Doñihue
Pichidegua
Las Cabras
Machalí
Pichidegua
Mostazal
Olivar
Peumo
Pichidegua
Quinta
Rengo
Requínoa
San Vicente
Pichilemu
La Estrella
Litueche
Marchihue
Navidad
Paredones
San
Fernando
Chépica
Chimbarongo
Lolol
Nancagua
Palmilla
Peralillo
Placilla
Pumanque
Santa Cruz
6601
345
264
627
849
991
663
956
386
718
465
397
780
433
1940
776
1934
572
129
225
447
307
390
9958
403
322
733
790
992
1096
1008
658
647
489
677
610
437
2284
741
1994
549
156
199
392
300
337
16.559
748
586
1.360
1.639
1.983
1.759
1.964
1.044
1.365
954
1.074
1.390
870
4.224
1.517
3.928
1.121
285
424
839
607
727
4987
276
174
397
486
904
700
524
451
274
293
468
661
174
908
291
1019
323
67
210
218
307
237
6349
275
168
225
426
672
390
703
343
566
168
372
347
271
1151
338
930
446
104
120
159
213
275
11.336
551
342
622
912
1.576
1.090
1.227
794
840
461
840
1.008
445
2.059
629
1.949
769
171
330
377
520
512
1131
103
95
81
150
125
299
280
151
167
21
99
251
285
198
97
810
115
36
73
155
74
121
2194
90
132
232
208
292
254
422
201
204
110
107
186
243
577
310
864
167
62
101
192
98
174
3.325
193
227
313
358
417
553
702
352
371
131
206
437
528
775
407
1.674
282
98
174
347
172
295
31.220
1.492
1.155
2.295
2.909
3.976
3.402
3.893
2.190
2.576
1.546
2.120
2.835
1.843
7.058
2.553
7.551
2.172
554
928
1.563
1.299
1.534
61,8
53,7
77,1
57,7
75,7
55,2
62,9
43,2
77,6
43
48,4
66,6
64,5
92,4
58,9
46,5
79
72
69,6
72,1
106,8
126
119,7
2128
663
1287
260
530
450
432
210
122
1285
2066
780
1077
244
577
381
406
252
115
1365
4.194
1.443
2.364
504
1.107
831
838
462
237
2.650
1347
348
742
233
413
180
213
154
117
895
2088
417
535
253
461
289
255
193
129
1128
3.435
765
1.277
486
874
469
468
347
246
2.023
80
156
230
94
126
212
26
33
32
294
185
157
325
126
211
152
87
162
76
393
265
313
555
220
337
364
113
195
108
687
7.894
2.521
4.196
1.210
2.318
1.664
1.419
1.004
591
5.360
54,8
97,2
54,8
89,8
63,1
65,3
58,6
59
86,3
69,9
Total
28562
33035 61597
18991
20759 39750
6200
9294
15494
116841 70,6
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 35. Adultos Mayores de la Región de O´Higgins.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
envejec.
101
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
En relación con los adultos mayores discapacitados, éstos se concentran en la parte
urbana son en su mayoría mujeres. Los hombres se concentran en la parte urbana de
la comuna.
Ámbito
Pichidegua
Cachapoal
Región
Población
Personas
Hombre (porcentaje)
Mayores
Discapacitada Urbano
Rural
Mujer (porcentaje)
Urbano
Rural
367
13.965
30,69
17,93
9,46
14,93
24,26
15,68
22,07
19,68
20.728
19,88
15,69
19,44
17,87
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 36. Adultos Mayores Discapacitados de Pichidegua.
En relación con el sistema de salud de los adultos mayores de Pichidegua están
inscritos o pertenecen al sistema público de FONASA.
Situación del Sistema de Salud adultos mayores
Sistema de Salud (Fuente Casen 2006)
Ámbito
Sistema
Público
F.F.A.A.
y
Ninguno
del Orden
ISAPRE (part.)
Otro
Sistema
No sabe
Total
Pichidegua
2.741
24
0
26
44
0
2.835
Cachapoal
69.715
1.613
7.224
1.637
299
126
80.614
Región
103.957
1.999
8.136
2.070
299
380
116.841
Fuente: Casen 2006
Cuadro N° 37. Situación del Sistema de Salud adultos mayores.
Respecto del estado nutricional de los adultos mayores el 68% indica un estado
nutricional normal, el 12% sobre peso y el 7% bajo peso.
Estado Nutricional del Adulto mayor
Ámbito
Pichidegua
%
Normal
Bajo Peso
Sobre Peso
Obeso
No sabe
Sin dato
1.915
68%
187
7%
340
12%
0
0%
393
14%
2.835
100%
Cachapoal
56.712
3.876
6.515
173
13.338
80.614
Región
81.779
5.428
9.325
545
19.764
116.841
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 38. Estado Nutricional del adulto mayor.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
/
TOTAL
102
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Discapacitados
La población de discapacitados en la comuna son 907 según Casen (2006), de los
cuales 433 son mujeres y 474 hombres. Los discapacitados en situación de pobreza
son 128 y de éstos 61 son mujeres y 67 hombres. Además, el 40% de los
discapacitados tienen más de 60 años de edad, donde, en este grupo hay más mujeres
en el medio rural y hombres en el medio urbano.
Jóvenes (población de 15 a 29 años)
En la VI Región existen 188.845 jóvenes: 134.936 en Cachapoal, 47.722 en Colchagua
y 8.493 en Cardenal Caro. La población entre 15 y 29 años se distribuye según
situación de la pobreza en 80% No Pobre, 16% Pobre no Indigente y 4% indigente.
La población de 15 a 19 años es la que representa el mayor porcentaje de población en
situación de indigencia (44%), seguida del tramo 20 a 24 años (30%) y 25 a 29 (26%).
La cantidad de jóvenes en situación de pobreza en la Región es de 38.436
equivalentes al 20% de la población del total de jóvenes.
Las provincias que superan dicho promedio son Colchagua con 23,4% de los jóvenes
en situación de pobreza (11.140 personas) y Cardenal Caro que tiene el mayor índice
de pobreza juvenil de la región, con casi 25% (2.067 pers.).
Los jóvenes están en el rango etáreo de 15 a 29 años, y en Pichidegua son 3889
personas de las cuales 548 se encuentran en condición de pobreza y 132 en situación
de indigencia.
Niños (población menor de 15 años)
Los niños son aquella población con menos de 15 años de edad. En la VI Región,
según Casen 2006, existen 204.722 niños, de los cuales el 30% se encuentra en
situación de pobreza. La variación de niños en esta situación entre 1998 y 2000 ha sido
de –8.3% de pobres no indigentes y –19.2% de indigentes, lo cual quiere decir que de
los 52.134 niños que en 1998 estaban en situación de pobreza el año 2000 esta cifra
disminuyó en 4.332 niños. Así también, de los 17.621 niños indigentes de la región,
estos tuvieron una disminución en 3.391 niños (-8.3%).
En Pichidegua suman en total 4750 personas de las cuales 670 están en condición de
pobreza y de éstos, 161 en indigencia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
103
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Conclusión
En Pichidegua los grupos vulnerables se constituyen por niños (cuyo 14% vive en
condición de pobreza), jóvenes (14% en situación de pobreza), mujeres (17,5% en
condición de pobreza), ancianos (17,5% son pobres) y discapacitados (14% en
condición de pobreza). Las condiciones sociales que acompañan a estos grupos son la
pobreza, la marginalidad, la baja escolaridad y el analfabetismo. El Municipio debe
crear políticas especiales para a través de programás integrales abordar las
problemáticas que los aquejan.
2.5 VIVIENDA
En Pichidegua hay 5348 viviendas registradas, de las cuáles 4752 están ocupadas y
596 desocupadas, tanto en el área urbana y rural. Estas se concentran en el sector
rural en un 71% y en el área urbana en un 29%.
Viviendas rurales y urbanas en Pichidegua
Fuente: INE, Proyecciones Censo 2002.
Gráfico N° 20. Viviendas rurales y urbanas en Pichidegua.
Características de la vivienda
Las características de la vivienda están definidas por el saneamiento, la materialidad,
de la vivienda, la eliminación de excretas, acceso a la energía eléctrica, al agua potable
y lo complementan el nivel de hacinamiento existente.
Saneamiento
El saneamiento de las viviendas de la comuna es aceptable en un 35%; las viviendas
en buen estado están por debajo de la Región y el País. Llama la atención que las
viviendas en estado regular sean un 28,5%. Las viviendas deficitarias son 1,7%.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
104
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Ámbito
Pichidegua
Región
País
Bueno
34,0
63,1
81,9
Aceptable
35,5
22,3
8,1
Regular
28,5
11,7
6,0
Menos que Regular
0,3
0,5
0,3
Deficitarias
1,7
2,4
3,7
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 39. Distribución porcentual de los hogares.
Es relevante que el 64% de las viviendas de la comuna tenga conexión a alcantarillado,
pero el 36% no tiene conexión a alcantarillado contando con soluciones que van desde
el baño químico al cajón sobre pozo negro (34%)
Disponibilidad de conexión a
alcantarillado
Urbana y Rural
Total de
viviendas
particulares
ocupadas
Total de
personas
en
viviendas
particulares
ocupadas
VIVIENDAS PERMANENTES
Total
Casa
Departamento
Pieza o
conventillo
4.699
17.715
4.495
4.426
6
63
Conectado a alcantarillado
3.021
11.383
2.978
2.948
6
24
Conectado a fosa séptica
8
32
8
8
0
0
Cajón sobre pozo negro
1.576
6.057
1.456
1.423
0
33
Cajón sobre acequia o canal
15
57
13
13
0
0
Químico
5
23
0
0
0
0
74
163
40
34
0
6
Tiene ducha
No tiene servicio higiénico (WC)
3.498
13.467
3.434
3.395
6
33
No tiene ducha
1.201
4.248
1.061
1.031
0
30
Fuente: INE, Censo 2002.
Cuadro N° 40. Disponibilidad de conexión a alcantarillado.
Materialidad
La materialidad de las viviendas buenas en la comuna está cercana al promedio
regional y nacional. El porcentaje de las viviendas deficitarias es mayor en cinco puntos
al porcentaje regional y en seis puntos al promedio país.
Ámbito
Pichidegua
Región
País
Viv. buenas Viv. Aceptables
68,5
4,9
75,2
6,7
76,8
6,7
Viv. recuperables Viv. deficitarias
11,7
14,9
8,7
9,4
7,7
8,8
Fuente: Casen 2006
Cuadro N° 41. Distribución porcentual de los hogares por indicador de materialidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
105
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Eliminación de Excretas
Respecto de la eliminación de excretas es destacable que el 34% de las viviendas está
conectada a alcantarillado, el 36% a fosa séptica y un 30% tiene otra solución o no
dispone. Este es un déficit importante ya que a nivel nacional el 82% de las viviendas
tienen el WC conectado a la red de alcantarillado. En Pichidegua solo el pueblo tiene
conexión al alcantarillado.
Ámbito
Pichidegua
Región
País
WC conectado
alcantarillado
34,0
63,4
82,5
WC conectado a
fosa séptica
35,5
22,6
8,8
Otro
No dispone
27,8
13,0
7,2
2,7
1,0
1,5
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 42. Distribución porcentual por acceso a sist. eliminación excretas.
Acceso a Energía Eléctrica
La distribución porcentual de los hogares con acceso a la energía eléctrica en
Pichidegua es prácticamente total, con un leve déficit de viviendas de sectores rurales
apartadas de las líneas de transmisión que estructuran el sistema, donde la CGE es la
empresa de distribución eléctrica.
Ámbito
Pichidegua
Región
País
Con Red pública
98,8
99,4
99,1
Sin Red pública
0,1
0,3
No Dispone
1,2
0,5
0,6
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 43. Distribución porcentual por acceso a energía eléctrica.
Acceso al Agua Potable
En la comuna la comuna de Pichidegua el 98% de las viviendas tiene acceso y
conexión a la red de agua potable. La empresa responsable de esta distribución en el
área urbana es ESSEL. En el sector rural toman relevancia los Comités y Cooperativas
de Agua Potable.
Ámbito
Pichidegua
Región
País
Red pública
97,86
95,68
93,18
Otro
2,14
4,32
6,82
Fuente: Casen 2006.
Cuadro N° 44. Distribución porcentual de los hogares por accesos al agua potable.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
106
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Total de
viviendas
particulares
ocupadas
Total de
personas en
viviendas
particulares
ocupadas
Urbana y Rural
4.699
Con agua por cañería
4.530
Sin agua por cañería
169
Disponibilidad de agua
por cañería
VIVIENDAS PERMANENTES
Total
Casa
Depto.
Pieza o
conventillo
17.715
4.495
4.426
6
63
17.072
4.360
4.297
6
57
643
135
129
0
6
Fuente: INE 2002.
Cuadro N° 45. Cantidad de viviendas según disponibilidad de gua por cañería.
Al comparar los datos de viviendas sin agua potable en la comuna, existe un delta
debido a que la información tiene distinta data y falta actualización, pero tiene validez
de aproximación para estimar el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua por
cañería, que es de un 97% a nivel comunal considerando el ámbito urbano y rural.
COOPERATIVA O
COMITÉ
Nº DE
LOC
POBLACION
TOTAL
POBLACION
ABASTECCIDA
Nº DE
ARRANQUES
VIVIENDAS
S/A.P.
PATAGUAS
CERRO
1
2742
2539
720
5
COMITÉ
PATAGUA ORILLA
1
1794
1954
407
COMITÉ
LARMAHUE
1
3530
4248
885
15
COMITÉ
SANTA AMELIA
1
1685
1728
375
5
COMITÉ
EL TOCO
1
1047
1085
248
23
COMITÉ
SAN ROBERTO
SAN LUIS EL
CALEUCHE
3
2784
2971
714
15
COMITÉ
EL SALTO LOS
YUYOS
2
1218
1306
290
1
COMITÉ
LOS ROMOS LA
PEDRINA
2
736
730
154
10
COMITÉ
SAN JOSE DE
MARCHIGUE
1
845
946
197
COOPERATIVA EL
PATAGUAL
SERVICIO
TOTAL
13
16381
17507
Fuente: Comités de Agua Potable Rural y Cooperativas de Agua Potable de Pichidegua, 2009.
3990
74
Cuadro N° 46. Comités y Cooperativas de agua potable.
Alumbrado eléctrico
El alumbrado eléctrico desde el punto de vista de la vivienda se expresa en que el 96%
de las viviendas de la comuna tenga alumbrado público. De estas el 29% está en el
área urbana y 71% son viviendas rurales. El déficit se halla en un 6% en el sector rural
y el 2,6% en el área urbana.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
107
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Total de
viviendas
particulares
ocupadas
Total de
personas en
viviendas
particulares
ocupadas
Total
Casa
Depto.
Pieza o
conventillo
Con alumbrado eléctrico
4.486
17.157
4.353
4.294
6
53
Sin alumbrado eléctrico
213
558
142
132
0
10
Con alumbrado eléctrico
1.320
4.858
1.278
1.263
2
13
Sin alumbrado eléctrico
34
71
21
19
0
2
Con alumbrado eléctrico
3.166
12.299
3.075
3.031
4
40
Sin alumbrado eléctrico
179
487
121
113
0
8
Disponibilidad de alumbrado
eléctrico
VIVIENDAS PERMANENTES
Urbana y Rural
Urbana
Rural
Fuente: INE 2002.
Cuadro N° 47. Disponibilidad de alumbrado eléctrico.
Hacinamiento
El hacinamiento en Pichidegua es de un 0,42% según Casen 2006, lo que implica una
cifra de 26 hogares, pero es probable que en la actualidad esta sea una cifra engañosa,
ya que desde el año 2006 se han desarrollado diferentes proyectos de construcción de
poblaciones en el centro de Pichidegua y teniendo la cifra de 100 familias que
conforman los comités de vivienda existe una cifra negra de hacinamiento no
declarado.
Ámbito
Pichidegua
Región
País
Sin Hacinamiento
99,58
99,42
99,18
Con Hacinamiento
0,42
0,58
0,82
Fuente: Casen 2006
Cuadro N° 48. Distribución porcentual de los hogares por indicador de hacinamiento.
Comités de vivienda.
En la comuna de Pichidegua la oferta de suelo para vivienda social se localiza en las
áreas rurales, debido a la especulación que existe en los valores de suelo en áreas
potencialmente urbanizables. Este factor ha determinado que numerosos comités de
vivienda compren terrenos en zonas rurales, que no siempre son aptas para el
desarrollo urbano, con mala o poca accesibilidad y baja o nula factibilidad para la
dotación de servicios básicos.
En la comuna existe una carencia importante de viviendas, la mayoría de las viviendas
que existen en la comuna, son propiedad de quienes las habitan, que un número
Mapocho Consultores, Dic. 2009
108
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
importante de familias no cuentan con un lugar propio donde vivir. Los Planes y
programás del Ministerio de Vivienda y Urbanismo han contribuido a paliar un tanto
dicha situación, debido a la entrega de subsidios habitacionales que han permitido
erradicar de la extrema pobreza a los habitantes de esta comuna.
Actualmente, existen 10 Comités de Vivienda - algunos de los cuales tienen su
personalidad jurídica vencida - en búsqueda de la casa propia que en la práctica son
alrededor de 100 familias, cifra que se puede traducir en el déficit total de vivienda.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NOMINA DE COMITES DE VIVIENDA FONDO SOLIDARIO
Comité Nueva Esperanza
Pichidegua
Comité San Roberto
San Roberto
Comité LAC San José de Marchigue
San José de Marchigüe
Comité LAC Pataguas Orilla
Pataguas Orilla
Comité El Porvenir
Pataguas Orilla
Comité Raúl Silva Henríquez
El Toco
Comité Gustavo Díaz Fabres
Pataguas Cerro
Comité Villa Alegre
Larmahue
Comité Elena Fuentes
Pataguas Cerro
Comité La Primavera
El Salto
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua
Cuadro N° 49. Nomina de comités de vivienda fondo solidario.
Los comités de vivienda se constituyen por una necesidad de las familias por tener una
vivienda propia, y para solucionar sus problemás de allegamiento y hacinamiento al
interior de las casas, siendo familias de reciente data que se quedan en la vivienda de
familiares, por lo general, padres, hermanos o abuelos, generando problemás de
espacio, e higiene y en los patios donde construyen mediaguas o ranchas para
habitación.
En respuesta a lo anterior, el municipio se encuentra trabajando en revitalizar los
comités, labor que espera sea afianzada a través de la oficina de la vivienda municipal,
la cual en conjunto con el SERVIU de la Región de O´Higgins y particulares, se espera
obtener una mayor cantidad de subsidios habitacionales para la comuna y generar
conjuntos habitacionales planificados con un buen ordenamiento territorial, e insertos
en la estructura urbana.
Los comités de vivienda están en Pichidegua, San Roberto, Pataguas Cerro (2),
Pataguas Orillas (2), El Toco, Larmahue y El Salto.
Así también, se está aplicando el Programa de Protección al Patrimonio Familiar,
constituida por la acción de dieciocho comités activos que operan en doce localidades
de la comuna favoreciendo a un importante número de familias.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
109
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Hoy en día se tienen comités de protección del patrimonio familiar en San Roberto (3),
El Salto (2), San José de Marchigüe, Pataguas Cerro (2), Pichidegua (3), El Edén,
Viceparroquia, Lo Argentina y La Torina.
PROGRAMA DE PROTECCION AL PATRIMONIO FAMILIAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Comité de Mejoramiento San Roberto 1
Comité de Mejoramiento San Roberto 2
Comité de Mejoramiento Las Flores
Comité de Mejoramiento
Comité de Mejoramiento Las Rosas
Comité de Mejoramiento Caleuche
Comité de Ampliación Las Palmás
Comité de Ampliación Javiera Carrera 2
Comité de Ampliación Santa Clotilde
Comité de Ampliación La Dehesa
Comité Individuales Las Rosas
Individuales Pichidegua
Comité de Ampliación
Comité de Ampliación
Comité de Ampliación El Salto
Comité de Ampliación Viceparroquia
Comité de Ampliación Lo Argentina
Comité de Entorno
San Roberto
San Roberto
El Salto
San José de Marchigue
Pataguas Cerro
Caleuche
Pichidegua
Pichidegua
San José de Marchigue
Pataguas Cerro
Pataguas Cerro
Pichidegua
San Roberto
El Edén
El Salto
Viceparroquia
Lo Argentina
La Torina
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua.
Cuadro N° 50. Programa de protección al patrimonio
familiar
Conclusiones
Para solucionar el problema del déficit habitacional en Pichidegua funciona una serie
de comités cuyo objetivo es organizar a las familias que no tienen casa para que
postulen a una vivienda social a través del sistema estatal (de vivienda rural y de
recuperabilidad habitacional), dado que existen más de cien hogares en condiciones de
allegamiento y hacinamiento. Esta es una labor que viene haciendo el Municipio en
coordinación con las familias componentes de dichos comités. El desafío para el
Municipio es solucionar éstos déficit a través de los programás de vivienda social del
Ministerio de Vivienda y disminuir la brecha actual que existe en este ámbito del
desarrollo.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
110
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.6 SALUD
Introducción.
En la comuna de Pichidegua existe un departamento de Salud Municipal el que tiene a
su cargo cinco postas y dos estaciones medico-rurales, tanto las postas como las
estaciones médico rurales pasaron a llamarse Minicentros de Salud Familiar en el
contexto de la transformación a CESFAM. El departamento de salud familiar tiene su
dirección dividida en dos áreas, una que corresponde al área técnica y otra la dirección
administrativa, modelo que se aplicó con el fin de obtener el máximo provecho de cada
área. El departamento de salud depende técnicamente de la autoridad sanitaria quien
es la encargada de supervisar el cumplimiento de las normás y programás. Por otro
lado, existe la coordinación de la red asistencial que está a cargo del servicio de salud
O’Higgins que es el responsable de que el sistema de cumplimiento a sus metas,
siendo el gestor de la red asistencial.
La Salud Primaria.
La comuna tiene dos prestadores; el Municipio, entre las prestaciones contenidas en el
Plan de Salud Familiar II, cuya cartera de servicio fue definida por el decreto 107 del
Ministerio de Salud, y que va desde la promoción de la salud, pasando por la
prevención, tratamiento y rehabilitación acorde a las capacidades primaria definidas por
ley.
Los beneficiados del Departamento de Salud son las personas que están inscritas en
las postas de salud rural y estaciones médicos rurales
Foto N°22.
Foto N° 23.
Los programás con los que cuenta el Hospital son Programa Infantil, Programa del
Adulto, Programa de la Mujer, Programa Odontológico y Programa del Ambiente y
Chile crece contigo. En este sentido los tipos de programás tienen relación directa con
los tipos de atención que se imparten actualmente en el Hospital:
Mapocho Consultores, Dic. 2009
111
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
¿Qué es Chile Crece Contigo?
Es un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia que tiene como misión
acompañar, otorgar protección y apoyo integral a los niños, niñas y sus familias a
través de prestaciones y servicios de carácter universal y focalizado; “a cada quien
según sus necesidades”.
Propósito de Chile Crece Contigo
El Sistema está destinado a niños y niñas desde la gestación hasta que cumplen cuatro
años de vida y su finalidad principal es generar y articular variados y diversos
mecanismos de apoyo a niños, niñas y sus familias, que en su conjunto permitan
igualar oportunidades de desarrollo.
La necesidad de contar con un Sistema, que integre oportuna y pertinentemente una
serie de prestaciones y servicios sociales en niños, niñas y sus familias, se sustenta en
el reconocimiento de la mutidimensionalidad del desarrollo infantil, que demanda
múltiples apoyos e intervenciones actuando de manera simultánea y sincronizada.
¿Quiénes participan?
•
•
•
•
•
El Hospital como atención primaria es la puerta de entrada de los niños y niñas a
través del ingreso a control prenatal de sus madre
La Municipalidad, que debe coordinar la red comunal y otorgar el apoyo social
que le corresponda a cada familia
Jardines Infantiles, que les corresponde atender a niños y niñas hasta los 4
años de vida.
Todas las organizaciones comunales y/o regionales, públicas o privadas, que
puedan ser convocadas para la atención de los niños y niñas y sus familias en
riesgo.
DIDECO, JUNJI, Seremi de salud con el proyecto de la promoción de salud.

Programa Infantil.
- Subprograma Ampliado de Inmunizaciones (Vacunas: por mes se vacuna a nivel
comunal a niños).

Programa del Adulto.
- Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).
- Implementación Ortopédica y Atención Médica (Operación de enfermedades
como la Catarata; implantes de marcapaso; sillas de rueda; colchonetas)
Mapocho Consultores, Dic. 2009
112
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
-
Atención Integral del Adolescente: salud mental, educación en paternidad,
educación sexual.

Programa de la Mujer.
- Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Sida.
- Educación en riesgo de ETS.

Programa Odontológico.
- Contiene todos los tramos de edad.

Programa del Ambiente.
- Tratamiento de aguas servidas, residuos, denuncia y educación respecto del
tratamiento aguas a nivel comunal.
En este sentido una forma de dimensionar la salud primaria a nivel comunal es por
medio de la cobertura que se realiza a través de los sistemás previsionales de salud.
A continuación se presentan los conceptos que permiten sustentar y explicar la
ubicación de la población de Pichidegua en este tema:
1) Sistema Público Grupo A: a este grupo pertenecen los indigentes, los que se
definen como: los que tienen tarjeta de gratuidad otorgada por el/la trabajador/a
social del consultorio por ser definidos como "carentes de recursos", los
beneficiarios de pensiones asistenciales y los causantes del subsidio único familiar.
2) Sistema Público Grupo B: se define como afiliados de este grupo a las personas
cuyo ingreso bruto mensual familiar no excede los $ 80.500.
3) Sistema Público Grupo C: se define como afiliados de este grupo a las personas
con ingreso bruto mensual entre $ 80.500 y $ 104.439.
4) Sistema Público Grupo D: se define como afiliados de este grupo a las personas
cuyo ingreso bruto mensual familiar excede los $ 104.4395.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
113
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Antecedentes Generales.
El Hospital Pichidegua fundado por el doctor Exequiel González Cortés en 1938, por el
Alcalde de esa época don Ismael Pereira Lyon.
Tiene una superficie de 6000 m2 con 550 m2 construidos, en sus dependencias
funcionan los servicios de maternidad con 5 camás disponibles, servicio de medicina
con 10 camás disponibles, servicio pediatría con 4 camás disponibles, sala de
aislamiento con 2 camás disponibles, un baño para pacientes damás-varones, un baño
para pacientes de maternidad y un baño para personal.
Por otra parte la planta física se distribuye en salas destinadas a servicios de rayos,
laboratorio clínico, esterilización, pre-parto y parto, pabellón de cirugía menor, farmacia,
servicio de estadística, Some, box de atención dental, tres box de atención médica, box
de atención de enfermería, un box de matrona, un box de nutricionista, un box de
servicio social, box de entrega de leche, bodega de insumos, bodega de leche, cocina,
lavandería y oficina de finanzas.
En cuanto al equipamiento, el Hospital cuenta con los insumos y materiales básicos
para su funcionamiento. Se pueden destacar dentro de ellos un monitor cardíacodesfibrilador que se utiliza en urgencia, un monitor cardiofetal, un ecógrafo y un equipo
de rayos con reveladora automática.
En lo referente a las comunicaciones existen dos líneas telefónicas una red de
citófonos intra-hospitalaria y un equipo de radio. Se dispone además de 4
computadores que sirven de apoyo tanto al servicio estadístico como médico.
Los servicios de movilización están dado por una camioneta Chevrolet Luv año 1995 y
dos ambulancias marca Renault años 1992 1994. Es necesario destacar que el hospital
cuenta además con un equipo electrógeno capaz de mantener suministro eléctrico
asegurando así la cadena de frío de los insumos, muestras y atención de público.
- Departamento Salud Municipal (DSM): Cuenta con una oficina central de 120 m2
aproximada, construida en adobe y madera; en dicha oficina funciona la dirección,
finanzas, oficina de personal, farmacia, secretaría, bodega, se dispone de una línea
telefónica, un equipo de radio, tres computadores, en el transporte se cuenta con dos
camionetas marca Chevrolet Luv años 1987 - 1994 y una ambulancia marca Hyundai
año 1997.
El DSM tiene a su cargo cinco postas y dos EMR. Las postas de Larmahue, Santa
Amelia, San Roberto y Pataguas Cerro son de similares características, construídas en
Mapocho Consultores, Dic. 2009
114
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2
material sólido con 130 m aproximadamente, constan de tres box de atención, una
clínica de procedimiento, una recepción Some, una bodega de leche, un baño público,
un baño para personal, un equipo de radio, una sala de espera de 25 m2 aproximados.
La Posta de Patagua Orilla está construida en planchas de asbesto cemento con una
superficie construida de 96 m2, se distribuyen en ella dos box de atención, una
recepción Some, una bodega de leche, una baño público y baño para el personal y un
cuarto de 12 m2 aprox. que por su poca funcionalidad se usa como box solo en caso
necesario, hay que destacar que esta posta se encuentra muy deteriorada y se está
postulando para un proyecto de reposición o reacondicionamiento.
Las Estaciones Médico Rurales funcionan en casas de adobes acondicionadas dentro
de lo posible para la atención médica, disponen de dos box de atención y una pieza de
16 m2 que sirve de clínica y Some más una sala de espera de 15 m2 aproximados.
-
Recursos humanos:
El Hospital de Pichidegua tiene una dotación de tres médicos por 44 horas semanales,
una odontóloga por 44 horas semanales, dos enfermeras 44 horas semanales, dos
matronas 44 horas semanales, una asistente social 44 horas semanales, un
nutricionista 44 horas semanales, un kinesiólogo con 11 horas semanales, un
tecnólogo médico con 44 horas semanales, 14 auxiliares paramédicos 44 horas
semanales, 6 auxiliares de servicios 44 horas semanales, .4 choferes con 44 horas
semanales y 6 personas dentro del personal administrativo con 44 horas semanales
.
El Ministerio de Salud, según los lineamientos del Gobierno es quien define los
Objetivos Sanitarios Nacionales, formula los planes y programás de salud, dicta las
normativas para la realización de la actividad del sector y vela por su cumplimiento
según los estándares definidos.




