ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. La integración española en Europa. Integración de España en la CEE: 1986. Retraso: Razones políticas: · El carácter antidemocrático del régimen franquista (la CEE rechaza las peticiones). Razones económicas: · Retraso económico y social respecto a los países comunitarios. 1.1 Los factores de la integración. a) Políticamente. En España: - Llegada de la democracia: con la muerte de Franco (1975). - Primeras elecciones libres en 1977. - Promulgación de la Constitución en 1978… permiten iniciar conversaciones. Por parte europea: - Deseo de unir Europa significa incorporar nuevos miembros (peso histórico de España). - Además, la CEE pensaba que la integración afianzaría la democracia en España. b) Económicamente: - Crisis de 1975: pone de manifiesto las limitaciones de la economía española. - Incorporarse ofrecía la posibilidad de paliar la crisis y de acercarse al nivel económico europeo: Pactos de la Moncloa (1977), objetivo iniciar reformas. - La CEE, para competir en un mundo más globalizado, también necesita nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercados de consumo. c) Negociaciones: - Difíciles: España ofertaba productos agrícolas y pesqueros que competían con los de otros países comunitarios. Finalmente: Tratado de adhesión, 1 de enero de 1986. 1 1.2 Las consecuencias de la integración. TERRENO POLÍTICO TERRENO ECONÓMICO TERRENO SOCIAL · reforzó el sistema democrático y el Estado de derecho. ·Retraso: la tasa de paro duplicaba la europea; el PIB per cápita inferior; baja productividad que restaba competitividad. · Repercusiones (positivas y negativas): 1. Fin a décadas de aislamiento. Permitió a España acceder a un amplio mercado. 2. Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Esfuerzo en modernización técnica, en calidad, productividad y competitividad, y medioambiente en casi todas las actividades económicas (agricultura, pesca, industria, transporte, comercio, …). 3. Importantes ayudas económicas. Hasta 2006 el país más beneficiado por los fondos europeos y proyectos (redes transeuropeas de transporte, cooperación industrial, I+D). 4. Resultados: importante proceso de crecimiento y convergencia con la media europea: por encima de esta (100) en 2008. España carecía de una Estado del bienestar homologable a otros miembros: desde entonces, se ha dedicado un gasto creciente a su creación y consolidación, pese a la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones (1993… y 2008….). Así, ha tenido lugar: aumento de prestaciones sociales y universalización de servicios básicos (sanidad y educación), poniéndose fin a carencias históricas. 2. La posición actual de España en la UE y perspectivas. 2.1 La posición actual de España en la UE. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA SITUAICÓN GEOESTRATÉGICA SUPERFICIE Y POBLACIÓN RASGOS SOCIOECONÓMICOS Periférica, acentuada con las últimas incorporaciones. Encrucijada, de mares y continentes, favorece su pael mediador entre la UE, el ámbito Atlántico y el Mediterráneo. Segundo más extenso y quinto más poblado. Densidad de población entre las bajas de la UE. Posición Intermedia entre los países avanzados y los nuevos. Últimos años: a pesar de sobrepasar la convergencia con la UE (100) en 2008, ahora esta ha disminuido a crisis, del ladrillo y el paro, ha devuelto la riqueza por habitante de los españoles en relación con la Unión Europea de los Veintisiete al nivel de 2002 y ocho puntos por debajo de la Eurozona. Además, España se encuentra por debajo de la media UE en productividad y en competitividad, medidas por el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Lisboa. Causas: el retraso en I+D, en la implantación de las TIC y en innovación, y un nivel de formación bajo (personas que completan la secundaria y la superior). 2 2.2 Las perspectivas de futuro de España en la UE. Nuevo reparto de poder Ayudas a la política regional Ampliación del mercado único Incremento de la productividad y de la competitividad Las reformas de las instituciones perjudican a España: reduce sus diputados en el Parlamento y sus votos en el Consejo de la UE Han disminuido: debido a la entrada de nuevos socios con nivel más bajo, lo cual ha elevado el nivel medio de las regiones españolas. -Plantea restos. Respecto al movimiento de personas: España ha pasado de ser un país de inmigrantes a un país de emigrantes. -Planea retos. Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios. Por una parte, los nuevos países, con menos costes salariales, ofrecen precios más baratos que compiten con los productos agrarios españoles y con los productos industriales; favorecen los procesos de deslocalización industrial, y atraen inversiones extranjeras en perjuicio de España. Por otra parte, se amplía el mercado para las exportaciones españolas de mayor valor añadido y de contenido tecnológico, , y para la inversión y negocios en estos países: en sectores como infraestructuras, gestión medioambiental, ingeniería y consultoría. Se requiere aumentar el contenido tecnológico, la calidad, el diseño y la diferenciación de los productos, participar en redes comerciales exteriores; mejorar las infraestructuras de transporte y comunicaciones aumentar la formación de la mano de obra, y mantener la estabilidad económica. GEOGRAFIA DE 2º DE BACHILLERATO. TEMA. LA C. VALENCIANA Y LA UNIÓN EUROPEA. 1. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN LA C. VALENCIANA. Los principales desequilibrios territoriales de la C. Valenciana tienen lugar entre las áreas rurales del interior y el litoral. - - Las áreas rurales del interior presentan algunas dificultades para el desarrollo: problemas de accesibilidad por la difícil orografía, estructura económica, basada en la agricultura de secano, con escaso peso de la industria y del sector terciario, lejanía respecto a los centros dinámicos de la región que dificulta un crecimiento inducido, escaso incremento demográfico y elevado envejecimiento, bajo nivel de urbanización, e insuficientes equipamientos sociales: todos estos rasgos disminuyen el atractivo de estas áreas y afectan negativamente al bienestar social de sus habitantes. El litoral concentra las actividades económicas más dinámicas (agricultura intensiva, industria, turismo), la población y los principales núcleos urbanos, y cuenta con mayores equipamientos sociales. No obstante, padece algunos problemas derivados de la presión a la que se ha visto sometido: excesiva urbanización, carencias en algunas infraestructuras y equipamientos y destrucción del patrimonio natural y cultural. 3 2. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL. La política regional, de acuerdo con los objetivos europeos recogidos en la Estrategia de Lisboa, se propone como objetivo mejorar la competitividad, la productividad y el empleo, en un marco de equilibrio territorial, bienestar social y sostenibilidad medioambiental. Para ello, contempla las siguientes líneas estratégicas prioritarias: a) La mejora de la competitividad regional a fin de convertir a la Comunidad Valenciana en un lugar atractivo para invertir. Las actuaciones para conseguirlo son la mejora de las infraestructuras de transporte y comunicaciones y el desarrollo de la sociedad de la información y de las TIC. b) El incremento de la productividad, apoyando la cooperación entre las empresas, su internacionalización, la innovación y la modernización tecnológica, así como la diversificación productiva, orientando la producción hacia productos de mayor contenido tecnológico y de mayor calidad y valor añadido. c) El impulso de la creación de empleo, mediante la mejora de la formación profesional y el reciclaje laboral, y la igualdad de oportunidades para acceder a él, favoreciendo a las personas con especiales dificultades: jóvenes, mayores de 55 años, mujeres y discapacitados. d) La disminución de los desequilibrios internos, mediante actuaciones orientadas al desarrollo rural y de las zonas más desfavorecidas del interior de la comunidad (mejora de la accesibilidad, fomento de iniciativas endógenas, incremento de la calidad de la producción agraria, desarrollo del turismo y dotación de equipamientos). e) El aumento del bienestar de la cohesión social, mejorando los servicios públicos sanitarios y los servicios sociales, con especial atención a los colectivos más desfavorecidos. f) La sostenibilidad medioambiental, mediante la gestión racional de los recursos (agua, suelo), la reducción de la contaminación, la preservación del entorno natural y cultural, y la rehabilitación de los espacios degradados. 4 3. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Las estrategias de desarrollo regional se llevarán a cabo en un marco de ordenación del territorio fijado por la Ley de ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (2004). Esta ley establece las directrices generales que deben seguir las actuaciones con incidencia territorial. a) Sus objetivos son dos: - Incrementar la calidad de vida de la ciudadanía con medidas como la mejora de la accesibilidad, la movilidad y los equipamientos urbanos; el control de la expansión urbana, apostando por un modelo de ciudad compacta que evite la urbanización dispersa, y la implantación de un sistema policéntrico de ciudades. - Conseguir un desarrollo sostenible, basado en la conservación y el desarrollo del sistema agrario, la vertebración del territorio, superando los desequilibrios existentes, y el uso racional y la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. b) La escala territorial elegida para llevar a cabo la ordenación del territorio es supramunicipal las áreas funcionales, integradas por un núcleo rector o cabecera, y los municipios que se encuentran dentro de su área de influencia. c) Los instrumentos de ordenación territorial son dos tipos de planes: - Los Planes de Acción Territorial de carácter supramunicipal garantizan la coherencia de las políticas sectoriales. Estos planes podrán ser de carácter sectorial, cuando sus objetivos están vinculados a un solo sector, o integrados, cuando estén vinculados a varios sectores. - El Plan de Acción Territorial del Paisaje incorpora el paisaje a la ordenación del territorio. Establece las directrices para proteger los paisajes naturales y culturales de relevancia regional, evitando su alteración o degradación. Estas directrices deberán ser tenidas en cuenta en cualquier actuación territorial que pueda tener incidencia paisajística. Para definir y ejecutar las políticas de paisaje se crea el Instituto de Paisaje de la Generalitat. 5