04 de octubre - Instituto de Música UC

Anuncio
XVIII Ciclo de
Música
Antigua
XVIII Ciclo de
Música
Antigua
Martes de octubre 2016
Martes
Agenda IMUC
11
Martes de octubre 2016
EL DELIRIO DE LAS LIRAS
BATAILLE, SANZ, HUME, PURCELL, ENTRE OTROS
Martes
Ensamble Faenza
Francisco Mañalich: canto, viola da gamba, guitarra barroca
Marco Horvat: canto, teorba, lirone, guitarra barroca y dirección
18
G. P. TELEMANN:
FANTASÍAS PARA FLAUTA
Y BAJO CONTINUO
Sergio Candia, flauta dulce barroca
Eduardo Figueroa, laúd y guitarra barroca
Camilo Brandi, clavecín
19:30 hrs. | Centro Gabriela Mistral
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago
ENTRADA LIBERADA
Martes 04 de octubre
PRIMER PROGRAMA
Equipo de producción: Sergio Candia, director / Alejandro Reyes, subdirector de extensión
SOSPIRI MIEI
Félix Rodríguez, productor / Gonzalo Beltrán, coordinador de programación
Nicole Haddad, revisión de programas / Mary Paz Albornoz, diseñadora gráfica
Carlos Arriagada, técnico en sonido / Marcos Painequeo, asistente de escenario
Carmen Sánchez, asistente de conjuntos residentes.
ENTRADA LIBERADA
19:30 hrs. | Centro Gabriela Mistral
IMUC CHILE
@IMUC_Chile www.musica.uc.cl | fono: +562 2354 5225 +562 2354 5250
Av. Alameda 227, Santiago
PRIMER PROGRAMA
XVIII Ciclo de
Música
Antigua
SOSPIRI MIEI
MÚSICA VOCAL E
INSTRUMENTAL DEL
CINQUECENTO ITALIANO
Martes de octubre 2016
ANTONIO CAPRIOLI (1425-1475)
Una leggiadra nimpha
GIORGIO MAINERIO (entre 1530 y 1540-1582)
Tedesca y Saltarello
LODOVICO AGOSTINI (1534-1590)
Tre cose son’ in terra
VINCENZO RUFFO (c.1508-1587)
La disperata
La, sol, fa, re, mi
L
JUAN PONCE (c.1476- después de 1520)
as tres modalidades de composición que
se presentan en este programa –capricci,
villanelle y danzas– dan cuenta de prácticas
musicales características de la música profana del siglo XVI en Italia, todas ellas íntimamente
relacionadas con el uso de la improvisación a
través de ornamentación y bajo el sello de la
vocalidad, referente obligado en la concepción y
ejecución instrumental del Renacimiento.
La mi sola, Laureola
VINCENZO RUFFO
El trapolato
DIEGO ORTIZ (c. 1510-c. 1570)
Recercada Ottava sobre “La folia”
VINCENZO RUFFO
“La gamba” in basso e soprano
Estas pequeñas piezas nos desafían como intérpretes a indagar no sólo en las partituras, registros
musicales evidentes; sino, en su historia y sus
orígenes, ya que en la mayoría de ellas existe un
pasado que las vincula con la rica práctica oral
de la música popular. De este modo, la notación
que de ellas se ha conservado, es una herramienta
más, junto a los tratados que abordan modos de
ejecución y ornamentación.
Quand’io penso al martire
El pietoso
GIORGIO MAINERIO
Passe e mezzo antico
Saltarello
ADRIAN WILLAERT (c. 1490-1562)
Sospiri miei
VINCENZO RUFFO
La brava
FILIPPO AZZAIOLO (1540- c.
1570)
Estudio MusicAntigua:
Gina Allende*, Florencia Bardavid**,
Humberto Orellana, viola da gamba
Paula Torres, canto; Eduardo Figueroa, laúd
Simón Rubio, darbuka y duff
*Dirección | **Codirección
NOTAS AL PROGRAMA
Girometta senza te
Este repertorio nos permite realizar un recorrido
que va desde la música vocal a aquélla netamente instrumental. Las canciones, con su rica
expresividad y picardía en los textos –que dan
la clave para el carácter de su ejecución–, son
una muestra de un género donde la palabra y el
sonido están hermanados. Allí, los instrumentos
no sólo se acoplan a las intenciones del cantante
y sus versos, sino que además deberán imitar el
ataque de las vocales y consonantes de acuerdo a
las posibilidades que cada uno ofrece.
Los capricci, siendo música instrumental, tienen
un vínculo directo con el canto –ya sea a través
de una canción específica o de prácticas de
entonación propias de la lectura cantada (tal es
el caso de los caprichos La, sol, fa, re, mi y Ut,
re, mi, fa, sol, la)–, pero ciertamente con una
exploración hacia la ejecución instrumental dada
por el contrapunto y los juegos rítmicos que éstos
presentan.
Finalmente, la danza, género instrumental por excelencia, mas no independiente ya que constituye
el soporte esencial de una importante actividad
social ligada al arte de tocar, ofrece al intérprete
la posibilidad de “leer” con otros ojos el esqueleto
sonoro del que dan cuenta las partituras, haciendo
gala de virtuosismo y expresividad a través de la
ornamentación.
Mención especial merece el madrigal Sospiri
miei de Adrian Willaert, cuyo título da nombre
a este concierto. El suspiro, en el contexto del
madrigal tanto de la prima como de la seconda
prattica, tiene una connotación expresiva enorme.
Paradójicamente, esos silencios que se producen
cuando un cantante emite la palabra “suspiro”,
en algunas obras incluso cercenada por pausas
pequeñas, es el momento en que el texto cobra
fuerza y el instrumento expresividad. La ausencia
de sonido en una textura tan rica en significados,
combinaciones melódicas y rítmicas, nos muestra
cómo en la contradicción está la esencia de la
identidad de este repertorio. El suspiro o respiro
que suena en el momento preciso, es la expresión
misma de la elocuencia tan apreciada por los
humanistas del Renacimiento.
Gina Allende
Descargar