Mantener y mejorar los logros sanitarios.
Enfrentar los desafíos del envejecimiento.
Disminuir la Desigualdad.
Satisfacer las necesidades y expectativas de la población.
Objetivos para el año 2010.
Dentro de los objetivos para el 2010 que tiene el Hospital de Pichidegua, destacan:
 Tener una población más saludable a través del logro de los objetivos sanitarios.
 Con un alto nivel de satisfacción usuaria.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
115
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.6.1 Descripción Demográfica.
Natalidad: Tasa natalidad y % de atención profesionales del parto, 1998
Nacidos vivos
Tasa (*)
Pichidegua
219
12,7
Sexta Region
11799
15,1
Chile
234486
15,5
Las Cabras
231
11,5
*Por 1.000 habitantes – Estadísticas Vitales INE 2003
Cuadro N° 51. Natalidad.
Atención profesional parto
100
99,7
99,5
100
La tasa de natalidad en la comuna de Pichidegua es menor a la tasa de natalidad de la
región y similar a la de otra comuna rural de la zona como lo es Las Cabras. La
natalidad a nivel país ha ido disminuyendo paulatinamente hasta ubicarse en niveles
similares de países desarrollado. En el siguiente gráfico se puede observar que en solo
dos quinquenios la tasa disminuyo casi 10 puntos.
Tasa de Natalidad
30
25
TASA
20
15
Tasa de Natalidad
10
5
0
1990
1992
1994
1996 1998
AÑOS
Gráfico N° 21. Tasa de Natalidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
2000
2003
116
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Edad
15-19 20-24
25-29
30-34
Chile
66.73 110.42 108.53 86.16
RM:
63.68 105.85 110.83 91.61
S.S.M.Occ.
76.31 121.41 108.64 86.23
Q. Normal
60.40 115.63 112.71 92.39
Cuadro N° 52. Tasa global de fecundidad.
35-39
49.31
52.53
50.28
52.31
40-44
13.44
13.83
12.22
12.89
45-49
0.82
0.79
0.94
1.24
Tasa global de fecundidad
2.18
2.20
0.94
2.24
Fecundidad: Tasa de Fecundidad por edad de la madre, 1998. Anuario estadístico Minsal 1998
La tasa de fecundidad en las mujeres de 55 a 49 años de la comuna de Quinta Normal,
se encuentra por sobre las tasas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y del
país, lo cual debemos considerar, pues se observa aumento de la incidencia de las
patologías obstétricas que éstas presentan durante su embarazo, lo que nos lleva a
fortalecer la consejería preconcepciones
Índice de Swaroop.
Ambos Sexos
Hombre
Mujer
Chile
80.5
76.2
85.8
Las Cabras
89,9
89,2
90,2
San Vicente
86,1
83,3
91,3
Pichidegua
88,9
89,6
87,8
Resto país
80.4
76.6
85.4
Cuadro N° 53. Relación entre N° de muertos mayores de 50 años del total de fallecidos.
Pichidegua tiene un índice de Swaroop de ambos sexos mayor al de San Vicente y
similar al de Las Cabras. Lo que nos indica que nuestra población está envejeciendo
especialmente en el sexo femenino. Es muy importante conocer y reconocer lo que
está sucediendo con nuestra población en lo referente al envejecimiento y la
expectativa de vida. En el siguiente cuadro se puede ver como ha ido aumentando
expectativa de vida en los últimos 50 años y se hace una proyección hasta el 2025.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
117
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
PERIODO
AMBOS SEXOS
1950-1955
54,80
1955-1960
56,20
1960-1965
58,05
1965-1970
60,64
1970-1975
63,57
1975-1980
67,19
1980-1985
70,70
1985-1990
72,68
1990-1995
74,34
1995-2000
75,71
2000-2005
77,74
2005-2010
78,45
2010-2015
79,19
2015-2020
79.68
Cuadro N° 54. Esperanza de vida por sexo.
HOMBRES
52,91
53,81
55,27
57,64
60,46
63,94
67,38
69,59
71,45
72,75
74,80
75,49
76,12
76,78
MUJERES
56,57
58,69
60,95
63,75
66,80
70,57
74,16
75,89
77,35
78,78
80,80
81,53
82,20
82,81
Podemos observar que en 50 años la expectativa de vida subió en 25 años, lo que
definitivamente modificó el perfil epidemiológico de la población, apareciendo así las
enfermedades crónicas no transmisibles, patologías degenerativas y otras asociadas a
la vejez, situación que representa uno de los desafíos más importantes para los
gestores de políticas sanitarias.
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)
Se diseñó un plan estratégico a 5 años plazos para fortalecer las estrategias de los
establecimientos de la Comuna. Se intenta aborda la problemática de los AVPP a
través del Proyecto de promoción de salud, el que aborda las principales
condicionantes y factores de riesgo que se asocian a los AVPP
Este plan surge dentro de los lineamientos estratégicos del Plan de Salud
correspondiente al diagnóstico de AVPP de Pichidegua.
Promedio de AVPP (Años de vida potencialmente perdidos) según comuna de
residencia año 2002 Fuente DIGES.
COMUNAS
PROMEDIO AVPP 1997-2000
LAS CABRAS
1612.25
MALLOA
1316.5
PEUMO
1007.25
PICHIDEGUA
1364.5
QUINTA DE TILCOCO
975.75
RENGO
5042
SAN VICENTE
3490
Cuadro N° 55. Promedio AVPP.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
TASA X 1,000 hab.(2002)
80.47
99.13
74.53
78.31
76.34
94.58
92.37
118
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Comentarios:
Los AVPP en la comuna de Pichidegua en el año 2003 fueron similares a otras
comunas rurales de la provincia, al investigar las causas se los AVPP en la comuna se
encontró que las principales causas son las siguientes
I.-Enfermedades digestivas: Cirrosis hepática alcanza a 9.0 en hombres y 3.0 en
mujeres.
II.- Enfermedades cardiovasculares: Ocupando el segundo lugar de causa en la
comuna y el primer lugar dentro de las comunas de la región, Infarto al miocardio de
todas las edades es de 5.6 y de 45 a 64 años es de 2.4 y de 65 a 79 años 2.65.
Cerebro vasculares 5.6 y entre 45 y 64 años es de 4.4 y entre 65 a 79 de 1.7
III.- Tumores:
Cáncer de estómago con una tasa de 2.8.
Cáncer cérvico uterino y pulmón 2.7.
Cáncer de mamás que alcanza 2.5.
Cáncer de próstata 1.8
ANALISIS DE LA MORTALIDAD.
Mortalidad:
Años
1990
País
6.0
Requínoa
5.0
Tasa de mortalidad general (por mil habitantes)
Las Cabras Peumo San Vicente Coltauco
4,9
5,4
5,6
8,1
1995
5.5
5.0
5,0
2003
5.4
5,3
5,1
Tasa por cada 1000 habitantes
Cuadro N° 56. Tasa de Mortalidad.
5,3
5,1
5,4
5,3
7,9
8,2
Doñihue
5,1
5,3
5,1
Pichidegua
5.0
5,1
6,9
Se puede observar que la Comuna de Pichidegua junto a Coltauco tienen las tasas de
Mortalidad general más alta de la región, al investigar las causas de estos datos nos
encontramos que las muertes violentas y accidentes fueron mayores en estas dos
comunas y seria la causa de la cifra que es más alta que la tasa nacional que está en
5,4.
En la cuadro se puede observar que la tasa de mortalidad general de Pichidegua es
superior a dos comunas vecinas, con un valor llamativamente alto en la tasa de
mortalidad en hombres lo que nos impone el trabajo de interpretar esta información e
Mapocho Consultores, Dic. 2009
119
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
implementar planes y programás que nos pongan al menos a la par de las comunas
aledañas
Mortalidad de los menores de 1 a 4 años y de 5 a 9 años y adolescentes 10 a 19 años ambos
sexos. Comunas de la sexta región 2003.
1 a 4 años
N°
Tasa
Rancagua
7
0,5
Quinta
2
2,9
Las Cabras
3
2,2
Requinoa
2
1,3
Codegua
0
0
Coltauco
1
0,9
Pichidegua
1
0,3
Chile
529
0.45
Cuadro N° 57. Mortalidad.
5 a 9 años
N°
Tasa
4
0,2
1
1,0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,00
0
0,00
404
0.29
Adolescentes
N°
Tasa
21
0,5
1
0,4
2
0,5
5
1,1
4
1,1
1
0,3
1
0,3
1.040
0.40
La mortalidad de los niños de 1 a 4 años es inferior al resto de las comunas y promedio
nacional, en el menor de 1 año están las muertes por trastornos relacionados con la
duración de gestación y el crecimiento fetal y neumonías debemos considerar al
elaborar estrategias que refuercen la prevención de los accidentes que son las causa
que se pueden intervenir por el nivel primario en nuestro establecimiento ya que las
causa más frecuentes se deben a causas externas de intención no determinadas,
leucemia, parálisis cerebral.
En el caso de los adolescentes la mortalidad en la comuna es baja y las causas se
deben en primer lugar causas externas no determinadas y en segundo lugar
accidentes.
Tasa Mortalidad Infantil Pichidegua 2003.
Infantil
Neonatal
Neonatal precoz
Defunción< tasa
Defunción tasa Defunciones< tasa
1 año
< 28 días
7 días
Chile
2.732
10.0
1.569
5.7
4
17,4
3
13,0
San Vicente
7
12,9
5
9,2
Coltauco
2
8,2
0
0
Cuadro N° 58. Tasa Mortalidad Infantil Pichidegua 2003.
Pichidegua
1.240
3
3
0
4.5
13
5,5
0
Post neonatal
Defunciones tasa
28 días a 11
meses
1.163
4.3
1
4,3
2
3,7
2
8,2
Se observa que en la mortalidad infantil y post neonatal la comuna está sobre el
promedio nacional y del Servicio de Salud. Es necesario revisar caso a caso haciendo
auditoria de cada muerte infantil para precisar las causas, y replantearnos nuestro que
hacer y corrigiendo las posibles fallas que están ocurriendo y que nos pone en cifras de
Mapocho Consultores, Dic. 2009
120
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
siete puntos porcentuales por sobre la tasa nacional. Los datos de mortalidad neonatal
correspondiente a diciembre del 2003 y corresponde a 4 mortinatos correspondiendo a
2 anomalía congénita, y 2 por situaciones críticas fetales con controles en el FAR y que
corresponde a patologías obstétricas propias del nivel secundario. La mortalidad de
menores Neonatal corresponde a 3 casos de los cuales 2 corresponden a
complicaciones del parto, SFA asociado a prematuras extrema. En la mortalidad Post
neonatal existe un caso que corresponde a malformación congénita
CAUSA DE MORTALIDAD DEL ADULTO.
Cinco principales causas de defunción según sexo PICHIDEGUA 2003.
HOMBRES
MUJERES
Enfer.del corazón
Accidentes
Enfer.del corazón
Accidentes
Tumores
IRA
Enf.Cerebro vasc.
Resto causas
Tumores
IRA
Enf.Cerebro vasc.
Resto causas
Gráfico N° 22.
ENFERMEDADES
Neumonía
Enf. Isquémicas del corazón
Enf. Cerebrovasculares
Tumor maligno de estómago
Otras enfermedades del corazón
Enfermedades del hígado
Gráfico N° 23.
AÑO 2000
44.0
48.2
45.1
19.3
23.5
23.8
Fuente: Unidad de Estadística DSS - Departamento estadística MINSAL.
Cuadro N°59. Tasa Mortalidad por grandes grupos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
AÑO 1999
55.9
51.4
48.3
22.7
22.6
21.8
AÑO 2001
40.2
54.7
48.4
17.8
19.5
25.2
AÑO 2002
30.4
52.7
46.7
17.4
23.2
24.5
121
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Mortalidad en adultos mayores
Principales causas de muerte en adultos mayores
ANALISIS DE LA MORBILIDAD.
Egresos Hospitalarios HOSPITAL DE PICHIDEGUA.
EDAD
<28 días 1 a 12 meses 1 a 9años 10-19 20-44 45-64 65+
Afecciones perinatales
69
2
2
16
5
1
0
Emb Parto .Puerperio.
174
871
4
0
Anomalías congénitas
3
3
16
5
1
1
Genito urinario
1
5
18
12
55
35
46
G. Endocrinas
1
1
8
11
13
Infecciosas
3
16
69
17
7
3
6
S. Respiratorio
10
93
92
11
5
15
54
S. Nervioso
1
3
8
1
2
2
2
S. Circulatorio
1
2
1
2
11
38
34
S. Digestivo
1
7
8
1
2
2
2
Síntomás Anor.
Traumatis.,envene
3
10
86
41
3
4
3
Osteomusc.
9
2
1
2
3
Tumores
1
2
7
49
27
2
Trast. Mentales
2
7
49
27
2
Enf. Sangre
1
0
1
2
6
Piel
0
3
5
6
1
1
4
Ojo y anexo.
6
Otros
7
13
20
37
134
33
21
Total
103
155
441
384 1261 321 284
Cuadro N°60. Egresos Hospitalarios.
De los egresos Hospitalario del HFBC, se observan que las enfermedades respiratorias
son la principal causa de hospitalizaciones en todos los grupos etáreos, para lo cual se
hace necesario continuar con énfasis en la campaña de invierno. Es importante el
número de enfermedades infecciosas en los niños nos indica que debemos reforzar la
educación en su prevención y también los accidentes y traumatismos en los menores
de 9 años que se podrían asociar a accidentes en el hogar o colegio que se pueden
evitar a través de educaciones en los colegios y en con las madres y o persona a
cargo.
Es importante señalar que el 37% de los parto son por cesárea y 62.9 normales al igual
que el resto de los servicios y del sector privado el porcentaje por cesárea es alto.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
122
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Embarazo y parto. A estos egresos hospitalarios se suman los del HSJD, que
mayoritariamente ingresan a través del SUA, Maternidad, Especialidades, y traslados
desde el HFBC.
ATENCIÓN ABIERTA.
TOTAL DE HORAS REQUERIDAS PARA CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS
INFORMACIÓN DE LISTAS DE ESPERA:
a)ESPECIALIDADES TRAZADORAS
La información obtenida para al segundo corte de los Compromisos de Gestión 2005,
con respecto a la antigüedad de las Lista de Espera para las especialidades
trazadoras; de forma global el 50.4% de las interconsultas tienen una data de espera
mayor a 60 días, de este total, el 53% lo constituyen las interconsultas solicitadas a
Oftalmología, le sigue el 52.5% para Otorrinolaringología, 49.3% para traumatología, el
48.5% para Cardiología, y el 46.4% para Cirugía General.
Si cruzamos la información con la Programación en Red, la especialidad más
requirente de horas especialista, es Cirugía, la cual
se da para los cuatro
establecimientos cabeceras de microárea; también requiere de horas la especialidad
de Traumatología, dándose en tres establecimientos. Las horas requirentes de las
especialidades de Otorrinolaringología, Oftalmología y Cardiología, se puede dar
mayoritariamente en la micro área de Cachapoal.
b) PROCEDIMIENTOS TRAZADORES
Para el caso de los procedimientos, el 45.9% de las interconsultas u órdenes de
atención tienen una data de espera de 60 días y más; la solicitud para Endoscopía Oral
es la que tiene mayor antigüedad.
Al analizar la Programación en Red, los requerimientos de horas médicas para
procedimientos gástricos, se encuentra en octavo lugar de todas las necesidades de
horas para procedimientos; esta necesidad se da sólo para el Hospital de Rancagua.
La falta de equipamiento constituye otra causal para la lista de espera en estos
procedimientos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
123
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.6.2 Descripción general de la red asistencial
El Sistema de Salud de la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins cuenta
con una Red Asistencial constituida por un sub-sistema público y uno privado.
El sub-sistema público está representado por el Servicio de Salud O’Higgins, único a
nivel regional y que por tanto cubre las tres provincias que conforman la región.
FLUJOS DE DERIVACION.
MICRO ÁREA
MICRO ÁREA
CACHAPOAL
CARRETERA DE LA FRUTA
Hospital Rengo
(Tipo III)
Hospital
Rancagua Tipo I
DSM Pichidegua,
MINICENTROS DE SALUD FAMILIAR
(POSTAS)
Hospital
Pichidegua.
(Tipo IV)
Cuadro N° 61. Flujos de Derivación. Fuente: Dpto. Salud Municipal Pichidegua, 2009
Mapocho Consultores, Dic. 2009
124
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Situación de la Red de Urgencia.
La red de urgencia regional se encuentra superpuesta a la red asistencial, siendo
coherente con ésta en cuanto a niveles de resolutividad.
Los establecimientos de baja complejidad (tipo 4) sólo resuelven patologías generales,
derivando los casos de mediana y alta complejidad con un mínimo nivel de intervención
(diagnóstico y estabilización); a excepción de los pacientes que presentan Infarto
Agudo al Miocardio, patología GES, estos pacientes son tratados, con el tratamiento
establecido en la guía clínica, para posteriormente derivarlo a un centro de mayor
complejidad, para su estabilización y seguimiento.
De acuerdo a su rol, las principales limitaciones se localizan en infraestructura y
recursos humanos.
Los establecimientos de mediana complejidad presentan una mayor resolutividad en
patologías de complejidad media y mayor, con algunos procedimientos médicoquirúrgicos, en conformidad a su disponibilidad de recursos técnicos y humanos.
Estos establecimientos presentan falencias en recursos humanos, teniendo un sistema
de turno de 28 horas y disponibilidad de servicios de apoyo 24 horas al día.
La generalidad de los establecimientos presenta problemáticas relacionadas a la
gestión interna del servicio de urgencia y en sus relaciones funcionales con otras
unidades de apoyo, tales como radio-comunicaciones y movilización, las que poseen
otra dependencia orgánica. Esta situación se ira revertiendo con la puesta en marcha
de la Red de Urgencia.
La gestión interna de los servicios de urgencia está fuertemente limitada debido a la
escasa disponibilidad de recursos para labores administrativas, las que deben ser
suplidas por personal de enfermería sin asignación de horas para dichas actividades.
Esto es más marcado en hospitales de baja complejidad.
La unidad de urgencia del hospital Regional de Rancagua es la que presenta el mayor
nivel de resolutividad en la Región y en consecuencia se constituye como centro de
referencia para la atención de patologías de urgencia de mayor complejidad. Esto se
ve facilitado por la disponibilidad de recursos humanos con mayor especialización y el
soporte de otros servicios, principalmente la Unidad de Cuidados Intensivos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
125
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Antecedentes del Establecimiento.
El Hospital organiza la atención de acuerdo a las Microáreas que son un ordenamiento
basado en la distribución geográfica de los establecimientos y la derivación de los
pacientes de acuerdo a niveles progresivos de atención.
Microárea
Pichidegua
San Francisco de Mostazal
Codegua
Cuadro N°62: Microáreas.
Población (N° Habitantes)
28391
24484
12038
Porcentaje (%)
43.7%
37.7%
18.5%
DISTRIBUCION POBLACIONAL
30%
70%
Población Urbana
Población Rural
Gráfico N° 22. Distribución Poblacional.
Población Porcentaje Población Porcentaje Población
Urbana
(%)
Rural
(%)
Total
19950
70.26%
8441
29.73%
28391
Cuadro N° 63 Distribución Poblacional.
Dotación funcionarios:
PROFESIONALES NO MEDICOS
PROFESIONALES LEY MEDICA
TECNICOS PARAMEDICOS
OFICIALES ADMINISTRATIVOS
AUXILIARES
Cuadro N° 64 Distribución Poblacional
Mapocho Consultores, Dic. 2009
14
10
35
16
19
126
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.6.3 Déficit en Salud
Sector de Larmahue
Larmahue ubicada al sector oriente de la comuna de Pichidegua, cuenta con una posta
donde su padrón de inscripción es de 3000 personas aproximadamente. La posta rural
cuenta con 2 técnicos en enfermería, con un horario de atención de 8:30 a 17:30 hrs
(44 hrs. semanales). La infraestructura es sólida. Las problemáticas se dan en relación
a la falta de dotación profesional, debido al presupuesto que se entrega. Una de las
cosas que más preocupa a los vecinos que viven en el sector alrededor al momento de
asistir a dicha posta es la accesibilidad. Cuenta con servicios tales como ginecología,
podología, médico y ortodoncia. Además, se realizan visitas a domicilio según sea el
caso.
Sector de Patagua Cerro
La posta de Pataguas Cerro tiene 3.200 inscritos y cuenta con un personal de dos
Paramédicos. El déficit que posee es de espacio físico, abodedamiento del canal
próximo debido a la presencia de vectores y dotación de personal.
Sector de Patagua Orilla
La posta de Pataguas Orilla tiene 1.800 inscritos y cuenta con un Técnico en
Enfermería y un Paramédico. Los déficit más importantes se visualizan en la
infraestructura de la planta física que es de antigua data.
Sector San José de Marchigüe
La estación médico rural de San José de Marchigüe tiene 700 inscritos y cuenta con un
técnico en enfermería. El déficit detectado es deficiencias en la infraestructura de la
planta física, y una remodelación general del recinto que está en regulares condiciones.
Sector San Roberto
La posta de San Roberto tiene 3.500 inscritos y la dotación con que cuenta es un
médico general, una enfermera, una podología, un psicólogo, un nutricionista, una
ginecología y un técnico en enfermería. El déficit que presenta es de planta física.
Sector Santa Amelia
La posta de Santa Amelia tiene 1800 inscritos cuenta con 2 Técnicos en Enfermería. El
déficit que presenta es espacio físico, vehículo y conexión internet. Tampoco cuenta
con servicio Odontológico. El área administrativa carece de espacios físicos, debido a
que se encuentran en una casona que cuenta con más de 70 años de construcción y
adicionalmente, se necesita la renovación de los equipos computacionales (8
computadores), para una mejor gestión del departamento.
Conclusión
La Municipalidad de Pichidegua administra cinco postas rurales y dos estaciones
médico rurales, las cuáles presentan serios déficit en cuanto a los horarios de atención
del personal, la disponibilidad de médicos, la disponibilidad de dentistas, insumos
médicos, vehículos e infraestructura, lo que implica que el municipio debe invertir más
recursos en este ámbito para los próximos cuatro años.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
127
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.7 EDUCACIÓN
Introducción
La Municipalidad de Pichidegua, a través de su Departamento de Educación,
administra la educación municipal teniendo cobertura en toda la comuna.
Para planificar la educación comunal se emplea el PADEM. En su elaboración
participan establecimientos educacionales de dependencia municipal, quienes
desarrollan sus respectivos Planes de Desarrollo Educativo en conjunto con sus
comunidades educativas. Estos instrumentos se han constituido en elementos
estratégicos de trabajo, ya que permiten enlazar de mejor forma las planificaciones de
acción del nivel central con los requerimientos de las distintas unidades académicas.
Durante el año 2008, se desarrolló el Programa de Mejoramiento de la Gestión
Municipal, el que ha permitido potenciar el trabajo de planificación estratégica del
Departamento de Educación. Junto a lo anterior, se ha desarrollado la etapa de
diagnóstico de la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), según lo estipulado en la
ley 20.248, destinada al mejoramiento de la calidad de la educación de los
establecimientos educacionales subvencionados para los alumnos prioritarios que se
encuentren cursando educación parvularia o educación general básica, según cumplan
con la clasificación de alumno prioritario, entendido como alumnos para quienes la
situación socioeconómica de sus hogares dificulte sus posibilidades de enfrentar el
proceso educativo.
Los ejes orientadores del quehacer educativo de Pichidegua son:
 Ofrecer igualdad de oportunidades de formación a toda la población escolar.
 Reforzar el concepto de familia y su importancia como coparticipes en el proceso
de formación.
 Aportar un clima de convivencia escolar que aporte a la sociedad a personas libres,
pluralistas y tolerantes, respetuosas y sin dogmatismos.
 Constituir en la educación un medio de movilidad y progreso social, tanto individual
como colectivo, con el objeto de alcanzar el desarrollo.
 Considerar a la escuela como una institución socializadora y formativa,
comprometida con la comunidad de la cual es parte.
De acuerdo a lo anterior, la Municipalidad de Pichidegua, a través de su Departamento
de Educación asume la responsabilidad de desarrollar una educación que permita a la
comuna encontrar los pilares para formar a personas que participen activamente en el
desarrollo comunal y del país.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
128
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Foto N° 24.
Escolaridad
La escolaridad en Pichidegua tiende a mantenerse en el eje de los 6 años entre los
jefes de hogar según Casen 2006 y el promedio regional es de 8,1 años.
Lugar
Pichidegua
Región
País
2006
7.29
8,1
10,1
Fuente: CASEN 2006.
Cuadro N° 65. Promedio escolaridad y tasa analfabetismo.
Analfabetismo
La tasa de analfabetismo de Pichidegua es de un 9.79% y según las principales
localidades de la comuna este se manifiesta principalmente en Lo Argentina, El Salto y
Pichidegua.
Analfabetismo en comuna de Pichidegua
Categorías
7533
6927
Total Población mayor a 10
años
14460
Hombres Alfabetos
Mujeres Alfabetas
TOTAL ALFABETOS
Hombres Analfabetos
Mujeres Analfabetas
TOTAL ANALFABETOS
Fuente: Censo 2002
Cuadro N° 66. Analfabetismo.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Nº
Total Hombres mayor a 10 años
Total Mujeres mayor a 10 años
%
52,1
47,9
100
6677
6368
88,63
91,93
13045
90,21
856
559
11,37
8,07
1415
9,79
129
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.7.1 La Educación en la comuna.
Oferta Educativa.
La oferta educativa municipal es de catorce centros de educación, entre los cuales uno
desarrolla la educación Científico - Humanista con educación media, doce colegios
imparten la educación Pre-Básica, doce colegios atienden a la modalidad básica y un
colegio desarrolla la educación especial.
La mayor oferta educativa se hace desde la educación municipal, lo que implica una
mayor cobertura en los sectores de más alta vulnerabilidad social.
Establecimiento.
Liceo Latinoamericano
Esc. F do. Huerta Peña
Esc. José Bernales.
Esc. Amelia Lynch de L.
Esc. Larmahue
Esc. F-179 San. Roberto
Esc. Reino de Dinamarca
Esc. Pataguas Cerro
Esc. G-182, El Salto
Esc. Siglo XXI
Esc. E. Serrano V. R.
Esc. San José de Marchigue
Esc. Caleuche
Esc. Especial Pichidegua.
Esc. Elena Gaete (Part. Subv.)
Cobertura
1º a 4º medio
1º a 6º básico
Prekinder, kinder, 1º a 6º básico
Prekinder, kinder, 1º a 8º básico
Prekinder, kinder, 1º a 8º básico
kínder, 1º a 8º básico
kínder, 1º a 8º básico
Prekinder, kinder, 1º a 8º básico
Prekinder, kinder, 1º a 4º básico
kínder, 1º a 8º básico
kínder, 1º a 8º básico
Prekinder, kinder, 1º a 6º básico
Prekinder, kinder, 1º a 6º básico
1º a 3º básico
Kinder, 1º a 6º básico
Fuente: DAEM, Municipalidad de Pichidegua.
Cuadro N° 67. Establecimientos.
Indicadores: SIMCE y PSU.
SIMCE.
El SIMCE - Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación - es una
de las principales herramientas de información sobre el aprendizaje logrado por los
estudiantes y con las que cuenta el sistema educativo nacional. Los resultados de este
instrumento, que se aplica a los 4º y 8º de EGB y 2º Medios, es clave para medir el
logro de sus estudiantes, sus fortalezas y debilidades, y a partir de ello elaborar las
estrategias que permitan mejorar el aprendizaje.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
130
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Nombre del Establecimiento
Grupo
Centro Educativo Siglo XXI
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Escuela Amelia Lynch de Lyon
Escuela Básica Pataguas Cerro
Escuela Enrique Serrano Viale
Rigo
Escuela F 177
Escuela F 179
Escuela Reino de Dinamarca
Cuadro N° 68. SIMCE.
Número
de
alumnos
28
LENG
MAT
NAT
SOC
232
217
221
230
26
31
282
218
286
226
273
242
275
225
73
243
245
251
250
20
239
237
235
231
25
23
232
235
240
236
249
231
225
217
F u e n t e : M i n i s t e r i o d e E d u c ac i ó n , 2 0 0 9
En la siguiente Cuadro se presenta una comparación del puntaje para las Pruebas
SIMCE de 2003 y 2006 para 2° medio, asignando una representación gráfica a las
variaciones de puntaje según lo que se indica.
Comparación evaluación SIMCE Años 2003 Y 2006 2º Medio
Establecimiento
RBD
Grupo
Dependencia
Liceo
Latinoamericano
2375
Bajo
Municipal
Área
Geog.
Urbano
Número de alumnos
160
Dif. con similares
Puntajes 2 Medio 2006
LENG
MAT
234
225
Variaciones en relación 2003
LENG
MAT
0
6
0
LENG

