III CONGRESO DE INGENIERÍA CIVIL, TERRITORIO Y MEDIO

Anuncio
LA RECUPERACIÓN DEL ENTORNO DEL RÍO GUADIANA
A SU PASO POR ALARCOS
ANA SANZ, PEDRO FABIÁN GÓMEZ, JESÚS SÁNCHEZ VIZCAÍNO
ETSI Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real
RESUMEN
Las escuelas de Ingeniería tienen la responsabilidad de formar a los futuros ingenieros en la comprensión y respeto
del entorno al mismo tiempo que resuelven problemas de ingeniería que dan respuesta a las demandas de los
ciudadanos.
El entorno del río Guadiana a su paso por la Sierra de Alarcos, está muy degradado: el puente viejo de Alarcos está
abandonado, el molino hidráulico ya no funciona; el azud que desviaba las aguas provenientes del Guadiana hacia el
molino está derruido y aguas arriba del puente viejo parte del terreno se ha hundido y ha dejado al descubierto una
tubería.
Ante esta situación, se propuso a nuestros estudiantes de segundo curso de la Escuela de Caminos de Ciudad Real la
recuperación del entorno del río Guadiana a su paso por Alarcos. En este proyecto, los alumnos deben dar
soluciones técnicas y prácticas a la demanda que se les propone respetando el entorno donde se van a emplazar.
En este artículo mostramos algunas de las propuestas de rehabilitación de la zona haciendo hincapié en la
sensibilidad adquirida por nuestros alumnos a la hora de proponer sus actuaciones.
1. INTRODUCCIÓN
El territorio no es un medio inerte que soporta todo tipo de actuaciones sobre él, además la
sociedad demanda a los ingenieros soluciones técnicas que respeten el medio que las recibe.
Nuestra sociedad utiliza un territorio cada vez más ocupado por el hombre, y demanda obras
públicas no sólo técnicamente correctas, sino que, al tener que convivir más con ellas, exige que
estén mejor diseñadas. La conciencia ecológica es cada vez más importante y nuestra sociedad
necesita obras públicas compatibles con la naturaleza. En consecuencia, cobran especial
relevancia en primer lugar el conocimiento de los procesos naturales y territoriales sobre los que
se va a incidir, y en segundo lugar, la forma en la ingeniería no sólo como aspecto funcional
sino también en su vertiente plástica.
El agua es un elemento escaso en la naturaleza, sobretodo en Castilla la Mancha caracterizada
por un clima mediterráneo con tintes continentales, de altas temperaturas en verano y bajas
precipitaciones, responsables, en parte, del déficit hídrico que sufrimos de manera continuada. El
desarrollo de nuestra región va a depender en gran medida de la capacidad científico-técnica de
sus profesionales para la ordenación de sus recursos hídricos y de sus áreas fluviales. En este
1
sentido, los Ingenieros de Caminos tienen plena competencia para la creación de infraestructuras
que nos permitan almacenar el agua, recuperar acuíferos, y gestionar eficazmente los escasos
recursos hídricos que poseemos.
Las escuelas de Ingeniería, en general, tienen la responsabilidad de formar a los futuros
ingenieros no sólo en conocimientos técnicos que les capacite para dar soluciones a los
problemas de ingeniería, sino en conocimientos medioambientales que les permita entender y
ordenar el territorio con criterios ecológicos.
Esta formación integral va a permitir que tengamos, en un futuro inmediato, profesionales
capaces de dar respuesta a problemas de ingeniería y soluciones a las demandas de la sociedad,
respetando el medio que transforman.