-7
6
MAT

7
Fuente: DAEM, Municipalidad de Pichidegua
Cuadro N° 69. Comparación Puntajes SIMCE 2003 y 2006.
Prueba de Selección Universitaria: PSU.
La Prueba de Selección Universitaria PSU es un sistema de medición que permite medir un
conjunto de habilidades cognitivas necesarias para seguir estudios de nivel superior para
el proceso de admisión a la Educación Superior Universitaria.
La evolución de los puntajes del Liceo Latinoamericano se presentan a continuación:
Mapocho Consultores, Dic. 2009
131
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Fuente DEMRE.
Gráfico N° 23. Puntaje promedio PSU 2003 – 2007.
El gráfico muestra rendimientos por debajo del mínimo establecido para postular a las
universidades en los últimos 5 años, lo que posiblemente repercute luego en los
ingresos de los alumnos que egresan del liceo, ya que no continúan su educación
formal y se integran al mercado del trabajo en condiciones desfavorables respecto a
quienes egresan de un liceo polivalente o técnico, si ingresan a la universidad. El bajo
puntaje, se relaciona con el dato antes visto de años de estudio de los padres de estos
alumnos; la escolaridad promedio de los padres está relacionada en forma directa con
la educación que tendrán sus hijos.
Si se comparan los puntajes promedio de la PSU obtenidos por los alumnos de la
comuna de Pichidegua por dependencia, se obtiene que los colegios particulares de la
comuna superan casi 200 puntos a los municipales, mientras que la brecha con los
particulares subvencionados es de 75 puntos. Existe una relación marcada entre la
dependencia del establecimientos y sus resultados PSU, la cual es preocupante, ya
que son precisamente los establecimientos de dependencia municipal los que menos
puntajes obtiene, por lo que tienen menos probabilidades de ingreso a la universidad y
por tanto, de obtener una profesión y finalmente, de obtener ingresos superiores,
manteniendo la estructura actual de desigualdad social existente en el país.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
132
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Puntaje Promedio PSU por Dependencia Provincia del Cachapoal.
Fuente: Seremi de Educación, Región de O´Higgins, 2008.
Gráfico N° 24. Puntaje promedio PSU por dependencia.
Si se comparan los resultados de los establecimientos municipales según la
clasificación administrativa, los resultados de Pichidegua son inferiores a los resultados
a nivel nacional y regional, presentando un promedio superior al obtenido por los
establecimientos de la provincia del Cachapoal.
Gráfico N° 25. Puntaje promedio PSU dependencia Municipal
Al comparan los resultados de los establecimientos municipales según la clasificación
administrativa, los resultados de Pichidegua son inferiores a los resultados a nivel
nacional y regional, esto se debe a que actualmente todos los alumnos rinden la PSU, y
no todos se preparan debidamente.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
133
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Rendimiento Escolar
En relación con el rendimiento escolar, salvo la escuela Larmahue, todas los demás
establecimientos que imparten educación básica presentan una baja tasa de
reprobación. El liceo Latinoamericano presenta altos índices tanto de reprobación como
de retiro de los alumnos, situación que merece un diagnóstico en cuanto a sus causas
y necesidades de apoyo.
RBD
Nombre
M.Total
Reprobados Tot.
% Reprobación
Ret Total
% Retiros
2359
2360
ESCUELA LARMAHUE
187
19
10%
0
0%
CENTRO EDUCATIVO SIGLO XXI
203
5
2%
2
1%
2361
ESCUELA ENRIQUE SERRANO VIALE RIGO
599
10
2%
9
2%
2362
ESCUELA AMELIA LYNCH DE LYON
181
6
3%
0
0%
2363
ESCUELA SAN ROBERTO
199
4
2%
1
1%
2364
ESCUELA REINO DE DINAMARCA
196
3
2%
1
1%
2365
ESCUELA BASICA PATAGUAS CERRO
300
13
4%
1
0%
2366
ESCUELA FERNANDO HUERTA PEÐA
37
1
3%
0
0%
2367
ESCUELA BASICA JOSE BERNALES
CASTILLO
90
4
4%
0
0%
2372
ESCUELA MUNICIPAL EL SALTO
28
0
0%
0
0%
2373
ESCUELA BASICA SAN JOSE
41
0
0%
1
2%
2374
ESCUELA BASICA CALEUCHE
69
1
1%
0
0%
2375
LICEO LATINOAMERICANO
536
46
9%
53
10%
2666
112
4%
68
3%
TOTAL
Cuadro N° 70. Porcentajes de reprobación y retiros. Fuente: Estudios y Estadísticas MINEDUC, en PADEM Pichidegua 2008.
Calidad de vida de los alumnos.
Índice de Vulnerabilidad Escolar
A través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE), se busca
identificar, según las prioridades de atención, las desigualdades en que se encuentra la
población escolar. Este modelo permite a JUNAEB identificar directa e individualmente
a los escolares del país que más requieren ayuda alimenticia, y de esta forma,
apoyarlos en sus estudios.
El IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) es una medición anual que realiza JUNAEB
en el mes de abril mediante la aplicación de una encuesta a los primeros básicos y
primeros medios de los establecimientos educacionales que postulan.
Esta encuesta de carácter censal, se aplica anualmente a todos los establecimientos
municipales o particulares subvencionados del país. También, proporciona información
del número de raciones que requiere cada establecimiento.
El IVE se basa, entre otros, en el ingreso y escolaridad de los padres, ambos factores
relevantes en el resultado del SIMCE que dicen relación con efectos externos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
134
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
En el siguiente cuadro, se indica el Índice de Vulnerabilidad Escolar de los
establecimientos educacionales con Educación Básica y Media, para los años 20022008.
Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) 2002-2008 para Educación
ESTABLECIMIENTO
RBD
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Liceo Latinoamericano
Escuela Fernando Huerta Peña
Escuela José Bernales Castillo
Escuela Amelia Lynch de Lyon
Escuela Larmahue
Escuela F-179, San Roberto
Escuela Reino de Dinamarca
Escuela Básica Pataguas Cerro
Escuela G-182 de El Salto
Centro Educativo Siglo XXI
Escuela Enrique Serrano de Viale Rigo
Escuela San José
Escuela Caleuche
Escuela Especial de Pichidegua
2375
54,7
59,35
55,3
75,77
54,57
53,02
54,2
45,35
61,07
50,51
39,35
49,62
60,79
51,49
46,57
42,9
58,71
61,69
65,19
52,67
53,98
57,76
49,84
53,02
52,93
56,37
40,62
53,51
51,36
60,47
58,33
58,46
52,07
49,04
44,09
52,48
33,23
61,27
55,65
56,72
45,77
51,56
61,68
38,52
33,19
34,05
49,15
40,6
48,05
60,24
53,95
60,86
15780
no existe
no existe
no existe
no existe
S/registro
39,84
64,02
62,24
57,56
54,59
57,94
68,76
51,76
58,03
55,36
40,79
48,96
53,05
29,98
46,57
2374
4 9,48
6 0,0
5 5,7
5 1,9
5 2,58
5 1,1
47,9
40,8
61,4
52,6
35
58,5
58,3
2366
2367
2362
2359
2363
2364
2365
2372
2360
2361
2373
61,69
53,98
53,02
40,62
60,47
52,07
52,48
55,65
51,56
33,19
40,6
53,95
Cuadro N° 71. Índice vulnerabilidad escolar.
El IVE del año 2008 no aumenta en la totalidad de las escuelas y liceos en relación al
año 2007.
El IVE de los establecimientos está señalando una realidad que tiene que ser asumida
por las políticas comunales de educación. Cuando se tiene establecimientos con un
IVE por sobre el 80%, significa que el ambiente escolar, tanto en el establecimiento
como en el hogar, no es el más propicio para generar buenos aprendizajes.
La vulnerabilidad afecta de forma directa el desarrollo de la autoestima en los alumnos,
ya que éstos se forman en medios adversos, donde existen riesgos que les impiden
una adecuada formación integral. Con frecuencia, dentro de estos establecimientos
educacionales, se puede encontrar bajos niveles de autoestima que influyen
directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, es necesario
incluir programás que apoyen el desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo la
autoestima de los estudiantes. Los beneficios de programás serán una ayuda
significativa para los alumnos vulnerables, pues los ayudarán a tener mejores
resultados en el ámbito educacional, así como a desarrollar habilidades para la vida
que les permitan una adecuada inserción en la sociedad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
0
135
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.7.2. Cobertura.
Educación Municipal.
La cobertura de la educación municipal de Pichidegua está dada por la por la
educación pre- básica con 6 Jardines infantiles que incluye una sala cuna hasta
segundo nivel de transición; once escuelas básicas y una escuela especial con el 1°y
2° nivel de transición.
Los establecimientos educacionales municipales son los siguientes:
Establecimiento
Tipo Educación
Niveles
Sector
Sala cuna Tiernecito
Rayito de sol
Frutitos del Campos
Santa Lucia
La Hormiguita
Los Pollitos del Toco
La Chinita
Escuela Fernando Huerta Peña
José Bernales
Escuela Amelia Lynch de Lyon
Escuela Larmahue
Escuela San Roberto
Escuela Dinamarca
Escuela Pataguas Cerro
Escuela G-182 de El Salto
Centro Educativo Siglo XXI
Enrique Serrano
Párvulo
Párvulo
Sala Cuna
Párvulo
Párvulo
Párvulo
Párvulo
Básica
Bás. y Párv.
Básica
Básica
Básica
Básica
Básica
Pre-K - 4° Bás.
Básica
Básica
Sala Cuna a 1°nivel de Transición
Sala Cuna a 1°nivel de Transición
Sala Cuna
Nivel med. menor hasta 2do nivel trans.
Escuela San José
Básica
1° a 6° Básico
Escuela Caleuche
Básica
1° Nivel a 6°
Pichidegua
San Roberto
Santa Amelia
Malpaso
Santa Amelia
El Toco
Santa Amelia
Lo Argentina
El Toco
Santa Amelia
Larmahue
San Roberto
Pataguas Orillas
Pataguas Cerro
El Salto
Mal Paso
Pichidegua
San José de
Marchigüe.
Caleuche
Nivel med.menor hasta 2do nivel de trans.
Nivel med. menor hasta 2do nivel trans.
1° a 6°
1° nivel de transición a sexto básico
1°nivel de transición a 8° Básico
1°nivel de transición a 8° Básico
1°nivel de transición a 8° Básico
1°nivel de transición a 8° Básico
1°nivel de transición a 8° Básico
1°nivel de transición a 8° Básico
2° Nivel de Transición a 8° Básico
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2009.
Cuadro N° 72. Establecimientos educacionales municipales.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
136
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.7.3 Características del sector educativo municipal: Fortalezas y Debilidades
A partir de la actividad desarrollada por el Departamento de Educación el año 2008, se
obtuvieron resultados expresados en los siguientes cuadros de análisis FODA:
Análisis FODA – Situación Interna y Externa de la Escuela
Fortalezas
Debilidades
DEM recepciona y escucha a los
DEM no resuelve oportunamente problemás que incluso
Directores.
son simples, no tiene poder de resolución.
DEM está estructurado con los Estamentos Poca autonomía en la toma de decisiones.
que se requieren. El personal que tiene y
sus departamentos son suficientes para su
funcionamiento, pero no para todas las
necesidades
Poco trabajo en terreno.
DEM conoce bien la realidad de las
Falta de conectividad tecnológica para comunicación y
escuelas.
transferencia de datos, las escuelas no cuentan con la
misma tecnología que el DEM.
DEM posee personal idóneo.
Poco apoyo de las autoridades a los
Oportuno para contratar reemplazos
Directivos y/o docentes en fortalecer identidad
docentes, se demuestra cuando existen
(sentimiento de ser parientes pobres).
licencias medicas
Falta material básico de oficina.
Pago oportuno de remuneraciones oficinas Falta de programás de prevención de drogas y alcohol,
del DEM en buen estado y
no solo CONACE, sino que hechos para la comuna y
calefaccionadas.
desde su realidad.
Recorte de carga horaria docentes, es perjudicial
Baja asignación de responsabilidades.
Falta de política de incentivo profesional hacia personal,
para que se queden.
Oportunidades
Amenazas
Programás nuevos: Mejoramiento de la
Muchas actividades de aspectos administrativos.
gestión, Ley SEP.
Vía terrestre expedita a las escuelas, pero Escasez de población infantil.
la locomoción no es buena para los
colegios más alejados.
Internet banda ancha y equipos
Éxodo de alumnos a otras comunas, ya sea por
actualizados del DEM
locomoción, u otros motivos.
Bajo nivel de educación de padres.
Dificultad de contratar profesores especializados, no
llegan y si llegan se van por políticas poco claras
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2008.
Cuadro N° 73. FODA. Respecto de la Gestión Directiva Comunal
Mapocho Consultores, Dic. 2009
137
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Análisis FODA – Situación Interna y Externa de la Escuela
Fortalezas
Alto nivel de preparación de los directivos todos
concursaron, expusieron sus atributos académicos
y ejercen.
Actualización permanente de los directivos, cursos,
internet.
Articulación informal, compromiso y comunicación
en distintos problemás de los directivos con
recursos propios
Alto grado de compromiso con el cargo, 45 o 50
horas semanales de trabajo.
Debilidades
Necesidad de consolidar equipos técnicos dentro
de las escuelas, que estén las personas que deben
estar y que sean proactivas.
Necesidad de soporte técnico en la gestión
informática para todos, real y concreta, ej. Se
hacen gestiones por mano y directivos están
ausentes, mala percepción de los demás.
Faltan
canales
de
conectividad, teléfono.
comunicación
como
Poco tiempo y recursos para la gestión. Con el
fin de hacer trabajos en grupos que estén cerca
geográficamente e intercambiar información, se
financia con la cooperación de los directivos.
Cero injerencias en la selección de personal.
No contar con equipo técnico capacitado y
proactivo.
Oportunidades
Ley SEP.
Consursabilidad de los cargos Directivos.
Fondos de mantenimiento.
Información entregada genera una suerte de
protocolo del buen hacer dentro la escuela, se
deberá incorporar en el reglamento de la escuela
para poder mejorar la gestión.
Amenazas
Aumento de requerimientos administrativos –
técnicos y de gestión, muchas labores asociadas y
su labor esencial no puede ser bien desarrollada.
Se trabaja al día a día y no se puede programar
semanalmente.
Soporte técnico escaso.
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2008.
Cuadro N° 74. FODA. Respecto de la Gestión Directiva del Establecimiento
Mapocho Consultores, Dic. 2009
138
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Análisis FODA – Situación Interna y Externa de la Escuela
Fortalezas
Debilidades
Dotación docente completa.
No todos los colegios están en JEC.
JEC para algunos colegios.
Atención de alumnos con necesidades
Atención a la necesidad educativa especial
Especiales en algunos casos de escuelas son
muchos y en otras pocas.
Perfeccionamiento docente. En la comuna se
destina dinero a este punto.
Buen clima docente.
Normativa interna de las escuelas normalizada.
Situación económica al día.
Docentes no disponen de suficiente tiempo para la
preparación de la enseñanza.
Necesidad de laboratorio de ciencias.
Necesidad de capacitación en educación artística.
Diversidad de los niveles. Los mejores alumnos se
van a otros colegios.
Necesidad de capacitación a la UTP.
Los profesores reemplazantes hacen solo sus
horas y no participan en consejos y reflexiones ya
que solo se les paga por horas de clases, no tienen
tiempo para las demás actividades debido a la
modificación de las actividades docentes.
Formación académica de los docentes, débil.
Oportunidades
Apoyo de instituciones externas (Chile Deportes /
Pro O’Higgins).
Biblioteca itinerante municipal. Ayuda a proyecto
lector para que alumnos lean.
Apoyo de especialistas (psicólogo, asistente social)
Asistencia completa.
Todos los niños tienen sus textos escolares para
que puedan trabajar.
Apoyo de instituciones comunitarias.
Aplicación ley 20.248
Amenazas
Nivel cultural del sector
Escasos medios de comunicación escrito
Falta de control tv-cable. Los niños ven televisión
hasta muy tarde, no tienen horario.
Falta personal, asistentes de educación como
personas que cuiden el almuerzo.
Aumento progresivo de la agresividad escolar
Baja asistencia en reuniones de Centro General
de Padres.
No hay orientadores, los inspectores de patio no
tienen las competencias para controlar a los
alumnos en recreos y almuerzos.
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2008.
Cuadro N°75. FODA. Respecto de la Gestión Pedagógica
Mapocho Consultores, Dic. 2009
139
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Análisis FODA – Situación Interna y Externa de la Escuela
Fortalezas
Debilidades
Alto porcentaje de compromiso
Falta preparación para apoyo pedagógico.
Alta escolaridad
Hogares disfuncionales.
CPA con personalidad jurídica
Escaso tiempo con hijos por ofertas laborales.
Aporte de recursos
Poca disposición para aceptar responsabilidades.
Oportunidades
Programás de nivelación de estudio.
Enlace y comunidad (en)
Amenazas
No hay instancia que reúna o integre a todos los
CPA
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2008.
Cuadro N° 76. FODA. Respecto de la Gestión de la Comunidad – Padres y Apoderados
Análisis FODA – Conclusión del Trabajo
Priorice de los desafíos, dificultades o puntos críticos (de esta área) que el PADEM 2009 debiera
enfrentar:
Autonomía en toma de decisiones: si no hay autonomía las decisiones no son tomadas oportunamente,
no se resuelve.
Política de incentivos: para todos desde los directores hacia los demás docentes y funcionarios.
Conectividad tecnológica con escuelas: corte de teléfonos, implica que estar desconectados.
Relaciones entre Fortalezas y Debilidades: ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser
aprovechadas para enfrentar las áreas críticas en el PADEM 2009?
Personal idóneo para llevar a cabo todos los proyectos y programás nuevos, Pero no se contratan.
Los nuevos recursos de subvención: aprovecharlos para mejorar, incentivar por cumplimiento de
compromisos.
Ley SEP y JEC, favorecen la implementación de tecnologías a la educación.
Cuadro N° 77. FODA. Grupo 1: Respecto de la Gestión Directiva Comunal
Mapocho Consultores, Dic. 2009
140
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Análisis FODA – Conclusión del Trabajo
Priorice de los desafíos, dificultades o puntos críticos (de esta área) que el PADEM 2009 debiera
enfrentar:
Todas las unidades educativas deberían contar con soporte tecnológico informático, donde se puedan
mandar oficios, reclamos, etc. Para que puedan tener respuestas, si necesitan algo saber qué hacer para
evitar reclamos.
Capacitación y definición de funciones de equipos técnicos.
Adecuar los porcentajes de responsabilidad a las labores.
Implementar canales comunicacionales.
Programar anualmente o semestralmente el trabajo de gestión.
Relaciones entre Fortalezas y Debilidades: ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser
aprovechadas para enfrentar las áreas críticas en el PADEM 2009?
Ley SEP permite contratar profesionales que faltan en las escuelas, temporalmente.
Alto nivel de preparación que implicaría perfeccionar a docentes.
Los docentes mejor preparados pueden apoyar a los demás profesores capacitándolos, en base a los
conocimientos y experiencias, ya que están lejos de la ciudad y los Profesionales no quieren venir por
lejanía y poco incentivo.
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2008.
Cuadro N° 78. FODA. Respecto de la Gestión Directiva del Establecimiento
Análisis FODA – Conclusión del Trabajo
Priorice de los desafíos, dificultades o puntos críticos (de esta área) que el PADEM 2009 debiera
enfrentar:
Fortalecer UTP como comuna en cada una de los Establecimientos, con 30 horas.
Implementar programás para mejorar la lecto-escritura.
Proveer de internet a todas las escuelas
Relaciones entre Fortalezas y Debilidades: ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser
aprovechadas para enfrentar las áreas críticas en el PADEM 2009?
Apoyo de las instituciones externas.
Aprovechar y optimizar el perfeccionamiento docente. Al profesor que se le paga por clases de
Educación Física que haga esas clases ya que existen casos en que no hacen clases en lo que están
más perfeccionados.
Aprovechar y compartir experiencias exitosas de las escuelas.
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2008.
Cuadro N° 79. FODA. Respecto de la Gestión Pedagógica
Mapocho Consultores, Dic. 2009
141
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.7.4 Oferta y demanda de matrícula, año 2008.
La Oferta y Demanda de Matrícula son indicadores que permiten proyectar la matrícula
o población escolar que se atenderá en un determinada año por cada establecimiento
educacional y por el conjunto de ellos.
La Oferta corresponde a la cantidad de cupos que dispone un establecimiento
educacional para atender a la población escolar de su área de influencia.
La Demanda corresponde a la cantidad de alumnos que requieren la atención por parte
de un establecimiento educacional en su respectiva área de influencia.
Teniendo presentes estos conceptos, la situación de Oferta y Demanda de matrícula en
los Establecimientos Educacionales Municipalizados para el año 2008, está definida
por los siguientes parámetros:
MATRICULA 2008
Esc.
Pre-K
Kinder
1°
2°
3°
7
2
11
4
7
6
37
16
22
9
13
22
14
10
106
7
17
9
17
17
18
36
32
24
26
203
10
30
2
10
18
23
22
19
22
32
27
23
198
F-179
29
17
20
27
22
32
27
23
25
222
F-180
20
31
28
25
20
20
26
21
24
215
48
28
57
33
349
G-173
G-174
F-175
ESP
F-177
4°
5°
6°
7°
8°
Total
G-178
F-181
19
35
37
24
35
33
G-182
4
9
7
9
6
6
22
16
22
23
26
33
30
26
28
226
79
75
654
F-183
E-184
41
67
56
63
74
59
102
79
G-309
7
5
9
11
7
4
4
4
51
G-493
3
12
10
10
17
7
11
14
84
Total Básica
42
242
249
268
277
240
329
288
111
148
129
Liceo
Fuente: DAEM,2008
Cuadro N° 80. Matriculas 2008.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
257
234
2386
388
TOTAL
2774
142
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
Establecimiento
P-K
K
ST
1º
2º
3º
4º
5º
6º
ST
7º
8º
ST
1º
2º
3º
4º
ST 1º 2º
3º 4º
ST
TOTALES
ESPECIAL
MEDIA
CIENT.
HUM
Nivel
PREB.
BÁSICA
Sector Educacional Oferta 2008.
Liceo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
149
125
127
116
517
0
0
0
0
0
517
E. Fernando
Huerta
E. José Bernales
0
0
0
6
5
3
11
3
6
34
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34
5
8
13
18
22
9
13
22
15
99
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
112
E. Amelia Lynch
3
20
23
18
9
17
20
24
40
128
34
22
56
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
207
E. Larmahue
9
6
15
22
17
26
18
13
23
119
31
25
56
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
190
E. San Roberto
0
18
18
16
26
17
19
24
15
117
32
24
56
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
191
0
17
17
21
32
25
23
18
20
139
24
22
46
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
202
18
24
42
37
30
22
36
31
43
199
38
57
95
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
336
E. Reino de
Dinamarca
E. Pataguas
Cerro
E. de El Salto
4
4
8
5
7
7
5
0
0
24
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
32
Siglo XXI
0
26
26
26
15
22
24
26
30
143
32
28
60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
229
E. Enrique
Serrano
E. San José
0
46
46
60
54
61
71
64
102
412
89
73
162
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
620
8
7
15
5
11
9
7
7
6
45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
60
E. Caleuche
8
10
18
10
10
9
16
5
11
61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
79
E. Especial
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12 15 15
0
42
42
Totales
55
186
241
244
238
227
263
237
311
1520
280
251
531
149
125
127
116
517 12 15 15
0
42
2851
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2009.
Cuadro N° 81. Sector educacional oferta 2008.
Nivel
Proyección Educacional año 2009.
PREB.
BÁSICA
K
K
ST
Liceo
0
0
E. Fernando Huerta
0
0
E. José Bernales
5
Establecimiento
E. Amelia Lynch
1º
2º
3º
4º
5º
6º
0
0
0
0
0
0
0
19
4
5
5
9
10
15
12
18
22
9
ME DIA CIENT.HUM
ST
7º
8º
0
0
0
3
45
0
13
22
96
ST
1º
2º
3º
4º
ESPECIAL
TOT
ST
1º
2º
3º
4º ST
0
0 120 140 120 120 500
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
111
500
12
14
26
22
18
12
18
25
23
118
40
30
70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
214
E. Larmahue
6
9
15
20
22
20
24
20
15
121
25
30
55
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
191
E. San Roberto
0
18
18
16
26
17
19
24
15
117
32
24
56
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
191
E. Reino de
Dinamarca
E. Pataguas Cerro
0
24
24
17
22
34
24
23
17
137
21
24
45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
206
310
15
24
39
30
34
30
22
35
32
183
50
38
88
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
E. de El Salto
4
4
8
4
5
7
7
0
0
23
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
31
Siglo XXI
0
25
25
25
25
16
21
25
25
137
30
30
60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
222
E. Enrique Serrano
0
50
50
50
60
58
61
75
65
369
102
89
191
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
610
E. San José
7
7
14
6
5
11
9
7
7
45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
59
E. Caleuche
6
12
18
11
10
10
11
14
5
61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
79
E. Especial
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 12 15 13 10 50
55
197
252
232
249
242
230
270
229
1452
300
265
565
120
140
120
120
Totales
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, DAEM, 2009.
Cuadro N° 82. Proyección educacional año 2009.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
500
12
15
13
10
50
50
2819
143
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
2.7.5 Cuerpo docente
Docentes.
Evaluación del Desempeño Docente.
El Sistema de Evaluación Docente surge a partir del acuerdo suscrito por el
Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de
Profesores de Chile. Es el sistema de evaluación del desempeño de los docentes
del sistema municipal, en base a los dominios, criterios y descriptores del Marco
para la Buena Enseñanza (MBE).
El proceso de evaluación tiene un carácter formativo, orientado a mejorar la labor
pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo profesional continuo.
A continuación, se presentan los resultados de los procesos de evaluación
docente realizados en el período 2004 - 2007.
Resultados de la Evaluación Docente.
Gráfico N° 26. Resultados de la Evaluación Docente.
El año 2004, de los 4 profesores evaluados el 75,0% registró un nivel Básico o
Insatisfactorio, grupo que año a año se va viendo disminuido hasta llegar en el
proceso 2007 a completar solo un 33,33% del grupo de profesores evaluados.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
144
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
En cuanto a los niveles de desempeño, el gráfico, muestra que los docentes en la
categoría ‘Desempeño Insatisfactorio’, es decir, aquellos docentes que tiene un
“desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas
afectan significativamente el quehacer docente.”, disminuyó del año 2004 al 2007,
llegando a desaparecer en el año 2007.
Comparación porcentual del desempeño docente 2004-2007.
Resultados porcentuales por año en cada nivel de desempeño
Insatisfactorio
Destacado
Competente
Básico
Año
2004
2005
2006
2007
0,00%
2,63%
0,00%
13,33%
25,00%
52,63%
64,71%
53,33%
50,00%
39,47%
32,35%
33,33%
25,00%
5,26%
2,94%
0,00%
Nº Docentes
evaluados
100%
100%
100%
100%
Fuente: DEM Pichidegua.
Cuadro N° 83. Comparación porcentual del desempeño docente 2004-2007.
Resultados de la Evaluación Docente.
Gráfico N° 27.Resultados de la Evaluación docente.
En el caso de los docentes con un desempeño de nivel ‘Básico’, el gráfico muestra
que el porcentaje de profesores con desempeño ‘Básico’, es decir, aquel “que
cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad
(ocasionalmente)”, sigue la misma tendencia de la categoría Insatisfactorio, por
Mapocho Consultores, Dic. 2009
145
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2010 - 2013
cuanto, baja del 2004 al 2006, para mantenerse estable en un 33,33% en el 2007.
Estos docentes tienen un desempeño sostenido, presentando vacíos que
perjudican el aprendizaje de los alumnos, por lo tanto, su obligación es reforzar
aquellos indicadores en los cuales presentan mayores debilidades.
El porcentaje de docentes que tiene un desempeño ‘Competente’, es decir,
“adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer
profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un
buen desempeño.”, subió significativamente del año 2004 al año 2006 (de un 25%
a un 65%), para disminuir alrededor de 12 puntos porcentuales en el 2007. No
obstante esta tendencia, es destacable que exista un número significativo de
docentes que tengan un buen desempeño.
Finalmente, el gráfico muestra que los docentes con desempeño ‘Destacado’, es
decir, “un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con
respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un
amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la
riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del indicador”, presenta un
aumento desde el año 2004, expresado en 13,3 puntos porcentuales al año 2007.
Estos docentes destacados deberían ser involucrados en actividades de mentoring
con sus pares, es decir, desarrollar acciones de perfeccionamiento interno a sus
colegas.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
146
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
ASIST. SOCIAL
1
3
AUX.PARVULOS
3
2
1
Total
STA.AMELIA
SIGLO XXI
SAN ROBERTO
SAN JOSE
REINO
DINAMARCA
P. CERRO
LICEO-DAEM
LICEO
LARMAHUE
JOSÉ
BERNALES
FERNANDO
HUERTA
1
ASIST.EDC.ESP.
AUX.SERVICIOS
ESPECIAL
EL SALTO
E. SERRANO
DAEM
CALEUCHE
CARGO
Dotación actual por Cargo y Unidad.
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
7
1
1
17
AUXILIAR DAEM
1
1
CHOFER
2
2
CHOFER DAEM
COORD.
EXTRAESC.
1
1
1
1
COORD.TECNICO
1
1
DIRECTIVO
1
DIRECTOR(A)
1
1
DOC-DIRECTIVO
1
DOCENTE
3
25
DOCENTE ESP.
2
1
1
2
1
1
1
1
6
1
2
ENC.PERSONAL
1
1
1
1
1
10
22
13
1
EDC.PARVULOS
1
1
10
2
4
9
12
12
128
1
2
1
5
1
INSP.GRAL
8
1
1
1
2
JEFE DAEM
1
1
JEFE FINANZAS
1
1
KINESIOLOGO
PARADOCENTE
2
1
4
PSICOLOGO
2
SECRETARIA
SECRETARIA
DAEM
2
Total general
2
1
1
6
2
1
1
2
2
2
2
1
1
1
5
1
6
16
1
38
5
9
4
9
Cuadro N° 84. Dotación actual por cargo y unidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
23
13
33
1
21
14
5
13
17
17
221
147
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Directivos Asistentes de la Educación.
Dotación Asistente de la Educación:
La dotación de personal “asistente de la educación” se calcula por ajuste de horas
según parámetros de matrícula, número de cursos y programás atendidos en cada
colegio y, por otra parte, de la necesidad de resguardo de establecimientos del
sector urbano en los que no habitan cuidadores en casas del establecimiento. Se
considera también un total de 65 horas de monitores para Talleres de Educación
Extraescolar que no pueden ser atendidos por los profesores en horas curriculares
no lectivas. Situación que se reseña a continuación:
Escuela
Siglo XXI
Patagua Cerro
Santa Amelia
Caleuche
Enrique Serrano
El Toco
Horas
30
44
44
40
44
30
44
44
40
44
25
44
44
40
25
30
44
30
44
35
44
44
44
44
44
30
44
30
44
Cuadro N° 85
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Función
Ayudante Sala
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Inspector Patio
Inspector Patio
Aux. Párvulos
Auxiliar Aseo
Auxiliar Aseo
Ayudante Sala
Inspector Patio
Encargada CRA
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Red Enlaces
Inspector Patio
Aux. Párvulos
Auxiliar aseo
Aux. Párvulos
Inspector Patio
Inspector Patio
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Inspector Patio
Auxiliar aseo
Secretaria
Aux. Párvulos
Inspector Patio
Aux. Párvulos
Auxiliar Aseo
Total
Escuela
Escuela Esp.
4
San Roberto
6
Fernando Huerta
4
El Salto
Larmahue
Patagua Orilla
3
Liceo
10
2
San José
Horas
44
44
44
44
44
30
44
38
44
44
44
44
44
44
44
44
30
14
44
44
44
44
44
45
44
44
44
44
Función
Asist. Ed. Diferen.
Asist.Ed. Diferen.
Auxiliar aseo
Asist. Ed. Diferen.
Auxiliar Aseo
Aux. Párvulos
Inspector Patio
Encargado CRA
Auxiliar Aseo
Ayudante sala
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Aux. Párvulos
Red Enlaces
Portero
Secretaria
Inspector Patio
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Nochero
Bibliotecaria
Auxiliar Aseo
Inspector Patio
Auxiliar Aseo
TOTAL
Total
4
4
2
1
2
4
10
1
57
148
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
2.7.6 Necesidades del sistema educativo en general
1.- Definición de una política educativa comunal, que defina la diferenciación de
los alumnos egresados de las escuelas y liceos de la Comuna, la modalidad del
liceo, la proyección de las escuelas considerando eventuales fusiones, los perfiles
docentes y de todo el personal, promoviendo las estrategias para llegar a esos
perfiles, los protocolos de los procesos administrativos, etc.
2.- Fortalecimiento de un equipo técnico comunal que ejecute los planes de acción
comunales, ejerza control sobre los establecimientos y brinde las asistencias
técnicas necesarias.
3.- Análisis de las funciones que cumplen los funcionarios DAEM y reforzar los
equipos en caso que resulte necesario. Del mismo modo se hace necesario
revisar la flota de vehículos de este departamento.
4.- Mejoramiento del sistema de selección de personal a contrata y la evaluación
de los desempeños.
5.- Acompañamiento permanente a los directores para asegurar los resultados de
aprendizaje.
6.- Definición de un mejor proceso de adquisiciones en el DAEM considerando los
altos montos financieros que se manejan hoy.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
149
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Fernando Huerta
José Bernales
PROBLEMÁS PARA
ASEGURAR LA
MATRICULA
REQUIERE
OPTIMIZACION DE
PROCESOS
BAJO RENDIMIENTO
SIMCE
FALTA
PERFECCIONAM.
DOCENTE
Establecimientos
INFRAESTRUCTURA
Las Necesidades por cada establecimiento educacional se sintetizan en el
siguiente cuadro:
OBS.
Matrícula baja que pone en riesgo la
existencia de la escuela.
Dos profesores destacados evaluación
docente. Simce de 270 puntos año 2008.
La infraestructura es óptima.
Amelia Lynch
Mantiene Simce más alto de la comuna
en los últimos tres años.
Requiere reponer salas antiguas, de
madera.
Escuela Especial
42 alumnos con discapacidad de toda la
comuna. Cuenta con transporte
exclusivo.
Necesita crear espacios educativos para
talleres.
Se requiere crear cursos para talleres
laborales.
Escuela Larmahue
Requiere reposición de infraestructura.
Necesita asegurar mejores resultados.
Necesita retener matrícula.
Escuela San Roberto
Requiere reposición de infraestructura
completa
Requiere asegurar matrícula
Reino de Dinamarca
Requiere reposición de infraestructura
completa
Requiere recuperar sus resultados SIMCE
Escuela Pataguas
Cerro
Procesos pedagógicos instalándose bien.
Escuela El Salto
Matrícula muy baja.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
150
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Centro Educativo Siglo
XXI
Bajos resultados de aprendizaje.
Requiere mejorar la convivencia
Es necesario fortalecer equipos
Requiere resolver problemás de
infraestructura
Enrique Serrano
Infraestructura en construcción para el
año 2010
Requiere mejorar los resultados en
forma continua.
San José de Marchigüe
Escuela con baja matrícula
Escuela Caleuche
Escuela con baja matrícula
Liceo Latinoamericano
En estudio la posibilidad de cambio de
modalidad.
Bajos resultados SIMCE y PSU
Bajo nivel de alumnos ingresando a
universidades.
Cuadro N° 86. Necesidades según establecimiento educacional.
Las necesidades y problemás más recurrentes en los establecimientos
educacionales de la comuna son:
-
Baja matrícula, especialmente en las escuelas Fernando Huerta, El Salto,
San José de Marchigüe, El Caleuche.
-
Calidad, expresado en un bajo Simce, especialmente Liceo
Latinoamericano que también muestra déficit en la prueba Simce, Escuela
de Larmahue, Escuela de Larmahue, Escuela Enrique Serrano y Escuela
Reino de Dinamarca.
-
Infraestructura, déficit reflejado en las Escuelas San Roberto y Amelia
Lynch de Lyon
-
Aprendizaje, en la Escuela S.XXI
Mapocho Consultores, Dic. 2009
151
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Conclusiones:
 Pichidegua tiene una oferta de educación escolar municipal (43%) menor a
la oferta particular subvencionada que es de un 57%.
 La educación municipalizada está por debajo de la educación particular
subvencionada en prueba SIMCE y PSU a pesar de la gama de programás
destinados a fortalecer el quehacer del cuerpo docente en la aplicación del
Programa Educativo.
 El principal problema de la educación de Pichidegua según los mismos
docentes es la calidad de la educación y la infraestructura deficiente de las
escuelas municipales.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
152
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
2.8 CULTURA.
Parte de la historia, la cultura y las tradiciones de la comuna Pichidegua son
descritas en el apartado de la historia de la comuna. En este punto se plantea en
forma abreviada el tipo de actividades y coordinación existente entre el municipio,
las Juntas de Vecinos, las organizaciones funcionales y los establecimientos
educacionales.
Las actividades culturales de la comuna tienen relación fundamentalmente con las
tradiciones nacionales del país. Es por esto que la celebración de fechas tan
significativas como el Combate Naval de Iquique (21 de mayo) y 18 de septiembre
y el día de Pichidegua sean apoyadas institucionalmente por el Municipio en la
celebración de desfiles y actos, especialmente canalizados por las escuelas y
Liceo.
Las actividades culturales más destacadas son, además de las que conmemoran
la Independencia de Chile el 18 de Septiembre, la fiesta de la Vendimia en Santa
Amelia y la Fiesta de las Ruedas de Larmahue. Durante septiembre se realizan
cicletadas, campeonatos de brisca y rayuela, como también actos cívicos y
campeonatos de cueca en los establecimientos educacionales. La mayor parte de
estas actividades las organiza el Municipio en coordinación con las
Organizaciones Comunitarias.
Los grupos folclóricos existentes son entre otros Entre Valles de La Torina,
Agrupación folclórica y Cultural Raíces del Patagual, Labranza de San Roberto
Mapocho Consultores, Dic. 2009
153
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
La cultura propiamente tal, ha sido impulsada por el Departamento de Cultura de
Pichidegua.
Las actividades realizadas durante el año 2008 fueron:
Actividades culturales desarrolladas
Gala folclórica comunal
(Enero 2008)
Elaboración
Proyecto
postulado
a
Subvención del 2% Regional (Febrero
2008)
Apoyo en Desarrollo de Festival de la Voz
2008 (Febrero 2008)
Presentación Proyecto Fondart modalidad
Infraestructura Cultural
(Marzo 2008)
Asamblea Corporación Cultural
(Marzo 2008)
Alianza con las agrupaciones culturales
locales.
(Abril 2008)
Celebración del Día del Libro
(Abril 2008)
Ejecución Proyecto lector “Libros viajeros
para aprender y soñar”
(Abril 2008)
Elaboración Proyecto “Rescate fotográfico
de Pichidegua y su Patrimonio” postulado
a Subvención del 2% Regional
(Mayo 2008)
Elaboración Pre-Proyecto “Monumento a
la Identidad local Azudas de Larmahue 10
años” postulado a Subvención del 2%
Regional
(Mayo 2008)
Realización Campeonato Comunal de
Cueca Adultos Eliminatorias Arica
(Mayo 2008)
Realización de Concurso Provincial de
cueca en Pichidegua.
Participación
en
evento
regional
Concurso de cueca adultos, eliminatorias
Arica.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Descripción
Término a las Capacitaciones folclóricas para agrupaciones
locales. El evento final se realiza en Pataguas Cerro con la
presentación de conjuntos folclóricos como. Entre Valles de La
Torina, Agrupación folclórica y Cultural Raíces del Patagual,
Labranza de San Roberto y presentación de la obra teatral La
Remolienda.
Apoyo a elaboración de proyectos culturales postulado a través
de las organizaciones locales.
Difusión a la comunidad, de Festival de la Voz y su desarrollo de
actividades anexas. Contrataciones y pagos. Papelería
publicitaria.
Postulación Proyecto Casona de Educación y Cultura en San
José de Marchigüe.
Presentación de actividades realizadas, sugerencias de gestión.
Carta de navegación para un plan de gestión para agrupaciones
y desarrollo de ideas-proyectos para postular al 2% Regional.
Premiación Concurso de Poesía Infantil con la participación de
más de 100 obras literarias.
Relanzamiento Proyecto Lector.
Proyecto que traslada textos literarios a las diversas escuelas
básicas de la comuna. Proyecto que beneficia a más de 420
estudiantes de la comuna.
Trabajo en conjunto con agrupación “Centro Gral. de Padres y
apoderados de Liceo Latinoamericano” de Pichidegua.
Proyecto de itinerancia fotográfica realizada por jóvenes en el
rescate de su patrimonio identidad local.
Celebración de diez años desde que las ruedas de agua fueran
declaradas como Monumentos Nacionales.
Trabajo en conjunto con AlmaHuasa de Larmahue.
Coordinación del Campeonato Comunal de Cueca Adultos,
ejecución y premiación.
Participan parejas representando a diversas instituciones.
Coordinación del Campeonato Provincial de Cueca Adultos,
ejecución y premiación.
Participan parejas representando a toda la provincia del
Cachapoal.
Viaje a Litueche de campeones comunales en instancia
regional.
154
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Elaboración Pre-Proyecto postulado a
Subvención del 2% Regional “Un niño
rescata un cuento”
(Mayo 2008)
Elaboración Pre-Proyecto postulado a
Subvención del 2% Regional “V Versión
Fonda Móvil El Patagual”
(Junio 2008)
Celebración Día de Pichidegua
(Julio 2008)
Elaboración
Proyecto
postulado
a
Subvención
del
2%
Regional
“Capacitaciones en danzas folclóricas
para Entre Valles de La Torina”
(Junio- diciembre 2008)
Coordinación y desarrollo de actividades
vinculadas a las Fiestas Patrias
(Septiembre 2008)
Presentación de la obra “Cantata Santa
María” en San Roberto y Pataguas Cerro.
(Septiembre 2008)
Inauguración Casona de Educación y
Cultura San José de Marchigüe
(Diciembre 2008)
Apoyo a elaboración de proyecto postulado a través de las
organizaciones locales, Talleres de literatura, teatro y pintura en
el Centro Educativo Siglo XXI
Apoyo a elaboración de proyecto postulado a través de las
organizaciones locales. Adjudicado y ejecutado el día 19 de
septiembre de 2008 en el marco de actividades de Fiestas
Patrias.
Coordinación de actividades afines de conmemoración.
Concurso de pintura “Pichidegua y sus riquezas” con más de 80
alumnos y alumnas de todo el sistema educacional de la
comuna.
Presentación de Grupo de neofolclore “Alerce” de San Fernando
en Auditorio Municipal.
Proyecto postulado y adjudicado que beneficia al conjunto
folclórico Entre Valles de La Torina con una capacitación por
seis meses y una exhibición final. Participan en las
capacitaciones alrededor de 45 alumnos.
“En Pichidegua se viven las tradiciones”, elaboración papelería
publicitaria de difusión de las actividades.
Desarrollo de las actividades en el mes de la patria.
Inauguración de la ramada oficial, concurso de cueca,
volantinada, juegos criollos.
En coordinación con Coopeumo Ltda. se logra la exhibición
gratuita de estas obras en el marco de celebración de Fiestas
Patrias.
Presentación de Proyecto Equipamiento de Casona de
Educación y Cultura San José de Marchigüe.
Cuadro N° 87 Actividades culturales 2008.
Foto N° 27 y Foto N° 29. Exposición de pintura en biblioteca publica
Foto N° 28. Talleres de danza
Mapocho Consultores, Dic. 2009
155
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Gala folclórica comunal.
Presentación de grupo Entre Valles de La Torina.
Foto N° 30.
Foto N° 31.
Foto N° 32.
Foto N° 33.
Campeonato Provincial de Cueca.
Foto N° 34.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Foto N° 35.
156
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Agrupación de artesanos de Pichidegua.
La agrupación de artesanos de Pichidegua nace el 30 de Septiembre del 2001 al
momento de obtener personalidad jurídica en el Municipio. Se conforma como una
organización funcional sin fines de lucro, que reúne a los artesanos de la comuna.
El grueso son artesanos que se dedican a la elaboración de productos cuyo
insumo es la hoja de choclo, sin embargo, existen también talabarteros y
artesanos de la cerámica y la madera.
Existió la experiencia de un trabajo con Sercotec el cual los agrupó en una
sociedad limitada que se termina el año 2002.
Este grupo ha conseguido financiamiento para asistir a ferias de importancia
regional como la Expogama, la fiesta de la Vendimia, Exposecano, Fiesta del
Chacolí, Expocol, muestras regionales de artesanía tradicional y festival de la
semilla en Pichidegua, entre otras.
Los artesanos corresponden a diversos sectores de la comuna, como
Viceparroquia, Lo Argentina, Pataguas, Mal paso, Portezuelo, entre otros. Son
alrededor de veinte artesanos y artesanas
Conclusiones.
Pichidegua es una comuna con un interesante potencial cultural que va desde lo
patrimonial con reconocimiento y valoración de sus monumentales Ruedas de
Larmahue, pasando por la celebración de la Fiesta de la Vendimia en Santa
Amelia y la Fiesta de las Ruedas de Larmahue. Es destacable la acción
desarrollada por el Municipio en este aspecto que ha colaborado en el desarrollo
de las tradiciones culturales apoyando a los grupos folclóricos comunales con
subvenciones y postulación proyectos.
Existe el desafío de planificar el desarrollo comunal desde la perspectiva del arte y
la cultura con actividades permanentes y sistemáticas contribuyendo a que existan
más grupos folclóricos, artistas plásticos y artesanos organizados y ligados a la
innovación.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
157
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
2.9 DEPORTE Y RECREACIÓN
El deporte y la recreación en Pichidegua son desarrollados por la Corporación del
Deporte de Pichidegua Rut: 65.756.070-7. Los objetivos de ésta organización son
inscribir a la comuna de Pichidegua en la modernización y mejoramiento de vida
económica, laboral, social, urbana y medioambiental de la población y contribuir al
perfeccionamiento de infraestructura e instancias que permitan un mayor
desarrollo de las actividades deportivas.
Su directorio se compone de:
 Presidente: Señor Alcalde de la comuna de Pichidegua Rubén Adolfo
Cerón González.
 Vicepresidente: Ernesto Díaz Valenzuela.
 Secretario: Octavio Canales Acuña.
 Tesorero: Mauricio Bustamante Céspedes.
 1º Director: marco Ahumada Paredes.
 Secretario Ejecutivo: Hugo Donoso Silva.
1. Organizaciones deportivas
Las organizaciones deportivas de la comuna se distribuyen en 43% fútbol, 17%
rodeo y 19% rayuela.
Disciplina
Boxeo
Fútbol
Básquetbol
Tenis de Mesa
Karate
Patinaje
Ciclismo
Tenis
Rodeo
Rayuela
Galgos
Otras disciplinas
Total
Cantidad
1
23
1
2
1
1
1
2
9
10
1
2
54
Cuadro N° 88. Organizaciones Deportivas.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
%
2%
43%
2%
4%
2%
2%
2%
4%
17%
19%
2%
4%
100%
158
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Detalle de las organizaciones deportivas:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Organización deportiva de fútbol
Club Deportivo Santa Amelia.
Club Deportivo Unión Los Romos.
Club Unión Caleuche.
Club Deportivo Larmahue.
Club Deportivo Independiente.
Club Deportivo El Salto.
Club Deportivo Patagua Orillas.
Club Deportivo Pataguas Cerro.
Club Deportivo El Mal Paso.
Club Deportivo Santa Teresa.
Club Deportivo San José.
Club Deportivo San Luis.
Club Deportivo Cóndor de Pchgua
Club Deportivo Santa Lucia.
Club Deportivo El Toco.
Club Deportivo Juan Lyon.
Club Deportivo Arturo Prat.
Club Deportivo Juventud Católica.
Club Deportivo Santa Juanita.
Club Deportivo Hospital Pchgua.
Asociación Fútbol ANFA Pchgua.
Asociación Arbitros de Fútbol.
Asociación Cachapoal de Arbitros
Disciplina
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Dirección
Santa Amelia, Pichidegua
Los Romos, Pat. Orilla, Pchgua
Carretera Sn. Roberto, Pchgua.
Portezuelo, Larmahue.
Mal Paso-Pichidegua.
El Salto, Pichidegua.
Patagua Orillas, Pichidegua.
Pataguas Cerro, Pichidegua.
Avda. Ignacio Carrera, Pichidegua.
La Torina, Pichidegua.
Sn. José de Marchigue, Pichidegua.
San Luis, Pichidegua.
Avda. Santa María s/n Pichidegua.
Casas Viejas, Sn Rbto. Pichidegua.
Carretera El Toco, Pichidegua.
San Roberto, Pichidegua.
Lo Argentina, Pichidegua.
Vice-Parroquia, Pichidegua.
Patagua Cerro, Pichidegua.
O’Higgins s/n Pichidegua
Avda. Independencia S/N°
Pichidegua.
Pichidegua.
Cuadro N° 89. Detalle organizaciones deportivas.
N°
Organización deportiva de
rayuela
Disciplina
1
2
Club de Rayuela El Parrón.
Club de Rayuela, Santa
Rosa.
Club de Rayuela Unión
Central.
Club de Rayuela San Luis.
Club
de Rayuela,
Los
Acacios.
Club de Rayuela La Victoria.
Club de Rayuela, El Laurel.
Club de Rayuela Santa
Victoria.
Club de Rayuela Santa Berta.
Club
de
Rayuela
Copacabana.
Rayuela
Rayuela
Patagua Orillas, Pichidegua
Padre Hurtado, Pichidegua
Rayuela
Pataguas Cerro, Pichidegua.
Rayuela
Rayuela
San Luis, Pichidegua.
El Toco, Pichidegua.
Rayuela
Rayuela
Rayuela
Pataguas Orillas, Pichidegua.
3
4
5
6
7
8
9
10
Rayuela
Rayuela
Cuadro N° 90. Organización deportiva de Rayuela.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Dirección
Pob. Santa Victoria Pat. Orillas.
Larmahue, Pichidegua.
159
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Otras organizaciones
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Organización deportiva
Club de Basquetbol Pichidegua.
Club de Tenis de Mesa Jóvenes U
Club Tenis de Mesa Los Pericos.
Club Escuela de Karate Pchgua
Club de Patinaje Crazy-Giro’s
Club de Ciclismo Pichidegua.
Club Tenis Marcelo Ríos Pchgua.
Club Social y Dptvo. Cóndor.
Club de Tenis Fernando González
Club Downhill Pichidegua.
Club de Boxeo Bernardo Mendoza
Club de Perros Galgos.
Disciplina
Básquetbol
Tenis de Mesa
Tenis de Mesa
Karate
Patinaje
Ciclismo
Tenis
Tenis
Boxeo
Carreras galgos
Dirección
Av. Independencia s/n Pchgua.
San Luis, Pichidegua.
Pob. Sta. Victoria, Pat. Orillas.
Gimnasio Municipal Pichidegua
Gimnasio Municipal Pichidegua
Av. Independencia N°90 Phgua
Av. Santa María s/n Pchgua
Pichidegua Urbano
El Toco, Pichidegua.
Pichidegua Urbano.
Gimnasio Municipal, Pchgua.
Pataguas Cerro, Pichidegua.
Cuadro N° 91. Otras Organizaciones Deportivas.
2. Programás deportivos:
Durante el año 2007 y 2008 se ha prolongado diferentes disciplinas de deportes,
las cuales se ha logrado a través de postulaciones que ha realizado la
Corporación del Deporte donde ha salido favorecidos con proyectos de
Chiledeportes como:
Disciplinas deportivas
·
Acondicionamiento Físico
·
Rodeo
·
Atletismo
·
Tenis
·
Básquetbol
·
Tenis de Mesa
·
Baby- Fútbol
·
Gimnasia Aeróbica
·
Orientación Terrestre
·
Gimnasia Entretenida
·
Ciclismo
·
Gimnasia Artística
·
Ciclismo Descenso (montaña)
·
Handball
·
Muro de Escalada
·
Motociclismo
·
Fútbol
·
Triatlón
·
Rayuela
·
Voleibol
·
Patín Carrera
·
Voleibol Arena
Cuadro N° 92. Programás Deportivos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
160
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
3. Recintos deportivos:
Los recintos deportivos que pertenecen a la Ilustre Municipalidad de
Pichidegua, y que son administrados con recursos municipales son:
 Gimnasio Municipal, que se encuentra en Pichidegua Centro.
 Estadio Municipal con Canchas de Tenis, que se encuentra n Pichidegua
Centro.
 Canchas de Tenis “Marcelo Ríos Mayorga”, que se encuentra en
Pichidegua Centro.
.
En lo que respecta al deporte, la actual infraestructura disponible, es la siguiente:
 Estadio Municipal Pichidegua (pasto)
 Gimnasio Techado Pichidegua (cemento)
 Pista atlética Pichidegua (maicillo)
 Siete canchas de rayuela
 Medialunas, un total de nueve ubicadas en: La Torina, Pataguas Cerro, San
José de Marchigue, La Pedrina, El Toco, Santa Amelia, Los Alamos, Los
Yuyos y Lo Argentina. En general se encuentran en un estado regular; ya
que no han tenido mayores inversiones en reparaciones y mantenimiento; a
excepción de La Torina que es administrada por el Club de Rodeo que se
encarga de su cuidado. Se agrega, que articulándolas con el tema turístico,
se aprecia una subutilización de sus capacidades y proyecciones
 Multicanchas, en total de quince, ubicadas en: Esc. Reino de Dinamarca de
Pataguas Orilla, Esc. Enrique Serrano de Pichidegua, Esc. Básica de
Pataguas Cerro, Esc. G-309 San José de Marchigüe, Esc. G-493 de
Caleuche, Esc. F-179 de San Roberto, Esc. Amelia Lynch de Santa Amelia,
Esc. F-177 de Larmahue, Esc. G-176 de Mal Paso Larmahue, Esc. G-173
de Lo Argentina, C.E. Siglo 21 de Mal Paso Pichidegua, Bomberos de
Pichidegua, Medialuna de la Torina e Iglesia Mormones de Pichidegua. Se
mantienen en condiciones regulares; puesto que no existe presupuesto
para una mejor mantención. Se agrega una escasa implementación
luminaria. Además, estas canchas son utilizadas para el tenis.
 Canchas de Tenis (cinco particulares) ubicadas en: San Luis, Santa Amelia,
El Salto, Larmahue, La Pedrina (Viña Sta. Carolina). Se conoce su
existencia, pero no son de uso público; por lo que su estado y mantención
son de conocimiento de sus propietarios. Sin embargo, la cancha de
Larmahue ha sido utilizada por usuarios locales con autorización y apoyo
de su dueño.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
161
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013

Canchas de Fútbol, un total de 18 ubicadas en: CD Santa Amelia, CD El
Toco, CD Juan Lyon de San Roberto, Unión Los Romos, Unión Caleuche,
Sta. Lucia de Casas Viejas, Independiente de Mal Paso, CD El Salto, CD
Pataguas Orilla, CD Pataguas Cerro, CD mal Paso Larmahue, Santa
Teresa de La Torina, CD San José de Marchigüe, Unión de San Luis,
Deportivo Larmahue, CD Arturo Prat de Lo Argentina, Juventud Católica de
Vice-Parroquia, CD Cóndor de Pichidegua y Cancha Municipal. Estas
canchas son administradas por los clubes de fútbol y por lo tanto
corresponden a un bien común. Sin embargo, se concluye una gestión poco
eficiente de parte de los mismos; ya que solo unos pocos se han podido
constituir como propietarios, a pesar de contar con la posibilidad de postular
a proyectos de Chiledeportes.
Las organizaciones comunitarias deportivas y recreativas existentes son:
 Fútbol, Asociación Fútbol (ANFA).
 Clubes de Fútbol: CD Sta. Amelia, CD El Toco, CD Juan Lyon, Unión Los
Romos, Unión Caleuche, Santa Lucía (Casas Viejas), Independiente (Mal
Paso), El Salto, CD Pataguas Orilla, Pataguas Cerro, Sta. Juanita
(Pataguas), CD Mal Paso Larmahue, CD Santa Teresa (La Torina), CD San
José Marchigue, Unión San Luis, Deportivo Larmahue, Cd Arturo Prat (Lo
Argentina), Juventud Católica (Viceparroquia) y CD Cóndor (Pichidegua).
 Escuelas de Fútbol: Esc. F. Pataguas Cerro, Esc. F. La Torina, Esc. F.
Pataguas Orilla, Esc. F. Cóndor (Pichidegua), Esc. F. San Roberto, Esc. F.
El Toco, Esc. F. Viceparroquia, Esc. F. Larmahue, Esc. F. San José, Esc. F.
Independiente (Mal Paso) y Esc. F. Santa Amelia.
 Árbitros: Asociación de Árbitros.
 Ciclismo: Club de Pichidegua.
 Patinaje: Crazy-Giro´s.
 Kárate: Escuela de kárate.
 Tenis: Club Lo Argentina.
 Tenis de Mesa: Club Los Pericos.
 Rayuela: El Parrón (Pataguas Orilla), Santa Rosa (Padre Hurtado), Santa
Victoria (Pataguas Orilla), Santa Berta (Lo Argentina), El Despunte (Villa
Santa Teresa), Unión Central (Pataguas Cerro), El Laurel (Mal Paso) y Club
El Toco.
 Club de Huasos: San José Marchigue, El Toco, San Roberto, Pichidegua,
La Pedrina, Pataguas Cerro y Larmahue.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
162
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Estado de los recintos deportivos públicos
N°
Recintos deportivos
Estado
1
Canchas de Tenis
(Arcilla):
2
Ruta de Patinaje
Recinto municipal, superficie juego Excelente, servicios de baño y camarines
menos que regular, carencia de galerías.
Recinto municipal en comodato, pista en condiciones, pero medidas
antirreglamentarias. Cuenta con servicios básicos de agua y luz.
Infraestructura externa no cuenta.
3
4
Complejo Tenístico
Asfáltico
Gimnasio
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Recinto municipal, superficie de juego iluminación y cierre perimetral
Excelente, entorno pésimo sin elementos.
Recinto municipal, condiciones generales en menos que regular estado.
Recinto municipal, no cumple ninguna condición como tal (camarines muy
malos, galerías regulares, no tiene baños públicos, superficie juego muy mala,
Estadio
iluminación muy mala).
Recinto en comodato. Empresa privada superficie pasto bueno, Excellente
torres de iluminación, carece de galerías suficientes, camarines regulares (no
están terminados), reja olímpica en buen estado. Cuenta con servicios básicos
Cancha Juan Lyon San de agua y luz (no hay alcantarillado). Cuenta con baños públicos carece de
Roberto
terminaciones. Regadío por tendido agua de canal
Bien común. Recinto en general menos que regular, tiene servicios de agua
potable, no cuenta con alcantarillado y luz eléctrica. Superficie pasto bruto
mala, galerías buenas, reja olímpica buena, no tiene camarines, no tiene
baños públicos. No cuenta con torres de iluminación. Regadío por tendido
Cancha El Toco
agua de canal.
Propietario Club Deportivo. Superficie de pasto bruto en regular estado,
regadío por tendido agua de canal, reja olímpica regular, galerías regulares,
camarines malos, cuenta con baños públicos en buen estado, sede en buen
estado, servicios de agua y luz sin alcantarillado. No cuenta con torre de
Cancha El Cóndor
iluminación.
Bien común. Recinto menos que regular, superficie de juego pasto bruto mala,
regadío por tendido agua de canal, reja olímpica mala, camarines muy malos,
galerías mala, no cuenta con baños públicos, no cuenta con torre de
iluminación, servicio básicos de agua y luz sin alcantarillado.
Cancha El Salto
Propietario Club Deportivo. Superficie de juego regular estado, regadío por
tendido agua de canal, terreno de rulo, reja olímpica regular, camarines menos
que regular, galerías buenas (proyecto Chiledeportes), no cuenta con baños
públicos, no cuenta con torres de iluminación, servicios de agua y luz sin
Cancha Independiente alcantarillado, sede en buen estado.
Propietario Club Deportivo. Regadío por tendido agua de canal, superficie de
pasto bruto, no cuenta con camarines y baños públicos, servicio básicos de
agua y luz sin alcantarillado, sede adobe regular estado, Fue beneficiado con
Cancha Arturo Prat
cierre perimetral por Chiledeportes, galerías menores pero en buen estado.
Propietario Arzobispado de Rancagua, regadío por tendido agua de canal, no
cuenta con camarines y baños públicos, no cuenta con sede, no tiene reja
Cancha Juventud
olímpica, superficie de pasto bruto en muy malas condiciones, galerías de
Católica:
maderas muy malas, no cuenta con servicios básicos.
Propietario Club Deportivo estado actual de superficie juego terreno nivelado y
con preparación de drenaje. Favorecido proyecto Chiledeportes, para habilitar
campo de juego. Por tanto el resto de condiciones no las tiene. Hoy terreno
Cancha Larmahue
deportivo actualmente sin uso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
163
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
14
Cancha Unión
Caleuche
15
Cancha La Torina
16
Cancha Pataguas
Cerro:
17
Cancha San José de
Marchigüe
18
Cancha Pataguas
Orillas
19
Cancha Santa Amelia
20
Cancha Mal Paso
Larmahue
Bien común. Regadío por tendido agua de canal, reja olímpica en regula
condición, camarines obra gruesa, sin servicios básicos de agua y luz, no tiene
baños públicos, galerías de maderas en regular estado. Sede de madera bruta
piso de tierra, superficie pasto bruto en regular estado.
Bien común. Regadío por tendido agua de canal, Superficie juego en regular
estado, camarines en regular estado, no cuenta con servicio de agua y luz,
cuenta con torres de iluminación en regular estado, tiene baños públicos en
regular estado, reja olímpica está actualmente en reparaciones, capacidad de
galerías en regular estado y cantidad insuficiente. sector que no cuenta con
alcantarillado y agua potable
Propietario Club Deportivo. Regadío por tendido de agua de canal, galería en
regular estado, superficie de pasto bruto en regular estado, reja olímpica
regular, camarín en regular, tiene baño públicos, torres de iluminación menos
que regular y sin uso, tiene servicios básicos de agua y luz.
Propietario Club Deportivo regadío por tendido agua de canal; superficie de
juego pasto bruto muy mala, cuenta con camarines en buen estado, con
servicios de baños y agua, tiene baños públicos, sede en regular estado, reja
olímpica menos que regular, galería en mal estado.
Propietario Club Deportivo regadío por tendido agua de canal, la superficie de
juego es de pasto bruto regular estado, reja olímpica regular, camarines obra
gruesa con servicio de agua en estado regular, tiene baños públicos regulares,
galería de maderas menos que regular, galerías de maderas en regular
estado.
Propietario Club Deportivo regadío por tendido agua de canal; superficie de
juego pasto bruto pero en buen estado, reja olímpica en buen estado,
camarines construcción antigua regulares, cuenta con baños públicos en buen
estado, no tiene sede cuentan con casino techado, galerías de fierro madera y
techada en buen estado, cuenta con servicios básicos agua y luz, torres de
iluminación más que regular estado.
Recinto municipal en comodato; el regadío se hace por tendido agua de canal,
la superficie de juego es de pasto bruto en malas condiciones; reja olímpica en
mal estado, camarines de medias aguas, sin servicio de agua potable, sede
adobe antigua en estado regular, galerías de madera en pésimo estado, no
tiene baños públicos,
21
Cancha Los Romos
Actualmente no existe campo deportivo y la institución retiró su participación
en la Asociación de Fútbol Pichidegua
Fuente: I. Municipalidad de Pichidegua, Dpto. Secplac, 2009.
Cuadro N° 93. Estado de los recintos deportivos de Pichidegua.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
164
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Conclusión.
El ámbito deportivo de Pichidegua lo dinamiza el Departamento de Deportes,
dirigiendo sus esfuerzos principalmente a clubes deportivos. Es importante
destacar que los esfuerzos en materia deportiva se enfocan a través de programás
municipales en las disciplinas de fútbol, tenis, patinaje, básquetbol, baby-fútbol,
tenis de mesa, rodeo, gimnasia y otros. Además, administra los recintos deportivos
municipales.
El desafío es generar programás con más llegada a los grupos postergados,
másificar el deporte en los grupos prioritarios y desarrollar el deporte competitivo
en los escolares a nivel regional. Así también, solucionar los déficit existentes
tanto en las multicanchas, canchas de fútbol, estadio, gimnasio, medias lunas,
pista atlética y cancha de tenis, entre otros, para garantizar las prácticas
deportivas en buenas condiciones.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
165
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
3 DESARROLLO INSTITUCIONAL
3.1 EL MARCO LEGAL
Introducción.
El Municipio forma parte de la administración del Estado, lo cual remite a
posicionarlo no como un ente separado del resto de los servicios públicos, sino
más bien como una entidad con un alto grado de vinculación.
Dentro de las delimitaciones legales que posee la entidad del Concejo Municipal
se encuentran las facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras, lo cual según
el Manual de Gestión Municipal se consagra la democratización del sistema
municipal chileno.
3.1.1 Régimen Legal del Municipio.
Según la Constitución Política, el gobierno y la administración interior del Estado,
el territorio de la República se divide en regiones y éstas en provincias, estas
últimás se subdividen en comunas.
Emerge de esta manera la distinción entre lo que se denomina autoridad y
administración: la primera es ejercida como una función del gobierno interior, cuyo
contenido fundamental es la conservación del orden público y la seguridad exterior
de la República: “El gobierno y la administración del Estado corresponden al
Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende
a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la
seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes”.6
La administración por su parte se entiende como el conjunto de actividades,
procesadas por órganos competentes que tienen por fin último cumplir las
disposiciones de la autoridad política y atender las necesidades nacionales,
regionales, provinciales y comunales de forma continua y permanente. Según el
Manual de Gestión Municipal la administración puede ser considerada como el
conjunto de los servicios encargados de satisfacer las necesidades públicas.
En este sentido una comuna es una unidad territorial de administración, lo cual
lleva a la restricción de referirse a los municipios como administraciones locales y
no como gobiernos locales.
6
Constitución, Artículo 24: En Manual de Gestión Municipal, pp: 7.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
166
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
En cuanto a la delimitación de funciones y atribuciones que se circunscriben al
dominio municipal éstas serán determinadas por una Ley Orgánica Constitucional,
junto con las materias de administración municipal que el Alcalde en acuerdo con
el Concejo suscribirá a plebiscito. Se cristaliza la creación de unidades vecinales
territoriales en las comunas como mecanismo de ordenamiento de la participación.
El Concejo a su vez se define como el órgano encargado de hacer efectiva la
participación de la comunidad local.
3.2 LA INSTITUCIONALIDAD.
3.2.1 Bases Generales de la Administración del Estado. La Ley N° 18.575 de
1986, Orgánica Constitucional.
NATURALEZA Y CONSTITUCION.
La administración local de cada comuna reside en una Municipalidad. Las
Municipalidades son corporaciones autónomás de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de la respectiva comuna. Las Municipalidades estarán
constituidas por el Alcalde, que será su máxima autoridad y por el Concejo.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Corresponderá a las Municipalidades, en su territorio, las siguientes funciones:
a. Elaborar, aprobar y modificar el Plan Comunal de Desarrollo
b. La planificación y regulación de la comuna y la confección del Plan
Regulador Comunal.
c. La promoción del desarrollo comunitario
d. Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público
e. Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización
f. El aseo y ornato de la comuna
Las Municipalidades, en el ámbito de su territorio podrán desarrollar, funciones
relacionadas con:
a. Educación y cultura
b. Salud pública y protección del medio ambiente
c. Asistencia social y jurídica
d. Capacitación
Mapocho Consultores, Dic. 2009
167
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Turismo, deporte y recreación
Urbanización y la viabilidad urbana y rural
Construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias
Transporte y tránsito público
Prevención de riesgos
Promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local
La gestión municipal constará con a lo menos los siguientes instrumentos:
a. Plan Comunal de Desarrollo y sus programás
b. Plan Regulador Comunal
c. Presupuesto Municipal anual
El Plan Comunal de Desarrollo, instrumento rector del desarrollo en la comuna,
contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad
local y a promover su avance social, económico y cultural.
En todo caso, en la elaboración y ejecución del Plan Comunal de Desarrollo, tanto
el Alcalde como el Concejo deberán tener en cuenta la participación ciudadana.
Las Municipalidades deberán actuar, dentro del marco de los planes nacionales y
regionales que regulen la respectiva actividad.
Corresponderá al Intendente de la región respectiva velar por el cumplimiento de
lo que dispone el inciso anterior
Las Municipalidades podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas solo si una Ley de quórum calificado las autorice.
Las resoluciones que adopten las Municipalidades se denominarán jurídicamente
ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucciones.
PATRIMONIO Y FINANCIAMIENTO MUNICIPAL
El patrimonio de las Municipalidades estará constituido:
a. Por bienes corporales e incorporales que posean a cualquier título
b. Aporte que les otorgue el Gobierno Regional
c. Participación en el Fondo Común Municipal
d. Derechos por los servicios que presten
e. Permisos y concesiones que otorguen
Mapocho Consultores, Dic. 2009
168
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
f. Los ingresos que recauden por los tributos que la ley permita aplicar a las
autoridades comunales
g. Las multas e intereses establecidos a beneficio municipal
h. Los demás ingresos que les correspondan en virtud de leyes vigentes
Las Municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus
finanzas.
ORGANIZACIÓN INTERNA
Un Reglamento Municipal regula la estructura y organización interna de la
Municipalidad de Pichidegua, así como las funciones generales y específicas
asignadas a sus distintas unidades y la necesaria coordinación entre ellas.
La Municipalidad como corporación autónoma de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, está constituida por el Alcalde, quien es
su máxima autoridad, y por el Concejo, a los que le corresponden las obligaciones
y atribuciones que determina la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y
para su funcionamiento dispondrá de las unidades que se definen en este
Reglamento.
El Alcalde en su calidad de máxima autoridad de la Municipalidad ejerce su
dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
169
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
I. Municipalidad de Pichidegua
Estructura Jerárquica de Funcionamiento Municipal
Organigrama N°1 Organización de Municipalidad de Pichidegua
.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
170
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
3.3 LA GESTIÓN
Introducción
En este punto se describirá el funcionamiento de la organización del Municipio,
sus componentes y la forma en que funciona cada unidad.
3.3.1 FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL Y PLANIFICACIÓN.
Las Unidades Municipales son:
1. Alcaldía
2. Administración Municipal
3. Secretaría Municipal.
o Oficina de Partes
4. Secretaría Comunal de Planificación.
o Fomento Productivo
o Turismo
o Servicios Generales
o Medio Ambiente
o Estudios y proyectos
5. Dirección de Desarrollo Comunitario
o Asistencialidad
o Vivienda
o Organizaciones comunitarias
o Oficina de la Mujer
o OMIL
o Desarrollo Social y FPS
o Subsidios (SUF y PBS; Agua Potable)
o Junji
6. Dirección de Obras Municipales
o Inspección y Edificaciones
o Catastro y Archivo
o Aseo y Ornato
o Áreas verdes
7. Tránsito y Transporte Público
o Permiso circulación
o Gabinete Psicotécnico
o Licencias de conducir
Mapocho Consultores, Dic. 2009
171
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
8. Dirección de Administración y Finanzas
o Presupuestos y Finanzas
o Rentas
o Recursos Humanos
o Computación
o Tesoreria
9. Dirección de Control
10. Departamento de Educación.
11. Departamento de Salud
12. Corporación de Cultura
13. Corporación del Deporte
Mapocho Consultores, Dic. 2009
172
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
3.3.2 Funcionamiento de cada Departamento
Descripción de las funciones municipales por unidad
1. ALCALDÍA
Las funciones del Alcalde aparecen enunciadas en el Manual de Gestión Municipal
haciendo referencia a sus atribuciones. Entre otras debe:
* Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad
* Establecer su organización interna
* Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las
normás estatutarias que los rijan
* Aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia, según el estatuto
* Administrar los recursos financieros, según las normás de la Administración
Financiera del Estado
* Administrar bienes municipales o nacionales de uso público de la comuna que
correspondan en conformidad a la ley
* Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales
* Adquirir y enajenar bienes muebles
* Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular
* Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones en funcionarios de su
dependencia o en los delegados que designe, salvo lo relativo a materias de
administración del personal de su dependencia
* Coordinar el funcionamiento municipal con los órganos de la Administración del
Estado
* Coordinar con los servicios públicos la acción de éstos en el territorio de la
comuna
Mapocho Consultores, Dic. 2009
173
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
* Ejecutar actos y celebrar contratos para el adecuado cumplimiento de las
funciones de la municipalidad. Puede asimismo convenir con los servicios públicos
la ejecución de acciones de competencia de éstos, y tomar a su cargo
establecimientos o bienes de propiedad de dichos servicios
* Convocar y presidir el Concejo, así como el Consejo Económico y Social
Comunal
* Someter a plebiscito, con costo de cargo del municipio, las materias de
administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal,
siendo obligatorio su resultado para la autoridad municipal cuando en la consulta
hayan votado más del 50% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales
de la comuna
* Además, deberá dar cuenta pública al Concejo y al Consejo Económico y Social
Comunal, a más tardar en el mes de abril de cada año, de su gestión anual y de la
marcha de la municipalidad, además de presentarle el balance de la ejecución
presupuestaria y el estado de situación financiera.
Foto N° 13. Sector de Edificio
Consistorial donde está Alcaldía
En esta unidad trabajan tres funcionarios: dos secretarias y un administrativo
Mapocho Consultores, Dic. 2009
174
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
2. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.
La Administradora Municipal depende directamente del Alcalde, y tiene las
siguientes funciones generales:
1. Colaborar con el Alcalde en las táreas de coordinación y gestión permanente
de todas las unidades municipales, de acuerdo a las instrucciones que aquel
le imparta;
2. Colaborar con el Alcalde en la elaboración y seguimiento del Plan Anual de
Acción Municipal la ejecución presupuestaria.
3. Ejercer las atribuciones que le delegue expresamente el Alcalde, en
conformidad con la ley, y las demás funciones que se le encomiendan en
este reglamento.
La Administradora Municipal tiene además las siguientes funciones específicas:
1. Coordinar el funcionamiento del Comité Técnico Administrativo.
2. Adoptar las providencias necesarias para el adecuado cumplimiento de las
políticas, planes, programás y proyectos municipales, que se relacionen con
la gestión interna.
3. Colaborar con las unidades correspondientes en la preparación y elaboración
de los instrumentos de gestión municipal y formulación de políticas de
gestión interna.
4. Realizar labores de articulación de equipos de trabajo y participar en la
elaboración de los Planes de Capacitación del Personal.
5. Analizar las instrucciones, reglamentos, manuales de organización,
procedimientos y descripción de cargos escritos, a fin de comprobar su
utilidad y actualización, de acuerdo a la normativa vigente. En caso de no
contar con estos instrumentos, deberá dirigir y supervisar su elaboración por
las unidades respectivas.
6. Coordinar las acciones para el cumplimiento de las funciones de la estructura
organizacional y los futuros cambios y ajustes que ésta requiera.
7. Elaborar, proponer y programar en coordinación con otras unidades
municipales, los gastos de inversión en la Municipalidad necesarios para la
adecuada Gestión Municipal y los gastos de operación.
8. Establecer y mantener una estructura de comunicaciones y coordinación
interna que vele por el buen funcionamiento institucional.
9. Colaborar en la planificación y coordinación con otras unidades municipales,
medidas tendientes a prevenir riesgos y solucionar problemás derivados de
una situación de emergencia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
175
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
10. Coordinar los programás y proyectos que fomente
la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, que ejecuten las unidades
municipales.
Está compuesta por un funcionario (a)
3.-SECRETARIA MUNICIPAL:
La Secretaría Municipal esta a cargo de un Secretario Municipal, que tiene como
funciones genéricas, dirigir las actividades de Secretaría Administrativa del Alcalde
y del Concejo Municipal y C.E.S. Desempeñándose como Ministro de Fe en todas
las actuaciones municipales.
De la Secretaría Municipal depende el Archivo Municipal y Oficina de Partes y
reclamos. La Secretaría Municipal cumple las siguientes funciones:
1. Desarrollar las actividades específicas que le asigna la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades, en relación a la constitución y
funcionamiento del Concejo.
2. Cumplir las funciones que le asigna la Ley N° 19.418, sobre juntas de
vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.
3. Actuar como Ministro de Fe para los efectos establecidos en el artículo 177
inciso segundo del Código del Trabajo.
4. Transcribir las resoluciones del Alcalde, acuerdos del Concejo de los
cometidos y mantener un archivo de todas las documentaciones.
5. Redactar los oficios, decretos, circulares y comunicaciones externas que se
le encomienden.
6. Elaborar y redactar material informativo en general.
7. Recibir y mantener, cuando corresponda, la declaración de interés
establecidas por la Ley 18.575.
La Oficina de Partes, Archivos y Reclamos depende directamente de la
Secretaría Municipal y su objetivo es:
1. Mantener un constante flujo, control, archivo y conservación de toda la
documentación que ingresa y egresa de la municipalidad proporcionando en
forma rápida y expedita la información que se requiera para la actividad
municipal.
2. Mantener registros numerados correlativamente de decretos, reglamentos,
ordenanzas, Comodatos, Convenios, oficios y demás resoluciones y
documentación oficial de la municipalidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
176
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
3. Tener a su cargo el trámite de ingresos, clasificaciones y distribución de la
correspondencia oficial.
La Secretaria Municipal tiene además las siguientes funciones:
1. Mantener archivos actualizados de la documentación recibida y despachada
por la Municipalidad.
2. Llevar y conservar el archivo central de la documentación oficial del
municipio, de acuerdo a las técnicas de conservación y clasificación
existente.
3. Efectuar el manejo, control y mantención de fax y central telefónica.
4. Informar al público acerca del estado de tramitación de sus reclamos o
peticiones, y derivar al público.
5. Recibir y dar tramitación a las presentaciones y reclamos que formule la
ciudadanía local, según el procedimiento que establece la Ordenanza de
Participación Ciudadana.
4.- SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION
La Secretaría Comunal de Planificación es una unidad asesora del Alcalde y del
Concejo en la elaboración de la estrategia municipal, como asimismo en la
definición de las políticas y en la elaboración, coordinación y evaluación de los
planes, programás y proyectos de desarrollo Comunal.
La Secretaría Comunal de Planificación deberá cumplir además con las siguientes
funciones generales:
1. Asesorar al Alcalde en la elaboración de los proyectos del Plan Comunal de
Desarrollo.
2. Evaluar el cumplimiento de los planes, programás, proyectos, inversiones y
del presupuesto Municipal e informar sobre estas materias al Concejo, a lo
menos semestralmente.
3. Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de las situaciones de
desarrollo de la Comuna, con énfasis en los aspectos sociales, territoriales
y económicos.
4. Elaborar las bases generales y específicas, según corresponda, para los
llamados a licitación, de conformidad con los criterios e instrucciones
establecidos en el reglamento municipal respectivo.
5. Fomentar las vinculaciones de carácter técnico entre las unidades
municipales con los servicios públicos y el sector privado, en materias
propias de sus competencias.
6. Recopilar y mantener la información comunal y regional atingente a sus
funciones.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
177
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
7. Proporcionar a la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo del
Ministerio del Interior, la información que aquella solicite a la Municipalidad
de conformidad a la Ley.
8. Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal en su aspecto
social y financiero – presupuestario.
9. Supervisar y efectuar el requerimiento presupuestario de las obras y
programás en ejecución, en las que se encuentra comprometida la
inversión municipal.
10. Diseñar, implementar y mantener archivos de los planes, programás y
proyectos elaborados por esta unidad.
11. Estudiar, caracterizar, programar y evaluar el proceso de desarrollo
comunal en sus aspectos sociales.
12. Elaborar y proponer programás y proyectos específicos en el área social
comunal.
13. Estudiar y proponer las medidas que se requieren adoptar para impulsar el
desarrollo social, tendiente al bienestar general de la población comunal,
sin perjuicio de las materias relacionadas con salud, educación y otras, que
corresponda a la respectiva unidad.
14. Tomar conocimiento de todas las acciones y proyectos que preparen o
estén aplicando en la comuna, en el área social, los Servicios del estado y
el sector privado, a fin de coordinar las acciones sociales en la comuna.
15. Investigar la realidad social de la comuna, para la elaboración de
diagnósticos sociales, confeccionando y diseñando los instrumentos para
tales efectos.
16. Colaborar y hacerse parte en la elaboración de proyectos municipales para
postular a la asignación de recursos del Fondo Social, FNDR, Pavimentos
Participativos, Mejoramientos de condominios Sociales, Programa de
Mejoramiento de Barrios, Programás Mejoramiento Urbano y otros.
17. Centralizar, recopilar y mantener datos estadísticos nacionales, regionales o
comunales, necesarios para la municipalidad, transformándolos en datos
útiles para la toma de decisiones.
18. Mantener actualizada la carta de situación comunal por sectores
.
4.1 OFICINA FOMENTO PRODUCTIVO
1. Colaborar con el Alcalde y el Concejo Municipal en la elaboración de
políticas y acciones destinadas a promover el aumento de fuentes
productivas en la Comuna.
2. Promover las capacidades de la Comunidad local para lograr un desarrollo
económico y social.
3. Establecer puente de comunicación entre miembros de la comunidad con
Mapocho Consultores, Dic. 2009
178
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
iniciativas productivas y los fondos concursales para emprender proyectos
rentables.
4. Realizar coordinaciones con instituciones ligadas a la actividad productiva
de la comuna.
5. Mantener información y realizar estudios sobre la realidad productiva de la
comuna.
4.2 TURISMO
1. Elaborar políticas, planes y proyectos específicos destinados a la promoción
2.
3.
4.
5.
del turismo en la comuna.
Mantener vínculo con el servicio nacional de Turismo, a fin de coordinarse,
colaborar con este organismo para el fortalecimiento de la actividad turística
en la comuna
Mantener contacto con el sector privado, vinculado a la industria turística en
la comuna.
Mantener información y elaborar programás de difusión sobre las
características del Turismo en la comuna, y realizar estudios sobre su
desarrollo potencial.
Realizar actividades de difusión y promoción turística en zonas de interés
4.3 SERVICIOS GENERALES
Elaborar un programa de prestación de servicios internos y coordinar personal a
su cargo, para brindar una serie de servicios a las áreas que integran la
Administración Municipal, para el cumplimiento de sus funciones.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Disponer las reparaciones y las instalaciones menores en recintos
municipales que se requieran, a través del Jefe de Servicios Menores(en la
actualidad no está activa) en los talleres de particulares, según sea el caso,
y velar por su cumplimiento. (Carpintería, electricidad, soldadura, gasfitería
y albañilería).
2. Atender solicitudes de servicios y abastecer adecuadamente los materiales
requeridos por las diferentes áreas, vigilando el presupuesto asignado por
cada uno de ellos y los saldos que posea la bodega municipal.
3. Vigilar el adecuado aprovechamiento y distribución de los recursos,
asignados a la bodega municipal.
4. Vigilar y controlar los saldos del inventario establecidos para cada producto
encontrado en la bodega municipal.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
179
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5. Mantener estrecha coordinación con la bodega municipal, para verificar
periódicamente que las entradas y salidas de papelería, artículos y
materiales correspondan con lo registrado con el bodeguero.
6. Supervisar y controlar las actividades necesarias para la operación de los
servicios de mensajería y limpieza.
7. Coordinar y supervisar las actividades operativas necesarias, para llevar a
cabo las táreas de mantenimiento, conservación y rehabilitación de las
dependencias del Municipio.
8. Supervisar y vigilar las actividades para la preparación de salas de juntas y
lugares donde se vayan a desarrollar eventos, en las instalaciones del
Municipio, con especial atención al auditorio municipal.
9. Supervisar el programa de mensajería, en relación con las diferentes áreas
del Municipio proporcionando un servicio eficiente y oportuno.
10. Establecer programa de mantenimiento preventivo y/o correctivo del parque
vehicular.
11. Supervisar periódicamente el registro por tipo de mantenimiento de cada
vehículo, que ingrese al taller e integrar expedientes de mantenimiento por
cada vehículo.
12. Controlar que los chóferes mantengan su documentación reglamentaria al
día.
13. Colaborar en la mantención de la seguridad municipal, coordinando las
acciones que deben realizar los guardias, nocheros de las diferentes
dependencias municipales.
14. Presentar al Administrador Municipal, una relación diaria de los vehículos
que se encuentren en reparación en algún taller.
15. Supervisar que se otorgue un servicio de calidad, orientación y atención
eficiente a la ciudadanía, que se comunique a las líneas telefónicas del
Municipio.
16. Vigilar que se otorgue un servicio eficiente de fotocopiado a las áreas que
integran la alcaldía municipal.
17. Otras que el Superior jerárquico le encomiende.
4.4 MEDIO AMBIENTE
1. Educación ambiental en Escuelas. Trabajo en reciclaje de Residuos Sólidos
Domiciliarios (RSD) de composición orgánica, con escuelas beneficiadas con el
Plan Piloto de Minimización para las comunas de Pichidegua y san Vicente de
Tagua - Tagua. Además de intervención educacional en 8 colegios mediante
charlas y talleres ambientales como forma se sensibilizar a los alumnos con el
tema ambiental y crear conciencia ecológica en ellos.
2.- Buscar financiamiento para la declaración del Humedal de San José de
Mapocho Consultores, Dic. 2009
180
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Marchigue, como santuario de la naturaleza.
3.- Formar un grupo de personas sensibles por el tema de conservación y cuidado
de las especies, para ser nombrados como Inspectores Ad - Honorem.
4.- Creación de programás para trabajar con organizaciones o particulares,
referente a un programa de reciclaje comunal de Residuos sólidos Domiciliarios
(RSD) de composición inorgánica (papeles, cartones, metales, vidrios, plásticos).
Recuperación de envases de productos fitosanitarios vacíos con el triple lavado
5.- Programa de aguas limpias para mitigar la contaminación de los canales de
riego.
6.- Gestión en tecnología de Pirólisis para la disposición final de los RSD.
7.- Cooperación técnica con inspectores municipales para dar solución a
problemás ambientales que aquejen a la comunidad.
8.- Conservación y Recuperación de la biodiversidad de la comuna.
9.- Desarrollo de proyectos ambientales que impliquen un mejoramiento en la
calidad de vida de la población.
10.- Complementar la actual ordenanza de medio ambiente de la comuna,
mediante la experiencia adquirida en el año
4.5 ESTUDIOS Y PROYECTOS
Es el Encargado de Innovar constantemente en el progreso de la comuna de
Pichidegua, a través de nuevos proyectos de infraestructura en las diferentes
áreas que comprende el tema de proyectos.
Coordinación de trabajo en equipo con las entidades relacionadas en el progreso
de cada proyecto que sea postulado por el municipio, representado por su Alcalde
y aprobado por el honorable concejo municipal.
Perfeccionar el sistema de licitaciones en el sistema público de compras llamado
Mercado Público.
Coordinar y supervisar las licitaciones que están relacionadas con los proyectos ya
sean de Diseños como de Ejecución.
Trabajar en bases a metas y necesidades de la comuna, lo que harán que por
medios de fondos tanto Municipales como fondos de Gobierno se puedan crear y
concretar los proyectos pensados para el progreso de la comuna de Pichidegua.
Mantener una coordinación continua con el SECPLAC, en relación al presupuesto
Municipal.
Mantener una coordinación continua con los empresas externar, públicas.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
181
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.- DIRECCION DE DESARROLLO COMUNITARIO:
La Dirección de Desarrollo Comunitario, depende directamente del Alcalde, le
corresponde cumplir a esta Unidad en forma genérica lo siguiente:
Tiene por objetivo propender al mejoramiento de la calidad de vida de la población
y especialmente de los sectores sociales más vulnerables. Además, debe
promover y potenciar la participación de la comunidad organizada, en las distintas
esferas del desarrollo de la comuna, respondiendo a sus necesidades específicas
a través de la implementación de programás y proyectos de tipo social. Todo ello
en estricto cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica.
La Dirección de Desarrollo Comunitario tiene a su cargo las siguientes funciones:
a) Asesorar al Alcalde y al Concejo en la formulación de los programás y
proyectos necesarios para promoción del desarrollo social y comunitario.
b) Elaborar diagnósticos que permitan identificar, cuantificar y localizar problemás
socioeconómicos que afectan a la comunidad, manteniendo registros.
c) Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar desarrollo
y legalización, y promover su efectiva participación en el Municipio.
e) Dirigir y organizar los distintos recursos de la Dirección en función del
cumplimiento de los objetivos municipales, evaluando permanentemente su
realización.
f) Planificar, proponer y ejecutar distintos programás sociales en función de
necesidades específicas de los grupos prioritarios y vulnerables.
g) Potenciar la generación de redes sociales a fin de coordinar los esfuerzos de
todas las organizaciones, sectores y vecinos en general, para constituirse en
motores de su propio desarrollo y el de la comuna favoreciendo la solución de sus
problemás.
h) Coordinar a nivel intra y extra municipal, con organismos públicos y privados,
elaboración y ejecución de programás y proyectos en torno a las áreas
estratégicas de la Dirección, establecidas en el Plan de Desarrollo Comunal.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
182
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
i) Apoyar la gestión recursos adicionales al Presupuesto Municipal de modo de
ampliar Ias posibilidades de intervención social, en coordinación con la Secretaría
Comunal de Planificación.
j) Supervisar y evaluar permanentemente la gestión técnica y administrativa de los
equipos responsables de ejecutar los programás de la Dirección.
l) Orientar el quehacer de la Dirección en función del Plan de Desarrollo Comunal,
la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.
m) Cumplir otras funciones que el Alcalde le asigne, de acuerdo con la legislación
vigente y que no sea de aquellas que la Ley asigne a otras unidades.
5.1.- SECCIÓN DESARROLLO SOCIAL
Su misión es contribuir a solucionar los problemás socioeconómicos de los
habitantes de la comuna, procurando el acceso a una mejor calidad de vida.
Para esto serán sus funciones específicas.
1. Identificar, cuantificar y localizar los problemás socio-económicos que
afectan a la comunidad, manteniendo registros específicos y actualizados
(Ficha Social).
2. Elaborar, desarrollar y evaluar proyectos y acciones destinadas a satisfacer
las necesidades básicas FPS que afectan a la población de menores
recursos a través de fondos Municipales y administrando los programás de
cobertura nacional (Adulto Mayor - Discapacitados- Vivienda- SUF- PBS,
etc.)
3. Hacer difusión y orientar a la comunidad sobre los distintos beneficios de
proyectos de carácter social existentes y los requisitos exigidos para
acceder a ellos.
4. Elaborar, implementar y ejecutar programás específicos destinados a
prevenir y disminuir las patologías sociales coordinando las acciones que
ellos involucran con organismos técnicos especializados.
5. Atender y auxiliar transitoriamente situaciones de emergencia o de
necesidad manifiestas que afecten a personas o familias de la comuna,
organizando y coordinando, con la colaboración de las autoridades
correspondientes.
6. Mantener registros de las atenciones y prestaciones proporcionadas, por los
distintos miembros del Departamento, e informar de la labor desarrollada a
Mapocho Consultores, Dic. 2009
183
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
los superiores que corresponda.
7. Proporcionar atención integral a las necesidades de los grupos familiares
vulnerables, para lo cual deberá atender programás relacionados con:
estratificación social, alimentación escolar, alimentación complementaria,
educación y atención parvulario, viviendas, operativos de atención en
terreno, hogares de menores, atención del Adulto Mayor, subsidios,
programás de rehabilitación de alcoholismo y drogadicción, etc.
5.2 SECCION Ficha de Protección Social (FPS)
1. Llevar el programa computacional del FPS en forma ordenada oportuna y
de acuerdo a la legislación vigente.
2. Coordinar los requerimientos de encuestas de los programás de vivienda
como SUF, PBS.
3. Coordinar las actividades de las encuestadoras entregándoles las hojas de
ruta en forma en correcta y clara.
4. Digitación de los datos de los encuestados en forma oportuna.
5. Custodiar los archivos y cada una de las encuestas.
6. Otros requerimientos que le haga el jefe directo a la autoridad superior.
5.3.- SECCION ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
1. Asesorar a las organizaciones de la comunidad en todas aquellas materias
que permitan facilitar su constitución y funcionamiento además de velar y
asesorar para la correcta aplicación de la Ley sobre Juntas de Vecinos y
demás organizaciones comunitarias.
2. Promover la organización, participación y desarrollo de los dirigentes y
pobladores de cada unidad vecinal, de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades.
3. Detectar las organizaciones comunitarias existentes en la comuna y
proceder a la tramitación de la personalidad jurídica, e incentivar la
legalización de las organizaciones que carecen de ella.
4. Administrar y ejecutar los programás sociales básicos de fomento y
organización de la comunidad, conforme a la realidad específica de las
distintas unidades vecinales.
5. Asesorar a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias para
su participación en el programa correspondiente al Fondo de Desarrollo
Vecinal.
6. Coordinar los esfuerzos de todas las organizaciones vecinales y vecinos en
Mapocho Consultores, Dic. 2009
184
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
general,
para la solución de sus problemás y transformarse en motores
de su propio desarrollo y de la comuna.
5.4.- SECCION LABORAL
Oficina Municipal de Información Laboral.
1. Administrar y ejecutar los programás sociales referentes a las materias de
colocación municipal.
2. Orientar al cesante o desocupado hacia fuentes de trabajo.
3. Colaborar en la implementación de los programás de absorción de mano de
obra.
4. Mantener un contacto permanente con los sectores empresariales o fuentes
de trabajo.
5. Fomentar el surgimiento de nuevas fuentes de trabajo en la comuna.
6. Mantener un registro de atenciones proporcionadas y prestaciones
otorgadas.
7. Desarrollar programás de capacitación destinados a la inserción laboral de
los habitantes de la comuna.
8. Participar en la ejecución de programás de capacitación laboral financiados
con recursos externos al municipio.
9. Otras táreas y funciones que la Ley o el Alcalde a su jefe directo le asigne .
5.5.- SECCION DE LA MUJER
1. Elaborar y proponer, en conjunto con la Secretaria de Planificación, la
política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que
incorpore este principio en la gestión municipal.
2. Promover y desarrollar programás y acciones sociales dirigidas a la mujer y
a sus necesidades.
3. Desarrollar coordinaciones, en conjunto con la administración municipal, y
articular acciones que permitan velar por la incorporación de la igualdad de
oportunidades y derechos de las mujeres en las áreas económicas,
políticas, sociales y culturales, en el marco de los planes de desarrollo de la
comuna.
4. Desarrollar programás sociales para mujeres.
5. Contribuir, facilitando la posibilidad de desarrollo integral a mejorar la
calidad de vida de las mujeres de la comuna, que son: analfabetas en
desuso; que no tienen sus estudios básicos y medios completos.
6. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres que
Mapocho Consultores, Dic. 2009
185
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
desarrollan una actividad económica independiente, y de sus familias,
particularmente de aquellas que se encuentran en situación de pobreza.
5.6 SECCION SUBSIDIOS SUF Y PBS (Pensión Básica Solidaria)
1. Atención del público que se acerca al municipio por consultas o trámites de
subsidio.
2. Tramitación de los documentos y envío en forma oportuna de los
antecedentes de postulación a los diferentes subsidios que el gobierno
otorga.
3. Solicitar al Encargado del programa FPS los puntajes de las personas que
postulan a los diferentes subsidios.
4. Llevar el registro ordenado de los postulantes beneficiados y personas en
lista de espera en cada uno de los subsidios que el municipio postula.
5. Tener actualizada la información de la etapa de trámite que se encuentra
cada postulación realizada y ponerla en conocimiento de la comunidad
SUBSIDIOS DE AGUA POTABLE
1. Realizar los trámites de postulación a los subsidios de agua potable Rural y
Urbano
2. Verificación de los antecedentes de los postulantes y enviarlos a la entidad
correspondiente para su aprobación.
3. Decretar los otorgamientos de Subsidios y cuando se caduca algún
beneficio.
4. Atender al público que se acerca a consultar o a postular al beneficio.
5. Llevar información en forma ordenada y clara de los beneficiados y los que
están en lista de espera.
6. Informar al superior de los beneficiados de los subsidios.
7. Atender los requerimientos de su superior directo o de la Autoridad.
5.7 SECCION VIVIENDA
1. Inscribir y postular a los distintos tipos de Subsidios Habitacionales que se
mantengan vigentes en los programás de Gobierno.
2. Orientar a los habitantes de la comuna respecto a las posibilidades de
solucionar el problema de vivienda.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
186
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
3. Llevar un registro de las personas de la comuna que manifiestan
necesidades de vivienda.
4. Fomentar las acciones de las personas tendientes a conseguir lo vivienda
propia, ya sea en forma individual o como comités.
5.8 ASISTENCIALIDAD
El depto. social posee la Asistencialidad, lo que dice relación con la entrega de
beneficios, administración de programás sociales de gobierno, identificación de
focos de vulnerabilidad, aplicar instrumentos de medición atención de situaciones
de emergencia, confección de informes sociales y fundamentalmente procurar la
satisfacción de necesidades básicas de la población. Este programa cuenta con 4
asistentes sociales, dos de ellos también tiene programa puente, que en el fondo
es un programa de gobierno, administrador por social
5.9 JUNJI
Proporcionar atención y educación parvularia integral a niños y niñas, de edades
entre los 85 días hasta el ingreso a Educación General Básica, en situación de
pobreza o Vulnerabilidad social, a través de entidades administradas por terceros.
Población Potencial y Objetivo
La población potencial corresponde a niños y niñas entre los 85 días de vida y su
ingreso a Educación General Basica.
El aporte de JUNJI es financiar los gastos de funcionamiento, tales como:
Remuneración del persona, Equipamiento, adquisición de material didáctico,
oficina y aseo, consumos básicos, Mantención del inmueble y reposición de
equipamiento. La JUNJI, a través de sus direcciones regionales, fiscaliza y
asesora a los jardines infantiles para el adecuado
.
6 DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES
La Dirección de Obras Municipales es la unidad que tiene a su cargo las
siguientes funciones:
6.1 SECCIÓN INPECCION Y EDIFICACIÓN
Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, del Plan Regulador Comunal y de las ordenanzas
Mapocho Consultores, Dic. 2009
187
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
correspondientes, para cuyo efecto gozará de las siguientes atribuciones
específicas:
1. Revisar y dar aprobación a los proyectos de subvenciones, loteos, fusiones
de predios urbano y urbano – rurales.
2. Revisar y dar aprobación a los proyectos de obras de urbanización y
construcción sean estas obras nuevas, ampliaciones, transformaciones y
otras que determinen las leyes y reglamentos.
3. Otorgar los permisos de edificación de las obras señaladas en el número
anterior.
4. Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción, y
recibirse de las obras ya citadas y autorizar su uso.
5. Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las
disposiciones legales y técnicas que las rijan.
6. Aplicar normás ambientales relacionadas con obras de construcción y
urbanización.
7. Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de
urbanización y edificación realizadas en la comuna;
8. Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural
9. Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean
ejecutadas directamente o a través de terceros.
10. Colaborar con otras unidades en la elaboración, ejecución y control de
programás sociales relacionados con las materias de su competencia.
11. En general, aplicar las normás legales sobre construcción y urbanización en
la Comuna.
Otras funciones
Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación en la elaboración de bases y
especificaciones técnicas de las propuestas para la contratación de obras
municipales.
 Fiscalizar el cumplimiento de los contratos de las obras licitadas.
 Procurar la mantención del alumbrado público y ornamental de
propiedad municipal.
 Revisar periódicamente el estado del alumbrado público, a objeto de
solicitar su reposición y mantención.
 Fiscalizar el cumplimiento de los contratos de las Obras licitadas.
 Diseñar y estudiar proyectos de construcciones especificas para
ocupar espacios en la vía pública, procurando la conservación y
Mapocho Consultores, Dic. 2009
188
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013