La sierra de Alarcos es un lugar privilegiado de la zona denominada “El Campo de Calatrava” en
la provincia de Ciudad Real y tan sólo a 8 km. de ella (Figura 1). En la actualidad se conservan
en buen estado algunos elementos característicos como la ermita del siglo XIII (figura 2) y un
yacimiento arqueológico de gran valor, que puede ser visitado (figura 3). Sin embargo, al pie de
la sierra, el río Guadiana y su entorno sufre un gran deterioro: el puente viejo de Alarcos (figura
4), considerado un BIC (Bien de Interés Cultural), está abandonado; el antiguo molino hidráulico
(figura 5), que representó un centro de comercio importante en épocas pasadas, está derruido; el
azud que desviaba las aguas provenientes del Guadiana hacia el molino está derruido; aguas
arriba del puente viejo se ha hundido parte del terreno y ha dejado al descubierto una tubería que
canaliza agua hasta la central térmica de Puertollano y en general la zona parece degradada.
Figura 1. Plano de situación
2
Figura 2. Ermita siglo XIII
Figura 3. Yacimiento arqueológico
Ante esta situación, los profesores responsables de la asignatura de Trabajo Proyectual: Obra
Hidráulica Lineal propusimos a nuestros estudiantes de segundo curso de la Escuela de Caminos
de Ciudad Real la recuperación del entorno del río Guadiana a su paso por Alarcos. En este
proyecto, los alumnos deben dar soluciones técnicas y prácticas a la demanda que se les propone
al mismo tiempo que respetuosas con el territorio donde se van a emplazar.
En este trabajo inculcamos al alumno no sólo su capacidad para crear nuevas infraestructuras
sino tomar conciencia de que existe un campo de actuación sobre espacios que anteriormente han
sido creados o modificados por otros ingenieros que les precedieron.
3
Figura 4. Puente viejo de Alarcos
Figura 5. Molino hidráulico
En este artículo mostramos algunas de las propuestas de rehabilitación de la zona haciendo
hincapié en la sensibilidad adquirida por nuestros alumnos a la hora de proponer sus actuaciones.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La sierra de Alarcos en la margen izquierda del río Guadiana, fue un lugar idóneo para el
asentamiento de grupos humanos, que lo ocuparon desde la Edad del Bronce hasta nuestros días
(Juan García y col., 1994). Las ruinas del antiguo “oppidum” ibérico (Fernández Rodriguez y
col., 1995) y de la ciudad medieval de Alarcos constituyen uno de los conjuntos arqueológicos
más espectaculares de la región, tanto por la importancia de sus restos ibéricos y medievales
como por la extensión que ocupa, que con sus 33 has dentro del perímetro de muralla lo
4
convierte en uno de los yacimientos más extensos de Castilla-la Mancha. Los trabajos de
excavación y restauración en el yacimiento se realizan desde 1984 y ya han permitido recuperar
un sector de las tramas urbanas de la ciudad íbera, así como parte de la muralla y del castillo
medievales (Caballero y col., 1987).
A pesar de ser un lugar privilegiado, con unas vistas maravillosas, y afluencia de visitantes, su
entorno no está igualmente cuidado. Al pie de la sierra, el río Guadiana, su llanura de
inundación, y las infraestructuras existentes que un día sustentaron la economía de la zona, están
abandonados (figuras 6a y 6b): el puente de Alarcos está muy deteriorado, con pretiles rotos o
inexistentes (figura 4), el pavimento destrozado por el paso de vehículos, el azud aguas arriba del
puente roto y en desuso ya que el antiguo molino hidráulico no sólo no funciona sino que está en
estado ruinoso. Además, aguas arriba del puente, nos encontramos con una charca, y un talud
desprendido que deja al aire una tubería oxidada que vierte residuos al río, y en general, la zona
está altamente degradada.
Figura 6. localización de los elementos significativos de la zona. Perspectiva del área de actuación
Figura 6b. Llanura de inundación, aguas abajo del puente (al fondo) y área de actuación
en nuestro proyecto
5
El puente viejo de Alarcos se localiza en un encajonamiento natural del río Guadiana. A lo largo
de la historia, ha significado un paso importante pues, desde la época romana, está integrado en
la calzada que unía Toledo con Sevilla. A finales del siglo XIX queda incluido en la carretera de
Badajoz a Valencia (N-430) y pasa a ser propiedad del Estado. A mediados del siglo XX, queda
obsoleto y es sustituido por otro aguas arriba como consecuencia del nuevo trazado de la
carretera. Es el comienzo de su auténtico abandono y deterioro, quedando sólo como servicio a
las carreteras de Poblete (CR-P-4128) y Corral de Calatrava (CR-P-4129). Actualmente el puente
está declarado como un B.I.C., y se intenta compatibilizar sus servicios auxiliares a estas
carreteras con un uso turístico, al integrarse en la ruta del Quijote.
El molino hidráulico (figura 5) está situado junto al puente de Alarcos, en la época medieval,
supuso la más importante maquinaria de la economía feudal. La instauración de este elemento en
el entorno cristiano feudal se llevó a cabo a mediados del siglo XII. En la actualidad, no sólo ha
perdido su función, sino que está derruido.
El azud situado aguas arriba del puente viejo de Alarcos (figura 7) con una disposición Norte-Sur
está ligado al molino de Alarcos, aunque no se tiene una reseña histórica sobre el año de su
construcción. Su función era desviar aguas del río Guadiana para accionar los mecanismos del
molino hidráulico. En la actualidad no tiene ningún uso.
Figura 7. Azud aguas arriba puente viejo de Alarcos
En la margen derecha del río, aguas arriba del puente y en sus inmediaciones, existe una tubería
que une la estación depuradora con la central térmica de Puertollano (figura 8). El estado actual
de esta tubería es de total degradación, se encuentra oxidada y con numerosas fugas que
provocan la contaminación del río. Inicialmente estaba enterrada, pero debido al movimiento de
los materiales de la zona sobre un plano de deslizamiento generado en la ladera junto a la charca
y propiciado por la falta de compacidad y por la ausencia de especies vegetales que den sujeción
al terreno, la tubería queda descubierta, semi-sumergida en la charca y doblada formando un
codo.
Cerca del río y en las inmediaciones del estribo derecho del puente viejo de Alarcos, se
encuentra la caseta del SAIH (sistema automático de información hidrológica en tiempo real).
6
Figura 8. Tubería. Fuente: F. Ureña
A pesar del estado de degradación en el que se encuentra el valle, es fácil comprender el valor
paisajístico que tiene, e imaginar las posibilidades que ofrece para la creación de un espacio
recreativo integrado en el medio para los habitantes de las poblaciones circundantes. En este
contexto, el grupo de profesores responsables de la asignatura de Trabajo Proyectual de segundo
curso de la escuela de Caminos de Ciudad Real, propusimos a nuestros alumnos, el reto de
recuperar el entorno del río Guadiana (figura 6a y 6b), respetando el dinamismo espaciotemporal de las áreas fluviales, convirtiéndolo en un lugar atractivo para la gente.
3. OBJETIVOS
El estado de deterioro que sufre el entorno del río Guadiana a su paso por Alarcos, a pesar de ser
una zona tradicionalmente visitada por los ciudadanos de alrededor, y la demanda de la sociedad
de espacios de esparcimiento en un entorno natural, hace pensar en la necesidad de recuperarlo,
sin perder sus valores naturales ni patrimoniales, mejorando las infraestructuras existentes
propiciando su uso y rehabilitando las que están casi derruidas. Para ello, se propondrán
diferentes actuaciones que permitan recuperar el entorno del río, incluyendo actividades
culturales y recreativas que hagan más atractiva la zona.
Este tipo de proyectos, cuando se abordan como cuerpo central de una asignatura deben cumplir
varios objetivos en dos direcciones, una académica (no olvidemos que los trabajos proyectuales
son una metodología de enseñanza [Sanz y col., 2006]); y otra, técnica: los alumnos deben
desarrollar un proyecto coherente, técnicamente correcto, respetuoso con el medio y que
solucione un problema o, como es en nuestro caso, una demanda social.