armonía arquitectónica de la comuna y todo lo relativo a
concesiones.
Estudiar y verificar el estricto cumplimiento de las disposiciones
legales, en los proyectos de obras de construcción en general, que
realicen en áreas urbanas y/urbano rurales incluyendo obras nuevas,
ampliaciones, transformaciones y otras que determinen las leyes y
reglamentos.
Efectuar el giro de los derechos municipales que correspondan a los
permisos y servicios otorgados por la Dirección de Obras.
Otorgar los permisos y certificados reglamentarios para la ejecución y
recepción de Obras de edificación en la comuna.
Aplicar normás legales y técnicas para prevenir el deterioro ambiental
Recibir las obras y autorizar su uso.-
INSPECCIÓN
1. Realizar táreas de inspección de obras en uso a fin de verificar el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que las rigen.
2. Fiscalizar el cumplimiento de las exigencias legales y reglamentarias, en la
ejecución de las obras de edificación, ampliación, remodelaciones y
demoliciones de la comuna.
6.2 SECCION CATASTROS Y ARCHIVOS:
1. Elaborar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y
edificación realizadas en la Comuna.
2. Emitir los informes sobre uso del suelo y sobre otros aspectos técnicos
relativos a la construcción y urbanización, necesario para el otorgamiento
de patentes, permisos y concesiones de bienes.
3. Mantener el archivo de la documentación de la Dirección de Obras.
6.3 ASEO Y ORNATO
1. Mantener el aseo de las vías públicas, parques, jardines y, en general, de
los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna.
2. Realizar el servicio de extracción y disposición final de los residuos
domiciliarios de la comuna.
3. Construir, conservar y administrador las áreas verdes de la comuna, así
también como las relativas al ornato.
4. Fiscalizar y controlar el aseo general de la comuna en los bienes nacionales
Mapocho Consultores, Dic. 2009
189
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.
6.
7.
8.
9.
de uso público, denunciando las infracciones cuando procedan al juzgado
de Policía Local.
En caso de emergencia comunal colaborará con sus recursos humanos y
materiales, en relación con las unidades municipales competentes.
Estudiar y proponer proyectos de forestación áreas verdes de la comuna
en conjunto con otras Unidades Municipales.
Llevar un catastro actualizado de las plazas y áreas verdes de la comuna.
Realizar programás de mantención, poda, corte y control fitosanitario de las
áreas.
Retirar vehículos, especies y animales abandonados en la vía pública.
6.4 ÁREAS VERDES
Las funciones que cumple este departamento son:
1 Encargado de programa y 2 obreros encargados de labor de mantención
maquinas de trabajo
- 1 Tractor
- 1 Coloso
- 1 Aljibe
- 2 Maquinas cortadora de pasto
- 2 Orilladoras
Labores en general de aéreas verdes
Arboles
- se reciben peticiones de corte o poda de arboles
- se visitan las peticiones para entregar solución a estas
- levantamiento de arboles
- se poda todo el centro de Pichidegua y a la vez se podan arboles según
peticiones
- se desbrozan todos los arboles
- poda de crespones de todo el centro cívico
Flores
- se plantan flores en plazas de la comuna
- se realiza riego permanente de flores
- se hacen jardineras para lugares públicos
- se plantan y mantienen flores en casa de la cultura
- se plantan flores en plaza portezuelo
- se plantan flores en jardineras de calles
- se realizan podas según variedad y estación del año en las plazas resiembra de
pastos
Mapocho Consultores, Dic. 2009
190
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
7.- DEPARTAMENTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE PUBLICO
EL Departamento de Tránsito, desarrolla las siguientes funciones generales:
1. Otorgar y renovar Licencias de Conducir y Permisos de Circulación.
2. Determinar el sentido de circulación de vehículos, en coordinación con los
organismos de la Administración del Estado competentes.
3. Señalizar adecuadamente las vías públicas urbanas de la comuna.
4. Aplicar las normás sobre tránsito y transporte público en la comuna.
5. Efectuar la recaudación de los ingresos de acuerdo a lo establecido en la
Ley de Rentas Municipales.
6. Ejecutar y controlar el programa de Permisos de Circulación en la Comuna
de Pichidegua, con la recaudación de Permisos, emisión de comprobantes,
Registros Comunales y otros, contemplados en la legislación vigente.
7. Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de
tránsito y transporte público en la comuna.
8. Estudiar y proponer medidas de regularización y mejoramiento de los
sistemás de tránsito en la Comuna.
9. Estudiar e informar cuando corresponda, los estacionamientos, terminales y
otros que puedan afectar la circulación vehicular o peatonal.
10. Velar por la adecuada señalización de las vías públicas.
11. Instalar, reponer y/o reparar la señalización de tránsito en el sector urbano
de la comuna.
12. Otras funciones que la Ley señale o que la autoridad superior le asigne.
7.1 GABINETE PSICOTÉCNICO
1. Otorga, renovar, restringir o denegar licencias para conducir vehículos de
acuerdo a lo reglamentación vigente.
2. Solicitar los certificados de antecedentes al Registro de Nacional de
Conductores.
3. Efectuar los exámenes correspondientes para otorgar licencias de conducir
o para otros fines, a través de su Gabinete Psicotécnico.
4. Mantener un registro actualizado de las Licencias Otorgadas
5. Informar al Registro Nacional de Conductores las Licencias otorgadas o
denegadas y los controles efectuados a los conductores.
6. Efectuar el giro de derechos municipales relativos a permisos y servicios
que otorga en materia del gabinete psicotécnico.
7. Elaborar la estadística al Ministerio de Transporte sobre el otorgamiento,
renovación o denegación de licencias de conducir.
8. Mantener archivos individuales por cada licencia otorgada, de acuerdo a
requerimientos del Ministerio de Transportes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
191
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
7.2 PERMISO DE CIRCULACIÓN y LICENCIAS DE CONDUCIR
1. Otorgar Permisos de Circulación de acuerdo a la normativa vigente.
2. Mantener un registro Comunal de los Permisos de Circulación otorgados.
3. Solicitar, aprobar o rechazar traslados del registro Comunal de Permisos de
Circulación.
4. Emitir el giro del impuesto por permiso de circulación de los vehículos que
corresponda.
5. Mantener un registro Comunal de empadronamiento de carros y remolques.
6. Confeccionar los Convenios de Pago y tramitar su aprobación.
8. DIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
Departamento que depende directamente del Alcalde y su objetivo es procurar la
óptima provisión, asignación y utilización de los recursos humanos, económicos y
materiales, necesarios para el funcionamiento municipal y de los servicios
incorporados.
Es función del Director de Administración y Finanzas asesorar al Alcalde en la
Administración del Personal de la municipalidad y de los Servicios traspasados,
como también en la Administración financiera de los bienes municipales y
servicios incorporados, para lo cual le corresponden las siguientes funciones
especificas.
1. Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación y coordinación, en la
elaboración del presupuesto anual de la Municipalidad, previo estudio
elaborado en cada Dirección existente, incluyendo los servicios
traspasados.
2. Estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de cualquier tipo de
ingreso municipal.
3. Visar los documentos de ingreso, egresos y traspasos, que se generen en
el municipio como en los servicios traspasados.
4. Llevar la contabilidad municipal en conformidad con las normás de
contabilidad nacional y con las instrucciones que al respecto inparten la
Contraloría General de la República.
5. Efectuar los pagos municipales, manejar las cuentas bancarias respectivas
y rendir cuentas a la Contraloría General de la República.
6. Recaudar y percibir los ingresos municipales y fiscales que corresponden.
7. Velar por la correcta aplicación de los fondos recibidos en Administración.
8. Revisar que el cálculo y pago de las remuneraciones del personal municipal
Mapocho Consultores, Dic. 2009
192
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
y servicios traspasados sean conforme a la Ley.
9. Adquirir, distribuir, mantener y controlar los bienes y medios que la
municipalidad requiera para su funcionamiento.
10. Otras funciones que la ley o la autoridad superior le asigne, las que ejercerá
a través de la unidad que corresponda.
8.1 SECCION RECURSOS HUMANOS
1. Mantener registros actualizados del personal, en los cuales se consignen
materias relacionadas con nombramientos, calificaciones, promociones,
escalafones, medidas disciplinarias, permisos administrativos, feriados.
2. Tramitar los nombramientos, renuncias y otras desvinculaciones, los
permisos administrativos y feriados del personal municipal.
3. Efectuar la tramitación administrativa de las resoluciones finales de los
sumarios e investigaciones sumarias de la municipalidad y el registro de
estos actos, (velando por el cumplimiento de los plazos en estas
actuaciones).
4. Ejecutar y tramitar los derechos y obligaciones de carácter administrativo
que corresponde a los funcionarios de acuerdo a las normás vigentes.
5. Instruir a los distintas unidades municipales sobre materias técnicas, FPS
de personal para su ejercicio, manteniendo un archivo actualizado con la
legislación que afecte al personal municipal.
6. Programar y apoyar los procesos para proveer los cargos vacantes.
7. Programar y apoyar el proceso de evaluación del desempeño del personal
municipal, de acuerdo al reglamento respectivo.
8. Preparar y actualizar los escalafones del personal, manteniendo al día los
registros correspondientes.
9. Implementar y fiscalizar los sistemás para el control de la asistencia y el
cumplimiento de horario de trabajo del personal municipal, llevando un
registro mensual.
10. Velar por adecuada designación y distribución del personal en las diferentes
unidades municipales y aplicar las normás sobre carreras funcionarias,
11. Proponer y supervisar normás de higiene y ambientación en los lugares de
trabajo.
12. Elaborar y proponer programás de prevención de riesgo.
13. Proponer junto con otras direcciones manuales de descripción y de
especificación de cargos.
14. Tramitar y controlar la atención de cualquier funcionario que sufra un
accidente en acto de servicio.
15. Otras funciones que la ley o que su jefe directo o autoridades superiores le
asignen.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
193
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
16. Coordinar las capacitaciones necesarias para lograr las metas que la
municipalidad se fije como corporación.
8.2 REMUNERACIONES
1. Calcular y registrar las remuneraciones del personal.
2. Confeccionar las planillas de remuneraciones del personal de acuerdo a las
normás legales vigentes, considerando las variaciones derivadas de
nombramientos, ascensos, renuncias o vacancias, atrasos, inasistencias,
multas, reconocimientos de cargos, licencias médicas, FPS, retención y
descuentos.
3. Confeccionar las planillas de cotizaciones provisionales, descuentos varios
y entregados para la emisión de los cheques respectivos.
4. Efectuar el pago de remuneraciones, retenciones judiciales y familiares,
cotizaciones previsionales, cooperativas, ISE, Asociaciones ect.
5. Emitir los certificados que corresponda en relación con las remuneraciones
y antigüedad del personal municipal.
6. Efectuar en coordinación con la sección Contabilidad y Presupuesto, el
control presupuestario de los gastos del personal.
7. Tramitación de Licencias médicas, FPS, dentro de los plazos que señala la
Ley.
8. Recuperación de fondos por Subsidios de incapacidad Laboral( Licencias
médicas) Fonasa, Isapres, Achs.
9. Investigación y consulta por diferentes dudas del personal Municipal en
situaciones no habituales (estatuto Administrativo, AFP, INP, Isapres,
Contraloría etc.
8.3 SECCION FINANZAS
1. Asesorar al Alcalde en materias financieras municipales.
2. Dirigir y coordinar las actividades financieras de la Municipalidad.
3. Mantener actualizada la Información financiera, presupuestaria y contable
poniéndole en conocimiento del alcalde y demás autoridades que
corresponda.
4. Llevar la Contabilidad municipal en conformidad con las normás de
contabilidad general de la Nación y las instrucciones que dicte la
Contraloría General de la República al respecto.
5. Administrar el presupuesto Municipal.
6. Administrar financieramente los establecimientos municipales.
7. Estudiar, calcular, proponer y controlar cualquier tipo de ingreso y egreso
municipal.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
194
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
8. Efectuar la recaudación y la administración de los ingresos de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Rentas Municipales.
9. Visar los Decretos de pago a fin de controlar la ejecución presupuestaria
Municipal.
10. Controlar la gestión financiera de las diversas unidades Municipales.
11. Efectuar los pagos municipales, manejar las cuentas corrientes bancarias
respectivas y rendir cuente a la Contraloría General de República.
12. Registro de Organizaciones a quienes se traspasen fondos.
13. Registro Actualizados de arriendos.
8.4 SECCION CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO
1. Llevar la contabilidad patrimonial y presupuestaría en conformidad a las
normás vigentes para el sector municipal y con las instituciones que la
Contraloría General de la República imparta el respecto, emitiendo
mensualmente los informes requeridos.
2. Confeccionar el balance presupuestario y patrimonial anual de la
municipalidad, proporcionando los estados e informes contables que se
requieran.
3. Mantener actualizado el valor de los activos y pasivos de la municipalidad,
en conformidad a los inventarios del patrimonio municipal, como igualmente
el ajuste anual por revalorizaciones y depreciaciones del mismo.
4. Controlar los ingresos y egresos de fondos municipales en conformidad con
las normás presupuestarias vigentes.
5. Mantener el registro y control de todos los documentos que den origen a
obligaciones de carácter financiero de la municipalidad con terceros
entiéndase por esto Convenio, contratos, decretos alcaldicios etc.
6. Colaborar con la Secretaría Comunal de Planificación en la elaboración del
proyecto de presupuesto anual de la municipalidad.
7. Controlar y solicitar las modificaciones pertinentes del movimiento de los
fondos mensuales.
8. Efectuar los trámites para la obtención de los recursos financieros que se
asignan a la municipalidad.
9. Manejar, junto con el Tesorero Municipal las cuentas corrientes bancarias.
10. Refrendar internamente, imputando a los ítems presupuestarios que
corresponda, todo egreso municipal ordenado en los decretos de pago,
como también imputar los ingresos percibidos, al ítem que le corresponda.
Presentar rendiciones de cuenta a las entidades, por fondos entregados y
destinados a fines específicos.
11. Preparar informes periódicos en materia de proyectos de inversiones,
coordinando su ajustes, reducciones y nuevos programás y/o proyectos con
Mapocho Consultores, Dic. 2009
195
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
la Secretaría comunal de planificación, o con la Administración Municipal.
12. Formar, archivar y custodiar los expedientes de rendiciones de cuenta que
deban mantenerse a disposición de la Contraloría General de la República.
13. Confeccionar las órdenes de Compra, según los requerimientos
establecidos por los diferentes Departamentos a través de las notas de
pedido, previa verificación del saldo presupuestario de la cuenta respectiva.
14. Confeccionar los documentos de contabilidad de las instancias del
devengado, pagado, ingresos percibidos.
15. Mantener actualizada las disponibilidades presupuestarías y de caja, en
relación a cada clasificación presupuestaria.
16. Mantener el control de los documentos que han dado origen a imputaciones
contables y que constituyen el respaldo de éstos.
17. Fiscalizar y revisar la percepción de cualquier tipo de ingresos municipales,
fiscales y de los Servicios incorporados.
18. Efectuar los ajustes contables que sean necesarios y que no impliquen
movimiento de fondos.
19. Llevar un registro actualizado de las cuentas complementarias y su
correspondiente análisis.
20. Llevar un registro actualizado de las subvenciones otorgadas por la
municipalidad, poniendo especial cuidado en las rendiciones de cuentas por
parte de la organización beneficiada.
21. Coordinar con Tesorería Municipal y control, la correcta ejecución de
conciliaciones bancarias de todas las cuentas corrientes que mantenga en
operación la Municipalidad a excepción de Educación y Salud..
22. Elaborar los informes que le requiera la Autoridad superior, o el Concejo a
través del Alcalde.
23. Otras funciones que la Ley o la autoridad superior le asigne, la que ejercerá
a través dela unidad que corresponda.
8.5 SECCIÓN COMPUTACIÓN
1. Asesorar a los distintos Departamentos Municipales en el correcto uso de
los equipos Computacionales y del Sistema Computacional, además de la
correcta operación de la Red.
2. Coordinar visitas periódicas de la empresa Computacional que opera en el
Municipio.
3. Coordinar la vista de técnicos que resuelven los problemás que se
presentan en los distintos Departamentos con los equipos computacionales.
4. Resguardar y custodiar los sistemás de Red y de Software que mantiene el
Municipio y respaldar los sistemás manejados a través de Red WINDOW
SERVER 2005.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
196
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5. Otras funciones que le encomiende la autoridad respectiva.
8.6 SECCION TESORERIA
1. Recaudar y percibir los ingresos por los distintos conceptos, tales como
impuestos, contribuciones, derechos municipales y otros.
2. Conservar y custodiar los fondos recaudados.
3. Recibir y conservar toda clase de instrumentos de garantía, extendidas a
favor de la municipalidad.
4. Efectuar el pago de las obligaciones municipales antes del plazo de
vencimiento.
5. Depositar en las cuentas corrientes autorizadas del Banco respectivo los
fondos recaudados a primera hora del día hábil del día siguiente a la
recaudación.
6. Efectuar la rendición mensual de cuentas de la Caja municipal, y las
respectivas conciliaciones bancarias. Además entregar a Finanzas y al
Alcalde un resumen de los movimientos de Tesorería en forma diaria.
7. Diseñar, implementar y mantener un archivo con los documentos que
ingresan y salen de la Tesorería estampillas boletas de Garantía etc.
8. Actuar como Martillero en los remates municipales.
9. Asumir cualquier otra función que le señale la ley o el Alcalde, en
conformidad con el ordenamiento jurídico.
8.7 SECCION RENTAS
1. Ejecutar y controlar el programa de Patentes Comerciales, con la
recaudación de Ingresos por concepto de Patentes Comerciales y la
recuperación de Derechos Municipales.
2. Administrar el sistema de derechos varios, con el giro de los diferentes
derechos contemplados en la Ordenanza Municipal.
3. Recepcionar solicitudes de otorgamiento de Patentes Comerciales y
tramitar los informes y/o autorizaciones que corresponda a nivel municipal.
4. Acoger a trámite solicitudes de ampliaciones de giro, traslados,
transferencias y término de giro de Patentes comerciales.
5. Confeccionar y mantener actualizado el Rol de Patentes Comerciales,
Industriales, Profesionales y de Alcoholes.
6. Mantener al día Registros y archivos de las Patentes Comerciales
enroladas.
7. Efectuar el giro de los derechos municipales por concepto de pago de
patentes comerciales.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
197
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
8. Confeccionar cuando corresponda Convenios de Pago de Patentes
Comerciales y mantener al día un Registro en esta materia.
9. Efectuar Campaña de recuperación de derechos municipales relativos a
patentes Comerciales.
Derechos varios
1. Actuar como Unidad Giradora de derechos municipales establecidos en la
Ordenanza Municipal, a excepción de los Derechos giradores por Obras
Municipales, y juzgado de Policía Local.
2. Efectuar los cobros por ocupaciones de bienes nacionales de uso público
debidamente autorizados por Alcaldía.
3. Mantener un archivo con las copias de ingresos girados a la tesorería
Municipal.
4. Otras funciones que la Ley señale o que la autoridad superior le asigne.
La Sección de Rentas, deberá desarrollar además las siguientes funciones:
1. Programar y organizar sistemás de control aplicable al comercio establecido
y ambulante que opere dentro de los límites comunales.
2. Fiscalizar el comercio instalado en la vía pública, como asimismo los letreros
de propaganda, a fin de evitar el entorpecimiento de la circulación vehicular o
peatonal.
3. Controlar el comercio clandestino en las ferias libres.
4. Otras funciones que la Ley o la autoridad superior le asigne.
8.9 Encargado de central telefónica municipal
Función genérica.
Elaborar un programa de prestación de servicios internos y coordinar personal a
su cargo, para brindar una serie de servicios a las áreas que integran la
Administración Municipal, para el cumplimiento de sus funciones.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
198
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Funciones específica.
18. Disponer las reparaciones y las instalaciones menores en recintos
municipales que se requieran, a través del Jefe de Servicios Menores, en
los talleres de particulares, según sea el caso, y velar por su cumplimiento.
(Carpintería, electricidad, soldadura, gasfitería y albañilería).
19. Atender solicitudes de servicios y abastecer adecuadamente los
materiales requeridos por las diferentes áreas, vigilando el presupuesto
asignado por cada uno de ellos y los saldos que posea la bodega
municipal.
20. Vigilar el adecuado aprovechamiento y distribución de los recursos,
asignados a la bodega municipal.
21. Vigilar y controlar los saldos del inventario establecidos para cada
producto encontrado en la bodega municipal.
22. Mantener estrecha coordinación con la bodega municipal, para verificar
periódicamente que las entradas y salidas de papelería, artículos y
materiales correspondan con lo registrado con el bodeguero.
23. Supervisar y controlar las actividades necesarias para la operación de los
servicios de mensajería y limpieza.
24. Coordinar y supervisar las actividades operativas necesarias, para llevar a
cabo las táreas de mantenimiento, conservación y rehabilitación de las
dependencias del Municipio.
25. Supervisar y vigilar las actividades para la preparación de salas de juntas
y lugares donde se vayan a desarrollar eventos, en las instalaciones del
Municipio, con especial atención al auditorio municipal.
26. Supervisar el programa de mensajería, en relación con las diferentes
áreas del Municipio proporcionando un servicio eficiente y oportuno.
27. Establecer programa de mantenimiento preventivo y/o correctivo del
parque vehicular.
28. Supervisar periódicamente el registro por tipo de mantenimiento de cada
vehículo, que ingrese al taller e integrar expedientes de mantenimiento por
cada vehículo.
29. Controlar que los chóferes mantengan su documentación reglamentaria al
día.
30. Colaborar en la mantención de la seguridad municipal, coordinando las
acciones que deben realizar los guardias, nocheros de las diferentes
dependencias municipales.
31. Presentar al Administrador Municipal, una relación diaria de los vehículos
que se encuentren en reparación en algún taller.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
199
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
32. Supervisar que se otorgue un servicio de calidad, orientación y atención
eficiente a la ciudadanía, que se comunique a las líneas telefónicas del
Municipio.
33. Vigilar que se otorgue un servicio eficiente de fotocopiado a las áreas que
integran la alcaldía municipal.
34. Otras que el Superior jerárquico le encomiende.
9.- EDUCACION MUNICIPAL
La Unidad de Servicios de Educación Municipal, está centrada en el departamento
y Administración de Educación Municipal (DAEM), que tendrá la función de:
1. Asesorar al Alcalde y al Concejo en la formulación de las políticas relativas
a la educación comunal, especialmente tendrá la labor de celebrar y
ejecutar el plan comunal de Educación.
2. Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y
programás de educación formal
3. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros en coordinación
con la Dirección de Administración y Finanzas.
4. Procurar las condiciones óptimás para el desarrollo del proceso educativo
en los establecimientos de enseñanza a cargo del Departamento de
Administración de educación municipal.
5. Asumir la Dirección Administrativa de los establecimientos de educación
municipal, en conformidad con las disposiciones legales pertinentes.
6. Proveer los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para el
normal desarrollo de las actividades educativas de los establecimientos
educacionales de su dependencia.
7. Promover, programar y desarrollar cursos de capacitación y
perfeccionamiento para e personal docente y no docente de los
establecimientos educacionales de su dependencia.
8. Velar por el cumplimiento de los programás y normás técnico-pedagógicas
emanadas del ministerio de Educación, en los establecimientos
educacionales de su dependencia.
9. Coordinar, con organismos públicos y privados, en especial con otras
unidades municipales, la elaboración y ejecución de programás extraescolares en la comuna.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
200
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
10.-SALUD MUNICIPAL
Estará centrada en el departamento de administración de salud municipal, que
tiene las siguientes funciones:
1. Asesorar al Alcalde y al Concejo en la formulación de las políticas relativas
a la salud comunal.
2. Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y
programás relacionados con la salud pública.
3. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros en coordinación
con la Dirección de Administración y Finanzas.
4. Asegurar la óptima entrega de las atenciones que otorga el Departamento
de Salud municipal a los habitantes de la comuna que acuden a las
diferentes Postas de Salud Primaria.
5. Asumir la dirección administrativa de los establecimientos de Salud
Municipal, en conformidad a las disposiciones legales vigentes.
6. Procurar el normal funcionamiento de los servicios asistenciales y/o entrega
de las prestaciones que correspondan.
7. Velar por el cumplimiento de las normás, planes y programás que haya
impartido o imparta el ministerio de Salud, en coordinación a Dideco.
8. Coordinar las acciones que tengan relación con la salud pública que deban
cumplirse por los establecimientos de salud que administra, dentro de las
normás vigentes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
201
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
11. CORPORACIÓN DE LA CULTURA
Inscribir a la comuna de Pichidegua, en la modernización y mejoramiento de vidaeconómica, laboral, social, urbana y medioambiental de la población, pero sin
perder las cualidades y características propias del sistema de vida ruralcampesino que la definen históricamente. Contribuir al desarrollo de
infraestructura e instancias que permitan una mayor gestión cultural para combatir
la amenaza que significa la delincuencia, el alcoholismo y las drogas en nuestra
comunidad.
Propuestas de trabajo





EJES:
Democratización de las Artes y la Cultura.
Fortalecimiento de la Identidad.
Infraestructura Cultural.
Fortalecimiento de las Agrupaciones Culturales Locales
Mapocho Consultores, Dic. 2009
202
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
11. CORPORACIÓN DEL DEPORTE
La Corporación del Deporte de Pichidegua es una organización sin fines de lucro
creada para fomentar y promover el deporte en nuestra comuna.
El objetivo es poder generar una red deportiva municipal que permita un mayor
desarrollo de las actividades deportivas para combatir la amenaza que significa la
delincuencia, el alcoholismo y las drogas en nuestra comunidad.
Se cuenta con talleres deportivos, en los cuales participan niños, jóvenes, adultos
y adultos mayores, los cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida de las
personas transformándose en factor primordial en el bienestar de la comunidad.
Inscribir a la comuna de Pichidegua, en la modernización y mejoramiento de vidaeconómica, laboral, social, urbana y medioambiental de la población. Contribuir al
perfeccionamiento de infraestructura e instancias que permitan un mayor
desarrollo de las actividades deportivas. Contar con un organismo encargado del
deporte que disponga de recursos técnicos, humanos y administrativos para
intervenir de forma eficiente y eficaz el fomento deportivo de la comuna.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
203
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
4. INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL
Desde 2007 hasta la fecha en la comuna de Pichidegua ha centrado en gestionar
sus inversiones principalmente en los sectores de Educación, Vialidad y
pavimentación, Vivienda y Territorio por un monto total de MM$10.166 (diez mil
ciento sesenta y seis millones de pesos).
Estos fondos de inversión provienen principalmente de Fondos Sectoriales en un
51%, seguido de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con un 44% y en
tercer lugar los fondos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) con un 5%
que entrega recursos de inversión para mejorar veredas, áreas verdes y obras de
equipamiento comunitario con mano de obra comunal.
Inversión Pública en Pichidegua según fuente de
financiamiento período 2009/2007
PMU
5%
FNDR
44%
PMU
SECTORIAL
SECTORIAL
51%
FNDR
Gráfico N° 28. Fuente: Propir, 2009.
La inversión del año 2007 superó los MM$4.500 bajando considerablemente en un
50% el año 2008, y aumentando el 2009 en un 43%. En la gráfica se muestra la
evolución de la inversión pública tanto por el Programa de Mejoramiento Urbano
(PMU), los Fondos Sectoriales de Infraestructura y el FNDR. Tanto el Fondos
Sectoriales como el FNDR se aprecian con pendiente positiva para el 2009. En
cambio, los PMU tienen una tendencia negativa para la inversión.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
204
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Inversión Pública en Pichidegua.
5000000
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Gráfico N° 29 Fuente: Propir, 2009.
2.500.000
2.000.000
1.500.000
SECTORIAL
PMU
FNDR
1.000.000
500.000
0
Año 2007
Gráfico N° 30. Fuente: Propir, 2009
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Año 2008
Año 2009
205
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
4.1Inversión Sectorial
La inversión sectorial en Pichidegua ha tenido una evolución pareja en el período
2008/2007, pero en el 2009 la tendencia es disminuir en un 25%. Estos proyectos
principalmente han sido de Educación (82%), Agua Potable (7%) y el resto
vivienda, territorio, vialidad y pavimentación.
Sector
Agua Potable
Vialidad y
Pavimentación
Educación
Vivienda
Territorio
Total
2007
79.820
2008
40.000
829.981
27.630
845.780
94.122
949.801
967.532
Fuente: Propir, 2009.
Cuadro N° 94. Inversión Sectorial.
Gráfico N° 31. Inversión Sectorial.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
2009
112.385
510.794
93.349
716.528
Total M$
192.205
67.630
2.186.555
94.122
93.349
2.633.861
206
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
4.2 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)
Fundamentalmente, inversión en construcción de veredas, áreas verdes, sistema
de tratamiento de aguas servidas, multicanchas, encauzamiento de aguas lluvias,
salas cuna, espacios, entre otros.
Programa de Mejoramiento
Urbano (PMU)
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Total
Pmu - Emergencia
49.493
35.763
55.860
141.116
Pmu - E Luminarias
16.145
16.145
PMU – IRAL
9.860
11.202
Pmu - Deportivo
22.800
32.290
13.838
34.900
22.800
PMU-FIE-MIE
0
FRIL
Total
Fuente: PMU, 2009.
98.298
63.110
49.227
49.227
118.925
280.333
Cuadro N° 95. Programa mejoramiento urbano.
Inversión sector Pichidegua
Periodo 09/07
50%
18%
8%
FRL
PMU DEP.
12%
12%
PMU-IRAL
PMU LUMINARIAS
Fuente: PMU, 2009.
Gráfico N° 32. Inversión sector Pichidegua.
Las áreas de inversión de estos fondos fueron principalmente la construcción de
veredas, educación, construcción y mejoramiento de multicanchas, entre otros.
Las modalidades más recurrentes de este fondo son el PMU-Emergencia (50%),
FRIL (18%), PMU-Luminarias (12%), PMU-IRAL (12%) y PMU Deportivo (8%).
Mapocho Consultores, Dic. 2009
207
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
4.3 Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
En la comuna de Pichidegua la inversión a través del FNDR ha sido un 74% en
Educación, 12% Asistencia Social y un 14% en Agua Potable.
Los tipos de inversión han sido ampliaciones y reposiciones escuelas como la de
San Roberto, la ampliación de la Escuela Reino de Dinamarca, la reposición y
relocalización del Centro Educativo S.XXI. En el resto de las inversiones destaca
el mejoramiento del servicio de APR Larmahue y la construcción del Edificio
Consistorial.
Fuente: Propir, 2009.
Gráfico N° 33. Distribución del FNDR en Pichidegua.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
208
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5. Optimización de Procesos
Introducción
El presente estudio pretende analizar los procesos más importantes de los
departamentos y unidades de la Municipalidad de Pichidegua, brindando
soluciones para la optimización de los mismos.
El análisis de cada departamento o unidad consta de la: Estructura jerárquica,
disposición de la información, definición de táreas, procesos del departamento,
características de la información, análisis del proceso y posible solución, pudiendo
aparecer la totalidad o algunas de las secciones señaladas.
Posteriormente se presenta: soluciones generales para el municipio,
alternativas de solución, análisis de factibilidad, elección de las alternativas
y costo estimado de las alternativas.
Se finaliza con un glosario, donde se puede encontrar los términos que no queden
claros en el informe.
Para los diagramás de flujo utilizados en el estudio de los procesos se ocuparán
las siguientes convenciones:
SÍMBOLO
SIGNIFICADO
Punto inicial del proceso, desde aquí se empieza a
recorrer el proceso
Punto final del proceso
Sentido en que se recorre el proceso o por donde
fluye la información
DEPARTAMENTOS
INFORMACION
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Identifica un departamento específico
Corresponde a información (documentos, datos, etc)
209
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Identifica a un proceso
PROCESO
Cuadro N° 96. Símbolos Diagrama de flujo.
Cualquier símbolo que no aparezca en esta Cuadro se explica en el mismo
diagrama.
Obs.:
ENFOQUE DE
CAJA NEGRA
Para el estudio de los procesos involucrados en el estudio que se efectúa a continuación, se
ocupará el enfoque de “caja negra”. Dicha metodología hace hincapié en la transformación de la
información y no en el detalle particular de la actividad de cada proceso (que se describe en la
definición del proceso). Se decidió la elección de esta metodología, por sobre otras, para evitar un
alto costo en el entendimiento del presente estudio.
5.1 UNIDAD ALCALDÍA
Táreas



Administrar los recurso de la Municipalidad de Pichidegua
Resolver las peticiones que se hagan llegar a la alcaldía de manera
personal o bien, derivarlas a los departamentos apropiados.
Revisar y visar la correspondencia saliente de la Municipalidad, a saber:
Respuestas a la información que se recibe externamente (dentro de la
comuna), internamente (propia de la municipalidad) y externamente a la
comuna.
PROCESOS DEL DEPARTAMENTO SEGÚN ENFOQUE DE CAJA NEGRA.
PROCESO 1: El Alcalde recibe una propuesta, consulta o petición, la cual se
analiza generando una petición (dicha problemática es derivada al departamento
correspondiente).


Costo: Bajo. Correspondiente a horas hombre, principalmente tiempo del
Alcalde y eventualmente de algún funcionario municipal.
Velocidad: Alta. Depende exclusivamente de la diligencia del encargado del
proceso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
210
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Observación: El Alcalde si no puede resolver la solicitud deriva la información
(documento entrante o una persona) a algún funcionario municipal, quien resuelve
dicha solicitud.
FUNCIONARIO
MUNICIPAL
DOCUMENTOS
ENTRANTES
ALCALDIA
GESTION
ALCALDIA
DOCUMENTO
SALIENTE
SOLICITANTE
INFORMACION
PERSONA O
INSTITUCION
Diagrama de flujo N°1.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Documento entrante:








Finalidad: Informar al Alcalde las necesidades, problemás o consultas que
requieren de una respuesta o solución.
Modo: Diferentes tipos sin importar si provienen desde dentro o fuera de la
comuna. Oficios, memos, cartas, documentos ordinarios e información
verbal (la más usual).
Formato: Voz, teléfono, papel, e-mail, fax.
Velocidad: Dependiendo del formato, la solicitud que se requiere hacer
llegar al Alcalde, puede variar desde algunos días (carta) hasta solo unos
segundos (teléfono, fax).
Frecuencia: Depende exclusivamente de las necesidades de las personas o
instituciones que requieran hacer llegar sus requerimientos al Alcaldes, o
bien de hechos que afecten a la comuna o fechas en particular.
Costo: Bajo. Dependiendo del formato, por ejemplo, para una solicitud por
fax, el costo involucrado es solo el costo de la impresión de este.
Valor: Alto. Los documentos le hacen saber las necesidades, problemás y
consultas de la comuna, para su posterior gestión dentro del Municipio.
Confiabilidad y precisión: Dependiendo del formato, la confiabilidad y
precisión es relativa. Tratándose de medios electrónicos (fax y e-mail) o
Mapocho Consultores, Dic. 2009
211
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
bien de una carta tradicional la precisión y confiabilidad son máximás, sin
embargo, el teléfono o una entrevista personal pueden ocasionar que
algunos detalles sean imprecisos y poco confiables.
Documento saliente








Finalidad: Informar al solicitante las respuestas a su requerimiento.
Modo: Diferentes tipos. Oficios, memos, cartas, documentos ordinarios e
información verbal.
Formato: Voz, teléfono, papel, e-mail, fax.
Velocidad: Dependiendo de la solución dada a los requerimientos del
solicitante, o la eventual derivación de la solicitud, la velocidad puede variar.
Frecuencia: Depende de la respuesta dada a las solicitudes.
Costo: Depende de la respuesta dada y los elementos municipales
involucrados en ésta (insumos, otros). Eventualmente la respuesta puede
pasar por un funcionario municipal, lo que añade costo en horas hombre a
la operación.
Valor: Alto. Mediante los datos entregados a las personas la municipalidad
responde a una de sus funciones principales, darle solución y respuesta a
los requerimientos de la comunidad.
Confiabilidad y precisión: Dependiendo del formato involucrado, la
confiabilidad y precisión es relativa.
Análisis del proceso
El problema es un cuello de botella (estancamiento del proceso) que es posible de
apreciar cuando el documento entrante es derivado a un determinado
departamento de la municipalidad. Lo ideal en este caso es derivar la información
antes de que esta sea analizada por el Alcalde, restándole carga de trabajo a éste.
Sin embargo, se apreció que el Alcalde gusta de atender (y derivar)
personalmente los casos principalmente al Dideco u otro funcionario.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
212
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.2 SECRETARÍA MUNICIPAL
Estructura jerárquica
SECRETARIA
MUNICIPAL
OFICINA
PARTES
Organigrama N°2.
Observaciones: Se puede apreciar en la estructura una disposición jerárquica de
las unidades y funcionarios municipales.
Sugerencia: Por la estructura mostrada, no siendo en rigor la que se
responsabiliza por la inspección de los documentos (entrantes y de salida), siendo
la práctica Secplac quien realiza esta función, para una mejor optimización de los
procesos de la Oficina de Partes, el departamento de Secretaría Municipal,
debería tener mayor conocimiento de la gestión y registro de la correspondencia.
Por lo cual se produce un problema de falta de conocimiento de la información.
DISPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN (COMPUTADORES Y DATOS)
SECRETARIO MUNICIPAL
OFICINA
PARTES
Diagrama de Flujo N°2.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Datos
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Datos
213
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Observaciones: La información está distribuida en diferentes computadores.
Puede existir en el futuro la necesidad de contar con información compartida por
las distintas unidades que requiera de almacenamiento digital. A esto hay que
sumarle el control de acceso a información oficial antes mencionada. De este
modo, la disposición de la información para un escenario más óptimo sería el
siguiente:
Control de acceso
JEFATURA
COMPUTADOR
Táreas Departamento
DATOS
OFICINA
PARTES
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Diagrama de Flujo N°3.
Táreas




Hacer de ministro de fe.
Dirigir actividades administrativas del Alcalde y Concejo Municipal.
Recibir correspondencia para concejales (ver sección oficina de partes).
Recibir y visar todos los decretos de la municipalidad, otorgándole número
a los decretos y ratificando firma del Alcalde.
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1 : En las reuniones del Concejo Municipal se toman tratados verbales
que la secretaría convierte en una Acta del Concejo, para luego, mediante el
proceso, crear los documentos pertinentes que serán entregados a la
municipalidad, personas o instituciones externas.


Costo: Bajo. Correspondiente a horas hombre y a los recursos materiales
involucrados (papel, Registros digitales).
Velocidad: Depende del tiempo que demore la secretaria en crear el
documento con la información recopilada.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
214
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Tratado verbal en
Reuniones Del
Concejo
MUNICIPALIDAD
ACTA DEL
CONCEJO
SECRETARÍA
MINISTRO
DE
FE
ORDINARIOS INTERNOS
ORDINARIOS EXTERNOS
CERTIFICADOS
PERSONAS
INSTITUCIONES
EXTERNAS
Diagrama de Flujo N°4.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Acta del Concejo:








Finalidad: Dar materialidad a los acuerdos tratados en el Concejo Municipal.
Modo: Un oficio corriente.
Formato: Papel.
Velocidad: mediata a la reunión del Concejo Municipal. Se puede ver
demorada por la posterior utilización de la cinta magnética ocupada en las
secciones del Concejo, para la revisión del acta.
Frecuencia: Depende exclusivamente de la cantidad de reuniones del
Concejo Municipal (generalmente una vez por semana).
Costo: Bajo. Solo el valor del papel involucrado y la cinta magnética.
Valor: Alto. La totalidad de los temás discutidos en el Concejo Municipal son
materializados en este documento.
Confiabilidad y precisión: Alta. El acta del Concejo es ratificada por los
integrantes de este.
Ordinarios internos, ordinarios externos, certificados:



Finalidad: Informar a los interesados de los acuerdos y decisiones del
Concejo Municipal.
Modo: Diferentes tipos. Ordinarios internos, ordinarios externos y
certificados.
Formato: Papel y email.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
215
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013





Velocidad: Depende de la rapidez para convertir la acta del Concejo al tipo
de documento apropiado.
Frecuencia: Depende exclusivamente de la cantidad de reuniones del
Concejo Municipal.
Costo: Bajo. Solo el valor del papel involucrado.
Valor: Alto. Los documentos entregados a los interesados tienen carácter
de oficial, y permiten conocer las opiniones o decisiones de la
municipalidad.
Confiabilidad y precisión: Alta. Los documentos reflejan claramente las
decisiones del Concejo Municipal.
Análisis del proceso
No se detectaron problemás en este proceso.
PROCESO 2: Se solicita al Alcalde y al Concejo Municipal diversas actividades.
Mediante el proceso, la Secretaría Municipal confecciona una Cuadro de los
puntos a tratar en el Consejo en la próxima sesión y con esto hacer la
convocatoria a los concejales.
 Costo: Bajo. Correspondiente a horas hombre.
 Velocidad: Media. Depende del tiempo involucrado en crear la Agenda.
Diagrama de Flujo N°5.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
216
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista de los atributos de
la información.
Solicitudes actividades administrativas:






Finalidad: Informar a Secretaría (o al Alcalde o Concejo Municipal) acerca
de actividades futuras.
Modo: Diferentes tipos. Documentos varios y usualmente petición verbal.
Formato: Voz, teléfono, papel.
Frecuencia: Depende exclusivamente de las táreas que se requiere que
hagan el Alcalde o el Concejo.
Costo: Bajo. Generalmente voz.
Valor: Alto. Las solicitudes de actividades administrativas le hacen saber al
Alcalde y al Concejo los requerimientos de personas e instituciones.
Agenda:
Finalidad: Disponer de un medio seguro para manejar las táreas del Alcalde
y el Concejo Municipal, y comunicarlas oportunamente a todos los interesados.





Modo: Agenda Electrónica.
Formato: Digital.
Costo: Alto.
Valor: Alto. Tiene como propósito coordinar las actividades del Alcalde y el
Concejo Municipal. Actualmente el Secretario Municipal Subrogante utiliza
una Agenda electrónica que tiene un software incorporado.
Confiabilidad y precisión: Alta.
Análisis del proceso
No se detectaron problemás importantes en este proceso.
Posible solución
Existen en el mercado múltiples tipos de agendas electrónicas (software) muchas
de ellas gratuitas, las cuales permiten manejar con una gran confiabilidad los
Mapocho Consultores, Dic. 2009
217
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
compromisos adquiridos, pudiendo el mismo software advertir la aproximación de
una actividad y el tiempo restante para su cumplimiento (entre otras
características), evitando de esta manera problemás de organización.
PROCESO 3: Secretaría firma y visa los decretos generados ratificando la firma
con el Alcalde, para luego enviarlos a los interesados.


Costo: Medio. Horas hombre involucradas.
Velocidad: Media. Depende de la disponibilidad de la secretaria municipal y
el Alcalde.
MUNICIPIO
DECRETOS
SECRETARÍA
RATIFICAR FIRMA ALCALDE.
REVISAR Y VISAR
DECRETOS
DECRETO
REVISADO
INSTITUCIONES
EXTERNAS
ALCALDE
Diagrama de Flujo N°6.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista de los atributos de
la información.
Decretos:






Finalidad: Dar validez a una actividad, permiso, solicitud, etc.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de las necesidades que hayan dado origen al
decreto.
Costo: Bajo. Valor del documento.
Valor: Alto. El decreto es un documento por el cual se solicita una actividad,
permiso, etc.
Confiabilidad y precisión: La confiabilidad y precisión dependen de la
pulcritud con que hayan sido confeccionados. Para su total valides
necesitan la ratificación de la firma del Alcalde.
DECRETO REVISADO:
Mapocho Consultores, Dic. 2009
218
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013








Finalidad: Solicitar, informar sobre diversos tópicos municipales con
carácter de oficial.
Modo: Papel.
Formato: Papel.
Velocidad: Ídem decreto.
Frecuencia: Depende de la solución dada a los requerimientos.
Costo: Bajo. Valor del documento.
Valor: Alto. El decreto con la firma del Alcalde es un documento con
carácter de oficial.
Confiabilidad y precisión: Alta. El documento tiene la ratificación del Alcalde,
lo que lo convierte en un documento confiable y preciso.
Análisis del proceso
No se detectaron problemás en este proceso.
5.2.1 UNIDAD OFICINA DE PARTES
Táreas



Registrar el ingreso de la correspondencia y su posterior derivación.
Registrar correspondencia despachada a instituciones externas
(gubernamentales) a través de la correspondencia (donde cada
departamento confecciona el documento ordinario correspondiente y es
firmado por el Alcalde.
Control de los registros de decretos alcaldicios.
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1: Registrar el ingreso de la correspondencia y su derivación al
departamento correspondiente.


Costo: Bajo. Correspondiente a horas hombre.
Velocidad: Alta. Depende exclusivamente de la diligencia del encargado del
proceso y adicionalmente aumento de flujo según temporada.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
219
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Observaciones: La correspondencia entrante es derivada a la secretaria de cada
departamento.
CORRESPONDENCIA
OFICINA
PARTES
DERIVAR
CORRESPONDENCIA
CORRESPONDENCIA
DERIVADA
DEPARTAMENTO
Diagrama de flujo N°7.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Correspondencia







Modo: Oficios, solicitudes, reclamos, memos, cartas, documentos
ordinarios. Esta información proviene de instituciones públicas o privadas,
de personas naturales o jurídicas, dentro o fuera de la comuna.
Formato: Teléfono, papel, e-mail, fax.
Frecuencia: Depende del tipo de correspondencia, pudiendo ser la
frecuencia siempre la misma como relativa (reclamos, solicitudes, etc.).
Costo: Bajo. La oficina de partes solo incurre en gastos para la
correspondencia cuando ésta se hace llegar por mail o fax, y corresponde
al valor de la impresión.
Valor: Alto. La correspondencia es vital para la municipalidad, ya que con
ésta se comunica con diversas instituciones y personas.
Confiabilidad y precisión: Al ser documentos escritos la confiabilidad y
precisión es alta.
Despacho costo Medio: debido a que toda correspondencia que se envía
por correo postal se efectúa por modo de certificación.
Correspondencia derivada






Finalidad: Ídem correspondencia.
Modo: Ídem correspondencia.
Formato: Ídem correspondencia.
Velocidad: Depende del tiempo que se lleve en derivar la correspondencia
hacia cada departamento.
Frecuencia: Ídem correspondencia.
Costo: Ídem correspondencia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
220
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013


Valor: Ídem correspondencia.
Confiabilidad y precisión: Alta. La correspondencia siempre llega al
departamento indicado.
Análisis del proceso
No se detectaron problemás serios en este proceso, salvo una situación que es
posible de mejorar y que es el control manual de los documentos de
correspondencia en libros, en vez de hacerlo en archivos magnéticos, como puede
ser una planilla Excell.
Posible solución
El empleo de un sistema informático de archivo y clasificación de correspondencia.
PROCESO 2: Registrar correspondencia despachada a instituciones externas.


Costo: Bajo. Correspondiente a horas hombre. Pocos recursos
involucrados.
Velocidad: Alta. Depende de la demora en la confección de la
correspondencia, la firma del Alcalde y su posterior registro. Depende
también de la urgencia de la correspondencia.
CORRESPONDENCIA
FIRMADA
CORRESPONDENCIA
DEPARTAMENTO
ALCALDIA
OFICINA
PARTES
CORRESPONDENCIA
REGISTRADA
REGISTRAR
CORRESPONDENCIA
DESPACHADA
Diagrama de flujo N°8.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
INSTITUCIONES
EXTERNAS O
PERSONAS
221
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Correspondencia







Finalidad: Informar diversos aspectos (solicitudes, respuestas) de cada
departamento a través de correspondencia, para ser despachada a alguna
institución externa, previa firma del Alcalde.
Modo: Documento de correspondencia.
Formato: Papel, medios Magnéticos.
Frecuencia: Depende de la responsabilidad de cada departamento.
Costo: Bajo. Solo valor del documento que se envía.
Valor: Alto. La correspondencia indica la información o requerimientos de
cada departamento.
Confiabilidad y precisión: Al ser documentos escritos la confiabilidad y
precisión es alta.
Correspondencia firmada







Finalidad: Otorgar validez a la correspondencia por medio de la firma del
Alcalde.
Modo: Correspondencia visada.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de la disponibilidad del Alcalde.
Costo: Bajo. No hay recursos físicos importantes involucrados.
Valor: Alto. La firma del Alcalde a la correspondencia le otorga validez al
documento.
Confiabilidad y precisión: Al ser documentos escritos la confiabilidad y
precisión es alta.
Correspondencia registrada





Finalidad: Derivar a las instituciones o personas la correspondencia que
cada departamento a confeccionado.
Modo: Correspondencia visada y registrada.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de la información anterior existente en el proceso
(correspondencia y correspondencia firmada).
Costo: Bajo. No hay recursos físicos importantes involucrados.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
222
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013


Valor: Alto. El documento ya pasó las etapas previas dentro del proceso y
ya es un documento válido listo para ser enviado a las instituciones o
personas a quienes corresponda.
Confiabilidad y precisión: Al ser documentos escritos la confiabilidad y
precisión es alta.
Análisis del proceso
No se detectaron problemás serios en este proceso, salvo el control manual en
libros, en vez de archivos magnéticos o en un sistema informático de registro y
clasificación.
Se propone optimizar el registro a nivel computacional para llevar un control de la
correspondencia saliente y entrante.
5.3 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO
Estructura jerárquica
DIDECO
Asistencialidad
Vivienda
Org.
Comunitarias
Subsidios
Programás
Sociales
Observaciones: Se observa una estructura jerárquica donde la información pasa directamente a la
jefatura del departamento. Organigrama N° 3.
Disposición de la información por cada departamento (Computadoras y datos).
JEFATURA
COMPUTADOR
Tareas Departamento
SECRETARIA
Diagrama de Flujo N° 9.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Datos
223
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Observaciones: La Dirección de Desarrollo Comunitario se organiza físicamente
en dependencias del municipio.
En las dependencias de DIDECO funciona el departamento de las Organizaciones
Comunitarias, Social, Programa Puente, Oficina de Vivienda (se encuentra fuera
de la dependencia del departamento), Ficha de Protección Social (FPS), Oficina
de Discapacidad y Subsidios.
Cada departamento tiene computador, y los datos de los empleados municipales
se encuentran en ellos. Se hace necesario, que todas las oficinas compartan
información, teniendo por lo menos, un control de acceso para la información
sensible, únicamente si dicha información llega a existir. Prácticamente, la
totalidad de la información disponible en los computadores se encuentra en
formato Excell o Word. Dichos formatos tienen la opción de manejar claves a
modo de control de acceso.
Control de acceso
JEFATURA
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Datos
OTRAS OFICINAS
Archivos Excell y Word
Diagrama de Flujo N° 10.
COMPUTADOR
Tareas Departamento
JEFATURA
Los computadores se "ven"
Control de acceso
SECRETARIA
COMPUTADOR
Tareas Departamento
Diagrama de Flujo N° 11.
Un problema relacionado con la información que llega del Programa Puente (u
otros) es el que se refiere a la imposibilidad de filtrar la información por criterios
mediante una planilla Excelll ya que ésta viene con macros desarrollados. Este
problema es solucionable mediante un programa que maneje la información desde
una base de datos, permitiendo el filtro que el usuario desee (ver - soluciones
generales para el municipio -, más adelante).
Mapocho Consultores, Dic. 2009
224
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Táreas

Fomentar la organización como un medio para el desarrollo comunal en
todos los ámbitos. Esto se logra mediante la solicitud de constitución de
organizaciones y el trabajo con la comunidad, que detecta las necesidades
y su prioridad para provocar una autorresolución de los problemás, para
luego
desarrollar
proyectos
participativos
que
generarán
la
institucionalización de la organización (cuenta bancaria y RUT para la
organización).

Apoyar, coordinar y dirigir la labor del Departamento Social (incluyendo la
atención de casos) en cuanto a Subsidios y Oficina de la Vivienda.
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1: Se solicita la creación de una organización mediante un documento
a Dideco, posteriormente en el proceso la solicitud es concretada en una carpeta
(u otro) para su posterior envío a la misma municipalidad o instituciones externas.


Costo: Medio. Corresponde a la gestión para crear los documentos
necesarios para la materialización de las organizaciones.
Velocidad: Depende del análisis efectuado para generar los documentos
para solicitud de las organizaciones.
SOLICITUD
ORGANIZACIONES
DIDECO
PROCESO
ORGANIZACIONES
MUNICIPALIDAD,
DIDECO
CARPETA ORGANIZACION,
OTROS
BANCO, SII,
OTRAS INSTITUCIONES
Diagrama de Flujo N° 12.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información
Mapocho Consultores, Dic. 2009
225
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Solicitud organizaciones:




Finalidad: Solicita creación de una organización.
Modo: Documento especial para solicitar constitución de organizaciones.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de la necesidad de las agrupaciones que solicitan su
constitución como organizaciones.
Costo: Bajo. El solicitante incurre en el gasto.
Valor: Alto. La creación de organizaciones comunales permite diversificar
problemás y constituye un aliciente para el desarrollo comunal.
Carpeta organización, otros:









Finalidad: Otorga los papeles necesarios (acta de constitución, elección de
directiva, etc.) que le dan validez a la formación de la organización.
Modo: Diferentes tipos. Certificados, actas, etc.
Formato: Papel.
Velocidad: Depende de la velocidad del proceso anterior.
Frecuencia: Depende de la necesidad de las agrupaciones que solicitan su
constitución como organizaciones.
Costo: Valor de los documentos.
Valor: Alto. La concreción de la organización comunal hace posible el
desarrollo comunal y la participación de los habitantes de esta.
Análisis del proceso
No se detectaron problemás en este proceso.
PROCESO 2: La comunidad solicita ayuda (ayuda social o proyectos de desarrollo
comunal). Dideco a través de los Departamento Social desarrolla el proceso de
solicitud, desarrolla informes sociales que son enviados a instituciones financieras,
municipalidad o instituciones externas, dependiendo de procedencia de ayuda

Costo: Medio. Correspondiente a las horas hombre involucradas para
generar los informes y proyectos y algunos recursos materiales.

Velocidad: Dependiendo del análisis para crear los informes y proyectos, su
velocidad es variable.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
226
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Ayuda municipal
MUNICIPALIDAD
INFORME
SOCIAL
Ayuda no municipal
SOLICITUD
AYUDA
DIDECO
PROCESO
PROYECTO
SOCIAL
INSTITUCIONES
EXTERNAS
PROCESO
SOLICITUD
PROYECTOS
(Infraestructura)
INSTITUCIONES
FINANCIERAS
EXTERNAS
Diagrama de Flujo N° 13.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información
Solicitud ayuda:








Finalidad: Solicitar ayuda para satisfacer necesidades de la comunidad.
Modo: Solicitudes orales y escritas.
Formato: Papel o voz.
Velocidad: La velocidad es alta, ya que las solicitudes se hacen
directamente a Dideco, quien confeccionara la solicitud a la brevedad.
Frecuencia: Depende de las necesidades de la comunidad en ese
momento, que a su vez pueden depender de alguna fecha en particular.
Costo: Bajo. Depende del valor en confeccionar un documento que
represente a la solicitud.
Valor: Alto. Las solicitudes de la comunidad hacen ver las necesidades de
ésta.
Confiabilidad y precisión: Depende de la precisión de quien transcriba los
requerimientos a un documento escrito.
Informe social:


Finalidad: Documento creado por el Depto. Social de Dideco que informa de
las necesidades comunales a la misma municipalidad.
Modo: Documento especial para este efecto, informe social.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
227
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013






Formato: Papel.
Velocidad: Depende del tiempo que demore Dideco en crear el informe
social basado en las necesidades de las personas.
Frecuencia: Depende de las solicitudes de ayuda recibidas.
Costo: El valor del material involucrado.
Valor: Alto. El informe social es el documento de uso interno y externo para
la ayuda social.
Confiabilidad y precisión: Depende de quién confeccione el documento y la
precisión para transcribir las necesidades comunales.
Proyectos:








Finalidad: Crear un estudio para su eventual aprobación y financiamiento.
Modo: Carpeta con el estudio del proyecto que se solicitará.
Formato: Papel.
Velocidad: Depende de las dificultades que involucre el estudio y
confección del proyecto.
Frecuencia: Depende de las necesidades comunales que han sido
manifestadas por la comunidad.
Costo: Bajo. Valor de los documentos confeccionados.
Valor: Alto. Por medio de los proyectos la municipalidad puede solicitar
recursos a instituciones financieras para concretar planes de infraestructura
comunal.
Confiabilidad y precisión: Dependiendo de la información con que se cuente
a la hora de desarrollar el estudio del proyecto, este será confiable y
preciso.
Análisis del proceso.
No se detectaron problemás en este proceso, salvo que en momentos de exceso
de demanda por informes sociales, los recursos humanos y profesionales se
hacen escasos.
PROCESO 3: Se reciben postulaciones para vivienda social. La solicitud es
analizada en el departamento de obras dando curso (si amerita) un subsidio
habitacional.

Costo: Medio. Los pasos para dar origen al proceso son pocos y los
documentos requeridos se ajustan a las necesidades del proceso. El costo
Mapocho Consultores, Dic. 2009
228
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013

radica principalmente en el análisis efectuado para dar forma al subsidio
habitacional.
Velocidad: Depende del análisis de la situación de quien postula a vivienda
social.
SOLICITUD
POSTULACIÓN A VIVIENDA
SOCIAL
OBRAS
PROCESO
VIVIENDA SOCIAL
SUBSIDIO
HABITACIONAL
INTERESADOS
Diagrama de Flujo N° 14.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Solicitud:



Finalidad: Dar a conocer al municipio la necesidad de una vivienda social
por parte de una persona natural.
Formato: Documento, solicitud verbal.
Frecuencia: Depende de las necesidades que afecten a las personas en
determinado momento.
Subsidio habitacional:





Finalidad: Dar solución a una persona que ha requerido una vivienda.
Formato: Documento que acredita la propiedad de la vivienda a la persona.
Velocidad: Depende de los recursos existentes en la municipalidad para el
ítem vivienda.
Costo: Alto. Valor de la vivienda.
Valor: Alto. Se da solución a una necesidad de primer orden.
Análisis del proceso:
No se detectaron problemás en este proceso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
229
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.3.1 UNIDAD DEPARTAMENTO SOCIAL
Estructura jerárquica
Organigrama N° 4.
Observaciones: La estructura jerárquica indica que es necesario contar con algún
control de acceso, para hacer de la información sensible más segura.
Disposición de la información (computadoras y datos).
JEFATURA
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Datos
OMIL
COMPUTADOR
Programa FICHA
Datos
SUBSIDIOS
Diagrama de Flujo N° 15.
Observación: En el departamento la información está distribuida, existiendo un tipo
de información en un computador y otra información, en el computador que utiliza
el programa Ficha Protección Social. Esa distribución de la información puede
provocar problemás, el principal, que la jefatura del departamento se tenga que
desplazar hasta el computador que contiene el programa Ficha Protección Social y
eventualmente interrumpir el trabajo de la persona que se encuentra en él, en ese
momento por ende se trabaja en línea con dicho programa.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
230
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
COMPUTADOR
Táreas Departamento
JEFATURA
Control de acceso
Los computadores se observan
entre ellos
OMIL
COMPUTADOR
Programa FPS
SUBSIDIOS
Diagrama de Flujo N° 16.
Otra alternativa es transportar la información trascendente a otro lugar físico
(computador).
Control de acceso
JEFATURA
COMPUTADOR
Táreas Departamento
DATOS
OMIL
COMPUTADOR
Programa FPS
SUBSIDIOS
Diagrama de Flujo N° 17.
Otro elemento detectado en la disposición de la información, es la continua
petición de datos al departamento social, preferentemente información
concerniente a puntaje FPS o situación social de personas. El problema se explica
mejor con este flujo:
ALCALDE,
DIDECO
Se pide evaluar situación social
Se pide información puntaje FPS
DEPARTAMENTO
SOCIAL
DEPARTAMENTOS
MUNICIPALIDAD
Diagrama de Flujo N° 18.
El problema en cuestión no pasa por un tema de gestión si no por espacio físico, y
poder hacer el trabajo más óptimo.
Táreas
 Intervenir la realidad socioeconómica en la comuna, de forma que las
personas con una situación irregular puedan sobrellevar su condición
Mapocho Consultores, Dic. 2009
231
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013


socioeconómica. Para esto se realizan visitas a terreno con el propósito de
aplicar la encuesta FPS y evaluar la situación de una persona o comunidad,
para luego incorporar los datos de la encuesta al programa FPS, labor que
se efectúa en el departamento.
Elaborar informes para obtener ayuda de instituciones que manejan
recursos sociales, para brindarlas a las personas o comunidad.
Elaborar informes sociales para instituciones (juzgado, SERNAM, etc.) que
solicitan información de carácter social.
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1: El encuestador realiza en terreno la encuesta FPS, la que es
ingresada al programa FPS en el departamento SOCIAL.


Costo: Medio. Correspondiente a horas hombre (encuestador y encargado
de traspasar los datos al programa FPS) y a los recursos materiales
involucrados.
Velocidad: Depende de las dificultades para realizar la encuesta FPS y la
demora en traspasar los datos al programa FPS.
ENCUESTA
FPS
DEPARTAMENTO
SOCIAL
INGRESO
DATOS
PUNTAJE
(Datos programa
FPS)
Diagrama de Flujo N° 19.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Encuesta FPS:




Finalidad: Documento que contiene las respuestas a la FPS, donde se
evalúa el nivel socio-económico de las personas.
Modo: Documento especialmente confeccionado para la realizar la
encuesta FPS.
Formato: Papel.
Velocidad: Depende de la velocidad de la encuesta misma.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
232
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013




Frecuencia: La frecuencia esta dada por las necesidades de efectuar la
encuesta. Esta se lleva a cabo cada ves que se solicita ayuda social o
algún beneficio en particular.
Costo: Bajo. Documentos involucrados.
Valor: Alto. La única manera de enterarse de la realidad socio-económica
de la comuna es por medio de la encuesta FPS.
Confiabilidad y precisión: Ambas características FPS son altas. Cualquier
imprecisión depende de la calidad del encuestador o de las respuestas del
encuestado.
Puntaje FPS:







Finalidad: Brindar un medio seguro de gestión y almacenamiento para los
datos obtenidos en la encuesta FPS.
Modo: Archivo propio del programa FPS.
Formato: Digital.
Velocidad Alta: Depende de la demora de la encuesta FPS y del traspaso
de los datos obtenidos a formato digital.
Frecuencia: Depende de las necesidades que originan la solicitud de
información (puntaje FPS).
Valor: Alto. El puntaje FPS es necesario para una gran cantidad de táreas y
es ampliamente utilizado por otros departamentos.
Confiabilidad y precisión: Alta. El puntaje FPS al estar en un formato digital
es altamente confiable y la precisión depende de la exactitud con que se
confeccionara la encuesta.
Análisis del proceso.
No se detectaron problemás en este proceso.
PROCESO 2: La comunidad o personas naturales solicitan beneficios. El proceso
evalúa la necesidad mediante la información que posee y establece un beneficio
para el solicitante. Dicho beneficio puede existir si la evaluación de la solicitud de
beneficios así lo indica o negativa en caso contrario.


Costo: Medio. Corresponde a las horas hombre destinadas a la evaluación
de las necesidades.
Velocidad: Depende del tiempo que involucre la evaluación de la necesidad.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
233
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
SOLICITUD COMUNIDAD
PARA BENEFICIOS
SOCIALES
DEPARTAMENTO
SOCIAL
EVALUACIÓN
NECESIDAD
SOLICITUD BENEFICIOS
SOCIALES
BENEFICIOS
(Ayuda social)
SOLICITANTE
BENEFICIO
Diagrama de Flujo N° 20.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Solicitud comunidad para beneficios sociales:







Finalidad: Solicitar beneficios sociales. Lo efectúa la comunidad.
Modo: La solicitud se hace por medio de un documento especial, el informe
social.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de las necesidades de la comunidad y el momento en
que se las haga saber.
Costo: Valor de la confección del documento.
Valor: La comunidad hace saber sus necesidades y requerimientos de
beneficios sociales a través de éste documento.
Confiabilidad y precisión: Depende de quien confeccione el documento.
Debe definir claramente en el documento las carencias que hacen
necesario un informe social.
Solicitud beneficios sociales:





Finalidad: Postulación a beneficios sociales.
Modo: Información verbal.
Formato: Voz.
Frecuencia: Ídem informe social.
Costo: Ídem informe social.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
234
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013


Valor: Alto. Ídem informe social.
Confiabilidad y precisión: Ídem informe social.
Beneficios:


Finalidad: Otorgar a los solicitantes los beneficios tramitados en la
municipalidad o instituciones externas.
Velocidad: Dependiendo de la solución dada a los requerimientos del
solicitante, la velocidad puede variar.
Análisis del proceso:
La obtención de la información para la evaluación de las necesidades se puede
ver entorpecido por la dificultad de obtener los datos requeridos.
Posible solución:
La solución está ya mencionada en el análisis de la disposición de la información
para este departamento.
Proceso 3: El Departamento Social mediante las solicitudes de beneficios que se
le hacen llegar confecciona diversos documentos (oficios, ordinarios, certificados e
informes sociales) para su posterior envío a instituciones que manejan recursos
para ítem sociales, o bien a departamentos de la Municipalidad o instituciones que
soliciten información para sus propios análisis. La información entrante (solicitud
comunidad y solicitud beneficio social) es idéntica al proceso dos.


Costo: Alto. Son necesarias varias horas hombre para analizar las
necesidades comunales y beneficios sociales, además de la confección de
los documentos necesarios.
Velocidad: Depende del tiempo que lleve el análisis y la realización de los
documentos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
235
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
OFICIOS, ORDINARIOS,
CERTIFICADOS
INSTITUCIONES DE
GOBIERNO
(INP, Intendencia)
MUNICIPALIDAD
SOLICITUD COMUNIDAD
PARA BENEFICIOS
SOCIALES
DEPARTAMENTO
SOCIAL
SOLICITUD BENEFICIOS
SOCIALES
CONFECCIÓN DE
DOCUMENTOS
(Oficios, ordinarios,
certificados, informes)
INFORME
SOCIAL
FISCALIA
LOCAL, CORPORACIÓN
ASISTENCIA JUDICIAL,
SERNAM
Diagrama de Flujo N° 21.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Oficios, ordinarios, certificados:







Finalidad: Hacer llegar a instituciones que manejan beneficios, algunas de
las necesidades de la comuna.
Modo: Diferentes tipos. Oficios, documentos ordinarios y certificados.
Formato: Papel, Publicidad, Radial, Escrita y Perifoneo.
Frecuencia: Depende de la frecuencia de los beneficios que se pidan o de
fechas hábiles para hacer llegar los documentos.
Costo: Valor de la confección de los documentos y su posterior envío a las
instituciones correspondientes.
Valor: Alto. Los documentos involucrados hacen saber a las instituciones
que manejan beneficios las necesidades de la comuna, pudiendo con esto,
conseguir recursos.
Confiabilidad y precisión: Alta. Los documentos hacen ver claramente las
necesidades y recursos requeridos para la comuna.
Informe Social:

Finalidad: Otorga a determinadas instituciones información
económica de algunas personas para su propia gestión.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
socio-
236
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013







Modo: La solicitud se hace por medio de un documento especial, el informe
social.
Formato: Papel.
Velocidad: Depende de la confección del documento por parte del
departamento social.
Frecuencia: Condicionada a las peticiones de las instituciones externas que
requieran el informe social.
Costo: Valor del documento.
Valor: Alto. Mediante los datos entregados a las instituciones la
municipalidad responde a una de sus funciones principales, darle solución y
respuesta a los requerimientos de la comunidad.
Confiabilidad y precisión: Depende de la información recopilada en las
etapas previas del proceso.
Análisis del proceso
Nuevamente el proceso puede demorar o requerir más recursos (horas hombre)
debido a la imposibilidad de adquirir la información necesaria para confeccionar
los documentos.
Posible solución
La solución está ya mencionada en el análisis de la disposición de la información
para este departamento. Computadores en red.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
237
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.4 UNIDAD ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Estructura jerárquica Actual
Finanza
Presupuesto
Renta
Adquisiciones
RRHH
Tesoreria
Organigrama N° 5.
Disposición de la información (Computadoras y datos)
COMPUTADOR
Sistema Contable
Ingresos / Egresos
Datos
JEFATURA
PATENTES Y RENTAS
CONTABILIDAD
COMPUTADOR
Rentas y permisos
de circulación
COMPUTADOR
Remuneraciones / contabilidad (Ingresos
municipales, tributos.)
ADMINISTRATIVO
TESORERIA
COMPUTADOR
COMPUTADOR
(Inventario)
Datos
Datos
Datos
Datos
Diagrama de Flujo N° 22.
Observaciones: Se observa en el diagrama que la información se encuentra
distribuida en el departamento de administración y finanzas. Esto acarrea
problemás de duplicidad de datos y actualización deficiente de la información.
Además existe cierta confusión con dicho ordenamiento de funciones en el
organigrama, dicho esto, el Departamento de Administración y Finanzas cumple
Mapocho Consultores, Dic. 2009
238
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
un rol secundario debido a que en la actualidad Secplac coarta la toma de
decisiones.
Se hace necesario un rediseño de la estructura de funciones para Secplac y
Administración y Finanzas.
Una nueva estructura que soluciona los problemás mencionados es la siguiente:
Control de acceso
JEFATURA
PATENTES Y RENTAS
COMPUTADOR
Nuevo sistema
contable
COMPUTADOR
Nuevo sistema
contable
DATOS
CONTABILIDAD
PERSONAL
COMPUTADOR
Nuevo sistema
contable
COMPUTADOR
Nuevo sistema
contable
Diagrama de Flujo N° 23.
El nuevo sistema contable podrá contar con todos los sub-programás para
manejar la totalidad de las unidades del departamento.
Táreas




Ejecutar el presupuesto de acuerdo a las necesidades municipales
(histórico – coyunturales)
Llevar la contabilidad y el presupuesto del municipio.
Realización de pagos.
Adquisiciones
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1: Se recibe un ingreso por un concepto en particular, mediante el
proceso este ingreso es contabilizado e introducido a un sistema contable,
Mapocho Consultores, Dic. 2009
239
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
confeccionado para la municipalidad, quedando la información de esta operación
en un archivo computacional.


Costo: Alto. Se necesitan muchos pasos para llevar la información
ingresada en tesorería hasta el programa que maneja las finanzas. Además
los datos no son absolutamente confiables, lo que añade costo al proceso.
Velocidad: El proceso es lento. En tesorería se manejan solo papeles para
registrar los ingresos y la velocidad del proceso disminuye al considerar que
los registros de ingreso deben introducirse al programa contable.
INGRESOS
FINANZAS
(Tesorería)
PROCESO
INGRESO
DATOS
PROGRAMA
CONTABLE
FINANZAS
Diagrama de Flujo N° 24.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Ingresos:



Finalidad: Los ingresos repercuten en el presupuesto de la comuna.
Formato: Dinero, documentos bancarios.
Frecuencia: Depende de fechas específicas. Fines de mes, meses donde
se deben pagar contribuciones, patentes, etc.
Datos, programa contable:







Finalidad: Archivar en forma digital los datos procedentes de las
operaciones contables.
Modo: Archivos propios del sistema contable.
Velocidad: Alta. La información siempre esta disponible en el computador.
Frecuencia: Depende del ingreso manual de los datos al sistema contable.
Costo: Costo mínimo para acceder a los datos.
Valor: Alto. Los datos permiten tomar decisiones en función de los ingresos
y egresos.
Confiabilidad y precisión: Dependiendo de la pulcritud en el ingreso de los
datos la confiabilidad y precisión de los datos será buena o mala.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
240
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Análisis del proceso:
Se encontraron dos problemás importantes y que dificultan las táreas del
departamento:
La duplicidad de la información sumada a la cantidad de documentos involucrados
para cumplir con las funciones contables, hacen de este proceso un proceso caro
y proclive al error. Las causas son la disposición de la información y las
características del programa contable, cuya antigüedad y errores en su diseño lo
hacen cada vez más peligroso para manejar y guardar los datos.
Por otro lado, la falta de independencia de Administración y Finanzas en tomás de
decisiones se ven impedidas por departamentos externos que por ello dificultan la
gestión en los procesos.
Posible solución
El análisis de la disposición de la información indica que la solución pasa por
cambiar el sistema contable y centralizar en una sola parte la totalidad de los
datos.
PROCESO 2: Se recibe una cuenta por pagar, el Alcalde firma un decreto visando
el pago, para luego concretarlo mediante algún documento.
 Costo: Bajo. El valor de los documentos y el costo horas hombre del
Alcalde.
 Velocidad: Depende de la disponibilidad del Alcalde.
PERSONAS
NATURALES O
JURÍDICAS
DOCUMENTO
PAGO
CONTABILIDAD
PROCESO
EGRESO
DECRETO
CAJA TESORERÍA
Diagrama de Flujo N° 25.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
PAGO
PERSONAS
NATURALES O
JURÍDICAS
241
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Documento pago:




Finalidad: Informan la existencia de deudas de la municipalidad con
personas tanto interna como externa.
Modo: Documentos diversos.
Formato: Facturas, boletas, etc.
Frecuencia: Depende de fechas específicas. Ejemplo, fines de mes.
Decreto:





Finalidad: Documento que le da autorización a la municipalidad para
efectuar el pago correspondiente.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de fechas específicas. Fines de mes, meses donde
se deben pagar contribuciones, patentes, etc.
Costo: Bajo. Valor del documento.
Valor: Alto. El decreto confiere autoridad a la decisión existente en él.
Pago:




Finalidad: Pagar los compromisos financieros de la municipalidad.
Modo: Diferentes documentos de pago.
Velocidad: Depende de la velocidad de los procesos anteriores.
Frecuencia: Depende de fechas específicas. Fines de mes, meses donde
se deben pagar contribuciones, patentes, etc.
Análisis del proceso:
No se detectaron problemás en este proceso.
PROCESO 3: Se recibe un decreto para hacer efectivo un permiso, licencia, etc.
Mediante el proceso administración, la información es confirmada, decidiéndose si
el decreto es viable o no. Si lo es, el decreto es firmado para luego ser visado por
el Alcalde.
 Costo: Bajo. El costo horas hombre y el valor de los documentos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
242
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013

Velocidad: Depende de la disponibilidad del Alcalde.
DECRETO
(Permiso, licencias, etc.)
ADMINISTRACION
PROCESO
ADMINISTRACION
DECRETO
CONFIRMADO
ALCALDE
DECRETO
VISADO
Diagrama de Flujo N° 26.
Decreto (permiso, licencias, etc.) :







Finalidad: Solicitar permisos, licencias, etc.
Modo: La solicitud se hace por medio de un documento especial, el decreto.
Formato: Papel.
Frecuencia: Depende de los empleados municipales que piden el visado de
su decreto.
Costo: Valor de la confección del documento.
Valor: Los empleados municipales a través del decreto hacen saber
algunas de sus necesidades (licencias) o derechos (vacaciones, etc.).
Confiabilidad y precisión: Depende de quien confecciones el decreto. Debe
ser preciso en su petición.
Decreto confirmado:






Finalidad: Confirmar la valides del decreto, por ejemplo, verificar que
efectivamente el empleado municipal dispone de vacaciones o días
administrativos.
Modo: El decreto mismo.
Formato: Papel.
Frecuencia: Ídem decreto.
Valor: Alto. Se verifica la valides de la petición que origina el decreto.
Confiabilidad y precisión: Si el administrador dispone de información
genuina y actualizada el valor es alto, por el contrario, información
imprecisa puede originar problemás y hacer de su valor poco confiable.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
243
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Decreto visado:





Finalidad: Dar valides al decreto por medio de la firma del Alcalde.
Modo: El decreto mismo.
Formato: Papel.
Frecuencia: Ídem decreto.
Valor: Alto. La firma da valides al requerimiento del empleado municipal,
otorgándolo autorización para concretarlo.
5.5 DIRECCIÓN DE OBRAS
Estructura jerárquica
Organigrama N° 6.
Observaciones: La estructura jerárquica indica que es necesario contar con algún
control de acceso, para hacer de la información sensible más segura.
DISPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN (COMPUTADORAS Y DATOS)
JEFATURA
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Datos
ARQUITECTURA
COMPUTADOR
Táreas Departamentos
Datos
TRANSITO
COMPUTADOR
Táreas Departamentos
Datos
PROYECTOS
Diagrama de Flujo N° 27.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
244
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Optimización:
Observación: En el departamento si la información está en un solo lugar. Se hace
necesario un control de acceso para la información sensible. En el caso de
Tránsito, solo tiene dependencia jerárquica pero no sistémica ni operacional.
Control de acceso
JEFATURA
COMPUTADOR
Táreas Departamento
Datos
ARQUITECTURA
COMPUTADOR
Táreas Departamentos
Datos
TRANSITO
COMPUTADOR
Táreas Departamentos
Datos
PROYECTOS
Diagrama de Flujo N° 28.
Táreas:





Autorizar urbanizaciones y construcciones de acuerdo a normativa legal y
plano regulador.
Mantención del aseo, ornato y áreas verdes.
Mantención de vehículos municipales.
Autorizar y otorgar los permisos y licencias de conducir
Controlar y fiscalizar el cumplimiento de los mandatos de construcción,
municipales.
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1: Se reciben requerimientos de la comunidad, instituciones externas o
del mismo municipio. Son analizadas mediante el proceso en el departamento de
obras, donde se da origen a permisos, también cumplen un rol social en donación
de material según las peticiones de los distintos sectores., planos o proyectos
dependiendo de los requerimientos.