Desde el punto de vista docente, necesitamos impartir contenidos básicos de asignaturas que de
una manera u otra se encuentran implicadas en la consecución de los objetivos del proyecto. Este
es el caso de los conocimientos de los procesos naturales que rigen la zona de estudio que
pertenecen al ámbito de la Ecología, del reconocimiento geológico de la zona, de las necesidades
7
cartográficas y su obtención, así como, la medición y control de la obra propia de la asignatura
de Topografía y como no, conceptos hidrológicos (máximas avenidas, tiempo de retorno y
cálculo de caudales) e hidráulicos (definición de un azud, características, geometría,
dimensiones, materiales, etc.) imprescindibles para la realización del proyecto.
Desde el punto de vista práctico, el proyecto debe resolver el aspecto deteriorado del valle de
Alarcos y proporcionar soluciones a la demanda de la sociedad de crear espacios recreativos al
aire libre.
4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
La recuperación del entorno se basa fundamentalmente en el acondicionamiento de la zona y de
las infraestructuras existentes para crear un espacio recreativo que invite a la población al
esparcimiento en un entorno natural. Las premisas de partida para todos los alumnos son la
construcción de un azud aguas abajo del puente viejo, que embalse agua para diferentes usos, la
actuación sobre los márgenes del río y la recuperación o rehabilitación de las infraestructuras
existentes tales como el puente, el molino y los accesos. La localización del azud, sus
dimensiones y las propuestas de actuación de la zona alrededor del agua embalsada es la
diferencia entre una alternativa y otra.
1ª PROPUESTA: realizada por los alumnos: Carlos Comino, Jaime de la Vega, Alfredo Montes,
Fernando Pizarro, David Sáez y Santiago Salinas.
Se plantea la construcción de un azud aguas abajo del puente viejo de Alarcos para crear un área
de baño y para la práctica de la navegación; el ensanche del puente y unos nuevos accesos a las
carreteras comarcales ( CR-P-4128 y CR-P-4129) para conseguir un tránsito más seguro de los
peatones y de los vehículos; la rehabilitación del molino y edificios colindantes con fines
hosteleros; un museo, y por último, el acondicionamiento general de la zona para hacer la
estancia de los visitantes más agradable.
Para llevar a cabo el acondicionamiento de la zona, se proponen las siguientes obras (figura 9):
•
Construcción de una plataforma de madera: sobre ésta se situará un kiosco-bar con una
terraza y bancos. Adosado a ella, se construirá un embarcadero que posibilite el acceso a
las embarcaciones que estén ya en el agua y el traslado de las barcas hasta el cauce.
•
Construcción de una playa artificial: será el único punto que desde la orilla posibilite el
acceso a la zona de baño.
•
Construcción de un aparcamiento: dimensionado para 25 vehículos y 5 motocicletas.
•
Construcción de un kiosco-bar, en el lado izquierdo de la plataforma de madera. Para
satisfacer las demandas de agua, se instalará un depósito y las canalizaciones necesarias.
Además se construirá una fosa séptica cercana al kiosco-bar, con un recubrimiento
impermeable que impida las filtraciones de las aguas residuales al terreno adyacente. El
suministro eléctrico para los dispositivos que necesitan de él, se obtendrá mediante un
cableado desde la torre eléctrica próxima a él.
Para la realización de estas actividades se diseña un azud de 2.25 m de altura. El azud incorpora
un desagüe de fondo que regula la cota de la lámina libre, permite la renovación de las aguas del
fondo del embalse, proporciona un caudal ecológico siempre que sea necesario desde el punto de
8
vista medioambiental y regula los caudales aguas abajo del embalse mitigando los efectos de las
máximas avenidas.
La pasarela de 1.5m de ancho, recubierta de un material antideslizante, ayuda a bañistas a
acceder a la zona de baño y forma un componente más de la zona de recreo.