Costo: Medio. Los pasos para dar origen al proceso son pocos y los
documentos requeridos se ajustan a las necesidades del proceso. El costo
radica principalmente en el análisis efectuado para dar forma a los planos,
proyectos o permisos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
245
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013

Velocidad: El proceso depende exclusivamente del tipo de análisis que se
necesita (plano, permiso o proyecto).
REQUERIMIENTOS DE LA
COMUNIDAD, INST. EXTERNAS
O DEL MISMO
MUNICIPIO
OBRAS
PROCESO
OBRAS
PERMISOS, PLANOS Y
PROYECTOS
COMUNIDAD,
MUNICIPIO O
INSTITUCIONES EXTERNAS
Diagrama de Flujo N° 29.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Requerimientos de la comunidad:



Finalidad: Dar a conocer al municipio los requerimientos de la comunidad e
instituciones externas.
Formato: Documentos o email.
Frecuencia: Depende de las necesidades que tenga la comunidad o bien de
una fecha en particular donde las instituciones externas solicitan algún
requerimiento.
Permisos, planos y proyectos:





Finalidad: Dar solución a los requerimientos de las instituciones externas,
municipio o comunidad.
Formato: Documentos, planos, permisos especiales.
Velocidad: Depende de la acción a efectuar en el proceso.
Costo: Valor de los documentos, dependiendo del tipo de éste.
Valor: Alto. Se da respuesta a los requerimientos.
Análisis del proceso:
No se detectaron problemás serios en este proceso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
246
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
PROCESO 2: La comunidad efectúa una petición de aseo o mantención de áreas
verdes.
 Costo: Medio. Depende de manutención que se tenga que efectuar.
Pudiendo ser la mantención o creación de áreas verdes.
 Velocidad: Depende de la labor que la comunidad requiera.
PETICIÓN
COMUNIDAD
OBRAS
PROCESO
MANTENCIÓN
EJECUCIÓN DE LA
SOLICITUD
COMUNIDAD
Diagrama de Flujo N° 30.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Petición comunidad:



Finalidad: La comunidad solicita la creación, mantención o aseo de
determinados sitios de la comuna.
Formato: Documento, solicitud verbal.
Frecuencia: Depende de las necesidades de áreas verdes o bien a la
periodizad de la labor de aseo en la municipalidad.
Ejecución solicitud:




Finalidad: Da solución a los requerimientos de aseo y áreas verdes.
Velocidad: Depende de la actividad a efectuar.
Costo: Medio. Variable si se trata de la creación o mantención de las áreas
verdes.
Valor: Alto. Se da solución a una necesidad de primer orden.
Análisis del proceso:
No se detectaron problemás serios en este proceso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
247
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
PROCESO 3: La municipalidad o la comunidad solicitan movilización al
departamento de obras.


Costo: Medio. Depende del costo de los vehículos involucrados.
Velocidad: Depende de la disponibilidad de los vehículos existentes.
PETICIONES EXTERNAS O
INTERNAS A LA COMUNIDAD
OBRAS
PROCESO
MOVILIZACIÓN
MOVILIZACIÓN
MUNICIPALIDAD,
COMUNIDAD
Diagrama de Flujo N° 31.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Petición comunidad:



Finalidad: Dar conocimiento de la necesidad de movilización a la
municipalidad.
Formato: Documento, solicitud verbal.
Frecuencia: Depende de las necesidades de la municipalidad y de la
comunidad.
Ejecución solicitud:



Finalidad: Da solución a las necesidades de la comunidad y municipio en lo
concerniente a la movilización.
Velocidad: Depende de la disponibilidad de vehículos.
Valor: Alto. La movilización en una comuna como Pichidegua es de gran
importancia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
248
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Análisis del proceso:
Hay una evidente necesidad de contar con un mecanismo exacto para establecer
un horario adecuado para que las diversas solicitudes de movilización no
coincidan.
Posible solución:
El uso de una agenda electrónica que brinde un control exacto de los días y horas
podría aliviar los problemás de coincidencia (ver solución para procesos
secretaría).
Problemás importantes en el departamento de obras:
Toda la información del departamento de obras se encuentra en carpetas, por lo
tanto muy fácil de perderse o deteriorarse. Se hace necesario el desarrollo de un
programa que registre los documentos encontrados en las carpetas de obras.
Existe un problema idéntico al encontrado en Dideco. Se cuenta con una planilla
Excell que no es posible filtrar por ningún criterio. En este caso el desarrollo de un
programa que administre la información permitiendo el filtro que el usuario desee,
es la solución más idónea (ver – Soluciones generales para el municipio - , más
adelante).
Mapocho Consultores, Dic. 2009
249
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.6 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Estructura jerárquica.
ALCALDE
ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR
MUNICIPAL -
Organigrama N° 7.
Disposición de la información (computadoras y datos),
COMPUTADOR
(Tareas administrador
municipal)
ADMINISTRADOR
MUNICIPAL
Datos
Diagrama de Flujo N° 32.
Táreas.


Coordinación y ejecuta toda actividad y procedimientos Municipales
Reparación y presentación de Proyectos Sociales.
Procesos del departamento según enfoque de caja negra.
PROCESO 1: El administrador municipal recibe requerimientos internos o
externos, mediante el análisis de la situación, dando origen a elementos de
planificación (alcaldicios o internos).


Costo: Medio. El análisis de los diversos requerimientos ocupan gran parte
de las horas hombre del administrador municipal.
Velocidad: Depende del requerimiento analizado.
REQUERIMIENTOS
INTERNOS
Y EXTERNOS
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL
Diagrama de Flujo N° 33.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
PROCESO
COORDINACIÓN
ELEMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
(Alcaldicios e internos)
INTERESADOS
INTERNOS Y EXTERNOS
250
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Requerimientos internos y externos:



Finalidad: Dar a conocer al municipio los requerimientos de la municipalidad
o instituciones externas.
Formato: Papel, teléfono y Email.
Frecuencia: Depende de las necesidades (que dan origen a los
requerimientos) de la municipalidad o instituciones externas (pudiendo tener
alguna periocidad).
Elementos de planificación:





Finalidad: Dar solución (mediante elementos de planificación) a los
requerimientos de la municipalidad o instituciones externas.
Formato: Documentos.
Velocidad: Depende del requerimiento.
Costo: Valor de los documentos, dependiendo del tipo de éste.
Valor: Alto. Se da respuesta a los requerimientos, que en este caso son de
especial importancia, ya que se trata del mantenimiento de la actividad de
la municipalidad.
Análisis del proceso:
Según la respuesta a este análisis el problema pasa por temáticas de
comportamiento organizacional entre Administración Municipal y Secplac, donde
con este problema los conductos regulares no llegan a ser eficientes al momento
de generar compromisos, obligación y cumplimiento de objetivos.
PROCESO 2: Se reciben requerimientos de la comunidad. Son analizadas
mediante el proceso por el administrador municipal, quien, si lo amerita, desarrolla
un proyecto.

Costo: Medio. Los pasos para dar origen al proceso son pocos y los
documentos requeridos se ajustan a las necesidades del proceso. El costo
radica principalmente en el análisis efectuado para dar forma al proyectos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
251
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013

Velocidad: El proceso depende exclusivamente de la complejidad del
análisis del requerimiento.
REQUERIMIENTOS DE LA
COMUNIDAD
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL -
PROCESO
REQUERIMIENTOS
PROYECTOS
Diagrama de Flujo N° 34.
Características de la información existente en el proceso desde el punto de vista
de los atributos de la información.
Requerimientos de la comunidad:



Finalidad: Dar a conocer al municipio los requerimientos de la comunidad.
Formato: Documentos, otros.
Frecuencia: Depende de las necesidades que tenga la comunidad o bien de
una fecha en particular o acontecimiento en particular.
Proyectos:
 Finalidad: Dar solución a los requerimientos de la comunidad por medio de
la creación de proyectos.
 Formato: Documentos varios.
 Velocidad: Depende del desarrollo del proyecto.
 Costo: Valor de los documentos, dependiendo del tipo de éste.
 Valor: Alto. Se da respuesta a los requerimientos de la comunidad.
Análisis del proceso:
No se detectaron problemás en este proceso.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
252
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.7 SOLUCIONES GENERALES PARA EL MUNICIPIO
En las secciones anteriores se efectuó un análisis de la disposición de la
información y de los procesos en los distintos departamentos y unidades más
importantes de la municipalidad. No todas. El estudio en cuestión analizó los
elementos involucrados en forma singular, es decir, cada departamento como
unidad independiente. De ésta manera se detectaron algunos problemás y se
dieron posibles soluciones.
En los procesos de las secciones anteriores se evidenció que las dificultades en la
gestión de los departamentos no provienen de los procesos. Estos están bien
diseñados y obedecen fielmente a las necesidades de los departamentos y
unidades. No obstante las dificultades y sub-utilización de los elementos
computacionales está presente en la mayoría de los departamentos. Esto se debe
en gran medida al nulo diseño en la disposición de la información requerida para el
correcto funcionamiento de los procesos.
Para lograr una solución integral y que involucre a la totalidad de los
departamentos se requiere de otro estudio hecho por especialistas de soluciones
informáticas. Para esto es necesario tener como punto de partida un diagrama de
flujo, donde sea posible apreciar el “flujo” de táreas entre los distintos
departamentos.
A continuación se presenta un diagrama de flujo de táreas:
Mapocho Consultores, Dic. 2009
253
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
SECRETARIA
MUNICIPAL
Organiza actividades
ALCALDE
Colabora
Alcalde
Plan regulador,
Proyectos
Secplac
Deriva FPSos sociales
Deriva FPSos
(Lista de proempleo)
Beneficios
(Monetarios)
DIDECO
Información
social
Deriva
FPS
ADMINISTRACION Y
FINANZAS
Beneficios
(Monetarios)
Deriva FPS sociales
OBRAS
Deriva FPS
(Lista de empleo)
SOCIAL
Solicita información
(Puntaje FPS)
SALUD
Solicita información médica
(Ejem. Pensión asistencial)
EDUCACION
Solicita informe social
(Ejem. FPS, etc.)
VIVIENDA
Diagrama de Flujo N° 35.
Es posible apreciar que la mayoría de las relaciones entre los departamentos tiene
que ver con el acceso de la información. Esto es normal en cualquier organización.
Lo que hace particular el caso de la municipalidad de Pichidegua es el aislamiento
de ésta, que por lo general se encuentra en un solo lugar, dificultando cualquier
acceso expedito a los datos, teniendo que involucrar recursos (personas, tiempo y
documentos) para acceder a ella. Esto se hace evidente en la relación
departamental de Dideco – social, social – obras, social – educación y social salud, relaciones que se basan en el acceso a la información contenida en social,
preferentemente. También hay una continua llegada de táreas de otros
departamentos.
En definitiva, las soluciones que se propondrán deberán tener presente la solución
de la disposición de la información, además del mejoramiento de algunos
procesos de los departamentos y unidades.
Alternativas de solución: presentación y descripción
Las dos opciones que entregan solución son:
Mapocho Consultores, Dic. 2009
254
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013


Implementar una red y optimizar el sistema.
Implementación de Intranet.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema
Se implementa una red en la Municipalidad que permite que la totalidad de los
computadores se observen entre ellos (donde sea necesario). De ésta manera la
información de cada departamento estará disponible para quien lo desee,
pudiendo editarla, siempre y cuando esté autorizado para ello. Existe un control de
acceso para proteger la información, pudiendo especificar determinados usuarios
con determinados privilegios, es decir, usuarios que puedan crear, modificar o
eliminar información.
El sistema contable utilizado debiera ser reemplazado por uno más moderno,
donde la información no sea tan vulnerable. Pero implica una capacitación
constante de los funcionarios de Administración y Finanzas. Un software creado
en cualquier lenguaje de programación para plataforma Windows sobre una base
de datos Access funcionará correctamente, aportando el control de acceso a la
información y la disponibilidad de ésta para los departamentos que necesiten
trabajar con ella. Como alternativa se plantea crear un nuevo sistema contable
(solución a la medida), con las características deseadas por el municipio. Dichos
software ofrecen calidad por un precio moderado.
Para los problemás detectados en Dideco y Obras concernientes al desarrollo de
un pequeño sistema que filtre la información disponible en un archivo Excell, la
solución es la creación de un programa a medida que permita filtrar la información
con los criterios que se deseen. Además se le pueden sumar otras opciones
deseadas por los usuarios. Dicho software puede ser creado mediante la base de
datos Access.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
255
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
La solución se ilustra a continuación:
ALCALDE
ADMINISTRADORA
MUNICIPAL
ADM. FINANZAS
PERSONAL
RENTAS Y
PATENTES
TESORERIA
OBRAS
SECPLAC
SISTEMA OBRAS
PROYECTOS Y EVALUACION
Control de acceso
DIDECO
SISTEMA DIDECO
Diagrama de Flujo N° 36.
Segunda Solución: Implementar Intranet.
Esta segunda solución es más completa contando con las mismás ventajas
que la anterior. Se implementa un servidor central (computador que presta
servicios a otros computadores) el que tiene la misión de guardar la totalidad de
los datos y que además tiene los programás necesarios para las funciones de los
departamentos de la municipalidad. Para ello se implementa una red donde todos
los computadores confluyen a un servidor, desde donde se puede tener acceso a
los datos previa identificación, con el propósito de proteger la información. Con
esta alternativa, además, es posible integrar al sistema a otros departamentos
físicamente distanciados como las unidades dependientes de DIDECO: Casa de la
Mujer, Juventud, Oficina de la Discapacidad, y Programa del Adulto Mayor, entre
otros, e integrar de manera efectivas las Corporaciones de Cultura y Deportes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
256
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Estos departamentos se conectan al sistema mediante Internet, esto último indica
que la municipalidad dispondrá de una página bien mantenida en Internet, punto a
favor, ya que si las necesidades lo ameritan, otros organismos del Estado podrían
obtener información de ésta.
La totalidad de los sistemás para los distintos departamentos se debe desarrollar
nuevamente, la forma de comunicación interna es el internet y bajo los correos
personales de cada uno del personal del municipio.
Esta alternativa tiene la bondad de reforzar la comunicación entre los
departamentos, los datos están disponibles en un mínimo de tiempo para
cualquier funcionario que los necesite, y optimiza el acceso a la información. Por
otra parte, al igual que la alternativa anterior, se pueden aplicar medidas de
seguridad más fuertes de las existentes.
La solución se ilustra a continuación:
Departamentos distanciados
Físicamente de la municipalidad
INFORMACION PARTICULAR
INFORMACION PARTICULAR
ADM FINANZAS
CORP. CULTURAL,
CORP. DEPORTES
OF MUJER Y
OTROS
Control de acceso
INFORMACION PARTICULAR
DATOS Y
PROGRAMÁS
OBRAS
INFORMACION PARTICULAR
SOCIAL
INFORMACION PARTICULAR
DATOS Y PROGRAMÁS
CENTRALIZADOS
SERVIDOR
(Computador especializado
para brindar servicios)
DIDECO
INFORMACION PARTICULAR
OBSERVACIONES
Conexión al servidor mediante INTRANET
Conexión al servidor mediante INTERNET
Diagrama de Flujo N° 37.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
257
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Análisis de factibilidad.
Operacional:
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema
Esta opción se adecua mucho a lo que actualmente necesita la Municipalidad.
Este método es más eficaz que el actual, ya que el estar conectados en red
mejora la comunicación y se ahorra tiempo.
Puede que exista una mayor aceptación por parte de los funcionarios municipales,
ya que no es un cambio tan drástico como la segunda solución, hasta les puede
parecer más cómoda al enterarse que el trabajo que antes realizaban se ve
agilizado en gran porcentaje. Por otra parte todo cambio en un sistema de trabajo
requiere de una capacitación o tomarse un tiempo mínimo para poder
familiarizarse con el nuevo sistema.
Segunda Solución: Implementar Intranet
Al existir una página Web la implementación de Intranet se hace más amigable
pero debe ser optimizada para que sea un elemento de vínculo entre los usuarios
y el almacenamiento de datos.
Estas características hacen que esta alternativa sea totalmente operable por los
usuarios del sistema. Requiere mínimos conocimientos sobre Internet.
Existen algunas desventajas como, por ejemplo, que hay que tener en cuenta que
una aplicación web necesita mantenimiento y actualización de datos, lo que
significa contar con una persona externa a la municipalidad que preste el servicio
de soporte técnico. También se debe tomar en cuenta que la aplicación
desarrollada es muy diferente al sistema actualmente utilizado por los funcionarios
municipales, esto se soluciona con capacitación.
Otro punto importante es el poseer el hardware necesario para la aplicación.
Actualmente la municipalidad cuenta con computadores relativamente adecuados,
pero es necesario hacer un análisis de las capacidades del hardware y software
que hay y que realmente cuenten con las Licencias correspondientes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
258
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Técnica.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema.
Es necesario contar con una red interna, lo que se traduce en adquirir un hardware
necesario para ello. Las dificultades para montar una red al interior de la
municipalidad son casi nulas, ya que el acercamiento físico entre los distintos
departamentos facilita las cosas.
Los problemás para los usuarios son mínimos ya que ocuparían un sistema
operativo idéntico a los actualmente utilizados, sin embargo, se debería capacitar
a algún funcionario técnico para el posterior mantenimiento del nuevo sistema, que
en ningún caso requiere de un servicio más especializado.
Segunda Solución: Implementar Intranet.
Existen variadas posibilidades, en cuanto a herramientas, para realizar una
aplicación Web, lo que permite cumplir el objetivo con elementos básicos de
diseño y de bases de datos.
No es necesario contar con un equipo muy costoso para desarrollar la aplicación
(programadores, aprox. 2), además existe la posibilidad de ampliar el sistema, es
decir con el tiempo se pueden agregar servicios nuevos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
259
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Factibilidad económica.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema
Además del costo de la aplicación, debe sumarse el costo de la instalación de la
red, hardware necesario y capacitación.
En general se trata de una alternativa económica.
Segunda Solución: Implementar Intranet
En la parte económica deben considerarse los siguientes aspectos:




Licencias de Software necesarias (Sistema Operativo, Motor de Base de
datos).
Administrador de los sistemás (Base de datos).
Hardware (Computadores).
Capacitación.
Es necesario tener en cuenta todos estos puntos para implementar la solución
propuesta, para dar mejor respuesta a las exigencias, funcionamiento y
optimización de los procesos al interior del Municipio.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
260
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5.8 SOLUCIONES DE GESTIÓN
En las secciones anteriores se efectuó un estudio de la disposición de la
información y de los procesos en los distintos departamentos y unidades más
importantes de la municipalidad. El estudio en cuestión analiza los elementos
involucrados en forma singular, es decir, cada departamento como unidad
independiente. De ésta manera se detectaron algunos problemás y se dieron
posibles soluciones.
En el estudio de los procesos de las secciones anteriores se evidenció que las
dificultades en la gestión de los departamentos en su mayoría no provienen de los
procesos. Estos están bien diseñados y obedecen a las necesidades de los
departamentos y unidades. No obstante las dificultades y sub-utilización de los
elementos computacionales está presente. Esto se debe en gran medida al nulo
diseño en la disposición de la información requerida para el correcto
funcionamiento de los procesos.
Para lograr una solución integral que involucre a la totalidad de los departamentos
se requiere de otro estudio. Para éste es necesario tener como punto de partida
un diagrama de flujo, donde sea posible apreciar el “flujo” de táreas entre los
distintos departamentos.
A continuación se presenta un diagrama de flujo de táreas:
Mapocho Consultores, Dic. 2009
261
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Administradora
Mun. Ejecuta
SECRETARIA
MUNICIPAL
Organiza actividades
ALCALDE
SECPLAC
Colabora
alcalde
Fundamentalmente Gestión
Proyectos
Planifica
Deriva casos sociales
Deriva casos
(Lista de proempleo)
Beneficios
(Monetarios)
DIDECO
Información
social
Deriva
casos
ADMINISTRACION Y
FINANZAS
Beneficios
(Monetarios)
Deriva casos sociales
OBRAS
Deriva casos
(Lista de empleo)
SOCIAL
Solicita información
(Puntaje FPS)
Solicita información
(Ejem. Subsidio ampliación)
EDUCACION
Solicita informe social
(Ejem. Becas, etc.)
VIVENDA
Diagrama de Flujo N° 38.
Es posible apreciar que la mayoría de las relaciones entre los departamentos tiene
que ver con el acceso de la información. Esto es normal en cualquier organización.
Lo que hace particular el caso de la municipalidad de Pichidegua es el aislamiento
de ésta, que por lo general se encuentra en un solo lugar, dificultando cualquier
acceso expedito a los datos, teniendo que involucrar recursos (personas, tiempo y
documentos) para lograr tenerla. Esto se hace evidente en la relación
departamental de Dideco, Secplac administradora municipal, social – obras,
educación y – vivienda, relaciones que se basan en el acceso a la información
contenida en social preferentemente. También hay una continua llegada de táreas
de otros departamentos.
En definitiva las soluciones que se propondrán deberán tener presente la solución
de la disposición de la información, además del mejoramiento de algunos
procesos de los departamentos y unidades.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
262
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Alternativas de solución: presentación y descripción
Las tres opciones para solucionar el problema propuesto son:



Implementar una red y optimizar el sistema Operacional.
Implementar Intranet.
Realizar un cambio estructural organizacional, donde las funciones atraves
de un análisis de competencia reflejen el verdadero resultado de las
funciones entre departamentos.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema.
Se implementa una red en la municipalidad que permite que la totalidad de los
computadores se observen entre ellos (si esto es necesario). De ésta manera la
información de cada departamento estará disponible para quien lo desee,
pudiendo editarla, siempre y cuando esté autorizado para ello. Existe un control de
acceso para proteger la información, pudiendo especificar determinados usuarios
con determinados privilegios, es decir usuarios que puedan crear, modificar o
eliminar información.
El sistema contable utilizado podrá ser reemplazado por uno más moderno, donde
la información no sea tan vulnerable. Un software creado en cualquier lenguaje de
programación para plataforma Windows sobre una base de datos Access
funcionará correctamente, aportando el control de acceso a la información y la
disponibilidad de esta para los departamentos que necesiten trabajar con ella.
Como alternativa a crear un nuevo sistema contable, esta la posibilidad de
comprar algún software comercial con las características deseadas por el
municipio. Dichos software ofrecen gran calidad por un precio moderado. Esta
última opción es la más conveniente, ya que la puesta en
marcha es más sencilla y su costo es inferior a un sistema hecho a medida. Esto
se refiere a la elaboración de cheques, ingresos y egresos de caja, y todo hecho
histórico contable que requiera sistematizarse. Al respecto se tiene información
que estos momentos se está implementando un sistema, pero con demora por
parte de la empresa encargada.
Para los problemás detectados en Dideco, Secplac y Obras concernientes al
desarrollo de un pequeño sistema que les permita realizar trabajos en línea con
sus respectivos objetivos y funciones. La solución es la creación de un programa a
medida que permita filtrar la información con los criterios que se deseen. Además
Mapocho Consultores, Dic. 2009
263
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
se le pueden sumar otras opciones deseadas por los usuarios. Dicho software
puede ser creado mediante la base de datos Access. Para el departamento social
será necesario un pequeño programa que genere una planilla Excell capaz de
mostrar los datos concernientes a la encuesta de Protección Social que puedan
ser vistos por determinadas personas.
La solución se ilustra a continuación:
ALCALDE
ADMINISTRADORA
MUNICIPAL
ADM. FINANZAS
PERSONAL
RENTAS Y
PATENTES
TESORERIA
OBRAS
SECPLAC
SISTEMA OBRAS
PROYECTOS Y EVALUACION
Control de acceso
DIDECO
SISTEMA DIDECO
Diagrama de Flujo N° 39.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
264
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Segunda Solución: Implementar Intranet.
Esta segunda solución es más completa contando con las mismás ventajas que la
anterior. Se implementa un servidor (computador que presta servicios a otros
computadores) administrado por la central de Informática, quien tiene la misión de
guardar la totalidad de los datos y que además tiene los programás necesarios
para las funciones de los departamentos de la municipalidad.
La totalidad de los sistemás para los distintos departamentos se debe desarrollar
nuevamente, ninguno de los sistemás actuales sirve en este contexto (salvo Ficha
de Protección Social y otros programás con estructuras de gobierno que cuenta
con sus propios servidores), el cambio por lo tanto es drástico, siendo una
solución a largo plazo.
Esta alternativa refuerza la comunicación entre los funcionarios de la
municipalidad, los datos están disponibles en un mínimo de tiempo para cualquier
funcionario que los necesite y esté autorizado, esta situación optimiza el acceso a
la información. Por otra, al igual que la alternativa anterior, se pueden aplicar
medidas de seguridad más fuertes de las existentes.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
265
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
La solución se ilustra a continuación:
INFORMACIÓN PARTICULAR
INFORMACIÓN PARTICULAR
Secplac
Adm
Mun.
Departamentos distanciados
físicamente de la municipalidad
INFORMACION PARTICULAR
INFORMACION PARTICULAR
FINANZAS
ASEO
Control de acceso
EDUCACION
INFORMACION PARTICULAR
DATOS Y
PROGRAMÁS
OBRAS TRAN
INFORMACION PARTICULAR
SOCIAL
INFORMACION PARTICULAR
DATOS Y PROGRAMÁS
CENTRALIZADOS
SERVIDOR
(Computador especializado
para brindar servicios)
DIDECO
INFORMACION PARTICULAR
OBSERVACIONES
Conexión al servidor mediante INTRANET
Conexión al servidor mediante INTERNET
Diagrama de Flujo N° 40.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
266
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Tercera Solución: Estructura Municipal.
La estructura municipal mostrada desde sus inicios al momento de empezar hacer
el estudio nos dimos cuenta que los procesos no estaban canalizados como dicha
estructura mostrada.
Con este proceso de producción vigente la efectividad en un momento dado se
generara colapsos colectivos en las pocas delegaciones de funciones que existen.
Organigrama N°8.
Una de las soluciones que existe para poder generar una igualdad de funciones
con sus respetivos cargos, es que cada una de las jefaturas dentro del
organigrama actual y funcional, sean autónomás pero que respondan según las
obligaciones y gestiones a la administradora Municipal y directamente al Alcalde,
ya que con esto mejoran los procesos colectivos internos como externos.
La segunda solución es que las funciones dentro de una estructura sea más
rígida y no flexibles ya que la descoordinación en las tomás de decisiones permite
que los tiempo de ejecución tarden en generar las respuesta deseas.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
267
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Este estudio para generar un resultado óptimo debe ser bajo un resultado
cualitativo debido a las fortalezas y debilidades en relación a las competencias de
cada uno de los integrantes de los diversos departamentos.
Análisis de factibilidad.
Operacional.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema.
Esta opción se adecua mucho a lo que actualmente necesita la municipalidad.
Este método es más eficaz que el actual, ya que el estar conectados en red
mejora la comunicación y se ahorra tiempo.
Puede que exista una mayor aceptación por parte de los funcionarios municipales,
ya que no es un cambio tan drástico como la segunda solución, hasta les puede
parecer más cómoda al enterarse que el trabajo que antes realizaban se ve
agilizado en gran porcentaje. Por otra parte todo cambio en un sistema de trabajo
requiere de una capacitación o tomarse un tiempo mínimo para poder
familiarizarse con el nuevo sistema.
Segunda Solución: Implementar Intranet.
Realizar un sistema Web para la municipalidad es una alternativa muy actual, de
interfaz llamativa, agradable a la vista, además el funcionario municipal participa
en el diseño de la Web, a nivel de requerimientos, esto lo hace más “vistoso” y
amigable que el sistema actual.
Estas características hacen que esta alternativa sea totalmente operable por los
usuarios del sistema. Requiere mínimos conocimientos sobre Internet.
Existen algunas desventajas como, por ejemplo, que hay que tener en cuenta que
una aplicación web necesita mantenimiento y actualización de datos, lo que
significa contar con una persona externa a la municipalidad que preste el servicio
de soporte técnico. También se debe tomar en cuenta que la aplicación
Mapocho Consultores, Dic. 2009
268
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
desarrollada es muy diferente al sistema actualmente utilizado por los funcionarios
municipales, esto se soluciona con capacitación.
Otro punto importante es el poseer el hardware necesario para la
aplicación. Actualmente la municipalidad cuenta con computadores adecuados,
pero es necesario adquirir, por lo menos, uno más, para uso como servidor de
datos y aplicaciones.
Técnica.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema.
Es necesario contar con una red interna, lo que se traduce en adquirir hardware
necesario para ello, siendo lo necesario para la confección de la red muy poco.
Las dificultades para montar una red al interior de la municipalidad son casi nulas,
ya que el acercamiento físico entre los distintos departamentos facilita las cosas.
Los problemás para los usuarios son mínimos ya que ocuparían un sistema
operativo casi idéntico a los actualmente utilizados, sin embargo se debería
capacitar a algún funcionario técnico para el posterior mantenimiento del nuevo
sistema, que en ningún caso requiere de un servicio más especializado.
Segunda Solución: Implementar Intranet.
Existen variadas posibilidades, en cuanto a herramientas, para realizar una
aplicación Web, lo que permite cumplir el objetivo con elementos básicos de
diseño y de bases de datos que posiblemente ya existe en la página web actual
del municipio.
No es necesario contar con un equipo muy costoso para desarrollar la aplicación
(programadores, aprox. 2), además existe la posibilidad de ampliar el sistema, es
decir con el tiempo se pueden agregar servicios nuevos.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
269
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Tercera Solución.
Hacer un estudio profundo en relación a las competencias técnicas y mejoras
motivacionales, atraves de entrevistas a cada uno de los integrantes y generando
pruebas de conocimientos técnicos, con ello se podrán dar soluciones más reales
y por ende repuesta más concretas a este problema que siendo efectivo por temás
por el corto tiempo de administración no asegura una efectividad al mediano ni
largo plazo.
Económica.
Primera Solución: Implementar una red y optimizar el sistema
Además del costo de la aplicación, debe sumarse el costo de la instalación de la
red, hardware necesario y capacitación.
En general se trata de una alternativa económica.
Segunda Solución: Implementar Intranet
En la parte económica deben considerarse los siguientes aspectos:




Licencias de Software necesarias (Sistema Operativo, Motor de Base de
datos).
Administrador de los sistemás (Base de datos).
Hardware (Computadores).
Capacitación.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
270
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
GLOSARIO.
Proceso: Acción o tarea donde la información es transformada.
Software: Serie de instrucciones que se le indican al computador para que haga
algo en particular, preferentemente algo de interés productivo, por ejemplo Word
de la suite Office.
Hardware: La parte “física” de los computadores.
Excell: Programa perteneciente a la suite Office que permite manejar planillas.
Access: Programa de la suite Office que permite manejar datos con gran
desempeño. Es una base de datos (ver base de datos más adelante).
Red: Conjunto de computadores unidos entre sí de una manera en particular.
Web: Generalmente sinónimo de Internet (ver Internet más adelante).
Internet: Es el término más popular en estos momentos cada vez que se habla de
informática en general. Se le pueden dar definiciones puntuales, como "red de
redes", aunque no es más que redes de computadores interconectados.
Intranet: Se denomina de esta forma cuando se utilizan los sistemás de Internet a
nivel de protocolos, pero en un ámbito reducido, como puede ser el de una
empresa.
Servidor: Computador con más prestaciones que un computador normal, que
sirve para prestar “servicios” a otros computadores. Necesarios cuando las
operaciones a realizar son muy costosas en recursos computacionales para un
computador normal.
Sistema operativo: Software que permite manejar los recursos de un
computador, por ejemplo Windows XP, Vista
Aplicación: Generalmente referido a un software creado especialmente para un
problema en particular.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
271
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Base de datos: Software que permite manejar datos con un alto rendimiento,
pudiendo realizar una gran cantidad de operaciones con la información.
Motor de base de datos: Generalmente se conoce con este nombre a las Bases
de Datos comerciales, como por ejemplo, Access, My-Sql u Oracle.
Web-hosting: Servicio que prestan algunas empresas para albergar páginas web
en sus servidores.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
272
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
ETAPA III
ANALISIS ESTRATEGICO
Mapocho Consultores, Dic. 2009
273
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
A continuación, se desarrollará la Etapa III del Plan
de Desarrollo Comunal de Pichidegua, denominada
Análisis Estratégico que comprende la descripción
de la Misión y la Visión Comunal, así como el
desarrollo de los Lineamientos Estratégicos y sus
Objetivos. Para llegar a obtener este producto se
realizaron talleres con la comunidad, los funcionarios
municipales y especialmente con el Equipo Gestor,
el Alcalde y el Concejo Municipal quienes
encauzaron y lideraron las orientaciones comunales
para el desarrollo.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
274
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Etapa III: Análisis Estratégico
6.1 VISIÓN Y MISIÓN
TALLER CON LA COMUNIDAD

EDUCACION
32%





SALUD
DEPORTE Y CULTURA
EMPLEO
AYUDAS SOCIALES
VIVIENDA
27%
13%
17%
7%
4%
TALLER CON LOS EMPRESARIOS

TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
25%

FOMENTO PRODUCTIVO
20%

MEDIO AMBIENTE
22%

SANEAMIENTO BASICO
17%

DEPORTE Y CULTURA
16%
Visión: Pichidegua, comuna con gran preocupación de su patrimonio cultural,
histórico y turístico, que cuida su medio ambiente con gran vocación social para
una mejor calidad de vida y desarrollo humano de sus habitantes
Misión: Desarrollar el potencial histórico, cultural y turístico, y el ámbito social y
medioambiental de la comuna a través de una gestión eficiente.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
275
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS
Las Líneas del Desarrollo serán los ejes estructurantes del desarrollo para una
comuna. Son parámetros de movimiento que tiene el Municipio para encauzar la
comuna a través del PLADECO en 4 años de gestión. A continuación se detallan
las componentes de cada línea de desarrollo, sobre la base de las cuales se
elaborarán los Lineamientos Estratégicos y Objetivos.
LINEAS DE DESARROLLO
1) LINEA DESARROLLO INSTITUCIONAL
2) LINEA DESARROLLO TERRITORIAL
AGUA POTABLE
ELIMINACION DE EXCRETAS
ENERGÍA ELÉCTRICA
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
CONST Y CONSERVACION DE ÁREAS VERDES
3) LINEA DESARROLLO SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
VIVIENDA SOCIAL
SALUD
EDUCACIÓN
CULTURA
DEPORTES Y RECREACIÓN
SEGURIDAD CIUDADANA
4) LINEA DESARROLLO ECONOMICO
FOMENTO PRODUCTIVO
TURISMO
Mapocho Consultores, Dic. 2009
276
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.2.1 LÍNEA INSTITUCIONAL
Lineamiento estratégico:
Desarrollar y mejorar en forma continua el modo de administración, incorporando
elementos de planificación en cada departamento de la organización municipal a
fin de mejorar la calidad de la toma de decisiones, los flujos de información que
comparten los distintos departamentos, la comunicación, el ámbito logístico en
cuanto al equipamiento y la optimización de los procesos administrativos a través
de la informática. A su vez, la Línea de Desarrollo Institucional buscará mejorar el
clima laboral y las relaciones interpersonales dentro de la institución, a través de
incentivos y programás relacionados el tema de los recursos humanos.
Objetivos

Fortalecer instancias reales para desarrollar la planificación al interior de la
administración en un período de cuatro años.

Fortalecer el sistema informático al interior de la administración municipal
en cuatro años.

Mejorar y fortalecer cada año la calidad de las relaciones laborales al
interior de la administración municipal.