El molino hidráulico se encuentra en estado ruinoso, así como las casas colindantes, a excepción
de una de ellas que aún sigue habitada. Se propone demoler el actual edificio y reconstruir uno
nuevo de tres plantas que se asemeje al anterior (figura 10). La planta sótano y baja se utilizaría
como museo de los molinos hidráulicos existentes en el río Guadiana, y la planta alta como
alojamiento rural. En el sótano, se instalará una turbina que bombee un volumen de agua
constante que pueda poner en funcionamiento el molino hidráulico. Respecto a las casas
colindantes, se repararán tejados, puertas y ventanas, se pintará aproximando el color al original
y tendrán función de restaurante y alojamiento rural para disponer de un mayor número de
habitaciones.
Figura 9. aspecto del acondicionamiento propuesto por los alumnos
C. Comino; S. Salinas, F. Pizarro, A. Montes, J. Vega, D. Sáez. E: 1/1.000
Con la construcción del azud, el nivel de agua aumenta hasta el punto de poder inundar tanto el
molino como las casas, por lo que se construirá un muro de mampostería que, además, servirá
para delimitar una zona de jardín alrededor de los edificios restaurados.
En estos jardines se plantarán álamos blancos (Populus alba), especie adaptada a la rivera del río
y además presente en la zona aguas arriba del puente. En el resto de jardines situados entre la
plataforma de madera y la playa artificial, el complejo hostelero y las casas, se plantarán especies
florales vistosas y resistentes tales como el lilo (syringa vulgaris L.), el rosal (Rosa
montezumae), el lirio (Iris germanica) y la margarita mayor (Chrysanthemum leucanthemum).
En el puente, se sustituye la plataforma actual existente por otra con voladizos a ambos lados que
conforme el paso de peatones. Se sustituyen los actuales accesos al puente, por dos cruces a nivel
dotados de carriles de espera para el giro a la izquierda, y carriles de aceleración y deceleración
para el resto de maniobras de giro.
9
Figura 10. Aspecto del molino una vez rehabilitado. Perspectiva realizada por los alumnos
C. Comino; S. Salinas, F. Pizarro, A. Montes, J. Vega, D. Sáez
2ª PROPUESTA: realizada por los alumnos: Alfonso Ascarza, Gustavo García, Jorge Muñoz,
Ángel Corchera, Rafael Jiménez y Rubén Rojo.
Dado el aumento de la demanda que se está produciendo por la sociedad de zonas de ocio y
esparcimiento integradas en el medio natural y la necesidad de un lugar de estas características
en una capital de provincia como es Ciudad Real, este grupo nos propone una actuación de gran
envergadura. La construcción del azud (figura 11) de hormigón de 10m x 70m, se sitúa a 370 m
aguas abajo del Puente Antiguo de Alarcos, por lo que aumenta considerablemente el espacio de
transformación implicado frente al resto de alternativas. En dicho espacio, se va a proyectar
(figura 12) una gran playa artificial y una gran área de merenderos, un amplio aparcamiento con
72 plazas, la ampliación del tablero del puente para el paso peatonal así como los accesos al
puente que se verán modificados.
10
De los 10 metros que constituyen el ancho del azud, existe una franja de 4m de ancho ubicada en
su coronación, por la que discurre un paso peatonal sobre el que también fluye la lámina de agua.
El azud consta de ocho aliviaderos de sección rectangular situados bajo la lámina de agua, que
facilitan su descarga. Dicha descarga es regulada por ocho compuertas, que permiten un vaciado
parcial del agua embalsada.
Figura 11. Axonometría del azud propuesta por los alumnos A. Ascarza, G. García,
J. Muñoz, A. Corchera, R. Jiménez y R. Rojo
Las actuaciones a llevar a cabo son (figura 12):
•
Construcción de una playa artificial: constituye el principal foco de atracción de nuestra
zona. Para ello, se construirá un muro de contención en el margen este del río, en el borde
de la carretera CR-P-4128, sustituyendo al actual talud. Bajo la arena de la playa se
colocará una malla antihierba permeable. El acceso a la playa se realiza desde la pasarela
peatonal del azud, que está conectada con la zona de aparcamientos. Al Norte de la playa
irá situado un aparcamiento de bicicletas y en ella se instalará un edificio para aseos,
vestuarios y duchas.