Fortalecer anualmente la institucionalidad respecto del clima laboral al
interior de la administración municipal

Fortalecer los departamentos y capacitar a los funcionarios municipales en
materias de su quehacer anualmente, durante cuatro años.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
277
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.2.2 LÍNEA TERRITORIAL
Lineamiento estratégico:
Promover el desarrollo de la infraestructura y equipamiento comunal para la
satisfacción de necesidades elementales de la población relacionadas con la
comunicación, el transporte, la energía, el acceso al agua potable, la eliminación
de excretas, las áreas verdes, la recreación y la convivencia en espacios públicos
y recreaciónales, mediante la gestión pública.
Objetivos
Agua Potable
 Superar los déficit de agua potable existentes en la comuna velando para
que toda la población tenga acceso a la utilización del agua potable en un
período de cuatro años.
Eliminación de Excretas.

Mejorar el sistema de eliminación de excretas en parte del sector urbano de
la comuna con la ampliación de la red de alcantarillado en cuatro años.

Entregar saneamiento de cobertura (red de alcantarillado o de fosa séptica)
en el área rural que no posee alcantarillado en un período de cuatro años.
Energía Eléctrica.

Aumentar la cobertura actual de la red lumínica de caminos abarcando
zonas sin cobertura en un período de cuatro años.
Transporte e infraestructura

Fortalecer el sistema de transporte público organizado en un Terminal de
locomoción colectiva para organizar una mejor cobertura de transporte en
cuatro años.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
278
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013

Solucionar los déficit que hay en pavimentación de caminos, veredas y
ciclovías en cuanto a construcción, mejoramiento y mantención en cuatro
años.
Áreas Verdes.

Conservar, mejorar y construir áreas verdes y espacios recreaciónales en
los sectores que carezcan de espacios públicos tanto en el sector urbano y
rural.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
279
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.2.3 LÍNEA SOCIAL
Lineamiento estratégico:
Promover el desarrollo de los servicios sociales de la comuna para la satisfacción
de necesidades de la población relacionadas con la asistencia social, el acceso a
la vivienda social, el acceso a la salud pública, el mejoramiento del acceso y
calidad de la educación, la cultura, el desarrollo de las prácticas deportivas y
recreaciónales y la seguridad ciudadana, mediante la administración municipal y la
gestión pública y privada de recursos.
Objetivos.
Asistencia Social.

Optimizar el acceso de la población a la red de servicios sociales al interior
de la administración pública.
Vivienda Social.

Mejorar los déficit que existenten y optimizar el proceso de postulación a
vivienda propia en un período de cuatro años.
Salud.

Mejorar el acceso a salud pública de la población inscrita en los centros de
salud

Mejorar la cobertura de los centros de atención existentes en la comuna.

Fortalecer de programás básicos de salud primaria y los programás
existentes en un período de cuatro años.

Apoyar la gestión de los Consultorios a través de la formulación de
proyectos tendientes a mejorar la calidad de la atención de los usuarios.

Apoyar la gestión del Hospital a través de la formulación de proyectos
tendientes a mejorar la calidad de la atención de la población.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
280
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Educación.

Mejorar la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos
educacionales con déficit, en un período de cuatro años.

Tomar acciones tendientes a superar la brecha existente en la calidad de la
educación comunal reflejada en la prueba SIMCE y PSU, en cuatro años.

Optimizar en cuatro años la modalidad de la educación científico humanista
incorporando la educación técnico profesional en los programás de estudio.
Cultura.

Acercar la comunidad a las artes, promoviendo la ejecución de actividades
culturales como teatro, cine y música en toda la comuna en un período de
cuatro años.

Crear instancias institucionales respecto de prácticas culturales existentes
en la comuna.

Fomentar y fortalecer la biblioteca pública en un período de cuatro años.

Promover los programás culturales a nivel comunal
Deporte y Recreación.

Fortalecer las prácticas deportivas en el ámbito comunal a través de
programás segmentados y dirigidos a niños, jóvenes y mujeres.

Diagnosticar y mejorar la infraestructura existente en los recintos deportivos
y superar las brechas existentes.

Aplicar y fortalecer los programás deportivos existentes en los sectores
socialmente más vulnerables de la comuna en niños y jóvenes.

Institucionalizar una red deportiva a nivel intracomunal, intercomunal,
regional y nacional respecto de las diferentes prácticas deportivas en un
período de cuatro años.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
281
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Seguridad Ciudadana.

Implementar programás y acciones tendientes a mejorar la prevención de la
Seguridad Ciudadana a nivel comunal.

Implementar programás y proyectos que prevengan el consumo de drogas
y alcohol en niños y jóvenes.

Implementar programás y proyectos que prevengan la violencia intrafamiliar
en dueñas de casa de los sectores vulnerables.

Contribuir a mejorar los recursos físicos y técnicos de carabineros y
bomberos de la comuna.

Fortalecer la red de apoyo con instituciones relacionadas con la prevención
del consumo de drogas en un período de cuatro años.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
282
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.2.4 LÍNEA ECONÓMICA
Lineamiento estratégico:
Promover el crecimiento económico, productivo y turístico de la comuna a través
de la coordinación y promoción de las fortalezas y potencialidades de la comuna a
través de la gestión pública y privada. Del mismo modo, el fomento de
mecanismos de atracción de inversiones, como franquicias tributarias, la
ampliación y mejoramiento de la página web institucional, la gestión de proyectos,
los programás productivos con fondos nacionales y extranjeros, y el desarrollo de
programás de capacitación.
Objetivos.

Promover y fortalecer el sistema turístico en la comuna, a través de
inversiones en los circuitos turísticos reconocidos, mejorando los servicios,
el comercio y la infraestructura, aprovechando el valor patrimonial de sitios
históricos de la comuna, desarrollando nodos, facilitando los accesos a
sectores con valor paisajístico en la comuna.

Potenciar y promover lugares de atracción turística vinculándolo con la
identidad comunal, festividades y actividades de carácter folclórico.

Incentivar la inversión en programás de fomento productivo dirigido a los
microempresarios y las Pymes, estableciendo mayores vínculos con
instituciones como Fosis, Indap y Sercotec.

Gestionar y promover recursos para programás de fomento productivo
relacionados con el emprendimiento.

Organizar a los emprendedores de la comuna en una entidad que les
permita plantear sus demandas y gestionar recursos de fomento productivo
en un período de cuatro años
Mapocho Consultores, Dic. 2009
283
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.3 PLAN DE INVERSIONES
6.3.1 Línea Institucional
Nº LINEA INSTITUCIONAL
FUENTE
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
1
Municipal
1200
1200
1200
1200
4.800
2
3
4
5
6
7
8
9
Capacitación
de
funcionarios
municipales en ámbito de relaciones
laborales
Elaboración
diagnóstico
administrativo
y
manual
de
procedimientos municipales
Mejoramiento y sistematización del
registro de información en Oficina de
Partes
Mejoramiento
del
sistema
administrativo
y
contable
del
Departamento de Administración y
Finanzas
Capacitación
en
sistema
de
información administrativo y contable
Profim
Subdere
3000
Profim
Subdere
3000
Profim
Subdere
3000
Profim
Subdere
1200
Profim
Subdere
Capacitación en ley y sistema de Municipal
Capacitación en finanzas públicas
compras públicas
Capacitación en programa Excell Profim
Subdere
básico e intermedio
Profim
Desarrollo de sistema Intranet
3.000
3.000
3000
6.000
1200
2.400
1200
100
1.200
100
100
1200
100
400
1200
2.400
12000
12.000
Subdere
TOTAL
Mapocho Consultores, Dic. 2009
9.700 20.500 2.500
2.500
35.200
284
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.3.2 Línea Territorial
Agua Potable
Nº AGUA POTABLE
FUENTE
1
Diagnóstico general de
sistema de agua potable
FNDR
2
Proyecto
de
mejoramiento del sistema
de agua potable de las
diversos sectores de la
comuna de Pichidegua
Proyecto
de
regularizacion
del
sistema de agua potable
TOTAL
FNDR
3
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
150.000
150.000
1.200.000
1.200.000
FNDR
1.200.000 1.200.000
0
150.000
2010
2011
1.200.000 1.200.000 2.550.000
Eliminación de Excretas
Nº ELIMINACION
EXCRETAS
1
2
3
4
5
DE
FUENTE
casetas
sector
Subdere
PMB
FNDR
planta
sector
Subdere
PMB
FNDR
Construcción
casetas
sanitarias sector San
Roberto y Santa Amelia
Subdere
PMB
FNDR
Construcción de colector
de aguas servidas (2720
m.)
callejones
de
Pichidegua: El Roble, El
Alerce, La Paz, Santa
Teresa de la Torina y
callejones de Mal Paso
Red
Alcatarillado
71
viviendas sector Padre
Hurtado
ISAR
MOP
Construcción
sanitarias
Larmahue 2
Reposición
tratamiento
Pataguas Cerro
TOTAL
Mapocho Consultores, Dic. 2009
2012
2013
MONTO
(M$)
60.000
60.000
120.000
120.000
90.000
90.000
500.000
Subdere
PMB
FNDR
500.000
180.000
180.000
0
360.000
590.000
0
950.000
285
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Energía Eléctrica
Nº ENERGIA ELECTRICA
FUENTE
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
1
Subdere
PMB
FNDR
50.000
50.000
60.000
65.000
225.000
50.000
50.000
60.000
65.000
225.000
FUENTE
2010
2011
Programa de reposición
de Luminarias comuna
Pichidegua (Tecnología
LED)
TOTAL
Transporte e Infraestructura
Nº TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA
E
2012
2013
MONTO
(M$)
1
Estudio de factibilidad
construcción Terminal de
locomoción colectiva
Sectorial /
Municipal
30.000
30.000
2
Adquisición terreno para
Términal de locomoción
colectiva
Municipal
90.000
90.000
3
Diseño
Construcción
Terminal de locomoción
colectiva
FNDR /
Sectorial
25.000
25.000
4
Construcción
Terminal
de locomoción colectiva
FNDR /
Sectorial
250.000
250.000
5
Construcción de ciclovia
1.500 metros lineales
sector urbano tramo Mal
Paso
PichideguaPichidegua
Pavimentacion 2,8 km
Población 1º de mayo
Larmahue
MOP
Vialidad /
FNDR
77.000
77.000
MOP
Vialidad /
FNDR
240.000
240.000
7
Pavimentación 2,7 km
sector
Las
JuntasPataguas Cerro
MOP
Vialidad
230.000
230.000
8
Pavimentación 1,4 km
sector San José de
Marchigue
Construcción ciclo vía
5,5 km
cruce de
Pataguas Cerro El Toco
cruce escuela
MOP
Vialidad
6
9
Mapocho Consultores, Dic. 2009
MOP
Vialidad /
FNDR
140.000
140.000
282.000
282.000
286
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
10 Construcción
ciclovía
sector San RobertoCaleuche, desde el cruce
de San Roberto hacia
Caleuche,
conprende
2,30 km
SERVIU
120.000
120.000
11 Programa construcción PMU-PMB
veredas sector El Toco
2300 m.
23.000
23.000
23.000
69.000
12 Programa construcción PMU-PMB
de veredas sector Mal
Paso,
Callejón
"El
Sauce" 2300 m.
13 Programa construcción PMU-PMB
veredas Pataguas Cerro
I 3200 m.
23.000
23.000
23.000
69.000
32.000
32.000
32.000
96.000
14 Programa construcción PMU-PMB
veredas Pataguas Cerro
II 3200 m.
32.000
32.000
32.000
96.000
TOTAL
145.000 577.000 580.000
512.000 1.814.000
Áreas Verdes
Nº ÁREAS VERDES
FUENTE
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
1
Subdere
PMB
FNDR
100.000
100.000
100.000
100.000
400.000
Subdere
PMB
FNDR
100.000
100.000
100.000
100.000
400.000
200.000
200.000
200.000
600.000
80.000
80.000
80.000
320.000
2
3
4
Programa
de
mejoramiento
áreas
verdes varios sectores de
la comuna
Programa
de
construcción 2.400 m2
áreas verdes en ejes
estructurantes de sector
centro
Programa
de
mejoramiento
y
equipamiento
estadio
municipal
Programa
de
construcción
áreas
verdes sectores rurales
comuna.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Subdere
PMB
FNDR
Subdere
PMB
FNDR
80.000
287
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5
6
Construcción
y/o Subdere 100.000
PMB
mejoramiento de áreas
FNDR
verdes
en
edificios
públicos
Programa construcción Subdere – 30.000
PMB /
de espacio Infantiles
100.000
100.000
100.000
400.000
30.000
30.000
30.000
120.000
410.000
610.000
610.000
610.000
2.240.000
2010
2011
2012
2013
FNDR
TOTAL
6.3.3 Línea Social
Vivienda Social
Nº VIVIENDA SOCIAL
FUENTE
1
Construcción
de
Viviendas en los sectores
urbanos Pichidegua y
Patagua Cerro con un
total de 220 Viviendas.
MINVU
300.000
300.000
2
Construcción de 350
viviendas
rurales
en
varios
sectores
(Pataguas Orillas, San
Roberto, San José de
Marchihue,
Patagua
Cerro, El Toco Larmahue
y el Salto)
Proyecto de intervención
de
420
viviendas
(ampliación
o
mejoramiento)
en
el
sector rural: San Roberto
(San Luis y Caleuche), El
Toco, Larmahue
(Lo
Argentina
y
Viceparroquia), El Salto y
Santa Amelia
Proyecto de intervención
de 250 Viviendas a la
vivienda (ampliacion o
mejoramiento) en sector
urbano: Pichidegua y
Patagua Cerro
MINVU
400.000
400.000
MINVU
280.000
280.000
280.000
840.000
MINVU
166.666
166.666
166.666
499.998
3
4
Mapocho Consultores, Dic. 2009
MONTO
(M$)
288
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5
Construcción
de
viviendas en el El Toco
60
MINVU
720.000
6
Adquisición de terreno para
35 viviendas en Larmahue
(Comité Villa Alegre)
MINVU
60.000
7
Construcción
de
viviendas en Larmahue
50
MINVU
8
Adquisición de terreno para
construcción
de
30
viviendas en El Salto
MINVU
9
Ampliación y mejoramiento
PPPF para 199 viviendas
en sector Urbano (Comité
Edén , Villa Hermosa, Las
Palmás, O`Higgins Paraíso,
Javiera Carrera y otros)
MINVU
10 Ampliación y mejoramiento
MINVU
100.000
100.000
MINVU
400.000
400.000
720.000
1.440.000
60.000
600.000
600.000
30.000
30.000
398.000
398.000
PPPF de 50 viviendas en el
sector de Pataguas Cerro
11 Ampliación y mejoramiento
200 viviendas sector Rural:
Larmahue, Viceparroquia y
Lo Argentina
12 Ampliación y mejoramiento
MINVU
100.000
100.000
de 50 viviendas sector el
Salto
13 Ampliación y mejoramiento
MINVU
60.000
60.000
para 30 viviendas en sector
El Toco
14 Ampliación y mejoramiento
MINVU
100.000
100.000
MINVU
80.000
80.000
de 50 viviendas sector San
Roberto
(San
Luis y
Caleuche)
15 Ampliación y mejoramiento
de 40 viviendas
Santa Amelia
sector
16 Ampliación y mejoramiento
MINVU
100.000
100.000
2.364.666
5.507.998
para 50 viviendas sector
San José de Marchigüe
TOTAL
Mapocho Consultores, Dic. 2009
0
1.206.666 1.936.666
289
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Salud
Nº SALUD
FUENTE
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
1
Reposición Posta Pataguas
Cerro
FNDR
2
Reposicion Posta San Jose
de Marchigüe
FNDR
150.000
150.000
3
Ampliación de Posta Santa
Amelia
FNDR
90.000
90.000
4
Adquisición de ambulancias
FNDR
5
Conectividad internet para
los centros de salud de la
comuna
FNDR
6
Programa de atención de Municipal
especialistas médicos
20.000
20.000
20.000
20.000
80.000
7
Programa
de
atención Municipal
dental
Programa atención médica Municipal
de fin de semana
20.000
20.000
20.000
20.000
80.000
20.000
20.000
20.000
20.000
80.000
60.000
370.000
305.000
60.000
795.000
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
8
TOTAL
250.000
250.000
60.000
60.000
5.000
5.000
Educación
Nº EDUCACION
1
2
FUENTE
Reposición Escuela de
FNDR
Larmahue
Programa
de Municipal
psicopedagogía
para
educación básica
3
Programa de evaluación Municipal
psicosocial para escuelas
rurales
4
Programa Mejoramiento
Escuela Especial
5
Programa Polivalencia de Municipal
Liceo Latinoamericano
MINEDUC
6
Programa de actividades
culturales para escuelas
Mapocho Consultores, Dic. 2009
5.000
5.000
5.000
15.000
5.000
5.000
5.000
15.000
60.000
60.000
120.000
60.000
60.000
60.000
180.000
25.000
25.000
25.000
100.000
FNDR
FNDR
500.000
500.000
25.000
290
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
7
Programa
de Municipal
construcción de patios MINEDUC
techados para escuelas
FNDR
rurales
25.000
TOTAL
50.000
50.000
50.000
150.000
145.000
705.000
205.000
1.080.000
Cultura
Nº CULTURA
1
FUENTE
Construcción de Centro
Cultural Pichidegua
2010
FNDR
0
TOTAL
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
150.000
150.000
150.000
150.000
0
300.000
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
300.000
Deporte
Nº DEPORTE
FUENTE
1
Construcción de Piscina
Municipal
2
Programa Proyecto de
FNDR /
mejoramiento
del Chiledeportes
estadio Municipal
2010
FNDR
TOTAL
150.000
150.000
180.000
180.000
180.000
540.000
0
180.000
330.000
180.000
690.000
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
Medio Ambiente
Nº MEDIO AMBIENTE
1
2
3
FUENTE
Plan Piloto de reciclaje
de
residuos
sólidos
domiciliarios
Subdere
Programa
de
Minimización
de
Residuos
Sólidos
Domiciliarios (RSD) de
composición
orgánica
Pichidegua
Programa
de
Minimización
de
Residuos
Sólidos
Domiciliarios (RSD) de
composición inorgánica
Pichidegua
Subdere /
FNDR
Mapocho Consultores, Dic. 2009
15000
15000
25000
25000
Subdere /
FNDR
25000
25000
291
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
4
5
Plan
de
prevención
contaminación humedal
Subdere /
FNDR
Plan
de
educación
ambiental
comuna
Pichidegua
Diagnóstico
ambiental
comuna de Pichidegua
Subdere /
FNDR
25000
25000
5000
5000
Subdere /
FNDR
6
20000
TOTAL
20000
0
40.000
50.000
25.000
115.000
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
Seguridad Ciudadana
Nº SEGURIDAD CIUDADANA
FUENTE
1
Mejoramiento
Pichidegua
Retén
FNDR
2
Mejoramiento
Larmahue Viejo
Retén
FNDR
4
Adquisición vehículo
radio patrullas equipado
Retén de Pichidegua
Adquisición dos motos
para Retén Pichidegua
FNDR
Adquisición vehículo
radio patrullas equipado
Retén de Larmahue Viejo
Adquisición dos motos
para Retén Larmahue
Viejo
TOTAL
FNDR
5
6
7
Mapocho Consultores, Dic. 2009
25.000
25.000
25.000
25.000
8.000
FNDR
8.000
8.000
8.000
8.000
FNDR
8.000
8.000
0
41.000
41.000
8.000
0
82.000
292
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
6.3.4 Línea Fomento Productivo
Fomento Productivo
Nº FOMENTO PRODUCTIVO
FUENTE
2010
2011
2012
2013
MONTO
(M$)
20.000
20.000
20.000
20.000
80.000
1
Programa
de
emprendimiento
para
mujeres jefas de hogar
FOSIS
2
Gestión y apoyo para la
asociación gremial de
comercio de Pichidegua
FOSIS
Municipal
5.000
3
Programa de apoyo a la
MIPE
comuna
de
Pichidegua
FNDR
40.000
4
Desarrollo de página
electrónica de fomento
productivo y turismo en
sitio de Municipalidad
Municipal
3.000
5
Programa
talleres
laborales
certificados
(soldadura
al
arco,
cerrajería, otros)
Programa apícola
Municipal
3.000
3.000
3.000
9.000
FOSIS
15.000
15.000
15.000
45.000
Programa
capacitación
microempresarios
FOSIS
5.000
5.000
5.000
15.000
Programa
de SERCOTEC 20.000
mejoramiento
ferias
libres
10 Estudio
de SERCOTEC
caracterización de mi
FNDR
pymes
formales
e Municipal
informales de la comuna
12 Generar un plan de Municipal
difusión de OMIL y
Oficina de Fomento
20.000
20.000
20.000
80.000
13 Generar un Plan de
Desarrollo de Turismo
(PLADETUR)
FNDR
Municipal
30.000
14 Desarrollar
ruta
del
carmenere por el sector
de Larmahue.
FNDR
6
7
8
TOTAL
Mapocho Consultores, Dic. 2009
5.000
40.000
40.000
3.000
12.000
12.000
4.000
120.000
8.000
4.000
30.000
40.000
40.000
40.000 157.000 147.000
103.000
447.000
293
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
Justificación de Ideas de Proyectos
La idea de incorporar esta sección es que la justificación de cada idea de proyecto
que conforma la cartera está reflejada tal como lo planteó la comunidad, el equipo
gestor del Pladeco y los profesionales y técnicos del municipio en todo el proceso.
De esta manera, cada idea de proyecto tiene una base técnico-partcipativa que lo
respalda basada en una necesidad expresada.
A continuación se muestra la necesidad que justifica el proyecto por línea del
desarrollo con su numeración.
LINEA INSTITUCIONAL
N° Línea Institucional
1
Necesidad de mejorar las Relaciones laborales al interior del Municipio
2
Necesidad de mejorar la definición de procedimientos y funciones municipales
3
Necesidad de automatizar el registro de documentos de entrada y salida en la oficina
de partes
Necesidad de automatizar el sistema, hacerlo más estable y específico para mejorar
las funciones de contabilidad y registro de información del departamento
4
5
Necesidad de capacitación y actualización en sistema administrativo contable
6
Necesidad de capacitación en finanzas públicas municipales
7
Necesidad de capacitar a los funcionarios municipales en la ley de compras públicas
8
Necesidad de desarrollo de destrezas y competencias en uso de planilla de cálculo
9
Necesidad de desarrollar sistema de Intranet: principalmente Secplac-Finanzas-Control
Mapocho Consultores, Dic. 2009
294
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
LINEA TERRITORIAL
N° Agua Potable
1
Necesidad de evaluar el sistema de agua potable rural, para toda la comuna de
Pichidegua, acorde a las necesidades de aumento de la población.
2
Necesidad de mejorar el sistema de agua potable rural, para toda la comuna de
Pichidegua, acorde a las necesidades de aumento de la población.
3
Se necesita conexión al sistema del agua potable a viviendas que no se encuentren
con servicio, como por ejemplo el Callejón de Santa Teresa de la Torina.
N° Eliminación de Excretas
1
2
Necesidad de conexión de sistema de eliminación de excretas para las viviendas de la
localidad de Larmahue, y lograr el 100% de cobertura de tratamiento de aguas
servidas (para 478 viviendas en promedio 4 pers/viv).
La necesidad del sector de Patagua Cerro (550 Viviendas activas) es la reposicion de
su planta de tratamiento, obtención de resolución sanitaria y conexión de viviendas que
no se encuentran cuebiertas por la red de colectores lo que está produciendo
contaminación de las aguas superficiales.
3
La necesidad del sector de San Roberto y Santa Amelia es la construcción de una red
de colectores, con soluciones sanitarias domiciliarias y construcción de planta de
tratamiento para un universo de 540 viviendas, donde la no solución de este problema
puede generar la contaminación de las aguas subterráneas y superfiales generando
focos de infección local.
4
La necesidad es generar la cobertura de Colector de Aguas Servidas en los callejones
El Roble, El Alerce, La Paz, Santa Teresa de la Torina y diversos callejones de Mal
Paso, que están dentro del área urbana de la comuna con una extensión de 2720
metros.
5
Necesidad de generar una red de Alcantarillado en el sector de Padre Hurtado con una
Población de 259 personas (71 Viv.), con un total de 1100 metros lineales
N° Energía eléctrica
1
Cambio de matriz lumínica debido a los altos consumos energénicos provocados por
tecnologias antiguas como son las luminarias de sodio de alta presión.(2000 luminarias
a nivel comunal)
N° Transporte e Infraestructura
1
Necesidad de centralizar y ordenar el transporte público en la comuna (justifica
prefactibilidad y factibilidad)
2
Necesidad de centralizar y ordenar el transporte público en la comuna (justifica compra
de terreno)
3
Necesidad de centralizar y ordenar el transporte público en la comuna (justifica diseño)
4
Necesidad de centralizar y ordenar el transporte público en la comuna (justifica
construcción)
Mapocho Consultores, Dic. 2009
295
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
5
Necesidad de ciclovía sector urbano, desde sector Mal paso Pichidegua a centro, en
un tramo de 1.500 metros lineales
6
Necesidad de pavimentación población 1º de Mayo-Larmahue, comprende aprox. 2,8
kms
Necesidad de pavimentación sector Las Juntas-Pataguas Cerro, consulta 2,7 kms
7
8
Necesidad de pavimentación sector San José de Marchigüe desde el cruce Escuela al
interior 1,4 kms
9
Necesidad de ciclovía sector El Toco, desde el cruce de Pataguas Cerro hacia El Toco
cruce escuela 5,5 kms
10 Necesidad de ciclovía sector San Roberto-Caleuche, desde el cruce de San Roberto
hacia Caleuche, conprende 2,30 kms
11 Necesidad de veredas sector El Toco en 2300 m.
12 Necesidad de construcción de veredas sector Mal Paso, Callejón "El Sauce" 2300 m.
13 Necesidad de construcción veredas en Pataguas Cerro 6400 m.(3.200 m. Etapa I)
14 Necesidad de construcción veredas en Pataguas Cerro 6400 m. (3.200 m Etapa II)
N° Construcción y conservación de áreas verdes
1
2
Mejoramiento áreas verdes poblaciones urbanas, se considera el mejoramiento de
aprox. 1.200 m2. consulta el espacio definido de áreas verdes de las 5 Poblaciones (
La Paz, Santa Teresa, Javiera Carrera, 21 de Mayo, Villa Paraíso, O´Higgins, Las
Palmás, Edén, Puesta del Sol y Chorillos) existentes en el área urbana
Construcción áreas verdes calles sector centro, aproximadamente 2.400 m2 (avenidas
principales)
3
Mejoramiento y equipamiento estadio municipal. Supone el mejoramiento de la
superficie de la cancha e implementacion de otras disciplinas deportivas
4
Necesidad de construcción áreas verdes sectores rurales comuna. Pataguas Cerro (La
Dehesa, Manuel Antonio Bustamante, Lourdes), Caleuche (Los Ladrillos), San
Roberto, Larmahue (Las Ruedas, 1° de Mayo) y Lo Argentina (Las Higueritas).
5
Consulta la construcción y/o mejoramiento de áreas verdes de los edificios públicos,
(Escuelas sector urbano, Biblioteca, Casa de la Cultura, Edificio Municipal.)
6
Construcción de espacio Infantiles y de recreación, las familias no tienen el espacios
de esparcimiento, con esto se genera un problema social y de salud mental donde al
mediano plazo enfermedades como, obesidad, depresión, la diabetes e hipertensión,
adicionalmente, por falta de espacio se da el fenómeno de la violencia intrafamiliar.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
296
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
LINEA SOCIAL
N° Vivienda Social
1
2
3
4
5
Necesidad de viviendas en los sectores urbanos a través del Programa Habitacional
FSV tales como: Pichidegua Urbano (dos comités, Las Camelias y Nueva esperanza)
con una totalidad de 140 Viviendas con un promedio de 700 personas (5 personas por
familia), Patagua Cerro (Gustavo Díaz), con una totalidad de 40 viviendas (5 personas
por familia).
Necesidad de construcción de viviendas nuevas en sectores Rurales a través de FSV y
Subsidios rurales DS40 para los sectores: Patagua Orilla (2 comités, comité el
Porvenir con 35 socios y Las Palmeras "Lac" con 45 socios con un total de 400
personas (80 Familias) adicionalmente, cabe destacar que el comité Las Palmeras no
cuenta con terreno propio, que hoy en día se está gestionando la compra a través de
Subdere
Necesidad de construcción de viviendas rurales en los sectores de San Roberto, San
Luis y Caleuche (San Roberto con 50 socios, tienen terreno con el FSV, San Luis y
Calueche cuenta con la necesidad para 40 viviendas distribuidas en estos dos
sectores con el subsidio "Rural y DS40"
La necesidad de construcción de viviendas en San José de Marchigüe: Viviendas
nuevas (25 socios) con tipo de subsidios, FSV y esta en proceso la compra de los
terrenos a través de las Subdere.
En el sector El Toco existe el comité Raúl Silva con 40 socios y existe un grupo de 20
Familias con una necesidad de 20 Viviendas.
6
En el sector de Larmahue existe el comité Villa Alegre (sin terreno) con 35 personas
con el FSV y adicionalmente 15 personas con Subsidios rurales (justifica adq. terreno)
7
En el sector de Larmahue existe el comité Villa Alegre (sin terreno) con 35 personas
con el FSV y adicionalmente 15 personas con Subsidios rurales.
8
En el Sector El Salto existe la necesidad de que 30 socios que no cuentan con terreno
se puedan acoger a FSV.
9
Necesidad de ampliación y mejoramiento de vivienda sector Urbano: Comité Edén (25
socios), Villa Hermosa (25 socios), Las Palmás (34 socios), O`Higgins Paraíso (45
socios), Javiera Carrera (30 socios). Además, existen 40 casos que no pertenecen a
comités. El programa que se ejecuta en este tipo de necesidades es Programa
Protección Patrimonio Familiar (PPPF)
10 La Necesidad en el sector de Pataguas Cerro es la Ampliación y mejoramiento de la
vivienda: Comité 30 Socios y 20 de manera individual con el programa PPPF.
11 Necesidad de ampliación, Mejoramiento de viviendas en sector rural: Larmahue es la
más que tiene mayor necesidad de el programa de PPPF con un total de 100 socios
(individualizado) por tres comités, Viceparroquia (35 Socios), Lo Argentina (35 Socios)
y los 30 restantes son individuales.
12 Necesidad de ampliación, mejoramiento sector el Salto: 50 Socios(Comité el Salto)
Subsidio PPPF
13 Necesidad de ampliación, mejoramiento sector El Toco, compuesta con 30 socios (El
Salto). Subsidio PPPF
14 Necesidad de ampliación, mejoramiento sector San Roberto (San Luis y Caleuche): 50
socios(dividido en dos comités) Subsidio PPPF
15 Necesidad de ampliación, mejoramiento sector santa Amelia: 40 individuales. Subsidio
PPPF
16 Necesidad de ampliación, mejoramiento sector San José de Marchigüe: 30 Socios 20
individual.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
297
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
N° Salud
1
Necesidad de reposición de Posta Pataguas Cerro debido a su estructura altamente
deteriorada, construída con carácter de provisoria, en lata y tabiquería, lleva más de 20
años en funcionamiento; la red eléctrica y húmeda en malas condiones. No cuenta con
aislación térmica por lo cual el material en el que esta construido es extremadamente
calurosa en la epoca de verano, generado muy malas condicones de trabajo y de
espera de los usuarios. Con espacios insuficientes para los trabajos que se desarrollan
en virtud de los nuevos planes de salud ministeriales.
2
Necesidad de reposición de Posta San Jose de Marchigüe La actual EMR debe
tranformarse en posta de salud rural, idealmente en un CECOF puesto que la actual,
estructura es una antigua casona de abode relativamente acondicionada para la
atención médica careciendo de los requisitos, sanitarios para la atención de salud
actual y en un sector que además tiene importantes perspectivas turísticas con
afluencia de personas las que eventualmente pueden consultar en el centros de salud
el que hoy no esta en condiciones de satisfacer correctamente dicha demanda
3
Necesidad de ampliación de Posta Santa Amelia, la posta actual está en buenas
condiciones pero se ha hecho insuficiente el espacio fisico para la operatividad de los
programás. Existe terreno, lo que hace viable un proyecto de ampliación aumentando
los Box y la sala de espera.
4
Necesidad de ambulancias. Cada vez que alguien pide ambulancia al hospital la
respuesta es que no hay ambulancias y los usuarios pierden la posibilidad de acceder
a atención médica
Necesidad de evaluar factibilidad de conectividad a internet de postas. La conectividad
a través de internet es una necesidad de comunicación que hace más eficiente el
trabajo y el uso de los tiempos, por otra parte permite acceder a capacitación para los
funcionarios si necesidad de trasladarlos a otra localidad aumentando asi la capacidad
resolutiva del centro de salud. La conectividad además permitirá manejar los datos de
los pacientes en forma electrónica con lo que se disninuyen los tiempos de espera, y
mejora sustancialmente la calidad de los registros así como también los sistemás de
registros estadísticos.
La necesidad de horas especialista. Cada vez que los médicos envían a un paciente a
un especialista con interconsulta la hora se pierde.
5
6
7
Necesidad por atención dental debido a la escacez de horas dentales
8
Una de las necesidades es mejorar atención médica el fin de semana, los vecinos
solicitan atención los 7 dias de la semana especialmente en caso de emergencia
Mapocho Consultores, Dic. 2009
298
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
N° Educación
1
2
3
4
Se requiere mejorar o reponer la infraestructura de la Escuela de Larmahue,
considerando que el edificio data del año 1962 y ya no cumple las demandas de la
comunidad educativa en términos de espacios educativos, servicios, áreas de trabajo
docente, etc. La Escuela ingresó a JEC en el mes de abril de 1997, haciendo
adecuaciones momentáneas en la infrastructura existente. Los espacios de
aprendizaje que se requieren como el laboratorio de computación, centro de recursos
del aprendizaje, salas de educación diferenial, refuerzo educativo y las salas de clases
propiamente tales, en este establecimiento no existen. A juicio del Departamento de
Educación estos déficits han disminuído considerablemente la matrícula, al existir otras
escuelas que sí ofrecen esta infraestructura.
Es necesario contar con docentes especialistas en a lo menos dos áreas de la
educación bàsica, que son la enseñanza de la lectoescritura y matemática. Lo que
puede ser abordado con perfeccionamiento. La alta demanda de los procesos de
aprendizaje requiere en el día de hoy, profesores especialistas en cada una de las
materias que se enseñan, no obstante la enseñanza en los niveles iniciales es
determinante en la historia futura de los alumnos.
El Departamento de Educación Municipal requiere conformar un equipo técnico
permanente para brindar la asesoría a todas las escuelas. El equipo debe estar
conformado por a lo menos un asistente social, un psicólogo y profesores especialistas
en evaluación y currículum.
La escuela especial requiere de un plan para mejorar el edificio y las instalaciones que
los alumnos con discapacidad. Necesita mejores instalaciones y poder desarrollar
talleres laborales.
5
Se hace necesario que el Liceo ofrezca carreras técnicas para los alumnos que no van
a ir a la Universidad, porque sus padres no pueden pagar educación superior. Si se
considera que Pichidegua es una romuna rural, alejada de centros urbanos y con bajas
posibilidades económicas de acceder a la educación superior, se hace necesario
contar con un liceo que ofrezca oportunidades de titulación técnica a los jóvenes que
asisten a este establecimiento.
6
Se hace necesario un calendario de actividades artísticas, culturales y deportivas para
desarrollar en las distintas escuelas de la comuna. De este modo, se beneficiaría a las
familias que viven lejos del pueblo de Pichidegua.
7
Necesidad de construir patios techados y multicanchas en todas esas escuelas que
hasta hoy no tienen. Falta patio para los días de lluvia. Sólo algunas escuelas tienen
lugares donde los alumnos y la comunidad puedan permanecer en días de lluvia, por
eso sería bueno que se hiciera un plan para construirles patios techados a todas las
escuelas y jardines de la Comuna.
N° Cultura
1
La necesidad es generar la infraestructura adecuada para desarrollar actividades
culturales y expresiones artísticas como, danza, teatro, musica, fotografia.
Mapocho Consultores, Dic. 2009
299
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
N° Deporte
1
Se necesita una Piscina Municipal para la recreación y actividad fisica de los niños,
jovenes y adultos, con la finalidad de fomentar la recreación y bajar los índices de
drogadicción y alcoholismo en la juventud.
2
La necesidad de mejorar el estadio Municipal con la intencion de fomentar el deporte a
es las más competitiva (10.000 metros cuadrados)
N° Medio Ambiente
1
Necesidad de enseñar e incorporar en la cultura ciudadana la acción del reciclaje
domiciliario
2
Necesidad de incorporar el reciclaje en hogares y empresas de la comuna que
producen residuos sólidos orgánicos
3
Necesidad de incorporar el reciclaje en hogares y empresas de la comuna que
producen residuos sólidos inorgánicos
4
Necesidad de impedir la contaminación del humedal e iniciar un programa de
prevención que contenga señalética, difusión y periódicamente desarrollar acciones de
limpieza.
Necesidad de incorporar conceptos de educación ambiental en los dirigentes sociales
y alumnos de escuelas rurales
5
6
Conocer el grado de contaminación existente en las diferentes dimensiones del medio
ambiente (agua, aire, suelos) de la comuna; prever y evitar sus impactos
N° Seguridad Ciudadana
1
2
4
5
6
7
Cuartel en condiciones regulares
Cuartel en condiciones regulares
Se necesita un carro policial sector Pichidegua y alrededores
Se necesita motos para patrullaje sector Pichidegua y alrededores
Se necesita un carro policial sector Larmahue Viejo y alrededores
Se necesita motos para patrullaje sector Larmahue Viejo y alrededores
Mapocho Consultores, Dic. 2009
300
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PICHIDEGUA 2010-2013
LINEA FOMENTO PRODUCTIVO
N° Fomento productivo y Turismo
1 Necesidad de incorporar a las mujeres jefas de hogar a un programa de
emprendimiento que las ayude a desarrollar una idea de negocio con inversiones,
seguimiento del plan.
2 En talleres se plantea la necesidad de organizar a los microempresarios de la comuna
3 Necesidad de replicar un modelo de programa de fomento productivo de apoyo al
micro y pequeño empresario
4 Necesidad de promover el potencial turístico de la comuna, sus fiestas típicas y belleza
5
escénica
Necesidad de apoyar a hombres de la comuna en talleres para el desarrollo de
certificación de competencias
6 Necesidad de incorporar el rubro apícola en la matriz productiva de emprendimiento
7 Necesidad de capacitar permanentemente a los microempresarios de la comuna
fortaleciendo sus competencias en el manejo del negocio
8 Necesidad por desarrollar un punto de abastecimiento de productos hortícolas
9 Necesidad de conocer la realidad de la microempresa y desarrollarla
10 Necesidad de difundir en la comuna los beneficios de OMIL y programás de fomento
11 Necesidad de desarrollar el turismo en la comuna de manera programada y
sistemática desarrollando polos turísticos y el sistema integrado de actividades
12 Necesidad de desarrollar y potenciar la ruta del carmenere en Larmahue, como un
sector potencial de desarrollo turístico
Mapocho Consultores, Dic. 2009
Descargar