•
Construcción de un área de merenderos: en el margen Oeste del río. Esta zona está
constituida por arbolado de hoja caduca, concretamente Platanus orientalis; 12 farolas
antivandálicas y 32 mesas. Al norte de esta zona irá situado un kiosco destinado a la
venta de alimentos y al alquiler de barcos radio control.
•
Construcción de una zona de aparcamientos: se proyectan 72 plazas, dos de ellas para
minusválidos. Este área está protegida del sol matinal por una hilera de árboles de hoja
caduca (Platanus orientalis). Para acceder a los aparcamientos se ha diseñado una nueva
vía paralela a la carretera CR-P-4128 pero separada de ésta por una isleta de un metro de
anchura sobre la que se sitúa vegetación arbustiva, concretamente Atriplex halinus,
arbusto muy bien adaptado al clima presente en la zona y que cumple la función de
barrera que se pretende. A esta vía se accede mediante una raqueta situada al sur de la
carretera provincial. Esta vía de acceso de 3m de ancho es de zahorra artificial.
•
Reconstrucción del viejo molino: que se convertirá en un restaurante.
11
•
Ampliación del Puente Antiguo de Alarcos: debido al aumento del tránsito peatonal que
sufrirá el Puente Antiguo de Alarcos, se amplía el tablero (figura 13) mediante un alero
de 3 m de anchura, situado en el margen sur. Desde este paso peatonal se podrá acceder
al molino restaurante. Adyacente al molino, se habilita una terraza perteneciente al
restaurante. El puente posee sistema de alumbrado y barandilla de protección.
Figura 12. Planta de la actuación propuesta por los alumnos A. Ascarza, G. García, J. Muñoz,
A. Corchera, R. Jiménez y R. Rojo
12
•
Otras actuaciones: demolición del azud situado aguas arriba del puente antiguo de
Alarcos, con el fin de recuperar el antiguo cauce del río antes de su construcción, y para
reducir obstáculos que se le pueda presentar al agua en caso de máxima avenida;
restauración de la tubería; tapado de la charca presente aguas arriba del puente; suavizado
de la pendiente del margen oeste con el fin de recuperar el cauce antiguo del río y
conseguir que el agua discurra por los ojos centrales del Puente Antiguo de Alarcos, y
por último, plantación sobre este nuevo talud de vegetación subarbustiva para evitar la
pérdida de suelo. Las especies empleadas son jara, tomillo, retama y romero.
Figura 13. Axonometría ampliación del puente propuesto por los alumnos A. Ascarza, G. García,
J. Muñoz, A. Corchera, R. Jiménez y R. Rojo
3ª PROPUESTA: realizada por los alumnos: Julio López, Isabel Valle, Laura Moreno del
Campo, Elena Raya y Antonio Muñoz.
Para la creación de un área de esparcimiento que permita disfrutar de la naturaleza en el entorno
del río Guadiana a su paso por las cercanías de la ermita de Alarcos, se pretende construir un
azud (figura 14) aguas abajo del puente así como la ampliación lateral del mismo y la
modificación de los accesos. También se contempla la reconstrucción de la casa del molino,
convirtiéndola en un restaurante, y la restauración de las casas de alrededor para la creación de
un centro de información. En las inmediaciones se diseña una playa y una zona arbolada con
todos los equipamientos necesarios para hacer más agradable la estancia en el lugar (figura 15).
El azud ubicado a 150m aguas abajo del puente viejo de Alarcos, de 6m de ancho x 121.5m de
largo y 2m de alto es de hormigón y embalsa 1.8 ha de agua. Tiene 5 compuertas de acero
galvanizado, plataforma elevada de 4m de ancho de hormigón impreso, bolardos para
segregación de usos (peatonal y vehículos) y dados pentagonales para disipar la energía del agua
y evitar la erosión.
13
El tablero del puente se amplía a 8.5m, y en él van a convivir distintos usuarios: carril bici de
2.5m, carril para tráfico rodado de 4m de anchura y carril peatonal de 2 m de ancho de adoquines
(figura 16a).
Figura 14. Perspectiva del azud propuesto por los alumnos J. López, I.Valle, L.Moreno ,
E. Raya y A. Miuñoz. E: 1/150
14
Figura 15. Planta de usos de la zona propuesto por los alumnos J. López, I.Valle,
L.Moreno , E. Raya y A. Miuñoz E:1/1.500
También se actúa sobre los actuales accesos al puente incorporando una glorieta en el acceso
oeste y un camino de deceleración en el este (Figura 16b).
Se rehabilita el antiguo molino dándole uso de restaurante de dos plantas y se recupera el
mecanismo antiguo del molino. Se accede desde el puente y desde la zona arbolada. Se restauran
exteriormente las casas de alrededor y se adecuan a un centro temático y de información. Por
último, se incluye en el acondicionamiento de la llanura de inundación, una playa de 3000m2, un
aparcamiento con 25 plazas, una zona arbolada de 3000m2 con álamos blancos y un
embarcadero. El área estará equipada de aseos, torre de vigilancia y kiosco-bar.
15
Figura 16a. Alzado y sección tipo del puente propuesto por los alumnos J. López, I.Valle,
L.Moreno , E. Raya y A. Miuñoz E:1/150
Figura 16. Diseño en planta del puente y sus accesos propuesto por los alumnos J. López, I.Valle,
L.Moreno , E. Raya y A. Miuñoz E:1/1.500
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Es interesante proponer casos de estudio, reales y próximos a los estudiantes que les implique en
la asignatura, y en la búsqueda y obtención de todo tipo de información fundamental, básica o
complementaria con la que dar respuesta a los requerimientos que se les solicita. En la
actualidad, es evidente que las capacidades que ofrece Internet a estos efectos son ilimitadas.
Los alumnos proporcionan alternativas coherentes cumpliendo las premisas de partida. Aprenden
los conocimientos básicos de las asignaturas implicadas aplicándolos directamente en el
proyecto; y comprenden que, no existe una solución única a una propuesta de ingeniería.
Los estudiantes no tienen limitación de presupuesto a la hora de desarrollar sus propuestas, pero
comprueban, en las alternativas de sus compañeros, como existen otras soluciones a un mismo
problema con diferente coste económico.
Sólo resta decir que los alumnos utilizan la bibliografía correspondiente para los diferentes
apartados que permite la realización de estos trabajos proyectuales, pero no figuran
expresamente en el presente artículo porque son libros de consulta básicos para realizar los
pertinentes cálculos.
16
BIBLIOGRAFÍA
(1) Juan Garcia, A., Fernández Rodríguez, M., Caballero Klink, A. (1994). El yacimiento ibero-medieval de Alarcos,
Arqueología en Ciudad Real. Patrimonio Histórico-Arqueología en Castilla-La Mancha, Págs. 143-166.
(2) Fernández Rodríguez, M; Juan Garcia, A; Caballero Klink, A. (1995). “El oppidum de Alarcos (Ciudad Real)”, en El Mundo
Ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000, Toledo, 1, págs. 209-217.
(3) Caballero Klink, A., Y Mena Muñoz, P. (1987). La muralla medieval del cerro de Alarcos, Actas del I Congreso Nacional de
Arqueología Medieval, Diputación General de Aragón, Zaragoza,, págs. 193-208.
(4) Sanz, A.; Gómez, P.F. y Florín, M., (2006). Los Trabajos Proyectuales como asignaturas transversales en la formación del
Ingeniero de Caminos de Ciudad Real. III Congreso de Ingeniería civil, Territorio y Medio Ambiente. Zaragoza, 25-27 de
Octubre de 2006.
17
Descargar